Está en la página 1de 60

DANZA DE PUNO AGUATIRI (AWATIRI)

ORIGEN DE LA DANZA: El origen de la danza es netamente aymará del hombre


viene del ovino de nuestras ovejas y en el sector Santiago Vizcachani.

GENERO: Pastoril.

SIGNIFICADO: La danza los awatiris es de carácter pastoril cotidiano del altiplano


de lo cual la danza significa el pastoreo de los ganados en el campo donde se
calan en las Q'amañas cantando la famosa danza los awatiris entonando sus
letras y la melodía creado por los niños y adolescentes, las letras de esta danza es
aymará.

LUGAR Y FECHA EN QUE SE BAILA: La danza es su realce se baila en la fiesta


de san Juan el 24 de junio y también en los carnavales, actualmente se baila en la
fiesta virgen de la candelaria.

ORGANIZACIÓN COREOGRÁFICA: La organización coreográfica es variable en


su referencia, pero en su mayoría se baila por parejas por excepción de las figuras
que siempre lleva la danza como son un representante como el pastor jacha que
puede danzar libremente y otras figuras también pueden danzar con algún animal
llevando durante la danza los awatiris.

COMPONENTES: Los componentes de esta danza son en su mayoría los niños y


su adolescentes y jóvenes de ambos sexos, donde ellos danzan cantando el canto
durante la danza, también tejen hilan la lana al compás de caminar, también
componen algunas figuras ya sea como los animales, alpaca o llama y ovejas del
altiplano peruano.
DANZA DE PUNO AYARACHI DE PARATIA
Los ayarachis de Paratía danza que comunica en el mensaje de alma aborigen
altiplanico profundamente adorolido que trasmite el secreto de los tiempos de los
Tahuantinsuyos, actualmente es cultivada por los campesinos quechuas del
Distrito de Paratía Provincia de Lampa Departamento de Puno.
Construbristas por que la danza cada año el 8 de diciembre en honor a la Virgen
Inmaculada Concepción Patrona de la Provincia de lampa la danza Ayarichis DE
Paratía conforman danzarines, ataviados con expresiones ecológicas del hombre
andino del altiplano caracterizados con sus zampoñas que ejecutan dialogando
una musica que desgarra la Psicología del hombre que conjuga el presente y por
venir de las generaciones del Altiplano en forma extraordinaria.
Los ayarachis impresiona aquí por sus grandes penachos de plumaje, de pluma
de ave suri (ñandú)

VESTUARIO DE LA DANZA AYARACHI DE PARATIA - PUNO

VARONES:
Sombrero adornados con plumajes de suri (ñandú) y cóndor
Camisa y chaqueta adornada con botones blancos y dorados.
Pantalón negro estrecho de bayeta con partidura en la parte trazara inferior donde
emerge una bayeta blanca
Ch' uspas, faja, pantalón blanco en la espalda.
Poncho tejido con figuras geométricas
Ch' aqes manera de zapatos
Pollerin blanco de tu cuyo en el hombro

MUJERES:
Montera ovoide adornado con flores de lana roja con zarcillos y monedas.
Camisa blanca encima chaqueta negra de bayeta adornado con botones dorados
en la parte del pecho y los puños, del cuello
se desprenden collares de monedas
Chuco o manta que cubre la cabeza
adornado con zarcillos, ticachas de colores
Hijilla que cubre la espalda sujetada con topo
de cobre o bronce
Llevan barias polleras interiores de bayeta
roja y de encima de lana de alpaca
En las manos llevan una ch' uspa a manera
de cartera con sarcillo de colores
Como zapatos llevan las ch' aqes.
DANZA DE PUNO BALSERITOS DE WIÑAYMARCA
Danza ritual en homenaje a la Mama Qocha (quechua) o Mama Qota (aymara), es
danza de parejas en grupo, donde imitan el vaivén de las olas del lago, se danza
al son de pinquillos, bombo y tambor. Se representa en Izani, comunidad del
distrito de Zepita, Provincia de Chucuito - Puno,

Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan


balseros. Hace muchas décadas estas balsas servían de transporte de personas y
de carga entre los centros poblados aledaños al lago como Capachica y Chucuito
que están cerca a la ciudad de Puno o las islas Amantaní y Taquile y para las
faenas de pesca lacustre. Hoy, ha dismunuído considerablemente su uso porque
vienen siendo reemplazadas por lanchas a motor y sólo se emplean en la pesca.

La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama


Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».

Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados,


en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que
les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y
peces disecados en graciosa combinación.

Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una


coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias,
columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas cuando se
deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.

Su música es cadenciosa y agradable, adecuada al ritmo de la danza; es


ejecutada por un grupo que tañen pinquillos, instrumentos musicales aerófonos
hechos de unas cañas especiales, acompañados por un bombo y un tambor.
Pueden intervenir 20 o más parejas de danzarines.
DANZA DE PUNO CACHARPARI

Danza e interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santo patrón
«San Isidro”. Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas
cosechas; y después de una semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia
del pueblo, se despiden de él interpretando un alegre Cacharpari como fin de
fiesta.

Baile típico de la provincia de Caylloma que da cuenta del agradecimiento por los
frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos
por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el argumento jurídico y
teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del
mundo entre cristianos y gentiles.
DANZA DE PUNO CAPITANES

Danza satírica de origen aymara, referida a la caballería del ejercito español de la


colonia. Los danzantes se desplazan a caballo y desmontan para ejecutar la
danza, la cual se realiza con movimientos marciales. El Kusillo o bufón se
desplaza a pie, para sumarse a la danza. Los personajes de esta danza son el
capitán, el abanderado y los subalternos distinguiéndose por el color del uniforme,
los galones y demás distintivos.
DANZA DE PUNO CAPORALES

La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido, en


una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor
trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión
internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se
sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que
su creación es de reciente data; sin embargo, sus raíces se remontan a las
centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico.

Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los
Caporales, se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial.
La primera es el Quirqui y las otras: La Saya, el Tundique y los Negritos.

La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos


ágiles en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones,
patadas al aire y saltos acrobáticos mientras las mujeres se destacan por mostrar
y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos
gráciles. Es una expresión artística y cultural, en el ámbito del folklore.

VESTIMENTA

La vestimenta original de los varones consiste en: sombrero de ala ancha,


chaqueta holgada, faja, pantalón de corte militar, botas y látigo.
El vestuario original constaba de una blusa de mangas anchas, sombrero tipo
borsalino y pollera. Sin embargo, con el paso del tiempo se fueron acortando y
estilizando las prendas. Las pesadas polleras fueron progresivamente reducidas
hasta convertirse en unas llamativas minipolleras, ricamente adornadas con varias
tiras de colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior.

Las blusas suelen ser ahora de mangas cortas, con escote cuadrado, totalmente
bordadas y adornadas de cintas, encajes y zigzag.
En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa
incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o
conjuntos de Caporales.
DANZA DE PUNO CAPORALES DE LA TUNTUNA (PUNO).

Los Caporales de la Tuntuna se interpreta con trajes mucho más adornados y


vistosos y con movimientos aún más acrobáticos. La música de cada danza
difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración negra.
DANZA DE PUNO CARNAVAL DE ANAPIA
Anapia, tierra fronteriza, aquí donde la tierras asciende al infinito, el hombre
tórnose de color y movimiento, ritmo y carga vital, música y verdad telúrica, raza
de origen aún enigmática y misteriosa; nace pues en este pedacito de tierra de
Altiplano puneño, en medio del Lago floreciente Wiñaymarca a 200 km. de
distancia aproximadamente de la ciudad de Puno, el Carnaval de Anapia.

En resumen, el carnaval de Anapia; es Danza ejecutada por Imillas y lloccallas en


edad del matrimonio durante los carnavales como muestra de alegría y
agradecimiento a la “pachamama” o madre tierra por brindarles una favorable
cosecha, lo bailan a orillas del sagrado lago de los incas, majestuoso y plateado
Titicaca; de igual forma lo bailan en acontecimientos importantes.
DANZA DE PUNO CARNAVAL DE ARAPA
Esta danza como en la mayor parte de los que forman el rico acervo folklórico de
Puno se viene ejecutando desde la época dela colonia.
El carnaval de Arapa se Danza en homenaje al hombre del campo al Dios como
de la alegría de los carnavales, además el culto a la pachamama por los múltiples
beneficios que esta brinda al hombre Chacarero en la que festeja el tiempo de la
cosecha demostrando la alegría por el gran advenimiento de la producción, se
dice también se celebra la festividad de la tierra y le señalacuy y el marcado del
ganado en donde participan en forma colectiva los miembros de una comunidad.
En primer lugar es un acontecimiento costumbrista para enamorarse donde los
jóvenes Arapeños cultivan a sus parejas tanto en las chacras y en el pastoreo.
Tiene tres momentos la danza: La qhashwa primer momento , encuentro
clandestino de los jóvenes a enamorarse en el carnaval macho el día Lunes
Carnaval; Segundo momento, prosigue toda la semana hasta el entierro del
carnaval macho Tercer Momento, En donde los jóvenes llevaran sus parejas
conquistadas.

