Está en la página 1de 8

DERECHO INTERNACIONAL CIVIL: NACIONALIDAD, SUCESIONES.

DOMICILIO. MATRIMONIO. DIVORCIO. BIENES. OBLIGACIONES.

Nacionalidad

La Nacionalidad: es materia de orden Constitucional porque los lineamientos


generales sobre la Nacionalidad se encuentran establecidos en la C.R.B.V.
También es de Rango Legal porque en el Código Civil están desarrollado
enunciado en el área contenido de la C.R.B.V.

Porque se va a Estudiar en el Derecho Internacional Privado? Porque muchos de


los problemas de conflictos el Derecho Internacional Privado tiene que ver con la
Nacionalidad ya que la Nacionalidad es un factor de Conexión.

Pero Manzini Dice; que la Nacionalidad es una regla de solución, que no


solamente era un factor de conexión sino reglas de solución de los conflictos del
Derecho Internacional Privado. Por esta razón tenemos que estudiar la
Nacionalidad en el Derecho Internacional Privado.

Que es la Nacionalidad? Es un vínculo Jurídico y Político que relaciona a un


individuo con el Estado. Si es un vinculo jurídico trae como consecuencia jurídica
es el Estatus, a diferencia que no es nacional que es extranjero, si es un vinculo
jurídico trae como consecuencia que nace una serie de relaciones políticas, en
virtud de la Nacionalidad aparecen los Nacionales que tienen Derechos y
Obligaciones, cuando caemos en el Derecho de Ciudadanía, cuando hay
Ciudadanía el individuo se considera un súbito, un subordinado entonces el
extranjero que no es nacional puede adquirir la nacionalidad venezolana y al
adquirir la nacionalidad nace para el una serie de Derechos.

Tipos de Nacionalidad:

1.- Originaria, Ius Soli y el Ius Sanguinaris


Ius Soli es (Derecho en virtud del Suelo) en el Ius Soli se encuentran dos
Sistemas (Absoluto y Relativo) y Ius Sanguiniris si padrito nace en Caracas hijo de
padres venezolanos es originaria por el vínculo con la tierra Ius Soli y el vínculo
parental, los padres son venezolanos en Venezuela la Constitución establece el
sistema Absoluto,. Pero si José nació en Inglaterra llego a la guaira el no es
nacional es extranjero pero entro legalmente pero se radico en Venezuela cumplió
con los requisitos el resuelve hacerse venezolano y cuando tiene la nacionalidad
venezolana es la Nacionalidad Derivativa. La originaria se adquiere por el Ius Soli
(derecho en virtud del suelo).

y el Ius Sanguiniris (vinculo sanguíneo) que es la que establece la relación entre


padres e hijos es decir hijos de venezolano, cuando, así nazcan en el país o fuera
del país, si nacen fuera del país y son hijos de venezolanos son venezolanos y
adquieren la nacionalidad del país que nacieron y la de sus padres. .

2.- Derivativa o Adquirida, aquí hay dos vías:

Beneficios de la Ley, ejemplo: si una italiana se casa con un venezolano nace para
ella la nacionalidad venezolana por Beneficio de la Ley por la simple manifestación
de voluntad de querer ser venezolana con el Acta de Matrimonio después de 5
años, en Colombia el Ius Soli es Relativo porque son colombianos nacidos en
territorio colombiano con padres establecidos legalmente en el país, si los padres
son indocumentados y nace en bogota ese individuo no es colombiano, en
Venezuela es Ius Soli Absoluto.

Carta de Naturaleza, la adquiere después de estar en el país por más de 10 años


y haber cumplido con todos los requisitos exigidos por la ley de naturalización
venezolana y haber entrado al país con toda la legalidad, se les dice naturalizados
por han adquirido la nacionalidad por Carta de Naturaleza.
Sucesiones

Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del causante. Los
descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no separado
legalmente de bienes, podrán, en todo caso, hacer efectivo sobre los bienes
situados en la República el derecho a la legítima que les acuerda el Derecho
venezolano.

Domicilio

Una de las modificaciones más importantes de la Ley es la sustitución del principio


de la nacionalidad por el principio del domicilio, como factor de conexión decisivo
en materia de estado, capacidad y relaciones familiares y sucesorias.

Las disposiciones de la Ley referentes al domicilio regulan su concepto general, el


cual se califica a través del término de residencia habitual, que resulta de fácil
comprobación (artículo 11), así como los domicilios especiales, entre los cuales
figura el de la mujer casada (artículo 12), otorgándosele plena autonomía frente al
domicilio del marido.

