Está en la página 1de 10

Procesos Fabricación 1

Moldes arcilla

Introducción

Los procesos de fundición consisten en hacer los moldes, preparas y fundir


el metal, vaciar el metal en el molde, limpiar las piezas fundidas y
recuperar la arena para volver a usarla. El producto de la fundición es una
pieza colada o vaciada, que puede variar desde una fracción de kilogramo
hasta varias toneladas; también puede variar en su composición, ya que
prácticamente todos los metales y aleaciones se pueden fundir.

La fundición se ha practicado desde el año 2000 a. de J. C. y el proceso


utilizado entonces, es poco diferente en principio del aplicado en la
actualidad. Los talleres de fundición del siglo XX tienen ahora muchos
propósitos: ellos pueden fundir el hierro y luego maquinas el producto.

Sin embargo, la investigación ha traído consigo aplicaciones y


adaptaciones que hasta entonces no se habían considerado dentro del
alcance de la industria de la fundición. Las altas cifras de producción, el
buen acabado de las superficies, las pequeñas tolerancias en las
dimensiones y la mejoría en las propiedades de los materiales, han
permitido fundir partes de forma complicada ya sea de tamaño o
pequeño.

Aunque los moldes se pueden hacer de metal, yeso, cerámica u otra


sustancia refrigerante, en el presente trabajo se refiere principalmente a
la preparación de moldes de arcilla.
Procesos Fabricación 2
Moldes arcilla

Marco Teórico

Fundición

El proceso para producir piezas u objetos útiles con metal fundido se le


conoce como proceso de fundición. La fundición a la arena permite la
obtención de piezas mecánicas a través de la utilización de una aleación
metálica en estado liquido, la cual se vierte en un molde de arena y al
solidificarse y enfriarse la aleación, el producto adquiere la forma y
dimensiones deseadas.

Para lograr la producción de una pieza fundida es necesario hacer las


siguientes actividades:

1. Diseño de los modelos de la pieza y sus partes internas


2. Diseño del molde
3. Preparación de los materiales para los modelos y los moldes
4. Fabricación de los modelos y los moldes
5. Colado de metal fundido
6. Enfriamiento de los moldes
7. Extracción de las piezas fundidas
8. Limpieza de las piezas fundidas
9. Terminado de las piezas fundidas
10. Recuperación de los materiales de los moldes

Factores para una buena fundición

1. Procedimiento de Moldeo
2. Modelo
3. Arena
4. Corazones
5. Equipo Mecánico
6. Metal
7. Vaciado y Limpieza
Procesos Fabricación 3
Moldes arcilla

Procedimientos de moldeo

Los procesos de moldes en fundición comicialmente ordinaria pueden ser


clasificados como:

1. Moldeo en banco. Este tipo de moldeo es para trabajos pequeños y


se fabrican en un banco que se encuentre a la mano del trabajador.
2. Moldeo en piso. Cuando las piezas de fundición aumentan en
tamaño, resulta difícil su manejo, por consiguiente, el trabajo es
hecho en el piso. Este tipo de moldeo se usa para prácticamente
todas las piezas medianas y de gran tamaño.
3. Moldeo en fosa. Cuando las piezas son extremadamente grandes y
para su alimentación es necesario hacer una fosa bajo el nivel
medio del piso.
4. Moldeo en maquina. Las maquinas han sido construidas para hace
un numero de operaciones que el moldeador ordinariamente hace a
mano, tales como apisonar la arena, voltear el molde completo,
formar la alimentación, y sacar el modelo; todas estas operaciones
pueden hacerse con la maquina mucho mejor y mas eficientemente
que a mano.
Procesos Fabricación 4
Moldes arcilla

Los Moldes se clasifican según los materiales usados:

1. Moldes de arena verde


2. Moldes con capa seca
3. Moldes con arena seca
4. Moldes de arcilla
5. Moldes Furanicos
6. Moldes de CO2
7. Moldes de Metal
8. Moldes Especiales

Moldes arcilla

Los moldes de arcilla se usan para trabajos grandes. Primero se construye


el molde con ladrillo o grandes partes de hierro. Luego, todas estas partes
se emplastecen con una capa de mortero de arcilla, la forma del molde se
empieza a obtener con una terraja o esqueleto del modelo. Luego se
permite que el molde se seque completamente de tal manera que pueda
resistir la presión completa del metal vaciado. Estos moldes requieren de
mucho tiempo para hacerse y su uso no es muy extenso.

Se construyen al nivel de piso con ladrillos o con materiales cerámicos, son


utilizados para la fundición de piezas grandes y algunas veces son
reforzados con cajas de hierro. Estos moldes requieren mucho tiempo
para su fabricación y no son muy utilizados.

