Está en la página 1de 10

Frontera de Brasil con Venezuela:

Venezuela y Brasil en la actualidad mantienen una relación muy estrecha desde el


punto de vista político, comercial y social, por el hecho de ser países que
comparten fronteras son considerados lideres sur americanos en materia
energética, por otro lado unen sus esfuerzos y establecen alianzas con el fin de
incentivar el sector industrial y agrícola.

Estos países presentan una serie de debilidades, oportunidades, fortalezas y


amenazas desde el punto de vista político, económico y cultural que se ven
involucrado mediante su integración, para su análisis consideraremos los
siguientes.

Debilidades

• La nación brasilera cuenta con un sector de producción de alimentos el cual es


potencial y competitivo a nivel internacional, lo que genera una desventaja hacia
Venezuela para competir en estos rubros.

• Para incursionar en el mercado Brasileño existen lo que es llamado custo de


Brasil, que significa el costo empresarial que se deriva de las barreras arancelarias
como mecanismo para fortalecer el crecimiento de sus exportaciones, lo que se
convierte en una debilidad para poder incursionar con producción nacional el
mercado brasileño.

• El control de cambio implementado en Venezuela se convierte en una barrera


importante que limita el intercambio entre ambas naciones.

• En lo que respecta a su balanza comercial se puede observar que las


exportaciones de Brasil hacia Venezuela han crecido de manera significativa,
mientras que en el caso Venezolano las exportaciones han perdido
progresivamente espacio en el mercado brasileño.

• La economía Brasileña se caracteriza por ser una economía basada en libre


mercado, mientras que en economiza Venezolana esta regularizada a través de
controles de precios, cambios entre otros.
• Existen limitaciones de accesos de productos Venezolanos hacia el mercado
brasileño producto la necesidad de una red de distribución local eficiente para el
traslado de mercancías.

• Deficiencia en el Sistema Aduanero Venezolano al presentar falta de


coordinación y actualización de los procesos operativos que limitan los tramites de
exportación e importación entre las naciones.

Oportunidades

• En el aspecto económico existe una excelente relación de negociación entre


ambas naciones dado que según fuentes oficiales en los últimos las exportaciones
Venezolanas hacia Brasil crecieron en un 74% y las exportaciones Brasileñas
hacia Venezuela crecieron en un 900%.

• Por otro lado se establecen convenios que permiten establecer descuentos


arancelarios hasta de un 100% en la importación de láminas de acero,
equipamientos de telefonía y televisión y un 80% en la importación de tractores.

• En el aspecto político-económico existen acuerdos que han permitido fortalecer


proyectos energéticos, sociales, culturales, infraestructuras del sector siderúrgico,
educación entre otros.

• Ambas naciones establecieron convenidos mediante programa de inversión para


incentivar las empresas nacionales en materia de producción de leche y cría de
ganado, producción de alimentos, capacitación de pequeña y mediana empresa
entre otros.

• Desde el punto de vista tecnológico se establecen alianzas para el desarrollo


energético, al implementarse acuerdos para incentivar a de sus través de sus
empresas PDVSA (Venezuela) y PETROBRAS (Brasil) inversiones en el
desarrollo del gasoducto, mediante una cooperación tecnológica con el fin de
convertirse en líderes mundial en materia energética. Además se realiza inversión
tecnológica en la construcción de plataformas submarinas y buques petroleros.

Amenazas
• En lo que respecta a la exportación de petróleo en el caso Venezolano su
mantiene una estrategia de mantener precios altos de petróleo, mientras que
Brasil se enfoca mas desde un punto de vista hacia el largo plazo reinvirtiendo en
su economía.

• Se genera una amenaza en lo que respecta a la exportación en materia


energética y petrolera dado que ambas economías son exportadoras de estos
rubros, por lo tanto se puede incentivar la rivalidad de precio y mercados en esta
materia.

• Brasil cuenta con alianzas tales como BRICs, MERCOSUR entre otras, los
cuales están conformados por países que ofrecen mayores oportunidades para el
desarrollo de la actividad económica de dicha nación. Mientras que Venezuela
mantiene alianzas con países que integran el Alba, Can y otros que no presentan
las mismas ventajas competitivas.

• Brasil cuenta con la protección arancelaria por parte del MERCOSUR, lo que
incentiva a los inversores automotrices. Mientras que en le caso Venezolano
dichas compañías actualmente están cerrando sus puertas por verse afectadas
por políticas que desestimulan la inversión.

• En Brasil las empresas que poseen ventajas competitivas son protegidas y


promovidas por el Estado y estas políticas proteccionistas generan una limitación
para competir en ciertos rubros producidas por las empresas venezolanas.
Además en Venezuela existen discrepancias entre el gobierno y el sector
empresarial que de alguna manera dificulta la actividad productiva.

• Las exportaciones de Brasil cuentan con una tasa de tipo de cambio más
competitivas producto de los convenios a los grupos perteneciente, mientras que
en el caso Venezolano al no formar parte de estas alianzas presenta desventajas.

• Imposición por parte del estado venezolano de controles cambiarios lo que


dificulta la adquisición de divisas necesarias para el desarrollo productivo del país,
lo que obstaculiza la exportación de productos nacionales hacia dicho mercado.
Fortalezas

• Su ubicación geográfica permite obtener una gran fortaleza dado que Venezuela
y Brasil son países vecinos lo que facilita el intercambio entre ambas naciones.

• La existencia de acuerdos bilaterales entre ambas naciones en lo que respecta al


fortalecimiento en la inversión en materia energética y petrolera, lo que representa
una fortaleza en la presencia de nuevos mercados.

