Está en la página 1de 159

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa

http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

INTRODUCCIÓN

Una de las principales dificultades de una gran parte del pueblo 1


evangélico chileno es la de leer la Biblia sin llegar a relacionarla
directamente con la vida, más bien se asumen lecturas doctrinales que
reducen la Biblia a un mero libro de comprobaciones de fórmulas de fe,
pero no se llega a leerla desde su perspectiva teológica. La lectura
habitual de la Biblia no pasa de ser una lectura histórica y literal. No se
trata que esta lectura sea mala, sino que ella es reducida a un pretexto
para introducir en la Biblia ideas doctrinales foráneas, las que en la
mayoría de las veces no liberan, sino que producen una verdadera
opresión religiosa en los lectores de la Biblia, especialmente para los
jóvenes y las mujeres. Muchos hermanos(as) evangélicos leen la Biblia
como si ésta fuese un libro de historia universal, sin esforzarse por
comprender que la Biblia, como palabra de Dios, es un libro sagrado
que nos comunica verdades de fe y no verdades científicas.

A este problema hay que sumarle el hecho de vivir en medio de una


cultura con una profunda influencia católica, la que impone sus valores
culturales y morales sobre todos los chilenos, sin respetar su religión ni
forma de pensar. Creemos que es necesario que las ‘Iglesias Evangélicas
Chilenas’ reafirmen sus identidades protestantes particulares, con
fuerza y seguridad, a través de la lectura de la Biblia desde una
perspectiva teológica liberadora. Y que transmitan su perspectiva de ver
la vida desde su visión protestante como un aporte hacia toda la
sociedad chilena, la que por Constitución se define como pluralista.

En esta introducción al Pentateuco, dirigida al programa básico


Pastoral, deseamos introducir a los hermanos(as) laicos y pastores en
una lectura diferente de la Biblia. Nuestro esfuerzo es ofrecer en un
lenguaje sencillo, el contenido central de las múltiples teorías que la
ciencia bíblica ha descubierto - durante sus más de doscientos años de
existencia - para explicar en forma coherente y sin sacrificios
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

intelectuales las distintas formas peculiares que la Biblia posee en su


formación. Creemos que cuando nuestros hermanos(as) conozcan,
comprendan y apliquen los conocimientos elementales que la ciencia
bíblica ofrece, se producirá en nuestras iglesias una genuina renovación
dentro de las distintas variantes del protestantismo chileno. Además
estamos convencidos que los hermanos laicos y líderes de Iglesias deben
conocer las teorías principales acerca de la comprensión e 2
interpretación de la Biblia, tal como la conocen los eruditos. El
conocimiento bíblico debe ser un patrimonio de todos los cristianos y no
sólo de un grupo de especialistas.

Nuestra Biblia moderna, nos ofrece un texto bíblico final, el que llegó
a esta forma después de haber pasado por una serie de procesos
radaccionales (transmisión oral y escritura) que abarcaron varios siglos
de historia. La Ciencia Bíblica se encarga de ver el texto partiendo de su
forma final - llamado comúnmente de texto canónico -, e intenta
describir el proceso anterior al texto final, es decir la etapa del texto
primitivo acuñado en la tradición oral.

Cuando logremos leer la Biblia, describiendo y teniendo presente


este proceso redaccional, entonces recién podremos apreciar la fuerza
del Espíritu de Dios manifestándose en la historia del pueblo de Israel.
Y a su vez, comprendiendo esta acción del Espíritu, podremos apreciar
su influencia dinámica en nuestra propia vida y contexto histórico.

No ofrecemos un comentario a cada libro, tan sólo mencionamos


algunos aspectos propios de su estructura y sus énfasis teológicos
principales. Nos interesa que el lector(a) pueda apreciar la estructura de
un libro y sus contenidos teológicos principales, interpretando cada
libro dentro del contexto histórico del redactor para luego aplicarlo a su
vida personal. Por esta razón, es necesario saber la época histórica para
apreciar como Dios irrumpe en la historia del pueblo y del redactor
bíblico. La teología habla de Dios actuando en la historia, por esta razón
es necesario tener presente esta dimensión tan importante para
comprender la Biblia en su propio contexto histórico.

Nos hemos propuesto el objetivo de guiar al lector, a través de una


serie de preguntas, hacia una lectura de la Biblia a la luz de los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

problemas cruciales que enfrenta nuestra sociedad chilena (relectura


bíblica). Dichas preguntas pretenden ser una motivación para que el
estudiante investigue la forma de leer la Biblia en medio de su
congregación. Además pretendemos que el estudiante llegue a
relacionar los contenidos bíblicos con su vida personal y social.
Nuevamente enfatizamos que la lectura bíblica que nos proponemos
exponer en la presente introducción, es una de las herramientas 3
habituales que usa la Ciencia Bíblica. Esta lectura se caracteriza
principalmente por leer la Biblia desde una perspectiva de fe, dejando
de lado la habitual lectura científica (positivista) muy común en la
mayoría de los hermanos(as).

La Primera unidad se propone clarificar el tema de la inspiración y


revelación de la Biblia, como Palabra de Dios. Nuestro propósito es
acercar al lector(a) a un concepto de inspiración y de revelación más
amplio, con cuyos contenidos se pueda discernir la acción del Espíritu
de Dios en las distintas etapas históricas de la Biblia, y como
consecuencia discernir la acción del espíritu actuando, hoy día, en
medio de su pueblo. Así como comprender el significado teológico de la
confesión de fe: “La Biblia es la Palabra de Dios”.

La Segunda Unidad se propone introducir al lector en el


conocimiento esencial de la Teoría Documental del Pentateuco. Esta
teoría, aunque hoy día esta siendo revisada y modificada
profundamente, en muchos de sus aspectos particulares, todavía sigue
vigente como una forma alternativa y coherente para explicar los
diversos textos bíblicos y el proceso de su formación partiendo desde la
tradición oral hasta llegar a su forma final como texto escrito.
Asumimos las diferentes fuentes bíblicas no como documentos
independientes y autónomos, sino como procesos redaccionales, los que
se van releyendo y aplicando la palabra de Dios a diferentes contextos
históricos.

El resto de las unidades pretenden describir la estructura de cada


libro del Pentateuco y sus aspectos teológicos centrales. No pretende ser
un comentario exhaustivo de todos los capítulos y versículos del
Pentateuco, sino sólo una guía para comprender el libro en su
dimensión teológica.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Esperamos que la presente introducción al Pentateuco sea un aporte


a la lectura de la Biblia en medio del pueblo evangélico chileno. Y en
forma muy especial un incentivo para recuperar la identidad y valores
protestantes dentro de las diferentes iglesias evangélicas de nuestro
país, para luego transmitirlos y enriquecer a toda nuestra sociedad
chilena.
4

Profesor Jaime Alarcón Véjar.


Santiago, Agosto de 1999.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. I
EL PENTATEUCO. EL AUTOR Y SU
COMPOSICIÓN
5

OBJETIVO ESPECIFICO:
a) Acercarnos a una lectura de la Biblia desde una perspectiva de fe (teológica),
dejando de lado la clásica y tradicional lectura histórica-literal.
b) Comprender el sentido de autor que la tradición judía atribuyó a Moisés,
como autor de todo el Pentateuco, en el periodo del post-exilio.

I.1. INTRODUCCIÓN

La Biblia tiene su puerta de entrada, y ésta es a través de sus


primeros cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio. Este conjunto de libros posee un proyecto de vida y de
pueblo vigente para todos nosotros hoy día. El concepto Reino de Dios
tiene sus bases puestas profundamente sobre estos cinco libros.
Comprender y aprender a interpretar el contenido de estos libros es
fundamental para comprender el proyecto de vida que nos legó nuestro
Señor Jesucristo. Recordemos que Jesús predicó la irrupción del Reino
de Dios en medio de la historia humana.

Hoy día, como cristianos, nos resultan incómodos los nombres de:
Ley, Pentateuco, Torá debido a que producen mucha confusión en
nuestro medio. Muchos cristianos no saben si se trata de sinónimos o de
términos diferentes, ni logran relacionarlos directamente con los
primeros cinco libros de la Biblia. Clarificar estas confusiones será
nuestra tarea en la presente introducción. Nos proponemos describir el
desarrollo del proceso histórico de formación del Pentateuco, cuyo
contenido terminó finalmente siendo escrito en estos cinco libros
denominados de estas múltiples formas: Ley, Torá, Pentateuco.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Consideramos que la forma de interpretación (hermenéutica) del


acontecimiento liberador, conducido por Moisés, es fundamental para
captar la fe del pueblo de Israel, y también nuestra propia fe como
pueblo cristiano latinoamericano. El hecho que el Pentateuco termine
en forma inconclusa, que nos relate que su líder principal, Moisés, no
pudo entrar a la tierra prometida es de una importancia simbólica
fundamental para nosotros como cristianos que vivimos en medio de 6
una sociedad subdesarrollada. Esto significa que Moisés sigue vivo en el
corazón de todo cristiano(a) con vocación de libertad y nos invita a
nosotros hombre y mujeres de fe a entrar y realizar la promesa que Dios
le hizo a él y que no pudo cumplir por la desobediencia de su pueblo.

¿Cómo debemos comprender a Moisés y su relación con el Pentateuco? ¿Qué


importancia tiene la acción liberadora de Moisés para las futuras generaciones
de Judíos? ¿En qué sentido la acción liberadora de Moisés afecta e involucra
nuestra vida de fe como cristianos?

I.2.- La Ley de Moisés como Orientación para la Vida.

Cuando un judío, en tiempos pre-exílicos (antes del exilio


babilónico), hablaba de los primeros cinco libros de la Biblia, lo hacía
mencionando la palabra Torá. Con este término no necesariamente está
hablando de ley en un sentido legal (punitivo), sino que estaba hablando
de Torá como una orientación para la vida. En los cinco primeros libros
de la Biblia no se menciona el término Torá en el sentido legal de "el
Libro de la Ley de Moisés", sino básicamente en un sentido de
orientación. Torá es precisamente toda una orientación para que el ser
humano viva en libertad. Una orientación que nos instruye acerca de
cómo vivir en libertad, acerca de cómo llegar a ser una persona humana
plenamente libre, acerca de cómo construir y vivir en medio de una
sociedad de hermanos.

La palabra Torah proviene del verbo hebreo yarah, el que se traduce


como: tirar al blanco, apuntar, orientar. De aquí el término vino a
significar: “enseñar”, “instruir”. Metafóricamente la palabra Torah vino
a significar orientar el camino, de dar una orientación para la vida, o
muchas veces indica una enseñanza para la vida.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

El Decálogo o "Los Diez Mandamientos" que Dios entregó a Moisés en


el Monte Sinaí (Éxodo 20:1-17), parten enfatizando el acontecimiento
liberador de Dios: "Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de
Egipto, de casa de servidumbre.... por esa razón..... "No tendrás dioses
ajenos, No robarás, etc.". La ley que Dios entregó a Moisés no pretende
ser una carga opresiva para los hebreos, sino una orientación para que 7
ellos sigan gozando la libertad que Dios les otorgó a través de múltiples
milagros.

Tarea: Busque en un diccionario el significado de las palabras: Orientación y ley.


Luego compárelas y discuta sus conclusiones en clase con sus compañeros.

I.3. El Origen de la Toráh o Pentateuco.

Moisés fue el arquitecto de la obra liberadora guiado por Dios. Por lo


tanto, Moisés no se encuentra en el final del Pentateuco, sino sólo en el
inicio. Es el Espíritu de Dios quien está en el principio y en el final, e
incluso ahora con nosotros como lectores. Cuando la tradición atribuye
a Moisés como el autor de estos cinco libros, inspirados por Dios, busca
la garantía oficial de las autoridades religiosas judías para el uso
litúrgico de los libros en la Sinagoga. La figura de Moisés fue
considerada de gran estima por todas las generaciones futuras de
israelitas, para todos ellos Moisés era un: taumaturgo (milagrero) que
trasciende el ámbito de la magia, un organizador del culto sin
ordenación sacerdotal, profeta de un nuevo conocimiento de Dios sin
proferir profecías, el mediador de la alianza sagrada entre Yahvé y su
pueblo, el jefe carismático del grupo hebreo en su marcha de la
esclavitud de Egipto hasta la Alianza en el Monte Sinaí. Aunque haya
ejercido todas estas funciones, la actuación de Moisés no se limitaba a
ninguna de ellas. Moisés se destacaba en la función de legislador, como
lo testifican unánimemente todas las tradiciones del Pentateuco, las que
afirman que: "todo lo que es ley tiene relación con Moisés".

La Torá (en el idioma hebreo) o Pentateuco (en el idioma griego)


está constituido por cinco libros, pero para llegar a este resultado la
Biblia tuvo que pasar por un largo proceso histórico de escritura y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

aplicaciones bajo nuevas situaciones históricas. Todo este proceso


ocurrió en el Exilio babilonio (siglo VI a.C.) y en el Post-exilio
(reconstrucción de Israel siglo V a.C.).

Los judíos que reconstruyeron Palestina - bajo la supervisión de los


Persas -, se encontraban en una posición problemática, pues ellos
constituían dos grupos antagónicos: Un grupo denominado como el 8
Remanente, constituido por la población israelita mayoritaria de
campesinos pobres que se quedó en Palestina; El otro grupo era el del
Exilio, aquellos judíos ricos e intelectuales que vivieron en babilonia.
Carentes todos de libertad política y económica, sólo disfrutaban de una
autonomía independiente en lo cultural y religioso. Esta particularidad
cultural no les ayudaba a integrarse como un sólo pueblo, pues estaban
divididos por influencias políticas e ideológicas; el remanente albergada
la idea mesiánica de “un nuevo David”, y el grupo del exilio postulaba
un gobierno de sacerdotes (hierocracia o teocracia). Se impuso, con el
aval del Imperio Persa, las ideas de los exiliados.

Aunque los israelitas del Post-exilio estaban divididos, poseían un


pasado histórico - religioso común. Esta identidad religiosa y cultural se
fortaleció en el exilio. Un medio eficaz para definir y solidificar dicha
identidad cultural de la comunidad exiliada fue el culto. A través de la
alabanza a Dios y de la lectura de la Torá los israelitas reforzaron su
identidad cultural y la continuidad religiosa con: Moisés, con los
patriarcas, jueces, reyes, sacerdotes y profetas de Israel. La
reconstrucción de Israel fue posible solamente porque se logró
reedificar el templo y restablecer los servicios de oración y sacrificio,
junto con las fiestas y los ritos que habían ayudado a mantener la
identidad israelita durante el exilio. Es decir, Israel logró conservar su
identidad cultural gracias a la alabanza y adoración a Dios en el culto.
Además la “Ley de Moisés” adquirió en esta época, con la aprobación del
Imperio Persa, una categoría de “Ley del Estado Judío”. Fue sobre la
base de estas leyes que la comunidad fue reconstruida en sus
dimensiones culturales y religiosas, incluyendo la restauración del culto
en el templo. Tal fue la importancia de estas leyes en el proceso de
reconstrucción nacional, que la colección completa desde Génesis hasta
Deuteronomio pasó a ser conocida como la "Ley de Moisés". Cuando el
israelita mencionaba la "Ley de Moisés" sentía que él estaba practicando
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

y viviendo bajo las normas y pautas de vida que Dios había dado a
Moisés, y todo el pueblo debía hacerlo así. De esta manera, ya no había
diferencias entre el pueblo, pues todos estaban unidos bajo la misma
"Ley de Moisés".

Conoce usted el caso de alguna Iglesia que se encuentre dividida por problemas
de liderazgo u otras razones. ¿Qué cree usted que estos grupos tienen en
común? ¿Usted cree que el elemento en común los podría volver a unir como un
9
sólo pueblo?

Alrededor del 450 a.C. existían dos bloques importantes de


narraciones bíblicas que trataban de la historia de Israel. Un bloque de
literatura religiosa había sido redactado por los exiliados, y otro bloque
literario había sido redactado por el remanente. Estos dos grandes
bloques de narraciones eran: (1) la Torá, redactada por los exiliados,
constituida del Génesis hasta Números; (2) la Obra Historiográfica
Deuteronomista (OHD), redactada por el remanente, constituida por los
libros de Deuteronomio, Josué, Jueces, 1 y 2 Crónicas y 1 y 2 Reyes. La
obra deuteronomista era el equivalente de las "epopeyas nacionales",
puesto que relataban minuciosamente la historia de los héroes
libertadores desde el pasado de Israel hasta la monarquía.

Por esta razón los sacerdotes que habían estado exiliados para evitar
problemas con los conquistadores, ya que estaban bajo el amparo del
Imperio Persa, fusionaron el Deuteronomio a la Torá, por dos motivos:
(1) Para exaltar la Ley, y convertirla en un documento fundacional
inconcluso (trunco) que todo miembro de la comunidad judía
reintegrada debía observar para ser aceptado socialmente. Con esta
fusión se pretendía que la Torá proporcionara al pueblo un texto
completo de las leyes conocidas de Moisés. (2) Como los libros de Josué
hasta Reyes, frutos de la Obra Historiográfica Deuteronomista (O.H.D.)
del remanente exaltaba las acciones políticas y militares de la historia de
la conquista de Israel y de la independencia nacional. Dicha obra se
constituía en una fuente literaria de una potencial insurrección contra el
imperio Persa. Por lo tanto, los sacerdotes deciden retirar el
Deuteronomio de la O.H.D. e incluirlo al final de Génesis - Números,
formando así los cinco libros de Moisés, conocidos como la Ley o Torá, o
Pentateuco.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Esto ocurrió porque todavía la palabra de Dios no había sido


canonizada, es decir considerada como literatura sagrada; por lo tanto,
era posible incluir nuevos libros para enseñar más claramente la
historia salvífica del pueblo de Israel. Tan solo desde el siglo IV a.C. el
Pentateuco fue considerado como “Escritura Sagrada” y por tanto,
canónico.
10
¿Cuál sería la verdadera motivación de los sacerdotes al fusionar el Pentateuco o
Torá en cinco libros? ¿La fusión se originó por razones de tipo político o
religioso? ¿Por qué? Comente sus conclusiones con sus compañeros en clase.

I.4. El Pentateuco (Torá) y Moisés en la Tradición judeo-


cristiana.

En el Nuevo Testamento, así como en los historiadores antiguos e


incluso en la literatura patrística y rabínica se reconoce a Moisés como
autor de todo el Pentateuco. En cambio el Antiguo Testamento sólo
atribuye a Moisés algunas partes concretas, especialmente relacionadas
con la parte legal. Es obvio que estos cinco libros no contienen
solamente leyes, sino muchísimo material narrativo e histórico, por lo
tanto se deduce entonces que Moisés junto a muchas otras personas
escribieron estos libros.

El Pentateuco se presenta en realidad como una obra anónima sin


indicación de autor y sin información directa sobre el origen mosaico
para todo el contenido. Los textos bíblicos atribuidos, por la tradición, a
Moisés como autor son: el relato de la batalla de los amalecitas (Éxodo
17:14); El Código de la Alianza (Éxodo 24:4); el Decálogo Cultual (Éxodo
34:27); La lista de los sitios de los campamentos (Números 33:2); El
"Deuteronomio o copia de la Ley" (Deuteronomio 1:1.5; 4:45; 31:9.24);
el Cántico de Moisés (Deuteronomio 31:30) y otras unidades menores
(Éxodo 17:14; Número 33:2). En todos estos textos se menciona a
Moisés como autor de la parte legal del Pentateuco y no de toda la obra
en su conjunto. Lo que pasa es que para los judíos del post-exilio,
Moisés más que un autor de puño y letra fue considerado como el
arquitecto del Pentateuco.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Cuando, hoy día, vemos un hermoso edificio y una placa que indica el
nombre del arquitecto que lo diseñó no cuestionamos el hecho que ésta
persona nunca trabajó con los maestros en dicha construcción, él sólo
diseñó el edificio. El verdadero trabajo de edificación lo hicieron los cientos
de maestros: albañiles, enfierradores, carpinteros, electricistas, etc., pero
sus nombres no aparecen en ninguna parte, sólo el del arquitecto. Algo
parecido ocurrió con el Pentateuco y con Moisés.
11
La ciencia bíblica ha logrado probar que Moisés no puede ser el
autor de toda la obra del Pentateuco, sino sólo de una pequeña parte
legal. El Pentateuco se habría originado a través de la acumulación y
compilación de una serie de narraciones muy antiguas provenientes de
las diferentes tribus israelitas. Dichas tradiciones habrían sido
compiladas y redactadas bajo su forma actual en la época del exilio
(siglo VI a.C.). En esta época la acción liberadora de Moisés habría
cobrado una importancia trascendental en la reunificación del pueblo,
como arquitecto de la voluntad de liberación de los israelitas exiliados
en Babilonia.

Moisés fue un personaje histórico, pero la Biblia nos presenta a un


personaje envuelto en un manto teológico. Es decir, la figura de Moisés
ha sufrido una profundización tanto psicológica así como teológica. El
Moisés bíblico, el cual ha sido el arquitecto del proyecto liberador de
Dios, fue "construido" por la fe del pueblo. Esto no significa que la
figura de Moisés haya sido inventada, sino que el Moisés histórico y su
significado religioso de éste fueron considerados por una posición
históricamente más amplia y progresiva. Así desde el punto de vista de
la fe y de su significado histórico para la vida, Moisés es comprendido
en un sentido más pleno, en un sentido más profundo y completo. Lo
que Moisés era y representaba para la historia de Israel no podía ser
plenamente comprendido por sus contemporáneos, sino sólo por las
generaciones de los siglos posteriores. Desde la experiencia de vida y de
fe del exilio y post-exilio, marcada por la división entre: las tribus, las
clases sociales, los sacerdotes y el pueblo fue fundamental la memoria
de Moisés como reunificador del pueblo. Sin Moisés no existiría el
Pentateuco y tampoco existiría Israel como pueblo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Reflexione sobre su propia conversión personal, y discierna como el Espíritu de


Dios ha actuado en las diferentes etapas de su vida. Comente su experiencia con
sus compañeros.

I.5.- La Revelación de Dios en la Biblia.


Es necesario analizar brevemente lo que se entiende por la
“revelación de Dios en la Biblia”. Con este término se desea indicar 12
"algo que está oculto, y que se descubre para dejar que todos lo vean
claramente". Aplicado a Dios significa que es Dios el que se acerca a los
seres humanos y se muestra, para que así nosotros podamos conocerle.
La revelación tiene como objetivo el darnos a conocer verdades
concretas - Dios encarnado en Jesucristo en la historia -, y no verdades
abstractas.

Está claro que Dios se revela (se muestra) para que nosotros
podamos conocerlo, pero como somos seres humanos limitados en
nuestra capacidad de pensar y conocer, entonces no podemos llegar a
conocer toda la dimensión de Dios. Nuestra forma de hablar y dar
testimonio de Dios es sólo un conocimiento muy limitado de lo que Dios
es en la realidad, es decir Dios es más grande de lo que nosotros nos
podemos imaginar.

En la revelación es Dios el que actúa mostrándose y el ser humano es


el receptor, el que recibe "por gracia" el conocimiento y la salvación de
Dios. La Biblia es el registro de este conocimiento que el ser humano ha
adquirido de la revelación de Dios.

La Revelación de Dios ocurre en la Historia, pero la historia no es la


revelación de Dios, para llegar a ella es necesario el discernimiento y la
fe para reconocer que Dios realmente ha estado actuando a través de los
acontecimientos de la historia. El Dios de la Biblia es un Dios que actúa
mediante su palabra, así lo podemos apreciar en el Génesis capítulo 1:
Dios habla y crea. La creación del universo, de la naturaleza, del ser
humano y también los acontecimientos importantes de la historia de la
salvación son efectos de la Palabra de Dios (Isaías 55:10-11).

Los eventos históricos, creados por la Palabra de Dios, son también


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

el contenido de la fe. Si la revelación se hace concreta en los hechos o


acontecimientos, la fe, como respuesta a la Revelación, los
proclama/predica y los narra. Por ejemplo, el credo de Israel (Dt
26:5-9) es un "credo histórico"; es el relato de una aventura: Desde
Jacob, el arameo errante, hasta el dominio de la tierra prometida. El
Credo Apostólico en boca de Pedro en su discurso a Cornelio (Hechos
10:34-43) es, sin dudas, el anuncio de la "Palabra que Dios envió a los 13
hijos de Israel", pero esta palabra se resume en un relato de aquello
"que ocurrió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del
bautismo predicado por Juan...". En el discurso de Antioquía (hechos
13:16-31) Pablo da testimonio de su fe de la siguiente manera: a
través del anillo de "David", se unen los hechos del Antiguo
Testamento (vv.17-22) y las realizaciones de Jesús Salvador (vv. 23-31).
La "Buena Nueva" anunciada por Pablo (v.32) es el relato resumido de
toda la historia salvífica.

Los credos de la Iglesia Cristiana Primitiva y actual y toda la Biblia


son un testimonio de fe de hombre y mujeres de fe, que confiesan la
obra e intervención de Dios en sus vidas. Ella no registra los
acontecimientos históricos, o el encuentro directo con Dios, como si
fuese una crónica o un libro de ciencia. La Biblia nos narra una historia
de fe, es decir una historia especial en donde el ser humano se encontró
con Dios y gracias a la intervención del Espíritu Santo, ahora camina en
el camino de la Salvación.

Decir que Dios se revela en la historia no significa afirmar que la


historia es automáticamente y claramente revelación de Dios. Si así
fuera, conocer la Revelación equivaldría a un puro proceso racional de
interpretación de la historia. El centro de la Revelación, que es la
persona de Jesús de Nazaret, demuestra que la historia es única y
exclusivamente revelación. La derrota humana de Jesús en la cruz,
considerada en sí misma, es escándalo y locura para los que no creen.
Sin embargo, a nosotros se nos ha considerado, por fe, encontrar en la
cruz un sentido profundo, gracias al sentido que el Espíritu Santo ha
puesto en las palabras del Evangelio: la Palabra-Promesa que a través
del sello de la Resurrección nos restituye el Resucitado, el viviente,
aquel que viene, aquel cuya victoria tiene y tendrá la última palabra. Por
eso la historia sola como evento aislado no es reveladora; reveladora es
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

la historia acompañada de una Palabra divina que le da sentido,


pronunciada en la historia con plenitud de poderes y que sabe ser
mucho más que una simple interpretación de la historia.

Comparta el testimonio en clases de como Dios se ha revelado en su


vida. ¿Cómo usted podría afirmar que Dios sigue actuando en la historia
de su vida? 14
I.6.- La Inspiración de Dios en la Biblia.
El Espíritu de Dios es libre y dinámico, y nosotros no podemos
restringirlo a nuestros límites humanos y finitos. Dios ha inspirado la
Biblia, pero lo ha hecho de múltiples maneras, dando muestras de lo
dinámico de su Espíritu. Así como la revelación es el contenido, y el
contenido máximo en la Biblia es Jesucristo. La inspiración es el medio
de como Dios da a conocer su voluntad a los seres humanos.

Es el Espíritu Santo quien tiene como objetivo el de hacer actuar y


hacer hablar a algunos hombres por cuenta de Dios, y a través de este
mismo Espíritu divino preparar y explicar la acción sobre los que ponen
por escrito, en los libros sagrados, la Revelación experimentada en los
eventos o acontecimientos históricos y convertidas en palabras.

En diversas ocasiones el Espíritu se apodera de una persona para


hacerlo realizar acciones que estructuran la historia del pueblo electo.
Es el Espíritu quien da a Moisés y a los ancianos la tarea de "cargar el
peso del pueblo" en la dirección del Éxodo (Nm 11:17-25; cf. Is 63:11-
13); quien habita en Josué mientras conquista la Tierra Prometida
(Num 27:18); quien anima a Gedeón (Jueces 6:34), a Jefté (Jueces
11:29), a Sansón (Jueces 14:6-19) en sus valientes hazañas para liberar
al oprimido Israel. Es el Espíritu que, después de haber estimulado a
Saúl (1Sm 10:6-10; 11:6) y de haberlo dejado en seguida (1Sm 16:13),
desciende sobre David por causa de su unción real (1Sm 16:13), en
espera del descenso en plenitud sobre la vara del tronco de Isaí, el Rey
Mesías, que gobernará al pueblo de Dios en la justicia y en la paz (Is
11:1ss; 42:1ss; 61:1ss).

También el Espíritu se apodera de una persona para hacerlo hablar,


como es el caso de los profetas. Ellos son los mensajeros que transmiten
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

esta Palabra a los oídos del pueblo; precisamente por esta razón ellos
son animados por el Espíritu, quien les inspira de diversas maneras a
hablar de Dios. Es el Espíritu de Dios quien reposa sobre Ezequiel y le
hace hablar (Ez 11:5), y se revela en visiones (Ez 1,2,8 y 11); quien pone
la Palabra de Dios en la boca de Isaías y de sus sucesores o discípulos (Is
59:21), es el mismo Espíritu quien se revela en visiones al profeta Isaías
(Is 6), y le hace oír la voz de Dios (Is 40,41); quien le ordena a Jeremías
dictar las palabras a su secretario Baruc (Jer. 36:4) y quien inspira a
Baruc a escribirlas fielmente; quien llena a Miqueas de fuerzas, de 15
justicia y de coraje (Mq 3:8). Podemos afirmar que el ministerio
profético es obra del Espíritu de Dios (Neh 9:30; Zc 7:12). Aunque la
palabra del hombre y la Palabra de Dios sean distintas, en los profetas
no se pueden separar una de la otra.

Jesús ordenó a sus discípulos predicar y no escribir libros, el objetivo


de la "Gran Comisión" (Cf. Mt 28:16; Mr 16:14-18; Lc 24:36-49; Jn
20:19-23) era predicar el evangelio y fundar Iglesias. Y es el Espíritu que
dirige a aquellos nuevos pastores y profetas que son los apóstoles. Es el
Espíritu quien guía a la acción misionera a Felipe (Hech 8:29-39); quien
guía a Pedro (Hech 10:19ss; 11;12); quien guía a Pablo (Hech 13:2-4;
16:6ss); es el mismo Espíritu que, según la promesa de Jesús (Mt
10:19ss), sugiere a los apóstoles las palabras de conquista y defensa de
la fe (Hech 2:4; 4:8; 13:9). Es el Espíritu quien por medio de los
"carismas" concede a los cristianos los diversos dones de acción y de
palabra, que construyen la comunidad (1Cor 12:4-11). Es el mismo
Espíritu quien ordena a Lucas investigar y escribir el Evangelio para
enseñar la verdad de Cristo a Teófilo (Lucas 1:3-4). Por lo tanto, es el
mismo Espíritu quien ha inspirado a "los santos hombre de Dios" para
hablar de Cristo (2Pd 1:16-21).

Debemos afirmar, junto a Timoteo 3:14-17 que: "...Toda la Escritura


es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia...".

Describa como Dios inspiró a los judíos del exilio para poner por escrito las
tradiciones históricas de Israel.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

I.7.- La Biblia es la Palabra de Dios.


La Biblia es la Palabra de Dios, pero también es palabra de los
hombres, pues, ella nos presenta un relato humano que es el fiel
testimonio de la experiencia de fe vivida frente a la revelación de Dios
en la historia. Así también nos presenta un relato de la experiencia con
la Palabra de Dios oída.

¿La Biblia es palabra de Dios o palabra de los hombres? Esta


pregunta sólo se puede responder a través del análisis de la Biblia, la 16
Palabra de Dios. Por ejemplo, el libro de Jonás nos muestra como se da
la relación divina y humana en el texto bíblico.

Llegamos a su interpretación de aquello que, al final, es la palabra de


Dios. La palabra no procura presentarse a si misma en la historia, sino
que desea provocar un movimiento en sus oyentes, movimiento este
que viene a vincularse con Dios. El desarrollo de la narración muestra,
antes que nada, que el libro de Jonás presenta la historia de una
palabra de Dios, que el nos testifica el actuar de Dios con un hombre y
con una ciudad. Nos describe a un hombre que compone libremente,
que compone como un novelista, que aclara por medio de pequeñas
anotaciones al margen y que dedica todo el arte de contar la verdad de
la Palabra de Dios. Intentemos conocer mejor, aun, al narrador. Se trata
de una persona que, según lo que nos es posible reconstruir, vivió
alrededor del siglo V a.C. Lo que indica que, el vivió y escribió en la
época de los persas. Este intelectual comprendió una palabra de Dios.
Se trata de una palabra de Dios antigua, que encontramos en el centro
de su libro, en el capítulo 4:2. Esta palabra, que pertenece a unos de
los antiguos reconocimientos de Israel, puede ser encontrada en Éxodo
34:6; Sl. 86:15; 103:8; Joel 2:13. Ellos no toman en serio el hecho de que
Él es el Señor sobre todas las criaturas, sobre todo lo que ya fue
descubierto y que aún está por descubrir; ellos no toman en serio el
hecho de que Él dispone sobre todos los poderes y fuerzas, tanto los
dominados como los aun no dominados por el hombre. La última
palabra que se graba en la memoria está en el final, 4,10-11: Tienes
compasión de la planta, no he yo de tener compasión por la vida
humana. El concepto hebreo equivalente a este ‘tener compasión',
probablemente nunca era citado en los cultos de entonces. En ellos se
hablaba de ‘piedad' y ‘gracia', ‘bondad' y ‘pena'. La palabra ‘compasión'
es una palabra moderna en aquella época. Además, sólo raramente ella
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

aparece en la Biblia. Es una palabra profana que significa: las entrañas


se revuelven en gran nerviosismo. Hasta aquí sólo hemos mencionado
apenas un número para designar la época: El siglo V a.C. Se trata de un
período siniestro en Israel. Israel está muy dependiente. Es apenas una
provincia en el gran reino persa. Hay un contacto intenso con el mundo
gentil. Cada persona se preocupa tan sólo de su propia sobre vivencia,
dejando las preocupaciones por su prójimo en un segundo lugar.

La biblia es palabra de Dios así como está allí, independiente de la 17


pretensión mencionada, independiente del hecho de ella ser una Biblia
predicada, oída e interpretada. Pues, lo que está ‘escrito' en la Biblia, no
es mudo y rígido como las estrellas en el cielo frío, sino es palabra de
Dios al intentar arrebatarme, al dirigirse a mí persona, siendo
mandamiento y promesa del Dios vivo y presente. La doctrina de la
inspiración verbal pretende garantizar y preservar el misterio, que la
comunidad de Jesucristo experimentó en todas las épocas con este libro,
el misterio que dice que complace a Dios hablar a nosotros justamente a
través de estos testigos humanos, a través de los profetas y por fin a
través de su hijo (Hbr 1:1.2) en estos ‘últimos tiempos'. Por lo tanto, su
sentido no puede ser el de que la Biblia posea una cualidad celestial,
palpable a cualquiera, que puede ser probada y dada automáticamente
con su surgimiento. La Biblia no quiere que, con ella, practiquemos
idolatría, sino que tomemos en serio su testimonio. Así, la Biblia es
señal y dádiva de la palabra de Dios única, en la cual Dios encerró la
salvación de este mundo: Señal y dádiva de Jesucristo.

¿Qué es la acción oculta del Espíritu Santo? La palabra del ‘espíritu'


siempre despierta en nosotros imágenes más o menos claras de
sentimientos, ideas o secretos del corazón. Nosotros imaginamos el
Espíritu Santo en la medida del espíritu humano, ya sea sentimental, o
idealista. La Biblia, sin embargo, habla del Espíritu Santo así como se
habla de una persona. El Espíritu Santo ‘testifica', ‘enseña', ‘persuade'.
Es posible ‘entristecerlo'. La doctrina trinitaria de la Iglesia procuró
preservar este carácter de persona, afirmando: El Espíritu Santo es el
propio Dios, la tercera persona de la Trinidad y no una cualidad
cualquiera, peculiar al alma humana. La Biblia no es tan confusa al
punto de no ser posible aclarar una serie de puntos en el terreno
objetivo y sin preconceptos. El diálogo con el mundo moderno es un
acto de amor y una ayuda necesaria. Pero no es apenas esto. Es también
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

nuestra propia búsqueda y lucha por la veracidad, exigida siempre de


nuevo. A pesar de esto, permanece esta reserva: No somos los
abogados de la Biblia y no debemos perdernos en argumentaciones sin
compromiso. Somos nominados testigos de Jesús delante de los
hombres y tenemos que anunciar la verdad de Dios a todos los hombres,
con todo el compromiso. El hablar cristiano a los hombres siempre
sucede delante del rostro de Dios. Con esto - aun que inarticuladamente
- El se dirige al hombre en su propio estar-delante-de-Dios. Creo que
en la presencia constante del Espíritu de Dios, solamente la palabra de 18
Dios puede ser predicada por la boca humana. Y el testigo no necesita
apelar a pruebas y autoridades para imponerse.

Explique como usted entiende la expresión: La Biblia es la palabra de Dios.

I.8. RESUMEN

La tradición judía y posteriormente cristiana nos habla de Moisés


como autor de todo el Pentateuco, esta afirmación no debemos
interpretarla en forma literal, ya que para ellos Moisés era el verdadero
arquitecto del Pentateuco. Aunque Moisés escribió algunas leyes, los
judíos lo consideraban en un sentido simbólico como: "Moisés vive en
cada ser humano que tenga la voluntad, fe y confianza en el Dios de la
vida, para buscar una plena libertad". Esta forma de comprender la
trascendencia de Moisés surge en el exilio, en donde la lectura de las
leyes de Moisés, y la recopilación de las antiguas tradiciones de la
Historia de Israel nuevamente alimentaron la esperanza y la fortaleza
para volver a Israel y reconstruir la nación.

La Ciencia Bíblica descubrió, a través del estudio minucioso de la


Biblia que Moisés escribió solamente la parte legal del Pentateuco, pero
además nos enseña que este concepto moderno de autor no era
importante en los tiempos bíblicos, pues Moisés fue el verdadero
arquitecto que inspiró la voluntad de libertad de Israel, y sin Moisés no
existiría el Pentateuco. Lo que importa en la Biblia no es el autor sino el
contenido del libro, el cual es Palabra de Dios.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Por otro lado, el hecho de que la ciencia bíblica compruebe que en el


proceso de redacción de los textos bíblicos hayan intervenido muchas
personas, en diferentes épocas históricas nos lleva a considerar a la
Biblia como la Palabra de Dios mediada por la acción humana. Esto a su
vez nos lleva a comprender que Dios confía mucho más de lo que
suponíamos en la acción del ser humano como colaborador en el
proceso de salvación de toda la humanidad.
19

I.9. Actividades de Aprendizaje.

1) La Biblia nos narra los acontecimientos históricos salvíficos de Dios


en una forma especial, que no obedece a la lógica cronológica y de
coherencia científica de la historia moderna. Para el redactor bíblico lo
más importante es resaltar, en su narración histórica, el significado y
relevancia para la fe de la intervención de Dios en la historia.

Por ejemplo, compare las siguientes narraciones: Éxodo 12:29-39


con Éxodo 14:1-30. Ambos relatos nos hablan de la salida de Israel de
Egipto. Responda lo siguiente:
- ¿Cómo salieron los israelitas en el cap.12 y en el cap. 14.?
- ¿Por qué razón era necesario que los Egipcios persiguieran a los
israelitas hasta el Mar Rojo? ¿Qué nos quiere enseñar el redactor bíblico
con este relato de fuga de los israelitas?
- ¿Cuál es el nombre de Dios en ambos relatos?
- El cruce del Mar Rojo fue un milagro de Dios, identifique: ¿Cuál fue la
acción realizada por Dios y cuál fue la acción realizada por Israel?

2) El Espíritu de Dios es dinámico y en esta manera reveló e inspiró la


Biblia. El redactor bíblico no fue un robot al cual Dios le programó para
escribir su Palabra, el redactor bíblico tuvo que discernir la Palabra de
Dios en los acontecimientos históricos que le rodeaban.

Por ejemplo, compare los siguientes textos: Jueces 14:6-19; Ezequiel


11:6; Isaías 6:1-13; Isaías 40:1-9: Jeremías 36:4; Miqueas 3:8; Lucas 3:1-
3; Timoteo 3:14-17.
Responda lo siguiente:
- ¿Cómo inspira el Espíritu de Dios a los jueces?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

- ¿Cómo inspira Dios a los profetas?


- ¿Cómo inspira Dios a Lucas?
- ¿Podría usted, ahora, explicar con sus propias palabras lo que entiende
por inspiración de Dios?

3) Describa brevemente el sentido que los hebreos le otorgaban al


término Torá. ¿Cómo usted concibe el término moderno de ley vigente
en los tribunales de nuestro país? ¿Tiene esta ley moderna algún
parecido con la Torá? Comente sus respuestas en clases. 20

4) Lea Génesis 1:26-28 y 2:7-8.21-25, compare ambos textos y responda


lo siguiente:
¿Cómo creó Dios al ser humano?
¿A quién creó Dios primero: al hombre o a la mujer?
- Mencione la diferencia de ambos relatos.
- Describa sus conclusiones sobre la “creación del ser humano” y
coméntela con sus compañeros en clase.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. II
LA REDACCIÓN DEL PENTATEUCO
SEGÚN LA CIENCIA BÍBLICA
21
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer el origen, forma y teología de las distintas
fuentes, descubiertas por la Ciencia Bíblica, que componen el Pentateuco.

