Está en la página 1de 48

Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing.

Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE: Lic.
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-30-V-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-06-VI-08
1. TÍTULO: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y
REACTIVOS DE LABORATORIO

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
El laboratorio es un lugar dispuesto y equipado para la investigación, experimentación y otras
tareas científicas, técnicas o didácticas.

En el siglo XIX se construyeron los primeros laboratorios semejantes a los que existen en la
actualidad, con bancos, armarios, cajones y estantes en la parte superior para colocar los
reactivos.
En los primeros años del siglo XX se trató de facilitar la disposición de los servicios de
manera horizontal, por el suelo o por el techo, o mediante conductos verticales. Estos
servicios consisten, como mínimo, en el suministro de agua, gas y electricidad. En la
actualidad, tanto la disposición de los bancos como la distribución en ellos de los servicios y
los sistemas de seguridad es muy diferente según el tipo de laboratorio.

En la práctica se realizo el reconocimiento de materiales, ya que muchos todavía no lo


conocían a manera de introducción se hablo acerca de las Reglas de seguridad en el
Laboratorio, en este caso de Química, de las cuales indicaremos algunas:
 Manejo adecuado del material por que es muy costoso.
 Higiene para evitar intoxicación, es decir no comer en el Laboratorio, ya que podría
traer consecuencias fatales a largo plazo.
 Protección adecuada para evitar cualquier tipo de accidente en el Laboratorio lo cual
implica llevar: Guantes, lentes o antiparras, guardapolvos.
 Aclarar con el profesor las dudas y mantenerle informado de cualquier hecho que
ocurra.

 Antes de empezar una práctica debes conocer y entender los procesos que vas a
realizar.

 Evita los desplazamientos innecesarios y nunca corras.

 Mantén silencio y procura estar concentrado en lo que haces.

 Coloca los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.

 No pipetees nunca líquidos corrosivos o venenosos.

 Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros, y no las
calientes o destiles directamente con el mechero.

1
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

 Nunca mires por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se está
realizando una reacción, en previsión de salpicaduras.

 En general, todos los productos deben mezclarse en pequeñas cantidades y


despacio.

 Si por descuido tocas o te cae algún producto, lávate con abundante agua la zona
afectada, y comunícalo al profesor.

 Utiliza la campana en las prácticas donde se desprendan gases venenosos.

 Tira los residuos sólidos a la papelera.

 Abre el grifo antes de tirar por la pila los restos de una reacción o reactivo.

 Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

En la practica se hablo acerca de lo sucedido en el país vecino de Argentina, en donde


muchas personas murieron a causa de reactivos, esto debido a que el Laboratorio de
estaba ubicado en el segundo piso de ese edificio, por lo cual los desechos de los
reactivos caían a al suelo y esto se esparció, de manera que al plazo de unos cuantos
años la gente fue muriendo de cáncer que les había ocasionado los reactivos que se
desechaban al principio claro no se dieron cuenta, pero ya cuando el número de muertos
aumento y además el cáncer encontrado en varias personas que ahí trabajaban pues
recién se realizaron las respectivas investigaciones.

Toda sustancia química debe ser considerada un tóxico en potencia, por lo que la
manipulación de estas sustancias se debe realizar con mucho cuidado y conociendo, de
antemano, las consecuencias de dicha manipulación. Además, aunque los laboratorios
han sido diseñados y construidos para que los riesgos sean mínimos (campanas
extractoras de gases, alarma para gas, extintores, lavaojos o duchas), se deben tener
siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir unas normas de seguridad
básicas: Conocer las salidas de emergencia y la localización y utilización de los
extintores, lavaojos y equipos de emergencia.
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada. Todos los equipos deberán ser instalados
en lugares apropiados, con buena iluminación, ventilación y los sistemas de seguridad
correspondientes.

Utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada.


Evitar el contacto con fuentes de electricidad y de calor.
Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones.
Utilizar guantes y gafas de seguridad cuando se requieran. No es conveniente el uso de
lentes de contacto en los laboratorios de química y microbiología.

No se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.


Todos los productos inflamables se deben almacenar en un lugar adecuado, separados
de los ácidos y las bases y de los reactivos oxidantes.
En la campana de extracción de gases no se deben almacenar productos químicos ni
otro tipo de materiales.

2
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

TABLA 1 MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DIBUJO USOS


Estos recipientes sirven
para hacer experimentos o
ensayos, los hay en varias
Tubo de Ensayo medidas y aunque
generalmente son de vidrio
también los hay de
plástico.

Pueden ser de metal,


madera o platico. Se
Gradilla utilizan para sostener los
tubos de ensayo.

Son de vidrio delgado.


Permiten ser calentados
Vaso de precipitado sobre la rejilla. Se utilizan
para trasvasar líquidos.

Es un utensilio que permite


medir volúmenes están
hechas normalmente de
Probeta vidrio pero también las hay
de plástico. Así mismo las
hay de diferentes tamaños
(volúmenes).

Es un recipiente que se
utiliza para contener agua
Piseta destilada, este recipiente
permite enguajar
electródos.

3
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Es un elemento de vidrio
que sirve para dar
volúmenes exactos, con
Pipeta esta pipeta, se pueden
Graduada medir distintos volúmenes
de líquido, ya que lleva
una escala graduada.

Pipeta volumétrica: Es un
elemento de vidrio, que
posee un único valor de
medida, por lo que sólo
Pipetas
puede medir un volumen.
volumétricas
Las pipetas graduadas
permiten medir volúmenes
intermedios, pues están
graduadas, mientras que
las pipetas volumétricas
sólo miden el volumen que
viene indicado en ellas.

Es un utensilio que permite


medir volúmenes, es muy
Bureta útil cuando se realizan
neutralizaciones.

Suele ser de metal,


constituido por una larga
Soporte Universal varilla enroscada en una
o de pie base.

A él se sujetan los
recipientes que se
necesitan para realizar los
montajes experimentales.

La nuez y la doble nuez


permiten sujetar diversos
Nuez aparatos al soporte,
efectuando así los
montajes necesarios para
los experimentos.

4
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Permiten la sujección de
diversos aparatos en los
montajes experimentales.
Pinza Mediante una doble nuez
se sujetan al soporte

Son de vidrio. Suelen estar


aforados, es decir, tienen
una determinada
Matraz aforado capacidad, indicada por
una señal. Se utilizan para
realizar disoluciones.

Se utiliza para tapar


momentáneamente
disoluciones, evitando que
les caiga polvo, para
Vidrio de reloj pesar, cuando no hay
peligro de que las
corrientes de aire vuelen la
sustancia, para recoger
sublimados, etc.
Este utensilio permite
carbonizar sustancias, se
utiliza junto con la mufla
Crisol de porcelana con ayuda de este utensilio
se hace la determinación
de nitrógeno.
Este utensilio permite
Cristalizador cristalizar sustancias.

Es un embudo tiene la
forma de un globo, existen
Embudo de en diferentes capacidades
Separación como: 250 ml, 500 ml. Se
utiliza para separar líquidos
inmiscibles.

Escobillón para Es un utensilio que permite


Bureta lavar buretas.

TABLA 1 MATERIALES DE LABORATORIO

Compuesto Químico Fórmula Química Descripción

5
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Alcohol metílico Estado de agregación:


Metanol Fórmula semidesarrollada Líquido.
CH3-OH Apariencia: Incoloro
Fórmula molecular Densidad: 791,8 kg/m3;
CH4O 0.7918 g/cm3
Masa: 32.04 u
Punto de fusión: 176 K (-
97.16 °C)
Viscosidad: 0.59 mPa·s a 20
°C.
Apariencia: Incoloro
Acetona Fórmula semidesarrollada Densidad: 790 kg/m3; 0,79
CH3(CO)CH3 g/cm3
Fórmula molecular Masa: 58,09 u
C3H6O Punto de fusión: 178,2 K (-
94,9 °C)
Viscosidad: 0,32 cP a ? °C (?
K

Densidad: 1021.7 kg/m3;


1,0217 g/cm3
Fórmula semidesarrollada
Masa: 93.13 u
C6H5NH2
Anilina Punto de fusión: 266,45 K
Fórmula molecular
(−6,3 °C)
C6H7N
Punto de ebullición: 457,28 K
(184,13 °C)
Amoniaco
Densidad: 0,68 ×10³ kg/m³
NH3 (líquido)
Masa: 17,0 uma
Punto de fusión: 195 K (-78
°C)
Solubilidad: 46 g en 100 g
agua
Densidad: n/d
Fórmula semidesarrollada Masa: 49,01 u
Cianuro de sodio NaCN Punto de fusión: 564 K ( °C)
Apariencia: Incoloro

Densidad: 1.800 kg/m3; 1.8


Fórmula semidesarrollada g/cm3
Ácido sulfúrico H2SO4 Masa: 1.800 kg/m3; 1.8 g/cm3
Punto de fusión: 283 K
(10 °C)

Ácido clorhídrico Fórmula


semidesarrollada
HCl

6
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Densidad: 1120
(solución 25%)
kg/m3 ᄃ
Masa: 36,46 ᄉ u ᄃ
Punto de fusión:
247 K (-26 °C)
viscosidad: 1,9

Ácido Nítrico

Fórmula
semidesarrollada
ᄉ H ᄃᄉ NO3 ᄃ
Densidad: 1,5
×10³ ᄉ kg ᄃ/ᄉ m3
ᄃ; 1,5 ᄉ g ᄃ/ᄉ cm3

Masa: 63,0 ᄉ u ᄃ
Punto de fusión:
231 K (-42 °C)
Apariencia: claro
o marrón

Ácido Acético

Fórmula
semidesarrollada
CH3-COOH
Fórmula
molecular
C2H4O2
Densidad: .049
ᄉ kg ᄃ/ᄉ m3 ᄃ;
1.049 ᄉ g ᄃ/ᄉ cm3

Masa: 60.05 ᄉ u ᄃ
Punto de fusión:
289,9 K (16,7 °C)
Solubilidad: n/d

7
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Cloruro de sodio

Fórmula
semidesarrollada
NaCl
Densidad: 2200
ᄉ kg ᄃ/ᄉ m3 ᄃ; 2,2
ᄉ g ᄃ/ᄉ cm3 ᄃ
Masa: 58,4 ᄉ u ᄃ
Punto de fusión:
1.074 K (801 °C)

TABLA DE
SÍMBOLOS DE
RIESGO O
PELIGROSIDAD
ᄉᄃ

ᄉᄃ

E
Explosivo
Clasificación:
Sustancias y
preparaciones que
reaccionan
exotérmicamente
también sin
ᄉ oxígeno ᄃ y que
detonan según
condiciones de
ensayo fijadas,
pueden explotar al
calentar bajo
inclusión parcial.
Precaución:
Evitar el choque,
Percusión,
Fricción,

8
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

formación de
chispas, fuego y
acción del calor.

