Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso
Proyecto de Grado (Ing. de Sistemas)

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECBTI
Básicas, Tecnología e Ingeniería
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Proyecto de Grado (Ingeniería de
Sistemas) Código: 201014
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3

Actualizador de curso: Javier Medina


Diseñador de curso: Javier Medina Cruz
Cruz
Fecha de elaboración: 31 de octubre de Fecha de actualización: 31 de octubre
2018 de 2018
Descripción del curso:
El curso de Proyecto de grado (Ingeniería de Sistemas) es uno de los componentes
fundamentales de la estructura curricular del programa de Ingeniería de sistemas de
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y se fundamenta en las etapas de
gestión de conocimiento que son la investigación, la aplicación, la orientación y la
socialización de resultados. El curso se enmarca dentro del Área de Formación
Profesional Específica, tiene 3 créditos académicos donde se consideran tanto las
actividades de estudio independiente como el acompañamiento tutorial.

En este sentido, se plantea como objetivo principal del curso orientar al estudiante
en la elaboración del documento de la propuesta de grado, sin importar la modalidad
escogida, como uno de los requisitos que le permitirán titularse como profesional en
el programa de ingeniería de sistemas.

Para esto, se han considerado tres (3) unidades de estudio distribuidas de la


siguiente manera: La Unidad 1, componente normativo donde se apropia lo
planteado en los reglamentos académico y estudiantil y en el estatuto de
investigación y se seleccionará un problema de un dominio e identificará una
tecnología moderna para la resolución de este ; La Unidad 2, componente
metodológico donde apropiará conceptos relacionados con un proceso formal de
investigación en lo relacionado con las temáticas propuestas para el avance de la
propuesta, se detectarán errores comunes al elaborar proyectos de investigación y
se formulará propuestas de investigación pertinentes con las necesidades del medio
y del entorno; y la Unidad 3, componente comunicativo donde se complementa la
propuesta de investigación a partir de la conceptualización de gerencia y ciclo de
vida de proyectos de investigación que realizará a través de una actividad práctica y
se consolidará el anteproyecto de investigación.
Para el desarrollo de este curso el estudiante, según el Mapa Curricular de Ingeniería
de Sistemas, debió aprobar los cursos Introducción a la Ingeniería de Sistemas,
Teoría General de Sistemas, Análisis de Sistemas, Diseño de Sistemas, Bases de
Datos, Programación orientada a Objetos e Ingeniería del software.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Adquirir capacidades y habilidades para la elaboración de una propuesta de


investigación propendiendo por el logro de una sustentación argumentada de la
problemática, la justificación, los objetivos, los fundamentos teóricos, la
metodología, la gestión de un proyecto y la socialización de resultados.

Competencias del curso:

1. El estudiante analiza problemas y propone alternativas de solución, para


requerimientos de un dominio problema, aplicando los conocimientos propios
de la disciplina.

2. El estudiante adquiere capacidades y habilidades para la comprensión de los


errores más comunes al elaborar proyectos de investigación, de la realidad
social de un entorno y la elaboración de propuestas de investigación que
apuntan a la solución de problemáticas que contribuyan al desarrollo regional,
nacional o internacional.

3. El estudiante comprende diversas teorías relacionadas con los procesos de


investigación y gestión de proyectos y las aplica en un contexto social,
utilizando múltiples herramientas para la realización de análisis diagnósticos,
diseño de soluciones, planificación del tiempo y del costo y evaluación del
impacto con base en el respeto a los valores humanos y a la diversidad
cultural.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Componente  UNAD. (2006). Reglamento Académico. Recuperado de
Normativo http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/conse
joSuperior/acuerdos/2006/COSU_ACUE_0015_1312200
1.1 Normatividad 6.pdf
en la UNAD  UNAD. (2013). Reglamento Estudiantil Recuperado de
1.2 Alternativas http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/conse
de Grado en la joSuperior/acuerdos/2013/COSU_ACUE_029_20131229
UNAD .pdf
1.3 Selección del  UNAD. (2012). Estatuto de Investigación. Recuperado
tema de de
investigación http://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/conse
1.4 Proceso para joSuperior/acuerdos/2012/COSU_ACUE_0024_1704201
la formulación 2.pdf
de una  Muñoz, R. C. (2009). Como elaborar y asesorar una
propuesta de investigación de tesis (pp. 24-40). Córdoba, AR: El Cid
investigación Editor | apuntes. Recuperado de
1.5 Determinación http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
de Problemas ader.action?
en un entorno: ppg=24&docID=10328246&tm=1481584091767
¿Cómo elegir  Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de
un tema de la investigación (pp. 35-52). Córdoba, Argentina:
Investigación? Encuentro Grupo Editor. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_35

OVI UNIDAD 1 – Descripción y formulación del


problema.

 Medina Cruz, J. ( 21,11,2018). Componente Normativo.


[Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22633

2. Componente  Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). El proceso


Metodológico metodológico de la investigación científica. (pp. 130-
160). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado
2.1 Título de la de
Investigación http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
2.2 Planteamiento url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
del problema y direct=true&db=nlebk&AN=847672&lang=es&site=eds-
justificación de live&ebv=EB&ppid=pp_130
la  Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Cómo comenzar
investigación una investigación educativa? ¿Qué preguntas la
2.3 Objetivos de la orientan?, ¿Qué aspectos la condicionan? Metodología
Investigación de la investigación (pp. 69–90). Córdoba, Argentina:
2.4 Las preguntas Encuentro Grupo Editor. Metodología de la
de Investigación. Recuperado de
Investigación. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
2.5 Planeación de direct=true&db=e000xww&AN=847673&lang=es&site=
la solución ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_69
 Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). ¿Qué significa
investigar? ¿Cómo puede caracterizarse la investigación
científica? Metodología de la investigación (pp. 13-46).
Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847673&lang=es&site=ehos
t-live&ebv=EB&ppid=pp_13
 Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la
investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (Vol.
Cuarta edición). Título, Justificación y Objetivos (pp. 51-
57). Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.as
px?
direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=ehos
t-live&ebv=EB&ppid=pp_51

OVI UNIDAD 2 – Redacción del título y objetivos


Medina Cruz, J. ( 21,11,2018). Componente
metodológico. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22623

3. Componente  Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N.
Comunicativo (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec
3.1 Antecedentes y (pp. 3-73). Barranquilla [Colombia]: Universidad del
Estado del arte Norte. Recuperado de
3.2 Marco http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
Referencial direct=true&db=e000xww&AN=710205&lang=es&site=
3.3 Tipo y Enfoque ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_iii
de Investigación 
3.4 Población,  Blanco, L. F. J. (2010). Sistema de gestión de la
Muestra e calidad, SGC, en el software. Diseño de procesos claves
Hipótesis para el mejoramiento de la calidad en proyectos de
3.5 Instrumentos de software (pp. 7-10). La Habana, CU: D - Instituto
indagación Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE.
3.6 Ingeniería del Recuperado de
proyecto http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
3.7 Presupuesto y ader.action?
Cronograma – ppg=15&docID=10609131&tm=1482794566128
Gestión de  Cabot, S. J. (2013). Tendencias. Ingeniería del software
Proyectos (pp. 28-35). Barcelona, ES: Editorial UOC. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?
ppg=28&docID=10853350&tm=1482794744237
 Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento:
orígenes y evolución (pp. 1-10). El Profesional De La
Información, 25(4), 526-534.
doi:10.3145/epi.2016.jul.02. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=buh&AN=117565381&lang=es&site=eh
ost-live
 Bataller, A. (2016). Planificación de proyectos. La
gestión de proyectos (pp. 27-42). Barcelona, ESPAÑA:
Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?
ppg=27&docID=11231227&tm=1482795056529
 Palladino, E. (2014). Administración y gestión de
proyectos. Administración y gestión de proyectos (pp.
25-34). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?
ppg=25&docID=11162736&tm=1482795267282

OVI UNIDAD 3 – Redacción Marco Teórico y


Metodología

 Medina Cruz, J. (21,11,2018). Componente Normativo.


[Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22624

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Identificar posibles preguntas del área problema.
Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos
de investigación (pp. 70-92). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847670&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_70. Ferreyro, A., & Longhi,
A. D. (2014). ¿Qué tipos de diseños de investigación se pueden plantear?
Metodología de la investigación (pp. 91-104). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo
Editor. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847673&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_91

Unidad 2:
Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). ¿Cómo elaborar un proyecto de
investigación? Metodología de la investigación (pp. 45-72). Buenos Aires, AR:
Ediciones del Aula Taller. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=46&docID=10804439&tm=1482793740093.
Cegarra, S. J. (2004). Los métodos de la investigación. Metodología de la
investigación científica y tecnológica (pp. 81-94). Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=97&docID=10135781&tm=1482794135230

Unidad 3: Gutiérrez, D. M. J. A., & Pagés, A. C. (2009). Definiciones básicas.


Planificación y gestión de proyectos informáticos (pp. 17-36). Alcalá de Henares, ES:
Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=28&docID=10280334&tm=1482795495894

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Estrategia basada en proyectos. ABPr

La estrategia a utilizar en el curso es el desarrollo de un proyecto macro que se


realiza paulatinamente con base en los parámetros planteados en las guías de
aprendizaje de cada unidad y mediante revisión Bibliográfica. El propósito que se
busca es fomentar una actitud investigativa, de apropiación de tecnología y de
aplicación tecnológica a problemáticas del entorno, a través del análisis, la
interpretación y la contribución al apoyo de necesidades y requerimientos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1-2 Paso 1 – Quiz revisión de Pre saberes.
UNIDADES 1,2 y 3 – De manera individual el estudiante
Componente Normativo, Reconocerá la reglamentación vigente en la
Componente UNAD
Metodológico,
Componente comunicativo Paso 2 – Exploración de Conceptos
De manera individual el estudiante
reconocerá las líneas y grupos de
investigación de la UNAD, tecnologías
modernas en el ámbito de la Ingeniería de
Sistemas y conceptos relacionados con
investigación.

