Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el uso de Recursos Educativos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Ética y Ciudadanía (Pregrado)
Código del curso 40002
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad
Simulad
Tipo de Laboratori Recurso Recurso Imáge
or Otro X
Recurso o remoto web multimedia nes
virtual
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final X
evaluación: unidad: 2
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se hace uso del recurso:
(si lo tiene):
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:

Temáticas que aborda el recurso

Reconocimiento de las expresiones y manifestaciones de la comunidad local, regional


y/o nacional, relacionadas con la Ética Ciudadana.
Observación reflexiva para la comprensión de las actitudes y acciones que se asumen
en la comunidad y los efectos o consecuencias que las mismas pueden generar en el
plano personal, familiar, comunitario y social.
Experimentación activa que posibilita el planteamiento de alternativas de solución a
problemas identificados en la comunidad.
Actividades a desarrollar

1. Elaborar foto-relato y Reflexión sobre una experiencia, evento o situación


problemática relacionada con la Ética Ciudadana, que se haya vivido o se esté viviendo
en su comunidad (barrio, conjunto residencial, vereda, caserío o municipio).

El foto-relato es una obra compuesta de imágenes y textos. Se trata de presentar


imágenes acompañadas de un texto o relato que expliquen o se justifiquen como
lectura complementaria a la información que se intenta registrar a través de las
fotografías seleccionadas.

El foto-relato debe contener:

- Título.
- Breve descripción del lugar donde ocurrió el evento o situación.
- Fechas.
- Relato (inédito y original) de la situación, evento o problemática vivida en la
comunidad. Cómo ocurrió.
- Las personas involucradas directa o indirectamente (sin decir nombres). Ej: el
alcalde, el líder comunal, la funcionaria de tal oficina, las personas en situación
de desplazamiento, los niños en condición de discapacidad, las madres cabeza
de familia, las personas dedicadas al reciclaje, los desmovilizados, los
campesinos, etc.).
- Imágenes: mínimo cuatro (4), máximo seis (6) fotos originales: una (1) foto de
la panorámica del municipio, vereda o caserío, una (1) autofoto o selfie donde
aparezca el estudiante en un sitio emblemático de su comunidad (Ej: plaza,
iglesia, monumento, edificio, museo, calle, etc.). Las fotos restantes deben
estar relacionadas con el evento, situación o problemática relatada.
- Al pie de cada fotografía colocar un texto o leyenda adecuada y explicativa
(máximo 25 palabras) que proporcione información básica al lector sobre qué,
dónde, cuándo o quién(es).

La Reflexión sobre la experiencia expuesta en el foto-relato, se elabora respondiendo


con argumentos las siguientes interrogantes, dejando ver la apropiación de los
contenidos vistos en los videos de la Unidad 2, disponibles en el Entorno de
Conocimiento:
Cortina, A. (2016). ¿Qué es y para qué sirve la Ética?
Antaki, I. (2000). Hacia una Ética Ciudadana.
Savater, F. (2016). Los enemigos de la democracia en el siglo XXI.
- ¿A la luz de los contenidos vistos hasta el momento, cuál es el problema que se
identifica en el foto-relato?
- ¿Tiene este problema alguna relación con la ética ciudadana?
- Por qué considera que el evento o situación relatada se relaciona con la Ética
Ciudadana.
- ¿Qué sentimientos, valores y actitudes éticas ciudadanas de la comunidad se
evidencian (o no se evidencian) en la experiencia relatada?
- ¿Cómo se ha afectado (de manera positiva y/o negativa) a la comunidad?
- ¿Se vulneran algunos derechos individuales y/o colectivos? ¿Cuáles?
(Consultar sobre los derechos individuales y colectivos)
- ¿Cuál fue o ha sido la actuación del Estado ante el problema?
- ¿Actúa el Estado conforme a lo que se espera en una sociedad democrática?
- ¿Con qué planteamientos específicos de los autores de los videos, relaciona su
evento o experiencia expuesta en el foto-relato? Incluir en la respuesta el
momento exacto en que cada autor expone la idea (Del min xx al min xx).

2. Deconstrucción de la realidad de la comunidad

La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas sociales y


comunitarias a fin de desmontar los elementos sobre los cuales se basan, para
contrastarlos con el mundo de hoy y con las formas de poder y saber. Después de
desmontado cada elemento, se establece qué se puede rescatar para una praxis
transformadora, en este sentido, el ejercicio de la Deconstrucción se hace para
reconstruir.

Indague en su comunidad para saber cómo ven…, cómo entienden… y cómo expresan
la problemática identificada en el foto-relato. A partir de esa indagación y desde su
propia percepción, elabore un ejercicio de desmontaje de esa problemática. En la
lógica de quien re-construye una casa, trate de identificar en la problemática relatada:
- Lo que sirve
- Lo que no sirve
- Lo que sirve pero mejorado
- Lo nuevo que se debe incorporar.

(Elaborar la Deconstrucción en el formato disponible en el Entorno de


Aprendizaje Práctico - Actividades Prácticas).

3. Presentación dirigida a la comunidad

Tomando en cuenta los resultados de la Deconstrucción, elabore una presentación


dirigida a su comunidad, con la idea de promover acciones y actitudes que favorezcan
la Ética ciudadana en su comunidad. Puede elaborar la presentación en el formato o
herramienta que desee (Consultar Recursos educativos disponible en el Entorno de
Aprendizaje Práctico).
En la presentación se debe evidenciar:

- El contenido: Debe referirse a la problemática identificada en la comunidad y su


propuesta para mejorarla desde la ética ciudadana.
- El diseño: Debe ser creativo, con un lenguaje apropiado e imágenes acordes con
el tema.
- El medio: donde lo diseñará y/o publicará (Facebook, YouTube, Blogger,
powtoom, prezzi, etc.). (Consultar los recursos para la elaboración de la
presentación, disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico –
Actividades prácticas –).
- La autoría: debe ser original. En la portada o al final se debe indicar su autoría.

Entorno para
Entorno de Seguimiento y Evaluación
su desarrollo:
Productos a Foto-relato y reflexión de la experiencia
entregar por el Deconstrucción
estudiante: Presentación
Tipo de No se entrega ningún
Individual X
producto: Colaborativo producto
Individual
1. Foto-relato y reflexión
- Portada
- Contenido (relato y fotografías): máximo cuatro (4) páginas
- Reflexión: máximo dos (2) páginas
- Tipo y tamaño de letra: Verdana, número 12.
- Interlineado: 1.5
- Margen: 2.5 por cada lado
- Referencias (Según normas APA)

2. Deconstrucción
Se elabora en el Formato para Deconstrucción disponible en el Entorno de
Aprendizaje Práctico - Actividades Prácticas).

3. Presentación dirigida a la comunidad


Se elabora con uno de los recursos para la elaboración de la presentación,
disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico – Actividades prácticas –.
Colaborativo
No Aplica

También podría gustarte