Matrimonio

El Matrimonio: desde el punto de vista para el Derecho Internacional Privado,


para algunos Estados, para algunas legislaciones el Matrimonio es un Contrato
que se rige por el Principio de la autonomía de la voluntad de las partes, son las
partes que deciden cuales son las reglas en la que se va llevar a cabo la vida en
pareja, sin embargo hay países como Venezuela que el Matrimonio es una
Institución que a través de un vínculo jurídico que genera consecuencias jurídicas,
aquí las Reglas las establece el Estado. Que se encuentran el Código Civil,
Ejemplo: el cambio de estado civil, es decir, de soltero pasa hacer casado, el
menor de edad por efecto del matrimonio queda emancipado y nacen algunas
obligaciones de alimentación, tanto el hombre como la mujer deben contribuir con
el hogar. Del Matrimonio también surge la posibilidad de la mujer llevar el apellido
lo cual no es obligatorio, la mujer casada puede seguir llevando su apellido de
soltera. El Matrimonio también produce efectos patrimoniales es decir, nace la
Comunidad Conyugal, Sin embargo hay países como Venezuela que contemplan
que para que no se integre la comunidad conyugal la pareja que se casa va por el
régimen de las Capitulaciones Matrimoniales debe constar en un Documento
Autentico, Registrado, debe ser consignado ante del Matrimonio el cual consiste
en la separación de bienes antes del Matrimonio que no entran en la Comunidad
Conyugal después del Matrimonio.

Requisitos:

a.- Los Esponsales: que es la promesa del futuro matrimonio hecha por ante un
funcionario, lo que llamamos Carteles, se fijan para que la gente sepan que x
persona y x persona se van a casar, en Venezuela la ruptura de los Esponsales no
es un delito pero llega a la indemnización del daño es decir, los gastos lo tiene que
pagar lo establece el C.C., en Francia si es un delito la ruptura de los Esponsales.

b.- El Sexo: en Venezuela solo se puede contraer Matrimonio personas del sexo
opuesto, a diferencia de otros países como Inglaterra se pueden casar personas
del mismo sexo, en Colombia cuando la Constituyente trataron de establecer el
matrimonio del mismo sexo pero no se ha logrado hasta ahora.

c.- La Capacidad: para poder contraer Matrimonio hay que ser capaz, en
Venezuela la capacidad para contraer Matrimonio para el varo es de 16 años y
para la mujer es de 14 años, tiene que tener madurez a los fines para la
procreación, tiene que tener madurez física, mental, sexual para concebir.

d.- Matrimonio Monogámico: en Venezuela el Matrimonio debe ser Monogámico


entre un hombre y una mujer, hay países que existe el Matrimonio Poligámico el
hombre puede tener 3 mujeres al mismo tiempo, en Venezuela no está permitido,
el Venezuela tienen que divorciase para volver a casarse.

Clases de Matrimonio:

a. Matrimonio Religioso: este fue el primer Matrimonio que existió según la


religión que sea, de acuerdo lo que establece la Iglesia Católica.
b. Matrimonio Civil: en Venezuela cuando no existía el Matrimonio civil existía
el religioso que tenía funciones civiles, en Colombia las personas se casaban por
iglesia no había matrimonio civil y el matrimonio religioso era reconocido por el
Estado, hasta que se establece el matrimonio civil.

c. En Venezuela existe: el Matrimonio civil y el Matrimonio religioso, pero desde


el punto de vista legal el que tiene validez es el Matrimonio civil hasta el punto que
no puede celebrarse el Matrimonio civil antes que le Matrimonio religioso, en
Venezuela al contraer el Matrimonio civil no es obligatorio contraer el religioso.

Divorcio

Por la influencia del Catolicismo y el Cristianismo, cuando pensamos en el


matrimonio pensamos en una institución para toda la vida, de acuerdo al concepto
cristiano el que se casa se casa para toda la vida, sin embargo dos personas que
se unen en Matrimonio por razones muy humanas son incompatibles no pueden
vivir juntos, no se puede obligar a una persona a vivir juntos cuando son
incompatibles por esta razón la contrapartida del matrimonio es el divorcio.

Como se disuelve el vínculo conyugal? R= por la Muerte o por el Divorcio

a.- Sistemas que han existido a través del tiempo en cuanto a disolución del
Matrimonio:

1. Régimen de Nulidades: una vez que se produce el matrimonio si esta viciado


de

a.- Nulidad Relativa


b.- Nulidad Absoluta

En Venezuela para que un matrimonio de unos menores de edad sean valido


tienen que tener el consentimiento de los padres, si un menor de edad se casa sin
el consentimiento de los padres ese matrimonio es anulable que es diferente a
nulo porque está viciado de nulidad Relativa y los padres que tengan interés
pueden intentar una acción de nulidad, ahora bien si los menores se casan y
tienen 17 años y 5meses a los 18 años que pasa con ese matrimonio?

R= queda convalidado ya que hay un año para intentar la acción de nulidad, si los
padres van a intentar la acción de nulidad al año pueden hacerlo? R= no, porque
ha quedado convalidado por efectos del tiempo. Pero si tienen 15 años se puede
intentar la nulidad de ese matrimonio ya que es un año para intentarla y son
menores.