ᄉᄃ

O
Comburente
Clasificación:
(Peróxidos
orgánicos).
Sustancias y
preparados que,
en contacto con
otras sustancias,
en especial con
sustancias
inflamables,
producen reacción
fuertemente
exotérmica.
Precaución:
Evitar todo
contacto con
sustancias
combustibles.
Peligro de
ᄉ inflamación ᄃ:
Pueden favorecer
los ᄉ incendios ᄃ
comenzados y
dificultar su
extinción.

ᄉᄃ

F+
Extremadamente
inflamable
Clasificación:
Líquidos con un
punto de
inflamación
inferior a 0ºC y
un punto de

9
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

ebullición de
máximo de 35ºC.
Gases y ᄉ mezclas
ᄃ de gases, que a
presión normal y
a temperatura
usual son
inflamables en el
aire.
Precaución:
Mantener lejos de
llamas abiertas,
chispas y
ᄉ fuentes ᄃ de
calor.

ᄉᄃ

F
Fácilmente
inflamable
Clasificación:
Líquidos con un
punto de
inflamación
inferior a 21ºC,
pero que NO son
altamente
inflamables.
Sustancias sólidas
y preparaciones
que por acción
breve de una
fuente de
inflamación
pueden inflamarse
fácilmente y
luego pueden
continuar
quemándose ó
permanecer
incandescentes.
Precaución:
Mantener lejos de
llamas abiertas,
chispas y fuentes
de calor.

10
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

ᄉᄃ

T+
Muy Tóxico
Clasificación: La
inhalación y la
ingestión o
absorción cutánea
en MUY pequeña
cantidad, pueden
conducir a daños
de considerable
magnitud para la
salud,
posiblemente con
consecuencias
mortales.
Precaución:
Evitar cualquier
contacto con el
ᄉ cuerpo humano
ᄃ , en caso de
malestar consultar
inmediatamente al
médico!

ᄉᄃ

T
Tóxico
Clasificación: La
inhalación y la
ingestión o
absorción cutánea
en pequeña
cantidad, pueden
conducir a daños
para la salud de
magnitud
considerable,
eventualmente
con
consecuencias
mortales.
Precaución: evitar
cualquier contacto

11
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

con el cuerpo
humano. En caso
de malestar
consultar
inmediatamente al
médico. En caso
de manipulación
de estas
sustancias deben
establecerse
ᄉ procedimientos
ᄃ especiales!

ᄉᄃ

C
Corrosivo
Clasificación:
Sustancias y
preparaciones que
reaccionan
exotérmicamente
también sin
oxígeno y que
detonan según
condiciones de
ensayo fijadas,
pueden explotar al
calentar bajo
inclusión parcial.
Precaución:
Evitar el choque,
Percusión,
Fricción,
formación de
chispas, fuego y
acción del calor.

ᄉᄃ

Xi
Irritante
Clasificación: Sin
ser corrosivas,
pueden producir
inflamaciones en
caso de contacto

12
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

breve, prolongado
o repetido con la
ᄉ piel ᄃ o en
mucosas. Peligro
de sensibilización
en caso de
contacto con la
piel. Clasificación
con R43.
Precaución:
Evitar el contacto
con ojos y piel; no
inhalar vapores.

ᄉᄃ

N
Peligro para el
medio ambiente
Clasificación: En
el caso de ser
liberado en el
medio acuático y
no acuático puede
producirse un
ᄉ daño ᄃ del
ᄉ ecosistema ᄃ por
ᄉ cambio ᄃ del
ᄉ equilibrio ᄃ
natural,
inmediatamente o
con posterioridad.
Ciertas sustancias
o sus productos
de transformación
pueden alterar
simultáneamente
diversos
compartimentos.
Precaución:
Según sea el
potencial de
peligro, no dejar
que alcancen la
canalización, en

13
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

el ᄉ suelo ᄃ o el
medio ᄉ ambiente
ᄃ! Observar las
prescripciones de
eliminación de
residuos
especiales.

OBSERVACIONES:
Las observaciones que pude realizar en la práctica de Laboratorio es que en principio el
ambiente no era el adecuado para pasar la materia de Laboratorio. Por otra parte se pudo
recordar en mi caso el reconocimiento de materiales de Laboratorio, ya sean estos, los ya
nombrados y explicados anteriormente. En el Laboratorio no se mostró muchos materiales,
los cuales considero son básicos tales como el mortero, rejilla y otros los cualkes no fueron
nombrados en La práctica de Laboratorio.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones que yo puedo dar es que esto de las reglas o normas de seguridad hay
que tomarlas muy en serio pues ya que pueden ocurrir accidentes los cuales, por lo general
se deben de evitar haciendo caso a estas normas de seguridad y sobre todo teniendo el
cuidado respectivo frente a los materiales usados en el Laboratorio.
Luego de haber realizado la práctica de laboratorio y al presentar este reporte, hemos
adquirido nuevos conocimientos y pudimos experimentar y llevar a la práctica los
conocimientos teóricos.
La química es una rama amplia y profunda pero al investigar y desarrollar experimentos de
manera sistemática y paso a paso, nos resulta sumamente interesante y divertido el estudio
de esta ciencia.

CUESTIONARIO:
1. Indique el nombre del material de Laboratorio que podría emplearse para:
a) Medir Volúmenes
Se pueden medir volúmenes en: Bureta, pipeta graduada, pipeta volumétrica, probeta,
matraz, vaso de precipitado y otros.

b) Mezclar reactivos en fase líquida o en solución


Se pueden mezclar reactivos en fase líquida en: Balones, Frasco de Woulf, tubo de
ensayo, Matraz aforado, Aparato Skipp y otros.
c) Efectuar reacciones de neutralización
Se pueden efectuar reacciones de neutralización en: Tubos de ensayo,

2. Investigue las características del vidrio pyrex que normalmente se utiliza en la


fabricación del material de vidrio en el Laboratorio.

PROPIEDADES QUÍMICAS
El vidrio "PYREX" tiene gran estabilidad al ataque químico. Resiste los ataques del agua y de
casi todos los ácidos en el campo de temperaturas general de trabajo; resiste las
esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse. Su contenido relativamente
bajo de álcalis deja el valor pH de los medios virtualmente invariable.

14
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Estas ventajas, en unión de la de tener una dilatación térmica baja, hacen al "PYREX" sin
rival para trabajos científicos.
COMPOSICIÓN:
El vidrio "PYREX" es un vidrio borosilicato de contenido bajo de álcalis.
No contiene elementos del grupo alcalino-térreo, ni zinc, ni metales pesados.
La composición aproximada es:
Sílice ..................... 80,6 %
Oxido de Sodio ....... 4,2 %
Oxido Bórico ......... 12,6 %
Alúmina .................. 2,2 %

PROPIEDADES FISICAS
Debido a su dilatación térmica sumamente baja, el vidrio "PYREX" no sólo resiste las
tensiones de los choques térmicos repetidos, sino que permite fabricar materiales más
gruesos y robustos que los que son generalmente posibles con vidrio.

Densidad: 2,23 g/cm3


Coeficiente lineal de dilatación térmica: 33 x 10-7 por ºC entre 20 y 400 ºC.
Calor específico: El calor específico entre 0 y 250 ºC se puede representar por Ct = 0,174 +
0,00036 t, en la que Ct es el valor específico a la temperatura t ºC.

3. Indique en que tipo de recipientes se deben almacenar soluciones:


a) Muy básicas
Se almacenan soluciones muy básicas en recipientes normales ya sean estos de vidrio
o plástico.

b) Inestables a la luz
Se almacenan soluciones inestables a la luz en recipientes que sean resistentes a la
luz, temperatura, es decir en recipientes hechos de vidrio pyrex.

BIBLIOGRAFÍA:
http://ciencias.unizar.es/circo/images/chemistry.jpg
 Wanadoo. El Rincón del Vago.

http://html.rincondelvago.com/instrumentos-de-laboratorio_3.html
http://html.rincondelvago.com/acidos-y-bases_2.html
 Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

http://images.google.com.sv/imgres?
imgurl=http://www.sprl.upv.es/images/manualelec1.gif&imgrefurl=http://www.sp
rl.upv.es/mselectronica1.htm&h=199&w=483&sz=9&tbnid=H6USvbTcw2B5pM:
&tbnh=51&tbnw=126&hl=en&start=3&prev=/images%3Fq%3DS

15
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

%25C3%25ADmbolos%2Bde%2Bpeligrosidad%2B%26svnum%3D10%26hl
%3Den%26lr%3D%26sa%3DN
 Wikipedia. La Enciclopedia Libre.

http://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_de_risco
 TEXCA. Tecnología de Equipos a Prueba de Explosión.

http://www.texca.com/simbolos.htm
 Funcación CIENTEC

http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf
 Universidad de Antioquía. Vicerrectoría de Docencia.

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm
 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_459.htm

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-13-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-20-VI-08
1. TÍTULO: RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca de la Ley de la conservación de la masa, es por eso que
se realizó experimentos para comprobación de la ley de la conservación de la masa.

16
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación de la


materia se atribuyen al famoso científico francés Jaseph Antoine Laurent Lavoisier (1743-
1794). Sus más célebres experimentos fueron en la esfera de la combustión. En sus tiempos
se explicaba la combustión con base en la teoría del flogisto, según la cual todas las
sustancias inflamables contenían una sustancia llamada flogísto, la cual se desprendía
durante el proceso de la combustión. Sin embargo, cuando Lavoisier usó sus delicadas
balanzas encontró que la sustancia poseía una masa mayor después de dicho proceso, lo
cual refutaba la teoría del flogisto.
Biografía de Lavoiser
Lavoisier nació en París el 26 de agosto de 1743. De familia acomodada, se dedicó
simultáneamente al cultivo de la política y de la ciencia. Miembro de la Ferme générale,
principal organismo de recaudación de impuestos, accedió posteriormente al cargo de
inspector general de fabricación de pólvora.
Las primeras investigaciones científicas de Lavoisier se centraron en la determinación de las
variaciones de peso sufridas por los cuerpos al ser quemados. Comprobó asimismo que esta
diferencia se debía a un gas, del mismo aspecto del aire atmosférico, al que bautizó con el
nombre de oxígeno. En 1777 fue capaz de descomponer aire en oxígeno y nitrógeno y volver
a formarlo nuevamente a partir de estos elementos, con lo que su aseveración se demostró.
Lavoisier ocupó el cargo de diputado suplente en los Estados Generales de 1789, tras la
revolución francesa, y, sucesivamente, fue nombrado miembro de la comisión de pesas y
medidas y secretario del tesoro. En esta época escribió un tratado sobre economía y
distribución de la riqueza.
En 1793, la Convención Nacional, gobierno de la revolución, decretó la detención de los
recaudadores generales, entre los que se encontraba Lavoisier. Condenado a muerte, fue
guillotinado en París el 8 de mayo de 1794.

