Está en la página 1de 15

Feminicidio: violencia y genero

"Para combatir el antisemitismo no hace falta ser


judío, como tampoco para luchar contra el racismo no
hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece
que para combatir la discriminación de la mujer hace falta
ser mujer". Soledad Gallego-Díaz

*Rocio Guzman Cortez


*Marisol Huitzil Juárez
*Carlos Armenta Ramírez

Introducción

Durante mucho tiempo la mujer ha sido históricamente colocada en una situación


inferior, motivo por el cual a mediados de los cincuenta surgió el feminismo, que es
una ideología que pretende reivindicar a la mujer en un nivel de igualdad sustantiva
a la del hombre, es decir reconoce que existen diferencias biológicas entre mujeres
y hombres pero que ambos tienen los mismos derechos de acceso y oportunidades.

Actualmente aún existe una brecha de género muy marcada, al ser las mujeres
mayormente vulnerablemente de ser violentadas por sus condiciones físicas y
culturales existentes, hasta el grado máximo de perder la vida, en donde la mayoría
de sus victimarios suelen ser hombres, ya sea con los que hayan tenido una relación
afectiva o bien hombres que tenían cierto resentimiento hacia ellas, es decir una
ideología misógina.

La misoginia es entendida como el odio hacia las mujeres, pero no se trata de un


sentimiento, sino de un sistema de creencias donde se coloca al hombre en un nivel
superior al de la mujer, llegándola a cosificar, y creyendo tener el derecho a vejarla,
lastimarla o quitarle la vida.

Es donde surge el concepto de feminicidio, que se refiere a la perdida de vida de


una mujer, pero no bajo cualquier circunstancia, porque entonces se trataría de un
femicidio, el feminicidio conlleva una situación donde la finalidad es quitar la vida
por situaciones relacionadas con odio hacia la misma.
Conceptualización violencia

La violencia es un concepto muy utilizado hoy en día, que muchas veces puede ser
confundido con agresión, sin embargo, existe una diferencia muy significativa,
puesto que la agresión es innata al ser humano, que se activa en situaciones de
peligro o temor, mientras que la violencia es el uso excesivo de la agresividad, que
tiene como finalidad dominar o someter al otro.

La violencia se construye a través de las interacciones en el contexto social cercano


como es la familia, la escuela o la comunidad.

La violencia se manifiesta con agresiones físicas y/o psicológicas que se infligen por
medio del lenguaje verbal y no verbal, además de acto físico sobre otro ser humano,
existe coerción sobre la voluntad de decisión del otro y la transgresión, de los
valores éticos y morales de los individuos (Aznar, Pilar & Hinojo 2007).

La concepción teórica de la violencia se define como aquel acto que se lleva a cabo
por parte de un individuo contra otro y que consiste en infligir una malestar físico o
psicológico que daña de manera importante al sujeto receptor de la agresión. La
violencia ha sido clasificada desde diferentes puntos de vista y bajo diferentes
parámetros; sin embargo, podríamos retomar los aportado por Coronado 2007,
Aresti (2003) y García y Cabral (1999) quienes proponen tres tipos:

Violencia directa: se trata de actos propios de violencia o agresión física, es decir,


todos aquellos actos que comete un sujeto sobre otro con el fin de someter, humillar,
o nulificar al individuo. En este tipo de violencia son comunes el maltrato directo los
insultos y las peleas.

Violencia estructural: se localiza en los sistemas sociales que crean desigualdad


entre diferentes grupos de individuos, por ejemplo, las desigualdades entre los
miembros de una comunidad, o la estratificación social urbana.

Violencia cultural: es aquella que legitima la violencia y hace parecer como natural,
aceptable o hasta necesaria para la resolución de conflictos comunitarios entre
grupos de individuos, esta violencia se caracteriza por sentimientos de superioridad
de algunos sujetos sobre otros y deshumanización.