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE ARAPA


VARONES:
-Sombrero negro prendido con su Pañuelón Rosado en la cabeza.
-Camisa blanca en cuerpo prendida con tres a ocho madejas de lana multicolores .
-Pantalón negro desde la cintura prendidas con dos a seis Chuspas .
-faja Multicolor.
-Pinkillo Pentafónico.
-Bandera blanca.

MUJERES:
- Sombrero negro con Pañuelón Rosado en la cabeza
- Blusa blanca
- Llijlla multicolor conjuntamente con
las madejas de tres a ocho madejas
de lana multicolor
- Pollera verde, interior amarillo,
anaco amarillo
- Una bandera blanca.
DANZA DE PUNO CARNAVAL DE CABANA
Cabana es un distrito ubicado en la provincia de San Román en el departamento
peruano de Puno. En el año 2007 tenía una población de 4.392 habitantes y una
densidad poblacional de 23 personas por km². Abarca un área total de 191,23 km².

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis


de Puno en la Arquidiócesis de Arequipa, Donde el frío golpea y el verdor del
campo florece sólo en época de carnavales, se encuentra Cabana, un distrito de la
provincia de San Román (Puno). Pueblo casi abandonado, pero donde su gente
danza con alegría y devoción a la Virgen de Asunción, que se celebra el 15 de
agosto.
DANZA DE PUNO CARNAVAL DE CABANILLA

Es originaria del distrito de Cabanilla y sus comunidades, tiene rico acervó cultural
folklórico es de origen pre-Inkaico.
Esta danza era ejecutada con el fin de rendir homenaje a la “Pachamama o
Madre Tierra”, en señal de agradecimiento a los frutos a recibir en la cosecha
durante todo el año, realizando rituales ya sea como el “ch’allasqa”.
Con esta danza se acostumbra hacer el señalamiento del recorrido del
ganado y el sembrío especialmente de la papa que esta vinculado íntegramente a
nuestros campesinos.
- Esta fiesta se inicia con el domingo de ”Pujllay”.
- El día Lunes, se acostumbra hacer el “th’inkachi” al ganado ovino, su plato
popular es el “jaqu-pito”. En señal que se a trasquilado la lana de la oveja y la
buena producción, luego viene el ”cacharpari” en señal de buen augurio del año.
- Día Martes, o “waka-th’incay”, es el día del ganado vacuno, se hace la
respectiva ceremonia o pago a la “Pachamama”, como señal de alegría se
degusta el kancacho y su sandía; se utiliza bastante mistura y serpentina bailando
al ritmo del carnaval.
- El día miércoles, es el halago a las chacras, se visitan los diferentes lugares
en los que se han hecho la cosecha con su respectivo pago a la “Pachamama”.
- Del día Jueves hasta el Domingo, se realiza el pago o “th’inkachi“ a las casas
en las diferentes comunidades o sectores en que tiene el poblador cabanileño
DANZA DE PUNO CAPACHICA
Danza Carnaval de Capachica, en la festividad Virgen de la Candelaria
CARNAVAL DE CCOPAMAYO
Para los elencos de danzas puneñas Las danzas propiciatorias de la agricultura y
dedicadas a la Pacha Mama o Madre Tierra durante la época en que los cultivos
están en plena floración y ofrecen, las papas, sus primeros frutos, coincidiendo
con la fecha de carnaval occidental, se ha venido a llamar "danza de Carnaval",
agregándole el nombre del lugar de origen. En esta virtud la danza que nos ocupa,
llamada CARNAVAL DE QOPAMAYO corresponde al sector aymara, de la
comunidad de Qopamayo, distrito de Acora, provincia de Puno, está entre las
danzas propiciatorias de la agricultura y es de conjunto y de recorrido.

Los varones visten camisa blanca, encima de ella llevan un pañolón de vivo color,
en la cintura a manera de faja un chal ancho de llamativos colores,
convenientemente amarrado encima del pantalón que es de color negro y de lana.
Sus parejas, las mujeres, llevan rebozo blanco que les cubre la cabeza y la
espalda, cargan en la espalda un aguayo o llijlla multicolor en forma de atado o
q'epi y en la mano derecha un polícromo huichi-huichi o soguilla polícroma
adornada con borlas de lana de colores a manera de pañuelo, para bailar. Su
coreografía se desenvuelve dando vueltas y medias vueltas sobre sí, avanzando
luego con carreras menudas y en columna, para discurrir en parejas.
CARNAVAL DE CCOTA

Esta danza tiene su aparición en la época ancestral de los pobladores Ccoteños.


Es una danza típica y carnavalesca que tiene origen autóctono y autentica
expresión de euforia del espíritu campesino lupaca. Se baila en diferentes
sectores de la comunidad teniendo un florecimiento de progreso que con el correr
del tiempo heredaron a las generaciones sus innegables privilegios espirituales de
la cultura artística aimara.

Danza netamente carnavalesca en donde se refleja la alegría y jelgorio de


susdanzarines, quienes con sus pasos y saltos agiles demuestran la alegría y el
jubilo de las fiestas del carnaval

La fiesta se inicio con el agradecimiento a la “ Pachamama” o madre


tierrahaciendo ritos sagrados como agradecimiento por los frutos que se les ha
ofrecido y que además que en la cosecha siguiente sea mejor.
CARNAVAL DE CHUCUITO

Danza originaria de la provincia de Chucuito, departamento de Puno. Esta es una


danza social que tuvo su origen en los status culturales del HUCH´UY- POQOY o
floración de plantas, que era una fiesta de carácter agrícola (nativa), que se
llevaba a cabo en el mes de febrero con los carnavales. El escenario natural de
esta danza es el campo abierto y no ingresaban a las ciudades. Es bailado por
hombres y mujeres jóvenes quienes representan la época de floración de alegría y
de energía de la juventud, ya que muchos romances indígenas florecían también
al igual que las plantas.
CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI
Esta danza de carnaval de chullunquiani, netamente se origina de la serranía
quechua tahuantinsuyo de la cabana ynkasura lugar
llamado cerrito de chullumpiani, de ahí proviene el nombre de chullunquiani,
danza carnavalesca, amorioso, matrimonial y pastoril, bailada en los carnavales
por la alegría de la multiplicación de los ganados y la floración de los sombríos
principalmente en los meses de enero, febrero y marzo, meses de verano donde
los danzarines imitaban el color de la naturaleza.
Ha sido surgido de aquellos tiempos de tahuantinsuyo de nuestros
antepasados y asi mismo también se danza en los tiempos incaicos esta danza a
sido practicado ritualmente a la pachamama, en ocasión a la ganadería y la
agricultura para mejor producción de cada año, asi mismo ha sido de las cultas de
origen de Manco Cápac y Mama Odio, que es herencia de nuestros ancestros y
actualmente se revalora con voluntad, nuestra cultura andina de
nuestros tiempos rescatando el vivir cotidiano de cada campesino.
Días de carnavales donde se practican año en año, empieza cada año el veinte
de enero cual es el (san Sebastián) hasta el día domingo de amarguras hatun
cacharpari y la cronología de costumbres son los siguientes:
CARNAVAL ICHU
El carnaval o carnestolendas, llego con los españoles durante la conquista. Pero
los antiguos peruanos hacian fiestas en las distintas etapas de la agricultura. Por
ejemplo, en la época de los primeros capullos del sombrío (mes de febrero) se
realizaba la fiesta del Uchuy Poqoy, en homenaje a la pequeña maduración o
floración de las plantas. La misma que coincidía con la fiesta traída por los
hispanos. De manera que, el Uchuy Poqoy posiblemente sea el antecedente del
carnaval de Ichu.

Se baila en la comunidad de ichu de la región aymara, exclusivamente durante los


días que anteceden al miércoles de ceniza. Hombres y mujeres jóvenes, con
derroche de alegría y entusiasmo, haciendo nacer y concretando romances, como
signo de juventud y vida.En la comunidad de Ichu, la alegría y el colorido del
carnaval coinciden con la época de las primeras flores que cultivan los Icheños.
Por eso las rosas, dalias, claveles, amapolas y lirios están en el color de las
figuras de sus atuendos y en el sentimiento amoroso de su música.

Para la música generalmente se emplea el instrumento de viento llamado pinkullo.