II.1. INTRODUCCIÓN

El Antiguo Testamento tal como lo tenemos ahora, en su edición


final, es el fruto de un proceso redaccional que abarcó
aproximadamente 1000 años. El A.T. no se escribió en la misma forma
cronológica en que están ubicados los libros actualmente, la Ciencia
Bíblica ha descubierto todo un proceso de redacciones que han puesto
por escrito las antiguas tradiciones orales, con las cuales se han ido
formando poco a poco los diferentes libros que lo componen.

El texto bíblico actual del Pentateuco está compuesto, según los


descubrimientos de la Ciencia Bíblica, por cuatro fuentes
fundamentales, las que surgieron en distintas épocas históricas de
Israel, y que fueron fundidos en un solo texto final en la época del
postexilio (siglo IV a.C.).

La Ciencia Bíblica, por más de doscientos años, se ha esforzado por


comprender y entender el origen y formación de toda la Biblia. En el
caso del Pentateuco, sus descubrimientos han sido sorprendentes y muy
importantes para comprender la fe de Israel. El principal impulsor del
estudio científico del Antiguo Testamento, el biblista alemán Julius
Welhausen, descubrió cuatro fuentes que conforman – así como un
rompe cabezas - el conjunto de estos cinco libros. A través del estudio
cuidadoso de los textos, analizando la forma y estilo de su redacción; se
descubrió que dichas fuentes fueron originadas en tiempos de la
monarquía, del exilio y del postexilio, tiempos muy posteriores a
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Moisés. Y que las tradiciones antiguas, originadas en tiempos de Moisés


y de la conquista de la tierra, fueron preservadas gracias a la llamada
tradición oral, es decir, los abuelos las contaban a sus nietos y así
sucesivamente por muchas generaciones.

Realice una descripción de la historia de su Iglesia o congregación. Consulte


para ello documentos escritos y testimonios orales de los hermanos(as) más
antiguos de su iglesia. ¿Cuál es la diferencia entre el testimonio oral y el escrito? 22

II.2. Análisis de la Forma y Redacción del Pentateuco.

El Pentateuco fue terminado y aceptado como libro sagrado


(canónico) en el año 400 a.C. Desde ésta época fue transmitido como la
“Ley de Moisés” para Israel, de modo que no seria apropiado leerlo
como si fuese un libro de historia, sino como un libro sagrado el que
contiene verdades de fe. Los relatos abundan, el conjunto de estos
relatos especiales se presentan dentro de un cuadro general que va
desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés, pero la
narración es muy especial, pues no ofrece una continuidad lógica, sino
que más bien se da en los relatos un carácter discontinuo y episódico.
Si comparásemos los datos que nos aportan el Pentateuco con los
conocimientos que poseemos de la historia del mundo y de las
civilizaciones antiguas, nos daríamos cuenta que éste presenta inmensas
lagunas.

La redacción del Pentateuco presenta las siguientes características,


que nos demuestran que una sola persona (Moisés) no podría haberlo
escrito en su totalidad:
a) Posee narraciones que son bruscamente cortadas y otras
simplemente quedan sin terminarse (Gn 1:1-2:4a compárela con 2:4b-
3:24; 4:26 compárelo con 5:1; 7:7 compárelo con 7:13);
b) Las narraciones continúan en lugares diferentes pudiéndose unir
por su contenido lógico (Gn 26:35 se reanuda en el v.46; 6:8 se reanuda
en 7:1; Ex 4:19 es la continuación de 2:23a; Ex 29:32 se reanuda en Lv
8:1;
c) Existen narraciones duplicadas (Gn 1-2:4a y 2:4b-3:24 dos relatos de
la creación; Gn 7:7 y 7:13 dos relatos del diluvio; Gn 16 y 21 dos relatos
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

de expulsión de Agar; Ex 3 y 6 dos relatos de la vocación de Moisés; Ex


16 y Nm 11 dos relatos del milagro de las codornices; Ex 20 y Dt 5 dos
veces “Los Diez Mandamientos”; Ex 21 y Dt 15 dos veces la ley del
esclavo; Ex 21, Dt 19 y Nm 35 tres veces se narra las leyes para los
homicidios, etc.);
d) Las narraciones usan vocabularios y estilos diferentes, por ejemplo
el nombre de Dios aparece como Yahvéh y como Elohim (cf. Gn 16;
39:2.3; 21:9.40; 41; Gn 12:10-20 parece Abraham como seminómada y
en Gn 20:7 Abraham es un profeta); 23
e) Contradicciones. También son numerosas las contradicciones
observadas en el texto. Por ejemplo: la creación de los animales, antes
(Gn 1:20-25) o después de la creación del hombre (Gn 2:18-21); la
creación de la mujer (Gn 1:26-27 y 2:20-23); las parejas de animales
salvadas por Noé: una (Gn 7:15) o siete (Gn 7:1); la duración del diluvio:
cuarenta (Gn 8:6) o ciento cincuenta días (Gn 8:24); la causa de la
huida de Jacob a Mesopotamia: escapar a la venganza de Esaú (Gn
27:41-45) o casarse con una mujer de su parentela (Gn 27:46-28:5); la
caravana que recoge a José y lo lleva a Egipto: de Ismaelitas (Gn 37:27)
o de madianitas (Gn 37:28).
f) Algunas narraciones reflejan épocas futuras de Israel. Existen textos
bíblicos que presuponen la instalación de Israel en Palestina, cuando el
mismo relato dice que Israel está peregrinando en el desierto camino a
la tierra prometida (Cf. Génesis 12:6; 13:7). Canaán es llamado de
"tierra de los hebreos" (Génesis 40:15). La región Este del Jordán es
designada a partir de la posición de quién se encuentra al Oeste del
Jordán, es decir, estando "al otro lado del Jordán" lugar en donde se
supone que Moisés nunca puso los pies (Génesis 50:10; Número 22:1;
Deuteronomio 1:1.5.).

Cuando usted lee un libro de un autor moderno puede darse cuenta que éste
tiene un desarrollo lógico y coherente, tal como: Introducción, desarrollo y
epílogo o fin. ¿Cómo son desarrollados los episodios narrados en los libros
modernos? ¿Existen duplicaciones y cortes en la narración de los episodios?
¿Por qué no ocurren los fenómenos radaccionales del Pentateuco? Comparta sus
opiniones con sus compañeros en clase.

También hay textos que muestran el distanciamiento del autor con


relación a la época de Moisés, esto queda evidenciado a través de las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

fórmulas: "hasta el día de hoy" (Deuteronomio 3:14; 34:6, etc.); "y no se


levantó más en Israel profeta semejante a Moisés" (Deuteronomio
34:10). La única explicación para este tipo de expresiones es que el
autor realiza una mirada retrospectiva sobre el tiempo de Moisés
comparándolo con su propio tiempo. Además hay textos bíblicos que
describen situaciones políticas futuras posteriores a la época de Moisés
(Génesis 14:14; Deuteronomio 17:14; 34:1).

Si leemos un libro que nos relata las "Guerras de Arauco contra los Españoles", 24
guerra ocurrida en el siglo XVI, y si el libro describiera a los mapuches peleando
con metralletas y tanques, este relato debería llamarnos la atención. ¿Cuál sería
su opinión frente a este libro? ¿Usted podría afirmar que el libro fue escrito en
la época que pretende describir? Comparta su opinión con sus compañeros en
clase.

II.3. Las Fuentes del Pentateuco: Yahvista (J), Elohista (E),


Deuteronomista (D) y Sacerdotal (P).

Como una forma de explicar en una forma coherente la existencia de:


duplicaciones de relatos, de cambios de estilos en la redacción de los
textos y de las aparentes contradicciones nació la Teoría Documental del
Pentateuco. Según esta teoría de la Ciencia Bíblica, el Pentateuco seria
una colección de diferentes fuentes originadas en lugares geográficos y
épocas históricas distintas. La Biblia es el testimonio de la palabra de
Dios en la historia, y ésta no se desarrolló fuera de ella, sino dentro de
una época y de una cultura. De manera general, podemos decir que la
literatura del pueblo de Israel surgió a partir del culto, específicamente
del templo o de la comunidad que se reunía en la sinagoga,
especialmente en tiempos del exilio babilónico. Se trata, por lo tanto, de
"Escritura Sagrada", es decir, que los textos no pretenden darnos a
conocer historia, sino darnos una interpretación de la historia a partir
de la perspectiva de la fe.

Por lo tanto, el hecho de que la Ciencia Bíblica haya descubierto y


diferenciado estas fuentes literarias testimoniales de la fe en la historia
de Israel, ha permitido comprender mejor la acción dinámica del
Espíritu divino en las distintas etapas históricas del pueblo. La Palabra
de Dios posee una dinámica que permite irla aplicando y actualizando
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

en cada etapa histórica, según sea la necesidad del pueblo.

Usted como cristiano ha recibido la Salvación por gracia y misericordia de Dios


¿Cómo usted aplica y actualiza la Palabra de Dios en su vida, hoy día? - Dios le
ayudó cuando usted se convirtió a Él ¿Cómo el Señor le ayuda hoy día?

II.3.1. La Monarquía de Israel y el Inicio de la Tradición


Escrita. 25
Con la monarquía se inició la tradición escrita en Israel. Bajo el
amparo de la monarquía, surgió la primera fuente, la Yahvista, dicha
fuente refleja su buena relación y predilección por el reinado de
Salomón, pues fue escrita por escribas contratados por éste rey. Como
una forma de oposición critica a la monarquía, surgió la fuente Elohista,
en el reino del Norte, la cual se fundamenta sobre una línea altamente
profética. Veamos las principales características de estas fuentes.

Para los reyes era fundamental tener escrito sus “Anales reales”,
crónicas en las que registraban las hazañas, leyes y sucesos importantes
realizados por el rey durante su época de reinado. Para lograr esto
Salomón contrató escribas egipcios, los que enseñaron el arte de escribir
a los escribas de Israel.

¿Por qué razón a la monarquía israelita le interesaba recopilar y ordenar la


tradición oral de Israel a través de la tradición escrita?

II.3.1.1. La Fuente Yahvista ("J"). La Primera Fuente Escrita.

La tradición escrita más antigua que se puede reconocer en el


Antiguo Testamento en su forma actual, es determinada por la alianza
con Yahveh. Esta tradición es representada principalmente por la
"fuente Yahvista" ("J"), que encontramos en los libros históricos, hasta
el inicio de Jueces. El nombre "J" le fue dado por presentar el nombre
"Yahveh = YHWH" o "Dios Yahvé" desde el relato de la creación en el
Génesis. Según la ciencia bíblica esta fuente nació en la región de Judá,
reino del Sur, en el siglo X a.C., bajo el reinado de Salomón. Aunque se
continuó aplicando y actualizando en las épocas históricas posteriores,
hasta ser fundida con la fuente E en la época exílica y postexílica.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Aunque la tradición escrita Yahvista nació en la monarquía


salomónica, recopila muchas tradiciones orales que se remontan a
épocas muy remotas. Se inicia en Génesis 2:4b y llega hasta Jueces, pero
está principalmente en Génesis, Éxodo, un poco en Números, y disperso
en los textos de Deuteronomio, Josué e inicios de Jueces.

La obra del escritor yahvista comienza por la larga introducción


contenida en los capítulos 2 al 11 del Génesis. Todos conocemos este
relato. Nos cuenta la creación del hombre y de la mujer, el paraíso 26
terrestre, la caída, el castigo, el asesinato de Abel, el diluvio, la
construcción de la Torre de Babel. Este conjunto literario es conocido
con el título de ‘Historia de los orígenes’. En las tradiciones patriarcales
(Gn 12-50) el yahvista se centra en los principales temas teológicos,
tales como: La tradición de los patriarcas; tradición sobre los orígenes
de antiguos santuarios; esclavitud en Egipto; tradición del Sinaí;
especialmente, la tradición de la conquista de la tierra y, además, los
primeros tiempos de la fase del asentamiento en la tierra de Canaán. La
énfasis teológico del yahvista se puede centrar en el tema de la
bendición, sin desmerecer otros que se podrían también identificar
dentro de éste documento, como hilo articulador de toda la historia
teológica de Israel.

En Gn 12:1-3 la palabra de Dios introduce la orden de partida


subrayándose las proposiciones que se presentan como promesas. El
imperativo (Abandona...) no pone ninguna condición a la promesa,
como si debiera depender de la obediencia de Abraham; se trata de una
invitación. La orden desaparece en la promesa. Abraham ejecuta la
orden sin plantear ni "si" ni "pero", sin que se note ningún esfuerzo por
su parte.

En estos tres versículos aparece cinco veces mencionada la palabra


bendición, verbo que identifica el plan teológico de J: "Haré de ti una
gran nación" (Génesis 12:2). En hebreo, la palabra pueblo designa los
lazos de parentesco real o ficticio, entre los miembros de un grupo; por
ello, en este sentido la familia de Abram, constituye ya desde el
principio un "pueblo". La promesa de Dios se refiere a una realidad que
todavía no existe en manos de Abram, pero que existe realmente en la
época de David: la nación; es decir, la posesión de un territorio y la
organización política. El yahvista, desarrollando la promesa de la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

paternidad y de la tierra, contenidas en la tradición, pone al día esta


promesa para los contemporáneos de David y de Salomón.

En esta obra hay dos objetivos a enseñar: a) El hombre es pecador


desde el comienzo de la historia humana; b) Desde el principio Dios no
se cansa de ofrecer al hombre su amor sin medida.

Estas dos ideas teológicas son narradas en un lenguaje religioso muy


especial llamado ‘mitopoiético’1, el que se caracteriza por sus 27
narraciones llenas de fe que describen el encuentro de Dios con el ser
humano, narraciones que no son crónicas históricas del origen de la
creación. El Yahvista con sus narraciones especiales nos quiere enseñar
que: Una vez que el pecado entró en el mundo por la falta del primer
hombre y de la primera mujer, se fue propagando en sus descendientes.
Finalmente, con la dispersión de los hombres después del fracaso de la
Torre de Babel (Gn 11:19), cubrió la tierra entera.

La narración de los orígenes (Gn 2-11) está constituida con el


siguiente esquema teológico: pecado, castigo y acto misericordioso de
Dios. Este esquema está aplicado al conjunto de narraciones del
yahvista (Gn 3.21; 4:15; 8:21-22). El relato yahvista de los orígenes no
es sino la introducción de la historia patriarcal. Ahora bien, en la
teología del yahvista, la historia de los patriarcas y de sus descendientes
(Gn 12-50) no es sino la respuesta amorosa de Dios al pecado de las
naciones, que alcanza su punto culminante con la construcción de la
Torre de babel. A partir de Gn 12, y en el resto de la obra yahvista (J),
los patriarcas y sus descendientes construirán para todas las naciones
de la tierra fuente inagotable de bendiciones divinas. Esto se hará
patente desde los primeros versículos del capítulo 12 del libro del
Génesis.

El yahvista toma las numerosas tradiciones orales de Israel, las que


en su mayoría no tenían referentes históricos. En lo tocante a la época
anterior a los patriarcas, el autor iba de lo conocido a lo desconocido.
Los problemas de los hombres de su tiempo (siglo 10 a.C.) eran los
problemas de los hombres de todos los tiempos: el mal, el sufrimiento,

1
El término “Mitopoietico” expresa mejor la esencia del lenguaje religioso. La Biblia contiene un
lenguaje mítico, pero no contiene mitos en estado puro, como en la religión griega. En el mito,
como término técnico, el ser humano expresa su ser, su cosmovisión, sus temores y esperanzas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

la muerte. Reflexionando de manera retrospectiva e iluminado por su fe


en Dios, el autor llegó a la conclusión de que, desde los orígenes de la
humanidad, el hombre había roto el orden de la creación. De ahí surge
el doble mensaje del yahvista: por un lado, el hombre es pecador; por
otro, Dios, en su amor misericordioso, a pesar de todo no ha dejado de
preocuparse del hombre.

La genialidad manifestada por la inspiración de Dios en el yahvista


radica en el punto de interpretar las tradiciones patriarcales desde una 28
perspectiva universal. Es decir, convirtió la historia de salvación de un
pueblo en una historia de salvación universal. La preocupación
universalista del yahvista se produce por su convivencia cosmopolita en
Jerusalén, cuna de un florecimiento cultural. Sabios y escribas,
originarios principalmente de Egipto, enseñaban en las escuelas reales
destinadas a la formación de los funcionarios del estado. Israel no podía
continuar viviendo, como en tiempos de su vida nómada, al margen de
la diplomacia internacional contemporánea. Es cierto que todos estos
factores de orden político y cultural condicionaron la interpretación
yahvista de la historia patriarcal.

Los textos atribuidos al Yahvista son:


Genesis: 2:4b-25; 3, 4, 5:29; 6:1-8; 7-1-5,7-10, 12, 16b-17, 22-23; 8:2b-3ª, 6-12, 13b,
20-22; 9:18-27; 10:8-19, 21, 24-30; 11:1-9, 28, 30-38; 21:1ª, 2ª, 33; 22:15-18, 20-24;
25:1-6, 11B, 18, 21-26ª, 27-34; 26:1-33; 27:1-45; 28:10, 13-16, 19; 29:2-14, 31-35;
30:3B-5, 7, 9-16, 24-43; 31:1, 3, 46, 48-50; 32: 3-13A, 22, 24-32; 33:1-17; 34:2B-3, 5,
7, 11-12, 19, 25-26, 30-31; 35; 38; 39; 40:3b, 5b; 15b; 42:2, 4b-7, 27-28, 38; 43:1-13,
15-23a, 24-34; 44; 46:28-34; 47:1-6, 13-27a, 29-31; 49:1b-28a, 24-34; 46:28-34; 47:1-
6, 13-27a, 29-31; 49:1b-28a; 50:1-11, 14.
Éxodo: 1:6, 8-12, 16-23a; 3:2-4a, 5, 7-8, 16-20; 4:1-16, 19-20a, 22-31; 5; 6:1; 7:14-18,
23, 25-29; 8:4-11a; 16-28; 9:1-7, 13-21, 23b-34; 10:1-7; 13b-19, 28-29; 11:4-8; 12:21-
27, 29-30; 13: 3-6, 21-22; 14: 5-7, 10-14, 19-20, 21b, 24-25, 27b, 29-30; 13:3-16, 21-
27, 29-30; 13: 3-6, 21-22; 14: 5-7,10-14, 19-20, 21b, 24-25, 27b, 30-31; 15:22-27;
16:4-5, 15, 19-21, 29-30; 17:1b,2,7; 19:20-25; 20:22-26; 24:1-2, 9-11; 32:9-14; 34:1-
28.
Números: (Todo el libro pertenece a la fuente E) confrontar Dt.34:1b-4.
(Marque en su Biblia en color azul los textos correspondientes a la fuente Yahvista.)
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

II.3.1.2.- La Fuente Elohista (E).

Esta fuente nació en el siglo VIII a.C., aproximadamente en el 750


a.C., en el reino del Norte (Israel), tanto el profeta Oseas como el
Deuteronomio (5-28) habrían recibido su influencia. Se llama
“Elohista” (E) porque usa el nombre Elohim para Dios. Comienza en
Génesis 15 y llega más o menos hasta donde termina el yahvista. Los
límites de ésta fuente son difíciles de determinar, pues no tiene la
historia de los orígenes; su interés no se centra en los pueblos que les 29
rodean - como en el caso de “J” - sino en Israel y, secundariamente, en
la relación de éste con los pueblos vecinos. El Elohista es más
nacionalista y menos universalista que el yahvista. Actualmente,
algunos biblistas no consideran a la fuente elohista como un documento
autónomo e independiente, sino más bien como el fruto de una
reflexión crítica de la fuente yahvista, a la cual se le llamaría el
“Yehovista”. En todo caso la seguiremos considerando como una fuente
que posee una cierta coherencia narrativa y una propuesta teológica
clara.

Para el elohista, el rey de Israel no es ni el de Jerusalén, ni el de


Samaria, capital del reino del norte, sino el mismo Dios. Este Dios del
elohista reina sobre Israel como un soberano sobre su vasallo. Esta
concepción de Dios lleva consigo la concepción según la cual las
exigencias de la moral son como las leyes impuestas por un rey a sus
súbditos. Es cierto, sin embargo, que el decálogo de Éxodo 20:1-17
pertenece al elohista, y los mandamientos de Éxodo 34 al yahvista. Pero,
históricamente hablando, parece que precisamente en el siglo del
elohista (siglo VIII) fue cuando se empezaron a concebir las relaciones
de Dios con Israel como las relaciones de un soberano con sus vasallos.
Por aquel entonces se habría traspasado al ámbito religioso el
formulario de los tratados que los reyes asirios imponían a los pueblos
conquistados.

Como gran rey soberano que es, el Dios descrito por el elohista vive
en un mundo alejado del mundo de los hombres. No encontraremos en
su obra los antropomorfismos (imágenes de Dios como hombre) muy
típicos del yahvista. El elohista dará a conocer su voluntad por medio de
sueños o, la mayor parte de las veces, por intermediarios, tales como:
Ángeles, patriarcas, Moisés, los profetas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

El mero hecho de mencionar a los patriarcas entre los intermediarios


divinos nos hace ver que el elohista consideró a los grandes antepasados
de Israel en una perspectiva diferente de la del yahvista. Para el
yahvista, todos los hombres tienen sus debilidades, incluso los
patriarcas. Recordemos la mentira de Abraham al Faraón de Egipto (Gn
12:10-20) y el engaño de Jacob a Esaú (Gn 27:1-22.45). El Elohista se
enfrentará con la interpretación de las mismas tradiciones y, sin
embargo, lo hará de tal forma que pueda disculpar a Abraham y a Jacob
de toda falta: los patriarcas serán modelos de fidelidad al Dios de la 30
alianza y a las exigencias de la moral. En el siglo VIII, la realeza misma
de Yahvéh estaba gravemente amenazada. Había que resistir a la
corrupción de las costumbres, a la decadencia de la religión yahvista y a
la popularidad creciente de los cultos cananeos de la fertilidad.

Actualmente, el documento comienza con el ciclo de Abraham, en


Génesis 15 aparecerían algunas frases escuetas, y su inicio pleno parte
de Génesis 20. El final de esta fuente "E" no es fácil de determinar,
encontrándose algunos fragmentos en el libro de Números 25 y 32. La
perspectiva teológica de esta fuente gira en torno al tema: "El Temor de
Dios".

El Elohista no reconoce ni en la monarquía ni en el sacerdocio el


carácter de institución salvífica. La presencia de Dios no puede ser
descubierta por el pueblo más que por medio de los "hombres de Dios"
o profetas (Cf. Génesis 20:7).

Los textos atribuidos al Elohista son:


Gen. 15 mezclado con J; 20; 21:1, 6-32, 34; 22:1-14, 19; 28:11-12, 17-18, 20-22;
29:1, 15-23, 25-28, 30; 30:1-3a, 6, 8, 17-23; 31:2,4-18a, 19-45, 51-55; 32:1-2,
13b-21, 23; 33:18b-20; 35:1-8, 16-20; 37:2b, 5-11, 14a, 15-18a, 19-20, 22, 23b-
24, 28a, 28c-30, 31b-32a, 34, 36; 40:1-3a, 4-5a, 6-15a, 16-23; 41; 42:1, 3-4a, 8-
26, 29-37; 43:14, 23b; 46:1-5a, 28-34; 47:12; 48:1-2, 8-22; 50:15-26. Ex. 1:15-
22; 2:1-15; 3:1, 4b, 6, 9-15, 21-22; 4:17-18, 20b-21; 7:20b-21a, 24; 9:22-23a, 35;
10:8-13a, 20-27; 11:1-3; 12:31-36, 37b-39; 13:17-19; 15:1-21; 17:3-6, 8-16; 18;
19:2b, 19; 20:1-21; 21; 22; 23; 24:3-8, 12-15a, 18b; 31:18b; 32:1-8, 15-35; 33.
Nm. (con J) 10:29-36; 11; 12; 13:17-33 (+P); 14 (+P); 16:1-34 (+P); 20:1-9, 12-
35; 22; 23; 24; 25:1-5; 32:1-17, 20-27, 34-42. Dt. 10:6-7; 27:5-7a; 31:14-15, 23;
33; 34:5-6.
Marque en su Biblia con color verde los textos correspondientes a
la fuente Elohista (E).
Marque en su Biblia con color verde los textos correspondientes a la fuente
Elohista (E).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

II.3.3. EL Fin del Exilio. Nacimiento de la Fuente


Deuteronomista (D) y Sacerdotal (P).

El exilio babilonio, vivido por Israel, puede ser comparado con una
crisis neurótica en la flor de la vida. Un momento en que el sujeto de
repente pierde la seguridad de sí mismo y pasa por un penoso momento
de búsqueda o de restauración de su identidad personal. En ese
momento, el neurótico se recuesta en el sofá del psicoanalista para
hacer una regresión. Así se sintieron los israelitas en el exilio, y fueron 31
obligados por las circunstancias a recopilar y cultivar su historia y
cultura como pueblo, como una necesidad de sobrevivir y no ser
absorbidos por la cultura dominante, el Imperio Babilonio.

Alrededor del 550 a.C., los persas, viviendo entre Mesopotamia y la


India, ocupan el escenario del imperialismo medio - oriental. Ciro se
vuelve rey de los "persas" y de los "medos" - estos últimos asociados al
imperio babilonio. En el 539 a.C., somete a los babilonios y es aclamado
rey por los propios babilonios.

Con el propósito de estabilizar su gran imperio, en el año 538 a.C.,


Ciro decreta la repatriación de la elite judía ("Edicto de Ciro", Esdras
1:1-4). Ciro tenía un interés especial sobre Israel, pues Judá hacia
frontera con el eterno enemigo de los mesopotámicos, Egipto. Los
judíos tenían que volver para transformar Judá y Jerusalén en un
baluarte contra los egipcios. Como un trampolín para conquistar Egipto.

Los exiliados se transforman en repatriados. Sin embargo, no todos


volverán. Algunos habían adquirido una hacienda, otros tenían
florecientes negocios en Babilonia, otros aún se habían aventurado en el
comercio y en los primeros bancos internacionales. Todos estos
quedaron en el extranjero, dando inicio a la gran tradición de la
diáspora (dispersión) judía.

En el 537, los repatriados fundan el nuevo Templo. En los años


520-515, el gobernador Zorobabel - de sangre real davídica, a pesar de
su nombre persa - inicia la obra de reconstrucción del Templo de
Jerusalén. Le sucedieron en la empresa de reconstrucción nacional:
Esdras y Nehemías.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

¿Qué fue lo que descubrió Israel de sí mismo, que le permitió seguir viviendo
como pueblo en el Exilio? ¿Cuáles son los rasgos principales que usted
considera que representan la identidad cultural del pueblo chileno? ¿Cree usted
que ésta se respeta y se apoya en Chile? ¿Cómo Iglesia cristiana chilena, que
elementos culturales ustedes poseen que refuercen la identidad como nación?
Discuta sus opiniones en clase.

II.3.3.1. El Deuteronomio o Fuente "D". 32


En el Reino del Sur, llamado "Judá", quedó mucha gente
especialmente campesinos pobres, los que no fueron llevados al exilio;
mas bien los dejaron en Palestina para seguir cultivando la tierra. Este
grupo de personas denominado por los estudiosos de la historia de
Israel como el "Remanente" también recopiló y ordenó su memoria
histórica, pero desde su perspectiva de campesinos. Fueron realizadas
muchas colecciones de textos y evaluaciones literarias y teológicas de
tradiciones antiguas, como por ejemplo: el cierre del Deuteronomio. En
el fin del siglo VII a.C. vamos a encontrar a los profetas: Jeremías,
Nahum, y Sofonías. Jeremías experimentó el desastre del reino del sur,
"Judá".

El Exilio Babilonio dividió al pueblo de Israel en dos grupos. Podrían


identificar usted el nombre y las características principales de estos
grupos.
¿Cuál fue la tarea principal de estos dos grupos en el Exilio?

Los autores deuteronomistas ven a Israel desde una perspectiva


teológica monoteísta radical, es decir desde la perspectiva de Yahveh
como Dios único. Un Dios, una tierra, un pueblo, una ley, un templo.
Respetar y preservar estos valores monoteístas son fundamentales para
la existencia de Israel como pueblo de Dios, sin ellos el pueblo
sucumbirá.

El libro parte describiendo la experiencia original de Dios y de su


palabra transmitida a Moisés. El Dios de Israel es el Dios del Horeb y, a
lo largo del libro se repite constantemente esta afirmación nacionalista:
"Yahvéh tu Dios". Esto significa que Israel es el pueblo que Dios ha
escogido, de entre todos los pueblos (Deuteronomio 7:6; 32:8-9). Claro
está que esta elección no es por méritos por parte de Israel, sino por
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

gracia de Dios: "Por puro amor vuestro, os sacó el Señor de la


esclavitud" (Deuteronomio 7:8). El hecho que Israel sea pueblo de Dios
lo hace responsable de la imagen que los demás pueblos se harán de
Dios. La elección exige respuesta del pueblo: amor a Dios que se
presenta incluso como mandamiento, mostrando que esta respuesta
debe ser tan universal como el amor divino. La propuesta
deuteronomista de responder a la gracia de Dios con el "amor a Dios" es
una propuesta teológica totalmente innovadora: "Amarás al Señor tu
Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas." 33
(Deuteronomio 6:5).

Israel, como pueblo de Dios, forma una comunidad estructurada y


vive en una tierra. Todas las generaciones que se suceden deben
reconocer que la tierra en que viven y los frutos que comen, son dones
de Dios, signo concreto de su amor por Israel (7:13-15).

Israel como comunidad de fe es una asamblea convocada por Dios en


el Horeb (Deuteronomio 5:22; 9:10; 10:4) y en situación de convocación
permanente para realizar así la comunidad fraterna con las estructuras
que Dios ha planeado para ella; el juez, el rey, el sacerdote levita, el
profeta (Deuteronomio 16:18-18:22).

El principio de vida de esta comunidad es la ley, a la que todos deben


someterse, incluso el rey, debiendo transmitirse este principio de vida
de generación en generación (6:20-25). Esta ley es un cuerpo de
doctrinas que orienta la fe y dirige la conducta de los israelitas; exige ser
interiorizada y en esto consiste todo el esfuerzo del Deuteronomio
(30:11-14). La Torá en el corazón, y el nombre de Dios en los labios en el
único santuario nacional, es el ideal del Deuteronomio.

Para llegar a lo más intimo de sus oyentes, el Deuteronomio se


esfuerza, ya sea en los discursos como en las leyes, de llevar a los
israelitas a meditar en la acción de Dios en la época de nacimiento del
pueblo. A esto se debe la función teológica del "recuerdo", a través del
cual se mantiene unido el pasado con el presente, y permite asegurar la
preservación de la identidad del pueblo. Este término aparece 15 veces
mencionado en el Deuteronomio, y en cada uno de ellos es el pueblo que
debe recordar: "lo que Dios hizo al faraón y a todo Egipto" (7:8). Se
invita al pueblo a recordar la "salida de Egipto" (Deuteronomio 5:15;
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

15:15; 16:3.12; 24:9.18.22; 25:17), a recordar la "peregrinación del


pueblo por el desierto" (8:2; 9:7), y a recordar la conquista (8:18). En
todos estos recuerdos no importa recordar el tiempo transcurrido de los
hechos, sino que lo que importa fijar en la memoria, para mantener
siempre presente son los lugares en donde Dios intervino en la historia
de Israel (Egipto-esclavitud, Desierto-dependencia absoluta de Dios,
conquista de Canaán-Dios lucha con su pueblo, distribución de la tierra-
fidelidad a Dios).
34
Este recuerdo asociado a la práctica de un mandamiento y
sirviéndole esta forma de motivación se encuentra en seis textos del
código deuteronómico (15:15; 16:3.12; 24:9.18.22) y en esta prescripción
sobre el sábado que se encuentra en el decálogo o ‘Diez Mandamientos’.
Es importante resaltar que el culto y la liturgia cumplen un rol
importantísimo para mantener viva la memoria histórica y la identidad
del pueblo. Es en el culto en donde se hace presente la acción de Dios, es
en el culto en donde el pueblo se compromete ser fiel a Dios, y es a
través de él que el pueblo mantiene viva la esperanza. Este recuerdo no
es únicamente un piadoso recordar, sino el reconocimiento de que lo
que Dios hizo continúa presente, abriendo el porvenir. El recuerdo no es
en este contexto una referencia al pasado como pasado, sino a un
pasado que continúa siendo presente a través del poder de Dios. El
recuerdo es un acto de fe y esperanza.

La palabra "hoy" aparece más de 70 veces en el Deuteronomio. El


término expresa con una fuerza inigualable la percepción profunda de
que la acción de Dios se sitúa en la existencia concreta del pueblo. La
contrapartida de este recuerdo en el hoy de la palabra de Dios que
continúa presente, es el olvido: "Guardate de olvidar al Señor, que te
sacó de Egipto, de la esclavitud" (6:12); "Si olvidas al Señor tu Dios y
sigues dioses extranjeros, les das culto y te inclinas ante ellos, yo os
garantizo hoy que pereceréis sin remedio" (8:11). Para el
Deuteronomio, olvidar a Dios que ha actuado en favor del pueblo, es el
pecado clave contra la fe y la esperanza.

Describa la importancia que tiene el culto para preservar la identidad cultural


de Israel. Analice usted la forma del culto de su Iglesia (liturgia) y responda:
¿Qué elementos culturales posee? ¿Cree usted que es necesario integrarle
algunos elementos de la cultura chilena? ¿Por qué?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

II.3.3.2. La "Obra sacerdotal" o Fuente "P".

II.3.3.2.1.- El trasfondo socio-cultural de Mesopotamia.


En medio de la arrogancia del gran poder babilónico se encontraba
una pequeña población judía que no quería ser absorbida por la cultura
dominante opresora. En las sinagogas comenzó a circular un ‘escrito
sacerdotal’ que pretendía orientar y dar esperanza a los exiliados. Israel
se encontraba frente a una situación totalmente nueva: ¿Cómo
mantenerse fieles al ‘dios de los padres’ sin tierra, sin templo y sin 35
liturgia? ¿Se podía seguir confiando en él? En efecto, para los hombres
del mundo bíblico, una victoria sobre el enemigo suponía una victoria
de los dioses del pueblo vencedor sobre los dioses del pueblo vencido.
En estas condiciones ¿qué pensar del pobre Dios de Israel comparado
con Marduk, el gran dios de babilonia? Muchos judíos abandonaron su
fe y se convirtieron a la religión de los babilonios.

Babilonia, además de ser el centro de un inmenso imperio, era un


foco intenso de vida cultural y religiosa. Babilonia había reunido una
gran biblioteca con toda la sabiduría de la época. Sabios de todas las
ciencias conocidas de la época actualizaban constantemente las
llamadas ‘listas de nombres’ de todas las cosas contenidas en el
universo: nombres de dioses, de oficios, de animales, minerales,
plantas, astros, etc. A estas listas se les llamaban los ‘onomastikón’.
Fuentes similares han sido descubiertas en Egipto: las enseñanzas a
Merikaré, el onomastikón de Amenemope que narra la creación del dios
Ptah.

Babilonia, además de ser un foco cultural de gran fama, era también


y sobre todo ‘El centro cósmico’ por excelencia de todo el oriente medio.
Su gran torre de siete pisos (ziggurat) y la entronización del rey en el
año nuevo, fiesta de siete días, renovaba la creación del mundo. Como
espectáculo era realmente grandioso. Pues los mitos cosmogónicos
celebraban la creación del mundo considerándola como la victoria de
los dioses sobre el ‘caos primordial’. En babilonia la lucha era sobre
Tiamat, el dios del océano primordial, y a él se enfrentaba Marduk, el
rey de los dioses. En invierno las crecidas de los ríos desbordados traían
desolación y muerte a toda Mesopotamia, todo desaparecía bajo el
avance arrollador de las aguas, la gente necesitaba recuperar la
esperanza de que lo seco pronto aparecería.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Durante estos días sombríos y caóticos, la liturgia babilónica


reactualizaba las escenas del combate que culminaba finalmente en la
victoria de Marduk; el escenario de esta representación era el principal
templo de la ciudad. En esos momentos, gritos de triunfo se oían por
doquier: ¡Marduk salvador! ¡Marduk hiende los mares! Y la naturaleza,
una vez más, daba la razón a la liturgia: las aguas se iban retirando
gradualmente, los montículos de tierra empezaban a aparecer unos de
tras de otros, y los pájaros que habían conseguido sobrevivir al desastre
volvían buscando algo que comer; en definitiva, la vida estaba 36
asegurada un año más.

Hay un punto del ritual de la fiesta del año nuevo que no podemos
olvidar: la procesión sagrada por las calles de Babilonia. Su estatua era
paseada, en honor de Marduk, a través de la calle principal de la ciudad,
la vía sacra (el camino sagrado). Pero al mismo tiempo, y para marcar
la vergüenza y la humillación de Tiamat y de los dioses de los pueblos
vencidos, sus estatuas cerraban el desfile. Como Israel no tenía estatuas
de Yahveh, es muy probable que se sacaran los utensilios del templo que
los babilonios habían saqueado en Jerusalén.

II.3.3.2.2.- La Redacción de la Fuente Sacerdotal y su


Teología.
En la mitad del siglo 5, en el tiempo de Esdras, fueron realizados los
trabajos de recolección y evaluación de las tradiciones antiguas por los
sacerdotes, resultando el "Escrito Sacerdotal", generalmente citado por
"P" - del alemán Priesterschrift = escrito sacerdotal -, cuya primera
parte es el relato de la creación en Génesis 1:1-2:4a.

La recuperación de la memoria histórica realizada por los


exiliados/repatriados es atribuida a la influencia de los círculos
sacerdotales, que:

1) Codificaron la tradición sacerdotal del Templo de Jerusalén, con


vista, exactamente, a la restauración del templo y del culto (el código
sacerdotal).

2) Incluyeron la tradición relacionada con el culto en una narración


más amplia, centrada alrededor del evento fundante de los relatos
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Yahvista y Elohista, probablemente ya unidos por ocasión de la reforma


religiosa de Ezequías (622 a.C.).

Los sacerdotes colocan la monarquía y las instituciones políticas en un


segundo plano y sueñan con la restauración del pueblo sobre la base del
culto. En vez de desear - como la ideología deuteronomista - una
"monarquía institucional" conducida por Dios, el proyecto sacerdotal
propone a la hierocracia, o el gobierno de los sacerdotes. Es en este
sentido que la teología sacerdotal interpreta el "reino de sacerdotes" 37
mencionado en las palabras de la Alianza (Éxodo 19:6). Es interesante
notar que la tradición que encuentra su expresión en el grupo sacerdotal
conserva los Diez Mandamientos bajo otra forma que la tradición
profética deuteronomista: coloca su "decálogo litúrgico" (Éxodo
34:10-28) al lado del decálogo ético de la tradición profética (Éxodo 20
= Deuteronomio 5).

Como mediación de su teología, los sacerdotes usan el mismo


recurso que la escuela deuteronomista: la relectura de la historia.
Aunque, menos ligado a la historia política como tal, comienzan
revisando lo más remoto que tenían: la creación. Y terminaron donde la
relectura deuteronomista comenzó: con Moisés. Hacen una relectura de
la historia humana entera y no sólo de la Alianza. Antes de establecer la
Alianza a través de Moisés, en el Sinaí (Éxodo 19-24), Dios hizo alianza
con toda la humanidad, nos enseña Génesis 9:1-17, y de modo más
especifico con Abraham, según Génesis 17:9-14. Esta perspectiva
teológica proviene de la influencia cultural cosmopolita que tienen los
sacerdotes.

En la teología sacerdotal, Israel es visto no de manera aislada, sino


como un pueblo que tiene una misión a cumplir en medio de las
naciones extranjeras. La experiencia vivida en Babilonia, prolongada en
la diáspora - la que muchos judíos asumieron voluntariamente,
desarrollando oficios muy diferentes a los de pastores y agricultores en
Canaán - les hace concebir una fe más amplia. Si la visión
deuteronomista es limitada a Israel y su territorio, la visión de la
teología sacerdotal conoce un horizonte mucho más amplio, sin llegar a
un universalismo radical. Pues, no deja de ser "judeo-céntrica" (Cf.
Isaías 56:6-7; 61:4-6; 62). Judá, y más exactamente Jerusalén, es el
"ombligo del mundo", dice el mentor de esta teología (Ezequiel 38:12;
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

47).

El contexto vital de esta teología es el "fundamento" en las


tradiciones de la Ley y del culto efectuado por los detentores de la
tradición, los sacerdotes y los escribas (conocedores de los escritos,
ahora en rápida ascensión). Ellos institucionalizaron su experiencia en
el culto de la sinagoga, en los sábados, en el cual el acto principal es la
lectura de la Ley. El resultado de su trabajo es impresionante. No
apenas reflexionarán, sino que recogerán y redactarán, en una obra 38
monumental, la memoria remota de Israel, dándole forma de historia
universal: la historia desde la creación hasta la liberación de Egipto,
contenida en los libros de Génesis hasta Números. Son los sacerdotes
los que le dan la forma final al Pentateuco.

