Está en la página 1de 205

1

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Agronomia
Area de Ciencias
Subarea Ciencias Biológicas
Botánica Sistemática
Laboratorio de Botánica Sistemática

MANUAL DE LABORATORIO
BOTÁNICA SISTEMÁTICA
i
TABLA DE CONTENIDO

PRÁCTICA 1 ALGUNAS INDICACIONES PARA LA PRESERVACION DE PLANTAS ................................... 1


1. Colección en el campo ........................................................................................................................................... 1
2. Prensado ................................................................................................................................................................ 1
3. Montaje ................................................................................................................................................................. 4
4. Especimenes preservados en líquidos ..................................................................................................................... 5
6. Referencias ............................................................................................................................................................ 6

PRACTICA 2 REGLAS PARA CONSTRUIR CLAVES BOTANICAS .................................................................. 7

PRACTICA 3 PINOPHYTAS.................................................................................................................................. 12
División XVI: Pinophyta (Gymnospermae) ................................................................................................................. 12
Clave para las subdivisiones de la división Pinophyta. .................................................................................................. 15
Subdivisión I: Cycadicae ........................................................................................................................................ 15
Clase 3: Cycadopsida........................................................................................................................................................ 16
Orden 1: Cycadales .................................................................................................................................................. 16
Familia 2: Cycadaceae. ..................................................................................................................................... 16
6. Clave para los géneros de la familia Cycadiceae ........................................................................................ 17
Subdivisión 2: Pinicae. ............................................................................................................................................ 17
Clave para las clases de la Subdivisión Pinicae ..................................................................................................... 17
Clave para los órdenes de la clase Pinopsida................................................................................................................... 18
Orden Pinales:........................................................................................................................................................... 18
Clave para las familias del orden Pinales. ............................................................................................................... 18
Familia 1: Pinaceae: ......................................................................................................................................... 19
6. Clave para los géneros de la Familia Pinaceae . ......................................................................................... 20
Familia 2: Taxodiaceae .................................................................................................................................... 21
Clave para los órdenes de la Familia Taxodiaceae: ......................................................................................... 22
Familia 3 Cupressaceae. .................................................................................................................................... 23
Clave para los géneros de la Familia Cupressaceae: ....................................................................................... 23
Familia 4: Araucariaceae .................................................................................................................................. 24
Clave para la Familia Araucariaceae: ............................................................................................................. 24
Familia 6: Podocarpaceae................................................................................................................................. 25
Clave para la Familia Podocarpaceae:............................................................................................................ 25
Orden 3: Taxales ...................................................................................................................................................... 26
Familia única : Taxaceae. ................................................................................................................................. 26
Clase 2: Ginkgopsida ......................................................................................................................................................... 27
Orden: Ginkgoales ................................................................................................................................................... 27
Familia única: Ginkgoaceae. ............................................................................................................................ 27
Subdivisión 3: Gneticae. ......................................................................................................................................... 28
Clase única: Gnetopsida.................................................................................................................................................... 28
Orden: Gnetales. ...................................................................................................................................................... 28
Clave para las especies de Pinus Mesoamérica (VI)...................................................................................................... 31

PRÁTICA 4 SUB CLASE MAGNOLIDAE ............................................................................................................ 32


División XVII: Magnoliophyta .................................................................................................................................... 32
Clave Sinóptica de Magnoliopsida. .......................................................................................................................... 32
Subclase I Magnolidae ........................................................................................................................................ 33
Clave Sinóptica de los Ordenes de la Subclase Magnollidae. ............................................................................................... 33
Orden 1 Magnoliales ................................................................................................................................................. 34
Clave sinóptica para el orden Magnoliales:................................................................................................................. 34
Familia 1: Austrobaileyaceae (no la tenemos en nuestro país) ............................................................................. 36
Familia 2: Lactoridaceae (tampoco la tenemos en nuestro país) .......................................................................... 36
Familia 3: Magnoliaceae ................................................................................................................................... 36
Clave para la Familia Magnoliaceae .................................................................................................................. 36
Familia 4: Winteraceae...................................................................................................................................... 37
Familia 5: Degeneriaceae. No existe en nuestro país ........................................................................................... 37
Familia 6: Himantandraceae. Tampoco existe en nuestro país. ............................................................................ 37
Familia 7: Annonaceae. ..................................................................................................................................... 37
Clave para la Familia Annonacea. ..................................................................................................................... 38
Familia 8: Myristicaceae ................................................................................................................................... 39
Clave para la Familia Myristicaceae. ................................................................................................................. 40
Clave para la familia Monimiaceae .................................................................................................................... 41
ii
Familia 16: Gomortegaceae, no existe en nuestro país. ....................................................................................... 41
Familia 17: Calycanthaceae, tampoco existe en nuestro país. .............................................................................. 41
Familia 18: Lauraceae ....................................................................................................................................... 41
Clave para la familia Lauraceae ......................................................................................................................... 42
Familia 19: Hernandiaceae ................................................................................................................................ 43
Clave para la Familia Hernandiaceae ................................................................................................................. 43
Orden 2 Piperales. ....................................................................................................................................................... 44
Clave para el orden Piperales. .................................................................................................................................... 44
Familia 2: Sausuraceae, no la tenemos en nuestro país. ....................................................................................... 44
Familia 3: Piperaceae. ....................................................................................................................................... 44
Clave para la familia Piperaceae ........................................................................................................................ 45
Orden 3: Arsitolochiales ........................................................................................................................................... 45
Familia 1: Arsitolochiaceae ............................................................................................................................... 45
Clave para el orden Nymphaeales. ............................................................................................................................. 46
Familia 1: Nymphaeaceae ................................................................................................................................. 46
Clave para la familia Nymphaeaceae ................................................................................................................. 47
Familia 2: Nelumbonaceae (no la tenemos en el país) ......................................................................................... 47
Familia 3: Ceratofilaceae................................................................................................................................... 47
Orden 5 Ranunculales................................................................................................................................................... 48
Clave para el orden Ranunculales. ............................................................................................................................. 48
Familia 1: Ranunculaceae.................................................................................................................................. 49
Clave para la familia Ranunculaceae: ................................................................................................................ 49
Familia 2: Circaeasteraceae (no la tenemos en nuestro país) ............................................................................... 50
Familia 3: Berberidaceae ................................................................................................................................... 50
Familia 4: Lardizabalaceae (no la tenemos en nuestro país) ................................................................................ 51
Familia 5: Menispermaceae ............................................................................................................................... 51
Clave para la familia Menispermaceae:.............................................................................................................. 51
Familia 6: Coriariaceae ..................................................................................................................................... 52
Familia 7: Corycarpaceae (no la tenemos en el país) ........................................................................................... 53
Familia 8: Sabiaceae ......................................................................................................................................... 53
Orden 6 Papaverales. ..................................................................................................................................................... 53
Clave para el orden Papaverales. ................................................................................................................................ 53
Familia 1: Papaveraceae .................................................................................................................................... 54
Clave para la familia Papaveraceae .................................................................................................................... 54

PRACTICA 5 SUBCLASE HAMAMELIDAE........................................................................................................ 55


Subclase II: Hamamelidae. ................................................................................................................................... 55
Clave para los órdenas de la subclase Hamamelidae ............................................................................................. 55
Orden 1: Trochodendrales. .......................................................................................................................................... 56
Orden 2: Hamamelidales:.................................................................................................................................................. 56
Clave para las familias del orden Hamamelidales ........................................................................................................... 56
Familia 1: Cercidiphyllaceae (no la tenemos en nuestro país) .................................................................................. 56
Familia 2: Eupteleaceae (tampoco la tenemos en nuestro país). .............................................................................. 56
Familia 3: Platanaceae. .......................................................................................................................................... 56
Familia 4: Didymelaceae (no la tenemos en el país). .............................................................................................. 57
Familia 6: Myrothamnaceae (no la tenemos en nuestro país) .................................................................................. 57
Familia 5: Hamamelidaceae. ................................................................................................................................. 57
Clave para los géneros de la familia Hamamelidaceae: ........................................................................................... 58
Orden 3: Eucommales....................................................................................................................................................... 58
Orden 4: Urticales: ........................................................................................................................................................... 58
Clave para las familias del orden Urticales ..................................................................................................................... 58
Orden 4: Urticales ...................................................................................................................................................... 59
Familia 1: Ulmaceae............................................................................................................................................. 59
Clave para los géneros de la familia Ulmaceae ....................................................................................................... 59
Orden 4: Urticales ....................................................................................................................................................... 60
Familia 2: Barbeyaceae (No la tenemos en el país) ................................................................................................. 60
Familia 3: Moraceae. ............................................................................................................................................. 60
Clave para los géneros de la familia Moraceae. ...................................................................................................... 61
Familia 4: Cannabaceae. ........................................................................................................................................ 63
Familia 5: Urticaceae. .......................................................................................................................................... 64
15- Clave para los géneros de la familia Urticaceae. ............................................................................................... 64
Orden 5: Letneriales: ........................................................................................................................................................ 65
Orden 6: Juglandales......................................................................................................................................................... 66
Clave para las familias del orden Jungladales. ............................................................................................................... 66
Familia 1: Rhoipteleaceae. (No la tenemos en nuestro país) .................................................................................... 66
iii
Familia 2: Picrodendraceae. (No las tenemos en nuestro país). ................................................................................ 66
Familia 3: Juglandeaceae. ...................................................................................................................................... 66
Clave para los géneros de la familia Juglandaceae: ................................................................................................. 67
Orden 7: Myricales. ........................................................................................................................................................... 67
Familia 1: Myricaceae ........................................................................................................................................... 67
Orden Fagales: .................................................................................................................................................................. 68
Clave para las familias del orden Fagales: ...................................................................................................................... 68
Familia 1: Balanopaceae (no la tenemos en el país) ................................................................................................ 68
Familia 2: Fagaceae............................................................................................................................................... 68

PRACTICA 6 SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE ................................................................................................. 70


Subclase III: Caryophyllidae.............................................................................................................................. 70
Clave para los ordenes de la subclase Caryophyllidae. .......................................................................................... 70
Orden 1: Caryophyllales. ................................................................................................................................................... 70
Clave para las familas del orden Caryophyllales. ............................................................................................................ 71
Familia 1: Pbytolacaceae. ...................................................................................................................................... 72
Clave para los génerso de la familia Phytolacaceae: ............................................................................................... 73
Familia 2: Nictaginaceae ....................................................................................................................................... 73
Clave para los géneros de la familia Nictaginaceae:................................................................................................ 74
Familia 3: Didiereaceae (no existe en nuestro país)................................................................................................. 75
Familia 4: Cactaceae ............................................................................................................................................. 75
Clave para los géneros de la familia Cactaceae: ...................................................................................................... 76
Familia 5: Aizoaceae. ............................................................................................................................................ 78
Clave para los géneros de la familia Aizoaceae ...................................................................................................... 78
Familia 6: Molluginaceae. ..................................................................................................................................... 79
Familia 7: Caryophyllaceae. .................................................................................................................................. 79
Clave para los géneros de la familia Caryophyllaceae: ............................................................................................ 80
Familia 8: Portulacaceae........................................................................................................................................ 80
Clave para los géneros de la familia Portulacaceae ................................................................................................. 81
Familia 9: Basellaceae. .......................................................................................................................................... 82
Clave para los géneros de la familia Basellaceae: ................................................................................................... 82
Familia 10: Chenopodiaceae. ................................................................................................................................. 83
Clave para los géneros de la familia Chenopodiaceae ............................................................................................. 83
Familia 11: Amaranthaceae. .................................................................................................................................. 84
Clave para los géneros de la familia Amaranthaceae:.............................................................................................. 84
Orden 2: Batales, ........................................................................................................................................................ 85
Orden 3: Plygonales (una sola familia) ........................................................................................................................ 85
Familia 1: Polygonaceae. ....................................................................................................................................... 85
Clave para los géneros de la familia Polygonaceae: ................................................................................................ 86
Orden 4: Plumbaginales. (una sola. familia) ................................................................................................................. 87
Familia 1: Plumbaginaceae. ................................................................................................................................... 87
Clave para los géneros de la familia Plumbaginaceae ............................................................................................. 88

PRACTICA 7 SUBCLASE DILLENIDAE.............................................................................................................. 89


Subclase IV: Dilleniidae. ........................................................................................................................................ 89
Clave sinóptica de los órdenes de la Subclase Dillenidae. ..................................................................................... 89
Orden 1: Dilleniales:........................................................................................................................................................ 90
Clave para las Familias del órden Dilleniales. ................................................................................................................. 90
Familia 1: Dilleniaceae. ......................................................................................................................................... 91
Clave para los géneros de la familia Dilleniaceae: .................................................................................................. 91
Orden 2: Theales......................................................................................................................................................... 92
Clave para las familias del órden Theales. ...................................................................................................................... 92
Familia 1: Ochnaceae. ........................................................................................................................................... 93
Clave para los géneros de la familia Ochanaceae .................................................................................................... 94
Familia 2: Rhopalocarpaceae. ................................................................................................................................ 94
Familia 3:` Sarcolaenaceae. ................................................................................................................................... 94
Familia 4: Dipterocarpaceae. ................................................................................................................................. 94
Familia 5: Caryocaraceae (Esas familias no las tenemos en nuestro país). ............................................................... 94
Familia 6: Theaceae. ............................................................................................................................................. 94
Clave para los géneros de la familia Theaceae: ....................................................................................................... 95
Familia 7: Stachiuraceae (no la tenemos en nuestro país). ....................................................................................... 95
Familia 8: Actinidiaceae (Saurauiaceae). ................................................................................................................ 95
Familia 9: Marcgraviaceae..................................................................................................................................... 96
Clave para los géneros de la familia Marcgraviaceae. ............................................................................................. 97
Familia 10: Quiinaceae...................................................................................................................................... 97
iv
Familia 11: Elatinaceae. ........................................................................................................................................ 97
Familia 12: Medusaginaceae (no las tenemos en el país). ........................................................................................ 97
Familia 13: Gutíferae. ........................................................................................................................................... 97
Orden 3: Malvales: ........................................................................................................................................................... 98
Clave para las familias del orden Malvales ..................................................................................................................... 98
Familia 1: Elaeocarpaceae. .................................................................................................................................... 99
Clave para los géneros de la familia Elaeocarpaceae. ............................................................................................ 100
Familia 2: Scytopetalaceae. (No la tenemos en el país). ....................................................................................... 100
Familia 3: Titilaceae. ........................................................................................................................................... 100
Clave para los géneros de la familia Titilaceae ..................................................................................................... 100
Familia 4: Sterculiaceae....................................................................................................................................... 101
Clave para los géneros de la familia Sterculiaceae: ............................................................................................... 102
Familia 5: Bombacaceae. ..................................................................................................................................... 103
Clave para los géneros de la familia Bombacaceae: .............................................................................................. 104
Familia 6: Malvaceae. ......................................................................................................................................... 105
Clave para los géneros de la familia Malvaceae:................................................................................................... 105
Orden 4: Lecythidales:.................................................................................................................................................... 107
Familia 1: Lecythidaceae (Familia única) ............................................................................................................. 107
Orden 5: Sarraceniales: .................................................................................................................................................. 108
Familia 3: Droseraceae. ....................................................................................................................................... 108
Orden 6: Violales:......................................................................................................................................................... 109
Familia 1: Flacourtiaceae..................................................................................................................................... 109
Familia 4: Violaceae............................................................................................................................................ 110
Familia 6: Passifloraceae. .................................................................................................................................... 111
Familia 8: Bixaceae. ............................................................................................................................................ 112
Clave para los generos de la familia Bixaceae: ..................................................................................................... 112
Familia 17: Cariaceae. ......................................................................................................................................... 113
Familia 19: Begoniaceae. .................................................................................................................................... 114
Familia 21: Cucurbitaceae. .................................................................................................................................. 114
Clave No. 1 para los géneros de la familia Cucurbitaceae (Basada fundamentalmente en flores). ........................... 115
Clave No. 2 para los géneros de la familia cucurbitaceae (Basada en frutos, semillas y zarcillos). .......................... 117
Orden Salicales. .............................................................................................................................................................. 119
Familia: Salicaceae. ............................................................................................................................................ 120
Clave para los géneros de la familia Salicaceae: ................................................................................................... 120
Orden 9: Ericales. ..................................................................................................................................................... 121
Familia 3: Ericaceae (Vacciniaceae)..................................................................................................................... 121
Familia 7: Monotropaceae. .................................................................................................................................. 122
Orden 11: Ebenales (5 familias) .................................................................................................................................. 122
Familia 2: Ebenaceae. ......................................................................................................................................... 122
Orden 12: Primulales. ................................................................................................................................................. 123
Familia 3: Primulaceae. ....................................................................................................................................... 123

PRACTICA 8 SUBCLASE ROSIDAE .................................................................................................................. 125


Subclase V: Rosidae. ...................................................................................................................................... 125
Clave para los órdenes de la subclase Rosidae. ................................................................................................... 125
Orden 1 Rosales....................................................................................................................................................... 127
Clave para las familias del orden Rosales. ............................................................................................................ 127
Familia 11: Crassulaceae. .................................................................................................................................... 128
Clave para los géneros de la familia Crassulaceae ................................................................................................ 129
Familia 14: Rosaceae. ......................................................................................................................................... 129
Clave para las subfamilias de la familia Rosaceae ................................................................................................ 130
Clave de los géneros de la familia Rosaceae..................................................................................................... 130
Familia Leguminosae .......................................................................................................................................... 132
Clave para las subfamilias de la familia Leguminosaeae: ...................................................................................... 133
Clave para los géneros de la Subfamilia Mimosoideae...................................................................................... 134
Clave para los géneros de la Subfamilia Caesalpinoideae ................................................................................. 135
Clave para los géneros de la Subfamilia Papilionoideae. ................................................................................... 136
Clave para la tribus: .................................................................................................................................... 136

PRACTICA 9 SUBCLASE ASTERIDAE.............................................................................................................. 143