La mayoría de los jóvenes saben tocarlo, porque la danza no requiere de músicos
de oficio.
En la coreografia esta presentacion de hombres y mujeres van en hileras
separadas, dando vueltas lentas y pesadas. En el recorrido se detienen de chacra
en chacra, ingresan algunas veces a la plaza del pueblo.Durante la ejecución de la
danza, el grupoide vueltas a izquierda derecha o viceversa, moviendo el wichi-
wichi. Hacen juegos de honda en parejas o solos, formando diversas o numerosas
figuras, los hombres taconean sobre el suelo alternadamente. Las mujeres se
desplazan con mas lentitud dando vueltas ritmicas y mostrando sus numerosas
polleras
CARNAVAL DE LAMPA

Se representa por los danzarines, la lucha que sostienen los machos de las
vicuñas de un rebaño, y a su vez el triunfo de dichos machos sobre los machos de
las vicuñas de otro rebaño, este triunfo es representado por los danzarines
varones que danzan con admirable alegria; los varones en esta danza son
denominados hanachus, que asi son denominados los machos de las vicuñas o
alpacas, por otro lado las jovenes bailarinas son denominadas manzanas.
Por otro lado se dice que las mujeres antiguamente se dedicaban a hilar lana,
donde la rueca gira saltando incluso de un lado a otro, y es asi que los varones
jovenes para llamar la atencion de las docellas empezaron a imitar con saltos y
giros a la rueca.
Esta danza se ejecuta en grupo durante toda la fiesta de carnaval, ya que el lunes
de carnaval se tiene el "taripacuy" dedicado al ganado ovino denominado
"chiquihaquis" o "sanjuanitas", se baila el dia martes de carnaval dedicado al
ganado vacuno, denominado "churus"y a las llamas o "taycas" se baila el
miercoles de ceniza y el jueves de carnaval dedicado a festejar a las chacras,
donde los wapululos visitan las chacras, hacen pago a la Pachamama, adornando
los cultivos con serpentinas y mixtura
DANZA CARNAVAL DE MACARI JAURAY

Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una
machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por
haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una
manifestación telúrica que deviene de nuestros antepasados tenemos que tener
en cuenta que en las múltiples facetas de Desenvolvimiento social de los andinos,
ellos llegan a concretizar movimientos emocionales en grupo como en la época de
los carnavales.
Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes Izan
movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre
todo la mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido
descubrir los recursos naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus
estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de
alegría.
El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo se dice que ha
sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para
posteriormente difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas
carnavalescas desde el jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.
Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene
pastoril, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores,
simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.
DANZA CARNAVAL DE MACARIMAYO

Danza carnaval de macarimayo es una danza carnavalesca de carácter


costumbrista y festivo que se baila en la comunidad de macarimayo .que se
ejecuta en apoca de carnavales, ceremoniales religiosas, acontecimientos
sociales.
Esta danza es una variante de la danza ka jcha danza representativa de la
provincia de melgar es una expresión espontánea de alegría ,jubilo, expresadas
en su música ,coreografía ,cánticos repetidos wifay wifay por los varones mozos
en su mayoría solteros y correspondidos por las mujeres mozas con un cántico
(sisa rillahuay).

A. Vestuario: la vestimenta que llevan es la tradicional de ca jcha melgarina con


figuras variantes sobre todo en la pollera de las mujeres a comparación de la
kajcha estas llevan cintas de colores y cada cinta de color tiene un significado.

! El color rojo.- representa la sangre derramada en las pampas de macarimayo en


la batalla de umachri de donde proviene la danza y también llevado en las
banderas de los barones que simboliza la fuerza
! El verde.- Representa el paisaje natural de las zona eminentemente ganadera
(melgar capital ganadera del Perú) .
! Amarillo.- el color amarillo simboliza la floresta del campo que existe en la
sesatividad de macarimayo sobre todo en la época de primavera.
DANZA CARNAVAL DE NICASIO

La presencia del hombre en la época de Pre-Inca Nicasio era habitada por


recolectores y cazadores, hombres que paulatinamente fueron llegando a
civilizarse con la fundación del imperio incaico, con el transcurrir de los años la
población iba aumentando, los hombres de aquel entonces venian mejorando su
modo de vida, mejorando los métodos de cultivo como la elaboración de andenes
y mejorando también sus cuevas conviviendo asi en pequeños grupos.
En la época incaica ya hubo las concentraciones de hombres y mujeres de
distintos lugares que transitaban por los caminos que llegaban a Nicasio, a esto lo
denominaron qapaj ñan, chaqui ñan, jatun ñan, inca ñan, hoy denominados como
camino real de los incas, en esta circunvalación de grupos de personas ya hubo
ciertas contiendas entre viajeros. Pasaron años tras años y las disputas eran cada
vez con más frecuencia y de alli entonces el grupo que vencía las contiendas
festejaban su triunfo dando uso de sus movimientos rítmicos acompañados por el
sonido de los pinquillos.
Estos instrumentos musicales confeccionados de las cañas de plantas silvestres
que crece en la zona altiplánica las mismas que eran muy llamativas y gratas
nostálgicas para los triunfadores como también muy abrumador para los
perdedores; estos conflictos entre grupos humanos se hacía cada vez mas
permanente.
DANZA CARNAVAL DE PUTINA

Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que
aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región.
Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en
fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas
danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios
recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento
con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar
incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran
Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde
se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y
hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El
acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas;
añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones
propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........
DANZA CARNAVAL DE QOPAMAYO
Para los elencos de danzas puneñas Las danzas propiciatorias de la agricultura y
dedicadas a la Pacha Mama o Madre Tierra durante la época en que los cultivos
están en plena floración y ofrecen, las papas, sus primeros frutos, coincidiendo
con la fecha de carnaval occidental, se ha venido a llamar "danza de Carnaval",
agregándole el nombre del lugar de origen. En esta virtud la danza que nos ocupa,
llamada CARNAVAL DE QOPAMAYO corresponde al sector aymara, de la
comunidad de Qopamayo, distrito de Acora, provincia de Puno, está entre las
danzas propiciatorias de la agricultura y es de conjunto y de recorrido. Los varones
visten camisa blanca, encima de ella llevan un pañolón de vivo color, en la cintura
a manera de faja un chal ancho de llamativos colores, convenientemente
amarrado encima del pantalón que es de color negro y de lana. Sus parejas, las
mujeres, llevan rebozo blanco que les cubre la cabeza y la espalda, cargan en la
espalda un aguayo o llijlla multicolor en forma de atado o q'epi y en la mano
derecha un polícromo huichi-huichi o soguilla polícroma adornada con borlas de
lana de colores a manera de pañuelo, para bailar. Su coreografía se desenvuelve
dando vueltas y medias vueltas sobre sí, avanzando luego con carreras menudas
y en columna, para discurrir en parejas. El acompañamiento musical es ejecutado
por pinquillos, especie de quenas con embocadura en bisel semejante al silbato de
policía, que tañen los mismos danzarines a los que acompañan un bombo y un
tambor. De preferencia, se danza muy alegremente a la vera de los cultivos en flor
a los que les arrojan flores silvestres, serpentina y mixtura y se les rocía alcohol
con los dedos pulgar, índice y medio; acción llamada t'inca y les hechan hojas de
coca seleccionada, en señal de ofrenda.
DANZA CARNAVAL DE TAMBILLO
Danza es de género carnavalesco amoroso de la zona Aymará del departamento
de Puno, provincia de Chuchito, distrito de Pomata de la localidad de Tambillo.

“Anata de Tambillo” es la traducción en Aymará de carnaval de Tambillo, que se


realiza en época de carnavales del mes de Febrero, propiciando el enamoramiento
entre hombres y mujeres jóvenes con el fin de estrechar lazos afectivos y formar
nuevas familias, para lo cual derrochan gracia y picardía a través del movimiento
de los pompones de colores las mujeres y de un solo color los hombres.
DANZA CARNAVAL DE TAKILE
La isla de Taquile, es una de las mas importantes en el lago Titicaca danza de
contenido mágico de mensaje puro y autentica del alma quechua en la que
simultáneamente cada nota expresa una lagrima y cada melodía un canto,
cargadas de alegría ejecuta la danza.

Es esta aplacible y tranquila isla, habito un grupo de indígenas de raza quechua,


alejados de la civilización, sus hombres conservan sus trenzas que rápidamente
son identificados, son conservadores de sus ancestrales costumbres, tiene un
sentido especial de la religión, el lago la tierra y el sol son dioses tutelares.

Los sicuris de Taquile es una danza ejecutada por jóvenes mozos que ataviados
con vestimentas atractivas que le dan atractivo a la danza, este baile lo realizan en
los primeros meses de año, en sus chacras están en flor y bailan y se regocijan
como un homenaje a la madre tierra y el padre titicaca.

VARONES:

Pantalón negro

Chaqueta roja o rosada con el cuello alto

Sombrero adornado con plumas de colores vivos con sus alas caídas

Sandalias
DANZA CARNAVAL DE UMACHIRI
Danza originaria del departamento de Puno de la provincia de Melgar distrito de
Ayaviri, de la comunidad de Umachiri y Otros.

