28 mayo, 2003
Admin
5 Min. de lectura
A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen
lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua
dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del planeta,
haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de
sembradíos.
Pero la riqueza en biodiversidad hay que manejarla para que ella se manifieste.
Por una parte, muchas especies han sido aprovechadas por la agricultura y en
labores de caza y pesca. El cacao, los tomates, las papas, tabaco, algodón,
maíz, aguacate, guayabas, guanábanas y anones, palmitos y mereyes, han sido
productos de esta región y tradicionalmente aprovechados por las etnias
iniciales de este país, así como por los habitantes que continúan ocupando
estas tierras. Se suma a ello el permanente consumo de venados, lapas,
picures, pavas, patos, conejos, chigüires, y babas, entre otros animales de
cacería, y de todos los peces inimaginables, a través de la pesca, que han
provisto la carne de monte donde va la proteína que consumen muchos de los
indígenas y campesinos venezolanos.
Por otra parte, frente a ese uso agrícola y de caza y pesca, la biodiversidad
busca aprovechar a todas las especies en el futuro y con un sentido además
sostenible. Con el avance tecnológico se espera obtener los principios activos
de muchas plantas y animales, produciendo fármacos a usar en diferentes
enfermedades. Cada planta, cada animal, podría proveernos con sustancias
muy especiales que aprovecharíamos en el futuro, incrementando nuestra
salud, la de los animales domésticos, así como la del medio ambiente. Como
ejemplos de esto, se sabe que las plantas solanáceas (tomates y tomatillos)
tienen sustancias que actúan como repelentes de insectos; del veneno de las
serpientes, se obtienen sustancias que actúan como activadores cardíacos. Esta
es la razón por la cual las grandes empresas farmacéuticas y agroindustriales
son las más interesadas en conocer y aprovechar la biodiversidad.
La Soberanía de La Biodiversidad
La soberanía de la biodiversidad, es básicamente el control que tiene el estado sobre
lasdistintas formas de vida, ecosistemas y paisajes que existen en nuestra nación. El estadoes
el responsable de la protección de los ríos, mares, y de toda la flora y fauna existenteen el
territorio nacional.
1. Introducción
2. Problema ambiental
3. La situación ambiental de Venezuela
4. Problemas relacionados con la minería
5. El problema de la gerencia de tierras
6. Problemática institucional
7. Problemas ambientales del 2006 - 2010
8. Derrame de petróleo en Monagas 2012
9. Responsabilidad social
10. Efectos principales de la contaminación por petróleo
11. Conclusiones
12. Referencia bibliográficas
13. Anexos
Introducción
El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le
produce algún perjuicio se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir
directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios
cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o
antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando
un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.
El análisis de los problemas ambientales en nuestro país como son la contaminación del
aire, del suelo y de las aguas; el saneamiento ambiental, trabajoy acciones en pro
del ambiente, entre otros, los problemas ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su
relevancia para el desarrollo y posibles soluciones a los mismos, donde presentaremos
algunos argumentos a favor de la política ambiental, enfatizando su importancia para el
desarrollo y un bosquejo de los problemas relacionados con la gerencia de recursos mineros
y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la efectividad de la gerencia
pública y privada en todas estas áreas.
Por lo tanto el medio ambiente se hace necesaria en estos momentos como una medida para
garantizar a las generaciones futuras un ambiente sano que les garantice una mejor forma
de vida. En Venezuela los recursos naturales no escapan al atentado que están cometiendo
contra éstas el hombre, por ello, el Gobierno Nacional, a través de la promulgación de una
vasta lista de normas legales y de instituciones dedicadas a la protección del medio
ambiente, intenta atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten
contra el medio ambiente.
En este sentido, la problemática que surge de los diferentes tipos de contaminación, como
en el país, en este sentido el estudio sobre la actual problemática del derrame petróleo en
Monagas la cual trae diferentes contaminaciones en Venezuela
Por medio de esta iniciativa, que es realizada, se pretende impulsar un debate constructivo,
propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones e intereses a favor de la conservación
y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en nuestro país, así como a explorar los
mecanismos y las acciones a emprender a las puertas de un nuevo año en la gestión oficial y
no gubernamental ambiental.