Subclase VI: Asteridae..................................................................................................................................... 143
Clave para los órdenes de la subclase Asteridae .................................................................................................. 143
Orden I: Gentianales................................................................................................................................................. 144
Familia: Apocinaceae .............................................................................................................................................. 144
Clave para los géneros de la Familia Apocynaceae. .............................................................................................. 145
v
Orden 2: Polemoniales. ............................................................................................................................................. 148
Familia 2: Solanaceae.......................................................................................................................................... 148
Clave para los géneros de la Familia Solanaceae. ................................................................................................. 148
Orden 7: Rubiales. .................................................................................................................................................... 151
Familia 1: Rubiaceac. .......................................................................................................................................... 151
Clave de Sub-familias de Rubiaceae. ............................................................................................................... 152
Clave para la Sub-familia: Cinchonoideae........................................................................................................ 152
Sub-Familia: Rubioideae (excepto Naucleeae) ................................................................................................. 152
Clave para Tribus ....................................................................................................................................... 153
Tribu I: Condamineae. ............................................................................................................................ 153
Tribu II: Oldenlaieae. ................................................................................................................................. 153
Tribu Ill: Rondeletleae. ............................................................................................................................... 153
Tribu IV: Cinchoneae. ................................................................................................................................ 154
Tribu V: Naucleeae. .................................................................................................................................... 155
Tribu VI: Mussaendeae. .............................................................................................................................. 155
Tribu VII: Gardenieae. ................................................................................................................................ 155
Tribu VIII: Hamelieae................................................................................................................................. 156
Tribu LX: Guettardeae. ............................................................................................................................... 156
Tribus X: Chiococceae. ............................................................................................................................... 156
Tribu XI: Ixoreae. ....................................................................................................................................... 156
Tribu XII: Psychotrieae. .............................................................................................................................. 157
Tribu XIII.: Anthospermeac. ....................................................................................................................... 157
Tribu XIV: Coussareae. .............................................................................................................................. 157
Tribu XV: Morindeae. ................................................................................................................................ 157
Tribu XVI: Spermacoceae. .......................................................................................................................... 157
Tribu XVII: Rubieae. .................................................................................................................................. 158

PRACTICA 10 FAMILIA ASTERACEAE ........................................................................................................... 159


Clave para las tribus de la Famila Compositae ........................................................................................................ 159
Clave para los géneros de la Tribu I Vernonieae ................................................................................................. 160
Clave para los géneros de la Tribu II. Eupatorieae ............................................................................................. 161
Clave para la Tribu III Astereae......................................................................................................................... 162
Clave para la Tribu IV Inuleae .......................................................................................................................... 163
Clave para la Tribu V: Heliantheae..................................................................................................................... 164
Clave para la tribu VI Helenieae........................................................................................................................ 171
Clave para la Tribu VII Anthemideae ................................................................................................................ 172
Clave para la Tribu VIII Senecionae ................................................................................................................. 172
Clave para la Tribu IX Cynareae ........................................................................................................................ 173
Clave para la Tribu X Mutisieae. ........................................................................................................................ 173
Clave para la Tribu XI Cichorieae ...................................................................................................................... 173
III Claves preliminares para Compositae de la Ciudad Universitaria y aledaños ...................................................... 174
Senecio: ............................................................................................................................................................. 177
Eupatorium ........................................................................................................................................................ 177
Melampodium. .................................................................................................................................................. 178
Perymenium ...................................................................................................................................................... 178
Verbesina .......................................................................................................................................................... 178
Tithonia ............................................................................................................................................................. 178
Bidens ............................................................................................................................................................... 178
Tagetes .............................................................................................................................................................. 178
Baccharis ........................................................................................................................................................... 179
Vernonia............................................................................................................................................................ 179
Conyza .............................................................................................................................................................. 179

PRACTICA 11 CLASE LILIOPSIDA .................................................................................................................... 180


Clave para las subclases de la clase Liliópsida............................................................................................................ 180
Subclase Arecidae ................................................................................................................................................. 181
Clave para los órdenes de la sublclase Arecidae .................................................................................................. 181
Orden 1 Arecales ............................................................................................................................................................. 181
Orden 2 Cyclanthales....................................................................................................................................................... 181
Orden 3 Pandanales: ........................................................................................................................................................ 181
Orden 4 Árales ................................................................................................................................................................ 181
Clave para las familias del orden Arales ....................................................................................................................... 181
vi
Clave para los órdenes de la subclase Commelinidae .......................................................................................... 182
Subclase Commelinidae ......................................................................................................................................... 182
Orden 1 Commelinales: ................................................................................................................................................... 182
Clave para las familias del orden Commelinales ........................................................................................................... 183
Orden 2 Eriocaulales ....................................................................................................................................................... 183
Orden 3. Restionales ........................................................................................................................................................ 183
Orden 4. Juncales ............................................................................................................................................................ 183
Clave para las familias del orden Juncales .................................................................................................................... 183
Orden 5. Cyperales .......................................................................................................................................................... 183
Clave para las familias del orden Cyperales .................................................................................................................. 183
Orden 6. Hydatellales ...................................................................................................................................................... 184
Orden 7. Typhales: .......................................................................................................................................................... 184
Clave para las familias del orden Typhales ................................................................................................................... 184
Subclase Zingiberidae............................................................................................................................................ 184
Clave para los órdenes de la subclase Zingiberidae ............................................................................................. 184
Orden Bromeliales........................................................................................................................................................... 184
Orden Zingiberales .......................................................................................................................................................... 184
Clave para las familias del órden Zingiberales .............................................................................................................. 184
Subclase Lilidae .................................................................................................................................................... 185
Clave para los órdenes de la subclase Lilidae ...................................................................................................... 185
Orden Liliales ................................................................................................................................................................. 185
Clave para las familias del órden Liliales ..................................................................................................................... 185
Orden Orchidales............................................................................................................................................................. 187
Clave para las familias del órden Orchidales ................................................................................................................ 187

PRACTICA 12 FAMILIA DE LAS GRAMINEAS ............................................................................................... 188


Clave para la famila de las Gramineas........................................................................................................................ 188
Clave de campo para los bambúes ...................................................................................................................... 197
A- Bambúes nativos ................................................................................................................................................. 197
B- Bambúes exóticos: .............................................................................................................................................. 197
1
PRÁCTICA 1 ALGUNAS INDICACIONES PARA LA PRESERVACION DE PLANTAS

E. DUARTE,
HERBARIO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
PUBLICACION No. 1
1983

Introducción
A.continuación se presentan algunas técnicas para preservar especies que serán útiles para personas que necesitan
hacer colección de plantas y para poder trabajar con colecciones ya existentes. Existen muchas otras técnicas no
descritas en él presente trabajo . Se han conservado las que se usan en el herbario de la Facultad de Agronomía. Se
presentan también unas instrucciones sencillas para poder usar el herbario.

Contenido
1. Colección en el campo
2. Prensado
3. Montaje
4. Especímenes preservados en líquido
5. Preservación de material leñoso
6. Referencias

1. Colección en el campo
Para recoger especies vegetales en el campo, el método más sencillo es usar bolsas plásticas grandes para
introducirlas según se van encontrando.

Es conveniente que no se metan muchas plantas en una bolsa, porque la presión de una sobre otra puede dañarlas.
Procure colectar flores, frutos, hojas, raíces, y hasta corteza si se puede. Sin partes florales es difícil determinarla.
Cierre la bolsa para que los especímenes no se desequen. Es muy importante colocar una etiqueta o anotar los datos de
colección en un cuaderno en el campo, para identificar el lugar exacto, fecha, nombres comunes y datos ecológicos, que.
se olvidan o se confunden con los de otras muestras.

Una manera fácil de nos perder los datos de recolección es la siguiente: en una libreta de campo pequeña, con pasta
gruesa, y con las hojas bién fijas se apuntan los datos de colección (fig. 6.) y un número de colección que corresponderá
al número que se escribe en un papelito que se adjunta al especimen en la bolsa plástica. El número de colección se
escribe también en una esquina del papel periódico donde se prensa y seca. Con esta técnica se evita tener que estar
escribiendo los datos de colección en varias partes.

2. Prensado
Después del periodo más corto posible después de efectuada la colección, las plantas deben ser prensadas; sobre
todo, plantas con hojas muy delgadas de regiones muy húmedas (o plantas acuáticas) se estropean fácilmente o se
amigan y ya no muestran las formas a cavalidad .

Para prensar las plantas siga las indicaciones siguientes: Arregle el especimen en una hoja de periódico,
preferiblemente del tamaño de " La Prensa Libre", pues tiene aproximadamente el mismo del que se necesita para el
montaje; después se coloca éste folder dentro de otro como lo muestra la fig. 1.

1 2 3

Fig. 1. Forma practica de colocar una planta en papel periódico para prensarla. Se coloca la planta en papel
periódico como en folder (1). Este folder se coloca dentro de otro con la abertura para dentro (2). De tal manera que no
se salga el especiero (3).
2
En la esquina izquierda externa inferior del periódico se escribe el número de colección.

No es conveniente adherir al especimen directamente con ningún tipo de cinta adhesiva, porque se daña.

Si es imprescindible mantener fijo el especimen por ser muy elástico y tender a salirse del "periódico" al estirarse, se
le puede adherir con papel bond o periódico y sobre este pegar el "maskin-tape" (fig. 2).

Fig. 2. Forma de fijar el especimen al papel periódico para prensarlo. Cuando es necesario. A) Vista lateral, B) Vista
de encima.
B
Es aconsejable poner un poco de sal de naftalina o paradicloro benceno en los folders para evitar el ataque de
insectos.

Es conveniente arreglar el especimen en el periódico procurando que se vea lo,siguiente :


a) La forma de las hojas.
b) El arreglo de las hojas ( si son alternas u opuestas ).
c) El envés de una hoja.
d) La colocación de la inflorescencia en la planta.

Si hay muchas hojas que no permiten apreciar esto, se eliminan algunas dejando parte del pecíolo para indicar su
presencia y colocación.

Cuando hay, partes pequeñas de la planta que se desprenden fácilmente como flores, frutos o semillas, es
conveniente mantenerlas en pequeños sobres (fig 3), rotulados con el mismo número de colección.

Los sobres salen de buen tamaño usando la mitad o cuarto de papel bond tamaño carta.

fig .3. Forma de hacer un folder. Se muestran los dobleces con líneas punteadas.

Una vez se tienen los “folders” de cada especimen se van colocando en las prensas, que son dos tablas de
“Playwood” de 33 X 45.5 cms. o varias reglas, como se muestra en la fig. 4.
3

B
A

fig. 4. Tipos de prensas: Tablas simples (A) o hechas de reglas (B).

Entre especimen y especimen es bueno colocar papel secante y un cartón corrugado de 29.5 X 42.3 cm., el primero
para absorber la humedad del especimen y el segundo para que circule más aire entre los especímenes y se sequen más
rápido. El cartón corrugado ayuda sobre todo para secar los especímenes en la secadora.

Muchos buenos especímenes se pierden en este proceso por pudrición. Si las plantas son carnosas y húmedas es
necesario cambiar el papel hasta 2 veces diarias. Para plantas normales (mesófilas ), es conveniente cambiar el papel un
día y tres días después de prensar. El papel secante y cartón ayudan a que la humadad no pase a otros especímenes y los
pudran también como ocurre bastante seguido.

Resumiendo, los especímenes se van colocando uno encima del otro de la siguiente manera

1. Prensa (una tabla) 2. Especimen (folde:) 3. Papel secante 4. Cartón corrugado


5. Papel secante 6. Especímen 7. Papel secante 8. Cartón
9. Papel secante 10. Especunen etc.

Muchas veces no es necesario hacer este emparedado y se coloca solo un especimen encima del otro. Esto resulta a
veces necesario por la falta de material, además de que, tomando las debidas precausiones, pueden obtenerse buenos
resultados. Entre las precausiones están, como se dijo antes, cambiar el papel periódico y usar la secadora.

Una vez hecho el paquete se pone la otra tabla de la prensa y con 2 cinchos o cuerdas, se sujeta una tabla a la otra de
tal manera que se aprieten los especímenes ( si sólo se usa una pita hay riesgo de que se caiga algún especimen). Esto no
se debe hacer tan duro que rompa algunas plantas, ni tan suave que no las prense. Existe un nudo práctico (fig. 5), para
atar las prensas. Este nudo aprieta bien y es fácil de deshacer jalando el extremo.

Fig 5. Forma de hacer el nudo para prensar las plantas. (Basado eti Knudsen, 1966).

Para poder meter el paquete a la secadora del herbario, es necesario etiquetar el papel por fuera con el nombre del
colector o programa para distinguirlo de los otros paquetes.

El secado dura entre unos 3 días para plantas de hojas delgadas hasta 2 semanas para plantas suculentas.
4
3. Montaje

Después del secado se puede montar los especímenes en cartulina, cartulina "formato'' o papel especial para herbario
de 29.5 X 42.3 cms, (1l. 1/2 X 16 1/2 pulg. ), ya sea pegándolos cuidadosamente con goma que sea persistente,
cosiéndolos con hilo o sujetándolos con bandas de papel bond, adheridas con goma a la cartulina. Este: trabajo es muy
delicado.

El trabajo no vale la pena hacerlo sobre cartulina porque ésta se percude con el tiempo. La cartulina "formato" que
no percude, se puede comprar en la librería San Carlos por pliego. El papel especial es muy caro y hay que mandarlo a
traer al extranjero.

La etiqueta con los datos se llena de la manera estandar para el herbario de la Facultad (preferible si es de 75 X 12.5
cms. ó 3 X 5 pulg.) (fig. 6).

Para poder diferenciar el colector de determinador, al nombre del determinador se le antecede la abreviatura Det.

Las etiquetas se pueden hacer doblando papel bond tamaño carta en 8 y cortando ocho pedazos. Mejor si son de
papel con alto contenido de fibra de algodón. Es preferible si las etiquetas se llenan con máquina de escribir, aunque se
puede usar rapidógrafo o bolígrafo.

1- Encabezado (Proyecto de investigación e institución). 2- Número de colección de la institución.

3- Especie que incluye género y epíteto específico 4- Familia.


subrayados y autor

5- Nombre común reportado en el área. 6- Localízaccion.

7- Altitud sobre el nivel del mar. 8- Características que se pierden.

9- Datos ecológicos. l0- Colector (es).

11- Número de colcción. 12- Fecha de colección (poner mes abreviado o en números
romanos y año completo).
13- Determindor (es),

Ejemplo:
5

Fig. 6. Forma de hacer las etiquetas

Los folders para especímenes se hacen de cartón manila y tienen las siguientes medidas ya doblados: 30 X 43 ems.

Para manejar las especie sin- que se lastimen se colocan los folders en cajas hechas de cartón de la forma- como lo
indica la fig. 7.

4. Especimenes preservados en líquidos

Muchas formas vegetales son más convenientes preservarlas en liquido por ser suculentas y carnosas y se
deteriorarían al ser prensadas.

La solución más usada para preservar frutos carnosos, hojas y tallos suculentos o flores es FAA (formalina, alcohol
y ácido acético), que se prepara haciendo una solución en las siguientes proporciones:
Alcohol etílico al 95 % ........................................................................ 40 partes.
Agua .................................................................................................... 50 partes.
Formalina .............................................................................................. 2 partes.
Acido acético glacial ............................................................................. 2 partes.
También una solución de formalina al 10 % da muy buenos resultados aunque el color se pierde un poco.

Para preservar mejor el color se puede meter el especimen en una solución de sulfato de cobre al 10% durante 24
horas y se lava varias veces o se puede hervir 3 minutos en esta solución.

En vez del FAA después del baño en sulfato de cobre, se ha mostrado (Knudsen, 1966); que es mejor preservador
del color la siguiente solución:
16 cc de ácido sulfúrico.
21 gr. de sulfito de sodio.
1000 cc. de agua.

Para preservar la clorofila existe una tercera solución (knudsen, 1966):


20 gr. de fenol c.p.
20 gr. de acido láctico (gravedad de ácido especifico 1-21).
40 y de glicerina (ravedad especifica 1-23)
0.2 gr. de cloruro de cobre
0.2 gr de acetato de cobre
20 cc de agua destilada

5. Preservación de material leñoso

Algunas plantas poseen partes leñosas como flores, frutos y semillas que no es neceser io prensar ni preservar en
líquido porque son muy resistentes y bastará únicamente mantenerla lejos del ataque de insectos.
6
Para esto se colocan, en cajas de cartón con un tamaño standar para el Herbario de la Facultad: 31 X 16 X 16 cm.

A este material se le amarra una cuerda con la etiqueta con los datos. Se le agrega periódicamente naftalina o
paradicloro benceno; y se fumiga también periódicamente con vapona.

Fig. 7. Cajas para transportar plantas herborizadas. Se cierra con cuerdas.

6. Referencias

JOHANSEN, D. A. 1940. Plant micro-techine. McGraw-Hill Book Co. N.Y. E.U.A.

KNUDSEN, J. 1966. Biological Techniques. Harper & Row Publ. N.Y. E.U.A.
7
PRACTICA 2 REGLAS PARA CONSTRUIR CLAVES BOTANICAS

Uso de las mismas:

Las claves botánicas se construyen con el propósito de facilitar y agilizar, con precisión y exactitud, la
determinación de las especies de la familia para la cual se ha armado dicha clave, las claves más comunes son, desde
luego, las formuladas para los géneros de las familias. Pero también se pueden construir para divisiones, clases,
subclases. Ordenes y especies de un genero. Para todas se sieguen, más o menos, las mismas normas.

Para cualquier clave que se construya debe tenerse o construirse un descriptor de cada uno de los elementos que van
a participar en esa clave, pues de no ser así, podríamos cometer muchos errores que anularían el valor de dicha clave.
Para construir esos descriptores debemos agrupar los caracteres de los géneros o especies comenzando por los caracteres
más visibles, así:

a) El Hábito: arboles, arbustos, lianas, hierbas, terrestres-acuáticas, epifitas, saprofitas, parasíticas, hermafroditas,
monoicas, dioicas, etc.
b) Las hojas: alternas, opuestas, verticiladas, básales, simples-compuestas, palmaticompuestas, pinaticompuestas,
bordes enteros o aserrados, dentados, lobulados, hendidos, pubescentes, lampiñas, pecioladas, sesiles etc.
c) Las Flores: caracteres del cáliz (color, forma, organización, etc.) caracteres de la corola (color, forma, organización,
etc.) caracteres del gineceo (ovario, con el o sin él, estilo y estigma con o sin él).
d) Los Frutos: Caracteres del fruto (posición, forma, color semillas, etc.)

Si la clave es para especies de un mismo genero debemos tener un descriptor, lo más completo posible, de cada
especies, si se trata de géneros, se procede de la misma manera, asimismo,. Será para cualquier otro taxón.
Las claves pueden ser artificiales y naturales o filogenéticas, las primeras son las más usuales y aún de más fácil
construcción.
Estas claves artificiales pueden ser de dos formas: Dentadas o dicotómicas, las más usuales y estribadas.
Teniendo a la vista los descriptores con los cuales vamos a trabajar, procedemos en el caso de las claves
dicotómicas, conforme a las siguientes reglas:

1. Aparear todos los caracteres opuestos o contrastables, por ejemplo:


Arboles contra arbustos, lianas o hierbas.
Lianas contra hierbas
Hierbas anuales contra hierbas perennes
Hojas alternas contra hojas opuestas o verticiladas
Hojas opuestas contra hojas verticiladas
Hojas simples contra hojas compuestas, hojas digitadocompuestas contra hojas pínadocompuestas
Flores dialipétalas contra flores gamopetalas, flores superováricas contra flores inferováricas
Placentación axial contra placentación parietal.
Este método, nos asegurara que la clave sea verdaderamente dicotómica.