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
1. Reacciones que tienen lugar:
Estequiometría

Ca Cl2 + Na2 CO3 Ca CO3 + 2 Na Cl


1mol 1mol 1mol 2mol
PM: 110g 106g 100g 116g

216g 216g
Datos:
Vidrio de reloj: 49,26g
Ca Cl2 = 2,14g
Na2 CO3 = 5,08g

2. ¿Cuál es el Reactivo Limitante?


Cálculo del Reactivo Limitante
110g Ca Cl2 -------------- 100g Ca CO3
2,14g Ca Cl2 ------------- X
2,14 gCaCl 2 *100 gCaCO3
RLIMITANTE= = 1,95g Ca CO3
110 gCaCl 2

17
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

2,14 gCaCl 2 *106 gNa2 CO3


R’LIMITANTE= = 2,06g Na2 CO3
110 gCaCl 2
3. Rendimiento de la Reacción, rendimiento real y rendimiento teórico.
Datos:
Reloj de vidrio = 32,22g (masa vidrio)
Pfiltro= 0,26g (masa papel)
PCaCO3  Filtro = 2,64g (masa muestra+papel)
PCaCO3 = 2,64g – 0,26g
PCaCO3 = 2,38g (masa muestra)

Cálculo del Rendimiento Teórico


110g Ca Cl2 -------------- 100g Ca CO3
2,14g Ca Cl2 ------------- X
2,14 gCaCl2 *100 gCaCO3
RTEÓRICO= = 1,95g Ca CO3
110 gCaCl2
MT = MPAPEL+ MVIDRIO+ MMUESTRA
MT = (MMUESTRA + MPAPEL)+ MVIDRIO
MT = (2,38 + 0.26)g + 32,22g
MT = 2,64g + 32,22g
MT = 34,86g
MMUESTRA= MT - MPAPEL- MVIDRIO
RREAL= 34,86g – 0,26g – 32,22g
RREAL= 2,38g Ca CO3
Exceso= 5,08g Na2 CO3 - 2,06g Na2 CO3
Exceso=3,02g Na2 CO3

5,08 gNa2 CO3 *110 gCaCO3


=5,27g Ca CO3
106 gNa2 CO3

 1,95 g 
R=  CaCO3 *100
 2,38 g 
R= 81,93

Rendimiento teórico: 1,95g Ca CO3


Rendimiento real: P’- P = 2,38g Ca CO3

4. OBSERVACIONES:
En la práctica realizada se pudo observar que para que la Ley de la Estequiometría se
cumpla, si influye la Fuerza de Flotación. La diferencia entre las masas iniciales y finales es
causada por el efecto de flotación que se genera cuando el gas producido en la reacción
desplaza aire atmosférico al inflarse el globo.
En la practica se pudo observar como el calentamiento se realiza para una mejor disolución
de pequeñas partículas.
Se observó como la reacción producida por estos dos compuestos nos daba una coloración
blanquecina en el vaso precipitado, la reacción fue rápida y espesa en cierta forma.

18
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Se observo como se fue separando mediante el papel filtro estas reacciones vistas en la
práctica.
5. CONCLUSIONES:
Como conclusión decimos que se comprueba la ley de la conservación de la materia. La
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. La masa permanece constante pero el
peso no. Se percibe la diferencia entre masa y peso.
En la práctica realizada se puede decir que hubo ciertas imprecisiones debido a error
humano se podría decir, lo cual no nos dio con tanta exactitud uno que otro dato, pero se
comprueba que la Ley de La Conservación de la masa se cumple.
6. CUESTIONARIO:
 ¿Qué es Reactivo Limitante en una mezcla de reacción? Explicar como se
determina la cantidad de producto obtenida tras la reacción.
El reactivo limitante es el que Limita la reacción al mezclarse y al determinar la cantidad
de producto se hace una simple regla de tres. Como concepto se tiene que el Reactivo
Limitante es el componente que en la reacción que se produce determina o limita la
cantidad de producto que se forma, puesto que una vez que se ha consumido todo el
reactivo la reacción se detiene.
 Indicar los diferentes motivos por los que el rendimiento real es casi siempre
menor que el rendimiento teórico.
Porque al medir y pesar el compuesto se toman decimales de más a menos y tambien al
filtrar pudo existir una que otra equivocación ya sea instrumental o experimental.
 Escriba la reacción entre Nitrato de plomo y cromato de potasio y calcule el
rendimiento teórico al reaccionar 2,5g de Nitrato de plomo.

Cálculo del Rendimiento Teórico

Pb (NO3)2 + K2 CrO4 Pb CrO4+ 2 K NO3


1mol 1mol 1mol 2mol
PM: 330g 192g 320g 202g

522g 522g
2,5g Pb (NO3)2
330g Pb (NO3)2 -------------- 320g Pb CrO4
2,5g Pb (NO3)2 ------------- X
2,5 gPb( NO3 ) 2 * 320 gPbCrO4
RTEÓRICO= = 2,42g Pb CrO4
330 gPb( NO3 ) 2

 ¿Qué indica los coeficientes en una reacción química?


El Número de moles que tiene cada sustancia.
7. BIBLIOGRAFÍA
 Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

http://images.google.com.sv/imgres?
imgurl=http://www.sprl.upv.es/images/manualelec1.gif&imgrefurl=http://www.sp
rl.upv.es/mselectronica1.htm&h=199&w=483&sz=9&tbnid=H6USvbTcw2B5pM:

19
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

&tbnh=51&tbnw=126&hl=en&start=3&prev=/images%3Fq%3DS
%25C3%25ADmbolos%2Bde%2Bpeligrosidad%2B%26svnum%3D10%26hl
%3Den%26lr%3D%26sa%3DN
 Wikipedia. La Enciclopedia Libre.

http://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_de_risco
 TEXCA. Tecnología de Equipos a Prueba de Explosión.

1.- Mortimer, E.C. Quimica. Grupo Editorial lberoamericana,1983.


2.- Greene, J.E. 100 Grandes Científicos. Diana, México, 1981.
3.- Chang, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994.
jaimemontoya[arroba]gmail.com
Sitio web personal:
http://jaimemontoya.googlepages.com
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-20-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-27-VI-08
1. TÍTULO: PROPIEDADES Y LEY DE LOS
GASES

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca de la propiedad y Ley de los gases en el cual
se pudo hablar acerca de La Ley de Graham, formulada en 1829 por Thomas
Graham, establece que las velocidades de efusión de los gases son inversamente
proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas densidades.

Siendo v las velocidades y δ las densidades.

20
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Se hace uso de este principio en el método de efusión de separación de isótopos.

Los diferentes procesos que se realizan en las plantas, como lo son: la efusión, la ósmosis y
la imbibición vegetal. se encuentran íntimamente ligados con el transporte de agua y de
soluciones desde el punto de origen hasta el medio donde ésta es activada. Cada sustancia
se difunde libremente de otras hasta que se difunden todas equitativamente. En la planta la
velocidad de efusión depende del gradiente lo cual está determinado por la diferencia entre
las concentraciones de las sustancias en las dos regiones y por la distancia que las separa.

El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas. Gracias a
su movimiento constante, las partículas de una sustancia, se distribuyen uniformemente en
el espacio libre. Si hay una concentración mayor de partículas en un punto habrá más
choques entre sí, por lo que hará que se muevan hacia las regiones de menor número: las
sustancias se efunden de una región de mayor concentración a una región de menor
concentración.

Lo principal de todo en la práctica fue La difusión, es decir, la mezcla gradual de las


moléculas de un gas con moléculas de otro en virtud de sus propiedades cinéticas,
constituye una demostración directa del movimiento aleatorio. La difusión siempre procede
una región de mayor concentración a otra menos concentrada. A pesar de que las
velocidades moleculares son muy grandes, el proceso de difusión toma un tiempo
relativamente grande para complementarse. Por ejemplo con una botella de solución de
amoniaco concentrado se abre en un extremo de la mesa del laboratorio, pasa un tiempo
antes de que una persona que este en el otro extremo de la mesa pueda olerlo. La razón es
que una molécula experimenta numerosas colisiones mientras se esta movimiento desde
uno a otro extremo de la mesa. Por ello, la difusión de los gases siempre sucede en forma
gradual, y no en forma instantánea, como parecían sugerir las velocidades moleculares.
Además, dado a raíz de la velocidad cuadrática media de un gas ligero es mayor que la de
un gas más pesado, un gas mas ligero se difundirá a través de un cierto espacio mas rápido
que uno mas pesado.

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

 Tiempo de formación del anillo = 2,54


 Distancia de desplazamiento del amoniaco = 25,5cm
 Distancia de desplazamiento de ácido clorhídrico = 21cm
 Calcular la velocidad de difusión

H Cl NH4 OH
Distancia de 21cm 25,5cm
desplazamiento
Tiempo de formación del 2,54 min 2,54 min
anillo

Velocidad de difusión
MH Cl = MA
MA = 36,5
MNH4 OH = MB

21
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

MB = 17
dA MB

dB MA
VA 17 g

VB 36,5 g
VA
 0,68
VB

21cm 1min
VHCl  *  0,14cm / s
2,54 min 60s
25,5cm 1min
V NH 4OH  *  0,17cm / s
2,54 min 60 s
4. OBSERVACIONES
En la práctica realizada se pudo observar que en el segundo grupo el anillo tardó en
formarse, pues al principio, se vio la formación del anillo pero al lado que no se debía formar
se podría decir, ya que en los cálculos resultaría un tanto extraño, pero ya después se vio
que la formación de dicho anillo no era válido más era válido el anillo formado al otro lado del
tubo de vidrio, lo cual si dio al cálculo mayor precisión, la práctica fue rápida, pero entendida
yo creo por todos.
5. CONCLUSIONES

Como conclusión se puede decir que de los 5 estados de la materia, los gases presentan la
mayor facilidad de efusión de sus respectivas moléculas, como ocurre en el aire, ya que sus
moléculas tienen velocidades superiores. Las moléculas de diferentes clases tienen
velocidades diferentes, a temperatura constante, dependiendo únicamente de la densidad.