Los granos de arena se mantienen juntos por arcilla. En un molde, las


partículas de arena se ligan con arcilla que se combina con una cantidad
adecuada de agua. La teoría de liga de mayor aceptación es que conforme
se aplica presión a la arena de moldeo, la arcilla reviste cada partícula de
arena, se deforma y fluye para acuñar y fijar las partículas en su lugar. El
contenido de arcilla puede variarse desde tan poco como 2% o 3% hasta
tan alto como 50%, pero los mejores resultados parecen obtenerse
cuando la cantidad de arcilla es justo la suficiente para revestir
completamente cada uno de los granos de arena.

Las principales arcillas que se usan son bentonitas. Las arcillas son
minerales (uno de los silicatos hidratados de aluminio) de muy pequeño
tamaño de grano. Las partículas de arcilla son agregados de cristales en
forma de placa con diámetro máximo de aproximadamente dos micrones.
Procesos Fabricación 5
Moldes arcilla

El término arcilla se usa con diferentes significados:

1) Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de


minerales (minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte,
cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de
su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm).

2) Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca


sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con
características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un
término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño
de grano inferior a 2 mm.

3) Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se


mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta
plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo
de minerales industriales con diferentes características
mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y
aplicaciones.

Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas,


sino también de tamaño de partícula, en este sentido se consideran
arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 mm.
Según esto todos los filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas
si se encuentran dentro de dicho rango de tamaños, incluso minerales no
pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.)
pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están incluidos en un
sedimento arcilloso y sus tamaños no superan los 2 mm.

Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y


sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la
meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y
temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.

Arcillas industriales

Hoy en día las arcillas comerciales, aquellas que sirven como materia
prima industrial figuran entre los recursos minerales más importantes,
tanto por el volumen explotado como por el valor de la producción. Un 90
% de la producción se dedica, preferentemente a la fabricación de
Procesos Fabricación 6
Moldes arcilla

materiales de construcción y agregados. Sólo un 10 % se dedica a otras


industrias (fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes,
decolorantes, arenas de moldeo, productos químicos y farmacéuticos,
agricultura, etc.)

En general al primer tipo (las que se utilizan en construcción) se las


denomina arcillas cerámicas, arcillas para la construcción o arcillas
comunes, son arcillas compuestas por dos o más minerales de la arcilla,
generalmente ilita y esmectita, con importantes cantidades de otros
minerales que no son filosilicatos (carbonatos, cuarzo...). Se utilizan para
la fabricación de materiales de construcción y agregados.

Al segundo tipo se las denomina arcillas especiales, son arcillas


constituidas fundamentalmente por un sólo tipo de mineral de la arcilla, y
sus propiedades dependen esencialmente de las características de ese
mineral. Estas, a pesar de ser mucho menos importantes en volumen,
suponen más del 70 % del valor de las arcillas comerciales, y son objeto de
comercio internacional.

Las arcillas especiales se pueden dividir en caolines y arcillas caoliníferas, y


bentonitas, sepiolita y paligorskita.

Aplicaciones industriales de las arcillas

Arcillas comunes

El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la


cerámica de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas....), alfarería
tradicional, lozas, azulejos y gres. Uso al que se destinan desde los
comienzos de la humanidad.

Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las
consideraciones económicas.

Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente


de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas
expandidas).
Procesos Fabricación 7
Moldes arcilla

Bentonitas

Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del


grupo de las esmectitas, independientemente de cualquier connotación
genética.

Los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en su


comportamiento y propiedades físico-químicas; así la clasificación
industrial más aceptada establece tipos de bentonitas en función de su
capacidad de hinchamiento en agua:

1. Bentonitas altamente hinchables o sódicas


2. Bentonitas poco hinchables o cálcicas
3. Bentonitas moderadamente hinchables o intermedias

El término fuller'earth, también conocidas en español como tierras de


batán, los ingleses lo usan para denominar a arcillas constituidas
fundamentalmente por montmorillonita con Ca como catión de cambio,
mientras que los americanos se lo dan a arcillas paligorskíticas. A las
bentonitas cálcicas que los ingleses denominan fuller'earth los americanos
las llaman bentonitas no hinchables.

Otras clasificaciones se basan en criterios distintos, así, por ejemplo, en


USA se utiliza el término "Bentonitas del Sur" (Southern Bentonites) como
equivalentes de bentonitas cálcicas, ya que la mayor parte de la bentonita
cálcica norteamericana se explota cerca del Golfo de México,
denominándose "bentonita tipo Wyoming" a las bentonitas sódicas. Son
muy numerosos los usos industriales de las bentonitas, tanto que resulta
difícil enumerarlos todos. Los más importantes son:

Arenas de moldeo

A pesar de que la industria ha evolucionado considerablemente en las


últimas décadas y ha ido sustituyendo a las bentonitas por otros
productos en la fabricación de moldes para fundición, éste sigue siendo su
uso principal.