En conclusión, en la actualidad existen excelentes relaciones comerciales y


bilaterales entre Brasil y Venezuela que estimulan la integración entre estas dos
naciones, desde el punto de vista económico, social y político dado que
actualmente se están realizando inversiones significativas en materia energética,
petrolera, tecnológica con el propósito tener presencia significativa en Sur América
y el resto del mundo.

Frontera de Venezuela y Colombia:

Las relaciones con Colombia continúan en el primer plano del interés nacional y no
obstante algunos escollos que han logrado subsanarse, a razón de buenos
entendidos, se destaca la voluntad de ambas partes en la consecución de
acuerdos en materia limítrofe, económica y comercial.

Parte de la política emprendida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en


cuanto a Colombia, incluye un aspecto de gran relevancia, como lo es el de sacar
el tema del Golfo de la agenda colombo-venezolana. Según el canciller José
Vicente Rangel, ese es un tópico que “siempre ha envenenado las relaciones
entre los dos países”. A su juicio, es mucho más importante el tema de la paz y el
intercambio comercial.

Venezuela ha expresado su firme voluntad para mediar en el problema de la


guerrilla y trabajar por alcanzar la paz en Colombia, lo que ha ratificado el
presidente Hugo Chávez Frías durante sus encuentros con su homólogo
colombiano, Andrés Pastrana, en Colombia, Cuba y Santo Domingo. Un paso para
aliviar tensiones fue la derogación del decreto de suspensión de garantías en la
frontera, a objeto de que la presencia venezolana en vecindades cercana a
Colombia no sea exclusivamente militar y policial, sino esencialmente social.

Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la


frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de
los más elementales servicios, ( la Guajira venezolana y el Arauca colombiano,
entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran
proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús
Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la
turística (eje Cucuta - San Antonio - San Cristóbal).

Politico-Cultural:

La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones


políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y
por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla,
desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha
zona fronteriza.

Frontera de Venezuela Con Guyana:


El problema fronterizo entre Venezuela y Guyana(significa tierra de muchas
aguas) tiene mas de 200 años ¿Por qué? Cristóbal Colon llego por primera vez a
tierra firme en su tercer viaje a paria el 2 de agosto de 1498 (Venezuela).
La realeza española se implanto en todo el territorio Venezolano.. En 1810 se
establecieron las líneas fronterizas como "Capitanía General de Venezuela" y
entre ellas incluía lo que era "esequibo" actual territorio de la República
independiente de Guyana.
Por su parte los ingleses tenían el resto de Guyana que le habían arrebatado a los
holandeses.. No recuerdo bien creo que en el año 1848 Monroe un presidente de
estados unidos planteo una teoría de que ningún país europeo podía tener
colonias en América... Eso creo bastantes controversias y de ahi se planteo el
Tratado de Ginebra en Paris para el año 1899, con la finalidad de establecer de
una buena vez las líneas fronterizas entre la República independiente de
Venezuela y la Guyana aun inglesa. El tratado fue una componenda debido a que
los ingleses coaccionaron a los jueces y se nos arrebato lo que hoy en día aun se
conoce como la zona en reclamación.
Han habido otros intentos infructuosos por parte del ex presidente Rómulo
Betancourt en el año 1863, Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato y varios
por parte del actual presidente Hugo Chávez.

Hoy en día Guyana es una república independiente.. desde el año 1966 y sabes
que es lo peor "Que ahora no es ni de los ingleses ni de los Venezolanos".
Con respecto a Brasil son los mismos límites que se establecieron en la Capitanía
General de la República en 1810.
Ah otra cosa puede que esto te ayude. En el Artículo 10 de nuestra constitución se
establece "El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad"
República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Educación.

Liceo Bolivariano “Creación Caiguire”

Integrantes:

David Antón #17

Luis Álvarez #13

Kelvin Patiño #2

3° Sección “D”

Cumaná, Noviembre de 2010.


CONCLUSIÓN.
A lo largo del tiempo, Venezuela ha perdido casi la mitad de su territorio en
disputas fronterizas. Sin haber disparado un tiro, nuestros vecinos han reducido el
mapa de Venezuela en casi 1.000.000 de kilómetros cuadrados...

Venezuela reclama desde hace más de 150 años una parte del territorio de la
República Cooperativa de Guyana conocido como la Guayana Esequiba. Las
cédulas reales venezolanas acreditan los derechos históricos de este país desde
tiempos coloniales. En el momento de constituirse la llamada República de la Gran
Colombia por Simón Bolívar, en 1819, que comprendía los territorios de
Venezuela, Nueva Granada y Quito, la frontera oriental venezolana estaba
definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de notables
yacimientos de hierro y oro en la Guayana Esequiba despertó de nuevo el interés
británico por la zona. En 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en
litigio en favor de Gran Bretaña. A partir de entonces, Venezuela no ha cesado en
su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.
Introducción
EL territorio venezolano, así como el de todos los otros países del mundo, se
caracteriza por tener fronteras, que en un momento dado fueron tan imprecisas
que eran las zonas hasta donde llegaban los pueblos en sus recorridos. Se puede
decir que los problemas limítrofes de Venezuela empezaron cuando La Gran
Colombia se separó. Luego surgieron problemas con Gran Bretaña y con Brasil.
Indice

Introduccion……………………………………………………………………….1

Desarrollo……………………………………………………………………2,3,4,5,6 y 7

Conclusion…………………………………………………………………………8

También podría gustarte