Está en la página 1de 5

Lecturas y ejercicios en Economía Colombiana

DIFERENCIAS ENTRE EL DEFLACTORDEL PIB Y EL IPC

Aunque los dos son índices que miden los precios agregados de un país, existen algunas diferencias
entre el IPC y el deflactor del PIB. La primera diferencia es que el IPC tan sólo incluye los precios de
los bienes que se consumen mientras que el deflactor del PIB incluye los precios de todos los bienes
y servicios que se producen en el país. Por tanto, los precios de los bienes de capital (maquinaria,
etc.) producidos en un país forman parte del deflactor del PIB, pero no se incluyen en el IPC. La
segunda diferencia consiste en que los precios de los bienes de consumo importados se incluyen en
el IPC, dado que los consumidores de un país los compran, pero no se computan en el deflactor del
PIB al no ser producidos en el país. La tercera diferencia consiste en que el IPC, medido como un
índice de Laspeyres convencional, pondera los precios según el consumo de un año base mientras
que el deflactor del PIB pondera los precios según la producción de cada año. Obviamente esta
diferencia es mucho menor si se utiliza el Índice de Laspeyres encadenado para calcular el IPC.

¿Cuál de los dos índices de precios es más conveniente? Depende de lo que se desee medir. El IPC
es más adecuado para determinar cuánto suben los precios para los individuos o las familias, dado
que estos compran básicamente bienes de consumo. Para estudiar si los productos de un país se
están encareciendo con respecto a los del extranjero puede ser más adecuado el deflactor del PIB.

¿Afecta la subida del IPC al poder adquisitivo de todas las personas por igual?

Hemos visto que el IPC sirve para analizar las pérdidas o ganancias de poder adquisitivo cuando
aumentan los precios. Pero estas pérdidas o ganancias que mide el IPC se aplican bien a la familia
promedio, pero no necesariamente a cada persona en concreto, dado que este índice está
ponderando cada subida de precio con la estructura de gasto de esta familia promedio. Es posible
que otras personas con otra estructura de gasto distinta perciban que para ellos el incremento de
los precios «en general» ha sido mayor o menor que el indicado por el IPC. Un incremento
importante del precio de los alimentos, por ejemplo, afecta en gran medida al poder adquisitivo de
las personas que gastan una parte más importante de su presupuesto en alimentos (generalmente,
las familias con ingresos más bajos), pero afecta menos a las personas que gastan un porcentaje
pequeño de sus ingresos en estos bienes.
En cuanto a la tasa de inflación recordemos “La tasa de inflación se mide como el crecimiento
porcentual del índice de precios, generalmente el IPC”. Se les aporta la siguiente síntesis:

Los efectos de la inflación

Hemos visto que la inflación es el crecimiento del nivel de precios y hemos aprendido a medirla.
Ahora podemos preguntarnos los efectos que tiene sobre el sistema económico y si realmente es
un problema. Vamos a discutir y a identificar algunos de los efectos que tiene la inflación y
dejaremos la explicación de sus causas. Hay quien piensa que la inflación reduce el poder adquisitivo
de las personas, pero esto no es necesariamente cierto. Es verdad que la subida de precios lleva a
que por un peso se pueda comprar menos pero también es cierto que, al vender las empresas a
precios más elevados, también generan rentas más elevadas: pueden pagar salarios nominales más
elevados, mayores beneficios, etc. Es decir, la subida de los precios también permite que puedan
subir los salarios y, en general, lo que la gente ingresa, por lo que el poder adquisitivo no tiene que
reducirse necesariamente a causa de la inflación. De hecho, algunas veces los salarios, las pensiones
de los jubilados, etc., recogen cláusulas o normas para ajustarse periódicamente a la variación de
los precios. Esta corrección automática se denomina indiciación por su ajuste al índice de precios.
Muchos contratos de alquiler de inmuebles están también indiciados para evitar la pérdida de poder
adquisitivo de la renta que recibe el propietario.

Es importante que analicemos, no obstante, otros efectos de la inflación, como por ejemplo, la
influencia que tiene en las operaciones de préstamos. En ellas, una persona presta a otra una
cantidad de dinero a cambio de un interés. El tipo de interés es el porcentaje que hay que pagar por
tomar prestado el dinero o lo que se cobra por prestarlo. Supongamos que Jorge presta 1.000 pesos
a un tipo de interés del 7% anual. Al cabo del año, recibe de vuelta los 1.000 pesos y 70 más en
concepto de intereses. Pudiera parecer en principio que Jorge ha ganado 70 pesos pero, por lo
aprendido sobre la pérdida de poder adquisitivo, sabemos que no podemos comparar dos
cantidades nominales en dos momentos del tiempo distintos. De hecho, si los precios han
aumentado, por ejemplo, un 5%, el dinero también ha perdido valor y la ganancia real de Jorge no
serían los 70 pesos sino una cantidad inferior. Esta ganancia real puede calcularse a través del tipo
de interés real que es la diferencia entre el tipo de interés nominal (el tipo de interés que se anuncia
o se recoge en el contrato de préstamo) y la tasa de inflación. En nuestro caso, el tipo de interés real
sería del 7% - 5% = 2%. Dicho de otra manera, en términos de poder adquisitivo, con esta operación
Jorge ha logrado que los 1.000 pesos iniciales aumenten su poder adquisitivo un 2% (no un 7%).
Tipo de interés real = Tipo de interés nominal – Tasa de inflación