Los textos correspondientes a la Fuente Sacerdotal (P) son:


Gen. 1; 2:1-4a; 5:1-28, 30-32; 6:9-22; 7:6, 11, 13-16a, 18-21, 24; 8:1-2a, 3b-5, 13a,
14-19; 9:1-17, 28-29; 10:1-7, 22-23, 31-32; 11:10-27, 31-32; 12:4b-5; 13:6, 11b-
12a; 16:1a, 3, 15-16; 17; 19:29; 21:1b, 2b-5; 23; 25:7-11a, 12-17, 19-20, 26b; 26:33-
35; 27:46; 28:1-9; 29:24, 29; 31:18b; 33:18a; 34:1-2a, 4, 6, 8-10, 13-18, 20-24,
27-29; 35:9-13, 15, 22b-29; 36:1-14, 20-30, 40-43; 37:1-2a; 46:5b-27; 47:7-11,
27b-28; 48:3-7; 49:1a, 25b-33; 50:12-13. Ex. 1:1-5, 7, 13-14; 2:23b-25; 6:2-30;
7:1-13, 19-20a, 21b-22; 8:1-3, 11b-15; 9:8-12; 11:9-10; 12:1-20, 28, 37a, 40-51;
13:1-2, 20; 14:1-4, 8-9, 15-18, 21a, 21c-23, 26-27a, 28-29; 16:1-3, 6-14, 16-18, 22-
28, 31-36; 17:1a; 19:1-2a; 14:15b-18a; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31:1-18a; 34:29-35;
35; 36; 37; 38; 39; 40. Todo el libro de Levítico. Nm. 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10:1-
28; 13:1-17a, 21, 25-26a, 32a; 14:1-2, 5-7; 10, 26-30, 34-38; 15; 16:1a, 2b-11, 16-
24, 27a, 32b, 35-50; 17; 18; 19; 20:1a, 3b-4, 6-13, 22-29; 21:4a, 10-11; 22:1; 25:6-
18; 26; 27; 28; 30; 31; 32:18-19, 28-33; 33; 34; 35; 36. Dt. 4:41-43; 32:48-52;
34:1a, 7-9.

Marque con color rojo en su biblia los textos de la fuente “P”.

Los sacerdotes viviendo en el exilio tenían una forma de ver la


historia mucho más amplia que los israelitas que quedaron en Palestina.
Analizando los textos de la fuente P, responda: ¿conque relato se inicia
la fuente sacerdotal (P)? ¿Por qué razón los sacerdotes amplían la
historia de Israel a una Historia Universal? Cuando usted lee los
acontecimientos de la Historia de Chile ¿Cree usted que el Espíritu de
Dios ha estado interviniendo en estos acontecimientos? ¿Por qué?
Comente sus opiniones en clase.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Comparando la teología de ambos grupos israelitas. ¿Ambas


perspectivas teológicas se contradicen o se complementan? ¿Cómo debo
actuar yo, como cristiano, frente a otra persona que tiene una
perspectiva teológica diferente? ¿Mi perspectiva teológica es la única
verdadera, o también la otra tiene algo de verdad? En Chile existen más
de 1500 Iglesias diferentes, ¿Las rupturas y divisiones de las Iglesias
chilenas se deben a diferencias teológicas o de otro tipo? ¿Cómo actuó el
pueblo de Israel frente a sus divisiones teológicas?
39

II.3.4. Visión de Conjunto de las Fuentes del Pentateuco.

Después de décadas de investigaciones, la Ciencia Bíblica llegó a un


acuerdo fundamental con relación a la gestación del Antiguo
Testamento, describiendo su formación más o menos como sigue:

- En el periodo que va desde los patriarcas hasta el reinado de David y


Salomón, la memoria de Israel - ritos, narraciones sobre los patriarcas,
la epopeya del éxodo, la historia de las luchas de la conquista de la
tierra, etc. - es transmitida principalmente por tradición oral.

- En la base de los cuatro primeros libros de Moisés - Génesis, Éxodo,


Levíticos y Números (a veces llamado de "tetrateuco"; tetra = 4) - existe
un documento escrito, narrativo, que se inicia con la creación de Adán y
Eva (Génesis 2:4b) y termina en la historia del éxodo, en el libro de
Números. Este documento se caracteriza por el uso constante del
nombre de Yahveh. Por eso, es llamado de "narración yahvista" (sigla J).
Se caracteriza también por su teología bastante popular, su imagen de
un Dios próximo, cierta atención para los bienes de la vida humana, etc.

- Existen también trazos de otro texto, cuya narración abarca tan sólo la
historia a partir de los patriarcas (Génesis 15:1b) hasta el Éxodo
inclusive (Éxodo 3:15 - "El Señor", en la mayoría de las traducciones),
pero indica a Dios normalmente por el término Elohim, de aquí la razón
de que el documento sea llamado de Elohista (sigla E). Su imagen de
Dios es más distante, introduciendo ángeles para respetar la
transcendencia de Dios, etc. Su teología es más severa y moralista y se
asemeja a la predicación de los profetas del octavo siglo en el Reino del
Norte.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

- Un tercer documento recogía tradiciones relacionadas con el culto.


Está presente de modo especial en Levítico, y es caracterizado por el
interés cultual y atribuido al ámbito sacerdotal. Este documento fue
llamado, por los estudiosos alemanes que lo identificaron, como
"Código Sacerdotal" (sigla P).

- Es probable que los documentos J y E hayan sido unificados antes de


agregarse el documento P, tal vez por ocasión de la reforma de Ezequías, 40
alrededor del 700 a.C, identificándose a esta fusión como yehovista.

- La "fusión" de J + E con P habría sido efectuada por los sacerdotes en


la época del exilio babilonio, con vistas a la conservación de la ley
mosaica y la restauración del culto después del exilio. Así quedó
constituido el contenido esencial de los actuales libros Génesis - Éxodo -
Levítico - Números, o "Tetrateuco".

- El libro del Deuteronomio no proviene de los mismos documentos que


el "Tetrateuco", mas bien es una ampliación, en forma de discurso de
despedida, de la nueva colección de leyes mencionada en 2Reyes 22
(reforma de Josías) y que llamamos de "Deuteronomio primitivo", es
decir, inicial. Este está substancialmente presente en Deuteronomio
12-26. En la época del exilio, el Dt primitivo fue ampliado con discursos
atribuidos a Moisés y colocado al frente de la historiografía
deuteronomista Josué - 2 Reyes (sigla D).

- En determinada época, sin embargo, el Deuteronomio fue sacado de la


obra deuteronomista y agregado al "Tetrateuco" (Génesis a Números).
La razón de eso puede haber sido que Deuteronomio trata de la Ley de
Moisés, como los libros de Éxodo-Número. Pero puede también ser un
indicio de aproximación entre los dos grupos, teológicamente bastante
distintos, que producirán respectivamente el "Tetrateuco"
(Génesis-Números) y la "obra deuteronomista" (Deuteronomio + Josué
hasta 2 Reyes).

- El Pentateuco en su conjunto, después de la inclusión del


Deuteronomio, recibió una redacción final "sacerdotal", a la cual debe
ser atribuido también el texto litúrgico de la creación en seis días,
Génesis 1:1-2:4a.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Esta síntesis puede ser visualizada en el Cuadro Nro. 2, de la siguiente


manera:

...Patriarcas ritos/narraciones TRADICION ORAL

1250 Éxodo epopeya del grupo de Moisés

1100 Canaán las tribus, lucha por la tierra


41
__________________________________________
1000 Reinado INICIO DE LA TRADICION ESCRITA

David - Salomón liturgia del Templo

930 División JUDA "J" ISRAEL


1º SINTESIS

"E"

722 Caída de

Samaria fusión JE

700 Ezequias

Dt primitivo
620 Josías

586 Exilio "P" exiliados


remanentes de Judá

538 Vuelta

Tetrateuco Historiografía
(sacerdotal):
deuteronomista:
Gen, Ex, Lev, Num "D"/Jos, Jue, Sm, Rs

Esdras Redacción Final


Nehemias sacerdotal
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

400
Pentateuco (Torá)
Profetas Anteriores LIBROS
Gen, Ex, Lev, Num, Dt. Jos, Jue, Sam, Rs.
ACTUALES

El esquema nos describe el proceso de redacción del Pentateuco, el


cual se originó a través de una serie de tradiciones y redacciones
parciales de diferentes épocas. Esto explicaría las duplicaciones 42
narrativas muy frecuentes en estos libros. La Ciencia Bíblica concibe al
Pentateuco formado por estas fuentes y tradiciones, y no como una obra
uniforme escrita por un solo autor.

Las cuatro fuentes podemos agruparlas en base a dos grupos


literarios: las fuentes narrativas J y E y las fuentes legislativas: D y P.

Narrativa Legislativa

Norte E (Elohista) D (Deuteronomista)

Sur J (Yahvista) P (Sacerdotal)

Si el Pentateuco es una compilación y colección de documentos de


diferentes épocas de la Historia de Israel. Entonces para leer
adecuadamente un texto bíblico es necesario ubicarlo en su contexto
histórico para apreciar las influencias culturales, ideológicas, políticas y
espirituales que el texto encierra. Lea Génesis 41:1-57. Ubique a qué
fuente pertenece. La política económica de centralización que José
realiza en Egipto compárela con 1 Reyes 3:1-2; 4:1-34. ¿Cuáles son las
similitudes entre las gestiones políticas de José y las de Salomón?

II.4. RESUMEN

La Ciencia Bíblica deduce, a través del minucioso análisis de la


redacción, estructura y forma que tienen los textos del Pentateuco, que
éste no podría haber sido originado por una sola persona (Moisés), sino
por muchos grupos de redactores ubicados en lugares y épocas
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

diferentes. El Pentateuco no es una narración lógica y fluida que pasa de


un principio a un fin, al contrario está lleno de duplicaciones, de
narraciones autónomas que no tienen continuidad una con otra. A veces
se narran hechos en primera persona: "En aquel tiempo Yo os hablé
diciendo: Yo solo no puedo llevaros." Deuteronomio 1:9; otras veces en
tercera persona: "Y Moisés respondió: ..." Éxodo 33:17. Además muchos
textos describen situaciones que pertenecen a épocas históricas futuras
de Israel.
43
La Ciencia Bíblica distingue cuatro fuentes principales que
formarían el Pentateuco: la fuente Yahvista "J"; la fuente Elohista "E",
la fuente Deuteronomista "D" y la fuente Sacerdotal "P". Todas ellas de
épocas y de regiones geográficas diferentes y con características
teológicas propias.

La redacción final del Pentateuco se originó en el postexilio (450


a.C.), en esta situación de opresión los israelitas habrían intentado
luchar por preservar su cultura, y por este motivo habrían compilado las
antiguas tradiciones y las habrían ordenado en la forma como las
tenemos, hoy día, en nuestra Biblia.

En cuanto al origen del mundo, las ciencias de la naturaleza no


concuerdan con lo que está en la Biblia, pues ella no nos habla de
ciencia. Pero no existen sólo las ciencias de la naturaleza. Existe
también la ciencia literaria, y esta nos hace comprender de otra manera
estos libros. El "género literario" de las primeras páginas de la Biblia es
el de la teología narrativa. Estos libros presentan una percepción y
reflexión religiosa acerca del hombre y del mundo. Pero en vez de
fundir esta reflexión en un aburrido discurso doctrinal, la Biblia lo
expresa en forma de narración, mucho más adecuado a la comprensión
y a la memoria del pueblo. Así, la historia de la creación contada en el
Génesis nada tiene que ver con la "historia natural científica" de los
manuales escolares.

Es necesario escuchar a los autores bíblicos en la frecuencia de onda


que ellos escogieron: la de su percepción religiosa. No quieren describir
el origen del mundo en términos de ciencia física, sino expresar como
ellos se perciben a sí mismos y al mundo en relación con el Dios en el
cual creen, el Dios de la Liberación y de la Alianza.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

II.5. Actividades de Aprendizaje.

1. Cuando un libro es escrito por un solo autor, este escrito tiene un


desarrollo lógico, es decir: un principio, un desarrollo de la acción y un
término o conclusión. Por lo menos esta es la concepción moderna de
autor. El Pentateuco no tiene este desarrollo lógico, pues a través de los
cinco libros ocurren muchas duplicaciones, corte en un relato para
seguir otro, y luego continuar con el relato que se había dejado de lado,
cambios bruscos de estilos y de personas narrativas. 44
Compare los siguientes textos:
Génesis 1:1-24 con 2:4-3:24. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias
entre los dos relatos de la creación? En el caso que Moisés hubiese
escrito los dos relatos, ¿Para qué Moisés querría escribir dos veces la
historia de la creación, y en una forma diferente?, ¿Por qué usaría dos
nombres diferentes de Dios (Yahvé y Elohim)?

2. Compare Génesis 12:6 y 13: 7; 40:15; 50:10; Números 22:1;


Deuteronomio 1:1 y 5. ¿Si Israel va peregrinando camino hacia la tierra
prometida, tierra que todavía no se conoce, entonces por qué
mencionan los nombres de esos lugares y de sus habitantes como si ya
fuesen conocidos?

3. Compare Génesis 7:7 con 7:13, ¿Cuántas veces entró Noé en el Arca?,
¿Para qué?, ¿Por qué razón en Génesis 7:1-7 se menciona el nombre de
Dios como Yahvé y en Génesis 7:16 se menciona como Dios (Elohim y
Jehová) y en Génesis 8:1 como Elohim solamente? ¿Cuál seria la
explicación de este cambio de nombres divinos?

4. Compare Génesis 15:1-20 con Génesis 28:10-22. ¿Qué nombre recibe


Dios en ambos relatos? ¿Cómo se comunica Dios en ambos relatos?
¿Cómo usted podría explicar estas diferentes formas de comunicarse de
Dios?
5. El hecho de que las tradiciones antiguas de la fe e historia de Israel
siempre sean releídas por grupos de redactores, en épocas diferentes, y
aplicadas a sus propios contextos históricos, muy diferentes de los de
sus orígenes. ¿Qué nos enseña esto acerca de lo que nosotros
entendemos por Palabra de Dios?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. III


EL GÉNESIS 1-11:
LA IRRUPCIÓN DEL PECADO SOBRE TODA
LA CREACIÓN
45

OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la estructura y los aspectos teológicos


principales que contienen los capítulos 1 al 11 del Génesis, especialmente
relacionados con la explicación del surgimiento del mal y del pecado en medio
de la humanidad.

III.1 INTRODUCCIÓN

La función del Génesis es unir la historia del pueblo de Israel con la


historia universal de la humanidad en una continuidad que permite ver
la acción creadora de Dios en todo el universo.

Génesis es el primer libro del Pentateuco, en griego quiere decir


"origen". En hebreo se llama bereshit = "en el inicio", de acuerdo con
sus primeras palabras como se acostumbra a denominar a los libros en
hebreo.

Es lógico que una narración comienza por el inicio pero, en este caso,
se quiere decir mucho más que eso. Es el inicio de la obra de Dios, que
coloca por así decir las coordenadas - como un arquitecto antes de
diseñar el plano - de su proyecto o "designio" (plan) relacionado con el
mundo y la humanidad. La "historia de la creación", que encabeza la
Biblia, proporciona las coordenadas para todo lo que sigue. Génesis no
describe una teoría científica de la evolución del mundo, sino la creación
del cuadro en el cual se inscribe la historia de Dios y del hombre.

El Génesis se compone de dos grandes bloques, que son: Génesis 1-


11: La historia de la creación, y Génesis 12-50: La historia del Pueblo de
Israel. En esta unidad revisaremos los aspectos centrales del primer
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

bloque, es decir Génesis 1-11. En este bloque se encuentran las secciones


narrativas, que viene de los documentos: Yahvista (J); entrelazadas por
secciones del documento sacerdotal (P); y las narraciones del Elohista
(E).

El libro parte con el relato sacerdotal de la creación (Génesis


1:1-2:4a), sirviendo de prefacio a toda la Biblia y de marco referencial
para la humanidad; las genealogías (Génesis 4:17-26; 5; 11:10-26), que
tienen por objetivo resaltar la difusión del género humano; la lista de las 46
naciones (Génesis 10), que hace el elenco de los diversos pueblos
localizados en los respectivos territorios nacionales.

III.2. Las Genealogías y la Estructura del libro de Génesis.


El libro de Génesis está estructurado por la fórmula genealógica
repetida diez veces en todo el libro: "estas son las generaciones de..." La
palabra genealogía proviene de la palabra “generaciones”, la que en
hebreo se designa como: ‘Toledot’. La fórmula genealógica, con algunas
mínimas variaciones, aparece en: 2:4; 5:1; 6:9; 10:1; 11:10; 11:27; 25:12;
25:19; 36:1(9) y 37:2. La fórmula genealógica (toledot) a veces es
seguida por una genealogía o por un relato narrativo. De esta manera,
las genealogías son introducidas en 5:1; 11:10; 25:12 y 36:1(9), y una
narración en 2:4; 6:9; 11:27; 25:19 y 37:2.

La función de las diez fórmulas "toledot" es estructurar el libro de


Génesis para formar una composición unificada y hacer clara la
naturaleza de la unidad que se busca. El papel de la fórmula "toledot" en
2:4, que introduce la historia de la humanidad, conecta la creación del
mundo con la historia que sigue. Esta historia incluye las generaciones
de la línea especial (la familia de los patriarcas) y la general (la
humanidad), como demuestran los dos tipos de genealogías. Sin
embargo, la preocupación principal de la estructura es describir la
creación y la historia mundial a la luz de la voluntad divina para un
pueblo escogido.

Génesis 5 ilustra bien la nueva función de la genealogía aunque la


forma de la lista es poco común para el Antiguo Testamento. La edad
del padre se da antes del nacimiento de su hijo, luego la edad después
del nacimiento, y finalmente su edad completa. Todo se concentra en el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

nacimiento del niño quien llega a ser portador de la promesa. La


genealogía marca el pasar del tiempo en secuencia ordenada, pero
medido en términos de padre e hijo en vez de siglos. Lo que más llama
la atención en esta comprensión del tiempo es que no está calculado en
la forma de fechas absolutas, sino en la forma esquematizada de
descendientes.

Las genealogías no son absolutamente biológicas, ellas expresan la


integración social y racial de los pueblos. Lea con mucha atención la 47
genealogía de Jesús en Mateo 1:1-17 y compárela con la de Lucas 3:23-
38. Discuta sus conclusiones en clases. Investigue y trace el árbol
genealógico de su Iglesia, ¿a qué familia de la rama protestante
pertenece?

III.3. Génesis 1-11: La Historia de los Orígenes.


El libro de Génesis nos entrega un testimonio de fe sobre la creación
de Dios, y no nos entrega detalles científicos acerca de ella.

Los primeros 11 capítulos hablan de la vida del ser humano en la


tierra, creación de Dios, del ser humano independiente y antes de la
historia de Dios con su pueblo. Es una especie de entrada o prólogo de
la Biblia: la Biblia trata, en toda su extensión, del ser humano y de su
historia. Esquemáticamente podemos representar el contenido de estos
11 capítulos de la siguiente manera:

1:1-2:4a La creación ("P")

2:4b-4:26 La creación e irrupción del pecado ("J")

5 Genealogía de Adán hasta Noé

6-9 Perversión de la humanidad, diluvio, hijos de Noé.

10 Tabla de los pueblos

11:1-9 La torre de Babel

Genealogía de Noé hasta Abrahán 11:10-26


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

[* Los esquemas y las tablas que a continuación se entregan han sido extraídos de
Claus Westermann, Abriss der Bibelkunde, 3 ed., Gelnhausen, Burckhardthaus,
Stuttgart, Kreuz, 1964.]

III.3.1. La Creación de Dios.

Génesis 1:1-2:4 traza las coordenadas dentro de las cuales el hombre


debe vivir para ser verdaderamente libre. Se trata de la creación 48
estructurada en siete categorías fundamentales: 1) el tiempo (v. 3-5); 2)
el espacio (v. 6-10); 3) la vida vegetal (v.11-13); 4) el movimiento de las
estrellas (v. 14-19); 5) la vida animal (v. 20-25); 6) el hombre (v. 26-31);
7) el séptimo día, dedicado al culto divino (2:1-4a).

La creación del hombre y de la mujer, en el relato de Génesis 1:1-2:4


perteneciente a la fuente "P", es el punto máximo de la obra creadora de
Dios. Al crearlos, Dios los eleva a una dignidad superior a los demás
seres creados: los creó a su "imagen y semejanza". Dios le concede al
ser humano una filiación divina, sólo por "gracia santificante",
calificándole así el ser y el actuar, en el ámbito ético, social y religioso,
donde la persona humana se convierte en el interlocutor calificado en el
diálogo con Dios.

Dios considera a su obra realizada en el sexto día - al hombre y la


mujer -, no solamente buena, como lo hizo en los días anteriores, sino
"muy buena" (1:31): hombre y mujer, creados en igualdad, el ser
humano gobernando la creación, el trabajo humano sumamente
valorizado (1:26-28). Un antiguo Salmo de Israel hace eco de esto:
"¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él? ¡Tu lo hiciste un poco
inferior a un ser divino! Le diste el dominio sobre la obra de tus
manos" (Cf. Salmo 8:4-9).

En el séptimo día, la persona humana debe retornar a la fuente de la


creación, que es Dios, para rehacer sus energías. Pues, estando Dios en
el origen de la creación, en el séptimo día es que el hombre, al establecer
la relación con Dios en la comunidad de fe, entra en contacto con las
raíces de su ser y, así, se rehace a sí mismo, se re-crea, tomando
conciencia de la dimensión comunitaria de sus actividades ejercidas
durante los seis días de trabajo y confirmando su empeño por la mejoría
de la calidad de la vida de la sociedad. Gráficamente podemos
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

representar este relato de la siguiente manera2:

1:1 - 2:4a: La Creación ("P")

1º día Luz Oscuridad

2º día Agua Firmamento Agua

3º día Mar Parte seca


49
Plantas

4º día Astros

5º día Peces Pájaros

6º día Animales Terrestres

Ser Humano

7º día Conclusión: Dios descansa de sus obras.

En este relato sacerdotal (P) podemos apreciar que los días no deben
ser interpretados literalmente como días de 24 horas, pues Dios separó
en el primer día la luz de las tinieblas, y tan sólo en el cuarto día creó los
astros (estrellas, sol, luna). Nuestro tiempo cronológico está medido en
función del sol, y en los pueblos antiguos se medía en función de la luna.
Por lo tanto, la luz y las tinieblas del primer día, no tienen relación con
el día y la noche, sino con la luz de Dios. La luz es el símbolo que
representa la cualidad divina presente en el ser humano, cualidad que le
permite encontrarse cara a cara frente a su hermano, en toda su
integridad, sin máscaras, sin falsedades. El no querer ver a nuestro
prójimo cara a cara nos ahoga en las tinieblas.

Lea atentamente el relato de la creación de la fuente sacerdotal (P), Génesis 1:1-


2:4a. ¿Cuál es el énfasis que los sacerdotes quieren enseñarnos en este relato
bíblico?

2
Gráfico extraído de: Claudio MOLZ. Pentateuco, IN: SANDER, Luis M. (Cord. Ed). Roteiro
para a leitura da Bíblia, Sinodal, São Leopoldo, Brasil, 1995, p.25.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

III.3.2. Creación e Irrupción del Pecado (Génesis 2:4b-3:24).

El segundo relato de la creación en Génesis 2:4b al 3:24, fruto de la


redacción del yahvista (J), describe la creación desde una perspectiva
distinta a la anterior, resaltando principalmente la irrupción del pecado
del hombre. El yahvista se guió por la pregunta: ¿Por qué el ser
humano es así como es: un ser imperfecto, que se encamina hacia la
muerte? La estructura de este segundo relato de la creación es la
siguiente: 50

2:4b-7 : el ser humano 3:20-21 : la vestimenta


18-25: la compañera
8-9 : 3:22-24 : la expulsión
y 15-17: el jardín

3:1-7 : la seducción
8-13: interrogatorio y declaración
14-19: el castigo

En el medio de la historia está la pregunta de Dios: "¿Adán, dónde


estás?" Dios persigue la injusticia y la castiga, pero, a pesar de esto, deja
con vida al condenado. Vestir es un acto de gracia de Dios. La pregunta
por el origen del mal en medio de la buena creación de Dios no es
respondida. El origen del mal sigue siendo un misterio.

Génesis 2:4b-11:32 evoca la historia de la humanidad desde el primer


hombre hasta Abraham. No es una teoría científica sobre la evolución
del ser humano, sino una sabiduría al respecto del hombre de todas las
generaciones, una verdadera antropología teológica, es decir una
narración del origen del hombre desde la perspectiva de la fe de Israel.

Génesis 2:4b-25 es una narración teológica acerca de la primera


pareja creada por Dios. El texto está lleno de simbolismos. El texto
narra que Dios crea al hombre del barro de la tierra, insinuando el
parentesco que existe entre el hombre y la tierra. Hay en esto un juego
de palabras: el hombre se llama Adán, en hebreo: adam, y la tierra,
adamáh. Mientras el hombre no está allí para cultivar la tierra, esta
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

queda desolada (v.5). Para resaltar la elevada dignidad con la cual Dios
revistió a Adán y Eva en el acto de la creación, ellos son representados
viviendo en el jardín del Edén. La palabra jardín debería ser
comprendida mejor como ‘parque’, y la palabra Edén significa: ‘delicia,
placer’; queriéndose expresar la idea de un ‘parque delicioso’. De aquí
proviene el símbolo cristiano del ‘Paraíso’.

El yahvista está combatiendo la costumbre sagrada (desmitificando)


muy común de los reyes de Mesopotamia y Egipto, los que 51
acostumbraban poseer un jardín junto al palacio real; quien disfrutaba
de este jardín era solamente el rey su familia. Tan sólo ellos tenían
acceso a este jardín de árboles selectos, irrigado abundantemente (cf.
Génesis 2:10-14). Cuando el yahvista coloca a Adán en el Edén, está
enseñándonos que Dios lo revistió de alta dignidad, otorgándole estatus
de nobleza (el equivalente de semejanza y filiación divina expresada en
Génesis 1:26).

En primer lugar, Dios concede su gracia al ser humano otorgándole


el rol y responsabilidad (v.15) para conservar y desarrollar el jardín,
estado de gracia que honra al ser humano como un co-creador junto a
Dios. En segundo lugar, Dios hace al hombre dependiente de Él en el
orden ético, ejemplificado por la prohibición de apoderarse de los frutos
del árbol del conocimiento del bien y del mal, es decir, comer del fruto
implica caer en la autosuficiencia moral del hombre y en una rebeldía
hacia Dios. En tercer lugar, Dios bendice al hombre a través de la
promesa de la integración humana a realizarse en la pareja, con el
objetivo de alcanzar la felicidad en la relación interpersonal de
complementariedad y amor.

El árbol del conocimiento del bien y del mal es el árbol prohibido


para el hombre (v.17). El hebreo usa la expresión: ‘bien y mal’ no en un
sentido moral: sino más bien en un sentido genérico, incluyendo a todo
tipo de conocimiento y no tiene relación directa con el ‘conocimiento
sexual’. El conocimiento bíblico tiene directa relación con el
conocimiento para vivir la vida, no se refiere al conocimiento académico
y teórico, sino a lo que se llama un ‘conocimiento existencial’, es decir a
la experiencia ganada en la vida para vivir una vida más feliz. El árbol
del conocimiento del bien y del mal es el símbolo que implica la
experiencia humana en toda su integridad.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

El árbol de la vida, probablemente este relato provenga de la


influencia de los antiguas leyendas mágicas de árboles de cuyos frutos
se extraía la medicina de la inmortalidad. El árbol de la vida representa
la plena comunión con el espíritu de Dios, de donde proviene la vida
plena. Este árbol no estaba prohibido para comer, pero se le niega al
hombre después que ya posee un conocimiento similar al de Dios. El
hombre es hombre y no dios, es un mortal y por eso no puede comer del
fruto del árbol de la vida por sus propios medios, sino a través de la
gracia de Dios. El árbol de la vida es la recompensa de Dios al hombre 52
por su fidelidad (Cf. Apocalipsis 2:7; 22:14).

Según el relato del yahvista, Dios creó a la mujer del costado de


Adán, traducido equivocadamente como costilla. Esto significa que el
ser humano en su totalidad está compuesto por una parte masculina
(Adán) y una parte femenina (Eva). Ambos unidos forman una pareja de
seres humanos. Los dos son una sola "carne", es decir, existencia
humana. Para realizar este proyecto, el hombre dejará hasta su familia
de origen (2:24).

Pero el ser humano cedió a la tentación de comer del fruto del árbol
de la "Ciencia del Bien y del Mal", para querer ser igual a Dios. Con este
hecho el hombre rompe su relación con: Dios, entre la pareja, y con la
naturaleza. El pecado había entrado en ellos. El relato bíblico no
justifica el machismo en donde el hombre se considera superior a la
mujer y, por lo tanto, la oprime. Esta relación opresiva ya es fruto del
pecado del ser humano.

Si el hombre y la mujer comieron del fruto prohibido - la Ciencia del


Bien y del Mal - entonces ahora poseen el mismo conocimiento de Dios.
¿Cuál cree usted que debe ser el rol del ser humano, como co-creador,
frente a toda la creación de Dios? Discuta su respuesta con sus
compañeros en clase.

III.3.3. El Mal que se multiplica en todo el Mundo creado por


Dios.

III.3.3.1. Caín y Abel : la Evolución del Mal (Génesis 4:1-16).


La causa por la cual Caín mató a su hermano Abel se ha interpretado
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

equivocadamente, ya que la razón por la cual Dios miró con agrado a


Abel y a su ofrenda y a Caín no (Génesis 4:4-5), no radica en la calidad
de las ofrendas; sino en el hecho de que el texto nos enseña la libre
elección de Dios. Dios siempre mira con agrado o misericordia a los más
débiles. En la familia patriarcal israelita el hijo mayor o primogénito era
el heredero del padre, y el menor debía obediencia y sumisión a la
voluntad de su hermano mayor. La respuesta de Caín a Dios (v.9): "¿Soy
yo acaso guarda de mi hermano? Siguiendo las leyes de la familia
patriarcal, la respuesta es si. El hermano mayor, futuro patriarca, es el 53
guardián de su grupo familiar. El problema de Caín es que no desea
asumir la responsabilidad de guardián familiar y envidia a Abel el hecho
de ser objeto de la misericordia de Dios. Dios demanda del hombre la
responsabilidad y la tarea de cuidar de sus hermanos, especialmente de
los más débiles.

En el centro de la narración está la advertencia en el sentido que


Caín domine el mal (vv.6-7). Al ignorar la advertencia se convierte en
fratricida, Caín intensifica el mal (vv.8-12). Aunque "fugitivo errante",
Caín puede continuar vivo. Esto significa que Dios no elimina al ser
humano que es capaz de matar a su propio hermano. La marca de
protección que Dios pone en la frente de Caín, y su miedo de que no lo
vayan a matar, nos demuestra que el relato es didáctico y presupone la
existencia de mucha gente. No se trata de un relato histórico de la
creación en donde la familia de Adán eran los únicos seres humanos.
Aquí los nombres son simbólicos: Adán significa ser humano, y Eva
vida.

Caín es el símbolo del ser humano actuando bajo su naturaleza humana. Según
su propia opinión. ¿Cuál cree usted que fue el principal pecado de Caín?
Descríbalo. ¿Cuando se repite el pecado de Caín en su vida?

III.3.3.2. Los Cainitas (Génesis 4:17-26).

Con la cultura cainita, el yahvista (J) desea narrarnos la existencia de


la civilización, como creación humana. En v.17-22 el ser humano es
capaz de la creatividad artística y cultural. El ser humano construye las
ciudades (ciudades-Estado) y desde ellas surge la cultura de la violencia
en medio del mundo creado por Dios. Lamec y sus descendientes
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

representan la existencia del hombre violento y vengativo. En medio de


toda esta cultura violenta, nace Set (v. 23-24) el tercer hijo de Adán y su
mujer. Esta familia es como una frágil flor en medio de un jardín
plagado de zarza moras. De Set nace Enós y por primera vez se inicia la
adoración del nombre de Yahvé. Con esta narración el yahvista nos
desea enseñar que la violencia que existe en el mundo no es la última
palabra, hay una clase de hombres que adoran a Dios y para ellos está
vigente la promesa de habitar la tierra en plena libertad.
54
Según este relato ¿Con cuál tipo de ser humano usted se identifica? ¿A cuál de
ellos, cree usted, que Dios dirige con su Espíritu? ¿Podría usted identificar la
existencia de estos tipos de seres humanos en medio de nuestro país?

III.3.3.3. El Diluvio (Génesis 6-9).

6:1-4: Es una narración autónoma que tiene como objetivo describirnos


la maldad presente en el mundo. El relato es muy antiguo y con muchas
características mitológicas, pues habla de seres celestiales que se unen
con los hijos de los hombres, el fruto de esta unión fueron los gigantes,
valientes o héroes de la antigüedad. Para el narrador yahvista esta unión
de seres divinos con humanos sería parte de una leyenda mitológica, en
donde en tiempos muy remotos, los seres celestiales se unían a los
hombres naciendo de esta unión seres monstruosos y gigantescos. Con
esta narración mitológica el yahvista pretende explicar que el mal no
sólo está presente en el ser humano, sino que éste incluso alcanzó a los
cielos, es decir a toda la creación. El mal es mucho más que un simple
defecto humano el que se puede remediar con una mejor educación, con
una mejor condición política y social, o con una mejor atención
psicológica. El mal existe más allá de la naturaleza humana. Existe una
cualidad del mundo y de la vida que puede ser descrita como
demoniaca: eso que es bueno y admirable entremezclado con eso que es
malo y horrible produce lo demoniaco. La mezcla entre lo terrenal y lo
celestial constituye una transgresión de la humanidad, comparable a las
historias de Gen 3; 4; 11. Los detalles de esta narración no son muy
importantes, lo que importa es que la maldad del hombre se intensifica
al considerarse compuesto por dos substancias: una divina y una
humana. Dios le recuerda al hombre que solo es carne, mortal, y por
esta razón limita sus años de vida a 120 años (Génesis 6:3).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

6:5-8: es considerado como el prólogo al diluvio, el yahvista describe a


Dios con rasgos completamente humanos (antropomorfismo), Dios se
arrepiente de haber creado al ser humano y decide eliminarlo. Noé es el
único que haya gracia delante de los ojos de Dios. Los temas centrales
del diluvio se pueden agrupar de la siguiente manera:

6:5-9.17 : La narración del diluvio:


6:5-8 : la decisión de Dios. Noé
6:9-12 : la historia de Noé. 55
6:13-22 : la alianza de Dios con Noé: la orden de construir el arca.
7:1-24 : las aguas.
8:1-19 : el fin de la inundación.
8:20-22 : el sacrificio de Noé y la promesa de Dios.
9:1-7 : la bendición y el mandamiento.
9:8-18 : la alianza.
9:18-27 : los hijos de Noé.
9:28-29 : la duración de la vida de Noé y su muerte.

Noé y su familia constituyen una nueva oportunidad de alcanzar la


perfección y santidad dentro del proyecto de vida dado por Dios, y a
través de ellos alcanzar la salvación para la raza humana. Pero a pesar
de que Noé, gracias a su vida justa, sobrevivió al diluvio junto a su
familia, en la barca. El mal continúa existiendo y luchando contra el
bien dentro del ser humano, y también está presente en la familia de
Noé representado a través de la afrenta que Cam realizó contra su padre
(Génesis 9:18-27).

Todos sabemos que hoy día el mundo está lleno de injusticias y maldad ¿Cuál
cree usted que es la solución para transformar nuestra sociedad? La Iglesia debe
preocuparse y denunciar las injusticias y anunciar el arrepentimiento y
conversión del ser humano a Cristo, nuestro Señor. ¿En qué forma debería la
Iglesia asumir esta misión? Discuta sus opiniones en clase.

III.3.3.4.- La Tabla de los Pueblos. Génesis 10.


En el texto actual de la Tabla de los Pueblos o Naciones, la fuente
sacerdotal (P) (Génesis 10:1a,2-7,20,22,23,31,32) está mezclada con la
fuente yahvista (J) (Génesis 10:1b,8-19,21,24-30). La lista de las
generaciones de los pueblos no es historia, ni etnología, ni
paleontología, ni geografía, es tan solo una interpretación teológica, que
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

con 70 pueblos pretende expresar su ‘universalidad’, pues el número 70


es símbolo de universalidad.

Esta lista de las naciones no clasifica a la humanidad por razas o por


familias lingüísticas. Los pueblos que figuran en ella se podrían agrupar
entre sí por fenómenos políticos o históricos. Por esta razón se deduce
que la mención de pueblos más arcaicos es de la fuente yahvista y la de
pueblos más nuevos es de la fuente sacerdotal.
56
El primer capítulo del Génesis enumera las ‘obras de la creación
material’, mientras que el capítulo 10 enumera las ‘obras de la creación
humana’. Así, el texto bíblico constata la grandiosa realización del
anuncio de la promesa (kerigma) dirigido al hombre y a la mujer ya en
Génesis 1:28: “Dios les bendijo y les dijo: ‘Sed fecundos, multiplicaos,
llenad la tierra y sometedla’.”

El redactor final destaca que Gn 10 alaba la belleza de la pluralidad


cultural, racial y lingual como parte de la belleza de la creación de Dios,
en contraposición a la visión imperialista babilónica que pretendía una
uniformización cultural y política. Ahora podemos comprender la
osadía del escritor sacerdotal. Hasta tal punto actualiza las antiguas
genealogías (Toledot), que su obra tiene aires francamente polémicos.
Gn 1 había desmitificado el cosmos; Gn 10 denuncia las idolatrías
históricas que elevan a la categoría de absoluto a una raza, a una clase, a
una casta. Se trata de un ataque directo al orgullo de los babilonios que
afirmaban que los dioses habían pronunciado el nombre de su ciudad
desde el primer momento de la creación del mundo. El escritor
sacerdotal considera, por el contrario, que la interesante variedad de los
pueblos constituye una de las bellezas de la creación. Desde este punto
de vista, ni siquiera Israel constituye una excepción. Sem, su
antepasado, es nombrado sencillamente en el v.22 en la larga lista de los
antepasados de los pueblos. Así, pues, no hay ninguna diferencia entre
Israel y los demás pueblos en la primera fase de la historia del mundo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

LAS TABLAS DE LOS PUEBLOS.

Toledôt de los cielos


y de la tierra 1:1-2:4a

Adán (= la humanidad)
10 generaciones 5:1-32

57
Noé y el diluvio 6-9

Jafé Cam
Sem 10:1-32
------------------------------ --------------------------------
Diez generaciones: la historia 11:10-26
de los semitas

Terá y sus hijos 11:27-32

Naor y Milca Harán

Labán Rebeca Abrahám Lot hasta

Ismael

Lía Raquel

12 príncipes
Isaác + Rebeca 25:12-27

Esaú
-------------------------------- 36
Jacob Lía, Raquel,
Bila, Zilpa, 37:2
12 hijos de
Jacob 46:8-27

70 h i j o s
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

(Nota: Las líneas punteadas separan tres ramificaciones: los pueblos, los
semitas, los israelitas).

Las Genealogías de los pueblos reflejan la universalidad y pluralidad de


Dios sobre toda su creación. ¿Cómo cree usted que nosotros como chilenos
vivimos nuestra pluralidad racial? ¿Respetamos las diferentes razas que
componen nuestro país?

58
III.3.3.5. La Construcción de la Ciudad y de la Torre de Babel.
Génesis 11:1-9

La fuente yahvista redacta un relato muy antiguo para exponer la


razón teológica de la división de la humanidad, descrita gráficamente a
través de la "Tabla de los Pueblos" del capítulo 10. Este relato, que era
originalmente una simple explicación del origen de las distintas lenguas
(o de la ciudad de Babel), sirve ahora, explicado teológicamente, de
punto culminante de toda la prehistoria de la humanidad e introduce la
historia de los patriarcas. El primer pecado llevó al hombre a alejarse de
Dios (Génesis 3:22-24) y de su prójimo (Génesis 4:1-16). Como
consecuencia del pecado, toda la sociedad se aleja ahora de Dios, y unos
hombres de otros.

La escena del relato se sitúa en Babilonia (Senaar), como lo confirma


la referencia a los ladrillos y el betún, el material de construcción
corriente en las ciudades de Mesopotamia. El mal consiste en el deseo
de "hacerse un nombre" más que en el intento de construir una torre
"que llegue a los cielos". En el Antiguo Testamento siempre el hecho de
hacerse un nombre está relacionado con la creación de un Estado, así
como se testifica en Génesis 12:2 y 2Sam 7:9. EL hecho de que llegue
hasta el cielo, relaciona esta torre con el "zigurat", una torre escalonada
muy común en la antigua Babilonia. Los pueblos se exceden en la
pretensión de poder y dominación militar de la elite sobre los
campesinos. Ese exceso lleva a la autodestrucción y al quiebre de la
comunión, que se manifiesta en la confusión del lenguaje (este cuadro
es revertido en el relato de Pentecostés, en el Nuevo Testamento -
Hechos 2). Dios desciende, y expresa su voluntad de confundir la lengua
de los hombres para dispersarlos. Dios es descrito en plural
mayestático, aparece formando parte de una corte celestial, un concepto
muy antiguo en Israel. La gran ciudad y su ruina resultan así sinónimas
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

de la rebelión del hombre contra Dios y de sus consecuencias.

Cuando los Españoles fundaron la ciudad de Santiago, lo hicieron impulsados


por su fe cristiana, creyendo que esta era la única manera de traer el evangelio
hasta los indígenas. ¿Busque otras formas de explicar el origen de la fundación
de la ciudad donde usted vive?