Danza de genero carnaval costumbrista y amorosa, alegre, autóctona de origen


Q’echua en donde se comparten hermosas costumbres durante la semana de
carnavales esta danza tiene sus orígenes desde tiempos muy ancestrales.

El carnaval de Umachiri Une a varias costumbres en una sola fiesta como son el
PUQA CANCHIS, el SEÑALACUY, el CHACO de Zorros, y la fiesta del
CARNAVAL.

Actualmente hay controversia en el nombre de la danza, sin embargo todas estas


son parte del carnaval de Umachiri en donde se inicia con la fiesta del CHAQO o
CHACU de zorros, luego realizar el agradecimiento a la pachamama con el
TRADICIONAL SEÑALACUY de corderos, y terminar la fiesta con el Juego de los
Carnavales con los PUKA QANCHIS (guerreros de estirpe Canchi quienes fueron
los principales aliados de los quechuas para la expansión del imperio, en ese
tiempo colla en su extensión.)

VESTUARIO DE LA DANZA

Varones

Montera Tipica de Umachiri

Pañoleta para cubrir la cabeza

Camisa Crema de mayeta

Poncho o Manta

Pantalon Negro de Bayeta

Faja Puneña

Ojotas
DANZA DE CASARASIRI
ORIGEN:

Aunque la institución del matrimonio es anterior a la conquista, éste se realizaba


como un acto colectivo dentro de la comunidad, que ha desembocado en una
celebración individual, en el periodo colonial.

No es seguro que las danzas celebradas durante estos actos fueran iguales a las
actuales.

SIGNIFICADO:

Es la celebración del matrimonio "definitivo" ante la comunidad.

COMPONENTES:

Aunque principalmente son los novios, participan también los cuatro padrinos y los
Mistis, que son amigos, parientes y resto de la comunidad.

DESCRIPCIÓN:

Esta empieza a la salida del templo tras la ceremonia católica y se prolonga por
varios días, comprendiendo el banquete, aunque la danza propiamente dicha inicia
tras el Cacharpari, despedida, donde se encaminan a la nueva casa, por los
campos. Una vez llegados allí se encierran los novios y el resto de la comunidad
sigue bailando por una semana más.
DANZA DE CH’USPI CH’USPI
Danza agrícola para la época de siembra, de origen aymara. En ella intervienen
cuatro hombres y mujeres. Dos de los hombres simulan bueyes labrando y los
otros dos los gañanes. Una de las mujeres simula estar dirigiendo el trazado de
los surcos llamada irpiri. Las demás llevan las semillas, el alcohol y la coca y van
brindando con los toros o ch’amas y con los gañanes. Bailan implorando
abundante cosecha a la Pacha Mama. Chuspi Chuspi se baila en la comunidad de
Chucashuyo del distrito de Juli provincia del Chucuito y en la comunidad de
Qhachipucara del distrito de Ilave provincia del Collao.
DANZA DE CHUCAWACAS
La danza Carnaval Chaku del Centro Poblado de Chucahuacas, tiene como origen
etimológico de: Chaku (Quechua ) que significa caza o recolección de animales
salvajes.

Sucede que para dar inicio los carnavales, como el día viernes antes de carnaval
ese día se llama CHAKU VIERNES es un día muy importante para todos los
pobladores debido a que los pobladores del centro poblado al mando de los
Tenientes Gobernadores que se reunían a tempranas horas de la mañana del día
viernes con el propósito de realizar la caza de animales salvajes como: Zorros,
paloma, perdiz, codorniz, entre otros, que era obligados por las autoridades del
pueblo como el Gobernador, Juez ,Párroco y otros, después de realizar la jornada
de recolección de animales fueron al pueblo para entregar a las Autoridades del
distrito, todo los animales recolectados vivos como obsequio: al gobernador, juez,
y otros existentes en el pueblo, y el ingreso era algo peculiar, los Varones
ingresaban tocando PINKILLO y bailando y las mujeres ingresan bailando con
sus banderas a lo que llamaban el ingreso de saludo a la Autoridad del Pueblo, de
tal manera se hacía costumbre cada año la pesca de animales salvajes y
seguidamente el ingreso al pueblo con todo lo recolectado para entregar a la
Autoridad, en pleno carnavales y a cambio la Autoridad, entregaba un par de
tragos amargos para su celebración y continuar con los carnavales que son
festejos de augurio y alegría a la buena cosecha del año. Entonces con el pasar
del año se escenifica la danza Carnaval CHAKU de Chucahuacas, como una
danza costumbrista del pueblo, del lugar y luego difundir dicha danza a nivel
nacional e Internacional.
DANZA DE CHATRA PULI
ORIGEN:

Probablemente colonial, tomara prestada de la danza Puli parte de su expresión


(Puli en aymara también significa ángel) . Al parecer pudiera ser una incursión
religiosa de la época de tal forma que los indígenas asumieran la adoración de la
virgen.

SIGNIFICADO:

Es una interpretación parodiada del Arcángel San Gabriel, que parece impactara
sobre las creencias de los nativos de la época. También tiene una representación
coreográfica/simbólica de los esclavos coloniales, acompañados de el capataz
Yungueño y de un Jilakata llamado Irpa que viene a ser como el director de la
comparsa.

COMPONENTES:

Los Chatripulis con sus espadas o con sus Khenas, el Irpa, guía, con su enorme
Pututu, el Yungueño y el o los Negros.

DESCRIPCIÓN:

Alternan desfiles en dos columnas, con la formación de círculos, donde encierran


a los Negros que además de tocar el tambor siguen distrayendo al público con
payasadas. Los Chatripulis van mientras tocando las Khenas y otros alzan airosos
las espadas en alto y efectúan giros muy rápidos, en el mismo sitio, con todo el
cuerpo. A veces acompañan también una pareja disfrazada de negros, hombre y
mujer, que parodian las trifulcas de un matrimonio desavenido, imitando el
quehacer de los Kusillos, y divirtiendo de ese modo a todo el mundo.
DANZA DE CHOKELA
Es una danza ritual alegre con sus chistosidades y monadas.

ETIMOLOGÍA

Este baile como su nombre lo indica viene de la palabra choque o chacu, quiere
decir CAZA; gente o parcialidad dedicado al caza de las vicuñas, es una danza
ritual, que simula la caza de la vicuña.

Los chuquilas, eran una tribu de la cordillera en el lugar llamado HUARI HUYO de
donde deriva el nombre de HUARIJUYO una de las parcialidades del distrito de
Pichacani, que ha vivido durante la época preincaica dedicado exclusivamente al
chacu o caza de las vicuñas, que posteriormente fue simulado por los habitantes
este baile.

En términos generales Choquela es la Danza ritual de la zona aymara, de origen


pre-inca danza en la que se escenifica el "Chacu", En el altiplano por las
características propias de sus pobladores, rememora las diferentes etapas del
chaco o caza de la vicuña para trasquilarla y para eliminar a sus depredadores

Los chuquilas CHOKELAS es la danza que simboliza a hombres viejos pero ágiles
y fuertes que cazan vicuñas en las punas para domesticarlas.

Evocando primero a los "Achachilas" y "Apus", para que la caza sea sencilla y
abundante; luego de la cacería, la vicuña es acorralada con llipis (trampas) que
portan las mujeres, hasta matar a la vicuña, exhibiendo el corazón como trofeo.

En la danza intervienen un hombre disfrazado de anciano que es el Chokela o


Wari Wiracocha, con barbas de lana de llama o alpaca, polainas de cuero, poncho
pequeño a rayas, con flecos de madejas de lana de vicuña, un sombrero grande
con velloncitos de la misma lana y una honda que hace silbar al extenderla con
fuerza, lleva un bolsón de cuero donde guarda chicharrones, tostado de maíz que
obsequia a los curiosos, haciendo entender que es producto de la caza de la
vicuña.
DANZA DE CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
Cuenta la historia que a lo largo de la ribera del río Inambari, sobrevivían tribus
nómades, que eran conocidas por sus temperamentos conflictivos y belicistas, por
estas características se producían cruentas lides, luchas cuerpo a cuerpo y en las
que utilizaban arcos y flechas, así como lanzas llamadas en su dialecto "Ccarapi"

Estos enfrentamientos se producían por su deseo de aumentar las extensión de


sus territorios o preservarlos, pues estos constituían sus principales medios de
vida, pero esencialmente lo consideraban como símbolo de poder y dominio. La
preparación física de los guerreros era obviamente la mejor, pues eran
seleccionados de acuerdo a su capacidad física y agilidad en número no
precisado. Declarada la guerra, la preparación de esta se constituía en todo un
rito, los guerreros pintaban sus rostros y cuerpos con dibujos o figuras
características a cada tribu, decorando sus ccarapis, arcos y flechas con grabados
que identificaban a su aldea; llegada la hora del enfrentamiento y conocidas las
reglas de la guerra, ubicaban el punto o claro donde debía producirse la lucha
abierta y directa, se trasladaban ambas tribus a la zona establecida y a la orden de
los jefes, daban inicio el enfrentamiento lanzando gritos e interjecciones como
muestras de valor. En el caso de no haber vencidos ni vencedores, eran los jefes
los que dirimian el triunfo de su tribu, pues uno de ellos debía morir, sucedido esto
se unificaban ambas tribus simbolizando con el entrecruzado de ccarapis o lanzas
sobre las cuales levantaban al jefe caído y en un rito fúnebre y lento lo trasladaban
a un lugar donde lo quemaban sobre una rústica pira.
DANZA DE CULLAHUA
Danza de origen Aymara, propiciatoria del arte de hilar, por lo tanto, se le conoce
como la danza de los hilanderos.