2. Debemos usar, de preferencia, los caracteres microscópicos para géneros o especies, pero para claves
correspondientes a los taxa tenemos que recurrir a caracteres más pequeños o microscópicos, incluso, aspectos de
carácter químico.
3. Las dos alternativas o proporciones contrastables deben comenzar con la misma palabra, a veces, se trata de tres
alternativas, en tal caso, la clave altera su estructura dicotómica en forma parcial, lo cual no afecta ni su
construcción ni su manejo, pero por regla general debe evitarse siempre que sea posible.
4. La primera alternativa debe ser afirmativa aunque la segunda no lo sea. Se procura que una alternativa no sea la
oración negativa de la anterior.
5. Las alternativas son pequeñas descripciones que deben contrastar en todos los elementos que lo forman. Debe
procurarse que cada alternativa tenga por lo menos tres características.
6. Dos proporciones alternativas de distinto par no deben comenzar con la misma palabra a fin de evitar confusión en
su manejo.
7. En las alternativas opuestas debe evitarse el uso de límites en variación que se traslapen así como el uso de
caracteres indefinidos o generalidades.
8. Los índices que encabezan las alternativas pueden ser números, números con letras o solo letras; si se usan números,
la primera alternativa lleva solo un número y la segunda que forma el par debe llevar el mismo número con una tilde
a la derecha o con dos tildes si hubiera otra alternativa, ejemplo:
8
1-
2-
3-
3'
2'
1'
4-
4'

NOTA: En botánica muchas veces no se usan índices. Si se usan números y letras se procede así:

1a.
2a.
3a.
3b.
2b.
1b.
4a.
4 b.

En caso de usar letras podría ser:

A-
B-
C-
C'
B'
A'
D-
D'

Este modelo no se acostumbra; también puede ser:

A-
B-
C-
CC-
BB-
AA-
D-
DD-

9. Media vez se hayan definido los dos primeros grupos contrastables, debe colocarse el grupo que tenga menor
número de alternativas en la parte superior. Esto facilita tanto la interpretación de la clave como su uso.
10. Uso o manejo de las claves:

Las claves más comunes en Botánica Sistemática, son las claves para géneros y las claves para especies. Teniendo
ya determinada la familia al a cual pertenece tal o cual espécimen, se toma la clave de géneros y se busca en las
alternativas más hacia la izquierda el carácter que nos interesa. Cuando este carácter haya sido encontrado, podemos
seguir las otras alternativas propuestas, hasta llegar a la parte más hacia la derecha donde encontraremos el género al cual
corresponde el espécimen en estudio. Si se trata de la clave para especies el procedimiento similar. Debemos tener muy
presente que par poder obtener resultados satisfactorios con el uso de las claves, la muestra, con la cual queremos
trabajar, debe ser lo más completa posible es decir, debe tener tallos, hojas flores y frutos, a menos que la clave
respectiva no exija todos esos órganos.

Las claves para Divisiones, Subdivisiones, Clases, Subclases y Ordenes, son necesarias para hacer estudios de
conjuntos mayores y media vez conozcamos la especie, el género y la familia, seguir por los otros taxa hasta llegar a la
División es relativamente fácil. Ejemplo de una clave Dentada (Dicotómica).
9
CLAVE PARA LA FAMILIA LORANTHACEAE

1 Hojas todas reducidas a escamas. Perianto similar, sin corola.

2. Flores solitarias en las axilas de las escamas soldadas y opuestas …………………………….... Arceuthobium

2' Flores insertas sobre las uniones de la espiga entre los nudos, usualmente una serie y superpuestas
…………………………………………………………………………………………………... Dendrophthora

1' Hojas con limbos bien desarrollados, corola presente o ausente;

3- Perianto simple sin corola.

4- Flores inmersas en concavidades en el raquis (pedúnculo) de la espiga; filamentos cortos


……………………………………………………………………………………………..... Phoradendron

4' Flores no inmersas en concavidades en el raquis de la espiga, filamentos tan largos como las anteras
………………………………………………………………………………………………….. Antidaphne

3’ Perianto doble, tanto el cáliz como la corola presentes;

5- Corola grande, comúnmente de 1.5-8 cms. De largo, usualmente de color rojo encendido …. Psittacanthus

5' Corola pequeña mucho menos de 1 cm. de largo no de color rojo;

6- Flores inmersas en concavidades en el raquis (pedúnculo) de la inflorescencia ………... Oryctanthus

6' Flores no inmersas en concavidades en el raquis (pedúnculo) de la inflorescencia;

7- Filamentos sobulados (aleznados), plantas no totalmente furfureas (con escamitas como caspa)
………………………………………………………………………………………... Struthantus

7' Filamentos robustos, firmes, las plantas jóvenes densamente ferrugineo purpureas (con escamitas
de color herrumbre) sobre ángulos de los tallos y márgenes de las hojas, en la madurez,
usualmente glabras …………………………………………………………………..... Phthirusas

CLAVES ESTRIBADAS

Las claves estribadas, cuyo uso no es tan fácil como las claves dentadas, se construyen siempre con alternativas
(pares) similares a la clave anterior, se diferencias de esa clave, únicamente, en la forma de colocar una debajo de la otra
sin que ningún para contenga dentro de si a otro u otros pares. El diseño de esta clave sería si:
1 2- 2'
1' 3- 3'
2- Género o especie
2' Género o especie
3- 4- 4'
3' 5- 5'
4- Género o especie
4' Género o especie
5- Género o especie
5' 6- 6'
6- Género o especie
6' 7- 7'
7- Género o especie
7' Género o especie

Como se ve, la clave estribada economiza espacio pero sacrifica facilidad. La clave dentada ocupa espacio, pero nos
facilita su manejo.
10
Por ejemplo:

1- Hojas todas reducidas a escamas, perianto simple, sin corola. 2- 2'


1' Hojas con limbos bien desarrollados corola presente o ausente. 3 3'

2. Flores solitarias en las axilas de las escamas soldadas y opuestas. ………………………………..… Arceuthobium
2' Flores insertas sobre las uniones de la espiga entre los nudos, usualmente una serie y superpuestas ... Dendrophtora

3- Perianto simple, sin corola 4 4’


3' Perianto doble, tanto cáliz como la corola presentes 5- 5'

4- Flores inmersas en concavidades en el raquis de la espiga; filamentos cortos ……………………… Phoradendron


4' Flores no inmersas en concavidades en el raquis de la espiga; filamentos tan largos como las anteras .. Antidaphne

5- Corola grande, comúnmente de 1.5 - 8 cms. de largo, usualmente de color rojo encendido ………… Psittacanthus
5' Corola pequeña mucho menos de 1 cm. de largo, no de color rojo 6- 6'

6- Flores inmersas en concavidades en el raquis de la inflorescencia ………………………………….… Oryctanthus


6' Flores no inmersas en concavidades en el raquis de la inflorescencia 7- 7'

7- Filamentos subulados (aleznados) plantas no totalmente furfuraceas (con escamitas como caspa) ….. Struthanthus
7' Filamentos robustos, firmes, las plantas jóvenes densamente ferrugineofurfuraceas (con escamitas de color de
herrumbre) sobre los ángulos de los tallos y márgenes de las hojas, en la madurez, usualmente glabras ... Phathirusa

Otro ejemplo de la Clave Estribada


CLAVE PARA LA DETERMINACION DE LOS PINOS DE GUATEMALA*

1.a. Hojas viejas sin vainas. 2


b. Todas las hojas con vainas. 3

2.a. Conos de 16.35 cm. de largo. Pedúnculo corto y grueso. Extremidad de las escamas encorvadas hacia arriba
……………………………………………………………………………………………………………… P. ayacahuite
b. Conos de 9 - 15 cms. de largo. Pedúnculo largo y delgado. Extremidad de las escamas no encorvadas hacia arriba
…………………………………………………………………………………………………….. P. strobus chiapensis

3.a. Número e hojas por fascículo por regla general 5. Solo un pequeño número de fascículo puede tener más o menos de
5 hojas. 4
b. El número de hojas en todos los fascículos o en un elevado porcentaje de fascículos menos de 5. 7

4.a. La longitud de las hojas es por regla general inferior a 20 cms. la posición es extendida …………………. P. rudis
b. La longitud de las hojas por regla general superior a 20 cms. la posición de las hojas colgante 5

5.a. La longitud de los conos es de 12 - 20 cms. las hojas son toscas y largas. Los ramos muy ásperos y toscos
…………………………………………………………………………………………………………..... P. montesumae
b. La longitud de los conos hasta 12 cms. los ramos en la juventud y por regla general lisos 6

6.a. Conos de 7 - 12 cms. de largo, morenos amarillentos, con apófisis muy encorvados. El pedúnculo queda adherido a
la rama cuando cae el cono …………………………………………………………………….... P. pseudostrobus
b Los conos por regla general de 6 - 8 (11) cms. de largo, morenos rojizos con ápofisis aplanados, raramente
corvados. El Pedúnculo queda adherido al cono cuando este cae …………………………………… P. tenuifolia

7.a. Número de hojas por fascículo, por general 3, raramente 4, los conos se caen pronto después de la maduración de la
semilla ……………………………………………………………………………………………... .P. hondurensis
b. Número de hojas por fascículo 4 o 5 raramente 3; los conos son muy persistentes, por consiguiente hay en las
copas; por regla general, gran número de conos los cuales se hallan también en las ramas viejas 8

8.a. Conos pequeños y bastante anchos, cuando están abiertos tan anchos como largos o más anchos que largos. La
corteza del tronco por regla general, morena arisacea y toscamente achapada ………………………… P. oocarpa
11
b Los conos pequeños y estrechos, cuando están abiertos más largos que anchos. La corteza del tronco morena rojiza,
escamosa y se desconcha …………………………………………………………………………... P. tecunumani

 tomado del informe para FAO/ETAP NO. 202 DE Fritz Schwerdfeger.

DESCRIPTORES PARA LOS GENEROS DE LA TRIBU GUETTARDEAE, CORRESPONDIENTE A LA FAMILIA


RUBIACEAE.

1. FRUTOS DRUPACEOS, NO SE SEPARAN EN LA MADUREZ...


Plantas glabras, cáliz presente sobre los frutos; anteras insertas; inflorescencias no en cimas paniculadas, lóbulos de
la corola fuertemente imbricados en el capullo, uno o dos de ellos exteriores …………………………..… Antirhea

2. FRUTOS DRUPACEOS, NO SE SEPARAN EN LA MADUREZ...


Plantas usualmente pubescentes (abundante), cáliz deciduo, anteras insertas, inflorescencia no en cimas paniculadas,
lóbulos de la corola fuertemente imbricados en el capullo, uno o dos de ellos exteriores ……………….. Guettarda

3. FRUTOS DRUPACEOS, NO SE SEPARAN EN LA MADUREZ...


Cáliz persistente, cimas paniculadas, anteras largamente exertas, lóbulos de la corola fuertemente imbricados en el
capullo uno o dos de ellos exteriores ……………………………...………………………………………. Pittiniotis

4. FRUTOS DRUPACEOS, NO SE SEPARAN EN LA MADUREZ...


Lóbulos de la corola valvados ene el capullo o más obscuramente imbricados, sin apéndices. Los lóbulos básales de
las anteras obtusos …………………………………………………………………………………….… Anisomeris

5. FRUTOS DRUPACEOS, NO SE SEPARAN EN LA MADUREZ...


Lóbulos de la corola valvados en el capullo o más obscuramente imbricados, con apéndices coniculados afuera
cerca del ápice; los lóbulos básales de las anteras agudos o atenuados …………………………………… Chomelia

6. FRUTOS QUE SE SEPARAN EN LA MADUREZ EN DOS BALVAS (COCEI)...


Lóbulos de la corola imbricados, lóbulos del cáliz de 4 a 5 persistentes ……………………………… Machaonia

EC/clgc.
12
PRACTICA 3 PINOPHYTAS

Colaboradores de Paul C. Standley y Julian A. Steyermark que hicieron posible esa Valiosa obra “La Flora de
Guatemala”. Antes de entrar a conocer a las dos Divisiones objeto de este estudio, debemos saber diferenciarlas
claramente. La característica fundamental de Pinophyta estriba en que todas las especies que la constituyen carecen de
flor y por consiguiente de fruto sus óvulos estarán siempre desnudos, ya sea que estos se encuentren agrupados en
cuerpos reproductores llamados estróbilos (conjunto de magasporófilos) o que se encuentren solitarios. Por otra parte, la
característica fundamental de Magnoliophyta consiste en que todas sus especies tiene flor y fruto; sus óvulos (muchos o
pocos) se encuentran encerrados en un cuerpo llamado ovario, formado por hojas altamente modificadas y especializadas
llamadas cárpelos; estas flores pueden ser aclamídeas (con dos veticilos florales : Cáliz y corola).

Un estudio más minucioso, con características más profundas, lo encontramos en la siguiente clave:

Clave para las divisiones de Pinophyta y Magnoliophyta.

1 Ovulos desnudos, no encerrados en un ovario: gametofito femenino no multicelular con 500 o más células o núcleos
y que produce arquegonios definidos excepto en algunas especies de la Subdivisión Gneticae). Madera sin vasos,
excepto en Gneticae; la reserva alimenticia de las semillas almacenadas, de modo principal, en el cuerpo del
gametofito femenino; no tiene célula de triple fusión .......................................................... División XVI Pinophyta

1' Ovulos encerrados en un ovario, gametofito femenino de unas cuantas (típicamente ocho células un protoplasto
similar con núcleos libres), que no producen arquegonios; vasos de ordinario presentes; fecundación, en lo general,
acompañada de la formación de una célula de triple fusión, la cual, de manera típica origina el tejido de
almacenamiento de tejidos ....................................................................................... .División XVII Magnoliophyta.

División XVI: Pinophyta (Gymnospermae)

La división de Pinophyta comprende plantas con semilla, ellas no constituyen un grupo afín con un orígen
monofilético. Anteriormente a ésta división se le llamó Gymnospermae por el modo de producción de sus semillas que
incluye líneas evolucionarias no relacionadas, con formas divergentes. Dos notables y muy diferentes conjuntos son las
líneas Cycas y la línea coníferas Ginko. Formas no usuales de Gymnospermae son Ephedra, Welwitschia y Gnetum.

Las Pinophytas se caracterizan por tener óvulos desnudos sobre megasporófilos. Los óvulos no están encerrados por
ningún cárpelo o cárpelos y el polen germina directamente sobre la pared del óvulo. Otro aspecto que las distingue es
que el endospermo es derivado directamente del tejido gametofitico haploide (n) y se forma ántes de la germinación.

Las Pinophytas constan de 11 familias, 61 géneros y más de 800 especies, las cuales están ampliamente distribuidas
en todos los climas; en América las podemos encontrar en Canadá, Estados Unidos y México; parte de Centroamérica,
las Antillas y Suramérica. Las coníferas (pinos), son el grupo más importante, pues ocupan vastas áreas en el mundo y
en nuestro país constituyen el 30 % de nuestra superficie boscosa; además, son de mucha importancia, no sólo porque
nos proporciona madera, pulpa para papel, productos químicos como trementina y resinas, sino también porque los
bosques de coníferas controlan la erosión, protegen las vertientes y constituyen verdaderos parques naturales para la
recreación.

Clasificación de las Pinophyta

Muchas de las Especies y Géneros tienen una distribución geográfica marcadamente dislocada o desordenada y hay
muchas especies con una distribución limitada.

Los registros geológicos de las Pinophyta se extienden desde el Devónico tardío (más o menos hace unos 350
millones de años ); cada una de las Familias de las Pinophyta tienen un registro fósil que se extienden desde la Era
Mesozoica (225 millones de años).

Taxonómicamente, las Pinophyta han tenido interpretaciones controversiales, pues en algunas clasificaciones, ellas
han sido asignadas a 4 divisiones distintas e independientes como: Cycadophyta, Coniferophyta, Ginkgophyta y
Gnetophyta, esto, está basado sobre el argumento de las divergencias entre tales géneros vivientes como: Zamia, Cycas,
Ginkgo, Pinus, Ephedra así como sobre el ensombrecimiento de sus caracteres comunes. Otras interpretaciones sugieren
que las diferencias observadas en los géneros vivientes de Pinophyta no pueden ser admitidas para obscurecer sus
13
similitudes. Según (Cronquist, Tajtadjian y Zimmermann, 1966), en la actualidad se reconoce una sola División:
Pinophyta, y ésta a su vez con tres (3) Subdivisiones: Cycadicae, Pinicae y Gneticae.

Dado que las Pinophyta vivientes pertenecen a grupos claramente distintos, el problema de clasificación no es de
integración del rango y ser acordado a cada grupo.

Algunos morfologistas consideran a las Pinophyta como un nivel articular de evolución más bien que como un
grupo taxonómico . Si es cierto, esto puede ser reflejado en su clasificación. Los registros fósiles sugieren que los
grupos principales de las Pinophyta fueron derivados de varios grupos ancestrales.

Cycadicae, aparece en el Triásico superior (135-140 millones de años ), ellas muestran un número de caracteres
primitivos, tales como las hojas pinaticompuestas, raramente hábito bajo de ramificación, prefoliación circinada y
esperma móvil . Las Cycas probablemente evolucionaron a partir de las Teridospermas o helechos con semilla
(Lyginopteridospsida) los cuales fueron sosegadamente abundantes en el triásico.

El grupo representado hoy sólamente por Ginkgo biloba (clase Ginkgopsida probablemente se originó en el Período
Pérmico de la Era Paleozoica tardía (280 millones de años). La Clase Ginkgopsida tiene caracteres de la Clase
Cycadopsida (Los espermatofitos móviles). Sin embargo, sus relaciones son probablemente cerradas con la línea
Pinicae.

Cuando se compara la subdivisión Pinicae con las otras Pinophyta ésta se ve relativamente avanzada en algunos
caracteres, pero primitiva en otros . Rastros de conífero tardío (más de 280 millones de años). Toda la subdivisión es
fertilizada por espermatofitos inmóviles llevados al óvulo por medio del tubo polínico.

La Subdivisión Gneticae, que comprende Welwitschía, Ephedra y Gnetum, es un grupo extraño prácticamente, sin
registros fósiles, sus caracteres más notables son: 1, Presencia de vasos en el xilema (único entre Pinophyta); 2,
Estróbilo compuesto; 3, Una estructura parecida a un perianto en los estróbilos masculinos; 4, varias envolturas
alrededor del óvulo ; y 5, un micrópilo formado por un tubo largo parecido a una cerda.