Johan Galtung dice que un acto violento implica tanto el cuerpo (agresión) como a
la mente (agresividad); un acto pacifico también a ambos: el cuerpo (amor) y la
mente (compasión)

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.1

Para Hanna Arendt (2005) es la expresión más contundente del poder y surge de la
tradición judeocristiana y se su imperativo conceptual de Ley. La violencia se
enraíza en lo más profundo y origina de nuestra sociedad occidental, esto es, en los
principios más antiguos que fundaron nuestro pensamiento

La violencia puede ser:

Recurrente: los actos de violencia contra las mujeres son constantes

Intencional: quien lo infiere tiene claridad respecto de su conducta, de ahí que sea
responsable de la misma.

Poder o sometimiento: quien infiere la violencia tiende a controlar a quien la recibe.


Su intención es restablecer, desde su perspectiva el equilibrio de las relaciones del
poder en el hogar.

Tendencia a incrementarse: cada nuevo evento se presenta con mayor intensidad


y frecuencia, dañando cada vez más a quien o a quienes lo reciben.

Las consecuencias de la violencia pueden causar: baja autoestima, aislamiento,


miedo al agresor, inseguridad, depresión, vergüenza, culpa, codependencia.

1
http://www.who.int/topics/violence/es/
Conceptualización genero

El termino genero ha pasado por diferentes fases, el feminismo norteamericano lo


introdujo para diferenciarlo de sexo y darle así un contenido cultural que lo distingue
de aquel2

El concepto de genero se refiere a las diferencias socialmente construidas entre


mujeres y hombres que se expresan en las normas, las prácticas sociales y las
costumbres de cada sociedad, a partir de las cuales, las diferencias biológicas entre
hombres y mujeres se traducen en las normas socialmente construidas. Las
relaciones de genero reproducidas a través de instituciones y prácticas sociales
están históricamente determinadas por lo tanto pueden ser modificadas3

Violencia de genero

A lo largo de la evolución de la humanidad, la mujer ha sido identificada como


el “sexo débil” “hogareña” y múltiples adjetivos que han estado en torno al sinónimo
de lo que significa ser mujer. Al hablar de violencia en contra de las mujeres no hay
que pensar solamente en su forma física, ya que en muchas ocasiones, son
detectados como comportamientos sexistas hacia ellas, por “el simple hecho de ser
mujeres”; y la cantidad de comentarios en torno a la frase señalada, y un sinfín de
actitudes, comportamientos, pensamientos que seguramente han escuchado tan
común, en la calle, como gritos grotescos, palabras ofensivas, abuso sexual, en su
trabajo, por recibir menos remuneraciones, o por pequeños acosos que no son
tomados con la importancia necesaria, en su escuela de la misma forma, o inclusive
en su mismo hogar, por parte de su padre, hermano, esposo, o algún otro título
familiar que implique algún tipo de discriminación/ violencia hacia la mujer, que
probablemente se han vuelto tan común en su día a día. (Ramos, 2015)

La voz de las mujeres ha venido teniendo mayor fuerza en el siglo XX, movimientos,
marchas, luchas, y demás protagonistas del levantamiento de la igualdad de género,

2
Pp. 109 Psicología y genero
3
Tipo penal de feminicidio
han tenido gran apogeo en los últimos tiempos, pero esto provocó una ola de
violencia hacia ellas, en todo el mundo (Russell & Harmes, 2001).

La violencia en contra de las mujeres es un tema de mucha delicadeza, ya que


puede ir desde gritos, maltratos, golpes hasta inclusive llegar al asesinato. La
violencia de género es una expresión de crueldad sexista y misógina, además de
un machismo muy elevado. (Russell & Harmes, 2001).

El machismo ya que esto se aprecia y seguirá siendo así, ya que día a día en
nuestra sociedad, cuando los hombres de la familia imponen ciertas reglas a las
mujeres de la casa, imponen las cosas que piensan que esta correcto según su
idiosincrasia, ya sea en el tipo de vestimenta que usan para salir o estar en casa,
en la hora de regresar al hogar, en los amigos y amigas con los que se les está a
permitido salir. Y en muchos de los casos, el machismo está presente en nuestra
vida cotidiana, como sociedad me atrevo a decir, estamos acostumbrados a esta
dinámica familiar que se inculca desde pequeños que tiene repercusiones en el
futuro, ya que este círculo vicioso no termina por parar, y el machismo a veces
termina con violencia física ya que por desgracia se recurre a los golpes, o inclusive
a alguna otra manera de generar sentimientos de inferioridad, subordinación,
sumisión o inclusive humillación hacia la mujer. (Rivas, 2015).