59
III.4.- RESUMEN

En una visión hacia un pasado remoto sobre la historia de la creación


(Génesis 1-11) se destacan las secciones narrativas, que viene del
documento yahvista (J); ellas exponen los temas aquí mencionados. Son
entrelazadas por secciones del documento sacerdotal (P), que bajo su
estructura conecta los temas entre sí. Esta estructura la forman: el
relato sacerdotal de la creación (Génesis 1:1-2:4a), sirviendo de prefacio
a toda la Biblia y de marco referencial para la humanidad; las
genealogías (Génesis 4:17-26; 5; 11:10-26), que tienen por objetivo
resaltar la difusión del género humano - aunque los individuos
desaparecieron, dando lugar a los descendientes, la raza humana
continua existiendo por la providencia divina -; la lista de las naciones
(Génesis 10), que hace el elenco de los diversos pueblos localizados en
los respectivos territorios nacionales. Los pueblos son distintos no en la
base de características raciales (étnicas), sino socioculturales. Así, Sem
es el padre de los semitas, que representan las tribus nómades (pastores
sin tierras); Cam es el ancestral de los camitas, la población sedentaria
(o campesina), adversarios naturales de los nómades, como se puede
observar por la hostilidad entre Sem y Cam. La sedentarización (el
pastor que se convierte finalmente en campesino) se hizo posible gracias
a la agricultura, manufacturación de herramientas, almacenaje de los
bienes de consumo, comercio, aumento de la población, construcción de
ciudades fortificadas, en fin por la formación de imperios. Jafé
representa a los pueblos situados en la costa marítima y en las islas del
Mediterráneo; su localización dio origen al establecimiento de rutas
marítimas, empresas comerciales favoreciendo la importación y
exportación más allá de los mares, etc.

Por lo tanto, podemos afirmar que Génesis 1-11 es una antropología


teológica, es decir una perspectiva religiosa del origen de la humanidad.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Enseña la vocación del hombre (1:26 siguientes), pero también las


diversas rupturas, las desistencias por parte del hombre del proyecto de
Dios, repitiéndose de generación en generación. Además de esto, estos
capítulos proporcionan una especie de iniciación en la "coyuntura" del
Antiguo Oriente en el tiempo de Judá e Israel. Enseña con quien se
puede encontrar y con quien no. La perspectiva de la narración va
estrechándose. Empieza con Adán, cuyo nombre significa "ser humano",
padre de la humanidad, pasa por Noé, padre de las familias y pueblos
conocidos, especialmente de Sem (semitas), y termina en Abraham, 60
padre del pueblo Hebreo.

III.5. Actividades de Aprendizaje.


1. Compare Génesis 1:26-28 con Génesis 2:7. ¿Qué nos enseña la Biblia
respecto de la creación del hombre?, ¿Cómo podría usted explicar el
hecho de que Dios haya creado al hombre a su imagen y semejanza? ¿En
qué sentido los siguientes textos bíblicos expresan mejor el pensamiento
de Génesis 1:1-2:4a? Salmo 8; 104; 136:1-9; 51:10; Juan 5:17; 1 Corintios
5:17; Apocalipsis 21:5.

2. Lea atentamente Génesis 3:1-7. ¿Quién tentó a Adán y Eva?, ¿De


dónde venia la serpiente y que la hacia diferente del resto de los
animales creados por Dios?, ¿Cuál es la reacción de Adán y Eva al oír la
voz de Dios, después de comer del fruto prohibido?, ¿Qué ocurrió con la
pareja y el trabajo, después de comer el fruto prohibido?, ¿Qué
diferencia hay entre el conocimiento del bien y del mal adquirido por el
hombre, al comer del fruto prohibido, y el conocimiento de Dios?, ¿Cuál
es el propósito de Dios para con el hombre?
¿Qué nos dicen los siguientes textos bíblicos acerca del hombre?
Génesis 1:28b, 5:1; Marcos 12:30; Romanos 3:23a; 2 Corintios 5:19; 1
Timoteo 4:4
Lea Romanos 16:20 y Apocalipsis 12:9 ¿Qué nos dicen estos textos
acerca de la tentación y el mal?

3. Lea atentamente Génesis 11:1-9 y haga una comparación entre el


espíritu de los edificadores de la torre de Babel y el espíritu de nuestra
generación. Deberá guiarse por las siguientes preguntas: ¿Qué piensa
Dios de los que "edifican" sin tenerlo en cuenta?, ¿Cómo se podría
explicar, hoy día, el hecho de que los hombres "edifiquen" sin Dios?,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

¿Mencione un ejemplo de la actitud autosuficiente del hombre


moderno? ¿En qué sentido es correcto decir que la historia de Hechos
2:4-11 es la historia invertida de la "Torre de Babel" ?
Lea con atención los siguientes textos: Génesis 11:9; Ezequiel 18:31.32;
Mateo 16:25a; 27:3-8. ¿La catástrofe sobre el hombre quién la envía
Dios o el mismo hombre?

61
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. IV
GÉNESIS 12 – 50:
LOS PATRIARCAS DE ISRAEL
62
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer los relatos patriarcales y su función
didáctica. Familiarizarse con las enseñanzas que nos dejan la vida y conflictos
de fe de los Patriarcas de Israel: Abraham, Isaac, Jacob y José. Hombres a
través de los cuales Dios formó a su pueblo.

IV.1. INTRODUCCIÓN
El primer bloque del Génesis 1-11, nos relata la irrupción del pecado
en medio de toda la humanidad. Génesis 12-50 nos describe la
existencia de una familia de la cual surgió el pueblo escogido por Dios,
la que tendrá que desarrollar se existencia bajo la tensión y
discernimiento entre el bien y el mal.

Los capítulos 12 al 50 del Génesis narran la historia de los patriarcas,


los ancestros del pueblo, a los cuales los israelitas llaman de "nuestros
padres". La Biblia identifica a las generaciones patriarcales en la
"familia patriarcal" de Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob (=
Israel), Terminando con su bisnieto José. No se trata de describir datos
históricos, ni de una biografía de la vida y familia de los patriarcas; sino
de una interpretación teológica de la formación de Israel como pueblo.
Los redactores (J, E y P) del Pentateuco unieron las múltiples
tradiciones patriarcales autónomas en un solo relato coherente, uniendo
tribus diversas a través del modelo familiar, cuya cabeza es Abrahán.

El redactor yahvista (J), actuando bajo la monarquía de Salomón,


desea enseñarnos la elección de Dios, la que no se rige por la lógica
humana de la primogenitura, los conflictos de fe, las virtudes y
desvirtudes de los patriarcas. El redactor elohista (E), por su parte, con
su marcada perspectiva profética, enfatizará la piedad y la moral en la
vida de los patriarcas, a quienes describe como personas correctas y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

obedientes a la voluntad divina. El redactor sacerdotal (P), ubicado en el


exilio babilónico, vinculará a los patriarcas con la celebración de la
Alianza entre Dios y su pueblo y con el signo visible de la circuncisión.
Cada redactor agregará su perspectiva teológica a la narración de los
patriarcas, dejando constancia de la aplicación y enseñanza de las
virtudes y experiencia de fe ellos para sus vidas. Cada fuente en
particular va a resaltar un aspecto importante de la fe de esta familia
escogida por Dios, para llevar la salvación a toda la humanidad.
63
La Biblia no es un libro histórico, es un libro de verdades de fe. Describa que
virtudes le enseña a su vida la vida de: Abrahán, Isaác y José.

Las historias de los patriarcas han sido tejidas en base a la


descripción de tres generaciones de una familia. Sin embargo, por
detrás de esta larga historia de un clan inmigrante, o semi-sedentario
(en busca de tierra), existe un largo desarrollo de tribus que por siglos
emigran por diferentes lugares hasta encontrar finalmente la tierra
anhelada. Toda una época muy remota es preservada en la forma de esta
historia de los patriarcas y es antepuesta a la historia del pueblo de
Israel.

La unión entre la época de los patriarcas y del pueblo es hecha de dos


formas: 1) A través de la promesa (Génesis 12:1-3) uniendo los
patriarcas al éxodo; 2) A través de la presentación biográfica uniendo
las historias de los patriarcas entre sí: el ciclo de Abrahán, el ciclo de
Jacob - Esaú y el ciclo de José. La biografía del abuelo hasta los nietos
cierra con la pompa fúnebre del cortejo que trae el cuerpo de Jacob para
enterrarlo en la patria, después de encontrar al hijo predilecto, José,
como alto magistrado en Egipto.

La promesa de Dios a Abrahán está relacionada con la constitución de una gran


nación. ¿Nosotros como cristianos somos herederos de esa promesa? ¿Por qué?
¿Como pueblo cristiano la promesa de Dios incluye el bienestar de toda nuestra
nación? ¿Cuál cree usted que debería ser la relación entre la Iglesia y el Estado?
Describa cuál debería ser la conducta de un cristiano frente al pecado, y discuta
su opinión en clases.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

IV.2. El ciclo de Abraham (Génesis 12-25).


El yahvista ("J") en Génesis 12: 1-3 presenta la fundamentación
teológica para toda la historia de los patriarcas, la promesa es el centro
de su teología:
a) La orden: "sale de tu tierra..." (v.1). Cf. Éxodo 1 siguiente.
b) La promesa: "... y te bendeciré" (vv. 2 y 3). La característica de las
historias de los patriarcas es la bendición. La historia del pueblo es la
promesa, aquí las dos son unidas.
c) la bendición es colocada en tres niveles: 1º nivel : Abrahán como 64
progenitor de un pueblo; 2° nivel: la relación con Abrahán determina si
los que le son próximos también serán alcanzados por su bendición; 3º
nivel : el blanco final de Abrahán es la bendición a todos los pueblos de
la tierra. Este último nivel revela la unión hacia atrás con la creación.

Génesis 12-25 gira en torno a Abrahán y su hijo Isaac. Este último es


mencionado no tanto por su importancia personal - la Biblia tiene poco
que contar al respecto -, sino por ser él el fruto de la promesa, dada por
Dios a Abrahán, la cual consistía en darle una tierra y una gran
descendencia.

IV.2.a. Abraham y Sara en Egipto. El relato yahvista (Génesis


12:10-20).

Génesis 12-17: Abraham es llamado por Dios para dejar su tierra y


dirigirse a la tierra que Dios le daría a él y a sus descendientes. Así, llega
a Canaán. Nómade, emigra por diversos lugares, donde la memoria
popular conservó su rastro - la Biblia menciona altares, árboles,
campos, etc. relacionándolos con el nombre de Abraham: Betel, Siquém.
Llega hasta Egipto. La mención de estos diversos lugares geográficos
refleja la vida peregrina o seminómada de Abraham, es deicr eran tribus
que emigraban de un lugar a otro en búsqueda de pastos fértiles para
sus rebaños, soñando con algún día encontrar una tierra apta para vivir.

La familia creció, fruto de la bendición de Dios, y debe dividirse para


sobrevivir. Su sobrino Lot queda en Sodoma. Abraham se instala en
Mambré, en el sur de Palestina. Las principales narraciones de esta
sección son:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Génesis 13: Abraham y Lot se separan. Abraham aparece como


guerrero, liberando a Lot y recibiendo de Melquisedec la bendición.
Melquisedec es rey de Salén y, al mismo tiempo, sacerdote de El Elyon,
el Dios de la ciudad-Estado de Jebus, más tarde llamada de Jerusalén
(Cf. Salmo 110:4 y Hebreos 7).

Génesis 15: Alianza y promesa: lamentación y rito de la alianza. Dios


promete tierras a Abraham, ¿Pero dónde están los hijos para heredarla?
Dios le promete formalmente un heredero (15:2-6). En el fin del 65
capítulo encontramos una conclusión formal de alianza entre Dios y
Abraham.

El yahvista "J" nos da detalles del milagro de Dios, pues la mujer de


Abraham, Sara, era estéril. Con el consentimiento de ella, su esclava
Agar da un hijo a Abraham: Ismael. Pero Sara se siente humillada y
celosa. Expulsa a Agar e Ismael fuera de la tribu (Génesis 16). Aún así,
Dios escucha el clamor del sufrimiento de Agar y su hijo y Dios los
bendice (16:10): también Ismael (= los árabes) es bendecido por Dios,
aunque no sea heredero de Abraham. Aquí vemos que la voluntad de
Dios no coincide con la voluntad de la familia de Abrahán.

El yahvista narra, en este relato, que la voluntad de Dios no coincide


con la voluntad humana en la cual heredan los primogénitos de las
familias judías. En este relato vemos el lado humano del patriarca
Abrahán, pues dentro de la estructura de la familia patriarcal, es él el
que debe administrar la justicia en su tribu, pero rehúsa hacerlo en el
conflicto de Sara y Agar (Génesis 16:6). El yahvista describe de esta
manera las actitudes de Abrahán, porque tal vez está tratando de
legitimar al rey Salomón en el trono, pues éste rey no era el hijo mayor
(primogénito), y cometió bastantes abusos (cf. 1Rs 12sig.). Además la
conexión con la ciudad de Jerusalén, futura capital de Israel y residencia
de Salomón, son legitimadas porque en ella vive gente que reconoce y
bendice el nombre del Dios de Israel.

Génesis 17: la alianza de Dios con Abraham, narración redactada por


la fuente sacerdotal ("P"): Dios le promete su presencia,
acompañamiento/auxilio, descendencia y tierra; Abrahán cumple el rito
de la circuncisión. Dios renueva la Alianza y la promesa, agregando
ahora el rito que marca a los descendientes de Abraham: la circuncisión,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

que incluye también a Ismael. Incluso, hasta hoy día, los árabes,
practican la circuncisión. Además, Dios cambia los nombres de la pareja
patriarcal: Abrán se convierte en Abraham y Saray en Sara. Cambiar el
nombre es cambiar el ser y el destino de las personas, y con Abraham y
su descendencia cambiará el sentido de la historia ha cia una historia
salvífica que será plenamente cumplida en Jesucristo. Además amplía
las promesas: la descendencia alcanzará proporciones universales y la
posesión de la tierra será eterna. No olvidemos que para el redactor
sacerdotal (P), quien vive en Babilonia, la alianza y la circuncisión eran 66
símbolos importantes para seguir existiendo como ‘pueblo escogido por
Dios’, en medio de una poderosa cultura como era babilonia.

En Génesis 18, Dios, misteriosamente recibe la hospitalidad de


Abraham y, en recompensa, le promete un hijo de su esposa legítima,
Sara. Aquí se destacan: la visita de los tres hombres/mensajeros de Dios
a Abrahán. La sonrisa de Sara que no cree en el milagro de Dios.
Anuncio de la destrucción de Sodoma e intercesión de Abrahán en favor
de la ciudad.

Génesis 19: Destrucción de Sodoma: En este capítulo se destacan los


siguientes acontecimientos: Entretanto ocurre el episodio de la
destrucción de Sodoma y Gomorra, por despreciar la hospitalidad y
practicar costumbres inmorales. Lot y su familia son salvados, pero la
mujer de Lot, fruto de su desobediencia y curiosidad, queda convertida
en estatua de sal, como las dos ciudades, que se transformaron en
desierto salobre del Mar Muerto. Lot bebe demasiado y sus hijas se
aprovechan de esta situación para quedar embarazadas a través del
incesto con su padre: dan a luz a Amón y Moab, dos pueblos "primos"
repudiados por Israel.

Génesis 20:1-18; 21:22-34: Abrahán y Abimelec, este episodio tiene


su paralelo en Génesis 12:10-20, donde Abrahán vende por las mismas
circunstancias a su esposa al Faraón de Egipto. Abraham se radica en
Gerar. Allá tiene que decir que Sara es su hermana, pues la población
tenía la costumbre de matar al hombre para quedarse con su mujer. Y
hay otros detalles aun, en estos capítulos, que enseñan valiosas
lecciones a los hijos de Israel. En ambos episodios la mujer de Abrahán,
Sara es salvada por intervención divina. Abrahán no hace nada para
liberarla. Estas narraciones son, probablemente tradiciones de mujeres,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

a través de las cuales se critica la estructura patriarcal de Israel.

Génesis 21:1-7: narra el nacimiento de Isaac, y en Génesis 21:8-21:


nuevamente se menciona el relato de Agar e Ismael. Ahora es la versión
de la fuente Elohista "E". Compare con Génesis 16, recordemos que aquí
Agar ya había huido al desierto con su hijo: los árabes van a seguir su
propio camino.

Mientras tanto, en Génesis 22, según el relato del Elohista "E", Dios 67
pone la fe (= fidelidad) de Abraham a prueba, pidiéndole a su hijo como
propiedad exclusiva, como condición para recibir la bendición
prometida por la alianza divina. Abraham, sin saber que se trata de una
prueba, obedece el mandato de Dios y se dispone a sacrificar a su hijo.
Los sacrificios humanos eran ritos religiosos practicados por los
pueblos paganos, pero éstos estaban prohibidos para los israelitas. Lo
que Dios quiere es que Abrahán abdique del derecho de posesión -
costumbre de la antigüedad - sobre su hijo y reconoce que Isaac es "hijo
de la Promesa". Dios exige la rendición absoluta del hombre. Por lo
tanto, Abrahán e Isaac pertenecen a Dios.

Génesis 23: adquisición de la caverna de Macpelá ("P"): la muerte y el


entierro de Sara. Macpelá es la única propiedad de Abraham en Canaán.

Génesis 24: Casamiento de Isaac, el siervo más viejo de Abraham es


encargado de pedir a Rebeca en casamiento para Isaac en la ciudad de
Naor.

Génesis 25:1-18: descendencia, muerte y entierro de Abraham en la


caverna de Macpelá. Genealogía de Ismael.

El lector atento percibe en la narración yahvista del Génesis


una "dirección" de la perspectiva de la elección de Dios hacia
Judá, ancestral del Rey David, en quien se encarnan las
promesas de Dios. Esta dirección de la elección muestra
también la intervención de Dios en la historia, pues cada vez
que el heredero natural - el primogénito - es dejado de lado,
para seguir a favor de aquel que Dios escoge libremente, no por
méritos, sino por gracia:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Abraham elegidos

Ismael Isaac

Esaú Jacob

primogénitos Rubén Judá 68

Según la cultura del pueblo de Israel ¿Quién era el heredero


del patriarca? Según la elección de Dios en la fuente yahvista
¿Quién hereda su bendición? ¿Por qué Dios no se rige por las
costumbres humanas? ¿Qué nos quiere enseñar el escritor
bíblico al describirnos la libre elección de Dios?

IV.3. El Ciclo de Jacob (Génesis 26-36).

Jacob es el patriarca que se convierte luchando con Dios.


Después del ciclo de narraciones sobre Abraham sigue un ciclo
de narraciones al respecto de su nieto, Jacob. El padre de Jacob,
Isaac, es apenas una figura de fondo, pues, son sus hijos los que
asumen el ro protagónico. Este bloque de Jacob y su hermano
Esaú se estructura en tres partes, en donde principalmente
tenemos la conversión del astuto Jacob, ésta se agrupa de la
siguiente manera:

Primera Parte - Génesis 25-28: la cuestión de la


primogenitura.
Centro: 1. Jacob engaña a Esaú (27:1-40; variante 25:27-34;
guisado de lentejas); 2. Jacob huye de Esaú (27:41-45).
Antes: nacimientos (25:21-26 J: Esaú y Jacob).
Después: mujeres y sueños (28:9-22).

Segunda Parte - Génesis 29-31: Jacob con Labán.


Centro: 1. Jacob se casa con Lía y Raquel (29:15-30); 2. la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

orden de regresar (31:3).


Antes: llegada, bendición con hijos y ganado.
Después: fuga y alianza.

Tercera Parte - Génesis 32-36: encuentro de los dos


hermanos.
Centro: encuentro (33)
Antes: preparación y oración (32:1-21) y lucha en Jaboc
(32:22-32). 69
Después: Jacob en Siquém - Betel (33:18-20).

Génesis 25:19-28:22 gira en torno de la primogenitura. Esaú nace


primero, mas su hermano gemelo, Jacob, nace "agarrado al talón" de él
(25:19-26); lo que continuará haciendo durante toda su vida hasta el
momento de su conversión. Para comenzar, según describe la fuente
yahvista, Jacob roba astutamente el derecho de primogenitura de Esaú
(25:27-34). En la fuente elohista comprará con el consentimiento de su
hermano (cf. Gn 25:31.33).

En el cap. 26, dedicado a Isaac, se repite la situación de Abraham


narrada en Génesis 20; el narrador aprovecha para enseñar algunas
curiosidades útiles - para una población pastoril - al respecto de los
pozos del sur del país. Recuerda que, como Abraham, también Isaac
hace alianza con Abimelec. Y cuenta como Esaú se casó con algunas
mujeres extranjeras (hititas) y no fue feliz.

En el cap. 27 continua la cuestión de la primogenitura. Jacob ya


posee el derecho, pero necesita aun de la bendición de Isaac para ser el
heredero legal. También consigue esto, nuevamente con su astucia. Los
hermanos se convierten en enemigos, y Rebeca, su madre, le aconseja a
Jacob refugiarse junto a su hermano, Labán (27:1-45). Allá, Jacob va a
buscar una mujer, no una extranjera como lo hizo su hermano Esaú,
sino del propio clan (27:46-28:9). En el camino (28:10-21), Jacob se
encuentra con Dios, en un sueño. Dios le repite la promesa de tierra y
descendencia, y Jacob erige en aquel lugar un monumento: el Santuario
de Betel (Cf. 12:8).

En Génesis 29:1-32:1 se leen las peripecias de Jacob en la casa de


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Labán. Todo comienza bien. Aun en el camino, Jacob encuentra, junto


al pozo, a la bella hija de Labán, Raquel. Se enamora. Va a vivir en la
casa de Labán, y hace un acuerdo que le servirá durante siete años en
cambio del casamiento con Raquel. Labán concuerda, pero engaña a
Jacob entregándole a su hija mayor, Lía, respetando la costumbre de la
precedencia de las leyes cananeas, en donde primero se debe casar la
hija mayor. Y Jacob tendrá que trabajar otros siete años para tener
también como esposa a Raquel (29:1-30).
70
Lía le da hijos a Jacob, entre ellos el primogénito, Rubén. Raquel
parece estéril, y ofrece su esclava a Jacob para tener hijos. Así lo hace
también Lía, cuando pasa la edad de tener hijos. Por fin, Raquel concibe
y da a Jacob el hijo predilecto, José. La narración explica todos los
nombres de estos hijos, los "doce patriarcas", ancestrales de las tribus
de Israel (29:31-30:24).

Al finalizar su servicio Jacob quiere irse y pide como recompensa las


ovejas y cabras del tipo menos numeroso, pero - según la narración del
yahvista - gracias a un truco muy astuto tiñe las ovejas recién paridas y
así logra formar un buen rebaño como pago de los servicios prestados a
su suegro. Habiéndose logrado su objetivo, Labán pelea con Jacob, pero
al final, siempre con el consejo de Dios, hacen las paces (30:25-32:1). En
la fuente elohista Jacob es íntegro y se vuelve rico gracias a la bendición
de Dios.

Génesis 32:2-36:20 - la última parte del ciclo, comienza contando el


reencuentro de Jacob con Esaú. Jacob prepara este encuentro con un
buen presente para doblegar la voluntad de su hermano su hermano
traicionado. Jacob se siente culpable, tiene miedo y por eso pretende
comprar el perdón de su hermano: así se debe hacer (32:2-21). Mas la
situación es peligrosa y él se escuda tras los niños y las mujeres. Por
haber robado la bendición, Jacob era el señor de su hermano, sin
embargo por su cobardía él se autodenomina como servidor de su
hermano, a quien llama de “su señor”. Decide quedarse solo en medio
de la oscuridad en la rivera del río Jaboc, Jacob lucha toda la noche con
un desconocido. En la madrugada, toma conciencia de que fue Dios o su
ángel quien lo probó y lo dejó cojo. Jacob pide la bendición, la que
obtuvo de su padre no la merece, pero para recibirla debe identificarse:
Jacob, es sinónimo de engañador, de tramposo, de suplantador.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Entonces recibe un nombre nuevo. De esta lucha, él conserva el nombre


de Israel ("luchaste con Dios") y la bendición personal de Dios (32:22-
32).

Hasta ahora su vida había sido una eterna lucha contra todos: contra
los hombres y contra Dios; a veces salía vencedor, otras vencido. Pero
ahora, Jacob está cojo, no puede correr y adelantarse a los demás. Jacob
no puede ser un cazador y competir con su hermano, sólo le queda la
conversión al Dios que lucha y tomar la iniciativa para reconciliarse con 71
su hermano. Del encuentro y reconciliación con Dios, le espera su
hermano, porque la amistad con el Señor conduce al prójimo. Jacob ha
quedado atrás, muerto. Ahora es Israel, el hombre nuevo, el que se pone
al frente de los suyos y da la cara: se acabó la cobardía y va a responder
de cuanto hizo a Esaú. A las siete bendiciones que le robó responde con
siete postraciones. Aunque a tenor de la bendición Jacob sea el
verdadero ‘señor’ de Esaú, arrepentido llama a su hermano de ‘su señor’
y él se considera su siervo. Los regalos que Jacob, el hombre viejo quería
utilizar para comprar el perdón, se convierten en boca de Israel, el
hombre nuevo, en pruebas de como lo ha bendecido Dios; y como ésta
bendición correspondía a Esaú, ahora se lo devuelve todo.

En el reencuentro con su hermano, Jacob se humilla delante de


Esaú, reconciliándose. Esaú acepta el regalo de Jacob, que no desea
nada para sí. Jacob acaba devolviendo todo lo que había robado. Los
caminos de ellos se separan. Jacob va a instalarse en Siquém (33:1-20).

Jacob recibe la bendición y desea saber el nombre de Dios, quiere


apoderarse de su poder, hacerlo su propiedad exclusiva, pero Dios no le
reveló su nombre, sólo lo bendijo.

Con esta lucha el narrador bíblico nos quiere describir la conversión


de Jacob, el patriarca después de haber luchado con Dios, ya no es el
mismo, ni su nombre es igual, ni su cuerpo ni su espíritu.

En el capítulo 34 se narra el episodio de Dina, hija de Jacob, para


ilustrar el tipo de relación entre la población sedentaria y seminómada.
Por un lado, aparece la hostilidad que se manifiesta en los abusos que
los habitantes del país infligen a los que llegan desde fuera, y por otro
lado, la práctica de alianzas por la cual los nómades se integran en la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

población local.

En el capítulo 35 se continúa con la narración de una romería de


Jacob a Betel, el nacimiento de su hijo menor, Benjamín, y la muerte de
Raquel; el incesto de Rubén; la muerte de Isaac, en Mambré, siendo
enterrado por Esaú y Jacob unidos.

En el capítulo 36, el narrador presenta la descendencia de Esaú, y


este desaparece de la escena, en cuanto la historia de Jacob continúa en 72
su hijo José (37:1).

Describa los aspectos teológicos principales del ciclo de Jacob. ¿Se puede ser
cristiano auténtico cuando en nuestra relación social queremos utilizar a los
demás hermanos(as) y amigos(as)? Discuta sus opiniones en clase.

IV.4. El Ciclo de José (Génesis 37-50).

El ciclo de José se estructura en base a tres preguntas: a) ¿Cómo se


explica el hecho de que los israelitas hayan sido esclavizados en Egipto?
La función de la historia de José en el conjunto del Pentateuco consiste
en el enlace del escenario de las historias de los patriarcas con aquel de
la liberación de Israel en Egipto. b) Quiere responder a la pregunta:
"¿Por qué los patriarcas fueron a Egipto?" - la historia de José responde:
el penúltimo hijo de Jacob fue vendido por los hermanos a mercaderes
que lo llevaron a Egipto donde se convirtió en funcionario de alto rango,
quien bajo su influencia invita a Jacob a radicarse en Egipto. c) La
tercera pregunta - "¿Qué condición social tenía esa gente?" -, la
narración responde: eran hombres libres, poseían dinero y entraron a
Egipto de cabeza erguida.

Este ciclo de José se estructura de la siguiente manera:

I. Los motivos: el manto y los sueños (3-11)


La tarea que el padre da (12-17)
II. La acción (18-30)

III. El hecho ocultado (31-35)

Génesis 39 - 41: José en Egipto


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

I. Ascensión y caída de José (39:1-23)


2-5: José en la casa de Potifar
6-20: la caída injusta de José
21-23: ascensión en la prisión.

II. José y los dos funcionarios (40:1-23) en la prisión: 40:1b,5b,14b,


15b.
2-5 : los sueños de ambos
6-19: la interpretación 73
20-23: la realización
III. La ascensión de José (41:1-57)
1-32: los sueños del Faraón
33-37: consejo para el Faraón
39-45: instalación de José
45-57: José en su función.

Génesis 42-45 : Restauración de la Paz con los hermanos.

I. Primer viaje de los hermanos a Egipto (42)


II. Segundo viaje de los hermanos a Egipto (43)
III. La copa (44)
1 - 12 : la partida y la acusación en el camino
13- 34 : interrogatorio en la casa de José
18 -34 : discurso de José

IV. José se da a conocer (45)


1 - 15 : la solución
4 - 8 : José interpreta lo que sucedió
21- 28 : despedida y regreso de los hermanos
Génesis 46 - 50 : Conclusión de la Historia de José y de los Patriarcas.
I. Jacob llega a Egipto (46:1-47:12)
II. José vuelve a Egipto esclavo del Faraón (47:13-26)
El juramento (47:29-31)
III. La bendición de Jacob a los hijos de José (48-49)
Jacob bendice a los hijos de José (48)
La muerte de Jacob (49:33)
IV. La sepultura de Jacob (50:1-14)
V. La reconciliación definitiva con los hermanos (50:15-21)
VI. La muerte de José (50:22-26)

En la narración de la historia de José se entremezclan las fuentes


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

yahvista y elohista (4:3), los redactores elaboraron, con las antiguas


tradiciones orales, una narración continua que tiene forma de una
novela. El biblista alemán Gerhard von Rad escribió un libro llamado
"Historia de José de Egipto", en donde descubre esta característica. La
narración comienza con la envidia que los hermanos le tenían a José,
por ser éste el predilecto de Jacob. Deciden librarse de él; mas Rubén, el
mayor, consigue salvarlo vendiéndolo como esclavo a los egipcios. El
padre Jacob es informado de que su hijo menor murió devorado por un
león (37:2-36). Los hermanos mayores eliminan al menor por celos y 74
envidias, se repite la historia de Caín y Abel.

El capítulo 38 es un paréntesis relacionado con Judá. En la historia


de Israel, Judá tiene más peso que José. Pero lleva una mancha. En el
capítulo 39, la historia de José continua, con su admisión en el palacio
del faraón y la tentativa de seducción por la mujer del funcionario
Potifar, que le cuesta a José la prisión. Sin embargo, en la prisión José
se revela conocedor de sueños y consigue interpretar el sueño del faraón
relacionado con las vacas gordas y con las vacas flacas; por lo cual el
faraón lo convirtió en ministro de abastecimiento (39:21-41:57).

Viene gente de Canaán a comprar el trigo que José mandó almacenar


durante los años de las vacas gordas: entre ellos vienen los propios
hermanos de José. Este aparenta no conocerles y les acusa de espionaje.
Para probar su buena fe, ellos tienen que dejar un rehén, mientras el
resto vuelve a casa en busca de su hermano menor Benjamín. José causa
un trastorno: coloca su preciosa taza en el saco de Benjamín,
provocando una nueva acusación y hace cuenta que quiere convertir a
Benjamín en esclavo. Entonces, Judá se convierte en el portavoz de la
aflicción de Jacob, y José, conmovido, se da a conocer e invita a los
hermanos a establecerse en Egipto. Hasta que Jacob desciende con
ellos, para ver a José (42:1-46:7).

El relato continua con la genealogía de Jacob (46:8-27) y la


descripción del pueblo de Jacob en Egipto (46:28-47:12) y de la política
agraria de José - centralizadora, por causa de las inundaciones anuales
del Nilo, 47:13-26. Esta historia, en la fuente yahvista, tiene muchas
influencias de la política administrativa centralizadora de la economía
de Israel realizada por Salomón.
En 47:27-49:33 leemos los últimos días de Jacob, quien expresa el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

deseo de ser sepultado en Canaán. Adopta como suyos a los hijos


mayores de José, Manasés y Efraim, que recibieron un pedazo de tierra
de Canaán - entre las 12 tribus no existe tribu de José, sino de Manasés
y Efraim. Con este hecho la Biblia nos dice que el pueblo escogido por
Dios no depende única y exclusivamente de los lazos sanguíneos o
raciales, el pueblo lo forman todas aquellas personas, sin importar su
raza, que deseen vivir bajo el proyecto de vida impulsado por Dios.

Jacob, ya moribundo, pronuncia las "bendiciones de los doce 75


patriarcas", a los doce hijos de Jacob representando a las doce tribus de
la Tierra Prometida (Génesis 49). Así la narración de la historia de José
amarra la historia de los patriarcas al éxodo, este capítulo es muy
importante. Prepara el "nacimiento de las tribus" en el desierto del
Éxodo. Prepara el terreno para narrar los capítulos subsecuentes, la
esclavitud (Éxodo 1-6) y la liberación de Egipto (Éxodo 7 hasta
Deuteronomio 34).

El capítulo 50 narra la muerte y entierro de Jacob en Macpelá, lugar


legítimamente adquirido por el en el territorio que será la Tierra
Prometida. Después, narra el perdón de José a sus hermanos y su
muerte, coronada por un entierro digno de un príncipe egipcio.

Describa las virtudes y desvirtudes de José. Usando la narración de José,


describa sus propias virtudes y desvirtudes como cristiano.

IV.6. RESUMEN
Este bloque del Génesis 12 al 50 tiene por objetivo narrarnos la
elección y formación del pueblo de Dios, la historia de los patriarcas
está llena de vivencias humanas que reflejan la fe del ser humano frente
a Dios.

Cada uno de los patriarcas tuvo la dirección y la fe en Yahvé, pero


también cada uno actuó como ser humano, con sus virtudes y defectos.
Dios nos revela, a través de estas historias, que su amor y gracia hacia
Israel es grande e infinita. Además Dios no se guía por la lógica humana
de la primogenitura, él a veces va a elegir como instrumento para su
proyecto salvífico a otras personas diferentes. Con esto Dios nos enseña
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

que frente a su presencia nadie merece nada por mérito, sino que todo
está sujeto a la gracia de Dios.

IV.7. Actividades de Aprendizaje.

1. Lea Atentamente Génesis 12:1-3.7; 13:14-17; 15:1,4,5,7; 17:8. Haga dos


listas comparativas en una identifique los mandatos de Dios a Abraham
y en la otra las promesas. ¿Cuál de las dos listas es más larga? ¿Qué 76
podría concluir usted de esta comparación?

2. El nombre de una persona lo identifica como individuo. El nombre de


Dios en los patriarcas identifica la acción de Dios en relación con el
patriarca, por ejemplo: Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob.
Hablar del nombre de Dios es hablar de su carácter. Darle nombre a
alguien significa conocerle y comprenderle, tener poder sobre él,
además el nombre otorgado a una persona lo reviste de una mayor
autoridad y responsabilidad. Así cuando Adán le dio nombres a los
animales tuvo control sobre ellos (Génesis 2:20). Cuando el carácter y
acción de alguien ha cambiado, decimos que es una nueva persona, por
ejemplo en Génesis 17:5 Abram pasó a llamarse Abraham, Génesis
32:28 Jacob pasó a llamarse Israel.
Lea el Salmo 96:2, Juan 1:42 y Génesis 2:20 ¿Qué implica la acción
de darle nombre a alguien?

Lea Génesis 14:18 ¿Por qué el autor de la carta a los Hebreos


compara a Jesucristo con Melquisedec y no con el sacerdocio levita?
¿Cuál es la conexión entre Lucas 12:15-21 y Génesis 13:11?

3. En qué sentido se podría interpretar las enseñanzas de Génesis 22;1


sig., similares o contrarias a: Job 1:11.12, Santiago 1:13.
¿Cuál es la relación de Génesis 22 con Juan 1:29 y Romanos 8:32?
Compare las enseñanzas de Génesis 22;16,17 con las enseñanzas de los
siguientes pasajes:: Génesis 12:1-2; 15:5; 17:4,5 ¿Qué podría concluir
usted de la lectura de estos versículos? ¿Qué enseñanza nos entrega el
escritor de Apocalipsis 5:11-14 relacionada con Génesis 22:16,17?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. V
EL LIBRO DEL ÉXODO

OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la estructura y aspectos teológicos


centrales del segundo libro del Pentateuco, el Éxodo.
77

V.1. INTRODUCCION
El Éxodo (= salida) es el segundo libro del Pentateuco, ha recibido su
titulo latino y español de la traducción griega del A.T. llamada
Septuaginta (LXX). Pero, dado que sólo los capítulos 1-15 se refieren a la
salida de Egipto, es un titulo que no responde plenamente a su
contenido. Los hebreos lo llaman weêlleh semôt ("y estos son los
nombres"), que son las primeras palabras del libro. En este libro se
encuentra la narración de la salida de Egipto y de la peregrinación por el
desierto hasta el monte Sinaí. La figura central de esta historia es
Moisés, los acontecimientos centrales de este libro los podemos definir
como:

Opresión y liberación de las tribus israelitas (Ex.1:1-15:21).


Marcha hacia el Sinaí y conclusión de la alianza (Ex. 15:22-24:11).
Instituciones cultuales (Ex. 24:12-40:38).

La narración continúa en Números 10:11-12:1, donde se describe la


marcha por el Sinaí a través de Cades hasta Moab (en la rivera oriental
del Jordán) donde finalmente se completan los preparativos para la
entrada en Canaán (Números 26:1 sig.). Aquí se dan las normas para la
división de la tierra prometida (Números 26:51 sig.) y Josué es
designado como sucesor de Moisés (Números 27:12 sig.). El último
capítulo del Pentateuco (Deuteronomio 34:1 sig.) se refiere a la muerte
de Moisés y termina con su glorificación que remonta a una época muy
posterior, en donde se afirma: "No surgió nunca más en Israel profeta
igual a Moisés, que conociera al Señor cara a cara, con tantos
milagros y prodigios como los que él operó por el Señor en la tierra de
Egipto, contra el Faraón, sus siervos y toda la tierra, ni con tal poder y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

tan gran terror que Moisés dio pruebas frente a todo Israel"
(Deuteronomio 34:10-12).

El género literario del Éxodo ha sido acertadamente definido como


‘épica religiosa’, es decir como narraciones heroicas de líderes
religiosos. Contiene unos hechos históricos bien fundados, hechos que
constituyen el eje central de la religión israelita, pero que suelen
presentarse adornados con un tono épico (heroico). Tal modo de
escribir tenía una doble finalidad: exaltaba la grandeza del Dios de 78
Israel y daba un singular relieve a su pueblo escogido, Israel.

El libro del Éxodo, así como todos los otros libros del Pentateuco, no
son obra de un sólo autor sino de muchos redactores con tradiciones
literarias diferentes. En él aparecen las redacciones de: la tradición
yahvista (J), como la elohista (E), escritas una al lado de la otra clara y
conscientemente sin modificación alguna. Pero estas narraciones más
antiguas pasaron a través de la atmósfera de la espiritualidad sacerdotal
(P) y recibieron, si no el cuño, al menos un acento particular, derivado
de la inserción en el ambiente cultual. En su redacción actual el texto
del segundo libro del Pentateuco remonta a la época de Esdras, es decir,
al siglo V a.C.

Así como la narración de los patriarcas, el lector moderno enfrenta el


peligro de tomar las narraciones y tradiciones del libro de Éxodo como
si fuesen historia, como una narración que presenta en ciertos detalles
una serie de acontecimientos históricos tal y como éstos sucedieron y en
el mismo orden cronológico en que ocurrieron. Si bien es cierto que se
trata de las memorias de determinados acontecimientos y personajes
históricos, pero estas memorias han sido combinadas, adaptadas,
trabajadas y escritas de nuevo más de una vez con el fin de responder a
las necesidades y los propósitos específicos de las personas y las
comunidades que las pusieron por escrito. Por lo tanto, sólo
encontramos en estos textos trozos y fragmentos de materiales
históricos fidedignos y de clara ayuda para una reconstrucción histórica
de lo que ocurrió. Hasta ahora ha resultado imposible reconstruir ‘lo
que realmente sucedió’ o vincular cualquiera de las personas o
acontecimientos mencionados en el relato con personajes o
acontecimientos mencionados en los materiales extrabíblicos, ya sean
textuales o arqueológicos. Por lo tanto, cualquier intento de escribir una
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

historia del acontecimiento del éxodo puede ser una reconstrucción


teórica basada en pruebas incompletas y a menudo ambiguas o dudosas.

El ciclo de Moisés - el que abarca desde Moisés a Josué - así como se


encuentra en las Biblias modernas, presenta prácticamente la misma
estructura y los mismos principios selectivos que sus relatos originales.
Lamentablemente por causa de la intensa descripción del éxodo de
Egipto, de la peregrinación por el desierto y de las instituciones
cultuales - tabernáculo, levitas, sacrificio, etc. - se corre el peligro de no 79
explicar suficientemente la grandiosa acentuación del anuncio liberador
de la historia de Moisés. Y se presenta la peregrinación por el desierto
sólo como una serie de episodios aislados.