Se ha sugerido que este grupo fue el precursor de Magnoliophyta; sin embargo, el punto de vista prevaleciente es
que es una extraña variación de las Pinophyta data de 35-40 millones de años.

Walter Zimmermann, en su obra: Evolución Vegetal (1976), ubica a las Pinophyta actuales dentro del noveno nivel
evolutivo o sean las Gimnospermas con fecundación por tubo polínico , según Zimmermann, el tubo polínico aparece o
es "inventado", sin que se pueda determinar con exactitud el momento del "descubrimiento" ni el "descubridor" en el
Mesozoico (200-220 millones de años).

La división Pinophyta, tradicionalmente llamada gimnospermas, debido a que la totalidad de sus especies concretan
su semilla de óvulos desprovistos de cárpelos y sólo poseen, en el mejor de los casos, brácteas (macrosporófilos o
microsporófilos) que llevan en su seno macrosporangios o microsporangios. Como ya se expuso anteriormente, esta
División comprende 3 subdivisiones : Cycadicae, Pinicae y Gneticae.

La Subdivisión Cycadicae comprende 3 clases: Lyginopteridopsida, Bennettitopsida y Cycadopsida, pero algunos


autores incluyen un pequeño grupo que comprende la familia Pentoxylaceae. Este grupo que puede constituir una nueva
clase: Pentoxylopsida, con su orden Pentoxylales, es de reciente descubrimiento y con el nombre de Pentoxileae ha sido
propuesto, en 1948; por Sahni en un escrito que resume el trabajo de srivasta ya llevado a cabo durante los 10 años
anteriores. De este grupo se conocieron, hasta 1953, los órganos masculinos descritos por Vishnu Mittre.

Tanto Cycadicae como Pinicae son las subdivisines más antiguas, Lyginopteridopsida, aparece en el período
Devónico hace 375 millones de años ; Bennettitopsida, aparece en el triásico, hace más o menos 210 millones de años:
Cycadopsida, aparece tambien en el Triásico y más o menos 215 millones de años. El grupo de las Pentoxyleae, aparece,
hace 195 millones de años en el período Jurásico.

La Clase Lyginopteridopsida comprende 2 Ordenes: Lyginopteridales con 5 familias: Lyginopteridaceae,


Medullosaceae, calamopityaceae, Peltaspermaceae y Corystospermaceas. Todas estas Familias son fósiles pues carecen
de algún representativo viviente actual y caytoniales con una sola Familia Caytoniaceae, tambien constituido solo por
fósiles.
14
La Clase Lyginopteridopsida,, cuyos fósiles más antiguos datan de 375 millones de años, tiene su período de mayor
extensión hace 310 millones y culmina hace, más o menos 200 millones de años en su Orden Lyginopteridales, pero con
su Orden caytoniales llega a culminar hace unos 70-80 millones de años. Esto quiere decir que esta Clase se extendió en
el tiempo desde los 375 hasta los 70 millones de años cubriendo casi todo el Paleozoico y casi todo el mesozoico,
pasando por el Devónico, carbonífero, Permico, Triásico, Jurásico y Cretáceo.

La Clase Bennettitopsida comprende solo un Orden, el Orden Bennettitales con 3 Familias: Williansoniaceae,
Wielandelaceae y Bennettitaceae. Como la clase aneterior , esta tambien carece de especímenes vivos. Esta Clase
apareció hace 210 millones de años y culminó hace 90-95 millones de años , esto quiere decir que la clase
Bennettitopsida. Es un producto del mesozoico y abarca parte del Triásico, todo el Jurásico y un poco más de la mitad
del Cretáceo.

La tercera Clase o sea la clase cycadopsida comprende solamente un Orden, cycadales con dos Familias:
Nilssoniaceae y Cycadaceae. Esta clase aparece en el Mesozoico durante el Período Triásico hace más o menos, 210-
220 millones de años, tiene su mayor expansión hacia 130 millones de años y llega hasta el presente con un tercio o un
cuarto de su mayor esplendor.

La Familia Nilssoniaceae es una familia fósil, de ella se conocen: Hojas de Nilsssonia y de Pseudoctenis estróbilos
con semillas de Beania y estróbilos con polen de Androstrobus.

La Familia Cycadaceae comprende dos grupos de especies; un primer grupo: Palaeocycas constituido por fósiles del
Triásico superior y el segundo grupo constituido por las especies vivientes actuales.

La Subdivisión Pinicae comprende dos Clases más o menos, 370 millones de años, este Orden llega hasta los 225
millones de años o sea hasta el limite superior del período Pérmico. La Clase ginkgopsida que surgió hace 280 millones
de años, es decir, durante el comienzo del período Pérmico y, desde ahí, ha llegado a nuestros días representada por sólo
una especie: Ginkgo biloba en ámbitos muy reducidos. Esta clase tuvo su mayor expansión durante los períodos Triásico
y Jurásico o sea desde los 225 hasta 136 millones de años a partir de ahí empezó a declinar hasta nuestros días que llega
con solo esa especie, que con razón es llamada fósil viviente.

La clase Pinopsida, anteriormente llamada coniferopsida, comprende 3 ordenes: Cordaitales, Pinales y Taxales. El
Orden cordaitales, que está constituido por especies fósiles , es el más antiguo y de él se conocen 3 Familias:
Eristophytaceae, cordaitaceae y Poroxylaceae.

El Orden Pinales, llamado anteriormente coniferales o de las Coníferas, comprende dos grupos de familias, el
primero, que es el más pequeño, está constituido por 3 familias fósiles que son Lebachiaceae, que se extendió desde el
Carbonífero superior, hace 300 millones de años. La Familia voltziaceae, se extendió desde los 250 millones de años
hasta los 180 millones, es decir, que tuvo su apogeo durante todo el período Triásico y culmina en el bajo Jurásico y la
Familia Palissyaceae, que surge en el Triásico superior y culmina en el Cretáceo superior o sea que abarca desde los 205
millones hasta los 70-80 millones de años. El segundo grupo formado por 6 familias, todas con especies vivientes,
apareció hace más o menos 200-210 millones de años o sea desde el Triásico superior hasta nuestros días, este grupo
sigue, aún hoy , en expansión, a menos que el hombre actual no comprenda su importancia y provoque con su
explotación irracional una limitación o retroceso de esa expansión. Las familias de este Orden son las más conocidas por
su alto valor maderable como son : Pinaceae, Taxodiaceae, cupressaceae, Araucariaceae, Cefalotaxaceae y
Podocarpaceae.

El orden Taxales esta constituido por una sola familia: Taxaceae. Hasta hace poco este pequeño grupo formado por
5 géneros y cerca de 20 especies fue clasificado dentro del orden Pinales junto con Cefalotaxus y Podocarpus, luego, en
1920, B. Sahni sugirió que Taxus, torreya y Cephalotaxus fueran colocados en su propio Orden Taxales. Florin
(1948,1951) concuerda con esto, excepto para Cephalotaxus que él considera como una especie propia del Orden
Pinales. La base para la separación de este Orden del orden Pinales es el descubrimiento de especímenes fértiles de
Palaeotaxus en el Período Triásico y de taxus Jurassica en roca del Jurásico, ambos con un óvulo solitario terminal. De
esto se concluye que mientras que los óvulos solitarios de algunas Podocarpaceae representan el último estado de
reducción del cono aquellos de los Taxales son, fundamentalmente, solitarios y terminales.

El Orden Taxales es el más joven de la Clase Pinopsida pues data de 200-210 millones de años, es decir que
comenzó en el Triásico superior y tuvo su período de mayor expansión durante el Cretaceo medio o sea hace más o
menos 100 años, puede decirse que desde hace 65 millones de años hasta la fecha no ha variado en su extensión aunque
reducida a un tercio de su período de mayor expansión durante el cretaceo medio o sea hace más o menos 100 años,
15
puede decirse que desde hace 65 millones de años hasta la fecha no ha variado en su extensión aunque reducida a un
tercio de su período de mayor esplendor.

La Clase Ginkgopsida que surge hace 280 millones de años, en el inicio del Período Pérmico, tiene su mayor
expansión durante el período Jurásico, es decir desde los 195 millones hasta los 136 millones de años; a partir de ahí se
inicia su reducción hasta legar a nuestros tiempos con una sola especie viviente. Esta Clase comprende solo un Orden,
Ginkgoales y dos familias: Trichopityaceae que es una familia fósil y ginkgoaceae con 2 grupos de especies: el primero,
el más grande, con 6 Géneros fósiles y el segundo con una especie viviente.

La Subdivisión Gneticae, es sin lugar a dudas el evento más reciente pues aparece en el momento en que otras
Pinophyta entren en franca reducción tales como Cycadicae, la clase Ginkopsida y el Orden Taxales. Gneticae no tiene
más de 30-35 años de estar sobre la tierra. Esta Subdivisión solo comprende un Orden : Gnetales con 3 Familias:
Gnetaceae, Wlwitschiaceae y Ephedraceae.

A pesar del hecho que hay solamente tres géneros en esta Subdivisión , es enorme y voluminosa la literatura que se
ha escrito sobre ese fabuloso grupo, según dice, K. R. Sporne en su bella obra "The mnorphology of Gimnospermes". La
principal razón para esto estriba, según el mismo autor, en el hecho de que los tres géneros son los más cercanamente
próximos a las magnoliophyta que cualquiera otra Pinophyta.

Los caracteres más notables que son comunes a las tres familias o Géneros son los siguientes:

1. La presencia de vasos en la madera secundaria;


2. El arreglo de los macro y microsporófilos en estróbilos compuestos.
3. La presencia de una pseudoperianto formado por brácteas que encierran a los microsporangios y la
presencia de varias envolturas también bracteales alrededor de los macrosporangios u óvulos;
4. La Gran longitud del micropilo, la cual se proyecta en un tubo largo parecido a una cerda o seta.

Resumiendo, la División XVI o sea Pinophyta, podemos decir que comprende 3 Subdivisiones: Cycadicae, Pinicae
y Gneticae con 6 Clases , 8 Ordenes, 31 Familias, entre fósiles y vivientes, 70 Géneros vivientes y más o menos 722
especies.

Clave para las subdivisiones de la división Pinophyta.

1 Hojas por lo general, grandes y pinadas ........................................................................................................Cycadicae

1' Hojas simples de ordinario, pequeñas, aciculares, lineares, escamosas o raramente lobuladas .

2 Vasos ausentes, predominio de traqeuidas ...................................................................................................Pinicae

2' Vasos presentes en la madera secundaria...................................................................................................Gneticae

Subdivisión I: Cycadicae

Como ya se expuso anteriormente esta subdivisión comprende 3 Clases , de ellas nos ocuparemos solamente de
aquella que tiene especies vivientes como lo es la Clase III: Cycadopsida.

Cycadopsida comprende solo un Orden; cycadales y dos Familias de ellas una es fósil o sea la Familia
Nilssoniaceae y la otra es la Familia Cycadaceae con 10 Géneros, uno de ellos también fósil o sea el Género
Palaeocycas.

El Orden Cycadales puede definirse como constituido por:

1. Hábito: Plantas dioicas, leñosas, con tallos no ramificados o con ramas adventicias, ocasionalmente, tallos de tipo
Manoxílico (es decir , con fibras delgadas y espaciadas a manera de collar), con canales musilaginosos en la médula y
en la corteza, algunos Géneros con un cilindro vascular coaxial adicional.

2. Hojas: Grandes pinadas, raramente bipinadas, la traza foliar diploxílica (con xilema centrípeto y centrífugo).
16
3. Megasporófilos: Organizados en estróbilos , con excepción del Género cycas, terminales o laterales, Megasporófilos
o macrosporófilos con ápices estériles y de 2-8 óvulos ortótropos.

4. Microsporofilos: Organizados en estróbilos terminales o laterales, pueden ser parecidos a escamas o ser peltados,
con los sacos de polen en la parte abaxial (inferior).

5. Semillas: Grandes.

6. Espermatozoides : con bandas espiraladas de pestañas o flagelados.

Clase 3: Cycadopsida
Orden 1: Cycadales
Familia 2: Cycadaceae.

Número cromosómico (n) varía de 8 a 13 . con predominio de 9)

Esta familia consta de un género fósil (Palaeocycas) y 9 géneros vivientes, estos son: Bowenia spectabilis (una especie) ;
Ceratozamia, con dos especies; Cycas, con 15 especies; dion, con tres especies; Encephalartos, con 14 especies;
Macrozamia, con 9 especies; Microcycas colocoma (una especie) ; Stangeria paradoxa, (una especie) ; y Zamia, con 30
especies. En total la Familia consta de 75 especies que habitan en las regiones tropical y subtropical del mundo; sin
embargo, pueden señalarse tres regiones típicas sur de E.E.U.U. y Centro América, Africa del Sur y Este de Asía y
Australia . En nuestro país contamos con 4 Géneros y 8 especies.

1. Hábito: Son plantas leñosas, con raíces gruesas )la principal y larga que alcanzar varios metros de profundidad,
algunas raíces secundarias se desplazan hacia la superficie del suelo donde se ramifican en numerosas ramas cortas,
gruesas e irregulares que emergen y dejan parte de ellas fuera del suelo, los tallos son erectos, gruesos, tuberosos, a
veces, con parte subterránea , sin ramificaciones o con varia ramas, que en su extremo sostiene un penacho de hojas que
dan a la planta aspecto de palmera. Son plantas dioicas.

2. Hojas: Son pinaticompuestas, a veces bipinaticompuestas, son coriáceas, duras, su posición sobre el tallo es alterna
en espirales cerradas que le dan apariencia de verticilada; los foliolos son alternos u opuestos , lineares o lanceolados, a
menudo oblicuos, tomentosos cuando jóvenes y glabros después, enteros o dentados, venación paralela, el ápice, a
menudo en forma de espina (mucronada), los pecíolos son puntiagudos y persistentes, el tamaño de las hojas varia desde
5 centímetros de largo hasta, aproximadamente 3 metros.

3. Megasporófilos : Organizados en estróbilos femeninos que pueden ser estipitados, cilíndricos u ovoides; los
megasporófilos de varias formas, estipitados, la porción terminal dilatada y peltada; el megasporangio inserto en la base
de la porción peltada; en cycas varía esta estrobilación pues los megasporófilos se encuentran flojamente agrupados y la
parte distal se encuentra expandida y, a menudo, los megasporófilos se alargan notablemente dando la apariencia de una
hoja pinada, esta parte es estéril, mientras que la otra, la parte basal, lleva una hilera de macrosporangios a lo largo de
cada largo del raquis o estípite, estos megasporangios tienen forma globosa y están desnudos; en otros casos, el estróbilo
está reducido a un raquis con el ápice expandido , que lleva en su parte delgada, como en el caso anterior, dos hileras de
megasporangios; puede ser que el estróbilo se reduzca aún más y entonces hay solamente una placa ancha, con ápice
agudo en cuya base lleva dos megasporangios , tantos los ápices como los megasporangios están cubiertos de una borra
rojiza muy tupida; estos estróbilos pueden ser terminales o axilares. Los óvulos tienen siempre una posición ortótropa.

4. Microsporófilos: Como en el caso anterior, están agrupados en estróbilos masculinos que pueden ser terminales o
axilares, comunmente son más angostos que los femeninos, con excepción de Cycas; (la porción terminal es estéril,
acuminada, atenuada o peltada) , los microsporófilos son gruesos, se abren casi en un ángulo recto, tienen un estipite
corto y llevan sobre la superficie inferior (abaxial) numerosos microsporangiso; estos pueden ser sésiles o cortamente
estipitados y se agrupan en soros en número de 2 a 6, éstos, los soros, cuando maduran se abren mediante una linea
media;

5. Estróbilo femenino maduro: el estróbilo carece de nombre sus óvulos maduros o semilla pueden ser ovales, elisoides
o globosos, endospermo carnoso, con dos cotiledones, raramente 3-6, también son carosos. La cubierta o testa puede ser
lisa, estriada, costillada, cilíndrica u obtusamente angulada, con una base con foramina osea.
17
6. Clave para los géneros de la familia Cycadiceae

1 Folíolos uninervadados, no articulados con el raquis: ........................................................................................ Cycas

1' Folíolos con varias nervaduras y articulados con el raquis;

2- Macrosporofilos y microsporofilos con dos apéndices como cuernos en el centro .......................Ceratozamia.

2' Macrosporófilos y microsporófilos sin apéndices, peltadas .................................................................... Zamia

7. Especies: Cycas revoluta thumb. Cultivada plantada como ornamental desde el nivel del mar hasta 1,600 msnm.
C. circinalis L. cultivada, plantada también como ornamental, pero raramente, un carácter que la diferencia de la especie
anterior es el ancho de los foliolos que es el doble o sea 12 m.m. Ceratozamia mexicana Brongn. Costilla de león
planta nativa de nuestro país y de México, vive entre los 900y 1300 msnm. Particularmente en Huehuetenango, en
bosques sobre suelos rocosos, en bancos cerca. Dioon edule Lindl. Cultivada esta es un planta mexicana cultivada
raramente como ornamental y se caracteriza por tener follaje pálido y numerosos foliolos rígidos y sin articulación como
en cycas.

Zamia Loddigesii Mig. Camotillo, cocalito, chacuhua. Planta que habita en la región sur de México, Guatemala y
Belice, Honduras y El Salvador. En nuestro país , puede encontrarse en bosques o quebradas húmedas o muy húmedas
desde el nivel del mar hasta cerca de los 600 metros, en Petén, Izabal, santa Rosa, Retalhuleu, alta Verapaz, Quiché y
otros lugares con características como las señaladas.

Zamia monticola Chamberlain. Esta planta vive sobre suelo calcáreos, de 300 a 600 metros sobre el nivel del mar,
particularmente en Alta Verápaz.

Zamia muricata Willd. Camotillo. Crece en bosques húmedos o en los bosques de coníferas de Izabal a 600 metros o
menos sobre el nivel del mar.

Zamia tuerckheimii Donn Smith. Cultivadas. Esta planta crece sobre suelos calcáreos húmedos o en bosques, desde
los 300 hasta los 1,100 msnm., particularmente en Alta Verapaz. Es posible encontrar en nuestro país cultivadas una o
dos especies más del Género Dion.

8. Usos: Comunmente ornamentales, las semillas maduras de Cycas y Zamía son comestibles, del sagú o medula de
Cycas se saca harina panificable así como de las semillas de Encephalartos.

División XVI: Pinophyta


Subdivisión 2: Pinicae.