Su origen es muy remoto, se remonta a la época pre-inca, y con el transcurso del


tiempo ha evolucionado de tal modo que su vestimenta es adornada con
elementos modernos tales como telas brillantes, lentejuelas, hilos dorados y
plateados, grecas de stos mismos colores.

Es una danza de parejas en grupo con una coreografía bella y muy disciplinada.
Se presenta en todas las provincias del sector Aymara del Departamento de Puno

.
DANZA DE CUNTIS
Danza de origen aymara propiciatoria del arte de teñir las fibras de lana para
elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Se representa solamente por
hombres, en el distrito de Juli de la provincia de Chucuito- Puno.
DANZA DE DIABLADA
La diablada puneña es una danza que se practica en el departamento de Puno, en
el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que
exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Su origen, por
recientes estudios, se basa en las tradiciones de adoración a la Pachamama
nacidas en Juli en la colonia. El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone
que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos
sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis
conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con
sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.

Historia

En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se


realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y
se presentaban comedias y autos sacramentales.2 El Dr. Ricardo Arbulú indica
que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en
su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados
capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los
habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".3 Juli es
uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo4

El director Miguel Rubio Zapata5 recoge la versión del profesor Edwin Loza
Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su
origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En
aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de
la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En
el Manqapacha viven anchanchus, dueños de minas, malignos y gentiles; a
quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el
anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.6
DANZA DE DOCTORCITOS
Una de las danzas del departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad,
parodia y sátira, es la danza Siqlla o siclla, tradición de origen republicano, donde
lo sarcástico se pone de manifiesto contra las clases altas, muy en especial las
autoridades del poder judicial (jueces, abogados, etc.), danzantes que realizan
movimientos graciosos al compás de una música muy peculiar.

Esta danza también es conocida como “los Wayras” o los doctorcitos, se baila en
fiestas patronales y aniversarios de muchos distritos y provincias de Cusco, como
en San Sebastián, San Jerónimo, Anta, el Valle Sagrado, etc. muy en especial en
la provincia de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen.

La danza Siqlla (Siclla), escenifica la ridiculización aguda, a modo de una


venganza hacia la justicia de las autoridades locales, a los magistrados del poder
judicial, tinterillos, fiscales, abogados, vocales, aquellos que administran mala
justicia, consideradas corruptas.

La representación de la danza consiste en la realización de un juicio a los


“Maqt’as” (indios o cholos) que participan en la comparsa, en el cual se presenta
un libro, donde están anotadas todas las faltas, hechos, llenas de injurias y
mentiras, allí son juzgados y sentenciados los inculpados. Este juicio satiriza al
tribunal de la corte públicamente, que, con biblia y código penal, obligan a los
indígenas a reconocer su culpabilidad de todas las acusaciones. La parodia es
realizada de una forma burlesca, desacreditando a los magistrados, causando risa
en los espectadores. Posteriormente la comparsa continúa con el paso dancístico
de pasacalle.
DANZA DE AYARACHI
El ayarachi es una expresión tradicional de música y danza muy singular de Puno,
se originó en el distrito de Paratia.

El ayarachi es una expresión tradicional de música y danza muy singular de la


región del altiplano de Puno, de gran simbolismo relacionado con su carácter
fúnebre y alusivo al cóndor como animal totémico, es una de las tradiciones
músico-coreográficas quechuas más importantes, que probablemente data de
épocas prehispánicas.

Es originaria del distrito de Paratia, provincia de Lampa, por sus caracteristicas


está en peligro de extinción. Paratia se encuentra a 120 km. al noroeste de la
ciudad de Puno, 81 km. de carretera asfaltada Puno - Juliaca - Lampa, y carretera
afirmada de 39 km. de Lampa a Paratia.

Es una danza de origen remoto, surge como interpretación del ambiente telúrico y
del espíritu angustiado del hombre de las alturas, danza ritual que simboliza al
cóndor.

Ayarachi es una voz quechua aymara formada por las raíces 'aya' que significa
espíritu, 'ara' fuerza vital y 'hachi' llanto, etimológicamente significa 'el espíritu y la
fuerza vital se desatan en llanto'.

Posee movimientos parsimoniosos, conformada por doce músicos como mínimo,


llevan una zampoña en la mano izquierda y con la derecha golpea el bombo que le
cuelga en la cintura, acompañados por mujeres.
DANZA DE REY MORENO
Nació a principio en las minas De Laykakota para luego pasar a las minas del alto
Perú en potosí y Oruro. Por eso es que los primeros habitantes españoles de
todo el altiplano fueron los que según acuerdo con el virrey de ese entonces
,ocupan dos grandes yacimientos mineros, grupos denominados como los
andaluces y los viscaynos ,que los se instalan en San Luis De Alba primera
muestra de una urbe, histórica que hoy se conoce como la antigua ciudad de puno
ubicada a 8 kilómetros del cerro cancharani,el mismo lugar donde aparece la
imagen de una virgen en una roca y que esta se muestra a un pastor del lugar
(esa es otra historia) épocas en las cuales Oruro no existía y por supuesto Potosí
menos ,ya que en Puno se instalaron fue en los años de 1532 y a Oruro recién
llegan a colonizar los españoles a partir de 1720 para adelante es decir pasaron
más de 200 años para que se conozcan a los yacimientos de Bolivia inclusive la
historia ,nos dice que Puno fue explotado y conocida mucho mas antes que exista
el alto Peru,por lo que los datos muestran a San Luis De alba como una ciudad
conocida como el centro minero más importante de esa época, y que debido a la
cantidad de oro que aportaba para España y por la disputa entre los hermanos
Salcedo, llega a Puno el Virrey Conde De Lemus ,quien luego de darse cuenta de
la riqueza que ostentaban dichos colonizadores, los manda a juicio y luego los
sentencia a muerte quedando una sola testigo llamada Málica esposa y mujer fiel
de José Salcedo, propietario de las minas que días antes de morir a tapar las
minas que luego eran inubicables por el conde.

Entonces de que se atribuyen los bolivianos para mencionar que las minas de
potosí y de Oruro tienen más tiempo histórico, si sabemos que la única forma de
llegar hasta esa zona era obligado paso por puno. Luego que se agotara el oro en
las ´pocas minas que encontró el virrey recién emprendieron la búsqueda en otras
latitudes ello después de muchos años.
DANZA DE IMILLANI
Esta danza costumbrista que representa, lo que podríamos llamar el baile de la
QUINCEAÑERA, o la presentación de las muchachas en la edad de la pubertad a
la sociedad campesina y que por primera vez participa en esta danza. La ejecutan
en parejas de varones y mujeres, los primeros son los padres, hermanos mayores
o familiares de la muchacha de quince o dieciséis años, que se inician en las
fiestas de tres de Mayo y 15 de Agosto de las Parcialidades de Huata y Mililaya
del Ayllo Cupisaya. Actualmente la parcialidad de Mililaya pertenece al distrito de
Tilali.

El traje o vestimenta de los varones consiste en un pantalón negro ancho de


bayeta fina partidos en el botapie, chaleco negro, camisa con manga larga de
bayeta, en la cabeza llevan penacho de pluma verde y a los costados dos plumas
grandes de tucán, en la espalda prendida un pañolón de color y para los pies
ojotas blancas; la música es ejecutada por ellos mismos con zampoñas y
huancaras o cajas con corchea.

Las mujeres llevan la cabellera con cantidad de trencitas pequeñas, con un adorno
en forma de abanico de donde se dependen gran cantidad de cintas de colores;
jubón de pana de colores adornado con cuenta y lentejuelas, pollera amplia de
colores vivos, sostenida en la cintura con una faja ancha de lana, tejida con figura
de aves y en cada mano un pañolón de colores con los que ejecutan la danza,
realizando variadas figuras, pues los varones se concretan únicamente en cambiar
y ejecutar la música con gran ritmo.
DANZA DE LLAMERADA
Danza mestiza urbana, mixta y colectiva de la zona aymara del departamento de
Puno, su nombre sugiere una alusión a los pastores de las llamas ataviados por
lujosas prendas.