Tal es la importancia de la figura de Moisés, como libertador, para la


Iglesia Cristiana que desde sus inicios lo vincularon con la figura de
Cristo. La historia de Moisés debe ser conscientemente ordenada y
dirigida hacia Cristo, el Moisés resucitado. Es este el sentido en que los
Padres de la Iglesia leyeron e interpretaron el antiguo Testamento. Así
Cirilo de Jerusalén - 315-386 d.C. - escribió una hermosa alegoría a
propósito de la exposición de Moisés en el cesto de víveres: "La madre,
que metió a su hijo en el cesto, es la sinagoga, que apartó de si a Cristo
el Señor como un extraño que había nacido de ella. Pero la hija del
Faraón, es decir la Iglesia de los paganos, lo adoptó, sacándolo de las
aguas del bautismo".

Lea Lucas 4:16-21 y Juan 6:31-35. ¿Existe alguna relación entre el Éxodo
liderado por Moisés y la liberación dada por Jesús? ¿Cuáles serian las
similitudes y diferencias?

V.2. La historia de Moisés a la luz de la Ciencia Bíblica.

Ya indicamos como en la historia de Moisés la narración yahvista y la


elohista estuvieron bajo la influencia sacerdotal. Finalmente el ciclo de
Moisés recibió la forma como se encuentra en la Biblia hebrea actual de
un redactor del siglo V a.C.

Entre Moisés, que vivió en el siglo XIII a.C., y el autor yahvista,


cuyos relatos se habrían escrito entre el siglo X al siglo VIII a.C., se
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

abre un abismo de 300 a 500 años, mientras que el redactor final del
siglo V a.C. vivió 800 años después de Moisés. En todos estos años el
recuerdo de los acontecimientos liberadores de Dios se conservaban y
transmitían de generación en generación a través de la llamada
‘tradición oral’. Y estas historias antiguas tomaban la forma de
canciones, oraciones y narraciones las que se contaban tanto en el grupo
familiar, así como en el culto. Es, pues, natural que nos preguntemos:
qué tipo de credibilidad se debe atribuir a estas narraciones ya sea
respecto de su cronología así como de su contenido. La respuesta debe 80
buscarse a través de una lectura teológica de los textos y no sobre la
base de una lectura histórica-literal de la Biblia. Pues, la Biblia no desea
informarnos de la historia, sino darnos a conocer la fe de Israel.

Indudablemente, en los 300 a 500 años transcurridos entre Moisés y


el escritor yahvista hubo una historia de Moisés pre-literaria, la que fue
transmitida oralmente. En estas narraciones la figura de Moisés estuvo
indisolublemente unida desde el principio a la historia del Éxodo y del
Sinaí. Pero con la progresiva formación de este núcleo histórico y su
correspondiente profundización teológica y psicológica. Moisés fue
"construido" por la fe del pueblo. Esto, sin embargo, no significa que su
figura haya sido inventada, sino que simplemente el núcleo histórico y
el significado religioso de Moisés fueron considerados por una posición
históricamente más progresiva, más profunda. Sobre todo, desde el
punto de vista de la fe de los redactores que aplicaron las enseñanzas de
Moisés a nuevas situaciones históricas, comprendiendo su personalidad
en un sentido más pleno, es decir, en un sentido más profundo y
completo. Lo que Moisés era y representaba para la historia de Israel no
podía ser plenamente comprendido por sus contemporáneos, sino sólo
por las generaciones de los siglos posteriores.

La personalidad de Moisés se manifiesta en toda su grandeza a


través del anuncio liberador, sobretodo en la narración de la salida de
Egipto, de la teofanía del Sinaí y de la marcha por el desierto. En el
Antiguo Testamento Moisés es parte de aquellas personalidades
religiosas que son continuamente interpretadas y actualizadas en
función de las transformaciones políticas y religiosas, como se deduce
de la representación yahvista, elohista, deuteronomista y sacerdotal de
la figura de Moisés.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Describa algunos rasgos característicos de la personalidad de Bernardo


O'Higgins, el Padre de la Patria. ¿Los rasgos descritos por usted
corresponderían al personaje histórico, o al personaje heroico creado por la
tradición histórica? ¿Quién fue realmente Bernardo O’Higgins como persona, en
su vida íntima?

En el retrato yahvista de Moisés: Moisés es un pastor inspirado y


carismático, instrumento de Yahvé (Ex. 3:7ss.; 3:16-20; 4:1-9; 7:16ss.;
8:16; 9:13). En el retrato elohista de Moisés: Moisés es un taumaturgo 81
(milagrero) y profeta, que interviene activamente en la historia en
nombre y por encargo de Yahvé (Éxodo 3:10-12; Deuteronomio 34:10).

Resalta la simplicidad de la figura de Moisés delineada en la


narración yahvista, en que Yahvé hace los milagros solo, sin la más
pequeña colaboración de Moisés (Ex. 7:17,25; 8:9,17; 9:6,18,33; 10:13;
14:21b; 16:13ss.). Sin embargo, si revisamos la concepción teológica
profundizada de Moisés, redactada por la fuente elohista, nos daremos
cuenta que aquí Moisés se describe explícitamente a través de un
intenso dinamismo en donde la vara tiene una gran importancia. Una
comparación de las dos fuentes mencionadas y de su descripción de la
actividad de Moisés y de Dios es la siguiente:

Moisés yahvista Moisés elohista

"... y el Señor hizo soplar el viento "Y el Señor dijo a Moisés:


del este sobre el país en aquel día - Extiende la mano sobre la tierra
y en toda la noche. Cuando llegó la de Egipto para traer la langosta,
mañana, ya el viento del este había para que invadan Egipto y devoren
traído las langostas. Las Langostas la hierba del país, todo cuanto el
Invadieron toda la tierra de Egipto granizo había dejado. Moisés extendió
y cayeron sobre todo su territorio. la vara sobre la tierra de Egipto...
Gran cantidad de langostas como nunca Las langostas invadieron toda la tierra
había habido, y no habrá jamás" de Egipto" (Ex.10:12-13a-14a).
(Ex. 10:13b-14b).

Por otra parte, si revisamos la descripción de Moisés realizadas por


las fuentes deuteronomista (D) y sacerdotal (P), podemos apreciar que
presentan otros aspectos enteramente diferentes de la persona de
Moisés:
En el retrato deuteronomista de Moisés: Moisés es el mediador, el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

portavoz (Deuteronomio 25; 18:8). De rebelde que era, se volvió manso


y humilde (Números 12:11 sig.). Es el gran organizador de su pueblo
(Deuteronomio 9:18 sig.; 25 sig.). Sufre e interpela a Dios en su lugar
como "siervo del Señor" (Deuteronomio 3:24; 34:5) y amenaza caer bajo
el peso de su pueblo (Números 11;11-17).

En el retrato sacerdotal de Moisés: Moisés está solo con Yahvé cara a


cara (Éxodo 24:15b-18; 34:29 sig.); no es Moisés, sino Aarón, quien
desencadena las plagas de Egipto. 82

De esta visión panorámica se deduce una concordancia disonante,


pues el texto yahvista, el elohista y el sacerdotal están de acuerdo
relativamente con los acontecimientos importantes y decisivos de la
vida de Moisés. El Deuteronomio continúa la narración de la vida del
hombre de Dios hasta el fin, hasta las puertas de Palestina. Su retrato -
que en el texto yahvista (J) aparece más rudo, en el elohista (E) y en el
deuteronomista (P) más solemne - es como una única e idéntica
fotografía, hecha bajo aspectos diversos. Aunque sea acentuada, en las
fuentes, en forma diferente la figura de Moisés, la instancia religiosa
común no puede pasar desapercibida:

Moisés, el elegido de Dios, revestido con la gracia, el enviado de


Dios, ejemplar por su fe, a pesar de todos sus fracasos (Hebreos 11:23-
29; 11:1). Que sufre por la salvación de su pueblo, pide e intercede en
favor de éste. Sobre la vida de Moisés se podrían colocar al principio,
como título, estas dos frases simples:
!Todo es gracia!
!Cada gracia es una misión!

Como dice, con justa razón, el teólogo judío Martín Buber, Moisés es
el gran carismático, que se entrega en el cumplimiento de la misión
divina y en al amor a su pueblo.

Compare estos relatos y responda lo siguiente: ¿Cómo actúa Dios y Moisés en la


fuente Elohista, Yahvista, Deuteronomista y Sacerdotal? Comente sus
conclusiones en clase.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

V.3. La Estructura del Libro del Éxodo.

La estructura del libro de Éxodo es muy diferente de la del libro del


Génesis. No hay series de fórmulas genealógicas que proporcionen
claramente marcas divisorias. Aunque hay un itinerario de la fuente
sacerdotal (P) (12:37a; 13:20; 14:1 sig.; 15:22a; 17:1a; 19:2), este
itinerario no está presente en todo la extensión del libro ni proporciona
una estructura lógicamente articulada. El itinerario es retomado
nuevamente en Números. 83

El material del libro del Éxodo está compuesto bajo una secuencia
histórica unida en una forma no muy rígida. Después de la introducción
(1:1-17) la que establece su conexión con Génesis, le precede el relato
histórico relacionado con el nacimiento de Moisés, su retorno a Egipto,
la liberación, el viaje al Sinaí, el pacto en el Sinaí, y el establecimiento
del tabernáculo.

En forma similar, los últimos capítulos desde el 19 al 40 cubren un


periodo de tiempo de menos de un año (Éxodo 19:1; 40:17). Aunque la
secuencia narrativa es mantenida dentro de un periodo histórico
establecido, el interés del escritor está centrado sobre ciertos momentos
específicos dentro de la historia. La frecuente tensión dentro de la
narración revela la presencia de un largo desarrollo histórico y
redaccional detrás de la forma canónica final, en la cual diversos
materiales han sido elaborados y unidos en base a una composición.

Los temas abordados en el libro de Éxodo se pueden enumerar de la


siguiente manera:

1: opresión en Egipto
1-11: el cautiverio 2-6: Moisés
7-11: Moisés y el Faraón
(Milagros y plagas en Egipto

12-14: la salvación 12-13: Pascua y


partida
13-14: marcha por el desierto
Persecución y salvación.

15: himno de Alabanza 15:1,21: el himno de Miriam


15:2-18: salmo histórico
15:22-27: agua (y 17:1-7).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

16-18: la preservación 16: maná y


codornices
17:8-16: Victoria sobre los amalecitas
18: visita de Jetro. Institución de jueces.

19-23: La Ley 19: teofanía en el Sinaí


20: Decálogo
21-23: Código de la Alianza

24: la Alianza 24: Celebración de la 84


Alianza.
Comida y sacrificio. Tablas. Gloria de Dios.

25-31: La Ley 25-31: Instrucciones para confeccionar


Santuarios y utensilios sagrados.

32-33: La Ruptura 32: El becerro de oro, su destrucción.


Intercesión de Moisés.
33: La orden de partir. La tienda de la Congregación.

34: La nueva Alianza 34: La renovación de las


tablas de la ley.
El Decálogo cúltico.

35-40: La Ley 35-40: Ejecución de las instrucciones de 25-31.

Del cuadro anterior, el que destaca la estructura y los momentos centrales del
Éxodo. Lea el capítulo 15 "El Cántico de Miriam" y describa como ocurrió el
Éxodo de Israel.

V.3.1. La Acción salvífica de Dios (Éxodo 1-14).

El anuncio de la salvación en Éxodo 3:7-8 está unido a la promesa de


la tierra. Esta ya fue dada a los patriarcas en Génesis 12:1-3. La vocación
de Moisés tiene semejanzas en otras narraciones de vocación: Amós 3:8
y 7:14; Isaías 6; Jeremías 1; Ezequiel 1-3; Isaías 40.

V.3.1.a. La Experiencia de Moisés con Dios (Éxodo 3:1-4:17). Ocurre


junto al río Jaboc y es muy especial y novedosa. Dios se había rehusado
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

revelar su nombre propio hasta ahora. En Génesis 32:30 Jacob le hizo


una pregunta diciendo: "¿Te ruego que me reveles tu nombre?", pero no
hubo respuesta. Ahora en la zarza ardiente, por el contrario, Dios revela
su nombre a Moisés: "Entonces Dios le dijo a Moisés: Yo soy aquel que
soy!" Y prosiguió: "Hablarás así a los hijos de Israel: Yo soy me envió a
ustedes" (Éxodo 3:14). "Yo soy aquel que soy", en hebreo se indica con
las consonantes YHWH, un concepto que representa el nombre propio
de Dios en un sentido concreto de su existencia y acción en la historia.
85
La ciencia bíblica aplicada al Antiguo Testamento llegó al
importantísimo descubrimiento que precisamente la narración de la
teofanía de la zarza ardiente y la revelación del nombre de Dios,
"Yahvé", constituyen una de las más significativas historias - claves del
Antiguo Testamento. Probablemente esta narración forma la sutura o
unión redaccional con que la historia de los Patriarcas fue unida a la de
los Reyes. Es evidente que en la redacción escrita fue atribuida gran
importancia a la unión de estas dos épocas de la historia de la salvación.

La comparación del Éxodo 3:4-17 con Isaías 6, Jeremías 1 y Ezequiel


1-2 revela como la historia de la Epifanía divina (manifestación de Dios)
de la vocación de Moisés corresponde al esquema clásico de la vocación
profética. Parece que el nombre "Yahvé" (YHWH), que aparece cerca de
6.700 veces en el Antiguo Testamento - mientras que Elohim aparece
sólo cerca de 2.500 veces - es de origen madianita (Éxodo 18:10 sig.;
Número 10:29-35; Jueces 1:16; 1Samuel 15:6) o también podría ser
kenita. Aunque el origen madíanita - kenita del nombre de Yahvé
parezca hoy, en cierto modo asegurado, no se puede establecer con
seguridad su significado. El nombre de Yahvé es indudablemente
interpretado según la situación concreta y la psicología de las tribus
israelitas oprimidas por los egipcios. Yahvé es aquel que vive, aquel que
existe, aquel que es y está presente. Por medio de Moisés, Dios quería
decir a las tribus israelitas oprimidas y desanimadas: !En Egipto te
olvidaste de mi ! Pensasteis que las divinidades de vuestros opresores
eran más fuertes y más poderosas que el Dios que ayudó a vuestros
antepasados. Y, a pesar de todo, hoy como entonces Yo soy! Con tal que
creáis en mi fidelidad, que nunca les faltará. "Yo soy aquel que soy" debe
entenderse en el sentido concreto y dinámico de una presencia
operante.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Yahvé depositó su nombre en las manos fieles de Moisés y de las


tribus israelitas que le acompañaron en el éxodo; las otras tribus de la
anfictionía (unión religiosa sagrada) no lo conocieron (Salmo 79:6). Por
consiguiente, en la comunicación del nombre de Yahvé, especialmente
por parte de la tribu levita, al resto de las tribus se manifiesta una
evidente preferencia, una especie de declaración de una amistad íntima.
El conocer la tradición del Éxodo implicaba el pertenecer a las filas de
aquellos que saben, significaba no sólo la garantía de la fidelidad y del
auxilio de Yahvé, sino también la confianza piadosa de poder siempre 86
llegar a su corazón (Éxodo 33:19; 34:6).

Lea Juan 4:26; 6:20.35; 8:12; 10:11; 15:1 y compare el nombre que se atribuye
Jesús con el nombre que Dios reveló a Moisés. ¿Ambos nombres tienen alguna
relación? ¿Qué quería indicar Jesús al pronunciar este nombre?

V.3.1.b. La Salida (Éxodo) de Egipto: Un milagro de Dios.

La acción liberadora encabezada por Dios en favor de su pueblo


esclavizado por los egipcios es la referencia central en toda la Biblia. El
Éxodo constituye el "credo del israelita", pronunciado al ofrecer la
ofrenda de las primicias (Deuteronomio 26:4-10). Así cada generación
al acudir al templo a ofrendar sus diezmos, conmemoraba y revivía este
acontecimiento liberador en sus propias vidas.

Si como muchos pueblos cuentan algún evento referencial que les


otorga su identidad como pueblo. La "narración referencial" por
excelencia del israelita es el Éxodo de Egipto. Todos los pueblos vecinos
contaban leyendas glorificando y divinizando a sus héroes locales, por
ejemplo en Mesopotamia existe el mito de Guilgamesh de Uruk, mito
que narra la creación de este pueblo. Sin embargo, los israelitas
respondían con su epopeya nacional mucho más real que los mitos de
los vecinos: la poderosa liberación de la esclavitud de Egipto fue
realizada por un héroe que es nada menos que el propio Dios, Yahvé,
actuando en la historia de su pueblo escogido.

La referencia histórica al Éxodo es una constante en el Pentateuco y


en toda la Biblia. El recuerdo del Decálogo (Diez Mandamientos) - las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

"diez palabras" grabadas en piedra conservada en el santuario portátil


(el "Arca de la Alianza") - está indisolublemente ligado al Éxodo y
constituye el momento central del libro de este nombre: Éxodo 20.
Podemos decir que todas las leyes fueron relacionadas con el éxodo o
salida de Egipto, en los libros de: Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio.

La omnipresencia del Éxodo se muestra de modo típico en


determinados textos culturales, por ejemplo: acerca de las grandes 87
fiestas. Así leemos, en Éxodo 12, como se debe celebrar la Pascua. Por
un lado, la Pascua consiste en la inmolación y comida ritual de un
cordero; por otro lado, en el comer los panes sin levadura. Esta fiesta es
celebrada en los primeros días de la primavera israelita entre marzo -
abril. El primer rito es de origen pastoril y quiere celebrar los dones de
la creación mediante el sacrificio de un cordero, cuya sangre era untada
en los postes de la tienda como defensa contra los malos espíritus. El
segundo, de origen agrícola, es la comida ritual del pan nuevo hecho
integralmente en la cabaña nueva, sin el fermento hecho con el pan de
la cosecha anterior. Estos ritos arcaicos, que podrían ser los de
cualquier pueblo, fueron por Israel relacionados con el Éxodo: "Cuando
mañana sus hijos les pregunten: `Qué significa este rito', ustedes
deben responder: `Es el sacrificio de la Pascua (pesah) para Yahvé,
que pasó (pasah) las casas de los hijos en Egipto (marcadas con la
sangre del cordero), cuando hirió a los egipcios, pero liberó a nuestras
casas" (Éxodo 12:26-27). Del mismo modo, el rito de los panes ácimos -
sin levadura - es explicado por la prisa que los israelitas tuvieron al salir
de Egipto: Éxodo 12:34; 13:8-9; en Josué 5:11, sin embargo, es
relacionado con el primer pan preparado con los primeros frutos de la
Tierra Prometida.

Continuando este tipo de asociaciones, la tradición judía relacionó


con el Éxodo también la ‘Fiesta de Pentecostés’, o "de las semanas".
Además de la ‘Fiesta de la Cosecha’ y la ‘Fiesta de las Tiendas’, o
"tabernáculos" - ‘Fiestas de la Vendimia’ - celebradas en tiendas
campestres interpretadas respectivamente en conmemoración de la
promulgación de la ley y de las trasnochadas en las tiendas del desierto.
Este tipo de asociaciones es especialmente notable en el Deuteronomio
(16:12), dónde se verifica también una ligación entre el sábado y el
Éxodo (Deuteronomio 5:15).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

¿Cuál es el sentido de la celebración del 18 de Septiembre en nuestro país?


¿Conoce usted alguna historia referencial de su localidad? Coméntela con sus
compañeros en clases.

V.3.1.c. El Cántico de Miriam (Éxodo 15:1-21).


Este cántico es el himno más antiguo de la Biblia. La alabanza forma
parte del relato de victoria acerca de las grandes obras de Dios en la
historia. Así también ocurre en Jueces 5; 2 Samuel 22; Isaías 38. La 88
ampliación de los versículos 2-18 se dio porque el momento histórico
fue muy importante.

Compare el "Cántico de Miriam" con el cántico de Jueces 5 y 2Samuel 22.


¿Cuáles son las diferencias y similitudes? ¿Por qué ocurren estas duplicaciones
en la Biblia?

V.3.2 La Preservación (Éxodo 16-18).

Es un tema nuevo. La preservación del pueblo de Israel fue posible,


porque en ella ocurren una serie de milagros, los que nos testifican la
presencia y acción de Dios en favor de sus hijos. Se trata de la
intervención de Dios en los problemas elementales de la vida humana:
hambre, sed, desesperanza.

1. Sed (15:22-27: Mará = agua amarga; cf. también Números 20:1-


13)
2. Hambre (16:1-36; cf. Números 11:4-35).
3. Amenaza por enemigos (17:8-16: la batalla contra los
amalecitas).
4. Problemas internos (18:13-27); la visita de Jetro, sacerdote en
Madián y suegro de Moisés (18:1-12).

En todas estos relatos podemos ver simbolizado el ‘miedo a la


libertad’ manifestado por el pueblo, el que añora volver a Egipto, que
cargar con la responsabilidad de luchar por sus propias existencias.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

V.3.3. Las Instituciones Sociales y Religiosas.

Aquello que generalmente se llama "la ley de Moisés" contiene


muchos elementos que nosotros llamaríamos de instituciones sociales y
religiosas del pueblo. Mencionemos los principales textos que iluminan
el modo de vida y organización del pueblo y de la comunidad de fe.

V.3.3.1. La Ley y la Alianza (Éxodo 19-24). 89

A semejanza de la introducción al Decálogo (Éxodo 20:2), el cap. 19


representa una introducción a toda la parte legal del Pentateuco, en
forma de una teofanía, un relato sobre la aparición de Dios al pueblo.

V.3.3.2. Los Diez Mandamientos (Decálogo): Su Relación con


las Narraciones de la Ley.

El lugar del decálogo en su presente posición sostiene el mismo


punto teológico. El prólogo (20:2) resume la narración previa de los
primeros 18 capítulos. Los mandamientos están destinados al pueblo
quien ha sido rescatado de la esclavitud en Egipto. Sin embargo, el
decálogo también sirve como una guía interpretativa de todo el material
legal subsiguiente. Hay una comprensión de los mandamientos que
colocan al decálogo aparte de otras series de leyes. Además, su
simplicidad deriva del hecho de no estar destinado a un segmento
particular de la población durante un periodo especifico de la historia,
sino a cada persona dentro de Israel.

La Ciencia Bíblica se ha esforzado mucho por iluminar el escenario


histórico original del Libro del Pacto (Éxodo 21-23), incluso ha revisado
la posición canónica del Éxodo. De esta revisión se deduce que el
material está, ahora, ubicado dentro de un escenario narrativo el cual
legitima el rol de Moisés como intérprete de las leyes (20:18 sig.). De
esta manera el canon reconoce las diferentes formas de la ley divina en
el decálogo y las leyes que le siguen, y no funde los dos cuerpos legales.
El capítulo 24 concluye el conjunto de leyes del Sinaí con un retorno al
género narrativo, así complementa a las leyes con un comentario
explícito, dentro del escenario de la ceremonia que sella el pacto. Los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

mandamientos son comprendidos en estrecha relación con el Dios del


pacto, quien puso demandas sobre un pueblo y les orientó hacia una
nueva vida como pueblo de Dios.

El Decálogo (Éxodo 20; Deuteronomio 5), es la pieza central de las


instituciones israelitas. Originalmente parece que sólo el Decálogo
pertenecía a la teofanía del Sinaí. El Decálogo forma parte de los
mandamientos y de las leyes más antiguas de Israel. Como en
Deuteronomio 5, desempeña una función de constitución fundamental 90
de todas las leyes.

El Decálogo vincula el orden ético y religioso, que entre los pueblos


paganos estaban desvinculados uno de otro, y establece su base en
Yahvé. Por eso, Yahvé es la autoridad suprema de la ética y de la
religión, y cualquier sistema religioso y ético, para tener valor normativo
para el comportamiento humano, debe fundamentarse en principios
basados en la autoridad suprema. Además de esto, el Decálogo no
apenas garantiza la exclusividad de la religión monoteísta dedicada a
Yahvé (Ex 20,3-5), sino que también se levanta como marco referencial
de la liberación del pueblo de la esclavitud egipcia, por obra de Yahvé.
La promulgación del Decálogo es el momento culminante del Éxodo
(20:2).

En verdad, el Decálogo debe haber sido muy determinante en el


contexto en que vivían los israelitas. Revolucionario, podríamos decir,
pues estaba en contraste con las costumbres vigentes y era innovador
en el ámbito ético. Realmente, la ley hacia de Israel un pueblo "peculiar"
(cf. Éxodo 19:7), pues, Yahvé prohibía cosas que eran costumbre casi
universal entre los pueblos vecinos, y aun hoy. Por ejemplo, matar - sin
razón judicial -, pues Israel vive en medio de un ambiente cultural
dónde el poder se conquista por el exterminio de los rivales.

Los actuales textos del Decálogo en Éxodo 20 y Deuteronomio 5 contienen


ampliaciones explicativas. Basta comparar las dos versiones para percibir la
tendencia de aumentar motivaciones por ejemplo: con relación al sábado
(Éxodo 20:8-11 y Deuteronomio 5:12-15). Compare ambos relatos y discuta en
clases sus descubrimientos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

V.4.- El Código de la Alianza:

Así como los reyes hacían alianzas entre ellos, Dios decide hacer una
Alianza con Israel. Sólo que la Alianza de Dios es un acontecimiento
especial, pues es el Rey de reyes el que hace Alianza con un pequeño
pueblo, compuesto por ex-esclavos. Israel nada tiene para ofrecer a
Dios, todo es por Gracia y misericordia de Dios.

En él se mezclan antiguas leyes israelitas con leyes cananeas. Los 91


trazos sociales y humanos van a sobresalir más aun en el Deuteronomio.
Junto con el Decálogo, la Biblia menciona otra colección de leyes, que
actualmente ocupa un lugar cercano al Decálogo y a la narración de la
Alianza con Yahvé, en Éxodo 21-23. Es, por lo tanto, también una pieza
central.

Aquello que Éxodo 24:7 llama "el libro (o Código) de la Alianza" es


una colección de leyes que pertenecen íntimamente a la celebración de
la Alianza, rito más especifico del pueblo de Israel. Las leyes de este
código son mucho más detalladas que las del Decálogo, dejan translucir
costumbres bastante "bárbaras", revelando el origen bien primitivo de
las mismas. En el momento de ser incluidas en la Biblia actual - después
del exilio - ciertamente ya no eran practicadas como tales, y fueron
incluso "corregidas" por leyes posteriores. Pero no por esto debían ser
excluidas de la memoria del pueblo.

La lectura atenta de estas leyes nos revela como Dios humanizó las
costumbres rudas de Israel, de los primeros tiempos de su historia. Por
ejemplo: cuando alguien no podía pagar sus deudas, el acreedor podía
obligarlos a trabajar como esclavo. Pero sólo durante seis años. En el
séptimo, debía ser liberado, poco importaba la cantidad de la deuda
(Éxodo 21:2). Considerando este ejemplo debemos concluir que el
Código de la Alianza era más humano que la práctica aplicada hoy día
en el Tercer Mundo. Desautorizaba los préstamos con intereses
demasiado elevados, por ser impagables.

Éxodo 21:2-10 muestra aun como la práctica de la esclavitud por


causa de la deuda es humanizada por ciertos principios de humanidad y
de respeto por la familia. Los vecinos de Israel aun que más
desarrollados materialmente, no tenían esta actitud humanitaria.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Cuando hoy día alguien contrae una deuda con una financiera y por alguna
circunstancia inesperada no puede pagar. ¿Qué ocurre? ¿Son hoy día las leyes
más humanitarias en los tiempos bíblicos? ¿Qué nos enseña el libro del Éxodo
frente a situaciones similares? ¿Cree usted que es posible recuperar estos
principios humanitarios en nuestra sociedad? ¿Cómo se beneficia o afecta a la
familia con el actual sistema económico imperante en medio de nuestra
sociedad? Comente sus respuestas en clase.
92
Otra antigua colección de leyes preexistentes al actual Pentateuco se
encuentra en Levíticos 17-26: la "Ley de la Santidad". Este documento
contiene prescripciones principalmente con relación a los sacrificios y a
la pureza ritual (llamada de "santidad", estado exigido para sacrificar).
Si las leyes más recientes de esta colección reflejan el uso del Templo de
Jerusalén alrededor del 700 a.C., las más antiguas reflejan épocas muy
remotas, en donde no existía el Templo sino altares.

El capítulo 24 del Éxodo describe la celebración de la Alianza. Cada


uno de los tres representantes de las fuentes "E", "J" y "P" lo relatan de
modo diferente: a) El Elohista (E), v. 3-8, describe con detalles una
ceremonia de sacrificio para la alianza, en la cual una parte de la sangre
es derramada sobre el altar y otra sobre el pueblo. b) El Yahvista (J), v.
1:9-11, relata en estilo antiguo acerca de una cena de la alianza en lo alto
sobre el monte en la presencia de Dios; de ella participan 70 ancianos.
c) La fuente sacerdotal (P), v. 15-18, relata la gloria de Dios que aparece
en las nubes sobre el monte.

Los capítulos 32 - 34 del Éxodo narran la Ruptura de la Alianza y la


Renovación de las Tablas de la Ley. Aquí principia lo que continuará
siendo decisivo en la historia de Israel: el pueblo no cumple la alianza
con fidelidad. La confección de una imagen de Dios (Éxodo 32:1-6) es
transgresión de uno de los mandamientos básicos. En Éxodo 32:7-35 se
relata lo que ocurre como consecuencia de esto. Primero Dios está
dispuesto a destruir al pueblo, pero después no ejecuta la destrucción.
El por qué de esta inconsecuencia no es explicado, sin embargo una
participación fuerte en esto tiene la intervención del mediador en favor
de los culpados. Una función semejante será atribuida posteriormente al
ministerio de Cristo.

El capítulo 33 describe los detalles de la Tienda de la Congregación.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Aquí se describe un santuario de tiempos de la emigración. 40:34-38: la


nube cubre la tienda de la congregación.

El capítulo 34 narra el acontecimiento relacionado con la


Renovación de las Tablas de la Ley. Este capítulo es bastante semejante
al capítulo 19, al cual le sigue el Decálogo. Al capítulo 34 también le
precede un decálogo: Se trata del Decálogo Cúltico, parecido con el
fundamental, pero con varias órdenes para el culto.
93
Describa el orden del culto de su Iglesia ¿Siempre el culto se realiza de la misma forma?
¿Por qué cree usted que es importante tener un orden en el culto?

V.5.- La Ley Sacerdotal.

Enumeramos aquí los códigos legales del Pentateuco. Después de los


capítulos 24 y 34 es intercalada la ley sacerdotal que comienza en Éxodo
25 y llega hasta Números 10. Un cuerpo de leyes originalmente
independiente, la ley de la santidad, fue incluida en la ley sacerdotal.
También otras colecciones ahora incluidas en la ley sacerdotal fueron
alguna vez independientes: las leyes de sacrificios (Levíticos 1-7) y las
leyes de la pureza (Levíticos 11-15).

En el Pentateuco, la secuencia de los cuerpos legales es la siguiente:

El Decálogo: Ex 20

El Código de la Alianza: Ex 21-23

La Ley Sacerdotal: Ex 25 hasta Nm 10.

La Ley de Santidad: Lev. 17-26

La Ley deuteronómica: Deut. 12-

En la historia de Israel, la secuencia de estas leyes probablemente


fue un poco diferente, veamos algunas fechas que la ciencia bíblica ha
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

descubierto para ellas:

I . Decálogo (Éxodo 20 y series semejantes): en el principio


II . El Código de la Alianza (Éxodo 21-23): en la época de los
jueces.
III. La Ley deuteronómica (Deuteronomio 12-26): siglo 7 (antes
de Josías).
IV . La Ley de la santidad (Levíticos 17-26: siglo 6 a.C.
V . La Ley sacerdotal (Éxodo 25 hasta Números 10): siglo 6-5 a.C. 94

Hay varios contextos históricos diferentes entre estas leyes:


Deuteronomio 5 contiene también un Decálogo; Éxodo 34 repite
algunos mandamientos en el Decálogo cúltico; algunos mandamientos
se repiten en Levíticos 19. En muchas partes la ley deuteronómica es
semejante al Código de la Alianza.

Ejemplos de los principales formas o tipos de leyes que contiene el


Pentateuco:

Mandamiento : "Contra Dios no blasfemarás." (Ex 22:28).

Estatuto : "Si alguien hiere con una vara a su esclavo o a su


esclava, y el herido muere debajo de su mano, será
castigado." (Ex 21:20).

Estatuto : "Cuando en tu campo siegues la mies, y en ella


olvides
ampliado una gavilla de trigo, no volverás para recogerla;
parenéticamente: será para el extranjero, para el huérfano y para la
viuda; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda
obra de tus manos." (Deuteronomio 24:19).

Estatuto Cúltico: "Finalmente, si una persona pecare, o hiciere alguna


de Cúltico todas aquellas cosas que por
mandamiento de Jehová no se han de hacer, aun sin
hacerlo a sabiendas, es culpable, y llevará su pecado.
Traerá, pues, al sacerdote para expiación, según tú lo
estimes, un carnero sin defecto de los rebaños; y el
sacerdote le hará expiación por el yerro que cometió
por ignorancia, y será perdonado." (Levíticos 5:17).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Se pueden hacer las siguientes definiciones de este conjunto de leyes:

I . Decálogo : es formado básicamente por mandamientos.


II . Código de la Alianza : es formado por mandamientos y estatutos.
III. Ley deuteronómica: es formada por leyes y estatutos ampliados
parenéticamente, por ejemplo, exhortaciones de
predicaciones.
IV .Ley de Santidad : es formado por leyes y estatutos ampliados
parenéticamente y por estatutos cúlticos. 95
V . Ley Sacerdotal : es formada por estatutos cúlticos.

Con respecto a I, II y III están relacionadas con todas las formas


comunitarias del pueblo, IV y V se refieren casi sólo a la comunidad
cúltica.

Lea Éxodo 30:11-16; 31:12-17; 35:1-3 y clasifique estas leyes, según al género
legal que correspondan.

V.6.- La Ley de Santidad: La Ley Sacerdotal - Primera Parte:


Ex 25-31 y 35-40.

Este código de leyes sacerdotales se puede estructurar de la siguiente


manera:

25-31: Santuario, Sacerdotes, Utensilios Sagrados.


25: arca, mesa, candelabro.
26: el tabernáculo.
27: altar para holocausto y atrio.
28: investidura de los sacerdotes (Aarón y sus hijos).
29: ritos para la consagración de sacerdotes.
30-31:11 :apéndices: altar de incienso. Aceite de unción.
31:12-17: sábado.
35-40: Ejecución de las Ordenes dadas en 25-31.

A cada una de los asuntos corresponde en Éxodo 35-40 un relato de


ejecución:
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

25:1 sig.: 35:4 sig.


"Jehová habló a Moisés, diciendo: "Y habló Moisés a toda
di a los hijos de Israel que la congregación de los
tomen para mí ofrenda..." hijos de Israel, diciendo
Esto es lo que Jehová ha
mandado: Tomad de entre
vosotros ofrenda para Jehová..."

En la redacción actual, esta colección de leyes insiste en la diferencia 96


entre Israel, consagrado a Yahvé, y los pueblos vecinos. La prohibición
del sacrificio de niños, por ejemplo, concluye con la exclamación: "Yo
soy Yahvé", es decir, no soy como Moloc de los fenicios (cf. también
Levítico 18:6.30, etc.). La santidad y unicidad de Yahvé hace de Israel
un pueblo santo y único.

Lea Levítico 20:1-27. ¿En qué consiste la santidad que Dios exige de Israel?

V.7.- Adoración y Obediencia.

La compleja prehistoria de Éxodo 32-34 ha sido ampliamente


reconocida por la Ciencia bíblica, pero no ha sido totalmente resuelta.
Es también claro que los capítulos individuales han sido formados en
base a una estructura teológica relacionada con el pecado y el perdón.
Contrasta el así llamado "decálogo ético" (cap. 20) al cual le precede un
"decálogo ritual" (cap. 34). El cap. 32 vuelve a contar el quiebre del
pacto, mientras que el cap. 34 relata la restauración. Los capítulos han
sido mantenidos juntos por una serie de motivos, los cuales están -
redaccionalmente - tejidos en un patrón unificador el cual incluye: el
juicio de la desobediencia, intercesión por el perdón, y oración por la
presencia de Dios.

En su actual posición dentro del libro del Éxodo, esta sección cumple
una importante función canónica con relación a la tradición del
tabernáculo. El rol del tabernáculo - descrito en el capítulo 40 - fue
extender la experiencia del Sinaí, por medio de una permanente
institución cúltica. El Éxodo 24:16sig. describe la "gloria de Yahvé"
presente en el Monte Sinaí con la apariencia de un fuego devorador
sobre la cima de la montaña. En 40:34 la misma imagen es retomada y
transferida desde la montaña al tabernáculo. La presencia de Dios el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

cual hubo una vez morado en el Sinaí ahora acompaña a Israel en el


tabernáculo en su peregrinación por el desierto. Una vez más la gloria
de Dios ha llenado el templo, "Moisés no fue capaz de entrar a la tienda
de reunión" (40:35). Este rol profético ha sido absorbido en su nueva
función sacerdotal. Moisés y Aarón juntos realizan el ritual ceremonial
del sacerdote antes de aproximarse al altar (40:31). Juntos ellos
bendicen al pueblo cuando levantan la tienda (Levítico 9:23), pero le
sigue la institución por la cual Dios da a conocer su voluntad a Israel y
es a través del sacerdocio perpetuo de Aarón (40:15). La tienda de 97
reuniones ha llegado a ser el centro de la adoración de Israel.

La función canónica de Éxodo 32-34 es ubicar la institución de la


adoración de Israel dentro de la estructura teológica del pecado y del
perdón. Moisés no descendió de la montaña con una serie de ideas para
adorar a Dios (32:1sig.), si no que fue Israel quien volvió a la falsa
adoración. La relación del pacto parte bajo la sombra de la
desobediencia humana desde el principio. El incidente del becerro de
oro en el capítulo 32 es descrito, no como un delito accidental, sino
como una reacción representativa, constituye la resistencia humana al
imperativo divino. La adoración inaugurada en el Sinaí no refleja un
periodo ideal de obediencia por parte de Israel, sino la respuesta de un
pueblo quien fue representado desde el comienzo con el perdón y la
comunidad restaurada. Si a menudo hubo un peligro de mala
interpretación del Sinaí, como un pacto entre socios, la posición del
Éxodo 32-34 deja claro que la fundación del pacto fue, sobre todo, la
misericordia divina y el perdón.

Lea Éxodo 32 y responda: ¿Por qué razón el pueblo pide a Aarón que construya
dioses para que le guíen? ¿Qué significado tiene el hecho de que los dioses
confeccionados sean de oro? ¿Cuál es la relación que existe entre el proyecto de
vida de Dios para Israel y las riquezas?

V.8.- RESUMEN.

El Éxodo recuerda en la memoria colectiva de Israel no solamente la


salida de Egipto, sino principalmente la constitución de los israelitas en
el pueblo elegido por Yahvé. El éxodo resalta la elección de Israel como
pueblo (Éxodo 3: 17- 20). Al conmemorarse anualmente, en la Pascua,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

el designio de Dios para Israel, se actualiza también la convicción de los


israelitas de pertenecer a Yahvé como colectividad.

El Éxodo significa liberación. Los varios eventos relacionados con la


liberación de los israelitas, de la esclavitud en Egipto, son descritos en
forma dramatizada. Por ejemplo: la travesía del Mar Rojo y la derrota
del ejército egipcio. El Mar Rojo es, para los israelitas, la línea divisoria
de la existencia: de la esclavitud, pasan al estado de libertad; de la
historia de etnia subyugada, pasan a pueblo electo; y de la religión - del 98
politeísmo pagano - pasan al monoteísmo yahvista. A este respecto, la
Biblia subraya que el faraón prohibía a los hebreos el culto de su Dios, lo
que significaba su autonomía con relación a la teocracia egipcia (Exodo
5:1-14). El Éxodo libera al pueblo de la opresión y lo vuelve libre para su
Dios, Yahvé. La Biblia expresa esta "liberación de" y "liberación para"
mediante la terminología jurídica del rescatador ("goel") del esclavo por
un nuevo dueño. Terminología que en la teología cristiana,
antiguamente, era traducida por "redención" y, hoy, por "liberación",
término más adecuado para incluir las connotaciones políticas y
sociológicas.

El Éxodo es también el momento privilegiado de la manifestación de


Yahvé Dios (Éxodo 3). Yahvé se revela a Moisés como idéntico al dios
tutelar que cada uno de los patriarcas había invocado, y que ahora
asegura a los israelitas su presencia eficaz, indicada por el nombre
Yahvé como también por la forma verbal "Yo estoy aquí" (Éxodo
3:12.14). Su intervención poderosa en favor de los israelitas es descrita
en forma dramatizada en el relato de las diez plagas, llamadas "señales"
(Éxodo 7-11). En la misma línea, el Éxodo recuerda la protección
dispensada a los israelitas en la marcha por el desierto, representando la
situación humana sujeta a dificultades extremas, mas superadas por la
ayuda divina: hambre (Éxodo 16), sed (Éxodo 17:1-7), agresión externa
(Éxodo 17:8-16) y división interna (Éxodo 18).