3-6 Paso 3 – Quiz 1


UNIDAD 1 – Componente De manera individual el estudiante apropiará
Normativo lo estipulado en los reglamentos internos de
la UNAD y conceptos relacionados con un
proceso formal de investigación en lo
relacionado con las temáticas propuestas
para la propuesta inicial.

Paso 4 – Propuesta Inicial


El estudiante seleccionará un problema de un
dominio e identificará una tecnología
moderna para la resolución de este.
Posteriormente, relacionará la problemática
con las líneas de Investigación de la ECBTI,
describirá la forma como se ha de resolver el
problema utilizando la tecnología moderna y
evidenciará la innovación tecnológica o
apropiación de conocimiento luego de dar
solución a la problemática.

7 - 10 UNIDAD 2 – Componente Paso 5 – Quiz 2


Metodológico De manera individual el estudiante apropiará
conceptos relacionados con un proceso
formal de investigación en lo relacionado con
las temáticas propuestas para el avance de la
propuesta.

Paso 6 – Avance de la propuesta


El estudiante a partir de la construcción del
documento detectará errores comunes al
elaborar proyectos de investigación y
formulará propuestas de investigación
pertinentes con las necesidades del medio y
del entorno.
11 - 14 UNIDAD 3 – Componente Paso 7 – Quiz 3
Comunicativo De manera individual el estudiante apropiará
conceptos relacionados con un proceso
formal de investigación y gestión de
proyectos en lo relacionado con las temáticas
propuestas para la propuesta ampliada.

Paso 8 – Propuesta Ampliada


El estudiante complementará la propuesta de
investigación a partir de la conceptualización
de gerencia y ciclo de vida de proyectos de
investigación que realizará a través de una
actividad práctica y se consolidará la
propuesta de investigación ampliada.
15 - 16 UNIDADES 1,2 y 3 – Paso 9 – Evaluación final por proyecto
Componente Normativo,
Componente El estudiante redactará un artículo científico
Metodológico, y para presentar en una ponencia nacional o
Componente comunicativo internacional o para publicación en una
revista indexada.

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Como parte de las estrategias de acompañamiento tutorial se tienen las siguientes
estrategias:

Estrategias de acompañamiento asincrónico


● Seguimiento y Realimentación en el foro de trabajo colaborativo, mensajería
interna y correo electrónico institucional de cada actividad.
● Uso de vídeo tutoriales explicativos para cada actividad.

Estrategias de acompañamiento sincrónico


● Acompañamiento tutorial vía Skype individual o por grupo.
● Atención permanente vía telefónica o Whatsapp.
● Desarrollo de Videoconferencias para cada unidad de curso.
6. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Puntaje Ponder


Momentos
o de Productos a entregar según la máxim ación/
de la
seman estrategia de aprendizaje o/500 500
evaluación
a puntos puntos
1. Quiz de Revisión de presaberes
desarrollado.
Inicial 2. Presentación individual del
UNIDADES estudiante en el foro.
1,2 y 3 – 3. Archivo Excel con el desarrollo de
Componente la Carrera de observación de 25
1-2 Normativo, conocimiento de las líneas y 25
Componente grupos de investigación de la
Metodológico, UNAD, tecnologías modernas en el
Componente ámbito de la Ingeniería de
comunicativo Sistemas y conceptos relacionados
con investigación.
1. Quiz desarrollado. 350
2. Un Documento en PDF con: La
problemática, Líneas de
Investigación de la ECBTI,
Intermedia
Relación problemática/líneas de
UNIDAD 1 –
investigación ECBTI, tecnología
3-6 Componente 115
escogida para dar solución al
Normativo
problema, forma como se ha de
resolver el problema utilizando la
tecnología, cómo se evidencia
innovación tecnológica o
apropiación de conocimiento.
7-10 Intermedia 1. Quiz desarrollado 115
UNIDAD 2 – 2. Documento PDF con la siguiente
Componente información:
Metodológico
a. Título de la investigación.
b. Planteamiento del problema.
c. Justificación de la investigación.
d. Objetivos de la investigación.
e. Las preguntas de investigación.
f. Terminología a utilizar (Glosario
de términos).
g. Imagen del Mapa Conceptual
h. La Planeación de la solución.

3. Archivo fuente del Mapa


conceptual realizado en
Cmaptools.
1. Quiz desarrollado
2. Tres (3) documentos,
independientes, con formato PDF
que contengan: uno el ensayo;
Intermedia
otro con la imagen del Mapa y el
UNIDAD 3 –
11-14 Modelo de Cronograma y un último 120
Componente
con la Propuesta Ampliada.
comunicativo
3. Archivo Fuente del Mapa
Conceptual construido,
preferiblemente, con la
herramienta
Final 1. Documento PDF con el artículo.
UNIDADES 2. Documento PDF con la propuesta
1,2 y 3 – Ampliada.
Componente 3. Documento PDF con las preguntas
Normativo, para la lección evaluativa y la 125
15-16 125
Componente dirección de acceso al blog.
Metodológico, 4. Blog con toda la información
Componente consolidada y con la disponibilidad
comunicativo para poder ingresar a presentar la
evaluación en línea.
Puntaje Total 500 500
puntos puntos

También podría gustarte