Problema ambiental
Situación o configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad
del ecosistema, y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella
PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL (VENEZUELA)
El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia
primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país que ha sido
clasificado como uno de seis países "megadiversos" de Latinoamérica, considerado entre los
diez lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el debate
sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.
El objetivo de esta ponencia es presentar un breve diagnóstico de los problemas
ambientales que afronta Venezuela, sus causas, su relevancia para el desarrollo y posibles
soluciones a los mismos. En la primera parte se presentan algunos argumentos a favor de la
política ambiental, enfatizando su importancia para el desarrollo. Seguidamente se
presentara un bosquejo de los problemas relacionados con la gerencia de recursos
acuíferos, mineros y agrícolas, así como asuntos institucionales que determinan la
efectividad de la gerencia pública y privada en todas estas áreas. Por último, se presentan
conclusiones y ciertas recomendaciones.
Problemática institucional
Los problemas específicos relacionadas con ciertos recursos y/o actividades económicas.
Sin embargo, las deficiencias institucionales impiden la efectividad de la política ambiental
a todo nivel y constituyen una problemática que decidimos considerar aparte de las demás.
No es un secreto que las políticas ambientales deben ir a la par de las económicas para que
el desarrollo sea sostenible y duradero. El papel del gobierno en orientar las políticas hacia
el cuidado del ambiente es primordial. Anteriormente, la preocupación ambiental no había
estado del todo ausente de las acciones del gobierno. El MARNR fue el primer organismo
en su tipo en América Latina. Parte del dinero del boom petrolero de los años setenta se
utilizó en la creación del sistema nacional de parques que hoy tenemos.
Organizaciones no gubernamentales también surgieron en esa época y, contrariamente a lo
que se piensa, Venezuela posee uno de los mejores 'stocks' de capital humano preparado
para las tareas ambientales de toda América Latina.
A pesar del consenso que pareciera existir en las altas esferas acerca de la importancia de la
problemática ambiental, la labor del gobierno se ha caracterizado por la ineficiencia y por
intrincados procesos burocráticos que constituyen incentivos para
la corrupción (especialmente las cláusulas de arresto contempladas en la Ley Penal del
Ambiente). Dos problemas saltan a la vista. Primero, el MARNR tiene
una organización interna deficiente, reflejada en retrasos y falta de coordinación entre
unidades del mismo. Por ejemplo, la división del MARNR había sido ineficiente hasta hace
algunos años porque no se había hecho en función de recursos específicos sino de áreas:
administrativa, investigación, infraestructura, entre otros.
Actualmente, se ha dado un proceso de reestructuración donde las divisiones se concentran
por áreas de exterticia (Cuencas, Aire, EducaciónAmbiental, entre otros.) en la que se
pueden aprovechar el conocimiento técnico de problemas específicos. Este programa ha
dado resultados mixtos, ya que en la prácticahan habido problemas de presupuesto y
de burocracia solapada. En principio, esta reformulación del MARNR está encaminada de
forma correcta; sin embargo, hace falta evaluarla constantemente y corregir las áreas donde
se esté fallando.
Otro factor que hace inefectiva la labor del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARNR) lo constituye el solapamiento de su autoridadcon la de otras entidades
gubernamentales. Por ejemplo, el MARNR comparte labores ambientales con el MAC
(fertilizantes, reforestación), Ministerio de sanidad (MSAS) (labores de limpieza), el
Ministerio de Fomento (localización de industrias, control de contaminación). La
cooperación con las empresas del Estado (en especial la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), que hasta hace poco no contaba siquiera con una unidad de cuidado
ambiental) ha sido escasa, originando numerosos roces entre los organismos.
La falta de legislación sobre el ambiente no es un problema grave en Venezuela. De acuerdo
con el Banco Mundial, el cuerpo de leyes existente hace que labores legislativas adicionales
sean innecesarias. Un defecto que se les atribuye a estas leyes es la falta de multas
significativas y/o invectivas (como es el caso de las provisiones de arresto contempladas en
la Ley Penal del Ambiente). Asimismo, las leyes tienden a ser punitivas con pocas
provisiones preventivas. Es en esta área donde hace falta trabajar.