Es una danza de origen incaico, fue llevado por la conquista de los Incas hacia los
aymaras. Representa a los arrieros de llamas que recorrían los caminos del
Tahuantinsuyo con destino al Cuzco para asistir a la fiesta del Inti Raymi. El
atuendo es una mezcla de antiguos elementos precolombinosy coloniales hasta el
siglo XIX. El hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda, símbolo de
pastores y arrieros. La mayor parte de los pasos incluyen el movimiento de la
honda, simulando el arreo o lanzamientos de piedras, así como la imitación del
caminar gracioso de este camélido. Se desplazan en grupos de dos, tres, o cuatro
filas de bailarines que ejecutan los movimientos con admirable uniformidad. El
grupo es dirigido por un personaje diestro bailarín que toma el lugar del gañacho.
Se suele bailar con una mitra con tela suelta que cubre la parte posterior de la
cabeza y el cuello, pantalones negros o blancos para los varones y polleras
amplias de vivos colores para las mujeres. Todos llevan en la mano el wichi-wichi,
especie de latiguillo de bellas borlas. Los llameros del altiplano domesticaron y
utilizaron llamas como bestias de carga para intercambiar productos con los valles
de la costa en viajes largos y por lugares agrestes. Las llamas representan sus
compañeras eternas e inseparables a las que hay que cuidar, pues si
desaparecen es signo que se acaba el mundo. Por tradición se sabe que ellos,
para calmar sus penas, al término de la jornada, se divertían bailando, como
imitando los movimientos del trabajo y hasta el andar airoso de las llamas. En ello
se basa el origen de la llamerada, especialmente en lo que concierne a los
movimientos flexionales de arrear ayudados con los corawas (hondas) y las
wiscas (sogas).
DANZA DE LLAMERITOS
ORIGEN DE LA DANZA

El origen de la danza Llameritos de Cantería data

de tiempos muy remotos, es decir desde cuando se domestico la llama animal


andino en la región del altiplano peruano, especialmente en la gran meseta

del Collao, antes que llegaran los conquistadores españoles a esta región, pues,
aquí se encontraba grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas y los antiguos
habitantes de esta región andina en agradecimiento a los Apus que vigilaban estos
rebaños rendían culto con la ejecución de esta danza denominada “Llameritos”,
llamada así en diminutivo porque sus integrantes bailarines de ambos sexos eran
jóvenes solteros en el tiempo del incanato participaban en la prueba del
warachico.

SIGNIFICADO

El significado de esta danza es netamente pastoril, llamado también pastores de


llamas, de allí proviene su nombre de llameritos como acto de agradecimiento a
los dioses y apus que protegen a los auquénidos de las cordilleras, por ello
danzan como grato homenaje a la buena producción.

VESTIMENTA

Los integrantes de la danza los llameritos de Cantería integran hombres y mujeres


con la siguiente indumentaria característica originaria y autentica;
confeccionados a base de lana de ovejas y llamas denominado bayeta teñidas en
colores negro, para los varones y rojo anaranjado para las mujeres, así:r.
DANZA DE YAPUCHIRRIS
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

La danza Yapuchiris que significa en el idioma castellano los agricultores de


tubérculos como papa, oca y otros. El mismo, que es interpretada de las vivencias
agrícolas del altiplano y con amor a la manifestación cultural de los aymarás y
quechuas

COREOGRAFÍA

El primer desplazamiento es realizando el sembrío con la chaquitajlia, formado al


astro sol lo cual es significado para iluminar a la Virgen Candelaria, el siguiente
desplazamiento es el saludo correspondiente al público presente, luego se
desplazan a dos hileras de ambos sexos para realizar el primer aporque de
tubérculos, luego pasan a segundo aporque con sus herramientas de trabajo que
es la raucana, luego pasan a una alegría haciendo una ch'alla a la Pachamama y
la Santa Tierra con el desplazamiento de carnaval, luego se desplazan a realizar
la cosecha de tubérculos a los respectivos costales de lana. Luego realizan el
extendido de tubérculos para procesar el chuño. Enseguida realizan el
amontonamiento de tubérculos para el pisado de tubérculos, luego realizan el
regojo de chuño a sus respectivos costales de lana y finalizando con un saludo de
despedida en forma de mariposa y un cacharpari final.
DANZA DE LLIPI PULI
CONCEPTUALIZACION DE LA DANZA

Mostraremos orgullosos la ancestral cultura que nos ha deparado una vida llena
de esperanzas, recuperando esta danza en extinción lo que se ha logrado gracias
al esfuerzo de su gente, gente que siempre está pensando en grande, para hacer
de esta tierra un icono en el desarrollo.

PULI PULIS = flor de Pulis en quechua Phuli Ttica que es una flor silvestre, es una
creación muy admirable e ingeniosa, sensación que tuvo el hombre indio andino
de nuestra región, su origen se remonta a la época colonial de la cual se ha
tomado el atuendo, en la entraña de esta intensión es de burla y con la misma que
da a conocer el indio el odio y explosión que tiene en el alma en contra de sus
opresores, la diferencia racial fijada por los tiranos e invasores españoles.

DESCRIPCION DE LA DANZA

El PULI PULIS es una creación muy admirable e ingeniosa, simbolizado en el


CHACUY (caza) del ZORRO o GATO MONTES que entre sus integrantes se
unían a fin de pescar al animal que les robaban el ganado sobre todo ovino, y en
esta caza logran además de capturar a zorro o gato montés a diferentes animales
tal es así como: EL AÑAS (zorrino), EL LEQUECHO, EL JAK’AKACLLO (pájaro
carpintero), LA PARIHUANA, LA HUALLATA entre otros.

Esta danza era una de las más difundidas en la región del Collao, puesto que se
practicaban en diferentes lugares como en la zona QUECHUA Y AYMARA y de
distintas maneras e incluso sus melodías musicales.

Esta danza es expresión genuina de nuestra cultura y folklore y una perfecta


combinación musical, la misma que es magistralmente interpretada por grandes
artistas.
DANZA DE LLIPIS
El Ministerio de Cultura declaró hoy Patrimonio Cultural de la Nación a la danza
Llipi Pulis de la comunidad campesina de Ccapalla, ubicada en el distrito de Ácora,
provincia y región Puno.

El Ministerio de Cultura destacó que esta danza representa la estrecha relación


entre la población aimara y su entorno en la productiva actividad ganadera,
particularmente en la captura y esquila de la vicuña, desarrollada desde épocas
prehispánicas hasta la actualidad.

Detalla que la danza Llipi Pulis se ejecuta cada año durante la Festividad de la
Santísima Virgen del Rosario en Ácora, que tiene como día central el primer
domingo de octubre. Esta danza se realiza en grupo, ya que la comparsa está
compuesta por 280 personas aproximadamente entre varones y mujeres y
presenta tres personajes principales: los pulis, los chuqilas y las danzantes
portadoras de llipis. Además, cuenta con las antuquitas como personajes
complementarios, así como con una cantante.

Cabe señalar que a pesar de que es considerada como una danza relacionada a
la caza y presente al chuqila como un personaje que simboliza al cazador, la
danza no propicia el maltrato y sacrificio de animales. Sucede todo lo contrario, ya
que al evocar la memoria relacionada a la supervivencia de la población en un
espacio geográfico particularmente complejo como es el altiplano andino, nos
habla de la íntima relación entre naturaleza y sociedad.
DANZA DE LOS AZACHOS

Con la representación de la danza Azachos de Azaroma del distrito de Ollachea-


Carabaya, los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, se
coronaron como la pareja folclore de la Universidad Nacional del Altiplano.

Esta actividad se realizó en las instalaciones del Coliseo Eduardo Rodríguez


Ponce de León, teniendo como participantes a la totalidad de las carreras que
serán parte de la Gran Entrada Universitaria Laykakota 2017, la cual irradiará de
cultura y folklore a la ciudad de Puno.

Los Azachos de Azaroma, es una de las danzas que corre el riesgo de


desaparecer en la región de Puno, el cual esporádicamente es practicada por los
pobladores del centro poblado de Quichu Azaroma el 24 de junio, día del
campesino
DANZA DE LOS LLAMAYURIS

Llamayuris son los cosechantes, para cuya labor, las comunidades de Chanchila y
Ácora interpretan esta música colectivamente.

Los Llamayuris es una de las danzas agrícolas del departamento de Puno, vistosa,
fuerte.

.
DANZA DE LOS TURCO
Esta Danza, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura
turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles
junto con la conquista.

Los nativos peruanos dando rienda suelta a su habilidad imitativa y capacidad


para la parodia y la sátira, no desperdiciaron ninguna oportunidad para traducir
estas habilidades en danzas de este género y crearon entre ellas la danza de los
Turcos, en danzas de este género y crearon entre ellas la danza de los Turcos, en
clara alusión a los venidos de ese pueblo o sus expresiones culturales traídas por
los conquistadores y manifestadas después, a lo largo del coloniaje.