También se puede anular el Matrimonio si está viciado de nulidad absoluta, de


acuerdo a la legislación Venezolana el matrimonio se tiene que celebrar entre un
hombre y una mujer personas del sexo opuesto, en el caso de los Gay ese
matrimonio en Venezuela es nulo de nulidad absoluta porque es contrario a una
disposición de Orden público, pero si es celebrado en Inglaterra es legal porque en
ese país es válido el matrimonio entre hombres y entre mujeres.

b.- Sistema de la figura de la Separación: La Iglesia Católica establece la figura


de la Separación a través de la Bula , la iglesia católica que viene de la tesis que
el matrimonio es indisoluble una vez efectuado no puede disolverse tiene que
probarse que los cónyuges no pueden vivir juntos los autoriza para vivir separados
mediante un instrumento que se llama Bula papal, esto no quiere decir que
quedan divorciados siguen casados, esta figura de la separación que introduce la
iglesia llega el Código Civil que también tenemos la figura de la separación, pero
hay dos figuras:

1.- La figura de la Separación de hecho


2.- La figura de la Separación Legal

En el pasado la separación de hecho no producía ninguna consecuencia jurídica,


en el pasado una pareja se separaba por 40 años al año 41 surgía algún
problema estaban casados con la reforma del Código Civil le da un valor especial
a la separación de hecho el Art. 185 A según el cual una pareja separada de
hecho por un lapso interrumpido no menor de 5 años pueden acudir a un tribunal
por mutuo consentimiento para solicitar la conversión de la separación de hecho
en un divorcio, la separación no es divorcio.

Bienes

En materia de bienes, la ley se limita a consagrar la competencia del Derecho de


la situación (artículo 27) y a regular problemas de sucesión temporal de leyes
diversas (artículo 28).

Artículo 27. La constitución, el contenido y la extensión de los derechos reales


sobre los bienes, se rigen por el Derecho del lugar de la situación.

Artículo 28. El desplazamiento de bienes muebles no influye sobre los derechos


que hubieren sido válidamente constituidos bajo el imperio del Derecho anterior.
No obstante, tales derechos sólo pueden ser opuestos a terceros, después de
cumplidos los requisitos que establezca al respecto el Derecho de la nueva
situación.

Obligaciones

Trata particularmente de las obligaciones, en el caso de las obligaciones


convencionales (Artículo 29) se ha procurado resumir en un conjunto de preceptos
las orientaciones más relevantes de la Convención Interamericana sobre Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales, ratificada por Venezuela en 1995.

Artículo 29. Las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho indicado por
las partes.

Código de Bustamante. Código Civil. PCC

La norma del artículo 3 del Código Bustamante clasifica en tres categorías las
leyes de los Estados contratantes, para “el ejercicio de los derechos civiles y el
goce de las garantías individuales idénticas”. Estas clases de leyes son: a) las que
se aplican a las personas en razón de su domicilio o su nacionalidad,
denominadas personales o de orden público interno; b) las que obligan a todos los
que residen en el territorio de un Estado, sean o no nacionales, denominadas
territoriales, locales o de orden público internacional; y c) las que se aplican
solamente mediante la manifestación, interpretación o presunción de la voluntad
de las partes, denominadas voluntarias o de orden privado.

Por otra parte, las disposiciones de los artículos 4 y 5 ibidem consagran el carácter
de orden público internacional de los preceptos constitucionales y de las reglas de
protección establecidas por el Derecho Político y el Derecho Administrativo. De
este mismo rango son varias disposiciones relativas a materias civiles y
mercantiles, tomo la que da al hijo el derecho a alimentos, las que se refieren a
cuestiones sucesorales, las concernientes al Registro Civil, y las que respectan a
ciertos actos de obligatoria inscripción en el Registro Mercantil. Igualmente, tienen
este carácter las leyes de sanidad, las penales y las de policía y seguridad, así
como las que tienen que ver con la competencia de los tribunales, las formas del
proceso, los recursos contra las decisiones judiciales y los modos de ejecución de
las sentencias.

Las anteriores disposiciones son, a juicio de Herrera Mendoza, uno de los más
importantes méritos del Código, dado que en ellas se hace una minuciosa y
metódica clasificación de las instituciones de riguroso orden público que, por tanto,
excluyen la eficacia extraterritorial de leyes y sentencias extranjeras.

La orientación del Código Bustamante en materia de orden público internacional


está directamente vinculada a la doctrina de Mancini, lo que le da un alcance muy
amplio, conceptuándolo como una norma de aplicación apriorística y no como una
excepción.

Se ha considerado, por vía de crítica, que la norma del artículo 4 del Código,
según la cual “los preceptos constitucionales son de orden público internacional”,
es correcta sólo en cuanto a ciertos principios de Derecho público o privado que
sean fundamentales para el Estado en su organización y funcionamiento; de aquí
que resulta incorrecta respecto de otros preceptos constitucionales que no tienen
que ver con relaciones entre particulares que por su naturaleza son ajenas al
orden público internacional.

También podría gustarte