La teoría cinética molecular, es una forma matemática de describir el comportamiento de las


moléculas de los gases, se basa en las siguientes suposiciones; las moléculas de los gases
están separadas por distancias mas grandes que las de sus propios dimensiones, poseen
masa pero su volumen es despreciable, están en continuo movimiento y con frecuencia
chocan entre sí. Las moléculas no se atraen ni se repelen entre sí.
La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular aleatorio.
6. CUESTIONARIO
a. Escribir la reacción química

H Cl + NH4 OH NH4 Cl + H2O

b. Cual de los gases tiene mayor velocidad


R: Haciendo la relación matemática el (amoniaco) hidróxido de amonio es el que
tiene mayor velocidad.
21cm 1min
VHCl  *  0,14cm / s
2,54 min 60s
25,5cm 1min
V NH 4OH  *  0,17cm / s
2,54 min 60 s

c. Que indica la formación del anillo blanco

22
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

R: La formación del cloruro de amonio

7. BIBLIOGRAFÍA
Química General : R. Chang K. Whitten. L. Pauling
Manual de laboratorio de Química General : E. Pajares.
1. Chang R. “Fisicoquímica con Aplicaciones a Sistemas Biológicos” CECSA,
México, 1986
2. Atkins P.W. “Fisicoquímica” Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1991.

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-27-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-04-VI-08
1. TÍTULO: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE
H Cl 0,1N y Na OH 0,1N

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca de la preparación y valoración de
H Cl 0,1N y Na OH 0,1N Una solución es una mezcla homogénea de un soluto en
un solvente.

Clasificación de las soluciones:


Según su estado físico: es posible encontrar soluciones en estado líquido, gaseoso y sólido,
esto va a depender del estado del solvente.

Según su comportamiento frente a la corriente eléctrica: se clasifican en soluciones


electrolíticas que son aquellas que conducen la corriente eléctrica y las soluciones no
electrolíticas las que no la conducen. Existen otras clasificaciones que van a depender de la
concentración del soluto en el solvente: soluciones saturadas, sobresaturadas, etc. Esto va a
depender directamente de la solubilidad del soluto.

La solubilidad: es la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad


establecida de solvente a una temperatura determinada. Generalmente la solubilidad de una
sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de solvente. En el caso de
las soluciones de ácidos y las bases se emplean los términos de solución concentrada y
solución diluida.

Equilibrio de solubilidad: existen límites con respecto a la cantidad de soluto que puede
ser disuelto en un volumen determinado de solvente, por ejemplo la solubilidad varía con la
naturaleza del soluto y del solvente, así la solubilidad de los sólidos en los líquidos varía con
la temperatura, aumentando cuando la temperatura aumenta. Debido a esto es necesario
indicar la temperatura a la que se mide la solubilidad.

23
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

La preparación de soluciones en los laboratorios de química, análisis biomédico, y en la


industria, es de gran importancia. La preparación de soluciones permite la creación de
nuevas sustancias o de sustancias que permiten realizar diversos ensayos. Las soluciones
comerciales suelen ser concentradas lo que permite preparar a partir de éstas, soluciones
más diluidas, que son las que suelen usarse en diferentes ensayos de laboratorio.

Cuando se preparan soluciones a partir de ácidos y bases deben tomarse ciertas


precauciones, una de las más importantes y que permite evitar accidentes es verter la
cantidad de solución concentrada requerida lentamente en el agua, considerado el solvente
universal, esto permite que el calor generado por estas reacciones sea absorbido por la
mayor cantidad de agua.

En la práctica realizada se puede tomar estos aspectos teóricos los cuales son:

 Volumetrías de neutralización. En numerosos análisis químicos es necesaria la


utilización de soluciones ácidos y bases fuertes de concentraciones conocidas.

La concentración de dichas soluciones puede determinarse por medio de titulaciones o


valoraciones de neutralización.

La titulación o valoración es la operación básica de la volumetría, mediante la cual se agrega


solución patrón o un peso exacto de reactivo puro disuelto a la muestra que se analiza, hasta
que se completa la reacción.

Se considera que una titulación de neutralización o valoración ácido - base termina cuando el
número de equivalentes del ácido es igual al número de equivalentes de la base, momento
en el cual se alcanza el punto de equivalencia de la reacción.

El punto de equivalencia de la titulación es un concepto teórico; la estimación práctica de su


valor se conoce como punto final.

Para las titulaciones ácido - base, los dos métodos más comunes para la determinación de
los puntos finales son el empleo de indicadores coloreados o el uso de un peachímetro para
controlar el pH de la solución en función del volumen del titulante agregado.

 Preparación de soluciones de HCl. El ácido clorhídrico se usa frecuentemente en los


análisis volumétricos de neutralización porque sus soluciones diluidas son estables y porque
se puede utilizar en presencia de la mayoría de los cationes sin que ocurran reacciones de
precipitación.

Las soluciones patrón de HCl se preparan diluyendo ácido clorhídrico concentrado calidad
reactivo.

5.2.3 Valoración de las soluciones de HCl. Como el HCl no es un patrón primario se hace
necesario valorarlo para conocer su concentración exacta. El Na2CO3 anhidro se emplea
comúnmente para estandarizar soluciones de HCl. La reacción de neutralización del HCl con
el Na2CO3 es:

2HCl + Na2CO3 2NaCl + H2CO3

24
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Preparación de soluciones. WSOLUTO W / PM / Z
CN   CN 
VLITRO VLITRO
Datos:
PM
Na OH W  VLITRO * * CN
Z
Vol: 100 ml 40 g
W  0,1L * 0,1N
1
CN=0,1N
W  0,4 g  NaOH 
PM=40 g/mol
W
N º Eq  g 
Datos: PM / Z
N º Eq  g
H Cl CN 
VLITRO
Vol: 0,2l Vol
PEq  g PM / Z
CN=0,1N CN    PM
VLITRO VLITRO Z
PM=36,5g/mol
 =1,19g/ml PM
W  C N *V *  (0,1) * 0,2 * (36,5 / 1)
Z
36%de pureza W  0,73g  HCl 
Impureza:
36%      HCl
100%     X m m
  Vol 
Vol 
 100% 
X  0,73g  HCl  *    2,03g  HCl  (impuro ) 1g
 36%  Vol   0,84ml
1,19 g / ml
2,03 g  HCl  * 0,84ml  1,71gml HCl 

VALORACIÓN: Verificación de cálculos: (Saber su verdadera concentración)


INDICADOR: Fenoftaleina=indica el término de la reacción. Neutralización total.

Datos: C NaOH *VNaOH


C HCl *VHCl  C NaOH *VNaOH  C HCl 
WEXP=0,4g (NaOH) VHCl
0,1N * 20ml
CHCl=0,1N 1)C HCl   0,11N
18,1ml
CNaOH=0,1N 0,1N *10ml
2)C HCl   0,11N
VNaOH=20ml, 10ml, 10ml 9ml
0,1N *10ml
VHCl=18,1ml; 9ml; 9,2ml 1)C HCl   0,11 N
9,2ml

25
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

En la Tabla:

Nº VNaOH CNaOH VHCl CHCl


(Encontrado)

1 20ml 0,1N 18,1ml 0,11N

2 10ml 0,1N 9ml 0,11N

3 10ml 0,1N 9,2ml 0,11N

OBSERVACIONES:
En la práctica se pudo observar que el hidróxido de sodio presenta una coloración medio
rojiza al igual cuando se le añadía a este unas gotas de foftaleina, por lo cual también
mediante este mecanismo realizado en la práctica se saco datos correctos de la tabla es que
los cálculos para la tabla salieron bien, también que como análisis, valoración volumétrica o
titulación sonm nombres que definen a la operación volmétrica, mediante la cual se
determina la concentración de una solución a partir de otra solución de concentración
conocida y con la cual reacciona químicamente.

CONCLUSIONES:
Esta operación volumétrica se fundamenta en la neutralización que experimentan las dos
soluciones al reaccionar y que se puede evidenciar al conseguir un cambio de coloración
mediante el uso de un indicador apropiado.
Investigación:
Existen dos variantes en la valoración volumétrica: acidimetría y alcalimetría.

La acidimetría es la valoración de ácidos mediante álcalis (bases) y la alcalimetría es la


valoración de álcalis mediante ácidos.
CUESTIONARIO
1. Defina los siguientes términos: patron primario o estandar, solución patrón
estdandar
2. Numere los requisitos que deben cumplir las soluciones patrón ideales
LAS RESPUESTAS SE VEN A CONTINUACIÓN DE LOS DOS INCISOS:

Requisitos fundamentales

Para que un proceso sea susceptible de ser aplicado en un método volumétrico debe cumplir
con un cierto número de exigencias.

 La reacción entre el consituyente buscado y el reactivo debe ser sencilla; la reacción


sirve de base a los cálculos

26
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

 La reacción debe ser estequiométrica; los cálculos a efectuar con los datos exigen
una reacción definida.
 La reacción debe ser rápida, con objeto de que la valoración pueda realizarse en
poco tiempo.
 La reacción debe ser completa en el momento que se han añadido cantidades
equivalentes (estequiométricas) de las sustancias reaccionantes, lo cual permite que
puedan realizarse cálculos
 Debe disponer de una disolución patrón como reactivo valorante
 Debe existir un indicador que señale el punto final de la valoración
 Deben utilizarse aparatos de medida exactos

Los métodos titulométricos cuantitativos son de tres tipos: volumétricos, grvimétrico y


coulombimétrico. El método volumétrico es el mas utilizado.

En el análisis volumétrico se utiliza una solución patrón (o titulante patrón) de concentración


conocida. La titulación se lleva a cabo añadiendo lentamente, de una bureta, una solución
patrón a la solución con el analito hasta que la reacción sea completa. El volumen de
reactivo requerido para completar la titulación se determina por diferencia entre las lecturas
inicial y final en la bureta.

En una titulación, el punto de equivalencia se alcanza cuando la cantidad de titulante


agregado es químicamente equivalente a la cantidad de analito presente en la muestra.

Algunas veces es necesario añadir un exceso de solución patrón y después valorar el


exceso, por retrotitulacion, con un segundo reactivo patrón. En este caso, el punto de
equivalencia corresponde al punto en que la cantidad de titulante inicial es químicamente
equivalente a la cantidad de analito mas la cantidad de titulante añadido en la retrotitulacion.