¿Qué ocurriría si la tasa de inflación alcanzase el 10% pero Jorge siguiese prestando al 7%? Que
perdería poder adquisitivo: el tipo de interés real sería negativo (– 3%). Por este motivo, los tipos
de interés nominales tienden a adaptarse a la tasa de inflación para mantener la ganancia real de
los que prestan. Así, si sube la inflación los tipos de interés nominales acabarán subiendo, y vice-
versa. Este fenómeno se conoce como el efecto Fisher.

En una operación de préstamo, lo que recibe en términos reales el prestamista y lo que paga en
términos reales el prestatario es el tipo de interés real que se calcula como la diferencia entre el
tipo de interés nominal y la tasa de inflación.

Ejercicios
1. Señale la letra que corresponde a cada número:

1. Inflación.

2. Índice de Precios de Consumo.

3. Deflactor del Producto Interior Bruto.

4. Magnitudes nominales.

5. Magnitudes reales.

6. Deflactor.

7. Tasa de inflación.

8. Deflación

9. Balanza de pagos.

10. Tipo de interés real.

a) Aquéllas que se miden en euros corrientes de cada año.

b) Se mide como el crecimiento porcentual del índice de precios.

c) Documento contable en el que se registra el importe de todas las operaciones comerciales y


financieras de los residentes en ese país con los residentes en el resto del mundo.

d) Es un proceso continuo de aumento del nivel general de precios.

e) Es una medida de los precios agregados y se calcula como el cociente entre la producción
agregada nominal de un país y su producción agregada real.
f) Es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los precios
de los bienes de consumo finales.

g) Aquéllas que se miden en euros constantes o de poder adquisitivo en el año base.

h) Consiste en dividir los valores de cada año por el índice de precios del año correspondiente.

i) Es una disminución del nivel general de precios.

j) Diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de inflación.

Solo una respuesta es cierta

2. En un país determinado el IPC de 2001 fue de 200 mientras que el IPC de 2002 valía 220. La tasa
de inflación fue del:

❑ a) 5%;

❑ b) 10%;

❑ c) 20%;

❑ d) 40%.

3. El IPC se calcula como:

❑ a) la media aritmética de los precios de los bienes de consumo finales

❑ b) la media aritmética de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales

❑ c) la media ponderada de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales

❑ d) la media ponderada de los precios de los bienes de consumo finales.

5. El salario medio era de 20.000 pesos anuales en 2001 y de 21.000 pesos en 2002. El IPC de 2001
era de 400 y el IPC de 2002 era de 420. El poder adquisitivo del trabajador medio:

❑ a) aumentó

❑ b) disminuyó

❑ c) permaneció constante

❑ d) sufrió una variación indeterminada.

6. Una diferencia importante entre el IPC y el deflactor del Producto Interno Bruto es:

❑ a) el IPC mide precios y el deflactor producción

❑ b) el IPC sirve para medir la inflación y el deflactor la deflación

❑ c) el IPC incluye el precio de los bienes intermedios y el deflactor no


❑ d) el deflactor incluye el precio de los bienes de inversión y el IPC no

7. En el año 2001 el salario medio era de 20.000 pesos anuales y en 2002, de 21.000 pesos. El IPC en
2001 era de 400 y en 2002 de 420. El salario real de 2002 se calcula como:

❑ a) (21.000/20.000) x 100

❑ b) (21.000/420) x 100

❑ c) [(21.000 -20.000)/20.000] x 100

❑ d) [(21.000-20.000)/420-400] x 100

8. Si el IPC aumenta, podemos afirmar que:

❑ a) la inflación aumenta

❑ b) hay deflación

❑ c) la inflación disminuye

❑ d) hay inflación

9. En un país se producen únicamente cuatro tipos de bienes A, B, C y D. Las cantidades producidas


(Q) y los precios (P) son los indicados en la tabla que sigue:

Calcule las tasas de inflación correspondientes a cada uno de los períodos.

También podría gustarte