Clave para las clases de la Subdivisión Pinicae

1 Hojas o muchas de ellas, bilobuladas palmadamente lobadas o disectadas dicotómicamente, por lo común en forma
de abanico; especies modernas con anterozoides flagelados; óvulos y semillas en posición apical en ramas cortas;
semillas con una cubierta exterior carnosa ........................................................................................... Gingkoopsida

1' Hojas enteras o ligeramente dentadas de ordinarios angostas , nunca en forma de abanico; en las especies modernas
,anterozoide desnudo ; óvulo y semillas de tipos diversos , con mucha frecuencia producidas en conos ..... Pinopsida

De acuerdo con los elementos de la Clave para esta clase podemos afirmar que ésta es más antigua y tiene caracteres
que para Ginkgopsida resultan primitivos como son los estróbilos femeninos, por otra parte, ya sabemos que Pinopsida
apareció muchos años antes que Ginkgopsida.

La Clase Pinopsida comprende 3 Ordenes: Cordaitales con 3 Familias (ya mencionadas anteriormente, las tres
fósiles). Los dos Ordenes restantes con especies vivientes son Orden 2. Pinales, Orden 3, Taxales.
18
Clave para los órdenes de la clase Pinopsida

1 Presencia de canales resiníferos tanto en la madera como en las hojas; hojas aciculares, escuamiformes, lineares u
oval-lanceoladas. Algunas con bandas verdes y blancas en el envés, las vandas verdes más angostas que las blancas;
óvulos de 2 a muchos organizados comunmente en estróbilos, sin arilo .......................................................... Pinales

1' Ausencia de canales resiníferos tanto en la madera como en las hojas; hojas lineares con bandas verdes y glaucas, las
bandas verdes más anchas que las glaucas, óvulos solitarios y terminales, con arilo ......................................
Taxales

Orden Pinales:

Desde el punto de vista económico, ecológico y creativo, podemos decir que este orden es el más importante tanto
en la región templada como subtropical, en nuestro país es casi seguro que los bosques de coníferas igualan o superan a
los bosques de latifoliadas, pero esos bosques han sido destruidos para dar paso a agroecosistemas en las regiones
occidental, central y oriental.

El Orden Pinales comprende 9 Familias de ellas moderadamente solo conocemos 6, siendo las tres restantes familias
fósiles, a manera de información diremos que la [Familia Lebachiaceae comprende los Géneros: Lebachia,
Ernestiodedron, Walchia, Walchiostrobus, Carpentieria, buriaria; Familia Voltziaceae, con los Géneros: Pseudovoltxia,
Voltxiopsis, Ulmannia y Familia Paliosyaceae , con los Géneros: Palissya y Stachyotaxus.

Las Familias actuales son : Pinaceae, Taxodiaceae, Cupressaceae Araucariaceae, Cephalotaxaceae y


Podocarpaceae. De las 6, solamente la Familia Cephalotaxaceae no está representada en nuestro país.

Desde el punto de vista evolutivo podemos considerar como indicadores de estado primitivo, entre otros, los
siguientes caracteres (1965):

1- Estróbilo femenino bien desarrollado, como el cono de Pinus, Abies, Araucaria, Agathis.

2- En estróbilos compuestos, la presencia de la bráctea estéril libre o separada del megaspórofilo.

3- Polen alado, como en Pinus

4- Numerosas células en el protalo masculino

5- Alto número cromosómico

6- Rayos del tallo homógeneos.

Sobre la base de estos caracteres y otros estimados puede considerarse a las familias Taxodiaceae y Cupressaceae
como las más avanzadas; Pinaceae, Cephalotaxaceae y Araucariaceae como semievolucionadas y seria Podocarpaceae la
menos evolucionada, aunque, dentro de ella misma, habría también diferencias evolutivas pues dacrycarpus es más
avanzado que Stachicarpus.

Desde luego, no podemos considerar como suficientes esos argumentos pues la gama de caracteres que ofrecen las
diferentes familias es muy amplia.

Clave para las familias del orden Pinales.

1 Ovulo desnudo, uno raramente dos, con o sin epimacio, en su madurez carnosos; hojas lineares, persistentes

2 presencia de epimacio; hojas, casi siempre , de 4 a 10 cms. De largo, sin lineas blancas en el envés,
……………………………………….............................................…………..........................… Podocarpaceae

2' Ausencia de epimacio; hojas de 1.3 a 7.5 Cms. De largo, con lineas blancas en el envés:
…………………………………………....................................................................………… Cephalotaxaceae
19
1' Óvulo desnudo, varios o muchos en megasporófilos organizados en estróbilos leñosos secos o carnoso; hojas oval-
lanceoladas, escuamiformes, aciculares o lineares; deciduas o persistentes;

3 Hojas alternas, oval-lanceoladas, cada megasporófilo con un solo óvulo ………………............ Araucariaceae

3' Hojas opuestas, verticiladas o alternas, escuamiformes aciculares o lineares; cada megasporófilo con dos o más
óvulos:

4 Especies usualmente con hojas escuamiformes; usualmente con dos cotiledones ........……Cupressaceae

4' Especies usualmente con hojas aciculares o lineares, faciculadas o alternas; usualmente con las de dos
cotiledones;

5. Estróbilos bracteados ; los megasporófilos en las axilas de brácteas madres libres, megasporófilos
planos con 2 óvulos ................................................................................................................. Pinaceae

5' Estróbilos simples, sin brácteas, megasporófilos comunmente peltados y con 2 o 9 óvulos
............................................................................................................................................. Taxodiaceae

Orden 2: Pinales

El orden Pinales, llamado también Coniferales o coníferas está constituido por 6 familias; Familia A: Lebachiaceae
(fósil), Familia B: Voltziaceae (f), Familia C: Polissyaceae (f)

Familia 1: Pinaceas
Familia 2: Taxodiaceae
Familia 3: Cupressaceae
Familia 4: Araucariaceae
Familia 5: Cefalotaxaceae
Familia 6. Podocarpaceae

Familia 1: Pinaceae:

Número cromosómico (n) 12, excepción Pseudotsuga con 13.

Esta Familia es propia del Hemisferio norte y se extiende en las regiones templada y subtropical llegando en nuestro
continente hasta Nicaragua en nuestro país no hay un solo apartamento que no tenga bosques de alguna Pinaceae. Esta
Familia es la más grande del orden pinales y económicamente la más importante particularmente por su Género Pinus; en
el caso de nuestro país. En el plano mundial esta Familia provee la mayor parte de las maderas suaves que constituyen
los 7/8 del total mundial de maderas de construcción. La Familia comprende 9 Géneros: Abies, con 10 especies; Picea,
con 40 especies; Pinus, con 198 especies, Pseudolarix, con especies; con 7 especies; y, Tsuga; con 10 especies. En
total puede estimarse el número de especies en cerca de 300. En nuestro país solamente tenemos, como nativos,
solamente 2 Géneros: Pinus y Abies. Pinus, es el Género más difundido y Abies el más restringido, pues ocupa
pequeñas zonas microclimáticas situadas arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar; tanto en el occidente como en
la región oriental . De los demás Géneros, Keteleeria y Pseudolarix son Géneros propios de China; Pseudotsuga y Tsuga
corresponden al este de Asia y a Norte América, Abies, Laris, Picea y Pinus ocupan Europa, Asía, América, norte de
Africa y cedrus ocupa la región mediterránea tanto de Africa, como de Asia menor y Europa. En el corazón de Asia, en
las montañas occidentales del Himalaya también puede encontrarse.

Características de 1a familia Pinaceae.

1. Hábito: Usualmente árboles grandes, raramente arbustos, las ramas verticiladas, opuestas o raramente alternas,
árboles siempre verdes y de madera resinosa, plantas monoicas.

2. Hojas: Persistentes con canales, resinosos , colocadas en forma espiralada, solitarias o fasciculadas, en número de
uno a 8, dificilmente más de 8, estas hojas por su forma se les llama comúnmente acículas y nacen de los vástagos
cortos llamados braquiblastos, los macroblastos dan origen a las ramas, las acículas son también llamadas agujas.
Hay dos clases de hojas, unas las que ya hemos mencionada y las otras las que se ven primero en los macroblastos o
20
candelas y son los catáfilos, comúnmente de color café a rubio que rodean el eje de la candela en cuyas axilas nacen
los braquiblastos , con ellos las acículas, son pues hojas protectoras de las verdaderas.

3. Megasporófilos: Organizados en estróbilos femeninos, más complejos que los estróbilos masculinos, pues
responden a una estructura compuesta ya que los megasporófilos, escamas o brácteas ovulíferas nacen en la axila de
las brácteas llamadas primarias, tectrices o brácteas madres. Cada megasporófilo lleva 2 óvulos reflexos en la cara
superior que al madurar forman 2 semillas con alas laterales que pueden ser secas o carnosas. Tanto las brácteas
madres como los megasporófilos están colocadas sobre el estípite o axis del estróbilo en forma espiralada, las
brácteas madres crecen mucho más lentamente que el megasporófilo y en el con (estróbilo maduro) es relativamente
pequeña y queda soldada con el esporófilo. Los megasporófilos agrandados y lignificados, rematan en una superficie
de aspecto y forma variable, dándoles a estos una forma piramidal también variable. Los estróbilos femeninos están
colocados en brotes largos y toman , más o menos, 2 años para su completo desarrollo .

4. Microsporófilos: Estos también están organizados en estróbilos mucho más pequeños que se encuentran en los brotes
cortos, los estróbilos son de color amarillo, anaranjado ¿o escarlata, comunmente se agrupan apretadamente de tal
manera que se pueden compara todo el grupo con un cono femenino . Los microsporófilos están colocados sobre el
eje o estípite en forma espiralada y tienen, cada uno en su parte inferior varios microsporangios los cuales, al
madurar, se abren por medio de una rotura longitudinal, dejando libre a los granos de polen, los cuales son , casi
siempre, alados o sea que están provistos de dos sacos laterales llenos de aire que le sirve al grano de polen para
flotar sobre el nucelo del óvulo.

5. Estróbilo femenino: maduro, éste recibe el nombre de cono, en algunos sitios se le llama "piña", los óbulos maduros
o semilla pueden ser grandes o pequeños, alados o sin ala, carnosos (los comestibles llamados piñones), sus
cotiledones varían de 4 a 15.

6. Clave para los géneros de la Familia Pinaceae .

1 Hojas solitarias no encerradas por vainas basales, protectoras, las escamas se separan del eje del cono en la madurez:
................................................................................................................................................................................Abies

1' Hojas fasciculadas encerradas por vainas basales, las escamas no se separan del eje del cono en la madurez:
.............................................................................................................................................................................. Pinus

7.. Especies: Abies guatemalensis Rehder., llamado Pinabete, Pachaj, habita comunmente en las montañas de 2700 a
3500 msnm., abunda en algunas localidades donde forma densos y hermosos bosques pequeños, a veces, bosques puros,
pero es común verlo asociado con Pinus ayacahuite Ehrenber., Pinus rudis Endl.o Cupressus lusitanica Miller. Puede
encontrarse en San Marcos, región de Tajumulco, Tácanay Serchil; en Huehuetenango, región de los Cuchumatanes,
chancol, san Mateo Ixtatan; Quetzaltenango , rgión de Volcán zunil, Palestina; Totonicapan, región de desconconsuelo,
san Francisco el Alto; algunos de los sitios del occidente del país y las parte más a las de Oriente (Jalapa). Pinus.

De todas las coníferas de Guatemala, el género Pinus es a la vez que el que difundido, el que tiene el mayor número
de especies. El estudio de está conífera no ha sido fácil, pues desde que se hicieron los primeros trabajos hasta el
presente se ha ampliado mucho el número de especies reconocidas . Según Fritz schwrdfeger (1953). "en lo que se
refiere a las especies del Pinus existentes en Guatemala, difieren los datos aportados por las dos obras clásicas, por la
Biología Central-americana (1882-1886) y por la Enumeratio Plantarum Guatemalesium (1891-1905), así como los que
contienen las publicaciones más recientes de standley (1920-1942), de zon-Sparharok (1923), de sudworth (1927), de
Francke (1941) de Eesde (1947) y de martínez (1948); el Informe de Holdridge - Lamb- Mason (1950) y el resumen del
Museo de la Flor e Industria Forestal (1,951)". Paul C. Standley y Julián A. steyermarl:, en la "Flora of guatemala", parte
I, volumen 24 de 1,958, reportan para nuestro país únicamente 7 especies: Pinus ayacahuite Ehrenberg., Pinus caribaea
Morclet., Pinus montezumae var.rudis (Emdl= Shaw., Pinus oocarpa Schiede., Pinus pseudostrobus Lindl. Y Pinus
strobus L. variedad chiapensis Martínez.

Por su parte Fritz schwedfeger en su informe FAO/ETA. No. 202 Roma diciembre, 1953, reporta las siguientes :
Pinus ayacahuite ehr. Pinus estrobus var chiapensis, mart. Pinus tenuifolia Benth., Pinus pseudostrobus Lindl., Pinus
Montezumae lamb., Pinus rudis Endl., Pinus oocarpa Shiede., Pinus tecumunani y Pinus hodurensis look. En total
9especies. En el trabajo de Thomas T. Veblens, las coníferas de Guatemala (1,976) éste reporta 9 especies omitiendo a
Pinus quichensis Agullar y Pinus teocote var. guatemalensis Aguilar. Finalmente, L. Mittak, en un informe preliminar
reporta para Guatemala, 22, entre especies y variedades, X. en total, incluyendo nuevas especies.
21
Para la República de México, maximinoii Martínez en su obra "Los Pinos mexicanos" (1948), reporta un total de 68
especies, pero, más tarde, J. Rzedowsky reporta cinco especies nuevas con lo que llega ese total a 73 especies.

Desde el punto de vista mundial el Género Pinus es la conífera más rica en especies y variedades, pues se reportan
108 sin incluir P. filifolia (Sindl.) Mittak y perry, P. Donnell Smithii (Nast) Mittak y Pery, pero si incluye P. quichensis
A. no tomado en cuenta por Schwerdfeger ni por Mittak. Como una información adicional con relación a este género,
productor de madera suave, citamos su distribución mundial:

1. Norte América (Canadá; estados unidos y México), con 94 especies;


2. Centro América y las antillas incluida Guatemala, con 25 especies.
3. Europa, con 25 especies.
4. Asia, con 45 especies.
5. Africa, con 5 especies
6. Oceania no tiene ninguna especie de pinus.

Para la clasificaicón de las especies del género pinus se toman en cuenta varios caracteres, entre ellos: La corteza del
tronco, superficie y color; posición de las hojas (fasciculos) en el tallo, erectas (eparcidas) o colgantes, número de hojas
(acículas) por fascículo; las vainas de los fascículos , si son persistentes o deciduas (caedizos), los conos, presencia o
ausencia de conos maduros, forma, tamaño, posición, parte libre del eje del estróbilo, largo, posición; características de
las brácteas o escasmas (nombre común que reciben los macrosporófilos secos). Una bráctea consta de: base (la parte
que la une al eje o estípite), el cuerpo o limbo, los bordes , el ápice el umbo, la apófisis, la cúspide, la espina y la quilla.

El umbo es la parte expuesta de la bráctea cuando el cono esta cerrado, éste puede ser terminal o dorsal, regular o
irregular es terminal cuando ocupa el ápice de la bráctea y dorsal cuando está colocado en la parte externa, en el umbo
dorsal se desarrolla una protuberancia llamada apófisis, ésta a su vez determina la quilla que es una costilla transversal
más o menos levantada; el apófisis puede ser subpiramidal o cónica, gruesa o delgada o saliente, en el centro del apófisis
suele verse una parte, más o menos, destacada que se llama cúspide, ésta, finalmente, remata en una espina, que puede
ser persistente o decidua. El cuerpo o limbo tiene dos caras, la dorsal y la ventral, sobre la dorsal se encuentra las
semillas y en la ventral, en el umbo, se encuentra el ápice. Las hojas pueden variar en número, desde una hasta 8
(usualmente de una a cinco). En nuestro país el número puede ser de tres o cinco por fascículo con predominancia del
número 5. Otro carácter muy importante de la hoja es su corte transversal, mediante él, vemos la forma de la sección que
puede ser semi-lunar, carinada, triangular o circular, así mismo, veremos el número y colocación, de los canales
resiniferos que podemos considerarla constante para cada especie; estos pueden ser, extremos, cuando están cerca de la
epidermis, dentro del hipodermo o entre el hipodermo y el clorénquima; internos, dentro del clorénquima y junto al
endodermo; mediales , cuando se encuentran dentro del clorénquima , separados tanto del hipodermo como del
endodermo, y septales, cuando unen al hipodermo con el endodermo a través del clorénquima (estos pueden llamarse
también tabicales).

Los pinos de Guatemala vegetan naturalmente , desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los 3500 metros,
Pinus caribaea Morelet, es la especie que ocupa las partes más bajas y lo encontramos únicamente en la vertiente del
atlántico (Petén, Alta Verápaz e Izabal). En el otro extremo, encontramos a Pinus ayacahuite Ehrenberg. Y a Pinus rudis
(endl) Shaw. Ocupando elevaciones desde los 2000 metros sobre el nivel del mar hasta los 3500 metros, prácticamente
sobre la vertiente del pacífico.

Familia 2: Taxodiaceae

Número cromosómico (n) excepto Sciadopitys con 10.

Esta pequeña Familia de 10 Géneros y 15 especies en total, abarca ambos hemisferios, pero siempre dentro de las
regiones subtropicales y Templadas principalmente del hemisferio norte, de los 10 Géneros que se conocen 6, son
Asíaticos, uno de la Isla de Tasmania y los 3 géneros restantes son americanos.

Géneros Americanos:

Sequoia sempervirens, en una angosta faja costera del estado de california E.E.U.U.

Sequoiadendron giganteum, en la parte central de California, E.E.U.U.


22
Taxodium, con tres especies, dos de ellas son propias del Sur de los Estados Unidos y la tercera Taxodium mucronatum
Tenore, se extiende desde el Estado de Texas, pasando por México hasta Guatemala.

Géneros Asíaticos:

Crypomeria japonica (L.F) D., originaria del Metasequoia glyptostroboides, únicamente en el centro de
Japón y parte de China. China
Sciadopitys verticillata y otra especie, del japón. Cunningamia, con 2 especies propias de china.
Taiwania, una sola especie, de japón y China. Athrotaxis, con tres especies propias de la isla de
Tasmania.

Glyptostrobus, una sola especie de China.

En nuestro país tenemos tres Géneros representados, uno nativo, como lo es Taxodium y dos introducidos como los
son: Cryptomeria y Cunningamia.