El Éxodo recuerda aun la Alianza sagrada, instituida en el Monte


Sinaí, y la promulgación de las estipulaciones, codificadas en la Ley
mosaica (Torá). La observancia de la Ley es la condición necesaria para
que las bendiciones divinas prometidas al pueblo electo se vuelvan
eficaces y multipliquen sus efectos para el bien de la colectividad. Es por
eso que la Ley asumió tal importancia para los israelitas, significando la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

carta magna de Israel, el código fundamental de su constitución, la base


de sus instituciones, la norma de su modo de proceder. La Ley lo
distingue de todos los otros pueblos (Deuteronomio 4:6). En este
sentido, la memoria del Éxodo es para Israel consciencia de su
identidad.

De acuerdo con la enseñanza de los autores bíblicos, la Ley es objeto


de la revelación divina transmitida a los israelitas por ocasión del
establecimiento de la Alianza. Como institución divina, la Alianza 99
sagrada es la vinculación firme y duradera entre Yahvé y el pueblo
electo teniendo como referencia a la salvación. Por causa del Éxodo,
Yahvé constituyó a los israelitas como pueblo de su exclusiva propiedad,
destacado de entre los pueblos paganos (Éxodo 19:5-6; Levíticos 20:26).
Pero las influencias del ambiente cultural causaron frecuentes
infidelidades de los israelitas con Yahvé, quién, sin embargo, les
manifestó el designio divino de amistad y fidelidad, que habían de ser la
norma de su relación con Israel. La forma más adecuada para
institucionalizar esta relación firme y duradera vino a ser la Alianza
sagrada que se realizaba por el rito religioso de la ofrenda de un
sacrificio y del banquete de la Alianza. Para que la Alianza sea ratificada,
se exige la adhesión del pueblo a Yahvé y el compromiso de cumplir las
estipulaciones codificadas en la Ley. Por eso, la observancia de la Ley se
volvió en el judaísmo la expresión de adhesión a la Alianza sagrada y dio
origen a la concepción de Israel como el pueblo de la Ley.

El cristianismo agregó nuevos significados al éxodo, íntimamente


relacionado con la Pascua, memoria del pueblo redimido de la
esclavitud. Hasta las persecuciones que los cristianos sufren en el fin del
primer siglo van ha ser entendidas a partir del éxodo (Apocalipsis 12).
Actualmente la Teología de la Liberación se articula sobre el éxodo,
como un espejo para la autocomprensión religiosa, social y política de
los oprimidos.

V.9.- Actividades de Aprendizaje.

1. Lea Éxodo 1 y compárelo con Génesis 50. ¿En qué sentido cambió la
situación de los israelitas en Egipto? ¿Cómo se explica que los hebreos
se hayan multiplicado tanto (Génesis 15:5)? ¿Por qué temían los
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

egipcios? ¿Cuál era el propósito del Faraón al mandar a las parteras


matar los niños varones hebreos? ¿Cuál fue el efecto de la servidumbre
sobre los israelitas?

2. Dios se apareció a Moisés a través de la zarza ardiente que no se


consumía. ¿Por qué Dios mandó a Moisés que se descalzara ante la
zarza ardiente? En su opinión ¿por qué Moisés no quiso aceptar la
comisión de Dios?
La primera excusa de Moisés demuestra que no se dio cuenta de algo 100
importante en cuanto a la obra de Dios. Confronte Éxodo 3:11 con 2
Corintios 3:5; Romanos 12:3. ¿Cuál debe ser el comportamiento y
compromiso del cristiano que tiene puesta su fe en Jesucristo?
¿Cuál fue el nombre de Dios que se le reveló a Moisés? ¿Qué
implicancias tiene este nombre con la acción de Dios en beneficio del
hombre? ¿Cómo se relaciona ese nombre con Jesús? Confronte las
lecturas de Juan 6:35; 8:12; 10:7.

3. El cruce del Mar Rojo fue un grandioso milagro de Dios. El milagro es


posible que Dios lo realice sólo en medio de un pueblo de fe que obedece
la voz de Dios y reconoce que la acción salvífica de Dios es un acto de
liberación. Lea atentamente Éxodo 12:1 al 15:21 y Haga un estudio sobre
la importancia de la Pascua. Busque en una concordancia bíblica la
palabra "Pascua" en todas sus menciones en la Biblia. ¿Por qué la
Pascua están importante y central en la Biblia? Note como se
relacionaba la Pascua con las demandas de reformas en Israel,
especialmente en la literatura profética. ¿De qué modo puede
compararse la celebración cristiana de la Santa Cena con la Pascua
Hebrea?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. VI
EL LIBRO DE LEVÍTICO:
LA LEY SACERDOTAL - SEGUNDA PARTE

101
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la estructura y aspectos teológicos
centrales del tercer libro del Pentateuco, el libro de Levíticos.

VI.1. INTRODUCCION
En hebreo se llamó a este libro de wayyiqrâ' y él llamó, pues con
estas palabras se inicia el libro. En la versión griega Septuaginta (LXX),
se le llamó Levitikon biblion (el libro de los levitas), y en la Vulgata se le
tradujo en latín como Leviticus. Recibe este nombre porque trata de las
leyes relacionadas con los ritos, sacrificios y servicio del sacerdocio
levítico. Es necesario tener presente que no todos los hombres de la
tribu de Leví estaban relacionados directamente con las funciones
sacerdotales; el término "levita" se refería a los laicos que hacían el
trabajo manual del tabernáculo. El libro no trata de estos "levitas", pero
el titulo no es completamente inapropiado porque todos los sacerdotes,
en el periodo pre-estatal, eran efectivamente de la tribu de Leví. Por
otro lado, el nombre levítico indica muy claramente que el libro se
relaciona con el culto; es muy probable que este nombre haya sido
escogido por los judíos del post-exilio, porque "levítico" era entendido
por ellos en el sentido de "cúltico" o "ritual".

El libro es anónimo, como es usual en la gran mayoría de los libros


de la Biblia, pues no menciona ningún nombre como autor. En su
contenido Yahvé aparece hablando reiteradas veces a Moisés y Aarón,
pero no aparece ningún mandamiento de escribir aquello que Dios dice.
Este libro contiene la revelación divina transmitida en el monte Sinaí,
en tiempos de Moisés (ver Lev. 7:37 sig.; 26:46; 27:34). En ningún
versículo del libro aparece el nombre de Moisés como autor, es probable
que algún escritor posterior haya puesto en orden el material mosaico
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

del cual consiste el libro de Levítico. También podría haberse dado el


caso que el mismo Moisés haya puesto en orden este material, en la
forma como el libro nos fue trasmitido.

El libro de Levítico proclama para nosotros, que somos creyentes


cristianos, el camino mediante el cual el Dios de Israel combatía el
pecado en Israel. Dios combatía el pecado por medio de sus
instituciones religiosas: el sacrificio y la purificación; el pecado social
por medio del año sabático y del año del jubileo; el pecado sexual por 102
medio de la castidad y también por medio de sus promesas y
advertencias. Es en este combate contra el pecado, que el libro de
Levítico nos presenta alegóricamente a Cristo como el medio de
expiación, como el medio de purificación, como el Gran Sacerdote,
como el Profeta y el Maestro, como el Rey que nos gobierna por medio
de sus mandamientos. Este es el significado permanente del libro de
Levítico.

El propósito de las múltiples leyes cúlticas y sociales del libro de


Levítico, es el de ordenar la vida de Israel desde una perspectiva
religiosa, y por medio de estas leyes hacer al pueblo diferente a las
demás naciones. Es a través de la práctica y respeto a los preceptos
religiosos que Israel alcanzaba a concretar su santidad; en la medida
que se alejaba de estos preceptos venía la desgracia personal y colectiva.
Para mantener esta diferencia cultural, religiosa y ética se introdujeron
los conceptos de ‘puro’ e ‘impuro’.

En las predicaciones realizadas en su Iglesia se predican sermones


extraídos del libro de Levítico. En el caso de que no se prediquen ¿Por
qué cree usted que no se hace? En el caso de que se predique ¿Qué cosa
se predica de Levítico?

VI.2.- La Estructura del Libro.

La primera guía para apreciar la forma canónica o forma final del


libro de Levítico (aceptado como libro sagrado) es ofrecida por la
estructura del libro. Ambos la introducción (1:1) y la conclusión (27:34)
indican que existe una continuidad con el escenario histórico de la
sección final del Éxodo. Las leyes que comprende Levítico fueron dadas
a Moisés por Dios en el Sinaí. Esta conexión es explicitada en Levítico 8-
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

9, sección que constituye la continuación literaria de Éxodo 29, la


inauguración de Aarón y sus hijos. Sin embargo, los capítulos 8-9
muestran la misma característica redaccional que en Éxodo 35-40. La
ceremonia realizada de acuerdo a la exacta ejecución de la voluntad de
Dios, "como Yahweh mandó a Moisés" (8:9, 13, 17, 21, 29, etc.).

Esta misma intención que pretende unir las leyes de Levítico al Sinaí
nuevamente se puede apreciar en la descripción final de las leyes de
sacrificio (Lev. 7:37 sig.). Es ampliamente reconocido que los capítulos 103
1-7 forman un nivel literario secundario dentro del libro, e interrumpen
la secuencia narrativa original la cual unió el capítulo 8 directamente
con la construcción del tabernáculo. Sin embargo, el editor de Levítico
reestructuró el material con el propósito de demostrar que el sistema
sacrificial - el cual comienza con la inauguración de Aarón en los
capítulos 8-9 -, proviene desde la revelación divina del Sinaí, a través de
Moisés (Lev. 7:38). El sacrificio israelita, iniciado por Aarón, no tendría
sus orígenes en las costumbres, sino de la directa condescendencia con
la voluntad divina. Que Aarón haya instituido el sacrificio siempre fue
considerado como un "derecho perpetuo del pueblo de Israel", a través
de cada generación (v.36). La inauguración de los sacrificios por Aarón
llegó a ser considerada una respuesta de obediencia de la propia
adoración de Israel; las narraciones de Nadab y Abihu ilustran juicios
sobre la desobediencia a estas leyes (capítulo 10).

El efecto canónico de estructurar el libro en forma tal, que conecte


todo el material de Levítico directamente con la revelación del Sinaí es
de crucial importancia para comprender como el libro fue formado en
su rol como escritura con autoridad para Israel. Toda las leyes de
Levítico, las cuales provienen originalmente de periodos muy diferentes,
y las cuales reflejan en forma sorprendente diferentes contextos
sociológicos, fueron subordinadas a la construcción de un modelo
teológico, normalmente, la voluntad divina dada a conocer a Moisés en
el Sinaí para cada generación. En el libro de Levítico, un momento
histórico de la vida de Israel ha llegado a ser la norma por medio de la
cual toda la historia subsiguiente de la nación es medida. Si una ley
funcionaba con autoridad para Israel, esta debía ser la del Sinaí, y si esta
era la del Sinaí, entonces esta debía ser la autoridad.

Hay un segundo efecto canónico importante que está representado


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

por la subordinación del material redaccional de Levítico a una


construcción teológica. Esto se puede apreciar en los variados
momentos históricos racionalizados los cuales, una vez unidos tras las
leyes originales, han sido separados del significado teológico. Las leyes
de pureza de Israel están dadas con el propósito de distinguir entre lo
puro e impuro, igual que las leyes de sacrificio, estas provienen
directamente de la voluntad de Dios. Levítico ha derivado todas las
cosas a la voluntad divina, la cual es respetada solamente a través de
una respuesta de obediencia. 104

Finalmente, el material redaccional de Levítico ha sido estructurado


de tal forma que las leyes han servido como estatuto perpetuo. No hay
indicación de que alguna ley esté siendo considerada en forma
temporal, ni es su validez condicionada a circunstancias históricas
posteriores. No hay indicaciones en la forma canónica para que la
legislación de Levítico sea comprendida como una idealización de un
periodo particular o como una respuesta representativa de la obediencia
del pueblo.

El propósito del libro de Levítico es guiar a Israel para que, a través de la


aplicación de sus mandamientos y leyes, sea un pueblo santo. Confronte una
concordancia y seleccione en el libro de Levítico los textos que hablan de la
santidad de Israel. ¿Cómo usted cree que es posible vivir la santidad cristiana en
medio de nuestra sociedad moderna?

La estructura final del libro se constituye de seis momentos, en los


cuales se especifican distintos grupos de leyes y rituales:

VI.2.a. Leyes de Sacrificio (Levítico 1-7).

En estos primeros capítulos tenemos una lista de diversos sacrificios,


los que tenían por objetivo expiar los diversos pecados cometidos por el
pueblo:
1: orientación: holocausto de ganado, ovejas, cabras, palomas (el
sacrificio).
2: orientación para la ofrenda de cereales (la ofrenda vegetal).
3: ofrenda de paz u ofrenda de salvación (los sacrificios pacíficos).
4: sacrificios por el pecado: vv.1-12: del sacerdote ungido; 13-21: del
pueblo todo; 22-26: de una autoridad; 27-35: de cualquier persona. (el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

sacrificio por el pecado).


5: sacrificio por la culpa (ejemplos concretos hasta el v.5; casos de
indigencia hasta el v.13; el sacrificio de reparación hasta el v.26;
procedimientos rituales complementarios).
6-7: apéndices (procedimientos de los sacerdotes en los diversos
sacrificios).

Estos capítulos sistematizan los sacrificios, el tratamiento de la


víctima, la parte debida al sacerdote, etc. De modo evidente la ofrenda 105
tanto animal como vegetal funcionan como mediadoras en la relación
con Dios, y no siempre como una función expiatoria. Cada
procedimiento es presentado después de una fórmula general
denunciando una acomodación de materiales rituales más antiguos a un
molde de intencionalidad expiatoria futura: "...pero si alguno peca"
(Lev. 4:1); "...pero si toda la congregación peca" (Lev. 4:13); "...pero si
un príncipe peca" (Lev. 4:22).

Los capítulos 5 y 6 presentan algunos de los pecados basándose en el


código de la pureza (Lev. 5:2) y de santidad (Lev. 6:2-7), lo que
reforzaría la idea de que los rituales de sacrificio de Levítico 1-7 no
tendrían en su vivencia antigua (antes del exilio) una función expiatoria,
sino más bien mediadora en la relación con Dios. Esto se puede apreciar
en la frase: "... es holocausto, ofrenda quemada, de aroma agradable a
Yahweh", frase que aparece diez veces en el código de los sacrificios
(Lev. 1:9.13.17; 2:2.9; 3:5.16; 4:31; 6:15.21.) En este ritual de fuego e
incienso, el aceite tiene un papel importante: aparece siete veces (Lev.
2:6.15 sig.; 4:7; 6:21; 7:10.12). Es un ritual que se organiza teniendo
como motivación el aroma agradable ofrecido a Dios. A Dios le agrada el
buen aroma de las ofrendas y se conmueve por el sentimiento religioso
de sus oferentes. En estos sacrificios la sangre estaba vinculada al
misterio de la vida, y en torno a la sangre del animal las comunidades
representaban y ordenaban sus relaciones de vida y muerte. Aquí la
relación no es de sacrificio, la intención no es expiatoria y sí de
representación y ordenación.

En el post-exilio, en la reforma del segundo templo, estas prácticas


rituales relacionadas con el misterio de la vida y la muerte van a ser
acomodadas dentro del sistema del culto que tiene como criterio de
ordenación y representación los binomios puro/impuro y limpio/sucio.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

La organización de los códigos en el Levítico tiene por objetivo el


coleccionar y seleccionar las experiencias rituales y vivenciales con Dios,
para tratar de restringir las disonancias y contradicciones con el
proyecto del segundo templo. La intención no es continuar en la
tradición mediadora con Dios, sino que los sacerdotes desean construir
los criterios para la distinción de lo que es santo y de lo que es profano,
separa lo inmundo de lo limpio (Lev. 10:10). De esta manera se perdió el
carácter antiguo relacional y vivencial de la religión para asumir una
concepción jurídico - legal de la relación con Dios. 106

Guiado por las categorías de "puro e impuro; sucio - limpio" que ofrece Levítico,
haga una lista de aquellas cosas que su Iglesia considera como puras e impuras.
¿Considera usted que con este tipo de reglas su congregación puede lograr la
‘santidad’? Discuta sus opiniones en clase.

VI.2.b. Consagración de los Sacerdotes (Levítico 8-10).

Este bloque describe la consagración de Aarón y de sus hijos. El


sacrificio de Nadab y Abiú. Y además de algunas prescripciones para los
sacerdotes.

En el final de Éxodo 40 se relata el acontecimiento del término del


santuario. Es en esta ocasión cuando la consagración de los sacerdotes
se realizó. En el libro de Levítico se intercalaron los capítulos 1 al 7 para
describir las prescripciones necesarias para que los sacrificios aparezcan
antes de la primera ofrenda.

El capítulo 8 está lleno de ritos muy antiguos anteriores al segundo


templo. 8:1-13 representa una celebración de consagración sacerdotal
con la descripción de la vestimenta, los aceites para la unción y el
sacrificio especifico para la situación. Los vv.14-36 detalla el sacrificio
desde: el tratamiento del animal a ser sacrificado (vv.15-17), el
procedimiento relacionado con la grasa y la sangre (vv. 18-21), la unción
de los sacerdotes con la sangre (vv. 22-24) y con aceite (v.30), como
también el procedimiento de consumo que corresponde a los sacerdotes
(vv.29-31) y el debido tiempo de consagración (v.33).

El capítulo 9 contiene casi todos los tipos de sacrificios. El oferente


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

es Aarón. Sus hijos tienen funciones auxiliares. Se aprecia ya


prefigurado el sistema de jerarquía sacerdotal: un clero mayor y otro
menor. En el capítulo 10 se refleja un conflicto entre sacerdotes del cual
no tenemos detalles. Si se considera cierta tradición organizada por el
Levítico, Dios tiene cuerpo y se deja ver. La comida y la bebida forman
parte de este ritual de visión de la divinidad. Es una tradición el comer
con la comunidad y con la divinidad, no con un sentido sacrificial sino
de alianza. Con seguridad se trata de una tradición muy antigua y muy
complicada, de modo que en el esquema de la teología del segundo 107
templo fue necesario reinterpretaría. Para ello el cuerpo de Dios no se
menciona, denunciando miradas inapropiadas, fuegos extraños que
deberían ser evitados, como en el caso de Nadab y Abihú. En este caso el
Levítico se relaciona con un texto mucho más antiguo narrado en Éxodo
24 en donde es retomada la idea de restringir la posibilidad de esa
visión de Dios. Según el Éxodo 24 el error de Nadab y Abiú fue mirar a
Dios con ojos cerrados, impuros, sucios. Por esta razón ellos tienen que
ser excluidos, eliminados del sacerdocio.

En una visión de conjunto se podría decir que los capítulos 8-10


serian el reglamento interno de funcionamiento de lo que el código de
los sacrificios ya había establecido. El código sacerdotal reflejó dos
motivaciones teológicas que podríamos describir como: (1) Jerarquía
sacerdotal: Dios – Moisés - Aarón y sus hijos - el pueblo, esto se puede
apreciar a través del uso continuo de la frase: "El Señor ordenó" (Lev.
8:4.5.34.35.36; 9:7.10; 10:1.7.9.11.13.15.18). (2) El tema del Cuerpo y
manifestación de Dios, es el otro eje que atraviesa todo el código
sacerdotal, este tema escapa a la función de los sacerdotes en relación
con la administración de los sacrificios. Se puede apreciar a través de la
frase: "El Señor se aparecerá..." (Lev. 9:4.6.23; 10:3).

El capítulo 11 de Levítico habla de las leyes que tienen relación con la comida.
¿Qué relación tiene la búsqueda de santidad con la comida? ¿Cree usted que
estas leyes son aplicables hoy día? ¿Por qué? Comparta sus opiniones en clase.

VI.2.c. Leyes de Purificación (Levítico 11-15).

En la vida diaria las prescripciones tenían una importancia muy


grande para el creyente israelita. Esto aun se observa en el Nuevo
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Testamento, por ejemplo en el libro de los Hechos de los Apóstoles 10.

11: animales puros e impuros.


12: parturientas (en relación con los vv.6-8, compare Lucas 2:24).
13-14: lepra en personas, en la ropa, en la casa.
15: impurezas y flujos.

Las leyes de pureza que se describen en los capítulos 11 - 16, así


como las leyes de santidad descritas en 17 - 26, asumen el 108
establecimiento de un pacto entre Dios e Israel en el Sinaí. Dios ha
separado a Israel para sí mismo como un pueblo santo y los santificó
(Lev. 21:23). Israel refleja la naturaleza de la santidad de Dios
separándose de todo lo que sea inmundo. Las leyes, por lo tanto,
describen con detalles la distinción entre lo sagrado y lo profano, lo
sucio y lo limpio (Lev. 10:10). Israel no logra un estado de santidad
haciendo una tradición de sus obligaciones. La santidad no es un
proceso que se gana. Mas bien, Dios ha separado a Israel para sí mismo,
y producido un pueblo santo en la liberación de Egipto (Lev. 22:31). Sin
embargo, la santidad puede ser perdida por contaminación con lo
profano. Para permanecer en los mandamientos divinos Israel responde
obedientemente a su estatus como un elegido, nación santa. El
imperativo, `Sed santo como yo soy santo' (Lev.19:2) desafía a Israel a
realizar el estatus y cumplir el rol para el cual ha sido llamado. Las leyes
de Levítico están fundadas en el ser de Dios quien es la única medida de
santidad. Las leyes para distinguir la santidad de lo impuro son
externas, y por lo tanto es el medio de expiación (sacrificios) el cual
limpia los pecados de Israel, así es restaurado ante la presencia de Dios
(Lev. 16:29 sig.).

Si en Israel la santificación se perdía al entrar en contacto con algo considerado


profano y/o impuro ¿Cuándo consideramos que pierde la santidad un cristiano
en medio de nuestra sociedad? Discuta su opinión en clase.

VI.2.d. El Gran día de la Reconciliación "Yom Kippur"


(Levítico 16).
Este día fue introducido en los tiempos de Esdras, alrededor del año
400 a.C. En esta época creció la conciencia de que la persona o el pueblo
no subsistirá delante de Dios, a pesar de todos los sacrificios. Allí entra
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

el objetivo del día de la reconciliación, "... y seréis purificados de todos


vuestros pecados delante del Señor." (Levítico 16:30). La carta a los
Hebreos interpreta este "una vez por todas" como referencia a la
muerte vicaria de Jesús.

El capítulo 16 debe ser leído por separado y una posibilidad de


estructurarlo sería la siguiente:
1) reglas en relación con el sumo sacerdote (vv.1-4.6.12).
2) leyes de purificación del santuario, el sacerdocio y el pueblo 109
(vv. 29-34),
3) el ritual para el día de la expiación (vv.5.7-11.14-28).

Levítico 16:8-10 trata de un rito antiguo, la narración remonta al


tiempo de creencias de animismo y demonios. Se narra acerca de un
demonio, Asasel, quien recibe un chivo en el desierto. En el actual
contexto representa el despojo de los pecados del pueblo, quien
simbólicamente los cargaban sobre este chivo, al cual posteriormente
despeñaban o mataban en el desierto, llevándose así todas los pecados y
malas influencias del pueblo, quedando el pueblo liberado de sus males
con este ritual.

Lea Hebreos 8:1 al 9:28. ¿De qué manera se relacionan los sacrificios
expiatorios del Antiguo Testamento con el sacrificio expiatorio de Cristo? ¿Qué
relación podría darle a la frase de Jesucristo: “Venid a mí todos los que estáis
cargados y trabajados que yo os haré descansar”, con el ritual de expiación de
los pecados de Israel?

VI.2.e. La Ley o Código de Santidad (Levítico 17-26).

El nombre "Ley de Santidad" viene de Levítico 19:2 el que es


repetido varias veces: Lev. 20:7.26; 21:6.8; confrontar con Lev. 22:31-
33. Es una colección de leyes muy antiguas que existía primeramente en
forma independiente, antes de su inclusión en el código sacerdotal "P".
Históricamente la redacción del código de la ley de santidad debe haber
sido redactado entre el Deuteronomio y la fuente sacerdotal P, por
ejemplo, entre el 650 y 550 a.C. aproximadamente.

El estatus de un pueblo santo, separado para Dios, no solamente


controla la relación de Israel con Dios, sino que alcanza al reino de las
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

relaciones humanas. Los capítulos 17 - 26 fundamentan la respuesta


ética de Israel exactamente en la misma manera que en los capítulos 11 -
16 lo hacen con el culto, normalmente en la naturaleza del ser de Dios
como santo (cap. 19). El continuo refrán: `Yo soy Yahweh, tu Dios'
(19:4 sig.) une la revelación de la voluntad divina con el pacto en el
Sinaí, el cual fue hecho plenamente conocido en la revelación del
nombre divino (Éxodo 6:2 sig.).

El Código de Santidad tiene su propia unidad literaria: comienza con 110


normas referentes al santuario y al sacrificio y concluye con
"bendiciones y maldiciones". Pero la colección en general se caracteriza
por una diversidad de materiales, cuyo único rasgo unificador consiste
en su énfasis en la santidad de Yahweh. La santidad mencionada aquí va
más allá de la mera pureza legal y abarca también la rectitud moral, sin
la cual la santidad queda incompleta. Este énfasis característico en la
trascendente santidad de Yahvé repercutirá notablemente en toda la
tradición sacerdotal. Una forma de estructurar el código de Santidad
seria:

VI.2.e.1. El lugar del sacrificio y reglas complementarias


(capítulo 17):
17:3-9 : cada sacrificio de un animal tiene que ocurrir en un lugar
sagrado.
17:10-16: prohibición del consumo de sangre.

En tiempos muy antiguos los sacrificios e incluso el sacrificar un


animal tan solo para comérselo era considerado como un acto
sacrificial. El derramamiento de sangre, por ser un acto que quitaba la
vida al animal, vida que era considerada un don de Dios, no era
considerado legitimo hasta que primero se restituyera la vida a Dios,
esta es la razón por la cual los sacrificios se realizaban en un ambiente
cúltico. Este requisito no era problema para el israelita, pues existían
muchos altares locales para realizar este ritual.

Cuando se produjo la centralización del Culto en Jerusalén, bajo la


reforma de Josías (621 a.C.), todos los altares locales quedaron
prohibidos, por lo tanto se hizo imposible el cumplimiento de tal ley.
Esta fue reducida en Deuteronomio 12:15-16.20-25 a un simple acto de
reverencia hacia la sangre del animal inmolado, la cual era derramada
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

totalmente sobre la tierra.

VI.2.e.2. La santidad exigida (capítulos 18-20):


Este bloque de leyes se puede estructuras de la siguiente manera:
18 : leyes matrimoniales y sexo.
19:1-37 : mandamientos y leyes diversas.
v.2 : instrucción: "Santos seréis, porque yo, el Señor
vuestro Dios soy santo." 111
vv.3 y 4 : mandamientos que corresponden a los mandamientos
1 y 4 en el Decálogo.
v.8 : prescripción para el sacrificio de paz/salvación.
vv.9-18 : mandamientos comunitarios.
v.18: "(...) amarás a tu prójimo como a ti mismo: yo soy el señor."
vv.19-37 : diversos mandamientos (compare Ex 34).
v.32: "delante de los perros te levantarás (...)."
20:1-27 : desvíos para otros dioses.
vv.10-21 : relaciones sexuales prohibidas.
vv.22-26 : amonestaciones.

El capítulo 18 está dedicado a exhortar y reglamentar la vida sexual


de los israelitas, consta de una serie de leyes apodícticas o leyes en tono
imperativo que prohíben las relaciones sexuales incestuosas (Lev. 18:6-
18) y proscriben ciertas formas de conducta anormal (Lev. 18:19-23).
Estas leyes eran una salvaguarda contra los excesos de promiscuidad
carnal que caracterizan la cultura de los cananeos, especialmente los
rituales de fertilidad donde se desarrollaba la prostitución sagrada.

Se prohibía lo siguiente: tener relaciones sexuales entre hijo y madre


(v.7); padre y nieta (v.10); hermano y hermana (v.9); entre sobrino y tía
(vv.12-13); hijo y madrastra (v.8); suegro y nuera (v.15); sobrino y tía no
carnal (v.14); cuñado y cuñada (v.16). Además las leyes apodícticas de
los vv.19-23 condenan ciertos abusos sexuales, considerados
frecuentemente como repugnantes por la mentalidad israelita, tales
como: cópula carnal durante la impureza de la menstruación de la
mujer (Lev. 19; Cf. 15:24); la sodomía entre hombres (v.22) y la
bestialidad tanto en el hombre como en la mujer (v.23; Cf. Ex.22:18); el
v.21 prohíbe el sacrificio de niños, relacionando la práctica de los
cananeos con el culto a Moloc (cf. Lev. 20:2-5), práctica que fue
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

adoptada también por los hebreos en ciertos momentos de confusión y


desesperanza de su historia cultual (2Re 16:3; 21:6; Ez 16:20 sig.;
20:26.31; 23:37). Los culpables serán expulsados de la comunidad
israelita.

El capítulo 19 insiste en exhortar obre la necesidad de respetar a los


padres, guardar el sábado y evitar la idolatría (2-4); deberes ya
presentes en el Decálogo (Éxodo 20:2-6.8.12; Deuteronomio 5:6-10.12-
16). La ley sobre la cosecha (vv.9-10) prohibía recoger toda la mies, 112
pues el resto de las espigas o uvas que quedaban en los lugares
inaccesibles debían ser para los necesitados (Lev. 23:22; Deuteronomio
24:19-22; Rut 2). La motivación solidaria de esta conducta es una
adaptación de costumbres muy antiguas, en donde se dejaba algo de la
cosecha en honor de la divinidad encargada de la fertilidad del suelo,
pero en Israel el amor hacia Dios se hace concreto en la solidaridad
hacia los más necesitados.

El capítulo 20 tiene una gran afinidad con el capítulo 18, pues en éste
se enumera las sanciones ajenas a varios de los delitos antes
mencionados. La conexión entre ambos capítulos del Levítico obedece
más a su material común que a una dependencia literaria, puesto que el
capítulo 20, al igual que los capítulos 18 y 19, forman una unidad
completa que comenzaba originariamente con la exhortación de los
vv.7-8, seguía con la lista de delitos y sanciones, y terminaba en los vv.
22-26.

IV.2.e.3. Procedimientos en relación al sacerdocio y reglas de


ofrendas (cap.21-22):

Los capítulos 21-22 contienen normas cultuales dirigidas


principalmente a los sacerdotes. El capítulo 21 puede dividirse, de
acuerdo con su contenido, en normas referentes a todos los sacerdotes
(capítulo 1-9) y al sumo sacerdote de la comunidad (capítulo 10-15) en
la primera parte, e impedimentos sacerdotales (capítulo 16-23) en la
segunda parte.

El capítulo 22 en la primera sección (vv.1-16) trata del derecho de


participación en la comida sacrificial; la segunda parte (vv.17-30) trata
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

de las víctimas aceptables; los vv.31-33 son una conclusión general.

VI.2.e.4. Calendario de las fiestas anuales y otros rituales


(cap. 23 y 24:9):
23 : leyes para las fiestas.
vv.1-3: sábado; vv.4-8: Pascua; vv.9-44: fiesta de la cosecha.
24 : candelabro y panes de la proposición.
113
El capítulo 23 pertenecía al código antiguo original y contenía tres
fiestas principales: La Fiesta de la Pascua y de los Panes Ázimos (vv.4-
8), la Fiesta de Pentecostés (vv.16-21) y Fiesta de las Tiendas (vv.34-36).
Posteriormente, los redactores del Código de Santidad le añadieron el
precepto del sábado (v.3), las normas de los versículos 10-15, el Día de
la Aclamación (vv.23-25), el Día de la Expiación (vv.26-32), las
directrices adicionales para la fiesta de las Tiendas (vv.39-43) y una
conclusión (v.44).

a) La Fiesta de la Pascua y los Panes Ázimos (23:4-14). Esta fiesta


conmemoraba la liberación del Éxodo 12, se celebraba en la tarde del
día 14 del primer mes, Nisán (marzo-abril). Unida a ella va la fiesta de
los Panes Ázimos (massôt), la que comenzaba al día siguiente de la
Pascua y duraba siete días, con una asamblea solemne y abstención de
todo trabajo los días primero y último y con determinados sacrificios
que se ofrecían cada día de la semana (Número 28:16-25). Era una
fiesta agrícola, que los hebreos habían tomado de los cananeos y que
celebraban en honor de Yahvé. Originalmente, la Pascua y los Azimos
eran dos fiestas completamente distintas. La celebración casi
simultánea de ambas fiestas, hizo que se convirtieran en una fiesta de
peregrinación (Deuteronomio 16:5 sig.). Luego, en tiempos de la
reforma deuteronomista (621 a.C.), se fusionaron ambas fiestas en una
sola.

b) La Fiesta de Pentecostés (23:15-21). Esta fiesta también llamada


‘Fiesta de las Semanas’, se celebraba siete semanas después de la Fiesta
de los Panes Ázimos - en griego la palabra pentèkostos significa
"quincuagésimo = 50" - y señalaba la conclusión de la cosecha del trigo.
Esta fiesta, también de origen preisraelita, duraba un solo día, con una
asamblea religiosa y la presentación de ofrendas. Estas consistían en
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

dos panes con levadura - la única vez que se prescribe levadura en una
acción ritual -, un holocausto de siete corderos, un novillo y dos
carneros, con ofrendas de cereales y libación, más un macho cabrío
como sacrificio por el pecado y dos corderos como sacrificio de
comunión.

c) La Fiesta del Día del Año Nuevo (23:23-25). El nombre de esta fiesta
era desconocido antes del comienzo de la Era cristiana. Esta fiesta es
muy probable que se realizara en el otoño, y luego se cambió al tiempo 114
de primavera. Este día se caracterizaba por un descanso absoluto y una
asamblea solemne (Nehemías 8:1-12) anunciada por el sonido de las
trompetas de plata (Números 10:1-10) como recordatorio formal. Los
sacrificios prescritos para este día son enumerados en Números 29:2-5.

d) La Fiesta del Día de la Expiación (23:26-32). Esta era la segunda


fiesta de otoño. Celebrada nueve días después. El capítulo 16 describe el
ritual realizado en este día.

e) Fiesta de las Tiendas (23:33-36.39-43). Esta fiesta, era llamada


también como de los Tabernáculos, de la Recolección o, en hebreo,
sukkôt, era la última de las tres principales y más antiguas fiestas
israelitas. Además incluía una peregrinación que se hacia anualmente a
los santuario centrales, y posteriormente celebrada solo en Jerusalén.
Con esta fiesta agrícola de origen cananeo los israelitas concluían
agradecidamente la recolección otoñal de la uva y la aceituna el día 15
del séptimo mes (Tisri), cinco días después del Día de la Expiación. La
fiesta de las Tiendas duraba una semana: se celebraba una asamblea y
no se trabajaba los días primero y último (octavo) de la festividad. Los
vv. 42-43 ponen de relieve el significado de la fiesta: la construcción de
chozas, indudablemente una vieja costumbre relacionada con la
recolección de otoño, fue incorporada por los israelitas a la trama de su
historia sagrada, como recuerdo del tiempo que habitaron en carpas en
el desierto. Así, la fiesta de las Tiendas hizo revivir uno de los grandes
acontecimientos del Éxodo.

Como podemos apreciar las fiestas celebradas por el pueblo israelita


están relacionadas principalmente con los ciclos naturales de las
estaciones del año y de la actividad agrícola. Las fiestas religiosas tienen
por objetivo el dar un sentido y orden al cosmos (mundo), la persona
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

dentro de este conjunto de rituales y ceremonias se sentía plenamente


integrado como persona a sus hermanos y a Dios.

VI.2.e.5. Leyes sobre la blasfemia y el homicidio (capítulo


24:10-23):
Los sacerdotes preocupados tanto por la vida personal y colectiva de
los integrantes del pueblo de Israel, elaboraron una serie de leyes que
pretendían reglamentar los límites para establecer una convivencia sana 115
tanto en la familia como en la sociedad. Los versículos 10 al 23 tratan
precisamente de las leyes individuales (también 26:1-2).

El material del capítulo 24 está compuesto por: una preocupación


ritual (1-9) y moral (10-23) interrumpe claramente el tema del
calendario expuesto en los capítulos 23 y 25. Los temas principales
tratados son:

Los panes de la presencia divina mencionados en los vv.5-9 eran


doce tortas hechas de trigo puro, las que eran colocadas en dos filas
sobre la mesa de madera dorada ante el santo de los santos. El carácter
comunitario del acto, simbolizado por el hecho de compartir el alimento
con Yahvé servia para recordar a los israelitas la perpetuidad de la
alianza que él había hecho con las doce tribus (v. 8). Por ser cosa
sagrada y aceptada por el Señor, este pan era comido solamente por los
sacerdotes (1 Samuel 21:3-6).

Sobre la ley casuística que prohíbe la blasfemia vv.15-16, tanto la


cometida por el israelita así como por el extranjero, este hecho tenia
como castigo la muerte por lapidación. Todos los que hubieran oído la
blasfemia participaban de su malicia objetiva, la cual en el castigo era
devuelta al culpable. Toda la comunidad, israelitas y extranjeros,
tomaba parte en la ejecución del mal hechor fuera de los limites
sagrados del campamento (v.23). Respecto del homicidio era aplicada la
ley del talión, basada en el principio de "a tal ofensa, tal venganza",
procedimiento muy común en el antiguo Oriente Medio, pero el castigo
era decidido por los jueces o ancianos del pueblo y no se aplicaba
directamente por las personas afectadas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

VI.2.e.6. El año sabático y el año del jubileo (capítulo 25):


En el capítulo 25 de Levítico tenemos la descripción de dos prácticas
de ‘justicia social’: el año sabático y año del jubileo.

En Israel el descanso era aplicado a todo: a los hombres, los esclavos,


los animales y a la tierra. Tal como la fuente sacerdotal lo relata en
Génesis 2:2-3, Dios al séptimo día descansó, después de haber
terminado su creación, de aquí proviene entonces la importancia del
descanso (huelga) para todos los habitantes de Israel: hombres, 116
mujeres, ancianos y niños, animales e incluso la tierra. Una antigua
costumbre oriental dejaba sin cultivar la tierra para asegurar su futura
fertilidad; esta práctica adquirió en manos israelitas un significado
especial, ya que centró la atención en la tierra como propiedad exclusiva
de Yahvé. Idea expresada en el año sabático (v.1-7) y el jubileo (v.8-35).

a) Año Sabático (25:2-7). El cultivo de campos y viñas debía


interrumpirse cada seis años, pues la tierra permanecía sin ser cultivada
durante el transcurso del séptimo año. Durante éste año estaba
prohibido plantar, podar y almacenar frutos, se tomaban los frutos que
crecían por si mismos cuando los necesitaba el propietario y todos los
que dependían de él sin discriminación. También los esclavos quedaban
libres en éste año, y se perdonaban las deudas de los campesinos.

b) Año del Jubileo (25:8-55). El gran año sabático deriva su nombre


de la trompeta (en hebreo yôbel = cuerno de carnero) el que se tocaba
para inaugurar el año (v.9). También este año tenia una fecha fija
(vv.15-16), que coincidía con el séptimo año sabático. El año debía
comenzar el Día de la Expiación (el décimo de Tisri) y era un periodo de
emancipación en el que, además de las prácticas sabáticas usuales
(vv.11-12), todas las propiedades enajenadas por deudas debían volver a
sus dueños legítimos (v.10).

Todo esto era posible porque la tierra pertenecía al Señor y había


sido confiada a los israelitas como resultado de la alianza. Estrictamente
hablando, ellos no eran propietarios, sino que tenían la tierra como un
préstamo, de manera que una venta permanente de la tierra excedería
los derechos de este préstamo. Por tanto, un israelita empobrecido que
vendía su tierra por situaciones extremas, podía recuperarla a través de
tres vías: readquisición de la tierra familiar en nombre del pobre por un
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

pariente que actuara como rescatador - en hebreo goel -, readquisición


por el pobre mismo en ocasión de que su situación económica mejorara,
con una reducción significativa al precio de venta; reversión o
devolución con motivo del jubileo.

VI.2.e.7. Bendiciones y maldiciones (capítulo 26):


Este capítulo está constituido por dos momentos:
26:3-13 : anuncio condicionado de salvación y desgracia. 117
vv.40-45: a pesar de todo, la misericordia de Dios.

Las bendiciones van precedidas de una exhortación final en los vv.1-


2. Negativamente, se excluye la idolatría en todas sus formas;
positivamente, se enfatiza el reconocimiento del dominio exclusivo de
Yahvé mediante la observancia del sábado y el respeto a su presencia
entre el pueblo (Lev.19:1-4). Las bendiciones (vv.2-13) se centran en la
fertilidad del suelo (Vv.3-5 y 10). El futuro del pueblo es descrito como
una vida de paz y concordia con las fuerzas de la naturaleza, en la que
será fácil la victoria sobre los enemigos (vv.6-8); la descendencia será
abundante (v.9) y gozará de la inestimable bendición de la presencia del
Señor (v.12).

Las maldiciones por el incumplimiento de la ley (vv.14-39) son más


numerosas y detalladas que las bendiciones. Las amenazas que vienen a
ser el reverso de las bendiciones prometidas, incluyen enfermedad,
destrucción de las cosechas por obra de los enemigos (vv.16-17) y el
fracaso de la agricultura por falta de lluvia (vv.18-20). A estas
calamidades habría que incluir los asaltos, invasiones y el ataque de
animales depredadores. Sin embargo, el castigo no será definitivo, sino
medicinal (vv.40-45). Pese a la infidelidad de Israel, Yahvé quiere, en
último término, permanecer siempre fiel a la alianza hecha con los
patriarcas y a la tierra, que forma parte de la promesa (v.42).