Los problemas que presenta la aplicación de la legislación existente se evidencian cuando se
observan los mecanismos de vigilancia que poseen nuestros parques. Solo cuatro de
nuestros parques nacionales Henri Pittier, Guatopo, el Avila y Sierra Nevada están siendo
bien gerenciados. El Parque Nacional Canaima, por ejemplo, posee tres guardias y unos
pocos vehículos encargados de vigilar un área del tamaño de Bélgica. En Los Roques hay
cientos de pescadores que realizan actividades de pesca ilícitas. La paga a los guarda
parques es poca y la corrupción es rampante.
Vale la pena destacar, no obstante, el acercamiento del MARNR hacia ONGS tales como
BIOMA y FUDENA. La cooperación con estos organismos (y otros) es de especial
importancia por la experticia internacional que estos últimos poseen, así como sus
convenios con importantes organismos ambientales extranjeros y locales que han sido
sumamente efectivas.
Responsabilidad social
Dado que existen limitaciones legales (Constitución dela República y Ley Orgánica del
Ambiente) establecidas que limitan el desarrollo y actividades agrícolas, industriales y
domésticas causantes de deterioro ambiental, es necesario que todas estas actividades
cuenten con la aprobación de un proyectode monitoreo y planes de contingencia en el caso
de accidentes.
Como hemos observado por las noticias, el impacto del derrame ha causado daños en la
población que colocan en alto riesgo la calidad de vida de los pobladores del área afectada.
La falta de agua, la emisión a la atmósfera de elementos volátiles de hidrocarburos, la
eliminación de actividades agrícolas, pecuarias y de pesca han sido afectados. Por todas
estas razones la compañía además de garantizar la restauración ambiental está en
la responsabilidadde indemnizar a los pobladores afectados.
Por otro lado existen poblaciones principalmente indígenas que dependen estrictamente de
la calidad de vida encontrada en ambientes naturales. Poblaciones Warao que viven del río
serán afectadas tanto en sus condiciones de salud como por la falta de alimento capturado
en sus aguas o recolectado de los morichales. En este caso las poblaciones son
particularmente vulnerables como lo apuntan investigadores en el pasado reciente (Buroz,
S/F; Mora y Mora, 2006; Zerpa, 2003).
Conclusiones
Las actividades económicas desarrolladas por el hombre generan los bienes y servicios que
garantizan su bienestar social. Estas, cada día son más complejas y requieren del uso de
tecnologías más avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin
embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminación, lo que constituye un
problema que afecta la vida sobre el planeta.
En el país existen muchos casos de contaminación, originados por las actividades
económicas. La efectividad de la política ambiental depende en gran parte del
funcionamiento y organización del Estado. En este sentido, consideramos que la política
ambiental debe orientarse, por una parte, hacia la vigilancia y el control ambiental, y por
otra hacia la creación de incentivos de mercado que eliminen el excesivo aprovechamiento
de recursos y el uso de técnicas de producción poco ecológicas por la otra. La creación de
dichos incentivos puede servir de apoyo para la incorporación del sector privado a las tareas
ambientales y para financiar las mismas tareas del Estado.
El mantenimiento en las plantas petrolera para que no exista otra "Explosión de tubería
como la que actualmente ocurrió en Jusepín afectando planta de agua del Bajo Guarapiche.
Derrame de crudo llegó a la represa de San Vicente, ocasionando la paralización obligatoria
de la Planta de Agua del Bajo Guarapiche. El suministro de electricidad se verá afectado en
Jusepín, La Toscana, Aragua, San Antonio y Caripe. El derrame paralizó la Subestación
Jusepín", informaron.
Por último, debemos reconocer la posición estratégica en la que Venezuela se encuentra.
Nuestro país debe invertir tiempo, dinero y recursos en la protección del medio ambiente.
Sin embargo, nuestra diplomacia debe ejercer presión para que los países que reciban
externalidades positivas de la protección de nuestro ambiente compensen nuestros
esfuerzos. Acciones como la de dar acceso a determinados fondos a aquellos países que
cumplan determinadas metas ambientales, así como la promoción de Venezuela como
centro de ecoturismo e investigación ecológica, generaran recursos y darán mayor
relevancia al tema ambiental y la idea del desarrollo sostenible a largo plazo.
¿Potencia en Biodiversidad?