Esta familia presentaalguna peculiaridad como lo es el número de óvulos pues, en

Taxodium cada megasporófilo tiene solo 2 Sequoia cada megasporófilo tiene de 5 a 7


Athrotaxis cada megasporófilo tiene de 3 a 6 Sciadopitys cada magasporófilo tiene de 5 a 9

Por otro lado, sus óvulos pueden ser ortótropos en unas especies como Taxodium y Cryptomeria y Campilótropos en
las Géneros restantes.
Características de la Familia Taxodiaceae.

1. Hábito: Arboles grandes, raramente arbustos, las ramitas deciduas o persistentes, plantas monoicas. A veces viven
en aguas estancadas o a la orilla de los ríos.

2. Hojas: Lineares o linear-lanceoladas a veces falcadas, deciduas o persistentes, (las ramitas laterales a veces semejan
hojas pinaticompuestas) solitarias y en posición espiralada, las aciculiformes a veces, soldadas en pares y en falso
verticilos,

3. Megasporófilos: Organizados en pequeños estróbilos globulares que son solitarios o geminados y terminales, con
numerosas brácteas madres en cuyo seno se alojan, teniendo cada megasporófilo de 2 a 9 óvulos en posición orto o
campilótropa; tanto las brácteas madres como los megasporófilos están colocados en una secuencia , a menudo,
espiralada. Las brácteas primarias, tectrices o madres permanecen libres en los estróbilos jóvenes, pero se fusionan
en la madurez, en algunos casos, estos estróbilos maduros o Gálbulas muestran unas prolongaciones como dientes
que son las cúspides y espinas del limbo detrás del ápice de la bráctea madre como es el caso de Cryptomeria;

4. Microsporófilos: como los anteriores organizados en estróbilos solitarios, terminales o axilares, en grupos capitados
o en largas y pendientes organizaciones parecidas a una panoja. Cada microsporófilo lleva de 2 ó 9 microsporangios
que penden de su borde inferior, el polen carece de alas (bolsas de aire).

5. Estróbilo femenino maduro: comunmente recibe el nombre de Gálbula y sus óvulos maduros o semilla tienen un
margen angostamente dado.

Clave para los órdenes de la Familia Taxodiaceae:

1 Hojas deciduas, estróbilos masculino en cuerpos como panojas, terminales y colgantes ........................... Taxodium

1' Hojas persistentes, estróbilos masculinos en cortos cuerpos como espigas en el ápice de las ramas;

2 Forma de las hojas: Subuladas, de 6 a 8 mm. de largo ..................................................................... Cryptomeria

2' Forma de las hojas linear-lanceoladas, a menudo de 25-40 mm de largo ...................................... Cunningamia

7. Especies: Cryptomeria japonica (L.F) D. ciprés del japón, Cunninghamia lanceolata Hook Abeto chino.
Taxodium mucronatum Tenore., ahuehuete o sabino. Puede haber también Taxodium distichum y Cunninghamia
23
glauca. Taxodium mucronatum Tenore., crece en la orilla de las corrientes de agua (ríos , riachuelos) o en aguas poco
profundas, de 800-2000 metros sobre el nivel del mar, particularmente en Huehuetenango. Cryptomeria y Cunningamia
que son introducidas, se cultivan como ornamentales en diferentes lugares del país entre 1000-2000 metros sobre el nivel
del mar.

8. Usos: Comunmente ornamentales y maderables, en muy poca escala.

Familia 3: Cupressaceae:

Número cromosómico (n) 11.

Esta es una Familia con algo así como 22 Géneros y 148 Especies, prácticamente es propia del hemisferio norte
pues, solamente hay dos géneros en el hemisferio Sur: Callitris. Propio de Australia, nueva caledonia y Tasmania y
Libocechus propia de Nueva Caledonia y Nueva Zelandia. Popuacedrus propia de nueva Guinea (Papua) y crece en el
ecuador en el lado Norte. La Familia se distribuye, entonces, en las regiones templada y subtropicales de ambos
hemisferios, con exclusión de Papuacedrus. Entre los Géneros podemos citar: actinostrobus, con dos especies,
Arceuthos, con una especie, callitris, con quince especies, Callitropsis, con una especie, Chamaecyparis, con seis
especies, Cupressus, con veinte especies, Diselma, con una especie, Fitzroya, con una especie, Fokenia, con tres
especies, Juniperus, con 70 especies, Libocedrus, con 9 especies, Papuacedrus, con tres especies, Tetraclinis, con una
especies, Thuya, con seis especies Widdringtonia, con cinco especies.

Familia 3 Cupressaceae.

1. Hábito: arboles o arbustos, los árboles no muy grandes, los arbustos, algunas veces, postrados a menudo densamente
ramificados, plantas monoicas o dioicas.

2. Hojas: Pequeñas, escuamiformes o aciculariformes, pero cortas, decusadas (colocadas en cruz), o trísticas (verticilos
de 3 hojas), muy a menudo cerradamente pegadas a las ramitas, ambas formas, a menudo, se encuentran en la misma
planta, son dimórficas. En plantas jóvenes son en forma de aguja y en plantas adultas son escuamiformes.

3. Megasporófilos: Los megasporófilos en su organización tienen la misma manera básica ya expuesta para la familia
Taxodiaceae. Podemos agregar que existe una evidente fusión de la bráctea madre con el megaspofófilo; que el
número de óvulos varía de 3 a 20 (raramente uno o dos) y que siempre son ortótropos; que los megasporófilos pueden
ser valvados (como en cupressus o ser carnosos y fusionados como en Juniperus. El numero de Megasporófilos varía
de 3 a 8 .

4. Microsporófilos: Lo mismo, relacionado con la familia Taxodiaceae, dicho para los megasporófilos es valido para
los microsporófilos, solo que el número de microsporangiso varía de 3 a 6 raramente 2, y que los microsporófilos se
organizan en el estróbilo en posición opuesta o verticilada (ternada).

5. Estróbilo femenino maduro: como en Taxodiaceae, recibe el nombre de Gálbula que puede ser dehiscente o
indehiscente según que sea seco o carnoso el estróbilo. Sus ovúlos maduros o semillas son pequeñas, a veces aladas
y tienen 2 cotiledones, raramente 5-6.

Clave para los géneros de la Familia Cupressaceae:

1 Ramitas comprimidas y aplanadas, gálbulas secas dehiscentes ......................................................................... Thuja


1' Ramitas redondas o tetragonales (4 lados )

2 Gálbulas carnosas, indehiscentes, con una a cuatro semillas, hojas acutiformes, cuando están presentes, con
bandas blanquecinas o marcas sobre la superficie superior ................................................................. Juniperus

2' Gálbulas, secas y dehiscentes, muchas semillas, hojas escuamiformes, cuando están presentes, con bandas
blanquecinas o marcas en la superficie inferior ................................................................................... Cupressus

7. Especies: Cupressus lusitánica miller. Cipres. Vive naturalmente entre los 2200 y 3300 metros sobre el nivel del
mar, pueden sembrarse a muy variadas alturas y climas. Puede encontrarse en : El Progreso, Jutiapa, Chimaltenango,
Baja Verapaz, y Alta Verapaz, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos. Juniperus comitana Martínez, cipres o
cicop; vive entre los 1200-2150 m.s.n.m. en Baja Verapaz, Zacapa y Huehuetenango Juniperus standleyi Steyermark.
24
Cipres, huitun o Huito, habita entre los 3000-4000 m. de elevación, en Huehuetenango (chemal) en el volcán Tacaná,
San Marcos. Thuja orientalis L. Ciprés romano, incienso, planta ornámental introducida cultivada en varios climas del
país.

8. Usos: Maderas de construcción , maderas para muebles, aceites, plantas ornamentales.

Familia 4: Araucariaceae

Número cromosómico (n) 13.

Esta es una Familia muy antigua su surgimiento puede ubicarse más allá de los 200 millones de años. Para entonces
, cubría ambos hemisferios, actualmente solo quedan dos Géneros en el hemisferios Sur; Agathus, con 20 especies y
Araucaria, con 16 especies, en total 36 especies. Agathis se encuentra naturalmente en regiones subtropicales o
templadas como Filipinas, Nueva Zelandia, malacia o las Isla de Fiji. Araucaria ocupa Australia, Nueva Caledonia,
Nueva guinea y América del Sur. La Familia Araucariaceae es la conífera por excelencia del Hemisferio Sur y es la
fuente de maderas suave para la construcción, mueblería y otros usos.

Características de la Familia Araucariaceae:

1. Hábito: Arboles siempre verdes, altos de 50 a 60 metros de altura; las ramas regularmente verticiladas, divergentes,
más o menos, simétricas; las ramas secundarias, a menudo, deciduas; plantas dioicas o monoicas;

2. Hojas: Alternas, decurrentes en la base, divergentes, subuladas a oval-lanceoladas, usualmente, muy rígidas, se
colocan en forma dística, son grandes o pequeñas, dimórficas, las jóvenes grandes y, a menudo, diferentes de las
adultas, en forma y posición, su persistencia sobre el árbol es muy largo;

3. Megasporófilos: forman estróbilos de forma esférica y de tamaño variable de 6 a 30 Cms. de diámetro en Agathis los
megasporófilos están intimamente soldados con la bráctea madre, pero en Araucaria el ápice del megasporófilo es
libre y constituye la llamada "lígula". Cada Megasporófilo lleva solamente un óvulo, en posición reflexa. Los
estróbilos femeninos se forman en el ápice de ramitas y están constituidos por muchos megasporófilos colocados en
forma espiralada sobre el estípite o eje.

4. Microsporófilos: También forman estróbilos masculinos que a veces exceden los 20 Cms. de largo, éstos son
terminales y fasciculados sobre cortas ramitas , algunas veces, son axilares. Como ya lo hemos visto anteriormente
su arreglo es espiralado sobre el eje. Cada microsporófilo leva en su lado inferior varios microsporangios que pueden
ser de 5-15 en Agathis y de 8-15 en Araucaria. Cada estróbilo puede liberar hasta 10,000,000 de granos de polen de
esta Familia carece de flotadores (bolsas de aire) .

5. Estróbilo femenino maduro: Puede llamarse cono como en Pinaceae, los óvulos maduros son carnosos y tienen 2
cotiledones, raramente 4.

Clave para la Familia Araucariaceae:

1 Ápice redondeado, no decurrentes; estróbilos femeninos de hasta 6 Cms. De diámetro, semillas aladas ...... Agathis

1' Plantas dioicas; hojas de hasta 25 mm. De largo, ápice agudo o mucronado, usualmente decurrentes, estróbilos
femeninos de 30 Cms. De diámetro, semillas sin alas ................................................................................ Araucaria

7. Especies: Araucaria bidwillii Hook. Araucaria, a. Cunningamii Sweet. Araucaria b. excelsa R. Br. Pino de
Norfolk. El Género agathis está representado, todas son ornamentales, pero en los lugares de origen juegan el mismo rol
que aquí con nosotros lo hacen el pino, el pinabete y el ciprés.
Familia 5: Cephalotaxaceae

Número cromosómico (n) = 12.

Esta es una pequeña familia de Este de Asia, en nuestro país se ignora su introducción.
25
La Familia está constituida por dos Géneros: Amentotaxus con una especie y Cephalotaxus con cinco especies. Son
arbustos o pequeños árboles que llegan a los 15 metros de altura, tienen sus ramas opuestas o verticiladas, sus hojas se
enuentran en un arreglo espirilado y tienen arriba de los 7 Cms.. De largo, son lineares. Sus megasporófilos también se
organizan en estróbilos terminales, pero por aborto se quedan uno o dos óvulos maduros con apariencia de ser solitarios
y terminales como en el orden Taxales con el cual tienen alguna semejanza formal, especialmente con el Género
Torreya.

Familia 6: Podocarpaceae

Número cromosómico (n). Hay un amplio rango para el número básico tanto entre los géneros como entre las
especies de cada Género. Por ejemplo: Dacrydium varía de 9 a 15 (9,10,11,12,15): Podocarpus varía de 10 a 19 (10, 11,
12, 13, 17, 18, 19) ; Phyllocladus es 9 y en Saxegothaeae es 12.

La Familia Podocarpaceae comprende 7 Géneros y 146 Especies. Es la familia de coníferas más importante del
Hemisferio Sur. Aunque hay algunas especies que se han desplazado hacia el hemisferio Norte, tal es el caso de las
especies que habitan en Centro América y México o aquellas especies del sur del Japón.

Los Géneros propios de esta familia son: Acmopijli, con tres especies, se encuentra en las islas Fiji y Nueva
Caledonea; Dacrydium, con 22 especies, que habitan la parte norte del Ecuador (Oceanía y Asia); Microcachrys, con
una especie propia de tasmania; Microstrobus (Pherosphaera), con 2 especies propias de austraia y Tasmania;
Phyllocladus, con 7 especies, propio del Norte de ecuador asiático y de Oceanía; Podocarpus, el Género más
grande de la Familia con 110 especies, esta representado en América desde la Patagonia hasta las Antillas; en Asia, en
japón, Birmania y, Oceanía, en Nueva Zelandia; Saxegothaea, monotípica (con una especie), propia de Chile. En
nuestro país sólo contamos con el Género Podocarpus.

Características de la Familia Podocarpaceae;

Hábito: arboles o arbustos, de alturas variables, pueden llegar hasta los 60 cm, del Género Podocarpus hay una especie
P. Ustus. De la que se sospecha que es planta parásita; son plantas dioicas.

Hojas: Son persistentes, gruesas, coriaceas, pueden ser lineares, lanceoladas, escuamiformes, raramente ovales; pueden
medir desde varios milimetros como en las escuamiformes, hasta 30 cm o más de largo y 5 cm de ancho: su posición
sobre el tallo varía, pueden extenderse en un sólo plano, ser espiraladas, en pocas especies pueden ser opuestas o
subopuestas en dos planos densos o decusadas; el Género Phyllocladus tiene, en lugar de hojas, cladodios.

Megasporófilos: a veces en estróbilos, como en las otras familias ya tratadas, pero pueden estar solitarios, y ser ya sea
axilares o terminales , esto es consecuencia de la reducción del estróbilo cuyo eje o estípite se dilata y se hace carnoso
constituyendo el receptáculo del megasporófilo que se aloja en el seno de la bráctea madre; en algunas especies, de los
Géneros Phyllocladus y microstrobos, se forma alrededor del óvulo desnudo una envoltura extra, cuyo origen está en el
receptáculo, esta envoltura o epimacio puede a su vez soldarse parcial o totalmente con el óvulo, también puede soldarse,
en algunas especies, con la bráctea madre. Como una excepción dentro del orden Pinales, en Phyllocladus se puede dar
una estructura que en propia del orden Taxales osea que el óvulo forma alrededor suyo un arilo.

Microsporófilos: en estróbilos compuestos, cuya forma es semejantes a un amento, cada estróbilo nace en el seno de la
bráctea madre y en lugar de ser un microsporófilo, en un conjunto de ellos. Este carácter (estróbilos compuestos), que es
muy antigua, hace de la Familia Podocarpaceae una de las menos evolucionadas dentro del orden Pinales. Cada
microsporófilo lleva dos microsporangios y los granos de polen pueden tener 2 ó 3 sacos de aire o carecer de ellos.

Estróbilo femenino maduro; no tiene nombre conocido y sus óvulos maduros son carnosos.

Clave para la Familia Podocarpaceae:


Esta familia está representada sólo por el género Podocarpus.

Clave para las especies de Guatemala del género Podocarpus.

1 Bráctea de la yema terminal, largamente acuminada, 3 a 4 veces mas larga que ancha ........... Podocarpus matudai

1' Bráctea de la yema ovalada, aguda, obtusa o apiculares pero no largamente acuminada;
26
2 Yemas vegetativas con brácteas apiculares .............................................................. Podocarpus guatemalensis

2' Yemas vegetativas con brácteas agudas u obtusas ........................................................... Podocarpus oleifolius.

7. Especies: Podocarpus guatemalensis standl. En las cercanías de Puerto Barrios, Izabal. Podocarpus var.
Macrocarpus Buchholz y Gray, ciprecillo, curusté. Usualmente entre 1200 - 2600 m. de elevación., pero puede estar a
menor altura. Se le encuentra en progreso (Sierra de las Minas), Chiquimula (Cerro Brujo); Guatemala; Huehuetenango
(Los Cuchumatanes y en el ixcán a 200 - 800 mts.) Podocarpus oleifolius d. don. De 2000-3000 m.s.n.m. en Guatemala,
zacapa (Sierra de las Minas, cerro de monos, Río Repollal, volcán gemelos); Baja Verápaz (Chilascó al este) .

8. Usos: Maderables, pueden emplearse como ornamentales. Este género debiera tomarse en cuenta en proyectos de
reforestación o de forestación.

Orden 3: Taxales
Familia única : Taxaceae.

Esta Familia de 6 Géneros (uno de ellos fósil, en Género Palaeotaxus) y 20 especies vivientes es , dentro de la
Clase Pinopsida, la más evolucionada, anteriormente estaba incluida dentro del Orden Pinales junto con las familias
Cephalotaxaceae y Podocarpaceae. En realidad, podemos cosiderar que en esta Familia culmina el proceso de reducción
tanto del estróbilo femenino como del masculino. El femenino ahora se expresa por medio de un óvulo desnudo y
solitario en posición terminal, rodeado en la base, por un juego de brácteas madres y, en la madurez estará rodeado por
un arilo cuyo origen está en el propio óvulo. Los estróbilos masculinos también se muestran altamente reducidos en
cuanto al número de microsporófilos.

Esta familia es propia del hemisferio norte con excepción del Género Austrotaxus que es propio de Nueva
Caledonia, cerca de Australia.

Los Géneros de esta Familia son:

Amentotaxus, con 4 especies, propias del este de Asia.


Austrotaxus, con una sola especie.
Pseudotaxus (Nothotaxus), también con solo una especie propia de una pequeña región del este de China.
Taxus, con 9 especies que se extienden en América hasta nuestro país, también Europa y Asia hasta Malasia.
Torreya, con 5 especies propias de Florida, California y el este de Asia.

Características de la Familia taxaceae.

1. Hábito: arbustos o pequeños árboles, muy ramificados y perenmifolios (siempre verdes), con maderas picnoxilica
(madera gruesa), sin canales resiniferos tanto en tallos como en las hojas. Plantas dioicas.

2. Hojas: pequeñas, lineares, arregladas en espiral sobre los tallos, a veces son dísticas, también pueden ser linear
lanceoladas, en el envés tienen ya sea bandas de color verde pálido a pardo amarillento o dos franjas de color glauco,
estrechas, que alternan con tres bandas verdes más anchas. Las hojas de Taxus son venenosas.

3. Megasporófilos: nacen en pequeñas ramitas axilares sobre un pequeño eje terminal, con varios pares de brácteas que
lo rodean en la base, comunmente son solitarios, carnosos o rudimentarios y llevan solo un óvulo desnudo.