Cree usted que es posible practicar un Jubileo en medio de nuestra sociedad


actual, en donde se perdone especialmente la Deuda Externa de América Latina.
Investigue en diarios y revistas acerca de esta deuda y las propuestas que están
realizando las Iglesias para efectuar este Jubileo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

VI.2.f. Prescripciones sobre los votos y diezmos (Levítico 27).

Todo voto llevaba consigo una solemne obligación de cumplirlo


(Número 30:2-3; Deuteronomio 23:22-24), pero en la época post-exílica
fue creciendo la tendencia de convertir los compromisos personales y
referentes a la propiedad en sus equivalentes monetarios. Las normas
sobre los cambios son expuestas con minuciosidad en este capítulo.

El imperativo cúltico del sacrificio ha sido cumplido en el estudio de 118


la Torá, pero la esperanza de la restauración del culto original continúa
constituyendo la esperanza futura del Judaísmo. Para el cristianismo el
culto ha sido reinterpretado cristológicamente - particularmente
apoyándose en el libro de Hebreos - y ubicado dentro de las categorías
de lo antiguo previendo lo nuevo.

Con la reconstrucción del Templo por Esdras y Nehemías, en el


postexilio, Israel sistematizó y profundizó su identidad religiosa y
cultural, gracias a la existencia del culto. Israel no es nada sin culto.
Pero la existencia del culto en medio de este pueblo es una
responsabilidad colectiva de todo el pueblo. Todos deben contribuir con
sus diezmos y ofrendas para que el culto y el Templo sean una realidad.
Y en esta relación de responsabilidad compartida frente a la existencia
del culto, Israel logra la formación de su ‘santidad’, de una ‘nación o un
pueblo santo’.

¿Qué relación existe entre nuestra ofrenda (en dinero) que llevamos al Templo y
los votos y promesas consagradas a Jehová? ¿Qué nos enseña el Levítico con los
votos o promesas respecto de nuestra relación con las propiedades materiales?
Discuta sus opiniones en clase.

VI.3. RESUMEN

El libro de Levítico contiene una serie de códigos legales que reflejan


la situación cultual posterior a la vida seminómada de Moisés en el
desierto. Su detallado código de sacrificios, el rito de investidura
sacerdotal y las alusiones a la vida en ciudades lo sitúan claramente en
medio de una sociedad sedentaria (radicada en un lugar geográfico fijo)
bien estructurada, con su templo como centro del culto público. El libro
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

de Levítico es obra no de una sino de muchas manos ocupadas durante


siglos en adaptar los preceptos mosaicos a una época posterior. Por el
hecho de estar identificado plenamente con la tradición del Sinaí, puede
ser atribuido a Moisés en cuanto él es su arquitecto, su fuente última.

En su forma actual el libro de Levítico fue redactado por la fuente


sacerdotal (P) en el periodo post-exilico (538 a.C.). El Código de
Santidad (cap. 17-26), recibió varias ampliaciones durante el exilio, fue
reelaborado y llegó a convertirse en el eje del Levítico. Le fueron 119
agregados: el código sacerdotal (cap. 1-7), el ritual de ordenación (cap.
8-10) y el código de pureza legal (cap. 11-16). El cap. 27, que se refiere a
la transferencia de los votos por su equivalente en dinero, procede de
una redacción aún tardía. El objetivo del libro de Levítico era
proporcionar directrices sobre todos los aspectos de la observancia
religiosa a la comunidad post-exílica, en especial a lo relacionado con la
liturgia del templo.

VI.4. Actividades de Aprendizaje.


1. Lea Éxodo 19:3; 25:22 y compare con Levítico 1:1. ¿Desde qué lugar le
habla Dios a Moisés? ¿Qué nos enseña, respecto de la relación pueblo -
Dios, este cambio de lugar?
Compare Levítico 1:9.13.17 con Hebreos 10:7; Juan 18:11; Filipenses 2:8;
Romanos 12:1; Filipenses 1:20. ¿Cómo se cumple este sacrificio en
Cristo, y en los creyentes?

2. Compare Éxodo 28 - 29 con Levítico 21 - 22. Indique cómo el


sacerdocio israelita ayudaba al pueblo a adorar y a servir a Dios. ¿Cómo
preparó el sacerdocio a los israelita para el surgimiento del mesianismo
y la venida y la obra de Cristo?

3. Lea Levítico 17 - 22 el llamado "Código de Santidad". Responda lo


siguiente:
- ¿Cuál es el aspecto práctico de la santidad, según este código?
- ¿Por qué razón hay tanto respeto hacia la sangre en los sacrificios?
- ¿Cuál era la relación del oferente con el sacrificio de animales ofrecido
en los altares de Israel?
- ¿Por qué razón, en Levítico 23, los sacrificio están relacionados con un
ambiente festivo?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. VII


EL LIBRO DE NÚMEROS:
LA LEY SACERDOTAL - TERCERA PARTE
120
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la estructura y aspectos teológicos
principales del cuarto libro del Pentateuco, el libro de Números.

VII.1. INTRODUCCION

El libro de los Números es el cuarto libro del Pentateuco o Ley


(Torá). Su titulo español es una traducción directa del titulo latino de la
Vulgata (Numeri), el que a su vez fue traducido del griego de la versión
Septuaginta (LXX) Arithmoi. En el hebreo el libro es llamado Bemidbar
= "en el desierto", nombre que corresponde a la cuarta palabra del
primer versículo. Ningún nombre mencionado da una idea completa del
contenido del libro. El libro de Números se interesa por el censo del
pueblo de Dios, registra el censo realizado en el viaje al Monte Sinaí y el
censo realizado en el comienzo del campamento en la planicie de Moab.
Además muestra gran preocupación por la precisión aritmética en
cuestión de sacrificios, botín de guerra, días previstos para la
purificación y división del territorio en torno a las ciudades levíticas.

El libro es una compilación de varias fuentes que incorporan un


material procedente de distintos periodos históricos de Israel. Por lo
tanto, más que un libro, Números es una compleja colección de
tradiciones históricas, legales y litúrgicas que abarcan un periodo de
aproximadamente mil años. Según la Ciencia Bíblica el libro contiene
una fusión de las fuentes yahvista (J), Elohista (E) y sacerdotal (P). No
es fácil separar las tradiciones J y E; probablemente fueron fusionadas
poco después de la destrucción de Samaria en el 721 a.C. Se supone que
fue la fuente P la que le dio la forma final y el estilo sacerdotal al libro de
Números.
El libro no pretende darnos a conocer una historia científica
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

(historiografía) de los acontecimientos de la conquista de la tierra


realizado por Israel. Por tanto, quien espere saber con todo detalle todas
las peripecias realizadas por las tribus israelitas desde que acamparon al
pie del Sinaí hasta que llegaron a Canaán aborda la obra desde una falsa
perspectiva. Lo que más les interesaba a los israelitas era el significado
teológico de la historia, el despliegue de la intervención activa de Dios
en el tiempo con vistas a un objetivo sobrenatural que se define con la
palabra "redención" o liberación. Para los israelitas, la historia era
importante porque Dios había actuado en ella, actuaba de hecho aquí y 121
ahora, y actuará de nuevo en el futuro, cuando él lo decida. Pero por
otro lado, no sería correcto concluir que el israelita no valoraba los
acontecimientos históricos y que sólo privilegiaba el mensaje divino. El
elemento teológico presente en el libro no anula ni deforma la sólida
base del acontecimiento histórico que es el trasfondo de las tradiciones
bíblicas. Dios ha salvado al hombre penetrando en la historia del
hombre, y tanto los israelitas como los cristianos tienen su experiencia y
contacto con Dios en el tiempo y el espacio.

Escriba la experiencia de su conversión en un cuaderno y compare su vida como


era antes y después de conocer al Señor. ¿Observa usted algún cambio en su
vida? Usted podría afirmar que Dios ha intervenido en su vida e historia
personal.

VII.2. La Estructura del Libro de Números.

El libro de Números presenta el desafío de descubrir una estructura


que permita explicar en forma lógica los diferentes contenidos del libro.
Un intento es el de estructurar el libro en forma cronológica, pues
existen algunos datos para ello (1:1; 7:1; 10:11; 33:38), lamentablemente
este método apoyado en las noticias del libro no forma una estructura
coherente. El año ha desaparecido en los capítulos 20:1 y 7:1 rompiendo
la secuencia temporal de la narración.

Otro forma para descubrir la estructura del libro es proporcionada


por las características geográficas cuidadosamente registradas en el
relato de Números, cuando Israel viajó desde el Sinaí hasta la planicie
de Moab. Desde el punto de vista geográfico se puede realizar la
siguiente estructura: 1:1-10:10, El desierto del Sinaí; 10:11-21:9, Norte
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

del Sinaí, Oeste del `Arabah; 21:10-36:13, Este del `Arabah (Valle del
Jordán).

Otra forma de estructurar el libro es a través de la secuencia


histórica como base para establecer la estructura del libro, de esta
manera existen un acuerdo general en estructurarlo geográficamente en
tres partes: (1) La permanencia en el Sinaí (1:1-10:10) abarca los últimos
diecinueve días que los israelitas pasaron al pie del monte. Exactamente
un mes antes de la fecha indicada en Nm 1:1, el pueblo había terminado 122
de construir y levantar el tabernáculo (Ex. 40:1.17). Toda esta sección
pertenece a la tradición sacerdotal (P). (2) La segunda sección se refiere
al viaje desde el Sinaí a Moab (10:11-22:1) y abarca un espacio de unos
treinta y ocho años. Sin embargo, la mayor parte del material se refiere
a los primeros y los últimos meses de este periodo. Son los "cuarenta
años" pasados, según la tradición, en el desierto. (3) La tercera sección,
está integrada por acontecimientos que tienen por escenario a Moab
(22:2-36:13), abarca unos cinco meses. Fuera del ciclo de Balaam, el
material es muy heterogéneo. La sección concluye dejando a los
israelitas en las llanuras de Moab preparados para la conquista de
Canaán.

El libro de Números tiene como objetivo el narrarnos la experiencia de la


caminata por el desierto, junto a Dios. Investigue usted la historia de su Iglesia,
desde el momento de su fundación hasta hoy día. Destaque en esta historia los
momentos gloriosos junto al Señor, y los momentos de dudas y vacilaciones.
Comparta lo investigado en clases.

VII.2.1. Capítulo 1:1-10:10: La vivencia en el Monte Sinaí.

Tal vez el mejor lugar para partir con un estrecho análisis del libro es
el comienzo. Los primeros diez capítulos hasta la salida del Sinaí en
Num. 10:11 continúan en el mismo escenario del pueblo hacia el Sinaí el
cual se extiende desde Ex 9 a través de todo el libro de Levíticos. El
corazón de esta sección yace en el cap. 1-4 los cuales describen el censo,
la organización del campamento, y los deberes de los Levitas en el
servicio del tabernáculo. Los capítulos 5-6 presentan varias leyes y
regulaciones, y Num. 7-10 ofrecen regulaciones cúlticas adicionales,
muchas de las cuales son agregadas a ritos previamente discutidos
(Num. 8:1-4; 9:1sig.).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

La forma literaria de estos capítulos son significativas, pues tenemos


indicaciones dadas a Moisés por Dios en la forma de destinatario directo
(Num. 1:1; 2:1, etc.). A lo largo de estas prescripciones hay también
descripciones de como el mandamiento fue ejecutado en cumplir el
censo (Num. 1:17 sig.), y en contar a los Levitas (Num. 4:34 sig.). El
capítulo 7 describe las ofrendas traídas por los líderes de las tribus en el
periodo antes de Num. 1:1, las ofrendas idénticas para las doce tribus
una vez más revela el intento de retratar un ideal. Finalmente, Num. 123
9:15 sig. describe la aparición de la nube sobre el tabernáculo como
acción frecuente la cual asume una larga historia de experiencias sobre
la marcha, aun antes que el pueblo haya destruido el campamento.

La fuerza unificadora - tras este aparente desorden - está unida a una


construcción teológica la cual ve el material desde una perspectiva
sacerdotal unificada. La relación fundamental de esta sección está
centrada en caracterizar la naturaleza de un estado santo, el cual es
apartado absolutamente de todo elemento profano y contaminado, y así
provee la propia morada dentro de Israel para la presencia de Dios
(Num. 5.3). Los temas centrales que se destacan en este bloque son:

Num 1-2: censo y orden de las tribus en el campamento.


3-4: revista de las familias de los sacerdotes y de los
levitas.
5-6: procedimiento en casos especiales: por ejemplo 5:
el Ordalio;
6: nazireato.
6:22-27 : la bendición Aaronítica.
7: ofrendas de los príncipes tribales.
8: consagración y servicio de los levitas.
9:1-14 : apéndice a la ley de la Pascua.
Vv.15-23 : la nube que de noche parecía fuego guía al pueblo.
10:1-10 : dos trompetas de plata para tocar.

En medio de esta tercera parte está un levantamiento del pueblo. Lo


que se nota es que el pueblo queda dividido en dos partes distintas: el
pueblo propiamente dicho y los sacerdotes; los sacerdotes, a su vez,
están divididos en sacerdotes y levitas. La consagración de los levitas y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

el reglamento de sus servicios parecen venir con atraso. La ofrenda de


los príncipes es hecha en el día de la consagración del altar. Como algo
especial se destaca el Ordalio, un dispositivo jurídico para saber si una
esposa fue infiel o no (cap. 5). Las dos partes finales (Num. 9:15-10:10)
ya conducen al trecho siguiente, la partida del Sinaí. Con respecto a la
bendición, es importante recordar que ella también hace parte del relato
de P en la creación (Gen 1), de las historias de los patriarcas (Gen 12:1-
3), de los salmos (67; 121) y de muchas cartas en el Nuevo Testamento.
124
El capítulo de Num.1-4 expone el orden sagrado del campamento. En
el centro estaba el tabernáculo, y ordenado en círculos concéntricos de
acuerdo al grado de santidad que tenían las familias Levitas y las otras
tribus. La posición destacada asignada a Judá en Num. 2:3 no es
explicada históricamente, pero se expone simplemente como parte del
imperativo divino. El censo es el reconocimiento del dominio de Yahvé
sobre el pueblo. El campamento se constituye para hacer visible esa
realidad divina. Gráficamente este orden seria así:

Dan Aer Neftali

Benjamín Levitas de Merari Judá

Manasés Levitas Tienda de Moisés Isacar


de Guersón Reunión Aarón
Efraín Zabulón

Levitas
de Queha

Gad SimeónRubén

Se trata al mismo tiempo de un campamento y de un modelo de


organización social: cuanto más al centro o el este tanto más
importante, porque se está más próximo de la santidad.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

La misma disposición podría ser vista de otra forma, conformando


de esta manera una pirámide sagrada:

125
Tienda

Moisés

Hijos de Aarón

Hijos de Leví según sus familias

Hijos de Israel según sus tribus

Este modelo de sociedad hierocrática fue, a lo largo de los siglos,


idealizada como la imagen de la comunidad ideal, la sociedad perfecta,
prototipo del nuevo Israel, figura de la iglesia reunida alrededor de
Cristo y de sus ministros y sacerdotes. Este modelo social surgió en el
exilio babilonio, luego de la fracasada tentativa de restablecer el sistema
monárquico en las tierras de Judá, después del exilio; bajo el modelo
político denominado de ‘Hierocrático’ o gobierno de sacerdotes.

Las diversas leyes que contiene el libro de Números parecen ser una
colección mixta. La `Ley en caso de celos' (Num. 5:11 sig.) en particular
parece ser muy antigua. Otras leyes parecen ser suplementos a temas
discutidos previamente (Num.5:5-10 tiene un paralelo en Levítico 5:20-
26; Num.8:1-4 tiene un paralelo en Éxodo 25:31 sig.; Num. 8:5-22 tiene
un paralelo en Éxodo 3:5-13; Num. 9:1-14 tiene un paralelo en Éxodo
12:1 sig.). Ciertas secciones, tales como Num. 8:15-19, son pedidas
prestadas casi enteramente de otros pasajes en Números (Num.8:16a es
igual a Num.3:9; Num.8:16b es igual a Num. 3:12; Num.8:17 es igual a
Num. 3:13; Num.8:18 es igual a Num.3:12; Num. 8:19a es igual a Num.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

3:7; Num.8:19b es igual a Num.1:53). Pero el punto decisivo de destacar


es que estas leyes aparentemente misceláneas han sido conectadas en el
camino por asociaciones a los cap. 1-4 acerca del tema central de la
santidad. Toda persona impura es excluida del campamento (Num.5:1-
4). Aun si una impureza es solamente sospechada, esta es perseguida y
desarraigada (Num.5:11 sig.). La ley de los Nazireos (cap. 7) enfocada
casi enteramente sobre su `separación' de lo profano y ciertas cosas
generalmente consideradas como puras. Nuevamente, la discusión de la
Pascua trata el problema del propio procedimiento cuando alguien ha 126
sido impuro (Num.8:6 sig.). Similarmente la limpieza de los Levitas
para sus servicios ofrece el significado de la expiación para Israel y de
prevenir la plaga la cual inevitablemente golpea contra toda impureza
(Num.8:19). Finalmente, la bendición Levítica (Num.6:22 sig.) y la
continuación de la nube sobre el tabernáculo (Num.9:15 sig.) describe el
efecto de la presencia divina entre un inmaculado, campamento
sagrado.

Resumiendo, los cap. 1-10 del libro de Números retratan la voluntad


divina para Israel en términos completamente sacerdotales los cuales no
solamente relativizan las diferencias históricas en la era y escenario
original del material, sino que oscurecen la línea entre lo prescrito (lo
ideal) y la forma actual (lo histórico). El efecto es que el énfasis entero
cae sobre la caracterización de la naturaleza del ser separado de Dios en
preparación para llegar a ser un pueblo peregrino en movimiento
(santidad).

El censo realizado en el pueblo israelita era para comprobar la efectividad de la


promesa de Dios de hacer de Israel una nación muy numerosa. ¿Se realizan
censos en su Iglesia para saber cuantas personas la integran? ¿De quién cree
usted que depende el crecimiento de su Iglesia? Comparta sus opiniones en
clase.

VII.2.2. Capítulo 10:11-22:1: La Sobrevivencia en Moab.

La dificultad de establecer la exacta conclusión de esta sección ha


sido siempre discutida. Aunque su énfasis esté puesto generalmente
sobre el capítulo 21 de Números, el que describe la llegada a la planicie
de Moab y la sobrevivencia. Estas narraciones rompen la continuidad
con el periodo de la peregrinación por el desierto.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Una estructura estimativa de esta sección, la que incluye el fin del


Gran Agregado y Reconsideración de la Historia del Pueblo, seria la
siguiente:

Num 10-20: El Camino por el Desierto.


El trecho está unido directamente a Ex 16-18. Los motivos, de modo
general son los mismos, siguiendo la secuencia del Éxodo: 127

Num 10:11: fecha (cf. Ex 16:1).


10:11-36 : partida (cf. Ex 16:1). En Num., el suegro de Moisés se llama
Hobab, mientras que en Ex 18 él se llama Jetro. Mención de
dichos antiguos para Dios (cf. Ex 18).
10-20 : problemas internos (Ex 16-18).
11:16-30 : institución de ancianos. Dos respuestas al lamento de
Moisés: el milagro de la alimentación y la entrega del
Espíritu para 70 ancianos, auxiliares de Moisés (cf. Ex 18).
12:1-16 : la revolución de Miriam y Aarón en relación con el liderazgo
profético o sacerdotal. Moisés se vuelve intercesor en favor de
los revoltosos.
13-14 : los espías. Es un tema nuevo: la tierra. El castigo es un
adelanto muy grande de la realización de la promesa de la
tierra.
16-17 : la rebelión de Coré, Datán y Abirán. Se trata de la fusión de
dos historias: los rubenitas Datán y Abirán desprecian la
promesa de la tierra; el grupo de Coré, a su vez, pretende una
participación mayor en el sacerdocio, cuya exclusividad
niega a Moisés y Aarón. El discurso es de "P", que en esta
historia coloca la base de la orden del ministerio sacerdotal y
levita (v. Num 18).
20:2-13 : Sed. Murmuración contra Moisés (cf. Ex 17:1-7).

En esta segunda parte de la caminata por el desierto el énfasis está


en los problemas internos que surgen de dentro del propio pueblo. Sin
embargo, luego vuelve un problema externo: los enemigos. Este es el
tema a seguir, ya haciendo el pase para Josué y Jueces.

En la primera ojeada a la situación literaria de esta sección parece


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

ser sorprendentemente diferente de la primera sección. Donde Num.1:1-


10:10 deriva exclusivamente de la fuente sacerdotal (P), la sección
siguiente consiste de una compleja relación entre un estrato primitivo
del Pentateuco (JE) y varios niveles de una capa sacerdotal. A veces las
historias son hechas enteramente de la fuente primitiva (Cap. 11 y 12),
pero más frecuentemente la narración JE ha sido estrechamente
entretejida con material de la fuente P (cap. 13 sig.; 16 sig.; 20 sig.). La
serie de leyes que parecen caer fuera de la secuencia narrativa son
generalmente consideradas como una última interpolación sacerdotal 128
(cap.15; 18; 19).

Un acucioso examen revela un intento similar al de la primera


sección. El editor de esta sección ha usado el material primitivo con el
propósito de ilustrar el efecto desastroso de la contaminación de Israel
con lo impuro durante el viaje por el desierto. Las historias en el cap. 11
y 12 sirven para ilustrar el juicio divino sobre la desobediencia de Israel
sin necesidad de adiciones, pero el efecto de contaminación es más
claramente retratado en la edición sacerdotal a las historias restantes
(Num.14:37; 16:41 sig.). El juicio con plagas es particularmente
característico de la ira divina contra lo impuro.

Sin embargo, se han incluido varias leyes cúlticas las cuales parecen
no tener relación integral con las narraciones. El capítulo 15 trata con
las leyes relacionadas con las ofrendas, y el significado de expiación
para un error cometido inconscientemente por toda una población
(v.26). La asociación con la narración que la precede es obvia, desde el
punto de vista que una generación entera ha sido condenada a morir en
el desierto por causa de sus pecados. Nuevamente, la conexión del
cap.8, la ley de la redacción sacerdotal, con la historia que la precede en
forma de orientación (Torá), es explicitada en el v.5: `que así no habrá
más ira sobre el pueblo de Israel'. De forma similar es la función del
`novillo rojo' en el cap. 19, este relato está proporcionando un
significativo ritual de actividades de expiación para cualquiera que se
haya hecho impuro.

No existe una característica adicional para observar el rol asignado a


estas leyes. Los tres capítulos (Num.15; 18; 19) comparten en común la
función como un `estatuto perpetuo a través de las generaciones'
(Num.15:15,21,23,37; 18:8,11, 19, 23; 19:10,21). No hay un esfuerzo
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

realizado para relatar estas leyes en la secuencia narrativa porque ellas


están dirigidas a las futuras generaciones y les proporciona un medio de
evitar la contaminación experimentada por sus padres en la
peregrinación por el desierto.

De este apéndice de la tercera parte de la Ley Sacerdotal aun forman


parte los siguientes trechos de Num. 10-36:

Num. 15 : determinaciones sobre el sacrificio de comida (manjar) 129


y bebida (libación), primicias, franjas (o bordas) en las ropas.
19 : purificación por la ceniza de una vaca roja.
25:6-13 : fundamento para el derecho sacerdotal de Fineas.
27:1-11 : la institución de las hijas herederas.
28-29 : otras determinaciones para sacrificios y fiestas.
30 : valides de votos.
31 : campaña militar contra los madianitas con
instrucciones sobre el despojo.
33-34 : lista de las estaciones de la caminata en el desierto.
Instrucciones sobre la ocupación de Canaán.
35 : Institución de las ciudades de los levitas y de las
ciudades libres.
36 : apéndice sobre las determinaciones para las hijas
herederas.

Estos apéndices muestran que la formación de la Ley Sacerdotal


demoró mucho tiempo en formarse, siendo así explicable por qué -
después de la bendición en Número 26 - aun fueron hechos tantos
agregados a la Ley. Estos agregados quedan cada vez más lejos del relato
del Sinaí. Las leyes que están en el relato del Sinaí, por ejemplo, en
general no necesitan de una historia para justificarlas: Número 15:32-
36, Número 25:6-13; compare con Levítico 24:10-16. El rito antiguo,
supuesto como trasfondo del cap. 19 sobre el efecto purificador de las
cenizas de una vaca roja, recuerda bastante el día de la reconciliación
descrita en Levítico 16. En Hebreo 9 es retomada esta imagen en
contraposición a la purificación que el sacrificio de Jesús les trajo.

Resumiendo, la segunda sección es también ordenada desde una


perspectiva estrictamente sacerdotal, la que ha hecho uso de un
material histórico, por lo cual contrasta lo puro de lo impuro. La
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

dimensión histórica es también considerada y a menudo obscurecida


por una preocupación sacerdotal, la cual es demasiado atemporal y
extiende sus directrices de acompañar el futuro así como el pasado.

Así como el pueblo de Israel, la Iglesia está constituida por seres humanos con
sus virtudes y errores. Por tanto, no existe una Iglesia perfecta sobre la tierra.
¿Cuáles son las virtudes y desvirtudes de su Iglesia? ¿Cómo resuelven los
conflictos personales (internos) en su Iglesia?
130
VII.2.3. Capítulos 22:2 - 36:13: La Conquista de la Tierra
Prometida.

Un nuevo tema pendiente de la conquista de la tierra prometida es


introducida con la derrota del rey Amonita en el cap.21. Con la llegada
del pueblo a la planicie de Moab, esta llega a ser un motivo recurrente la
cual es nuevamente entremezclada con una variedad de leyes
aparentemente misceláneas. Dos amenazas iniciales ponen en peligro al
pueblo, la de Balaam (Num.22-24) y la de Baal Peor (Num.25). Sin
embargo, en ambas instancias el peligro fue superado. La plaga con la
cual les hirió Dios a causa del falso sacrificio (Num.25:8 sig.) fue
detenida por el sello de Pineas, el sacerdote. Como un signo de una
nueva nación, la cual precedió a la muerte de toda la generación que
peregrinó por el desierto (Num.26:63 sig.), fue realizado un nuevo
censo. Ni Aarón ni Moisés participarían en la herencia porque ellos han
fallado al `santificar' a Dios en Meribah (Num.27:12 sig.). Así ellos
también pertenecen a la generación impura del desierto.

Las leyes que constituyen la sección final del libro, según el biblista
Martin Noth, nuevamente reflejan etapas diferentes de desarrollo
literario, pero también ilustran la preocupación del editor con la ley de
santidad y la asignación sagrada (Num.34:1 sig.). Estas leyes son
mantenidas a través de cada generación sucesiva (Num.35:29), para que
la tierra no sea contaminada, pues Dios ha elegido morar en ella
(Num.35:33 sig.). El establecimiento de las ciudades Levíticas (cap.35)
asegura que ninguna sangre injusta sea derramada, y la regla respecto
de la hija de Zelofehad (cap.36) previene a cualquier familia de perder
su legitima herencia.
A pesar de esta diversidad de temas y del desarrollo literario
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

complejo del libro de Números. Se mantiene una interpretación


sacerdotal unificada de la voluntad de Dios para su pueblo, el cual es
expuesto en un agudo contraste entre lo sagrado y lo profano. Lo
sagrado es descrito como la presencia de Dios, la bendición de
Números, las leyes de pureza, el servicio de los Levitas, la expiación de
Aarón, y la herencia de una tierra limpia. Lo contrario, lo profano
consiste de toda suerte de impurezas, y resulta en la ira de Dios, sus
plagas de juicio, una pérdida de la herencia por un pueblo agónico, y la
polución de la tierra. 131

La estructura de esta sección de Números 20:14 - 36:13: La


Conquista de la Transjordania, es la siguiente:

Omitiéndose las partes legales y la perícopa de Balaán, sobran en el


fondo, sólo unos dos capítulos de la narración sobre la conquista de la
Transjordania. El centro de este resto (caps. 20; 21; 31) es formado por
las luchas contra los edomitas (Num.20:14-21) y los amorreos
(Num.21:21-31), que tenían por propósito negar el paso pacífico a Israel.
Por lo tanto, no fueron campañas militares de la conquista, sino luchas
por el derecho del pueblo de llegar a las regiones prometidas.

20:14-21 : los Edomitas niegan el paso pacífico.


22-29 : la muerte de Aarón.
21:1-3 : victoria sobre los cananeos en Hormá.
4-9 : la serpiente de bronce.
10-20 : La lista de las estaciones; vv.17-18: cántico del pozo.
21-31 : Los amorreos niegan el paso; victoria sobre los
amorreos.
33-35 : victoria sobre el rey Og de Basán.
22:1 : llegada delante de Jericó.
22-24 : Balaán; superación de Moab.
22:2-23:6 : el rey moabita contrata el vidente Balaán.
23:7-10 : primer dicho de Balaán: "Quién contó el polvo de
Jacob..."
23:11-17 : repetición del contrato.
23:18-24 : segundo dicho de Balaán: "Es que para bendecir
recibí orden."
23:25-30 : tercera tentativa del rey Balac de contratar a Balaán.
24:10-14 : Balac despide a Balaán.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

24:15-18 : cuarto dicho de Balaán: "Una estrella vendrá de


Jacob."
24:20-25 : apéndices y fin.
25:1-5 : Israel adhiere a Baal-Peor.
25:6-15 : Fineas mata a un israelita que está con un madianita
("P").
31 : victoria sobre los madianitas ("P").
32 : Rubén, Gad y medía tribu de Manasés reciben moradas en
Transjordania. Prometen participar de la conquista de la Cisjordania. 132

El capítulo 22 - 24 del libro de Números, narra el llamado ‘ciclo de


Balaán’, este relato era una historia originalmente independiente.
Relata el papel del vidente en el Antiguo Testamento, función que en el
profetismo iría, más tarde, a florecer. Se trabaja aquí con el concepto de
"bendición". Se demuestra que Yahvé es el señor no sólo de la
bendición, sino que también de la maldición. Contratado para maldecir,
Balaán no consigue ir contra la voluntad de Yahvé. Balac creía que la
maldición iba a debilitar a Israel. En el dicho del vidente está uno de los
orígenes de la promesa de salvación que aparece en los textos
proféticos. También en las bendiciones de Jacob y de Moisés (Génesis
49 y Deuteronomio 33) tenemos la combinación de la bendición y la
promesa de salvación. Los vv. 3, 4, 15 y 16 del cap. 24 aclaran como el
vidente recibe el contenido de sus dichos.

La conquista de la tierra llevó a Israel a enfrentarse con sus enemigos externos.


Como pueblo evangélico y protestante chileno nos encontramos totalmente
divididos, cada Iglesia enfrenta sus dificultades y servicio al prójimo en forma
independiente. Si asumimos que como pueblo evangélico y protestante tenemos
el mismo objetivo que realizar ¿Cómo cree usted que debería realizarse el
trabajo unificado de las Iglesias? ¿Usted cree que es necesario la unidad
evangélico - protestante para enfrentar las dificultades de nuestra sociedad?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

VII.3. RESUMEN

El propósito del libro de Números no es proporcionar un registro


acabado de todas las peripecias vividas por el pueblo de Israel, durante
los cuarenta años en su peregrinación por el desierto. Mas bien, el libro
parece contener una cuidadosa selección de eventos e incidentes que
cumplen una función didáctica definida dentro de la actual narración. El
propósito del libro es revelar la acción redentora de Dios operando a 133
favor de su pueblo. Esto se puede apreciar en: la acción fundamentada
en el Pacto establecido en el Monte Sinaí (Cf. Éxodo 19:4-6), en el amor
paternal y cuidado bondadoso en los asuntos temporales y espirituales
necesarios para la obtención del pacto propuesto, en el amor natural
operando siempre en formas variadas de disciplina para lograr el
perdón y la restauración. Todo esto es ilustrado en las ordenanzas
divinas de establecer el campamento, en la institución del sistema
sacrificial y el establecimiento del servicio sacerdotal y Levítico.
También se aprecia en: las leyes de purificación, la provisión milagrosa
de las necesidades temporales en tiempos de privaciones, y en las
experiencias de éxitos y fracasos, todo esto fue predicado sobre la
condición de fe en Jehová.

La nota predominante en el libro es la creación de Dios de su pueblo.


Dos ilustraciones podrían ser citadas: la rebelión de Coré, y la historia
de Balaam. En el primero, la rebelión fue un rechazo directo a la
dependencia de la promesa de Jehová, y una aceptación del veredicto de
razón basado sobre la aparición inmediata de las cosas. La
consecuencia fue la ira y el castigo divino, con el propósito de formar
una fe genuina en el pueblo. La causa de la retribución divina estuvo
dentro del mismo pueblo, y la retribución era corregida. Esta
característica era encontrada en muchos casos en el recuerdo de la
murmuración y apostasía. En la historia de Balaam, el peligro
amenazante estaba fuera de Israel mismo. No hay conexión entre la vida
de fe de Israel y los malos consejos de Balac. Jehová es el protector de
su pueblo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

VII.4. Actividades de Aprendizaje.

1. Lea Números 1:1-46; 26 y compare con Génesis 12:1-3; 15:4,5; Éxodo


1:9-10.
Responda lo siguiente:
- ¿Por qué se hizo un censo en Israel?
- ¿Qué nos quiere enseñar el redactor bíblico con estos censos?
- ¿Qué tribu no se incluyó en el censo inicial? ¿Por qué?
- ¿Qué tribu tenía el lugar principal en el campamento de Israel? ¿Por 134
qué?
Confronte la lectura anterior con Lucas 14:31-32; 2 Corintios 10:3-6;
Efesios 6:10-13. ¿Qué aplicación extraería usted para la Iglesia del censo
y de la organización de Israel?

2. Lea Números 10:11-28; 10:33; Deuteronomio 1:32,33; Sofonías 3:17;


Efesios 4:3-6. Responda lo siguiente:
- ¿Cuál era el centro del campamento que le otorgaba un sentido de
unidad a los hebreos?
- ¿Cuál es el significado del hecho de que el arca sea llevada a la
vanguardia durante la marcha de Israel?
- ¿Qué nos enseña para nuestra vida de fe esta experiencia?

3. Lea Números 16 - 17. Describa brevemente el conflicto originado en el


pueblo dirigido por Moisés. Responda lo siguiente:
- ¿Considera usted grave la rebelión de Coré contra la autoridad de
Moisés y Aarón? ¿Ocurren casos parecidos en su Iglesia?
- ¿Cuáles fueron los argumentos de los rebeldes en contra de la
autoridad espiritual de Aarón y de Moisés? Explíquelos brevemente
(Num.16:13-14). ¿Cuál era el motivo verdadero de cada partido de los
rebeldes?
- ¿Por qué Dios amenazó con destruir a toda la congregación
(Num.16:19-21)? ¿Qué lección nos enseña esta experiencia para cuidar y
preservar la unidad de la Iglesia?
- ¿Por qué Dios castigó tan severamente a los rebeldes? ¿Qué cree usted
que habría ocurrido con el pueblo de Israel si los rebeldes hubiesen
tenido éxito?
- ¿Cómo interpretaron los israelitas la destrucción de los rebeldes?
Lea Éxodo 11:10; 32:1-6; 21-24; Números 14:5; 16:46-50. ¿Por qué
Aarón actuaba tan vigorosamente en algunas ocasiones y sin embargo
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

fue tan débil en el episodio del becerro de oro? ¿Qué cree usted que pasó
con Aarón que le cambio su forma de ser? ¿Dónde encontraba su
fuerza?
- ¿Cómo confirmó Dios la elección de Aarón como sumo sacerdote?
- ¿Qué semejanzas son evidentes entre la confirmación de Aarón como
sumo sacerdote y la manera en que Dios confirmó que Jesús era su
escogido (Mateo 3:13)?
135
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. VIII


EL LIBRO DE DEUTERONOMIO

OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer la estructura y aspectos teológicos 136


principales del quinto libro del Pentateuco, el Deuteronomio.

VIII.1. INTRODUCCION

El nombre del quinto libro en griego y en latín es Deuteronomium


(Deuteronomio), se originó de una interpretación equivocada en la
traducción griega, debiéndose interpretar la expresión hebrea como:
"esta copia de la Ley" (Cf. Dt 17:18, Jos 8:32), fue traducida en griego
como: "esta segunda ley". El sustantivo hebreo mishneh = duplicar, se
usa en el sentido de una duplicación de un escrito - como una fotocopia
-, y nunca en el sentido de un segundo escrito diferente al original. El
nombre hebreo del libro es 'elleh haddebarîm, "estas son las
palabras...".

El Deuteronomio es un discurso. Moisés lo realiza en el fin de la


caminata por el desierto antes de la travesía del Jordán, en los campos
de Moab (Deut.1:1-5). La mayoría de los investigadores admite que el
Deuteronomio surgió un poco antes de la reforma del rey Josías (621
a.C.). El punto de partida es 2Re 22:8: el sacerdote Hilquías encontró la
Ley. Safán la leyó al rey Josías. Estos hechos llevaron a una profunda
reforma de la vida en Judá. La reforma pretendía, entre otras cosas, la
centralización del culto en Sión y la eliminación de lugares de culto
locales. Se supone que este "Libro de la Ley" debe haber sido el actual
Deuteronomio, que en griego significa "segunda ley". El centro del libro
son los capítulos 12 al 26: la ley deuteronómica. La anteceden dos
grandes introducciones de cierre de todo el Pentateuco: 31-34.
Comparado con otras leyes, el Deuteronomio está mucho más repleto de
exhortaciones. El trazo marcante de estas enseñanzas es que se parte de
la memoria de la historia para la amonestación de que es necesario
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

observar las leyes. El futuro depende de la bendición de Dios y en caso


de que el pueblo no obedezca, de la maldición. Así, "bendición" es un
término teológico importante también en el Deuteronomio.

La importancia del Deuteronomio para la historia de la investigación


de la ciencia bíblica ha sido muy valiosa. Este proporciona un material
básico para el desarrollo de la teoría de las fuentes documentales del
Pentateuco. Su influencia sobre la estructura de los libros históricos es
muy evidente y ha sido reconocida ampliamente por la ciencia bíblica. 137
Más recientemente, se ha descubierto el rol importantísimo del circulo
Deuteronómico en la edición de los libros proféticos, sin lugar a dudas
que éste ha sido un gran descubrimiento de la investigación de la ciencia
bíblica. Sin embargo, la importancia del Deuteronomio es además
reconocido por muchos eruditos modernos quienes sostienen que el
Deuteronomio constituye el centro de la teología del Antiguo
Testamento.

Investigue en un libro de Historia de Israel la reforma del rey Josías (621 a.C.).
¿Cuál fue el rol que cumplió el libro de Deuteronomio en esta reforma religiosa
y social?

VIII.2. Estructura y unidad del libro de Deuteronomio.

La presente forma del libro de Deuteronomio consiste en una


serie de directrices o discursos dados por Moisés al pueblo
justamente antes de entrar a la tierra prometida de Canaán. A éstos
discursos es agregado un material que introduce una estructura
narrativa diferente, normalmente la inminente muerte de Moisés y la
designación de un sucesor (cap.31). Luego sigue como conclusión un
cántico (cap.32), una bendición (cap.33), y la noticia de la muerte de
Moisés (cap.34).

La variedad redaccional entre las diferentes narraciones del


Deuteronomio dificulta unir muchos énfasis sobre el alcance de cada
discurso. Las partes fluyen juntas, coincidiendo en parte y
repitiéndose en otras. Al final, el discurso aparece como un simple
sermón de Moisés. Así la idea de ser un discurso de despedida del
Deuteronomio no aparece explícitamente hasta la conclusión del
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

capítulo, cuando las palabras de Moisés son leídas a la luz de la larga


narración - Moisés ha sido excluido de entrar a la tierra - el libro
completo funciona canónicamente como su última voluntad y
testimonio. Dentro de esta estructura constatada, la forma final de la
estructura puede tolerar varias tensiones e interpolaciones las cuales
reflejan las diferentes etapas de su larga historia de desarrollo sin
que estas interpolaciones constituyan una seria distracción para el
lector.
138
El capítulo 1 deja inmediatamente claro que el propósito de los
discursos de Moisés al pueblo es `explicar la Torá' (v.5). Es a la
nueva generación que cruzó la tierra, a la que Moisés interpreta el
pacto del Sinaí. El no ofrece una nueva ley, sino que por medio de
una repetición de la historia de Israel desde el Sinaí, él pretende
inculcar obediencia a la ley divina la cual ha sido de una vez por
todas la constitución de la nación (Deut.5:22). Moisés explica el libro
de la ley, para recapitular lo que ha ocurrido. Además aplica la ley
divina a la nueva situación en la cual el pueblo - en tiempo breve -
entraría. Esto es bastante desarrollado en la función canónica del
Deuteronomio, la que es una nueva aplicación de la antigua
tradición, pero una tradición la cual siempre ha asumido una
normativa en forma escrita. El estilo homilético muy propio de la
forma final del libro es una parte esencial de la explicación de la ley.
La nueva interpretación viene a actualizar la tradición del pasado
para la nueva generación, de tal manera que evoca una respuesta de
la voluntad del pueblo en un renovado compromiso con el pacto. La
presente forma del libro de Deuteronomio refleja una edición cuyo
énfasis está relacionado con la reforma del material para su uso por
las futuras generaciones de Israel. El proceso puede ser terminado
canónicamente, porque éste relata el uso de la tradición como
escritura autorizada. Mucho más que para iniciar una actualización
litúrgica o legitimar un proceso de continuas reinterpretaciones.