Feminicidio históricamente

El año de 1975 la ONU lo declaró como el año internacional de la mujer en donde


se da inicio a la primera conferencia mundial de la Mujer en la Ciudad de México los
trabajos fueron organizados por la comisión de la condición jurídica y social de la
mujer, el tema que se abordo fue la igualdad para las mujeres y su participación en
la construcción de la paz y el desarrollo.

Durante el año de 1976 en Bélgica, Bruselas se llevó a cabo el primer tribunal de


Crimines contra la mujer el cual fue difundido por organizaciones de mujeres, este
tribunal fue nombrado por la feminista Simone Beauvoir como un acontecimiento
histórico.
Diane Russel por primera vez denomina el asesinato de mujeres como un
Feminicide (femicidio), este expresión se usó en el tribunal Internacional sobre
Crímenes contra las Mujeres el cual fue llevado a cabo en Bruselas en el año de
1976 y lo definió como: “El femicidio representa el extremo de un continuum de
terror anti-femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos
tales como violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o
extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital,
operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, esterilización
forzada, maternidad forzada. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en
muerte, ellas se transforman en femicidio”. (OLAMENDI, 2016)

La feminista Marcela Lagarde hace una diferenciación entre el término de


feminicidio mencionando que este es el asesinato de mujeres en donde tiene
responsabilidad el Estado por la cantidad de casos impunes y femicidio siendo este
solamente el asesinato de mujeres.

Ana Carcedo y Montserrat Sargot en Costa Rica “aluden que el término de femicidio
no solo ataca la esfera privada sino la pública ya que es una problemática de tipo
estructural, social y político como resultado de las relaciones de poder, dominación,
privilegios entre los hombres y mujeres en la sociedad.” (OLAMENDI, 2016)

En Latinoamérica, el CEVI, comité de expertas del Mecanismo de Seguimiento para


la Implementación de la Convención de Belém do Pará, adoptó en su Declaración
sobre el Feminicidio/femicidio como: “la muerte violenta de mujeres por razones de
género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que
sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.”
(OLAMENDI, 2016).

Siendo más objetivos, y establecimientos datos estadísticos para reconocer


la magnitud de este problema Incháustegui (2014) menciona un dato relevante:
De acuerdo a la OMS (2013), América Latina es la segunda región
más peligrosa para las mujeres ya que solo contando los asesinatos
de mujeres por sus parejas o ex parejas, tenemos una tasa de 40.5
por ciento de feminicidios, solo 18.3 por ciento menos que en los
países del sureste asiático (58,8%) donde el feminicidio se practica
desde el nacimiento, y muy por encima de África (40.1%) donde
guerras interétnicas han estado acompañadas de prácticas genocidio
feminicidas. Ostentamos también en ese marco el oprobioso segundo
lugar en porcentaje de violencia sexual en contra de las mujeres
(10.7%) por varones que no son sus parejas. (parráf. 7).

Los datos reflejan solo una pequeña parte de la gran cantidad de violencia,
odio, machismo, misoginia y demás en contra de las mujeres, los datos seguirán
aumentando, actualmente el tema ha tomado gran relevancia a nivel nacional, por
lo que se han realizado varias investigaciones que han dejado más en claro lo que
está sucediendo en nuestro contexto, por lo que Huffpost México (2017) menciona
que:

En lo que va del 2017 han ocurrido mil 055 feminicidios en México,


según el Mapa de feminicidios realizado por María Salguero, que
alimenta según los reportes publicados en la prensa. En Baja
California alcanzaban los 70 casos, hasta junio de este año, según la
Procuraduría de Justicia del Estado. Baja California Sur habían
reportado ocho casos para abril. En Sonora de enero a julio de 2017
se habían registrado 35 casos de mujeres y niñas asesinadas. En
el Estado de México al 8 de agosto se habían contabilizado 158
feminicidios. Tan solo en dos meses (enero y febrero), Sinaloa sumó
12 asesinatos de mujeres. Hasta mayo Sinaloa registró 28; aunque el
mapa de Salguero reporta 47. Durante los primeros seis meses del
año, Veracruz sumó más de 66 feminicidios. En Ciudad de México se
registraron 22 casos hasta mayo. Según la Procuraduría General de
Justicia, en Coahuila sólo se han registrados cinco feminicidios.
En Oaxaca han ocurrido 74 feminicidios durante 2017. Igual que
en Puebla (párraf. 1).

Diferencia entre femicidio y feminicidio

El concepto de femicidio y feminicidio provienen del término femicide. La diferencia


entre estas 2 vertientes ha sido tema de controversia a nivel Latinoamérica por la
traducción al español; porque diversas investigaciones en esta región geográfica
sostienen que no existe un conceso a nivel teórico en cauto a la distinción de cada
termino (Toledo, 2009, pp. 25).

La expresión femicide desarrollada por Diana Russell y Jane Caputi en la década


de los 90’s, en el área de la sociología y género, para dicho termino incluye “muertes
violentas de mujeres que se ubican en el extremo de un continuum de violencia, que
incluye muchas más formas que la que se da, en el ámbito privado o íntimo” (pp.
24).

Con dicho término se establece un claro factor de misoginia en dichos crímenes y


tomando como base el concepto de feminicide, y la importancia que tuvo y tendrá a
nivel social legal y político, se desarrollaron diversas investigaciones con lo que se
pretendía esclarecer los términos adecuados con los argumentos suficientes,
resulto tener consigo una confusión en cuanto a la diferenciación de cada concepto.
Un ejemplo claro son las deficientes atenciones en el área de la salud a las mujeres
o un homicidio por misoginia en contra a las mujeres, en cualquiera de los casos y
no teniendo claro lo que abarca cada concepto, no se podía determinar cuál sea de
los dos casos, planteados anteriormente. Entonces como resultado directo de las
investigaciones directas en este tema, se comprueba que se han enfocado
únicamente en muertes violentas de mujeres por razones de género, ya sea bajo el
no nombre de femicidio o feminicidio.

Pero en este sentido la expresión feminicidio ha sido más restrictiva y precisa en


este sentido, ya que los diversos documentos que lo utilizan tienen a excluir las
muertes que no presentan relación con hechos violentos (pp.29).
Clases y tipos de feminicidio

Dentro de las investigaciones realizadas por Diana Russell distingue:

Feminicidio íntimo, no íntimo y por conexión; el primero de ellos se refiere a aquellos


asesinatos por hombres con quien la víctima tuvo una relación íntima, ya sea
familiar, convivencia, etc. El segundo por lo contrario incluye referencia en aquellos
donde la víctima, no tenía relación y frecuentemente relacionado con algún tipo de
ataque sexual por lo que también es considerado feminicidio sexual, y el feminicidio
por conexión aquellas mujeres asesinadas donde trataron de intervenir o
simplemente fueron asesinadas en la línea de fuego de un hombre tratando de
matar a una mujer, este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que
trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción feminicida.

Si bien fue en México donde se propuso la tipificación del delito de feminicidio por
primera vez, y por ende diversas iniciativas de leyes, como por ejemplo la Ley
General De Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se tipifica
dicho delito. En dicha ley se enumeran los mecanismos de prevención, protección
y asistencia a las mujeres de víctimas de violencia, y la obligación que los diferentes
cuerpos de seguridad pública tienen con ellas, para la correcta atención. (pp. 110)

Aunado a lo anterior y las consecuencias del delito de feminicidios, diversos estados


de la República Mexicana unieron a formar iniciativas para la introducción de la
tipificación del delito del feminicidio en su código penal donde podremos mencionar,
al Estado de Chihuahua o Sinaloa, a la primera mencionada fue la primera entidad
en que se presentó una iniciativa legal destinada a tipificar el feminicidio. Todas
esas iniciativas buscan introducir reformas y adiciones al código penal sobre “delitos
de género”.