En la danza de los Turcos, se simula una incruenta lucha con sables; arma blanca
parecida a las espadas, pero con cierta curvatura y un solo corte, usado en esos
pueblos; que en la danza que comentamos sirve como elemento esencial de su
coreografía, completada con el traje, que se podría suponer, usaban los guerreros
turcos de esa época.

Esta danza "creada" por los nativos de Puno, es originaria tanto en el sector
quechua como en el aymara; circunscribiéndose en los distritos aymara de
Conima y quechua de Taraco, pertenecientes a la Provincia de Huancané.

La coreografía de esta danza consta de tres momentos: primero, una especie de


marcha con desplazamientos rítmicos en columnas y filas que se simulan la
preparación de los contendientes en la lucha incruenta que luego van a librar.
Segundo, una serie de movimientos y fintas blandiendo los sables con ataques y
contrataques en alarde de agilidad y precisión y por último, el tercer momento: un
remate alegre y movido en señal de celebración final de la ardorosa lucha de los
dos grupos de adversarios, que pactan la paz, danzando alegremente.

La música es adecuada a cada momento de la danza: marcial para la primera


parte; de preparación para la lucha, de ritmo enérgico y combativo para la
segunda, en que se desarrolla propiamente la "batalla" y la última o tercera; festiva
y exultante, de tregua en la lucha y avenimientos entre los adversarios.

Los instrumentos musicales originarios empleados para servir de


marco melódico a esta danza son las quenas autóctonos
(aerófonas) y los ideófonos como el tambor y el bombo, adoptados.

En sus lugares de origen, se presenta esta expresión coreográfica


en el mes de setiembre en Conima y de octubre en Taraco.
DANZA DE MACHU TUSUY - MACHU TUSUY
Etimología:
MACHU: Viejo.
LLAKI: Tristeza o pena.
TUSUY: Bailar o danzar.
ESTAMPA: Machu LlakininTusuy (Baile o danza del viejo triste, apenado o
preocupado).

Origen:
Por su antigüedad: Precolonial.
Por su procedencia: Aborigen o indígena.
Por su significado: Danza de carácter sagrado (Sacro) y social, porque,
expresaAspectos de la vida comunal.

Género: Es ritual – Ceremonial.

Antecedentes de la Estampa.

Algunos relatos de cronistas e historiadores del Perú Pre hispánico e hispánico, sobre
la muerte y manera de concebir sobre ella.
• La muerte es un acontecimiento universal e irrecusable. El estudio de la “Rama
Dorada” muestra que para el hombre primitivo, la muerte tiene significado
primordialmente como un paso a la resurrección (Malinowski 1985).
• El UKJU PACHA o mundo de abajo, es la residencia de los muertos y gérmenes. La
PAKARINA “donde se amanece”, es la que relaciona o es vía de enlace entre el
subterráneo y la superficie. La PAKARINA puede ser una cueva o manantial, etc. es
decir cualquier hueco o espacio que penetre en el suelo.
• La importancia que brindaban a sus muertos era
considerable y estaban dedicado un mes al año para sus
ritos (entre octubre y noviembre) a lo que denominaban
AYAMARKA. Dicha época coincidía curiosamente con la
conmemoración de “todos los santos y fieles difuntos” que
realiza la iglesia católica en los primeros días de noviembre.
• Cuando fallecía una persona importante era enterrado con
sus sirvientes y utensilios que empleaban en vida, ropa del
gusto y preferencia del fallecido, armas, menajes, etc. Todo
ello al alcance de sus manos, sobre todo los alimentos que
degustaría cuando despierte en la otra vida, además
danzaban cerca del difunto los bailes y qhaswas que eran
de su agrado en vida.
• El deudo que fallece, va camino a un mundo donde sufrirá
las mismas necesidades que cuando estuvo en vida, son
por ello que al enterrarlos se envía con él encargos
(Apachicuy) que deberán hacer llegar a otros difuntos
conocidos por él.
DANZA DE MALLKU KUNTURINE
Dado que el cóndor vuela en las alturas de los Andes, se cree lleva las almas de
los muertos al otro mundo. Por ello, la danza del MayKu kunturini simboliza los
misterios de la vida y la muerte. A su vez, ese simbolismo es quizás el motivo de
que en esta celebración se fijen las fechas de los matrimonios. Otra variante de
esta danza enfatiza el rol del cóndor como mensajero de los dioses: durante su
ejecución, el ave lleva los deseos de los hombres hacia el cielo y se los entrega a
los dioses. Asimismo, la figura del cóndor como Apu o espíritu sagrado implica que
la danza se configura como una invocación al espíritu en sí, lo que se realiza
mediante la actuación del danzante de acuerdo con la naturaleza del ave que está
representando en el baile, es decir, imitando el vuelo del cóndor

VESTIMENTA

VARONES.- La vestimenta de los varones representa a los cuervos adultos


(Chiara Alkamari), poncho negro, chullo anaranjado, camisa blanca, pantalón
blanco, estos trajes son confeccionados en bayeta.

MUJERES.- La indumentaria de los mujeres esta en relación con los Awatiris, es


decir como pastoras que defienden su ganado del acecho de los cuervos,
representados por los varones, por tal motivo se visten de la siguiente manera:
pollera negra, en el interior llevan polleras blancas a modo de adaguas negra. La
confección de la vestimenta es en bayeta producido por la misma población.

DISFRAZ DE LA BANDA.- Los señores músicos se visten con ponchos de color


nogal representan a los cuervos maltones llamados Pacco Alkamari, chullos
blancos, camisa blanca, pantalón blanco, confeccionado en bayeta, sin calzados.

MUSICA: La melodía de la danza se


caracteriza de la siguiente forma:

Principia con la danza del condor pasa.

El siguiente con la melodía de suni payita


mantanta, netamente autóctona de la danza.

Finalmente del Cacharpari al compás de la


melodía Sarjaba, janihua cutincati, en señal de
la despedida.
DANZA DE MARI O QAHUIRI

La palabra aymara mari se refiere a una variedad de papa de excelente calidad y


qahuiri es la persona responsable de los sombríos de papa. Esta danza es
propiciatoria de la buena cosecha de papas y tributo a la Mama Pacha. Coincide
en su representación con las fechas del carnaval occidental. Mari o Cahuiri se
presenta en las comunidades del distrito de Ilave de la Provincia del Collao y en
las comunidades de Sivicani, Q’alajahuira y huilaq’aya del distrito de Acora en la
Provincia de Puno. La música se ejecuta con pinquillos, bombo y tambor.

Danzas Agricolas de Puno


DANZA MARINERA PUNEÑA
La Marinera, es una danza mestiza, originaria de Puno, actualmente se practica en
todo el Departamento de Puno – Perú, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y
se danza en la época de los Carnavales en el Altiplano Peruano. Dicha danza,
según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como
origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

En su vestimenta: Las mujeres están ataviadas con lujosos y multicolores


mantones y sus tradicionales polleras; con blusas blancas y centros de colores
diversos; con un sombrero de copa baja, que cubre su cabello largo dispuesto en
dos trenzas y espléndidamente adornadas; y botines blancos, este traje trata de
expresar o simbolizar a la Cholita Puneña con su traje de gala.

Los varones visten con saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un
sombrero Borsalino negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor.
Ésta éra la vestimenta de todos los puneños antiguos.

Se baila durante los ocho días de carnavales posteriores a la Festividad en honor


a la Virgen de la Candelaria. La riqueza de sus coreografías permiten vistosidad,
alegría y elegancia en la ejecución de cada una de sus figuras, comandada por la
primera pareja formada por el “bastonero” y su acompañante, que dirigen el baile y
orientan los cambios durante la danza, al compás de un Huayño pandillero.
DANZA DE MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
La pandilla puneña es un género nacido hace más de un siglo en el sector mestizo
urbano de la capital de Puno

La "pandilla puneña" constituye un género nacido hace más de un siglo de las


entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno, y ha
tenido desde entonces una larga y fructífera trayectoria en diversos campos del
folclor y la identidad puneña.