Rossana 25/11/2016 Turismo Comentarios desactivadosen ¿Potencia en Biodiversidad? 3,986 Views
#ApuntesBWTurismo
Venezuela puede resumirse como un milagro de la creación. Un acierto sin semejanza y una
nitidez que nos diferencia a nivel mundial con cualquier escenario. Nuestra diversidad natural,
geográfica y paisajística ha sido la bandera a media asta que ha ondeando por años como
falso profeta del potencial turístico en nuestro país.
Pero, ¿qué pasa con todas esas bendiciones, cómo manejar de manera efectiva ese potencial
infinito que tenemos a la mano? En principio, siempre parto del hecho, que debemos saber
dónde estamos para poder definir a donde queremos ir. Partiendo de lo anterior enumeremos:
¿Dónde estamos?
– Fuimos pioneros en propuestas y leyes de medio ambiente y no hacemos cumplir las leyes.
Aun sabiendo esto, el Gobierno nacional se jacta de firmar acuerdos como el Arco Minero,
condenando espacios y especies a su extinción por temas económicos. Pero ojalá esto
quedara allí, ¿cuantos años debemos esperar para reaccionar ante el fenómeno que afecta
playas emblemáticas de nuestro país a causa de erosión como consecuencia de la
contaminación y el calentamiento global? Hagamos memoria y recodemos lo extensas que
eras las costas neoespartanas como Playa El Agua, Guacuco y El Yaque o, Playa Valle Seco,
Carenero y San Francisquito en Miranda, ¿cómo están ahora? Próximas a colapsar y
desaparecer.
Pensemos un segundo: ¿qué diferencia puede tener el parque Yellowstone en Estados Unidos
con algún Parque Nacional en Venezuela? Salvando las distancias, Yellowstone recibe más de
dos millones de visitantes al año y recauda alrededor de 7millones de dólares anualmente ¿No
es posible obtener beneficios de nuestros espacios naturales a través de la actividad turística?
¡Claro que si!
– Integrar a las asociaciones civiles y proteccionistas junto con las comunidades receptivas
para el desarrollo de planes de aprovechamiento sustentable.
El contrabando de extracción
El contrabando de extracción continúa siendo una de las prácticas ilícitas más rentables en la
frontera de los demás paises con venezolana. Es originado por la distorsión de precios que hay
en los productos nacionales venezolanos que son vendidos a precios exorbitantes en territorio
internacionales como colombia, brasil y las islas del caribe, sin ningún tipo de restricción y
control por parte de los organismos locales sino de de los países fronterizos.
Un simple ejemplo es que muchos productos de consumo masivo tienen en Colombia o brasil
precios entre 3 y 4 veces superiores que en Venezuela, ademas la gasolina y el diesel en
Venezuela se regala, pero en los países vecinos se vende a precios internacionales alrededor
de un dólar el galón.
El tráfico ilícito
El tráfico ilícito de especies es un problema muy grave que se produce en Venezuela a una
escala muy alta, que requiere de mayor grado de madurez y conciencia por parte de la
población,esta acción es realizada contra la diversidad biológica, siendo la fauna y la flora del
país los mas afectados, esta practica se realiza con mucha frecuencia donde el delito consiste
en extraer de su hábitat natural tanto animales como plantas,violando de esta forma las leyes
ambientales que protegen a estas especies en el país, que puedan estar en peligro de
extinción.
Venezuela es un país muy diverso, constituyen una de las principales zonas de extracción del
mundo,llevando estas especies a los países que desarrollados que compran estos animales o
flora como exóticas.
Tortuga Arrau.
El jaguar.
El Oso Frontino.
El Cóndor.
El Manatí.
El cardenalito.
El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga carey,
Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla, la guacamaya.
Venezuela es un país, con inmensa biodiversidad gracias a sus abundantes recursos hidricos de
ríos y mares. Los principales problemas que enfrenta la fuerza armada nacional bolivariana en
materia de biodiversidad:
2. Los pocos recursos asignados para atender este problema por parte del ministerio de
defensa tambien dificulta el resguardo de la biodiversidad.
4. Los pocos organimos con los que cuenta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo
y Aguas para el resguardo de la biodiversidad y la deficiencia de organizaciones como
IMPARQUES.
4. Los pocos recursos asignados para atender este problema a los Ministerio de Defensa y
el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.
La defensa de la soberania