Tipos de feminicidio

Julia Monárrez en Ciudad Juárez realiza una investigación y otros estudios sobre el
fenómeno de violencia en contra de las mujeres, específicamente su forma más
extrema como la violencia feminicida, se han catalogado las siguientes modalidades
1. Íntimo: Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima
tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, compañero,
novio, exnovio o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña.
2. No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con
quien la víctima no tenía ningún tipo de relación.
3. Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometida por un
hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le
otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
4. Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco
entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad
o adopción.
5. Por conexión. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre,
hija, o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el
victimario atacó a la víctima.
6. Sexual sistémico desorganizado. La muerte de las mujeres está acompañada por
el secuestro, la tortura y/o la violación.
7. Sexual sistémico organizado. Se presume que en estos casos los sujetos activos
pueden actuar como una red organizada de feminicida sexuales, con un método
consciente y planificado en un largo e indeterminado periodo.
8. Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas. Es la muerte de una mujer
que ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras, masajistas
o bailarinas en locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres. Incluye los
casos en los que el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el
odio y la misoginia que despierta en este la condición de prostituta de la víctima.
Esta modalidad evidencia la carga de estigmatización social y justificación del
accionar delictivo por parte de los sujetos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo
que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”.
9. Por mutilación genital femenina. Es la muerte de una niña o mujer a consecuencia
de una práctica de mutilación genital.

Marco jurídico nacional


En México, el Código Penal Federal establece el delito de Feminicidio en el artículo
325 señala que:

Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por
razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra
alguna de las siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de
necrofilia.
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito
familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva
o de confianza.
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el
hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo
a la privación de la vida.
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

En el código penal del Estado Libre y Soberano de Puebla contempla la figura típica
en el siguiente artículo:

Artículo 338.- Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por
razones de género. Se considera que existen razones de género cuando con la
privación de la vida concurra alguna de las siguientes circunstancias:

I.- Que el sujeto activo lo cometa por odio o aversión a las mujeres;
II.- Que el sujeto activo lo cometa por celos extremos respecto a la víctima;
III.- Cuando existan datos que establezcan en la víctima, lesiones o mutilaciones
infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, violencia
sexual, actos de necrofilia, tormentos o tratos crueles, inhumanos o degradantes;
IV.- Que existan antecedentes o datos de violencia en el ámbito familiar, laboral,
escolar o cualquier otro del sujeto activo en contra de la víctima;
V.- Se deroga;
VI.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva
o de confianza;

Se presumirá que existió una relación sentimental entre el activo y la víctima cuando
sea o haya sido concubina, amasia o novia, del sujeto activo o que ésta haya tenido
una relación de hecho por la cual vivieran juntos o relaciones sexuales estables o
de forma casual.
VII.- Existan datos que establezcan que hubo a amenazas relacionadas con el
hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VIII. Que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a
la privación de la vida;
IX.- Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en lugar público; o*
X.- Que la víctima tenga parentesco con el victimario

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, contiene
una sección dedicada especialmente para la violencia feminicida, la cual la describe
dentro del articulo 21 como “la forma más extrema de violencia de género contra las
mujeres, producto de la violación a sus derechos humanos, en los ámbitos público
y privado, conformado por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar
impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de las mujeres.”

La ley a la vez integra la figura de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
(AVGM), y en su artículo 22 lo define como el “conjunto de acciones
gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida
en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia
comunidad y tiene como objeto fundamental garantizar la seguridad de las mujeres
el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una
legislación que agravia sus derechos humanos.”

Dentro del feminicidio hay elementos que no lo permiten ver y ciegan a la posibilidad
de que existe, como es que se omita, que se niegue, que exista complicidad o
negligencia lo que provoca que se genera impunidad lo que genera un desaliento
para las mujeres y un alto nivel de que esto se siga manteniendo y no pare.