Titulaciones de ácidos y bases

La titulación es el proceso de determinación de la cantidad de una solución de concentración


conocida que se requiere para reaccionar completamente con cierta cantidad de una
muestra que se esta analizando. A la muestra que se esta analizando se le llama problema. A
los procedimientos analíticos basados en una titulación con soluciones de concentración
conocida se le llama análisis volumétrico.

En el análisis de soluciones ácidas y básicas, la titulación implica la medición cuidadosa de


los volúmenes de ácido y base que se neutralizan entre si. Supóngase que tenemos una
solucione de ácido clorhídrico cuya concentración deseamos determinar, y que contamos en
el laboratorio con una solución normal de una base con una concentración 1.2 N. La
titulación se efectúa como sigue. En dos buretas separadas se ponen porciones de las dos
soluciones, y en vaso se mide una cantidad conveniente del ácido, digamos 15 ml, usando la
respectiva bureta. Alternativamente, se puede tomar del vaso una cantidad conocida del
ácido usando una pipeta calibrada, con una pera de succión. Al ácido se le añade un
indicador, tornasol o fenolftaleina, y el matraz se coloca debajo de la bureta con base.

La base se va añadiendo al vaso, rápidamente al principio, mas lentamente después, y gota


a gota en la ultima etapa, hasta que una ultima gota cause el vire del indicador (cambio de
color). Este cambio de color es la señal que indica el punto final de la titulación. Al llegar a
este punto se ha añadido una cantidad de base que es equivalente en reactividad química a

27
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

la cantidad de ácido en los 15 ml de la solución desconocida. El volumen total de la base se


lee en la bureta.

Puntos de equivalencia y puntos finales

El punto de equivalencia de una titulación es un punto teórico que no se puede determinar


experimentalmente. Es el punto en el cual han reaccionado cantidades
estequiometricamente equivalentes. Lo único que podemos estimar es su posición
observando un cambio físico asociado a la condición de equivalencia. A este cambio se le
conoce como punto final de la titulación. Se debe tener mucho cuidado para asegurar que
sea mínima la diferencia de masa o volumen entre el punto de equivalencia y el punto final.
Sin embargo, siempre hay diferencias como consecuencia de cambios físicos no adecuados
o de nuestra incapacidad para apreciarlos. La diferencia de volumen o masa entre el punto
de equivalencia y el punto final es el error de titulación.

Con mucha frecuencia se agregan indicadores a la solución que contiene el analito para
obtener un cambio físico apreciable (el punto final) en o cerca del punto de equivalencia. En
las zonas del punto de equivalencia ocurren grandes cambios en la concentración relativa
del analito o del titulante. Estos cambios en la concentración

ocasionan cambios en la apariencia del indicador, como son la aparición o desaparición de


color, cambio de color o aparición o desaparición de turbidez.

Con frecuencia se utilizan aparatos para la detección del punto final, los cuales responden a
ciertas propiedades de la solución que cambian de manera característica durante la titulación

Patrones primarios

Un patrón primario es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de


referencia en todos los métodos volumétricos y gravimétricos. La exactitud del método
depende de las propiedades de este compuesto. Los requisitos mas importantes para un
patrón primario son:

1. Máxima pureza. Se debe contar con métodos establecidos para confirmar su pureza
2. Cuando la sustancia no es absolutamente pura, todas sus impurezas deben ser
inertes respecto a las sustancias que se ponen en juego en la reacción
3. Las sustancias interferentes que acompañan como impurezas a unpatrón primario
deben ser susceptibles de identificar mediante ensayos sencillos de sensibilidad
conocida.
1. Estabilidad atmosférica
1. Ausencia de agua de hidratación para evitar que cambie la composición del sólido
con las variaciones en la humedad relativa.
1. Que sea de fácil adquisición y bajo precio
1. Solubilidad suficiente en el medio de titulación
1. Una masa molar razonablemente grande para disminuir los errores asociados con la
operación de pesada y que estos sean inferiores alos errores de lectura y drenaje de
las buretas.

28
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Son muy pocos los compuestos que cumplen o reúnen estos requisitos, por lo que el
químicos solo puede disponer de un numero limitado de patrones primarios. Así, la mayoría
de las veces compuestos con pureza menor son empleados en lugar de un patrón primario

Propiedades esperadas en las soluciones patrón

La solución patrón ideal para un análisis volumétrico deberá:

1. ser suficiente estable modo que solo sea necesario determinar una vez su
concentración;
1. Reaccionar rápidamente con el analito, con el fin de reducir al mínimo el tiempo
requerido entre las adiciones de reactivo;
1. reaccionar con el analito de manera completa, para que esta reacción pueda
describirse por una simple ecuación balanceada

Muy pocos reactivos satisfacen todos estos requisitos

Métodos para establecer las concentraciones de las soluciones patrón

La exactitud de un método volumétrico no puede ser mayor que la exactitud de la


concentración de la solución patrón empleada en la titulación. Para establecer la
concentración de estas soluciones se utilizan dos método. El primero es el método directo,
en el que una cantidad de patrón primario cuidadosamente pesada, se disuelve en el
disolvente adecuado y se diluye a un volumen exactamente conocido en un matraz
volumétrico. El segundo método es por estandarización, en el que el titulante que se
estandariza se usa para titular 1) un peso conocido de un patrón primario, 2 ) un peso
conocido de un patrón secundario, o 3) un volumen conocido de otra solución patrón. Un
titulante que se estandariza con un patrón secundario o contra otra solución patrón, se
conoce como solución patrón secundaria, y su concentración esta sujeta a una mayor
incertidumbre que en el caso de una solución de un patrón primario. Si se puede elegir, es
mejor preparar las soluciones por el método directo. Por otro lado, muchos reactivos carecen
de las propiedades requeridas para un patrón primario y deben ser estandarizadas.

Métodos para expresar las concentraciones de las soluciones patrón volumétricas

Por lo general, las concentraciones de las soluciones patrón se expresan en unidades de


molaridad o normalidad. La molaridad proporciona el numero de moles de reactivo contenido
en un litro de solución; la normalidad da el numero de equivalentes de reactivo en el mismo
volumen.

Curvas de titulación en los métodos titulometricos

Un punto final de una titulación es un cambio físico observable que ocurre cerca del punto de
equivalencia. Los dos puntos finales mas empleados consisten en 1) un cambio de color
debido al reactivo, al analito o a un indicador, y 2 ) un cambio en el potencial de un electrodo
que responde a la concentración del reactivo o del analito.

Para poder comprender las bases teóricas de los puntos finales así como el origen de los
errores de titulación, se desarrolla una curva de titulación para el sistema. Esta curva de

29
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

titulación consiste en una gráfica en la que el volumen de reactivo se indica en el eje


horizontal, y alguna función del analito o concentración de reactivo en el eje vertical.

Las curvas de titulación son gráficas de una variable relacionada con la concentración en
función del volumen de reactivo.

Las soluciones patrón de ácidos y bases fuertes se usan ampliamente para determinar
analitos que por si mismos son ácidos o bases o que se pueden convertir en estas especies
por tratamiento químico.

Soluciones patrón

Las soluciones patrón que se emplean en las titulaciones de neutralización son ácidos o
bases fuertes ya que estas sustancias reaccionan mas completamente con un analito que las
correspondientes especies débiles, de manera que se obtienen puntos finales mas definidos.
Las soluciones patrón de ácidos se preparan por dilución de ácidos clorhídrico, perclorico o
sulfúrico concentrados. Las soluciones patrón alcalinas por los general se preparan de
hidróxido de sodio o potasio sólidos y ocasionalmente de hidróxido de bario. Hay que
recordar que cuando se manejen soluciones diluidas de estos reactivos siempre se deben
usar lentes para proteger los ojos.

Cualquier disolución cuya concentración sea exactamente conocida es una disolución


patrón. Pueden prepararse estas soluciones por dos métodos distintos

1. Método directo: Se disuelve una cantidad exactamente pesada de soluto, de


compoisición definida y conocida, y se lleva a cabo la dioslución a un volúmen
conocido en un matraz volumetrico; la concentración se calcula a partir del peso y
volumen conocidos. Para que pueda aplicarse este método el soluto debe ser una
sustancia paatrón primaria. Este método es especialmente adecuado para la
preapración de sisoluciónes patrón de concentración predeterminada, como
exactamente 0.1000 N, o disoluciones que tienen una equivalencia exacta expresada
en ´terminos de un constituyente determinado y especificado que se va a determinar.
2. Método indirecto: Gran parte de los compuestos que se utilizan como reactivos
valorantes no pueden considerarse como patrones primarios, por lo que sus
disoluciones no pueden preparase por el método directo. Por sus disoluciones se
preparan medidas aproximadas del peso y del volumen y después se normalizan
determinando el volumen exacto de solución necesario para valorar una cantidad
exactamente pesada de un patrón primario. La concentración exacta se determina
luego a partir del volumen de disolución gastado del peso del patrón primario y del
peso equivalente que corresponde a la reacción de valoración.
3. Escribir las reacciones de neutralización
Na OH + HCl Na Cl + H2O
4. Defina que es fórmula molecular y fórmula estructural.

La fórmula molecular es la fórmula química que indica los números de átomos distintos
presentes en la molécula esta es la maxima expresion ya ke la formula molecular es la
cantidad real de atomos que conforman una molecula y la empirica es la cantidad disminuida
del atomo y se halla de la siguiente forma con el peso de todo el elemento y con el uma del

30
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

compuesto se divide el peso del elemento por el uma y asi se halla la formula molecular. La
fórmula molecular coincide a veces con la fórmula empírica; otras veces es un múltiplo
entero de esta fórmula. Se expresa como:

donde es un número entero.

La formula estructural : Es una fórmula que se muestra por partes, de forma estructural.
BIBLIOGRAFÍA.

CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981 pág. 156-257.

KLTHOFF, I. M. Y otros. Análisis Químico Cuantitativo. 6 Ed. Editorial Nigar, S. R. L. Buenos


Aires, 1985. Pág 805-811.

RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo Interamericano. México. 1983.


Pág 356-365.

SKOOG, D y WEST, D, HOLLER F. Química Analítica. 4 Ed. Mc Graw-Hill. México. 1990


Págs. 225-230.

 BILBIOGRAFIA POR CONSULTAR.

CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981

RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo Interamericano. México. 1983

SOLUMON, T.W.G. Química Orgánica. Limusa. 1 Ed. 3 reimpresión. México. 1981

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 5

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera 31 SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-04-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-11-VI-08
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

1. TÍTULO:
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LAS DISOLUCIONES EN FUNCIÓN DE SU
CONCENTRACIÓN A TEMPERATURA CONSTANTE
Cl 0,1N y Na OH 0,1N

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca de la determinación de la densidad de las
disoluciones en función de su concentración a temperatura constante. Pues podemos decir
que la CONCENTRACIÓN es la magnitud química que expresa la cantidad de un elemento o
un compuesto por unidad de volumen. En el SI se emplean las unidades mol·m-3. Cada
substancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse
en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras
substancias disueltas o en suspensión. En química, para expresar cuantitativamente la
proporción entre un soluto y el disolvente en una disolución se emplean distintas
unidades: molaridad, normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en
volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También
se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para
bajas concentraciones, o concentrado, para altas.
Entre los materiales utilizados en la práctica estuvieron: Vaso precipitado,
Termómetro, picnómetro, piceta, vidrio de reloj,
El picnómetro es un instrumento que nos mide la densidad
En la práctica realizada se pudo observar como el picnómetro tan pequeño
realizaba mediciones correctas, puesto que ese tipo de material utilizado
es de mucha importancia. Otras formas de indicar la concentración: Para
ciertas soluciones muy usadas (por ejemplo ácido sulfúrico, hidróxido de
sodio, etc.) se indica la concentración de otras formas:

Densidad

Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentración, ésta es proporcional a la


concentración (en las mismas condiciones de temperatura y presión). Por esto
en ocasiones se expresa la densidad de la solución a condiciones normales en
lugar de indicar la concentración; pero se usa más prácticamente y con
soluciones utilizadas muy ampliamente. También hay tablas de conversión de
densidad a concentración para estas soluciones; aunque el uso de la densidad
para indicar la concentración es una práctica que está cayendo en desuso.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Datos:
Na Cl = 5g m
=100ml 
V
Wvidrio de reloj: 32,21g
Solución = 5% 5,12 g
1   1,02 g / ml
PTOTAL DE SOLUCIÓN = 100g 5ml
Solución = Agua + Sal 5,30 g
2   1,06 g / ml
5ml
5,55 g
 3 32
  1,1g / ml
5ml
5,72 g
4   1,14 g / ml
5ml
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Solución = 99,3g
WSAL = 4,05g
mTOTAL = 19,58g
mTOTAL = mSOLUCIÓN
Solución
5% -- 99,3g
10% -- 19,98g
15% -- 2,95g GRÁFICO DE LA SOLUCIÓN
20% -- 19,3g
Wpicnómetro pequeño = 6,79g
Wpicnómetro grande = 16,23g
1)WH2O = 21,99g ---- 20ml
2)WH2O = 4,93g ------ 5ml
ᄉᄃ
Solución:
m1= 5,12g
m2= 5,30g
m3= 5,55g
m4= 5,72g
V1,2,3,4=5ml

SOLUCIÓN
% PESO SOLUTO
MASA PIC. VACÍO (g)
MASA PIC+SOLUCIÓN (g)
MASA DE SOLUCIÓN EN EL PIC. (g)
VOLUMEN SOLUCION EN EL PIC. (ml)
DENSIDAD SOLUCIÓN (g/ml)

Na Cl
5%
6,79
11,91
5,12
5
1,024

Na Cl
10%
6,79
12,09
5,3
5
1,06

Na Cl
15%
6,79
12,34
5,55
5

33
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

1,11

Na Cl
20%
6,79
12,51
5,72
5
1,144

OBSERVACIONES:
Las observaciones que pude realizar en la clase es de que no se midió desde un principio
con el picnómetro para poder realizar la práctica con datos más precisos, por lo cual se pudo
observar en el gráfico que al final si se pudo sacar los resultados esperados puesto que con
los datos ya obtenidos mediante algunos cálculos si se pudo obtener datos que nos indicaron
la solución tanto al 5, 10, 15, 20% respectivamente en la práctica realizada.
CONCLUSIONES:
Como conclusión se puede decir que a mayor densidad mayor concentración, tal como se
indica en el gráfico de la práctica realizada, además de que siempre es mejor la utilización de
materiales que nos den resultados con mayor precisión, tal caso lo tuvimos en nuestra
práctica realzada, puesto que con el picnómetro pequeño se realizado mediciones mas
exactas.

CUESTIONARIO.
Cuál es el objeto de pesar los picnómetros antes de llenarlos con las disoluciones de cloruro
de sodio
R: El objeto de pesar los picnómetros antes de llenarlos con las disoluciones es de que
en los cálculos realizados, podría ser que haya
cierta variación, además de que debemos de
lavarlo para hacer una nueva medición del
peso, según el porcentaje que ya después se
pida, por lo cual es necesario pesar el
picnómetro vació y así también se puede saber
cuanto pesa solo la masa de la solución con un
cálculo matemático.
Porque la temperatura debe ser constante
R: Porqué si existe variación de la temperatura
los cálculos realizados y otros aspectos
realizados en la práctica variarían. Por lo cual la
temperatura debe ser constante.
Con los datos obtenidos calcule la relación
masa volumen en (gr/ml) de las disoluciones
Ya esta realizado en los cálculos.
Trace una gráfica de la densidad de las
disoluciones ordenadas en función de su concentración (abcisas).
Ya esta realizado en los cálculos.
Cual es el comportamiento de la densidad de las disoluciones respecto a su concentración.
R: Mientras mayor es la densidad mayor es la concentración, es decir como en la gráfica a
mayor densidad, mayor es la concentración y este va en aumento, asi mismo la
concentración, por lo cual sale en la gráfica una recta.

34
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

BIBLIOGRAFÍA:

Universidad Politécnica de Valencia. ᄉ Servicio ᄃ de Prevención de ᄉ Riesgos ᄃ Laborales.


ᄉ http://images.google.com.sv/imgres?
imgurl=http://www.sprl.upv.es/images/manualelec1.gif&imgrefurl=http://www.sprl.upv.es/msel
ectronica1.htm&h=199&w=483&sz=9&tbnid=H6USvbTcw2B5pM:&tbnh=51&tbnw=126&hl=en
&start=3&prev=/images%3Fq%3DS%25C3%25ADmbolos%2Bde%2Bpeligrosidad%2B
%26svnum%3D10%26hl%3Den%26lr%3D%26sa%3DN ᄃ
Wikipedia. La Enciclopedia Libre.
ᄉ http://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolo_de_risco ᄃ
TEXCA. ᄉ Tecnología ᄃ de Equipos a Prueba de Explosión.
ᄉ http://www.texca.com/simbolos.htm ᄃ
Funcación CIENTEC
http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf
Universidad de Antioquía. Vicerrectoría de ᄉ Docencia ᄃ.

ᄉ ᄃᄉ ᄃᄉ

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 6

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-18-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-23-VI-08
1. TÍTULO:
CALOR DE REACCIÓN

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca de el calor de reacción, en la cual se pudo
conocer que el calor de reacción es la variación de a energía interna de una reacción, esto
tanto por medio de la liberación o también mediante la absorción.
En la inmensa mayoría de los casos, la disolución de un soluto en un disolvente produce
efectos de calor medibles.

35
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Calor: Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre dos cuerpos
diferentes, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito;
siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye, desde
un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.
Entre 1840 y 1849, el físico británico James Prescott Joule demostró de forma concluyente
que el calor es una transferencia de energía y que puede causar los mismos cambios en un
cuerpo que el trabajo.
Temperatura: La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura.
Así, si se procede con cuidado, es posible comparar las temperaturas relativas de dos
sustancias mediante el tacto. Cuando se aporta calor a una sustancia, no solo se eleva su
temperatura, con lo que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen
alteraciones en varias propiedades físicas que pueden medirse con precisión. Al variar la
temperatura, las sustancias se dilatan o se contraen, su resistencia eléctrica cambia, y -en
caso de un gas- su presión varía. La variación de algunas de estas propiedades suele servir
como base para una escala numérica precisa de temperaturas.
Escalas de temperaturas: En la actualidad se emplean diferentes escalas de temperatura;
entre ellas están la escala Celsius, también conocida como escala centígrada, la escala
Fahrenheit, la escala Kelvin, la escala Rankine o la escala termodinámica internacional. En
las diferentes escalas el punto de congelación y ebullición del agua son: Celsius (0ºC-
100ºC), en la Fahrenheit (32ºF-212ºF), en la Rankine (492ºR-672ºR). En la escala Kelvin el
cero se define como cero absoluto de temperatura, es decir, 273.15ºC: la magnitud de su
unidad se simboliza por K, se define como igual a un grado Celsius. Otra escala que emplea
el cero absoluto como punto más bajo es la escala Rankine, en la que cada grado de
temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit.
Unidades de calor: En las ciencias físicas, la cantidad de calor se expresa en las mismas
unidades que la energía y el trabajo, es decir, en julios (J). Otra unidad es la caloría (cal),
definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua
a una atmósfera de presión desde 15ºC hasta 16ºC. A una caloría le corresponden 4.1855
julios. Según la ley de conservación de la energía, todo el trabajo mecánico realizado para
producir calor por rozamiento aparece en forma de energía en los objetos sobre los que se
realiza trabajo. Joule fue el primero en demostrarlo, para ello calentó agua en un recipiente
cerrado haciendo girar unas ruedas de paleta y halló que el ameno de temperatura es
proporcional al trabajo realizado para mover las ruedas.
Cuando el calor se convierte en energía mecánica la ley de conservación de energía a Cloro,
detectado por el olor, se presume que es Bromo
3ra Reacción:
K2Cr2O7 + Na2SO3 + H2SO4:
Cambios que ocurrieron al agregar Na2SO3 a la mezcla de K2Cr2O7 + H2SO4
Cambio de color de la sustancia: Anaranjado a verdoso.
4ta Reacción:
K2Cr2O7 + SnCl2 + H2SO4:
Cambios que ocurrieron al agregar SnCl2 a la mezcla de K2Cr2O7 + H2SO4
Cambio de color de la sustancia: Anaranjado a verdoso.
Se formo un precipitado blancuzco.
CUESTIONARIO
Indicar en cada una de las reacciones efectuadas en el Laboratorio quién es el agente
oxidante y cuál es el reductor
En la reacción del cobre con el nitrato de plata,
2Ag+ + e- ! Ag
Cu2+ + 2e- ! Cu
2Ag+ + 2e- ! 2Ag } oxidante(se reduce)

36
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Cu - 2e- ! Cu2+ } reductor(se oxida)


En el otro:
Ag. Oxidantes: KMnO4, K2Cr2O7
Ag. Reductores: FeSO4, KBr, Na2SO3, SnCl2
Medio ácido: H2SO4 y HCl
¿Puede existir una reacción en que 2 compuestos químicos se oxiden y ninguno se reduzca?
Se define oxidación como la pérdida de electrones y reduccción como la ganancia de ellos.
Se deduce de aquí, que nde reacción: En esta práctica en concreto, lo consideramos a
presión y volumen constante. Una fórmula de gran interés es: qp = qv + nRT.
El término calor de reacción también se llama a veces entalpía de formación, se utiliza con
frecuencia para indicar que en un proceso dado se absorbe o se libera calor. Las reacciones
que ocurren desprendiendo calor reciben el nombre de exotérmicas, mientras que las que
ocurren absorbiendo calor se denominan endotérmicas.