4. Microsporófilo: Están organizados en pequeños conos terminales en ramitas axilares, son peltados como los
megasporófilos de Cupressus, cada microsporófilo lleva de 2 a 8 microsporangios reflexos, los granos de polen
carecen de bolsas de aire.

5. Megasporófilo maduro: Reducido a un solo óvulo cuyo arilodio lo cubre total o parcialmente al madurar, este
arilodio es de color rojo, pero a veces, permanece de color verde. En Taxus no es venenoso como las hojas. Al óvulo
maduro comunmente se le llama arilocarpo.

6. Clave para la familia Taxaceae.


27
Esta Familia solo tiene en nuestro país una especie del Género Taxus y es Taxus globosa Schlecht., le llaman cipres o
pinabete y se caracteriza por el ápice mamilado del arilocarpo maduro.

7. Especies: Taxus globosa schlecht. Ciprés o pinabete que ocupa áreas en baja Verápaz, El Progreso, Zacapa, y
Huehuetenango, entre los 2200 y 3000 m de elevación.,

8. Usos: Ornamentales y maderables (para hacer muebles).

Clase 2: Ginkgopsida
Orden: Ginkgoales
Familia única: Ginkgoaceae.

Número cromosómico (n) = 12.

El Orden Ginkgoales comprende dos familias, 16 géneros y muchas especies. Una de las familias, Trichopityaceae
con su género Trichopitys es fósil; la familia Ginkgoaceae comprende muchos géneros, entre ellos, se pueden citar,
Arctobaiera, Baiera, eretmopbyllum, Ginkgo, Ginkgoites, sfenobaiera y Windwardla, de estos géneros solamente
permanece fuera del mundo fósil Ginkgo.

Como ya se expuso antes. La Clase ginkgopsida aparece entre el limite superior del período carbonífero y el límite
inferior del pérmico o sea, más o menos, hace 200 millones de años y tuvo su mayor expansión durante el triásico,
Jurásico y parte del cretaceo, hace, más o menos, 165 millones de años se inició su reducción hasta culminar en el
presente con una sola especie, Ginkgo Biloba L. el "fósil viviente" que se le encuentra restrictivamente en una región
relativamente inaccesible del sur de China. Tanto en China como en japón es ampliamente cultivado por sus semillas
que son comestibles.

Características de La Familia Ginkgoaceae.

1. Hábito: son arbustos o pequeños arboles, aunque algunos pueden alcanzar hasta 30 metros de altura, son
ramificados , con madera gruesa (pienexslico). Producen breves largos (Vegetativos) y cortos (productivos). Son
plantas dioicas.

2. Hojas: Son , las de los brotes largos, en forma de abánico , bilobuladas, con una bella venación dicótoma, coríaceas,
y las que corresponden a los brotes cortos son enteras, sin el ápice partido ambas tienen un largo pecíolo.

3. Megasporófilos: En los brotes cortos, en su extremo, aparecen pequeños ejes o estípites, (como pedúnculos) que
tienen en su ápice dos óvulos desnudos con un anillo alrededor de su base, ocasionalmente, pueden ser más de dos,
puede considerarse que ese anillo es un rudimento del megasporófilo (al menos del tipo de bráctea fértil) y
considerar a estípite como una estructura fértil con óvulos desnudos terminales.

4. Microsporófilos: estos se organizan en estróbilos que nacen en los extremos de los brotes cortos en el seno de una
bráctea madre o primaria. Los estróbilos constan de un eje sobre el cual nacen los microsporófilos que llevan 2
microsporangios colgantes que tienen dehiscencia longitudinal.

5. Ovulo maduro: No tiene nombre conocido, y puede alcanzar de 2 a 2.5 Cms. De largo.

6. Clave para la Familia Ginkgoaceae.

Dado que la familia es monotípica, carece de clave.

7. Especies: Unicamente ginkgo biloba L. Especie originaria del Sur de China y ampliamente cultivada en este país y
Japón por sus semillas que son comestibles asadas. En nuestro país y Japón por sus semillas que son comestibles
asadas. En nuestro país la tenemos en La Escuela Nacional Central de Agrícultura , Bárcenas, Villa Nueva.
Guatemala.

8. Uso: Ornamentales y comestibles.


28
Subdivisión 3: Gneticae.
Clase única: Gnetopsida
Orden: Gnetales.

El Orden Gnetales, que da base para la subdivisión gneticae es el más reciente en el proceso evolutivo de la división
Pinophyta, pues data de 35 a 40 millones de años , en el cenozoico, Cabe destacar que las angiospermas o
magnoliophytas aparecen hace 150-160 millones de años o sea que son mucho más antiguas que gneticae.

Este orden se caracteriza por tener plantas leñosas, con presencia de vasos en su madera secundaria, como si fueran
magnoliphyta; pueden ser +arboles, arbustos o lianas , a veces , pueden ser como tacones parecidos a un nabo con parte
del tallo bajo tierra. Sus hojas son simples , anchamente elípticas, como bandas anchas o reducidas a escamas; pueden ser
opuestas o verticiladas. Son plantas normalmente dioicas pero, algunas especies de gnetum son monoicas. Tanto los
megasporófilos como los microsporófilos están organizados en estróbilos compuestos. Cada megasporófilo tiene un
óvulo erecto rodeado de dos o tres vertícilos que aparentan ser un perianto (Pseudoperianto) y los microsporófilos están
sobre un eje que junto con otros nacen en el seno de la bráctea madre, cada microsporófilo tiene varios microsporangios,
cada uno de ellos, con un pseudoperianto formado por un solo verticilo, estos microsporangios por estar agrupados se les
llama Sinangios, estos pueden ser de uno a ocho. Llama mucho la atención la presencia del tubo micropilar (como un
estilo) alargado y proyectado hacia afuera.

El Orden comprende 3 familias ;

Familia 1: Ephedraceae
Familia 2: Welwitschiaceae.
Familia 3: Gnetáceae.

La Familia ephedraceae, comprende un solo género: ephedra, con, más o menos, 40 especies entre ellas la hay,
árboles, arbustos y unas pocas son lianas. Se las puede encontrar en América del norte y del sur, en el mediterráneo
hasta china. Sus hojas son escamosas. Varias especies de ephedra son importantes en medicina por extraer de ellas el
alcaloide llamado efedrina tiene 7 y 14 cromosomas (n )

La familia welwitschiaceae, es monotípica, pues comprende solamente la especie. Welwitschia bainesii Hook o
welwitschia mirabilis Hook. Y ocupa una angosta franja costera del africa sur-oeste. Se caracteriza por tener hasta tres
pares de hojas como cintas o bandas , en posición decusada, en todo su cilo. Sus cotiledones desaparecen pronto, pero
sus pocas hojas, a veces, solo un par y estas duran hasta que la planta termina su ciclo que, a veces, llega a los 100 años;
el par de hojas crece hasta llegar a los tres metros de largo y el corto tallo puede llegar al metro de diámetro, mientras
que su raíz puede tener hasta dos metros de largo, simulando un gran nabo. Como se ve, estas plantas viven en regiones
desérticas, sin embargo, su fecundación no es anemófila sino entomófila, pues son insectos hemipteros (Odontopus
sexpunctatus (?) los que trasladan los granos de polen, de forma ovoide de las plantas machos a las hembras , ambas
plantas producen un atrayente azucarado en ambos estróbilos. Tiene 21 cromosomas (n).

Finalmente, tenemos la Familia Gnetaceae, de la cual solo se conoce un género con 40 especies las cuales viven en
los bosques tropicales húmedos del Brasil, africa Occidental, India, China hasta Malasia. La mayor parte de sus
especies son lianas, las demás pueden ser arbustos o árboles. Una característica notable de gnetum son sus hojas que son
simples, opuestas , con pecíolo corto, oval-lanceoladas, anchas y con venación reticulada muy parecidas a las hojas de
magnolipjyta. Su estrobilación es la más primitiva de las 3 familias. Sus óvulos maduros son semejantes a los de Ginkgo
y, como en esta especie, también hay especies cuyos óvulos son comestibles como: Gnetum Gnemon (?), cultivada en
malasia. Su número cromosómico haploide puede considerarse, por el momento, de 22, pero puede variar según se
estudien todas las especies.

Resumen general de la división XVI Pinophyta

Clasificación General

División XVI: Pinophyta.


Subdivisión I: Cycadicae.
Clase I: Lyginopteridopsida, con un Orden y 3 familias fósiles;
Clase II: Bennettitopsida, con un Orden y 3 familias fósiles;
Clase III: Cycadopsica, comprende solo un Orden y 2 familias una de ellas es fósil y la otra o sea Cycadaceae *
comprende los siguiente Géneros:
29

Palaeocycas que es fósil


Bowenia
Ceratozamia
Cycas*
Dioon*
Encephalartos
Macrozamia
Microcycas
Stangeria
Zamia

Subdivisión II: Pinicae


Clase I: Pinopsida
Orden 1: cordaitales con 3 Familias fósiles
Orden 2: Pinales, con 9 Familias:
Familia 1: lebachiaceae, con 6 Géneros fósiles,
Familia 2: Voltziaceae, con 3 Géneros fósiles,
Familia 3: Palissycaceae, con 2 Géneros fósiles, familias modernas.
Familia 4: Pinaceae* con 9 Géneros:

Abies*, Cedrus Deteleeria


Larix, Picea, Pinus*,
Pseudolarix Pseudotsuga Tsuga.

Familia 2: Taxodiaceae*, con 10 Géneros

Athrotaxis, Metasequoia, Sequoiadendron,


Cryptomeria*, Sciadopitys, Taiwania
Cunninghamia*, Sequoia, Taxodium*.
Glyptostrobus,

Familia 3: Cupressaceae*, con 22 Géneros, los más conocidos son:

Actinostrobus, Cupressus*, Libocefrus,


Arcenthos, Diselma Tetraclinis,
Callitris, Fitzroixa, Thuja,
Callitropsis, Fokenia, Thujopsis,
Chamaecyparis, Juniperus*, Widdringtonia.

Familia 2: Welwitschiadeae, con un Género:


Welwitschia

Familia 3: Gnetaceae, con un Género:

Gnetum

En total tendríamos:

Familias en todo el mundo: 12


Familias en nuestro país: 8 66%
Géneros en todo el mundo: 70
Géneros en nuestro país: 17 25%
Especies en todo el mundo: 828
Especies en nuestro país: 27 3.3%
Familias nativas: 6
30
Familias introducidas: 2
Especies nativas: 19
Especies introducidas: 8.

 Las Familias y Géneros marcados con asterisco los tenemos en el País.

Las características fundamentales que definan a la división Pinophyta serían:

A. Presencia de óvulos desnudos, solitarios o en estróbilos simples o compuestos.


B. Cada rudimento seminal tiene un núcelo rodeado por la cubierta general o tegumento, casi totalmente pues , queda
abierto un poro en el ápice o sea el micrópilo.
C. en el ápice del nucelo se forma una pequeña cavidad cónica llamada cámara Polínica que se
comunica con el micrópilo y con el exterior por medio del canalículo de este último:
D. en la Cámara polínica se forma un humor que la llena completamente hasta fluir al exterior;
E. Los granos de polen son retenidos por este humor e introducidos a la cámara a medida que este humor se va
evaporando.
F. el grano de polen emite un diminuto protalo de pocas células residuales, una de las cuales forma el tubo polínico.
G. Luego se forman dos espermatozoides son cilias espiraladas o flagelos que son los que fecundan a la macróspora.
H. Ya en el orden Pinales, en el orden Taxales y en la subdivisión Gneticae, los espermatozoides desaparecen y la
emisión del tubo polímico que penetra al nucelo se hace necesario, para poder fecundar a la macróspora.
I. Casi toda la división es anemófila, siendo Welwitschia la excepción que es entomófila .
J. El leño secundario está formado por traquéidas con excepción de la subdivisión Gneticae que ya tienen vasos.
K. Todas las especies pueden ser monoicas o Dioicas pero, nunca Hermafroditas.
L. El estróbilo masculino es regla general, pero, en cuanto a los óvulos se nota la tendencia muy marcada de reducir el
cono o gálbula a óvulos solitarios como en Cycas, Ginkgo, Podocarpus, y Taxus.
M. el renunciamiento al agua como medio de contacto entre los sexos caracteriza el salto de los espermatozoides a los
nucleos germinativos y al tubo polínico que penetra hasta la macróspora sea que la combinación aíre-agua
desaparece y queda solo el aire, y aparecen también los insectos.
31
Clave para las especies de Pinus Mesoamérica (VI)
(Chiapas, Quintana Roo, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua),Farjon, A. & B. Styles, 1997. Pinus (Pinacea). Flora Neotrópica, Monografía 75

1. Vainas de los fascículos decidua

2. Apófisis, por lo menos de las escamas de la base del cono, recurvadas o reflejadas; conos generalmente de 15-
40 cm de longitud ...................................................................................................................... 34. P ayacahuite

2. Apófisis de las escamas sin reflejarse; conos generalmente de 8-16 cm de longitud, raro más largos
................................................................................................................................ 38. P. strobus var. chiapensis

1. Vaina de los fascículos persistente

3. Largos brotes generalmente multinodales; yemas vegetativas generalmente resinosas; acículas en fascículos de
3 (raro 2 ó 4); canales resiníferos internos (¡necesário microscopio!) ............. 5c. P.caribaea var. hondurensis

3. Largos brotes uninodales; yemas vegetativas generalmente sin resina; acículas en fascículos de 4-5, raro 3 ó 6;
canales resiníferos en varias posiciones (¡necesario microscopio!)

4. Conos asimétricos, con la base oblicua o curvada, de 4.5-35 cm de longitud; escamas seminíferas que abren
a 90° o más; apófisis casi plana a levantada prominentemente

5. Acículas relativamente cortas, de (6-)10-17(-22) cm de longitud, extendidas; apófisis de las escamas


casi planas o ligeramente levantadas, frecuentemente de color negro-purpuráceo ...... 13. P. hartwegii

5. Acículas muy largas, de 20-45 cm, extendidas o fláccidas; apófisis de las escamas seminíferas casi
planas o prominentemente levantadas

6. Conos de 5-10 (-12) cm de longitud; cayendo intactos (el pedúnculo deciduo junto con el cono);
escamas delgadas, leñosas y flexibles, en conos abiertos casi siempre fuertemente recurvadas;
acículas muy delgadas, fláccidas, de 0,6-1 mm de ancho ................................... 18. P. maximinoi

6. Conos de (7-)10-35 cm de longitud, dejando algunas escamas basales en la rama cuando caen;
escamas seminíferas gruesas, lignificadas y rígidas, generalmente no curvadas; acículas de 0,8-1,6
mm de ancho

7. Vainas de los fascículos de 30-40 mm de longitud, resinosas; acículas de 1,1-1,6 mm de


ancho; paredes externas de las células de la endodermis delgadas; conos de 15=35 cm de
longitud .......................................................................................................... 16. P. devoniana

7. Vainas de los fascículos de 20-30(-35) mm delongitud, generalmente sin resina; acículas de


0,8-1,3 mm de ancho; paredes externas de las células de la endodermis engrosadas; conos de
8-20 cm de longitud

8. Acículas con haces vasculares conados; conos generalmente oblicuamente ovoides


cuando están cerrados ..................................................................... 14. P. pseudostrobus

8. Acículas con los haces vasculares separados; conos generalmente ovoide-oblongos hasta
atenuados cuando están cerrados ....................................................... 15. P. montezumae

4. Conos simétricos, ovoides a ovoide-oblongos, algunas veces ligeramente oblicuos, de (4-)5-10(-12) cm de


longitud; escamas seminíferas que abren generalmente menos de 90°; apófisis planas o ligeramente
levantadas

9. Conos semi-serotinos (solamente las escamas del ápice se separan), permaneciendo en el árbol;
acículas de 0,8-1,6 mm de ancho con los canales resiníferos septales (¡necesario microscopio!)
.......................................................................................................................................... 20. P. oocarpa

9. Conos que abren completamente cuando maduran, cayendodespués de 1-3 años; acículas de 0.7-1 mm
de ancho, canales resiníferos en las acículas medias (¡necesario microscopio!) ...... 4. P. tecunumanii
32
PRÁTICA 4 SUB CLASE MAGNOLIDAE

División XVII: Magnoliophyta


Anteriormente, nos ocupamos de la División XVI, Pinophyta, tradicionalmente llamada Gimnospermas, por la razón
de que en sus plantas la hoja carpelar no se cierra y por consiguiente los óvulos permanecen desnudos. En
Magnoliophyta aquellas hojas carpelares se cierran para dar paso a un ovario que puede ser formado por hojas carpelares
libres (carpelos cerrados y soldados uno por uno) como en el caso de los frutos primitivos, los apocarpos o bien ser
cerrados y soldados o abiertos y soldados como en los frutos sincarpicos, siendo los ovarios con carpelos abiertos y
soldados los más evolucionados. Estos han sido llamados Angiospermas.

La división XVII, Magnoliophyta comprende dos clases: Magnoliopsida y Liliopsida. Magnoliopsida comprende a
todas las plantas que tienen mucho parecido o semejanza con la planta Magnolia y tradicionalmente han sido llamadas
Dicotiledoneas por el hecho de que sus semillas contienen dos cotiledones en su inmensa mayoría.

La clase Magnoliopsida se caracteriza por los siguientes caracteres generales.

1- Tiene dos cotiledones, raramente 1, 3 ó 4;


2- Hojas a menudo con venación reticular;
3- Cambium intrafascicular usualmente presente;
4- Verticilos florales cuando son de número definido, típicamente nacen en grupos de 5, menos a menudo, 4, y
raramente 3, carpelos a menudo pocos;
5- Polen típicamente triporado o derivado del tipo triporado, con excepción de unas pocas familias de las más
primitivas; y,
6- Sistema radicular maduro ya sea primario o adventicio o ambos.

La Clase Magnoliopsida ha quedado, para una mejor comprensión de su proceso evolutivo, dividida en 6 subclases:
1- Magnollidae, 2- Hamamelidae, 3- Caryophyllidae, 4- Dilleniidae, 5- Rosidae y 6- Asteridae.

En resumen esta clase comprende:

6, Subclases, 36 Ordenes, 293 Familias y más o menos 165,400 especies.

De las 6 Subclases la que tiene el mayor número de Ordenes es: Rosidae con 16 y la que tiene el menor número es
Caryophyllidae con 4. En cuanto a familias es la Subclase Rosidae la que tiene más, 108 y la que tiene menos es
Caryophyllidae con 14. En materia de Especies, la Subclase Rosidae es la más rica pues tiene 60,000 y la más pobre con
3,400 es la Subclase Hamamelidae.