La danza se interpretó originalmente en la costumbre del "paseo campestre de


carnaval", salidas de la ciudad al campo por lugares y días señalados, costumbre
que llegó a oficializarse por disposición municipal en los programas de festejos.
Estos eran originalmente el miércoles de ceniza en las inmediaciones del Arco
Deustua, el jueves en las riberas del lago Titicaca, el viernes en el cerro
Huaqsapata, el sábado y domingo en los kacharparis o despedidas del carnaval, y
en el entierro del patrón del carnaval (Ño carnavalón) del lunes. Estas han sido
ocasiones para que los grupos de parientes y amigos y las asociaciones organicen
reuniones sociales en las afueras de la ciudad, con baile, comida y bebida,
formando parte de ello las estudiantinas y los conjuntos de pandilla. La pandilla
posteriormente se ha representado solo los viernes y domingos del carnaval.
DANZA MARIS QAHUIRIS - MARIS KAWIRIS
Es la simbiosis del hombre del altiplano y el español, que expresan
espontáneamente los aymaras del sector de Ilave y Acora, para tributar la
fecundidad de la Tierra y los sembríos en flor, augurio de buenas cosechas de la
variedad de papas de magnífica calidad. Hombres y mujeres ataviados con
sobreros llenos de flores silvestres, bailan al compás de pinquillos, tambor y
bombo, en los meses de Mayo y Septiembre

La palabra aymara mari se refiere a una variedad de papa de excelente calidad y


qahuiri es la persona responsable de los sombríos de papa. Esta danza es
propiciatoria de la buena cosecha de papas y tributo a la Mama Pacha. Coincide
en su representación con las fechas del carnaval occidental. Se presenta en las
comunidades del distrito de Ilave de la Provincia del Collao y en las comunidades
de Sivicani, Q’alajahuira y huilaq’aya del distrito de Acora en la Provincia de Puno.
La música se ejecuta con pinquillos, bombo y tambor.
DANZA MERCEDES ACHACHI

Achachi en aymara identifica a la persona mayor al viejo, veterano a anciano.


Danza satírica que se refiere al español mayor prepotente y abusivo, expresado
en sus actitudes desafiantes y provocativas con la comunidad. Se ejecuta por
varones en una coreografía simple, de movimientos desmañados. Se presenta en
la comunidad de Sinticuyo, distrito de Vilquechico Provincia de Huancané.
DANZA MORENADA DE PUNO
Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de “trajes de luces”, caso de la
Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por
entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se
conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística,
la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por
esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a
la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los
Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

En la república continuó la práctica de la danza de los Morenos, sin la presencia


de los negros, por ser adaptada por grupos de naturales o mestizos; la parte
musical seguía a cargo de los Sikuris. En la primera mitad del siglo pasado, los
Morenos se entronizaba como la principal danza en la Festividad de la Virgen de
la Candelaria de Puno y en otras fiestas patronales de la hoy región Puno, caso de
la Festividad de Nuestra Señora de las Mercedes de Juliaca. A esta expresión
dancística también se la denominaba Siku Moreno o Pusa Moreno, o simplemente
“Sikuris”, pero no debemos confundirla con los verdaderos grupos de Sikuris.
DANZA DE PUNO NEGRITOS DE LA CANDELARIA TAQUILE

La danza de los negritos de Taquile es una expresión ritual vinculada con los
procesos agrícolas y climáticos, conformando una de las danzas más
representativas de la isla de Taquile.

Mi historia en relación a esta hermosa expresión, empezó cuando estudiaba en la


ESFA – PUNO; por aquellos años, siendo un curioso estudiante de Arte, me topé
con esta danza en plaza de armas. Aquel día, se realizaba una exhibición de
danzas autóctonas frente a la catedral, desde ese momento me quedé pasmado
con la belleza de los trajes y la hermosura e imponencia de su ejecución;
Transcurria el año 2006 y después de ser testigo de tan bella expresión, mi
curiosidad me llevó por primera vez a la isla de Taquile, logrando comprar un
pasaje de ida y vuelta a duras penas, ya que siendo un joven estudiante sin
presupuesto, tenía que buscar los recursos para poder sobrevivir.

Cabe mencionar que en aquella ocasión, no pude averiguar mucho, visto que no
llegué en fechas de fiesta, pero sí me sirvió para hacer contactos y recoger
testimonios valiosos.

En el 2007 mis viajes fueron más continuos y mi búsqueda de información no


cesaba, las
DANZA DE PUNO WACA WACA

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener su origen en la danza de


los Ttinti Wacas que acontecía en todo el altiplano, donde bueyes o wacas eran
utilizados para el trabajo agrícola, posteriormente los bueyes serian protagonistas
de las Corrida de Toros.

La temática de esta danza da a conocer los inicios de la crianza de reces y los


beneficios comerciales que trajo su leche, carne y cuero, pasando así a formar
parte de los rituales aymaras que en época colonial mudo su significado para ser
una sátira. La Waca Waca se inicia al toque de una trompeta, siendo en su
primera parte una sátira al torero español que es vencido por el toro, por los
costados observan la escena los laceadores u obreros, quienes cuidan al toro
para que éste no fugue, seguidamente las mujeres altiplánicas llamadas de
lecheras ataviadas con sus polleras multicolores portando un recipiente y una
uncuña, ellas danzan alrededor de los toros para distraerlos, su danza simula al
toreo, y estos son dominados por sus movimientos de caderas .
DANZA DE PUNO TUNTUNA

Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en


Puno (Peru), y en Oruro y Potosì (Bolivia). Durante la conquista y la colonia fueron
traidas comunidades negras del Africa para la explotaciòn esclavista de las minas
de plata, oro y en el Peru y Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan
con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada
tambièn SAYA y CAPORAL.
Recibe el nombre de CAPORAL por que era danza de negros encabezada por el
capataz o caporal de la mina. Este no era un esclavo comun y corriente, si no un
testaferro de los patrones que se encargaba de vigilar el trabajo de los negros,
reprimiendolos con su azote o garrotillo. Tambien es llamada TUNTUNA,
especialmente en Puno, en merito al sonido ritmico que emite el instrumento
ritmico de el Bombin: tun, tun. Sobre su tercera denominacion SAYA , se estàn
haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra bibliografia
con informacion al respecto.
Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la
Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de
Oruro se practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario
remarcar que se trata de la misma expresion; tanto es asì, que Puno contrata
bandas y vestuarios de Oruro.
DANZA DE PUNO PANDILLA PUNEÑA

Danza mestiza muy elegante y alegre tiene del Perú y Europa aborigen.
El periodo de su nacimiento viene de los últimos años de la colonia y de los
primeros de la República. Se representa con motivo de los carnavales , donde
personas se citan alrededo0r del cerro . Huajsapata , al occidente de la ciudad de
Puno . Mientras que en la ciudad de Juliaca de danza en pascuas de resurrección
, salen a las plazas y calles , que año tras año va tomando mayor preponderancia
en distritos , provincias de Puno .
Donde presa de su actuación , interpretado la Danza al Compás de los Pandilleros
ejecutados por músicos con instrumentos de viento de cuerdas esencialmente y
otras mas las figuras se ejecutan a la voz de mando del bastonero. También se ha
incorporado la marinera Puneña que ha pesar de ser Danza de Pareja
independientemente aquí es de grupo, lo que no le permite exponerse en todo su
esplendor pero que mantiene la vistosidad la Pandilla.
Su variedad coreografía que colgadamente sobrepasa la treintena de figuras,
constantemente se va incrementando. Nunca es mas bello el precioso vestido de
la mujer Puneña que cuando ella baila la "PANDILLA" , y nunca mas airosas las
parejas que cuando con un Pañuelo en la mano realiza los movimientos de esta
danza de amor.

VESTUARIO DE LA DANZA PANDILLA PUNEÑA - PUNO

VARONES:
-Sombrero negro
-Camisa blanca
- Corbata
-Saco negro
-Pantalón negro o blanco
-Zapatos negros
-Pañuelo
DANZA DE PULIS PULIS

CONCEPTUALIZACION DE LA DANZA
Mostraremos orgullosos la ancestral cultura que nos ha deparado una vida llena
de esperanzas, recuperando esta danza en extinción lo que se ha logrado gracias
al esfuerzo de su gente, gente que siempre está pensando en grande, para hacer
de esta tierra un icono en el desarrollo.
PULI PULIS = flor de Pulis en quechua Phuli Ttica que es una flor silvestre, es una
creación muy admirable e ingeniosa, sensación que tuvo el hombre indio andino
de nuestra región, su origen se remonta a la época colonial de la cual se ha
tomado el atuendo, en la entraña de esta intensión es de burla y con la misma que
da a conocer el indio el odio y explosión que tiene en el alma en contra de sus
opresores, la diferencia racial fijada por los tiranos e invasores españoles.

DESCRIPCION DE LA DANZA
El PULI PULIS es una creación muy admirable e ingeniosa, simbolizado en el
CHACUY (caza) del ZORRO o GATO MONTES que entre sus integrantes se
unían a fin de pescar al animal que les robaban el ganado sobre todo ovino, y en
esta caza logran además de capturar a zorro o gato montés a diferentes animales
tal es así como: EL AÑAS (zorrino), EL LEQUECHO, EL JAK’AKACLLO (pájaro
carpintero), LA PARIHUANA, LA HUALLATA entre otros.
Esta danza era una de las más difundidas en la región del Collao, puesto que se
practicaban en diferentes lugares como en la zona QUECHUA Y AYMARA y de
distintas maneras e incluso sus melodías musicales.
Esta danza es expresión genuina de nuestra cultura y folklore y una perfecta
combinación musical, la misma que es magistralmente interpretada por grandes
artistas.

También podría gustarte