3 CÁLCULOS Y RESULTADOS:
*Primera práctica :
Datos: SUSTANCIA CALOR
mVaso Precipitado= 94,36g O ESPECÍFICO
mVIDRIO= 19,46g mSOLUCIÓN  mDISOLUCIÓN  mNaOH ELEMENTO
T1= 11ºC mSOLUCIÓN  150,4 g  2,09 g
T2= 15ºC Cobre 0,093
mSOLUCIÓN  148,31g
MNaOH=2,09g
CeH2O= 1caloría/g*ºC Plata 0,056
MNaOH+SOLUCIÓN=150,4g
mDISOLUCIÓN=150,4g
Mercurio 0,033
mSOLUCIÓN= 148,31g
CeVIDRIO= 0,199caloría/g*ºC
Aire 0,337
q = mVIDRIO * Ce(vidrio) * (T2 – T1) + mDISOLUCIÓN NaOH 1M * Ce
(disolución NaOH 1M) * * (T2 – T1) Aluminio 0,217
q = 19,46 g *0,199caloría/g*ºC * (15ºC-11ºC)+
150,4g*1caloría/g*ºC Vidrio 0,199
*Segunda práctica:
Datos: Hierro 0,113
mVaso Precipitado= 94,36g
mVIDRIO= 19,46g Agua 1,000
mSOLUCIÓN  mDISOLUCIÓN  mNaOH
mSOLUCIÓN  146,69 g  2,12 g
Alcohol 0,600
37 144,57 g
mSOLUCIÓN
Hielo 0,505
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

T1= 12ºC
T2= 16ºC
MNaOH=2,12g
CeH2O= 1caloría/g*ºC
MNaOH+SOLUCIÓN=146,69g
mDISOLUCIÓN=146,69g
mSOLUCIÓN= 144,57g
CeVIDRIO= 0,199caloría/g*ºC

q = mVIDRIO * Ce(vidrio) * (T2 – T1) + mDISOLUCIÓN NaOH 1M * Ce (disolución NaOH 1M) * * (T2 –
T1)
q = 19,46 g *0,199caloría/g*ºC * (15ºC-11ºC)+ 146,69g*1caloría/g*ºC

OBSERVACIONES:

Entre las observaciones que se pudo realizar en la práctica es de que La concentración de


los reaccionantes o productos y la temperatura son iguales en todos los puntos de la mezcla
reaccionante. Esto se consigue con la utilización de un reactor homogéneo por lotes (reactor
discontinuo) con un buen mezclado.

También podemos decir que Los calores de reacción dependen de las condiciones de
presión, temperatura y estado físico (sólido, líquido o gaseoso) del sistema; por ello, cuando
se pretendan hacer cálculos de energía deben especificarse en la ecuación química dichas
condiciones. El calor de reacción, Qr se define como la energía absorbida por un sistema
cuando los productos de una reacción se llevan a la misma temperatura de los reactantes.

Pesar siempre el vaso con la disolución después de anotar la temperatura final.

En estos ensayos se puede considerar que el calor de las reacciones se invierte en


aumentar la temperatura de la disolución y la del vaso, no teniéndose en cuenta las perdidas
al exterior. Tómese como calor específico de la disolución el del agua, 4.184 J/g ºC y del
vidrio Pyrex 0.84 J/g ºC. 1cal = 4,184 J.

CONCLUSIONES:

38
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Siempre existe un intercambio de calor es decir siempre existe entalpía, pues entalpía es el
intercambio de calor que se produce en un proceso a presión constante.
H2- H1=  H
Todo proceso químico conlleva una absorción o un desprendimiento de energía
como consecuencia de la rotura de unos enlaces en las sustancias reaccionantes y la
formación de otros nuevos en los productos de reacción. Si se produce cesión de calor
(energía térmica) desde el sistema reaccionante hacia los alrededores, la reacción es
exotérmica. Si se absorbe calor por parte del sistema desde los alrededores, la reacción se
denomina endotérmica.

CUESTIONARIO:
4. ¿De que tipo es el proceso de disolución NaOH?
El proceso del hidróxido sódico es de tipo exotérmico, es decir el incremento de entalpía
es negativo.
El del NaOH es exotérmico y el del KNO3 endotérmico.

5. Si sabemos que una reacción es endotérmica en un sentido ¿Qué podemos


decir en el sentido contrario?
La reacción en sentido contrario es exotérmica, ya que el incremento de entalpía es igual al
sumatorio de entalpía de los productos menos el sumatorio de entalpía de los reactivos.

6. El proceso de disolución del nitrato cálcico KNO3 en agua es endotérmico


¿Cuál es el signo de que? Si se añade algo de KNO3 en un matraz se notaría
¿Caliente o frío?
Como el proceso es endotérmico, entalpía será mayor de cero y el signo de Q negativo, pues
Q=-AH.

7. Escribir las reacciones de la práctica.

NaOH(s) NaOH(aq) H1

BIBLIOGRAFÍA:

o Ciencias aprendiendo, educación media. Editorial Santillana

o Enciclopedia Mentor. Editorial Océano.

 Funcación CIENTEC

http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/WagnerCastro.pdf
 Universidad de Antioquía. Vicerrectoría de Docencia.

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm
 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_459.htm

39
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Mis datos:
Jaime Oswaldo Montoya Guzmán
Centro de Estudios: Universidad Católica de Occidente.
Nivel de Estudios: Ciclo III en la universidad.
Carrera: Ingeniería en Sistemas Informáticos.
jaimemontoya[arroba]gmail.com
Sitio web personal:
http://jaimemontoya.googlepages.com

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 7

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-18-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-23-VI-08
1. TÍTULO:
REACCIÓN REDOX

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

En esta práctica habla acerca de la reacción redox, pues Una reacción REDOX es
aquella en la que uno de los compuestos se reduce y el otro se oxida, de ahí su nombre.
Ocurren cambios en los números de oxidación de los átomos de algunas de las substancias
involucradas.

Las reacciones redox pueden utilizarse para producir una corriente eléctrica. Este es el
fundamento de las pilas.
Sabemos que oxidación es la pérdida de electrones y reducción es la ganancia de los
mismos.
Pues bien, cada átomo de un compuesto se caracteriza por un estado de oxidación, el
número que indica este estado se denomina “nº de oxidación” del elemento de dicho
compuesto. El número de oxidación de cada átomo en un compuesto es la carga eléctrica
que tendría dicho átomo si los electrones de los enlaces covalentes se asignasen al átomo
más electronegativo. Existen determinadas reglas para calcular el nº de oxidación de
cualquier elemento en un compuesto. El objetivo de los números de oxidación es hacer el
balance de los electrones que se transfieren formalmente de unos átomos a otros en las
reacciones redox, lo que permite decidir claramente si una reacción es de oxidación o
reducción. Es decir, un elemento se oxida cuando aumenta su número de oxidación y se

40
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

reduce cuando este disminuye. ¡ ojo ¡ , el número de oxidación no representa la carga


eléctrica real de un átomo de un compuesto.
La mayoría de las reacciones redox se pueden considerar que ocurren entre parejas de
oxidación reducción llamadas “ pares redox ”. Estos pares son análogos a los pares ácido-
base. Con ello las reacciones redox pueden escribirse de la forma :
oxidante(1) + reductor(2) reductor(1) + oxidante(2)
o como dos semirreacciones:
oxidante(1) + electrones reductor(1)
reductor(2) oxidante(2) + electrones
Siendo el oxidante una especie química que produce la oxidación de otra llamada reductor.
Eso sí, el oxidante para oxidar a otro compuesto tiene que robarle electrones. Entonces
aumentará su carga negativa y disminuirá su nº de oxidación, es decir se reduce.
Por cierto, si un reductor es fuerte, su oxidante conjugado es débil(y a la inversa).
El ajuste de las reacciones redox se hará por dos métodos:
Método del número de oxidación: Se basa en que el aumento total de los números de
oxidación de los átomos que se oxidan es igual a la disminución total de los números de
oxidación de los que se reducen.
Método del ion electrón: Consiste en separar la reacción total en dos semirreacciones, donde
intervienen especies iónicas, una de las cuales cede electrones que son captados por la otra.

El reactivo que se oxida está perdiendo electrones, el que se reduce está ganado los
electrones que el otro ha liberado. Antiguamente lo que se creía era que el que se oxidaba
ganaba oxígeno, en realidad esto era bastante cierto, solo que era incompleto, pues al
perder electrones el que se oxida se une con el oxígeno para tener los electrones
necesarios.

En un principio, se utilizaba el término de oxidación para designar aquellos procesos en los


que una sustancia reaccionaba con el oxígeno; de esta forma, se decía que un compuesto
se oxidaba cuando aumentaba su cantidad de oxígeno (igualmente, se decía que se reducía
cuando ésta disminuía).

A partir de este primer concepto de oxidación, y con el tiempo, dicho vocablo ha ido
evolucionando y generalizándose hasta abarcar hoy en día una gran cantidad de reacciones
en algunas de las cuales ni siquiera interviene el oxígeno. De hecho, en la actualidad
entendemos por oxidación el proceso mediante el cual un compuesto pierde electrones.

E inevitablemente, para que un compuesto pierda electrones otro los ha de ganar: así surge
estrechamente ligado al concepto de oxidación el de reducción; se entiende por reducción el
proceso mediante el cual un compuesto gana electrones. Así pues, cada vez que nos
refiramos a la oxidación tendremos que hablar también de la reducción (ya que es el proceso
contrario, y sin uno de ellos no existiría el otro).

2.2 Agentes Reductores Y Oxidantes:

Oxidantes:

El oxidante es aquel de los compuestos que forman parte de una reacción REDOX que es
capaz de oxidar a la otra y que a su vez esta es reducida por la otra.

Reductores:

41
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

El reductor es aquel de los compuestos que forman parte en la reacción REDOX capaz de
reducir al otro y que a su vez esta es oxidada por la otra.