Las arenas de moldeo están compuestas por arena y arcilla, generalmente


bentonita, que proporciona cohesión y plasticidad a la mezcla, facilitando
su moldeo y dándole resistencia suficiente para mantener la forma
adquirida después de retirar el moldeo y mientras se vierte el material
fundido.
Procesos Fabricación 8
Moldes arcilla

La proporción de las bentonitas en la mezcla varia entre el 5 y el 10 %,


pudiendo ser ésta tanto sódica como cálcica, según el uso a que se destine
el molde. La bentonita sódica se usa en fundiciones de mayor temperatura
que la cálcica por ser más estable a altas temperaturas, suelen utilizarse
en fundición de acero, hierro dúctil y maleable y en menor medida en la
gama de los metales no férreos. Por otro lado la bentonita cálcica facilita
la producción de moldes con más complicados detalles y se utiliza,
principalmente, en fundición de metales no férreos.

El aumento de los costes de las materias primas está forzando a las


fundiciones a recuperar las mayores cantidades posibles de mezclas de
arenas para ser usadas de nuevo, si bien generalmente esto no afecta de
forma sensible al consumo de bentonita. El reciclado, en la mayoría de los
casos, no es posible, pues la mezcla alcanza temperaturas superiores a los
6501C, y a esas temperaturas la arcilla pierde parte de su agua de
constitución, proceso que es irreversible, y pierde con ello sus
propiedades, no pudiendo ser recuperada.

Ventajas y desventajas en fabricación de moldes

Cada método tiene ventajas y desventajas sobre otros o pueden estar


restringidas a una aplicación en especial.

 La durabilidad y precisión del molde afectan los costos del producto.

Costos directos en la fabricación de moldes

1) Tiempo
2) Cuidados
3) Habilidad necesaria para producir (mano de obra)
4) El equipo

Costos indirectos

1) Capacidad el material para soportar las temperaturas del colado


(capacidad refractaria del material).
2) Capacidad de transferir con exactitud las dimensiones y detalles del
molde.
3) Permeabilidad. Permitir que el aire y gases escapen.
4) Resistencia. Soportar la presión estática y dinámica del metal
líquido.
5) Facilidad de colapso. Permitir la contracción de la fundición.
Procesos Fabricación 9
Moldes arcilla

6) Facilidad de Fluir. La arena deberá compactarse a profundidad y


fluir alrededor del modelo, también influye el tamaño de grano de
arena, humedad y arcilla añadida.

Ejemplo de fundición en molde de arcilla

Los orfebres prehispánicos lograron objetos articulados o multicolores


fundiendo {a la cera pérdida} en varias etapas, con aleaciones cuyos
puntos de fusión eran cada vez más bajos. Mediante fundiciones sucesivas
a la cera perdida se hicieron, por ejemplo, los alfileres bimetálicos, únicos
en América, que proceden del Valle del Cauca. Un ave que balancea su
cabeza y cola está formada por partes independientes hechas con
distintas aleaciones. La cabeza y la cola fueron hechas en una aleación alta
en oro, al igual que el eje sobre el cual se mueven; el cuerpo fue fundido
luego en una tumbaga más cobriza, que funde a menor temperatura. La
segunda fundición. Por lo tanto, no alcanza temperaturas que dañen los
objetos hechos primer

Las etapas de este proceso de manufactura ideado por los antiguos


orfebres son las siguientes, ilustradas con la elaboración de un alfiler o
palillo para cal cuyo remate representa un personaje de piel cobriza
ataviado con adornos de oro.

1. Los adornos se martillaban o fundían en oro y se daba forma a un


modelo en cera de abejas purificada.
2. Los adornos se colocaban sobre el modelo de cera, en la posición
que debían tener en la pieza final.
3. El modelo era recubierto con un molde de arcilla.
4. Calentando el molde salía la cera y dejaba la forma de la figura
impresa en el molde de arcilla, con las piezas de oro en su posición.
5. Se vaciaba entonces la aleación de oro-cobre, que por tener una
temperatura de fusión más baja que el oro no derretía los
minúsculos adornos.
6. Para sacar el objeto una vez enfriado era necesario fracturar el
molde para sacar la pieza y pulirla.
Procesos Fabricación 10
Moldes arcilla

Bibliografía

[1] Procesos de Manufactura Versión SI. B.H Amstead Ph.F. Ostwald M.L
Begeman

[2] Procesos de Manufactura 1. Francisco Jiménez Caro

[3] Procesos de Manufactura. John Schey.

[4] Clay Microstructure. BENNETT, R. H. & HULBERT, M. H. (1986).

[5] Arcillas Industriales: Yacimientos y Aplicaciones. DOVAL MONTOYA, M.


GARCÍA ROMERO.

[6] Bentonitas. DOVAL MONTOYA.

Paginas Web:

[1] http://www.quiminet.com/ar5/ar_advcvcdAAss-usos-y-aplicaciones-
de-las-bentonitas.htm

[2] http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/arcillas.htm

[3] http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_metales07.htm

[4] http://www.construaprende.com/Lab/1/Prac1_1.html

También podría gustarte