Aportación psicológica pericial en el feminicidio

La actividad pericial es de suma importancia para poder tipificar un femicidio como


feminicidio, ya que este último conlleva aspectos subjetivos que solo se pueden
objetivizar a través de estudios especializados en psicología, sociología o trabajo
social.

La psicología como ciencia del comportamiento, entiende al ser humano como un


ser biospsicosocial, es decir toma en cuenta aspectos físicos, de personalidad e
interrelacionales, que afectan directamente al sujeto y por lo tanto a través del
dictamen pericial se aportan elementos de violencia previa en las relaciones o
factores de riesgo o vulnerabilidad, esto a través del estudio de autopsia psicológica.

Es necesario distinguir aquellos delitos en que la muerte de una mujer no conlleva


violencia de género, es decir que ya sea que un hombre o mujer se encuentran bajo
las mismas circunstancias cualquiera de ellos podría perder la vida.

En los casos donde se ha intervenido pericialmente en feminicidios, las mujeres


fueron expuestas a un continuum de violencia ya sea en el noviazgo, en concubinato
o en matrimonio, donde había indicadores de sumisión de las mujeres ante un
hombre que ejercía poder y control sobre ellas, además de comportamiento
celotipico que muchas veces ocasiono la muerte de las mujeres.

Conclusiones
El feminicidio como fenómeno es muy complejo de entender, hay defensores y
retractores, desde el punto de vista que se quiera observar es una realidad que
existe desde hace mucho tiempo, pero apenas está siendo visibilizado, de ahí la
preocupación del Estado de realmente garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia, en el cual no se pierda la vida solo por el simple hecho de ser mujeres y
encontrarse en una situación de desventaja principalmente de tinte cultural.

El feminicidio requiere de una investigación puntual y exhaustiva por parte del


ministerio público a través de sus auxiliares como lo son los policías de investigación
y perito, que se encuentren capacitados en tema de violencia y perspectiva de
género.

En estos casos la pericial en psicología a través de la autopsia psicológica resulta


una piedrangular en la acreditación de delito de feminicidio, toda vez que es a través
de este estudio que se puede puntuar la forma y calidad de vida de la mujer antes
de su deceso, permite reunir elementos que puedan demostrar la violencia de
genero ejercida principalmente por la pareja afectiva, lo anterior concatenado con
los demás elementos probatorios

Referencias:

Barbera, E./Martínez Benlloch I. (2004) Psicología y género. Ed. Prentice Hall,


Madrid.

Huffpost (2017) Mujeres de entre 20 y 30 años, principales víctimas de feminicidio


en Puebla. México. Recuperado de:
http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/08/11/mujeres-mayores-de-20-anos-
principales-victimas-de-feminicidio_a_23075267/

Incháustegui, T. (2014) Sociología y política del feminicidio; algunas claves


interpretativas a partir de caso mexicano. Scielo. Vol 29. (2). Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922014000200004
Olamendi, P. (2016) Feminicidio en México, INMUJERES, Ciudad de México

Rivas, D. (2015) Machismo, causa de los feminicidios. Recuperado de:


http://www.desdelared.com.mx/guiadesde/notas/2015/01-notas/0430-opinion-
dana-rivas-292847920284.html

Ramos, D. (2015) Feminicidio: Un análisis criminológico-juridico de la violencia


contra las mujeres. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/327309/ardm1de1.pdf;jsessionid=D592
2435631B6D981B4815E464E027C7?sequence=1

Russell, D. & Harmes, R. (2001) Feminicidio: una perspectiva global. Teachers


College Press. New York, Estados Unidos. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=Aq1yKJQFjLYC&pg=PA6&dq=feminicidio+
en+mexico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiStZGrsIrWAhUDPiYKHd6OB80Q6AEIXD
AJ#v=onepage&q=feminicidio%20en%20mexico&f=true

Toledo,P. (2009) Feminicidio. Oficina en México del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

También podría gustarte