EJ:

Cu Cu2+ + 2e- (el cobre se oxida y es capaz de soltar electrones)

Ag+ + e- Ag (la plata se reduce y es capaz de coger electrones)

2.3 Mecanismo de Reacción:

Una reacción REDOX esta estrechamente ligada con el cambio del número de oxidación de
un átomo o molécula de un elemento que se involucra en la oxidación o reducción.

El número de oxidación es la carga real o formal que tiene un átomo en un compuesto.

Carga real: Es la carga que tiene un átomo en un determinado compuesto

EJ:

NaCl Na+ + Cl-

Carga formal: Es la carga que un átomo podría tener en un compuesto pero que no tiene.

EJ:

H2O 2H+ + O-

Reglas para el número de oxidación

1. Todos los elementos tienen en su estado natural oxidación 0

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se miden en la probeta 10 mL de la disolución de nitrato de plata y se pasan a un tubo de
ensayo en el cual se introduce un hilo de cobre(se deja colgando del borde del tubo,
doblando un trozo hacia afuera). Al cabo de un tiempo observamos que la plata precipita
sobre el hilo de cobre.
Se miden ahora en la probeta 10 mL de la disolución de acetato de cinc y se pasan a un tubo
de ensayo en el cual se introduce también un hilo de cobre de la forma indicada
anteriormente. Al cabo de un tiempo abservamos que el cobre pierde brillo debido a que se
consume al reaccionar con el acetato de cinc.

De otro:

KMnO4 + FeSO4 + HCl KCl + MnCl2 + FeCl3 + S + Cl2 + H20

Igualando:

KMnO4 + 5FeSO4 + 48HCl KCl + MnCl2 + 5FeCl3 +5S + 24Cl2 + 24H2O

42
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Estos son los productos que se obtuvieron de la primera reacción:

KCl: Cloruro de Potasio

MnCl2: Cloruro Manganoso

FeCl3: Cloruro Férrico

S: Azufre

Cl2: Cloro

H20: Agua

2da Reacción:

KMnO4 + KBr + HCl KCl + MnCl2 + Br2 + Cl2 + H2O

Igualando:

2KMnO4 + 10KBr + 16HCl 10KCl + 2MnCl2 + 5Br2 + Cl2 + 8H2O

Estos son los productos que se obtuvieron de la segunda reacción:

KCl: Cloruro de Potasio

MnCl2: Cloruro Manganoso

Br: Bromo

Cl: Cloro

H20: Agua

3ra Reacción:

K2Cr2O7 + Na2SO3 + H2SO4 K2SO4 + Cr2(SO4)3 + Na2SO4 + S + H2O

Igualando:

2K2Cr2O7 + 3Na2SO3 + 11H2SO4 2K2SO4 + 2Cr2(SO4)3 + 3Na2SO4 + 3S + 11H2O

Estos son los productos que se obtuvieron de la tercera reacción:

K2SO4: Sulfato de Potasio

Cr2(SO4)3: Sulfato Cromoso

43
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

Na2SO4: Sulfato de Sodio

S: Azufre

H2O: Agua

4ta Reacción:

K2Cr2O7 + SnCl2 + H2SO4 K2SO4 + Cr2(SO4)3 + Sn2(SO4)3 + Cl2 + H2O

Igualando:

2K2Cr2O7 + 6SnCl2 + 17H2SO4 2K2SO4 + 2Cr2(SO4)3 + 3Sn2(SO4)3 + 6Cl2 + 17H2O

Estos son los productos que se obtuvieron de la tercera reacción:

K2SO4: Sulfato de Potasio

Cr2(SO4)3: Sulfato Cromoso

Sn2(SO4)3: Sulfato Estánnico

Cl: Cloro

H2O: Agua

OBSERVACIONES

Observaciones de el otro ejemplo:

1ra Reacción:

KMnO4 + FeSO4 + HCl:

Cambios que ocurrieron al agregar FeSO4 a la mezcla de KMnO4 + HCl

 Cambio radical de color de la sustancia: Violeta a incoloro.


 Desprendimiento de Cloro, detectado por el olor.

2da Reacción:

KMnO4 + KBr + HCl:

Cambios que ocurrieron al agregar KBr a la mezcla de KMnO4 + HCl

 Cambio de color de la sustancia: Violeta a naranja.

44
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

 Desprendimiento de algo parecido a Cloro, detectado por el olor, se presume que es


Bromo

3ra Reacción:

K2Cr2O7 + Na2SO3 + H2SO4:

Cambios que ocurrieron al agregar Na2SO3 a la mezcla de K2Cr2O7 + H2SO4

 Cambio de color de la sustancia: Anaranjado a verdoso.

4ta Reacción:

K2Cr2O7 + SnCl2 + H2SO4:

Cambios que ocurrieron al agregar SnCl2 a la mezcla de K2Cr2O7 + H2SO4

 Cambio de color de la sustancia: Anaranjado a verdoso.

 Se formo un precipitado blancuzco.

CUESTIONARIO
5. Indicar en cada una de las reacciones efectuadas en el Laboratorio quién es el
agente oxidante y cuál es el reductor
En la reacción del cobre con el nitrato de plata,
2Ag+ + e- ! Ag
Cu2+ + 2e- ! Cu
2Ag+ + 2e- ! 2Ag } oxidante(se reduce)
Cu - 2e- ! Cu2+ } reductor(se oxida)

En el otro:

Ag. Oxidantes: KMnO4, K2Cr2O7

Ag. Reductores: FeSO4, KBr, Na2SO3, SnCl2

Medio ácido: H2SO4 y HCl

6. ¿Puede existir una reacción en que 2 compuestos químicos se oxiden y ninguno


se reduzca?
Se define oxidación como la pérdida de electrones y reduccción como la ganancia de ellos.
Se deduce de aquí, que no puede haber procesos de oxidación o de reducción aislados,
porque si una especie química pierde electrones otra debe ganarlos. Todo proceso de
oxidación va unido necesariamente a otro de reducción. Se habla, por ese motivo de
reacciones oxidación-reducción (REDOX). En ellas hay una transferencia de electrones de la
sustancia que se oxida a la que se reduce.
La OXIDACIÓN y la REDUCCIÓN siempre van juntas NO PUEDE HABER OXIDACIÓN
SIN REDUCCIÓN NI VICEVERSA.

45
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

3. Es factible almacenar una disolución de nitrato de cobre en un recipiente metálico


de zinc? ¿Y en un recipiente de plata metálica? “Investigación”
-No es factible puesto que al reaccionar el cobre y el cinc el recipiente se disuelve al
oxidarse. Esta reacción se produce porque el Zn (s) metálico tiene cierta tendencia a pasar a
la disolución en forma de iones Zn 2+(aq). El Cu 2+(aq)pasa a Cu (s) y se deposita en la
superficie del recipiente.

-En el caso de la plata sí, puesto que la plata no se oxida en disolución de cobre, ya que es
más noble que éste. Por lo tanto, si almacenamos una disolución de sulfato de cobre en un
recipiente de plata no ocurriría nada.

BIBLIOGRAFÍA

 Página Web
www.chemkeys.com/esp/ag/tda_4/udlba_3/udlba_3.htm

 Enciclopedia Salvat Cuatro, Tomo 1, Editorial Salvat, 1998, Madrid, España.

 Química, curso universitario University of California, Berkeley AddisonWesley ed.


Iberoamericana autores: Bruce M. Mahan, Rollie J. Myers

 Química general ed. Everest S.A.autores: M.R. Fernández, J. A. Fidalgo

 Enciclopedia multimedia interactiva '99 Planeta De Agostini S.A.

NOTA: Son dos ejemplos que toma como muestra para realizar el respectivo informe
presentado.
De: ORLANDO AYARACHI FERNANDEZ.

INFORME DE LA PRÁCTICA Nº 8
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL DOCENTE:
NOMBRE DEL AUXILIAR:
CARRERA: Ing. Minera 46 SEMESTRE: 1º semestre
MATERIA: QMC 100 GRUPO:
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: P-18-VI-08
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: P-23-VI-08
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

1. TÍTULO:
RECONOCIMIENTO ACIDO - BASE

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
En esta práctica hablamos acerca del Reconocimiento Acido – Base pues una de
las características propias de las disoluciones es su carácter que puede ser de tres tipos:
ácido
neutro
básico
Esta característica de las disoluciones viene dada por su concentración de iones H+ y OH- :
- Si la concentración de iones H+ supera la cantidad de 10 elevado a -7 mol/L se dirá que la
disolución tiene carácter ácido.
- Si la concentración de iones OH- supera la cantidad de 10 elevado a -7 mol/L se dirá que la
disolución tiene carácter básico.
Si la concentración de iones H+ y OH- es igual a la cantidad de 10 elevado
a-7 mol/L se dirá que la disolución tiene carácter neutro.
Con las volumetrías ácido-base lo que se pretende es determinar la concentración de una
base o un ácido por reacción con otra base o ácido de concentración conocida. Para ello
aparece el punto de equivalencia, término que indica un estado en el que se han mezclado
igual número de reactantes que de productos.
Para determinar el punto de equivalencia se utilizan unas sustancias llamadas indicadores
que cambian de color el alcanzar el punto de equivalencia.
Uno de estos indicadores más utilizados es la fenolftaleína, que cambia el color de rosado a
incoloro al alcanzar el punto de equivalencia.
Un factor que hay que tener en cuenta es que en este tipo de valoraciones el punto de
equivalencia no tiene por qué cumplir que la concentración de iones H+ u OH- sea 10
elevado a -7. Por ello debemos tener muy en cuenta el indicador que vamos a utilizar
dependiendo de la sustancia que vayamos a valorar.
Entre los materiales a utlizarse: El material a utilizar en esta práctica:
1 Base Soporte
1 Varilla Soporte
1 Portaburetas
1 Bureta de 50 mL
2 Matraces Erlenmeyer
1 Frasco Lavador
1 Pipeta de 25 mL
1 Probeta Graduada de 100 mL
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Para el ácido:
Para la base:
OBSERVACIONES:
CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:

47
Univ.: Nelson cruz gallardo Carrera: Ing. Minera
Docente: Lic. Ismael Colque F.

1. Cuál es la definición de ácido base según Bronsted – Lowry?


2. Explicar que es un ácido fuerte y un ácido débil
3. Explicar que es una base débil y una base fuerte
4. Como se define el pH
5. Cual es el intervalo de pH con los indicadores utilizados.
BIBLIOGRAFÍA:

48

También podría gustarte