Debido a la compleja estructura del libro de Deuteronomio, se


puede observar que el material ha experimentado una larga historia
de desarrollo en su tradición escrita. Mucho esfuerzo ha sido gastado
por muchas generaciones de estudiosos de la Biblia para reconstruir
su historia. El biblista alemán Georg Fohrer ofrece un esquema muy
útil para rastrear las diferentes etapas del libro de Deuteronomio,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

partiendo desde el `libro de leyes original' hasta llegar a su forma


final. Fohrer distingue los diferentes niveles de desarrollo del libro,
en los que se pueden identificar las siguientes épocas históricas:
Período pre-estatal, reino del norte (mitad del siglo VIII a.C.),
reforma de Ezequias, reforma de Josías, redacción exílica, redacción
post-exílica.

La estructura del Deuteronomio puede ser dividido en cuatro


partes: 139
1-11 : discursos introductorios. (1-4: textos exílicos y post-
exílicos)
12-26 : la ley deuteronómica.
27-30 : discursos finales. (27-28: corte de Ezequias y de Josías)
31-34 : cierre del Pentateuco. (29-34: exílico y post-exílico)

Comparación entre Textos de Deuteronomio y 2 Reyes.

Deuteronomio 2 Reyes
Centralización del culto: 12:3sig. 23:8sig., 19
Fiesta de la Pascua en el templo: 16:1sig. 23:21sig.
Abolición del culto astral: 17:3 23:5,11sig.
Prohibición de sacrificios de niños: 18:10 23:10
Exterminio de los ‘espiritistas’ o
consultores de muertos : 18:11sig. 23:24
Alejamiento de la prostitución del Templo: 23:18 23:7.

Comparación del Deuteronomio con Números y Éxodo:


Deut. 7: Ex 1-15 Deut. 1: Num. 10-20
Deut. 8: Ex 16-18 Deut. 2: Num . 21
Deut. 9-10:11 Ex 23-24 Deut .34: Num. 21; 32-35.

Lea y compare los textos bíblicos citados anteriormente.

VIII.2.1. Capítulo 1 - 11 : Discursos Introductorios.

En Deuteronomio 1-3 el discurso de Moisés en Baal-Peor (Bet-Peor)


está mirando hacia el pasado; en Deuteronomio 7-11, mira hacia el
futuro. El discurso abarca toda la historia de Israel, desde Egipto hasta
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

la Transjordania, combinando los hechos con las historias antes del


Horeb y después del Horeb. Esta sección se estructura de la siguiente
manera:

1-3: retrospectiva: del Horeb hasta la conquista de la Transjordania.


4 : introducción a la ley.
5 : Decálogo.
6 : confesión y mandamiento. 6:4-9: Dios es único y la obediencia es
total: "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a 140
Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus
fuerzas."
6:20-25: los niños preguntan y los padres enseñan el credo histórico.
7-10 : visión anticipada de la conquista de la tierra.
Amonestaciones: destrucción total (Herem) de los cananeos y de sus
pertenencias.
11 : amonestaciones, avisos.

VIII.2.1.a. Capítulo 1 - 4: Discurso de Moisés.

A pesar de las diferentes formas y estilos del cap.4, esta ahora


funciona junto con los tres primeros capítulos del libro como una
introducción a los capítulos que siguen. El contexto para las directrices
de Moisés es dado inmediatamente por el prólogo. Las palabras fueron
entregadas en los cuarenta años, es decir al final de la larga caminata
por el desierto, periodo cuya historia ha sido previamente relatada y
ahora es asumida. El escenario geográfico es la planicie de Moab en la
frontera de la tierra prometida. Sin embargo, el contenido del discurso
es descrito como habiendo sido dado por Yahvé a Moisés `como un
mandamiento' (Deut.1:3) el cual nuevamente asume un conocimiento
de los eventos del Sinaí (Éxodo 20:18 sig.). Esta historia es
subsecuentemente repetida en más detalles en Deuteronomio 4:9 sig. y
5:22 sig.

Deuteronomio 1:5 ofrece la primera referencia a `esta ley' -


traducción literal del hebreo -, y en el contexto del capítulo tiene sus
antecedentes en las palabras que Moisés hubo primero recibido en el
Sinaí. Todo el significado de la `explicación' de Moisés de la ley ha sido
largamente debatido, pero parece que su tarea envolvía muchas otras
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

funciones. Sin embargo, el énfasis cae sobre su clarificación e


interpretación del material en orden a asegurar su propia comprensión
por el pueblo. Este rol no lo hace a él mismo contradecir la descripción
de sus directrices en Deut.1:3, sino agudizar el foco.

Esto comienza como una sorpresa inicial al descubrir que el material


- el cual sigue al prólogo - no es una explicación de la ley, sino una
repetición de la historia de la nación siguiendo al pacto en el Sinaí. Aun
la selección del material narrado ha sido cuidadosamente elegido para 141
describir la situación histórica y fundamentar el argumento teológico el
cual ocupará el resto del libro. Israel se rebeló contra Dios al no aceptar
la promesa de la tierra. Como resultado, un juicio divino cae sobre la
antigua generación la cual ha sido liberada de Egipto (Deut.1:35).
Ninguno de ellos entrará en la tierra, sino solamente sus hijos
heredarán la promesa. Incluso a Moisés mismo, el mediador del pacto,
le fue también negada la entrada y fue reemplazado en su oficio por
Josué (Deuteronomio 3:28). Pero la historia la cual Moisés repasó
justamente no consistió en rebelión y juicio. La nueva generación
(Deut.2:16) hubo siempre experimentado la verdad de la promesa.
Israel ha derrotado a sus enemigos, cruzado por sus posesiones al oeste
del Jordán, y ha comenzado a ocupar su herencia. Sin embargo, el
sucesor de Moisés, Josué, siempre ha sido elegido.

El propósito de esta revisión histórica es realizada en el cap.4. A la


luz de su experiencia del juicio y misericordia de Dios, Moisés aconseja
a Israel que obedezcan los mandamientos de Dios, que aprendan de las
lecciones del pasado, y tomen plena posesión de la tierra y sus
bendiciones. La repetición de la manifestación de Dios (teofanía) del
Sinaí y la entrega de los Diez Mandamientos (Decálogo) sirve de
fundamento para la vida de Israel centrada en el pacto, pero al mismo
tiempo indica que la nuevas leyes que Moisés ahora pronunció son
ampliaciones de la misma voluntad divina. La nueva vida de Israel en la
tierra parte en directa relación con la voluntad divina (Deut.4:14). En
resumen, el contenido de las directrices de Moisés provienen de un
evento constitutivo de la vida de Israel, el Sinaí. Pero esta ley es ofrecida
como una nueva formulación del propósito divino a la luz de ese
momento particular de la vida de la nación, partiendo entre la promesa
y el cumplimiento.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Fue el biblista alemán Gerhard Von Rad el primero en reconocer el


carácter de actualización de las tradiciones antiguas del Deuteronomio,
para una nueva generación de israelitas. El problema esta
estrechamente relacionado con la forma canónica de los cap.1-4. Moisés
recapitula la historia pasada de Israel, con el propósito de enfocarla
sobre la nueva situación crítica del momento: una nueva generación, un
nuevo líder, una nueva tierra. Por tanto, el propósito del libro de
Deuteronomio es ahora actualizar la ley del pacto en su nueva situación.
Es muy significativo observar en los cap.1-4 las diferentes perspectivas 142
que ofrece la edición actualizada. Por un lado, el cambio que la historia
produce es fuertemente enfatizado, y son delineadas tres generaciones
diferentes. Existe la antigua `generación malvada' (Deut.1:34) quien
rehusó entrar a la tierra. Existe la `segunda' generación de los hijos
quienes poseerán la tierra (Deut.1:39). Finalmente, existe la futura
generación que se comenzaría a corromper en la tierra (Deut.4:25sig.) y
llevará adelante el juicio divino del exilio. Por otro lado, existe otra
perspectiva reflejada en este mismo capítulo el cual contempla un
quiebre en la continuidad con el pasado. El mismo pueblo, destinatario
como `tu' y `nosotros', participó en el pacto del Sinaí (Deut.4:11), la
rebelión en el desierto (Deut.1:26), la victoria sobre Og y Basán
(Deut.3:1 sig.), y la posesión de la nueva tierra (Deut.4:40).

El cambio de perspectiva que aparece en los cap.1-4 no ha sido


resuelto por medio de una solución literaria. Sin embargo, la edición es
teológica. Esta gira sobre el problema de relatar los elementos de
continuidad y discontinuidad dentro de la tradición. Existe solamente
un pacto y una ley, pero hay diferentes generaciones, encarando nuevos
desafíos. ¿Cómo lo antiguo ilumina a lo nuevo? El problema ha sido
introducido en los cap.1-4, y su resolución ocupará el resto del libro de
Deuteronomio.

¿Por qué cree usted que la generación antigua (rebelde) no gozará de la tierra
prometida? En los evangelios Jesús nos dice que: "Los últimos serán los
primeros y los primeros postreros" (Mateo 19:30) ¿En cuál categoría de
cristianos usted se encuentra?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

VIII.2.1.b. Capítulo 5-11: Moisés explica los ‘Estatutos y


Ordenanzas’ de Dios.

El capítulo 5 comienza con una nueva introducción, pero


actualmente esta sirve para continuar el mismo contexto el cual fue
establecido en el cap.1. Moisés se dirige a todo Israel con el propósito de
explicar los `estatutos y ordenanzas' justamente antes de la entrada a la
tierra. Sin embargo, los cap.5-11 presentan una extensa directriz
homilética la cual nuevamente actualiza los elementos del pasado de la 143
historia de Israel y los enfoca como un recurso de nuevos
mandamientos del pacto.

En cierto sentido, los cap.5-11 no presentan ninguna cosa diferente


de las que ya han sido ofrecidas en los capítulos 1-4. Su estilo homilético
es semejante al cap.4. El capítulo nuevamente repite incidentes de la
historia de Israel la cual provee el fundamento para la homilia. La
centralidad de la experiencia del Sinaí es también evidente a través del
capítulo. En otro sentido, el efecto de los cap.5-11 en su presente rol
dentro del libro está más allá de ser una tediosa repetición. Sin
embargo, estos capítulos sirven para expandir y desarrollar los temas
del libro en una alta efectividad y estilo dramático.

Los capítulos 1-4 han surgido de la edición de actualización del libro.


El capítulo 5 vuelve a esta edición y hace un mayor desarrollo teológico
de éste. El pacto en Horeb no fue confinado a la primera generación de
israelitas quienes participaron históricamente en el evento, sino que la
intención homilética (de predicación) extendió su actualidad a la nueva
generación tan bien: `con todos nosotros que estamos vivos este día'
(5:3). El decálogo es luego repetido en una forma que asegura la
incambiable y eterna voluntad de Dios para todo el tiempo. La teofanía
es reinterpretada de manera que se enfoque completamente sobre las
palabras divinas, no sobre la forma, como la portadora de la voluntad
divina. Las palabras fueron escritas en la piedra y finalizada con la
expresión: ‘el no agregó más'. El escritor del cap.5 deja absolutamente
claro que el decálogo formó la base del pacto, y la nueva generación se
cobijó bajo su imperativo, en completa continuidad con la primera
generación quien ha experimentado el aterrador evento de la montaña.

Una vez más el fundamento del pacto ha sido reafirmado como


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

constitutivo para cada generación, la homilía expone en grandes detalles


el rol de Moisés en su oficio como continuo mediador de la voluntad
divina (Deut.5:22 sig.). Verdaderamente, el capítulo 5:28 sig. legitima el
rol de Moisés como intérprete de los estatutos y ordenanzas de la ley, rol
que es mantenido en el resto del libro. Donde los cap.1-4 asumen el rol
de Moisés sobre la base de la tradición de Éxodo 20, Deuteronomio
elimina toda ambigüedad en la tradición y expone plenamente la
racionalidad del discurso de Moisés para el pueblo.
144
En los capítulos que siguen, el escritor predica al pueblo para que
elijan como su texto eventos de la historia de Israel - con la excepción
del Sinaí - el cual no ha sido mencionado en la revisión histórica de 1-4:
éxodo, maná, becerro de oro, las nuevas tablas. Así, el propósito de la
revisión histórica es similar a los cap.1-4, para inculcar obediencia sobre
el pacto. La intensidad de las súplicas es grande y forma una poderosa
introducción a las leyes las cuales finalmente aparecen en el cap.12. Así
estos capítulos son capas literarias múltiples y reflejan diferentes etapas
históricas en la composición. La frecuente advertencia, a la futura
generación, de un exilio de la tierra no rompe el movimiento de los
capítulos. En resumen, la forma final de esta sección ha acomodado
fácilmente las múltiples etapas de la prehistoria del libro formando una
unidad teológica efectiva.

El discurso de Moisés dirigido a Israel tiene el propósito de formar, en las


nuevas generaciones, un espíritu de santificación que les permita construir una
sociedad de hermanos. Usted como cristiano(a) también es un heredero del
reinado de Dios. ¿Con qué acciones cree usted que debemos manifestar la
vivencia de los valores del reino de Dios?

VIII.2.2. Capítulos 12-26: La Ley Deuteronómica.

Este segundo bloque de capítulos se estructura en tres momentos,


los cuales son:

Los capítulos 12 y 13: la ley de la centralización: el lugar que el Señor


escogió. Diferencia entre matar un animal y sacrificios. Unidas a la
centralización están las determinaciones sobre el diezmo (Deut.14:22-
29); las primicias (Deut.15:19-23); las fiestas (16:1-17); el aviso sobre el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

desvío hacia otros dioses (Deut.12:29-13:18); la oferta de las primicias y


confesión de fe (Deut.26:1-11).

Los capítulos 14-25 contienen una serie variada de mandamientos y


leyes. Característico para la ley deuteronómica es la combinación de
leyes con exhortaciones (parenesis o enseñanzas) y memoria histórica.
Hay los siguientes grupos de leyes:

1. Hay mucha sensibilidad e interés social (Deut.15:1-18: pobres y 145


esclavos; Deut. 22:1- 12: preservación de la vida; Deut.24:6-22:
necesitados.
2. Los mandamientos de las categorías sociales (Deut.16:18-20 y
Deut.17:7-13: los jueces; Deut.17:14-20: el rey; Deut.18:1-8: el
sacerdote; Deut.18:14- 22: el profeta).
3. Las leyes de guerra (Deut.20:1-20; 21:10-14; 23:9-14).
4. Las prohibiciones alimentarias (Deut.14:3-21).
5. Las prohibiciones de mezclas (Deut.22:5-11).
6. Personas impedidas de participar de reuniones (Deut.23:1-8).

El complejo desarrollo literario de estos capítulos centrales ha sido


extensamente reconocidos y muchos de los esfuerzos de la Ciencia
Bíblica ha sido dedicarse a desenredar su historia redaccional. Es
totalmente claro que las leyes son de diferentes periodos dentro de la
historia de Israel. Una comparación con las leyes del Éxodo revela una
gran duplicación, pero con cambios significativos y agregados. Algunas
leyes reflejan instituciones tardías (cap. 17), o subsecuentemente
alteraciones de condiciones económicas, políticas, y sociales del periodo
monárquico (cf. Deut.14:22 sig.; 15:1 sig.; 20:1 sig.). Podría hablarse,
posiblemente, de un `avance teológico' en la comprensión e
interpretación más humanizada de las leyes primitivas.

El escenario para la leyes es ahora colocado dentro del contexto de la


nueva situación de la conquista de la tierra, experiencia totalmente
nueva para Israel, como lo es la entrada en la tierra (Deut.18:9; 19:1
sig.). Israel no está comportándose como antes (Deut.12:8), por eso es
dada una nueva carta para Moisés.

Esto significa que el canon ha reconocido las diferentes


características de las leyes del Deuteronomio y buscó acomodar el
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

cambio dentro de la estructura de la nueva condición histórica de la


conquista. Así, la antigua ley del diezmo es ajustada a la nueva situación
‘cuando el camino es demasiado largo para ti' (Deut.14:24 sig.). Las
leyes relacionadas con los sacrificios son desacralizadas sobre el
fundamento que la tierra ha sido ampliada, la cual demanda que una
nueva distinción sea hacha entre un sacrificio sagrado y profano
(Deut.12:20 sig.). El efecto de este orden de las leyes con los cap.12-26
es legitimar el principio del cambio dentro de la ley - la voluntad de
Dios no es un estatuto sin vida - y al mismo tiempo subordinar todas las 146
variadas fuerzas de trabajo en el desarrollo histórico, bajo una categoría
teológica. Es decir, el proceso del orden canónico acomoda, en la forma
final del libro, una gran variedad de leyes diferentes, pero desconsidera
las fuerzas sociopolíticas especificas en el trabajo que actualmente
produce las nuevas formas de la ley. Resumiendo, el canon substituye
una categoría histórica la cual es interpretada teológicamente para una
gran variedad de factores históricos y sociales complejos.

Segundo, las leyes del Deuteronomio son descritas como reguladoras


de sucesos futuros en la tierra: ‘si un profeta surge...' (Deut.13:1), o
cuando un rey ‘se sienta en el trono...' (Deut.17.18). Para proyectar la
nueva estipulación en una forma canónica futura se acomodan una
variedad de leyes tardías, las cuales nunca podrían haber funcionado
bajo Moisés. Una vez más, este movimiento reconoce el desarrollo de la
tradición legal, la cual deriva desde una nueva institución, y pretende
acomodar el cambio en términos de la orientación futura de la ley
mosaica.

Tercero, las leyes de los capítulos 12-26 han sido proporcionadas con
una estructura redaccional, la cual tradicionalmente ha sido
caracterizada como la centralización. Ha sido ampliamente conocido
que la demanda de la adoración a Yahvé solamente ‘en un lugar que el
elija colocar su nombre y habitar' (Deut.12:5), es limitado a pocos
capítulos como un agregado (Deut.12:1 sig.; 12:20 sig.; 14:22 sig., etc.).
El énfasis teológico cae sobre la pureza del culto de Israel, más que en
su unidad. Es posible que el redactor final haya puesto el acento del
cap.12 sobre la centralización como un medio para lograr la unidad y
pureza del culto de Israel. Esta perspectiva teológica ahora funciona
como un prisma, a través del cual es vista toda la colección legal. A
pesar de la entrada relativamente tardía de la centralización del culto en
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

el corpus Deuteronómico, la demanda de la pureza del culto por medio


de la centralización ha sido expandida en una gran fuerza dentro de la
forma canónica del libro.

Dios habita en medio de la alabanza de su pueblo (Salmo ). ¿Cuáles son los


valores cristianos que usted observa que más se practican en su Iglesia/Templo?
¿Cree usted que sus hermanos(as) tienen conciencia que están aprendiendo en
la convivencia diaria en el Templo a vivir como hermanos y herederos del Reino
de Dios? Discuta sus opiniones en clase. 147

VIII.2.3. Capítulos 27-30: Discursos Finales de Moisés.

Este bloque se estructura de la siguiente manera:


27:1-13 : instrucciones para el momento de pisar en la tierra.
27:1-8 : construcción de un altar o de dos piedras con las leyes.
27:11-13: bendición y maldición de Ebal y del Garizim.
27:14-26: Tabla de maldición (el pueblo responde: Amén).
28:1-68 : Bendición y maldición.
29:1-30:10: apéndice exílico: alianza de Moab.
30:11-20: la conclusión de la ley deuteronómica.
30:11-14: la proximidad de la ley.
30:15-20: la decisión: "Escoge, pues, Israel."

La larga composición histórica se hace nuevamente evidente en la


tensión dentro de estos capítulos, pues no se aprecia una estructura
cuidadosamente unida. El capítulo 27 es a menudo considerado como
una interrupción, pues rompe la conexión original entre el cap. 26 y 28
y produce un disturbio en la secuencia lógica de bendiciones y
maldiciones. Pero estos capítulos forman una conclusión apropiada a
las leyes de los capítulos 12-26, para el escenario delante de la
obediencia a esta ley divina en términos de vida y muerte (Deut.30:15).
La función de los capítulos es evocar una respuesta obediente a la ley
completa de la generación que entraría en la tierra. Que al final Moisés
restablezca el pacto con ellos en Moab en este día (Deut.29:11), y
confirme la promesa hecha a los padres. Pero en el acto de la renovación
del pacto con la "segunda generación" Moisés incluye en la
actualización, no solamente las nuevas generaciones, sino a toda futura
generación tan bien (Deut.29:14).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Lea Deut. 29 y responda: ¿Nosotros como cristianos debemos respetar estas


leyes? ¿Cómo debemos vivir nuestra vida como personas y como pueblo de
Dios?

VIII.2.4. Capítulos 31-34: Josué el nuevo líder.

Estos capítulos se estructuran de la siguiente manera: 148

31:1-8 : instalación de Josué (aun Deuteronomio 31:14-15:23).


31:9-13: la tradición de la ley (v. aun 31:24-27; 32:45-47).
31:16-22,28-30: introducción al himno.
32:1-43: el himno de Moisés, un Salmo histórico.
33:1-29: la bendición de Moisés (dichos de las tribus, compare con Gen.
49).
32:48-52 y 34 : la muerte de Moisés.

El capítulo 31 proporciona un cambio definitivo del contexto de la


liberación de Moisés, proporciona una dirección al pueblo la cual ha
sido caracterizada en el libro. Ahora Moisés entra en una serie de
acciones. El termina su sermón, lo fija en forma escrita (Deut.31:9),
comisiona a Josué como su sucesor, y deposita la ley junto al arca. Sin
embargo, él establece una rutina para la ley, para que sea leída
periódicamente de manera que las generaciones postreras puedan oiría
y practicarla (Deut.31:12). Esta ley escrita está funcionando como un
testigo contra las futuras generaciones rebeldes. Verdaderamente, de
acuerdo a Deut. 31:20 sig. Moisés actualmente reconoce una cierta
desobediencia en las generaciones postreras. En línea con este
pensamiento el cap.31 introduce el "Cántico de Moisés", el cual enseña
al pueblo como un testimonio contra su futura desobediencia.

En el capítulo 32 de Deuteronomio se observan evidencias que ha


experimentado un largo periodo de existencia independiente y sólo en
forma secundaria le ha sido dado su contexto presente en relación con el
capítulo 31. Incluso poca atención le ha sido prestada a su nuevo rol en
su forma final. El poema contrasta la inalterable fidelidad a Dios con la
perversidad de su pueblo infiel. Moisés es retratado ofreciendo una
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

comprensión profética de la historia en adornos poéticos lo cual


acompaña al pasado, presente y futuro. El cántico no es destinado a los
contemporáneos de Moisés, sino a un Israel posterior que cae en la
desobediencia, dispuesto bajo el juicio de Dios. El gran acto de
redención bajo Moisés está descrito como perteneciendo a un pasado
lejano y distante (Deut.32:7). Y es visto desde la perspectiva de los
"últimos días" (Deut.31:29).

El significado de este nuevo contexto en el cual el cántico ahora 149


funciona, corresponde al efecto generado sobre la interpretación de la
legislación del libro. El capítulo 32 confronta el futuro, Israel es
desobediente aunque goce del imperativo del Dios del pacto, pero
provee una clave de interpretación (hermenéutica) para la comprensión
de la ley Mosaica en medio de una era de desobediencia.

El capítulo 33, la bendición de Moisés, es similar al cap.32, también


participó de un largo periodo de vida independiente antes de asumir su
presente rol dentro del libro de Deuteronomio. Sin embargo, el poema
no trae exhortaciones o advertencias, sino simplemente ofrece una
invocación de bendiciones para el futuro. La perspectiva es nuevamente
profética en la cual Moisés sobrevive al futuro de la nación, recogiendo
la promesa de Génesis 29, y viéndola ellos cumplida en una manera
puramente ideal. El poema comienza con el hecho glorioso de la
fundación del reino de Dios y concluye con referencias a Yahvé como el
eterno refugio de Israel en quien su pueblo encuentra eterna salvación y
esperanza. El poema termina celebrando la buena fortuna de un pueblo
redimido.

La función canónica del cap.33 sirve para ubicar la ley plenamente


dentro de la perspectiva de la soberanía divina, cambiando el foco de la
conducta de Israel al último propósito de Dios. La legislación Mosaica es
así subordinada al propósito predominante de Dios para su pueblo, y la
realización escatológica final de su voluntad está aprobada a pesar de las
fallas de la nación.

El capítulo final del libro, cap.34, lleva el rol de Moisés a un fin.


Moisés permite ver - desde lejos - la tierra prometida a los padres, tierra
que está a punto de ser conquistada. Josué asume el liderazgo. El único
rol de Moisés como mediador del pacto es evaluado. Su significado no
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

está siendo perpetuado como un error grave, sino que se pretende


perpetuar la memoria de sus grandes hazañas realizadas en favor de
Israel, a través del poder de Dios y ahora recordadas en la ley de Moisés.

Un problema persistente en la historia de la investigación


Deuteronómica es el amplio desacuerdo sobre el propósito principal del
libro. ¿Cuál fue la razón para que el libro de Deuteronomio sea de esta
manera? ¿Cuál fue el propósito de su forma escrita, como se intentó
usarlo, y por quien? Llamarlo el libro de la ley parece ser 150
frecuentemente mal comprendido, aunque obviamente éste contenga
leyes. Tampoco posee un programa con un claro foco histórico como se
suponía. Las frutos de la investigación de la Ciencia Bíblica no tocan el
corazón del problema, pero describen características aisladas del texto o
se dirigen a una etapa primitiva en el desarrollo del libro.

El libro de Deuteronomio contiene leyes no en un sentido punitivo (castigo),


sino en un sentido de Tora (orientación para la vida). ¿Cuál era la voluntad y
propósito de Dios con Moisés y su pueblo? ¿Cómo quiere Dios que nosotros
vivamos nuestra vida? ¿Usted cree que Dios está preocupado por nuestra
felicidad como personas y como pueblo? Comparta sus opiniones en clase.

VIII.3. La Dimensión Teológica del libro de Deuteronomio.

La gran importancia del rol canónico de Deuteronomio proporciona


una clave hermenéutica para comprender las leyes de Moisés, las que
enfatizan, al Pentateuco, en su rol de escritura sagrada de Israel.
Usando la forma de un destinatario, Moisés describe y explica la
voluntad divina a una nueva generación que no ha experimentado los
eventos formativos de su historia religiosa. Por lo tanto, el
Deuteronomio sirve como un comentario de como las futuras
generaciones se acercarán a la ley y ésta funciona como una guía para
establecer su rol canónico. El libro instruye al futuro Israel sobre la
manera en la cual las tradiciones pasadas son actualizadas como un
mandamiento por el Dios del pacto.

Primero, el Deuteronomio enfatiza que el pacto de Dios no es una


historia del pasado, sino que aún está vigente para su pueblo. La
continuidad de la relación del pacto no se ha debilitado con el paso del
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

tiempo, sino que el acto del mandamiento de Israel para cada época
tiene la misma fuerza que el evento del Sinaí.

Segundo, la promesa de Dios a este pueblo aun está vigente en el


futuro. La existencia de Israel es caracterizada por su elección, pero esta
solamente puede anticiparse en la fe la posesión de su herencia.

Tercero, el Deuteronomio enseña que la ley demanda una respuesta


al mandamiento. El escritor del libro trata de inculcar la ley en la 151
voluntad de su pueblo. El propósito de Dios permanece en un
imperativo dinámico el que evoca una elección activa con el propósito
de tener parte en la vida de las tradiciones del pueblo de Dios.

Finalmente, la habilidad de resumir la ley en términos de amar a


Dios con el corazón, alma y mente es una gran prueba contra toda forma
de legalismo. La ley mosaica testifica que vivir la voluntad de Dios cuyo
propósito eterno para la vida de su pueblo ofrece solamente el
fundamento para la esperanza y salvación.

Jesús resumió la ley de Moisés de la siguiente manera: "Amarás al Señor tu Dios


con todo tu corazón... Amarás a tu prójimo como a ti mismo". (Mateo 22:34-
40). ¿Cómo usted entiende esta ley, como una orden o como una orientación
para la vida? Discuta su opinión en clase.

VIII.4. RESUMEN
El lector atento del libro de Deuteronomio percibe que está frente a
un texto de un largo proceso redaccional. La complejidad de los temas
tratados, las variaciones de estilo, las repeticiones, las diferencias de
escenarios, la presencia de unidades autónomas, las varias frases
introductorias (Deut.1:1; 4:44; 6:1; 12:1; 28:69; 33:1) y el cambio de
pronombres (‘Usted': Deut.1:6 - 5:5; ‘tú': Deut.5:6-21), nos indican que
este libro se formó lentamente. De acuerdo con los estudios más
recientes, el proceso de redacción del Deuteronomio duró cerca de 350
años: desde Jeroboam II hasta la reforma de Esdras (750 a.C. al 400
a.C.).

Ciertamente la teoría más influenciada por la historia del desarrollo


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

del Deuteronomio entre los eruditos modernos ha sido propuesta por el


biblista Martin Noth, con su hipótesis familiar de una historia
Deuteronomística. De acuerdo a Noth, los capítulos 1-3(4) forma la
introducción al trabajo histórico Deuteronomístico el cual abarca Josué,
Jueces, Samuel, y Reyes, donde los cap. 5-11 proporcionan la
introducción actual de la ley Deuteronómica.

Mirando de cerca el libro del Deuteronomio se percibe un fuerte


contraste: leyes minuciosas que defienden la vida humana, la naturaleza 152
(Deut. 22:1-13), y leyes que son nítidamente contra la vida, que mandan
hasta exterminar completamente a pueblos vecinos (Deut. 20:17). Esto
refleja que tenemos en el libro presente la tradición popular y la
ideología oficial. Esto debe sensibilizarnos para leer el libro a través de
la perspectiva de la vida.

El libro de Deuteronomio siempre fue importante en la vida de las


comunidades. Las comunidades de Mateo y de Lucas presentan al
Espíritu venciendo, en el bautismo de Jesús, con pasajes del
Deuteronomio (Mateo 4 y Lucas 4). Para nuestras iglesias hoy, el libro
de Deuteronomio se debe constituir en una especie de "código de
derechos humanos".

VIII.5. Actividades de Aprendizaje.

1. Lea Deuteronomio 1 y 2. Responda lo siguiente:


- ¿Cómo describe Moisés el fracaso de Israel en Cades - Barnea?
- ¿Cuáles son las palabras que Moisés usa para describir el pecado de la
nación (Deut.1:26,27,32)?
- ¿Por qué los israelitas eran culpables al negarse a entrar a la tierra
prometida (Deut.1:19,31-33)?
- ¿Qué relación ve usted entre la obra realizada por Dios y la
responsabilidad del hombre (Deut.2:24, 31-34)? ¿Qué relación existe
entre nuestra responsabilidad individual y la irrupción del Reino de
Dios en medio de nuestra sociedad?

2. Lea Deuteronomio 10. Responda lo siguiente:


- Cuál es la enseñanza que el redactor nos entrega con el relato de la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

circuncisión? ¿Qué relación existe entre la circuncisión y el Bautismo de


la Iglesia cristiana?
- ¿Qué enseña este capítulo acerca de la relación entre el pueblo de Dios
y el extranjero en su medio? Describa también que enseñan las
siguientes textos bíblicos de Deuteronomio: 16;11, 14; 24:17, 19-21;
26:12; 29:11-15.
- ¿Qué expresión de la naturaleza de Dios es la base para tratar con
justicia y misericordia a los indefensos, a los extranjeros y a los
necesitados (Deut.10:17-19)? ¿Qué relación existe entre estas palabras 153
de Deuteronomio con la Parábola de "Los dos Deudores" de Mateo
18:23-35? ¿Cuál debe ser nuestra actitud como cristianos frente a los
pobres y desamparados de nuestra sociedad?

3. Lea Deuteronomio 22:13-30. Responda lo siguiente:


- ¿Cómo se concibe el matrimonio en la familia israelita (Deut.21:10-
15)? ¿Existe alguna diferencia con el matrimonio moderno?
- ¿Por qué Dios no abolió los males de la esclavitud, el concubinato y la
poligamia?
- ¿Estableció Moisés el divorcio en Israel? ¿Cuándo un hombre podía
repudiar a su mujer?
Lea Deuteronomio 24 y compárelo con Mateo 19:4-9. ¿Cuál es la cosa
"indecente" en un cónyuge que es razón para repudiarlo? Vemos que
Moisés permitió el divorcio entre el pueblo de Israel. ¿Cuál fue la
respuesta de Jesús frente al divorcio? ¿Cuándo una persona se podría
divorciar? ¿Cuál es su opinión personal frente a la actual "Ley de
Divorcio" que se está tramitando en nuestro país? ¿Por qué si Jesús dejó
una posibilidad a la pareja para divorciarse, la Iglesia Católica se niega
rotundamente al divorcio? ¿La ceremonia religiosa del casamiento es
una "bendición" o un "sacramento" ?
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

UNIDAD Nro. IX
PAUTAS PARA LA EVALUACION FINAL
DEL CURSO

154
OBJETIVO ESPECIFICO: Ejercitar y aplicar el uso de los conocimientos
bíblicos del Pentateuco aplicándolos a una situación concreta en la vida de la
Iglesia y la sociedad.

IX.1. Nuestro Objetivo y Procedimiento.


Nuestro interés principal, a través del presente curso, ha sido el de
leer el Pentateuco desde la perspectiva documental de la Ciencia Bíblica.
Para ello hemos considerado esta obra sagrada como fruto de una
compilación de tradiciones orales muy antiguas, su ordenamiento
paulatino en diferentes épocas de la historia de Israel, y su redacción
final por la mano sacerdotal en el post-exilio.

Comprender la teoría documental del Pentateuco, y de la formación


de toda la Biblia, pasa por el aspecto de ampliar nuestra comprensión de
revelación e inspiración divina. Dios ha inspirado la Biblia, y lo ha
hecho de la mejor manera posible, encarnándose en la historia, a través
de la cultura del ser humano. Este milagro maravilloso la Ciencia Bíblica
lo explica en todas sus etapas sucesivas, paso a paso, a través de la
historia y cultura del pueblo escogido de Dios, Israel.

Bajo la perspectiva documental de la Ciencia Bíblica, Moisés como


autor está solamente al principio, como el arquitecto inspirador de la
voluntad de liberación del pueblo de Israel y de toda la humanidad.
Moisés no escribió todo el Pentateuco, aunque algunas secciones legales
son muy probables que hayan sido originadas por él. Lo que sí podemos
afirmar es que Moisés están importante para la comprensión del
Pentateuco, que! sin Moisés no podría existir el Pentateuco!

Responda las siguientes preguntas confrontando en contenido de la


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

unidad:

IX.2. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. I.

1. ¿Por qué razón no se puede leer la Biblia como si fuese un libro de


historia?

2. ¿A qué circunstancias históricas se debe el hecho de que la Torá esté


constituida por cinco libros? 155

3. ¿Por qué razones la tradición judía del post-exilio consideró a Moisés


como autor de todo el Pentateuco?

4. ¿En qué sentido se debe comprender la expresión "autor bíblico" ?

5. Busque en una Concordancia los textos bíblicos que mencionan a


Moisés como autor del Pentateuco y compárelos con los textos bíblicos
del Pentateuco que mencionan lo mismo. ¿Qué podemos deducir de esta
comparación, respecto de considerar a Moisés como autor de esta obra?

6. Explique con sus propias palabras como relaciona la Ciencia Bíblica a


Moisés con la redacción del Pentateuco?

7. ¿Cómo se puede entender la Biblia como libro "Inspirado por Dios" ?

IX.3. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. II.

1. Describa tres argumentos que la Ciencia Bíblica usa para deducir que
Moisés no fue el autor de todo el Pentateuco.

2. Describa las características históricas y teológicas de la fuente


Jahvista "J".

3. Describa las características históricas y teológicas de la fuente


Elohista "E".

4. Describa las características históricas y teológicas de la fuente


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

Deuteronomista "D".

5. Describa las características históricas y teológicas de la fuente


Sacerdotal "P".

6. Describa el conflicto histórico originado en el post-exilio, entre los


exiliados retornados y el remanente de Judá.

7. ¿La teoría documental del Pentateuco, originada por la Ciencia 156


Bíblica, le ayuda a comprender mejor las narraciones del Pentateuco?
¿Por qué?

IX.4. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. III.

1. Describa y explique los nombres hebreos y griegos atribuidos al libro


del Génesis.

2. Describa la enseñanza teológica contenida en los capítulos 1 al 11.

3. ¿Cuántos relatos de la creación describe el Génesis? Explique


brevemente en que consiste cada uno de ellos.

4. ¿Cómo usted podría interpretar la narración de la creación del


hombre y de la mujer?

5. ¿Qué nos quiere enseñar el Génesis a través de las genealogías?

6. Describa brevemente su interpretación de la narración de la Torre de


Babel.

7. Describa de que forma le ha ayudado el conocer la existencia de las


fuentes radaccionales en el Génesis.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

IX.5. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. IV.

1. Compare Éxodo 34:10-28, por un lado, con Éxodo 20 y Deuteronomio


15:6-22, por otro lado, para ver la diferencia entre los intereses de los
respectivos círculos que coleccionan estas leyes, a saber, el circulo
sacerdotal y el circulo profético - deuteronomista. ¿Se puede percibir
por que la historia de Moisés tenía que hablar de dos promulgaciones de
la Ley?
157
2. Ubique en la figura (dada anteriormente) la obra sacerdotal y la obra
deuteronomista. ¿En que parte de la población judía se sitúan
(remanentes, exiliados/repatriados)? ¿Cuáles son las respectivas
"ideologías" (cuadros ideológicos al respecto de la comunidad de fe y de
la comunidad política) de estos dos círculos?

3. ¿Cuáles son los principales significados que el pueblo exiliado


descubrió o resaltó en el evento del éxodo? ¿Será que algunos de estos
significados se relacionan con la situación del exilio? Lea Isaías 40;
¿Cuando escribió el autor este capítulo?

4. ¿Qué es una narración etiológica (conocimiento del origen de una


cosa? Busque algunas etiologías en la historia del éxodo.

5. Investigue en un Diccionario Bíblico bajo qué faraón ocurrió el éxodo


de Egipto.

6. ¿Qué nos quiere enseñar el autor bíblico acerca de Dios y del poder
del ser humano cuando nos describe las plagas de Egipto?

7. Describa los descubrimientos de la Ciencia Bíblica respecto del libro


del Éxodo.

IX.6. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. V.

1. ¿Cómo se podría definir la cultura de los patriarcas de Israel?

2. Indique la extensión de los ciclos patriarcales de: Abraham, Jacob,


José.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

3. ¿Qué significado le atribuye usted al hecho de que Dios sea


identificado según el nombre de cada patriarca de Israel: Dios de
Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob?

4. ¿Cómo usted podría interpretar teológicamente la salida de Abram de


Ur (Gen. 12:1-4:45)?

5. ¿Qué implicancias para la vida de Israel tuvo el hecho de que Dios 158
haya impedido que Abraham sacrificara a Isaac?

6. ¿Cómo se podría interpretar la actitud moral de Jacob frente a la


primogenitura de Esaú, y a la bendición de Isaac obtenida con engaños?

7. ¿Cuál es el objetivo didáctico de la historia de José?

IX.7. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. VI.

1. Mencione el nombre de los códigos legales que contiene el libro de


Levítico.

2. ¿Cuál es el código legal más antiguo del libro de Levítico?

3. Describa los principales contenidos del Código Sacerdotal usados en


Levítico.

4. Describa los principales contenidos del Código Sacrificial.

5. Describa en qué consiste la fiesta del Año Sabático y el Jubileo.

6. ¿Cómo se llama en hebreo el libro de Levítico?

7. ¿A Qué fuente redaccional pertenece el libro de Levítico?


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwa
http://www.foxitsoftware.com For evaluation on

IX.8. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. VII.

1. Mencione los nombres griego y hebreo del libro de Números, ¿Por


qué razón se le puso este nombre?

2. ¿Cuáles son las fuentes documentales que están contenidas en este


libro?
3. Describa brevemente la estructura global del libro.
159
4. ¿Por qué fracasaron los israelitas en el desierto?

5. ¿Por qué razón se ofrendaba en el capítulo 7?

6. ¿Cuál fue la reacción de los israelitas frente al informe de los espías?

7. ¿Cuál era el significado de las victorias militares en Israel?

IX.9. Preguntas de Evaluación de la Unidad Nro. VIII.

1. ¿Cuál es el nombre hebreo del libro?

2. ¿Por qué razón el libro fue traducido como "segunda ley"?

3. ¿Cuál es la estructura central del libro de Deuteronomio?

4. Explique el origen de la fuente Deuteronomista (D).

5. ¿Cuál es el énfasis teológico del libro?

6. Describa las fechas de redacción y ampliación del libro.

7. ¿Por qué razón Deuteronomio ocupa el último lugar de la obra del


Pentateuco?

También podría gustarte