Clave Sinóptica de Magnoliopsida.

1 Plantas relativamente primitivas; las flores con ovarios típicamente apocárpicos, siempre polipétalas o apetaladas y
casi siempre con un evidente perianto; usualmente con estambres centrípetos, numerosos; el polen siempre
binucleado y a menudo monoporado; óvulos siempre con dos tegumentos (bitégmicos) y con núcleo grueso o espeso
................................................................................................................................................................ I. Magnollidae

1´ Plantas más avanzadas, en uno o más aspectos, que las Magnollidae o nunca con polen momoporado;

2- Flores más o menos, fuertemente reducidas y a menudo unisexuales; el perianto pobremente desarrollado o
ausente ó defectuoso, a menudo nacen en amentos pero nunca formando Pseudantias bisexuales y nunca con
semillas numerosas en placentación parietal ............................................................................ II. Hamamelidae

2´ Flores usualmente más o menos bien desarrolladas y con un evidente perianto, pero si no es así, entonces
usualmente son ya sea agrupadas en Pseudantias bisexuales o con numerosas semillas en placentación parietal;
sólo raramente con todos los caracteres de las Hamamelidae dados arriba.

3- Flores polipétalas o menos a menudo apétalas o simpétalas; si son simpétalas, entonces son ya sea con más
estambres que los lóbulos de la corola o con los estambres opuestos a los lóbulos de la corola con dos
óvulos con dos tegumentos y nucelos gruesos; carpelos de uno a varios, libres o más a menudo soldados.
33
4- Estambres cuando son mumerosos, se desarrollan en secuencia centrífuga; placentaciones varias, a
menudo parietal o libre central o basal, pero a menudo también axial; especies con pocos estambres y
placentación axial son usualmente ya sea presentando varios o muchos óvulos por lóculo o con una
corola simpétala o ambos caracteres.

5- Polen trinucleado, óvulos bitégmicos, con nucelo grueso, más a menudo Campilótropos o
Anfítropos; semillas muy a menudo con perispermo; las plantas son usualmente, ya sea con
Betalainas en vez de Antocianinas o con placentación libre central a basal o ambas; solamente
unas pocas especies son ordinariamente árboles ............................................. III. Caryophyllidae

5´ Polen usualmente binucleado (notable excepción Cruciferae); óvulos varios, pero raramente
Campilótropos o Anfítropos (normalmente Ortótropos o Anátropos); semillas raramente con
perispermo; sin betalainas; placentación raramente libre central o basal, excepto en las Primulales,
muchas especies son ordinariamente árboles .......................................................... IV. Dilleniidae

4´ Estambres cuando son numerosos , se desarrollan en secuencia centrípeta , flores raramente con
placentación parietal (notable excepción, muchas Saxifragaceae) y también raramente (Ecxepto en
especies parasíticas) con placentación libre central o basal en un ovario compuesto unilocular, pero
muy a menudo (Especialmente en especies con pocos estambres) con dos ovarios lóculos que tienen de
uno a dos óvulos cada uno; flores polipétalas o menos a menudo apétalas, sólo raramente simpétalas
................................................................................................................................................. V. Rosidae

3´ Flores simpétalas; estambres generalmente isómeros con los lóbulos de la corola o menos, nunca opuestos a
los lóbulos; óvulos unitégmicos y con nucelo tenue o fino; carpelos más comunmente 2, ocasionalmente 3-
5 ó más ..................................................................................................................................... VI. Asteridae

Subclase I Magnolidae

La Subclase Magnollidae, que agrupa a las especies más primitivas de la Clase Magnoliopsida está compuesta por 6
ordenes, 36 familias y más de 11,000 especies. Sus ordenes son Magnoliales, con 19 familias; Piperales, con 3 familias;
Aristolochiales, con una familia; Nymphaeales, con 3 familias; Ranunculales, con 8 familias y Papaverales con 2
familias.

En esta subclase encontramos pocos arboles, algo más de arbustos y la mayor parte está constituida por hierbas
terrestres y acuáticas; algunas son lianas y otras son epífitas.

Clave Sinóptica de los Ordenes de la Subclase Magnollidae.

1- Plantas con células con aceite volátil.

2- Plantas maderables; flores normalmente desarrolladas, con un evidente perianto de tépalos separados que
pueden o no diferenciarse en sépalos y pétalos ............................................................................ 1- Magnoliales

2´ Plantas herbaceas, la mayoría de las especies; difieren en uno o más aspectos de las Magnoliales;

3- Flores con perianto muy reducido o sin él, tendiendo a agruparse o a apiñarse en un aparente Espádice;
óvulos, ortrótopos; semillas a menudo con perispermo. ............................................................ 2- Piperales

3´ Flores con perianto bién desarrollado que típicamente consta de un cáliz gamosépalo, más o menos
coroloide, no se agrupan en un aparente espádice, óvulo anátropos; semillas nunca con perispermo
............................................................................................................................................. 3- Aristolochiales

1´ Plantas sin células con aceite volátil.

4- Plantas acuáticas, sin vasos, placentación laminar; la mayoría de las especies con polen monoporado o derivado
de él. ............................................................................................................................................ 4- Nymphaeales
34
4´ Plantas terrestres u ocasionalmente acuáticas, con vasos; placentación marginal o parietal; polen triporado o
derivado de él;

5- Gineceo muy a menudo apocárpico o aparente o actualmente unicarpelar, raramente evidentemente


sincárpico, sépalos usualmente más de 2. ........................................................................... 5- Ranunculales

5´ Gineceo sincárpico; placentación parietal, sépalos 2 u ocasionalemente 3 ........................... 6- Papaverales

Subclase I Magnoliidae
Orden 1 Magnoliales

Este Orden, el que tiene el mayor número de familias dentro de la Subclase Magnollidae es también rico en especies
pues tiene 5,600 especies. Comprende las 19 familias siguientes: Austrobaileyaceae, Latoridaceae, Magnoliaceae,
Winteraceae, Degeneriaceae, Himantandraceae, Annonaceae, Myristicaceae, Canellaceae, Illiciaceae, Schisandraceae,
Eupomatiaceae, Amborellaceae, Trimeniaceae, Monimiaceae, Gomortegaceae, Alycanthaceae, Lauraceae y
Hernandiaceae.

Lauraceae con 2,200 especies; Annonaceae con 2,100 especies; Monimiaceae con 450 especies;

Myristicaceae con 250 especies; Magnoliaceae con un poco más de 200


especies:

Ocho familias tienen menos de 100 especies y las seis restantes tiene una o dos especies cada una.

En nuestro país tenemos solamente 7 de esas familias con predominio de Annonaceae y Lauraceae.

Clave sinóptica para el orden Magnoliales:

1- Flores hipogineas; endospermo bién desarrollado; muchas familias con varios o numerosos óvulos por carpelo;
polen comúnmente uniporado o triporado.

2- Polen uniporado; estambres frecuentemente, más o menos, laminares.

3- Nudos unilaculares, dos huellas o trazos; estambres de 6-9.

4- Estambres laminares; tépalos numerosos; carpelos de 6-14 lianas con hojas opuestas y sin estípulas
............................................................................................................................... 1- Austrobaileyaceae

4´ Estambres con filamento normal y anteras; 3 tépalos, 3 carpelos; arbustos erectos con hojas alternas y
estipuladas ................................................................................................................... 2- Lactoridaceae

3´ Nudos trilacunares o multilacunares; estambres pocos o muchos, comunmente numerosos.

5- Hojas estipuladas ......................................................................................................... 3- Magnoliaceae

5´ Hojas sin estípulas;

6- Vasos ausentes; estambres usualmente laminares; endospermo no refinado ......... 4- Winteraceae

6´ Vasos presentes; estambres y endospermo de varias clases.

7- Estambres laminares; perianto no trímero.

8- Carpelo solitario, pluriovulado, abierto no sellado, endospermo refinado


................................................................................................................. 5- Degeneriaceae
35
8´ Carpelos varios, uniovulados, casi o totalmente cerrados; endospermo rústico; pelos
peltados con estomas en grupos de 3 a 8 alrededor de la base del pelo:
........................................................................................................... 6- Himantandraceae

7´ Estambres no laminares; perianto muy comunmente trímero; endospermo comunmente


refinado;

9- Estambres libres con filamento corto y grueso y con el conectivo agrandado y superior a
la antera; de uno a varios óvulos: ................................................................ 7- Anonaceae

9´ Estambres con los filamentos soldados;

10- Carpelos separados; óvulo solitario; flores unisexuales; filamentos unidos en una
sólida columna ................................................................................ 8- Myristicaceae

10- Carpelos soldados en un pistilo compuesto con placentación parietal; de 2 a varios


óvulos; flores perfectas; filamentos soldados en un tubo .................. 9- Canellaceae

2´ Polen triporado, estambres con filamento y antera normales; nudos unilacunares, hojas alternas y sin estípulas;

11- Flores perfectas; árboles; carpelos en un verticilo; fruto folicular ............................................. 10- Illiaceae

11´ Flores unisexuales; lianas, carpelos colocados en espiral que se tornan carnosos en la madurez
.......................................................................................................................................... 11- Schisandraceae

1´ Flores perigineas o hipogineas (con excepción de las familias Amborellaceae y Trimeniaceae); óvulos solamente
uno o dos por carpelo (con excepción de la familia Eupotiaceae), polen de varias clases, pero raramente ya sea uni o
triporado; sin estípulas;

12- Nudos multilacunares; óvulos numerosos, endospermo refinado; hojas alternas; polen biporado
............................................................................................................................................. 12- Eupomatiaceae

12´ Nudos unilacunares; un óvulo o dos; pero solo uno maduro; endospermo cuando existe, no refinado.

13- Vasos ausentes, estambres numerosos, hojas alternas: ................................................. 13- Ambrorellaceae

13´ Vasos presentes; estambres numerosos o a menudo pocos;

14- Endospermo presente; hojas opuestas;

15- Ovario superior; flores ordinariamente unisexuales;

16- Flores hipogineas, carpelos uno (o dos).

16´ Flores perigineas, carpelos uno, varios o muchos: ...................................... 15- Monimiaceae

15´ Ovario inferior; flores perfectas; carpelos 2 ó 3 .............................................. 16- Gomortegaceae

14- Endospermo ausente;

17- Carpelos numerosos, polen biporado o raramente triporado; hojas opuestas ... 17- Calycanthaceae

17´ Carpelos, uno (o aparentemente así); polen nuliporado o raramente uniporado; hojas comunmente
alternas;

18- Ovario superior ................................................................................................. 18- Lauraceae

18´ Ovario inferior .......................................................................................... 19- Hernandiaceae


36
Subclase I: Magnollidae
Orden 1: Magnoliales
Familia 1: Austrobaileyaceae (no la tenemos en nuestro país)
Familia 2: Lactoridaceae (tampoco la tenemos en nuestro país)
Familia 3: Magnoliaceae

1- Hábito: Arboles y arbustos con glándulas oleíferas y aceites volátiles; pueden ser deciduos o perennifolios;

2- Hojas: Alternas, simples, enteras, pecioladas con o sin estípulas grandes, deciduas que protegen las yemas
jóvenes que al caer dejan una cicatriz circular alrededor del nudo; las brácteas pueden ser persistentes o
deciduas, pinatinervias;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, con corola polipétala, son solitarias, terminales o
axilares, grandes y vistosas;

4- Sépalos: Imbricados; en número de 3, se diferencian en poco de los pétalos; deciduos;

5- Pétalos: Imbricados; en número de 3, numerosos comunmente de 6 a 12; a menudo de color blanco o amarillo-
crema, deciduos;

6- Estambres: Libres y numerosos; colocados en espiral, sobre un estípite (Andróginoforo en la parte superior);

7- Carpelos: Libres, numerosos, colocados en espiral, sobre un estípite (Androginófora en la parte basal);

8- Ovario: Súpero, plurilocular, a veces, coalescentes semejando un cono leñoso; Apocárpico;

9- Estilo: Uno;

10- Estigma: Uno por estilo; sesil;

11- Óvuloss: Uno, dos o varios por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Apocarpo polifolicular, seco o carnoso.

14- Clave para la familia Magnoliaceae.

La Familia Magnoliaceae consta de 10 géneros y un poco más de 200 especies. Originaria de la región templada del
hemisferio norte, con centros de distribución en el sureste asiático, Malasia y sureste de Estado Unidos, abarcando hasta
las Antillas y Brasil. Entre esos géneros econtramos los siguientes:

Magnolia con 77 especies, Talauma con 15 especies, Kadsura con 15 especies,


Hiohelia con 15 especies, Liriodendro con 1 especie, Kmeria con 15 especies.

De estos géneros tenemos en Guatemala Magnolia y Talauma.

Clave para la Familia Magnoliaceae

1- Carpelos maduros del fruto dehiscentes a lo largo de la línea dorsal (parte central), estípulas libres los peciolos sin
cicatrices ................................................................................................................................................... 1- Magnolia

1´ Carpelos maduros del fruto dehiscente en forma transversal, estípulas adnatas a los peciolos, dejan una notable
cicatriz cerca del ápice del pecíolo después de su caída .......................................................................... 2- Talauma

15- Especies: Magnolia grandiflora, Magnolia guatemalensis y Talauma mexicana,

16- Usos: Ornamentales, maderables y medicinales.


37
Subclase I: Magnoliidae
Orden I: Magnoliales
Familia 4: Winteraceae

1- Hábito: Arboles y arbustos leñosos; a menudo con savia o acre;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas con puntos glándulosos claros, persistentes; coriaceas, penninervadas,
enteras, sin estípulas;

3- Flores: Perfectas; simetría actinomórfica, corola polipétala, pequeñas, se organizan en cimas o fascículos;

4- Sépalos: Valvados, de 2 a 6 coalescentes, formando una especie de gorra o capucho (caliptra) que cae cuando la
flor se abre, son membranosos;

5- Pétalos: Imbricados, de 6 a más en dos o más verticilos;

6- Estambres: Libres, numerosos; con los filamentos gruesos o dilatados;

7- Carpelos: Soldados o libres, varios o solamente uno;

8- Ovario: Súpero con uno, dos o más lóculos dispuestos en un verticilo;

9- Estilo: Dos o más de dos;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvuloss: Uno, dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación Parietal

13- Fruto: Apocarpo polifolicular seco o carnoso;

14- Clave para la familia: Esta familia tiene 6 géneros y cerca de 77 especies todos de Asia, Malasia y Australia. Solo
Drimys en América.

15- Especies: Drimys granadensis . Unica especie del País.

16- Usos: Drimys es usado como madera, como medicina (hojas y corteza) para control de dolores (de muelas) y contra
el escorbuto.

17- Localización: Junto al Liquidambar stiraciflua, 1600-3000 msnm. En Zacapa, Huehuetenango y El Progreso.

Subclase I: Magnollidae
Orden 1: Magnoliales
Familia 5: Degeneriaceae. No existe en nuestro país
Familia 6: Himantandraceae. Tampoco existe en nuestro país.
Familia 7: Annonaceae.

1- Hábito: Arboles y arbustos, aromáticos, a veces lianas;

2- Hojas: Alternas, simples, enteras, sin estípulas, con pelos estrellados, pelúcidas, deciduas o persistentes;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, corola polipétala, grandes y vistosas o pequeñas y
verdosas, a veces con mal olor;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, soldados por la base o libres; en número de 3, raramente 2;

5- Pétalos: Valvados o imbricados en número de 6 en dos verticilos de 3, a veces, parecidos a los sépalos;
38
6- Estambres: Libres y numerosos, colocados en espiral;

7- Carpelos: Libres o soldados (en Annona) varios o muchos;

8- Ovario: Superior, con varios o muchos lóculos libres o soldados a lo largo de un estípite;

9- Estilo: Uno o ninguno;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvulos: Numerosos, varios, uno o dos por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Apocarpo con los carpelos libre o soldados comunmente parecido a una baya o a un poli-folículo carnoso
indehiscente o dehiscente.

14- Clave para la familia: El nombre de esta familia ha quedado cono Annonaceae, definitivamente desde 1928 sobre
Anonaceae. Tiene cerca de 80 géneros y 2,100 especies, en la región tropical de ambos hemisferios;

1. Anaxagorea con 20 especies, 7. Desmopsis con 12 especies, 12. Rollinia con 55 especies,
2. Annona con 100 especies, 8. Guatteria con 215 especies, 13. Sapranthus con 7 especies,
3. Artabotrys con 40 especies, 9. Malmea con 9 especies, 14. Unonopsis con 22 especies,
4. Asimina con 8 especies, 10. Oxymitra con 50 especies, 15. Uvaria con 100 especies,
5. Cananga con 3 especies, 11. Polyalthia con 70 especies, 16. Xylopia con 60 especies.
6. Cymbopetalum con 9 especies,

De todos estos géneros en Guatemala tenemos 11 en total.

Clave para la Familia Annonacea.

1- Carpelos de los frutos más o menos, completamente fusionados en la madurez, formando usualmente un fruto
grande, globoso u ovoide. Pétalos valvados en el capullo (Botón).

2- Pétalos exteriores con alas verticales, carpelos de los frutos unidos solamente por la parte inferior.
............................................................................................................................................................. 12- Rollinia.

2´ Pétalos exteriores sin alas, carpelos del fruto casi o completamente fusionados ............................... 2- Annona.

1´ Carpelos de los frutos libres, a menudo con estipo;

3- Pétalos exteriores imbricados en el capullo;

4- Pedúnculos sin bracteas ....................................................................................................... 13- Sapranthus.

4´ Pedúnculos con bracteas

5- Flores axilares .................................................................................................................... 8- Guatteria.

5´ Flores opuestas a las hojas ................................................................................................... 9- Malmea.

3´ Pétalos exteriores valvados en el capullo;

6- Pétalos exteriores erectos y conniventes en la flor oblongos o lineares, hojas dísticas, monocarpos
dehiscentes en la madurez .......................................................................................................... 16- Xylopia.

6´ Pétalos exteriores separados en la flor, a menudo divergentes;


39
7- Carpelos del fruto inclinados hacia un solo lado, dehiscentes a lo largo de un corte, pétalos, a menudo,
linearlanceolados ........................................................................................................... 1- Anaxagorea.

7´ Carpelos del fruto normales e indehiscentes;

8- Pétalos linear-oblongos, plantas introducidas y cultivadas ......................................... 5- Cananga.

8´ Pétalos anchos, árboles o arbustos nativos;

9- Pedúnculos sin bracteas, los pétalos interiores, a veces, en forma de bolsa (sacos), anchos, con
los bordes notablemente encorbado .......................................................... 6- Cymbopetalum.

9´ Pedúnculos con bracteas, los pétalos interiores no totalmente sacados, planos;

10- Flores opuestas a las hojas .......................................................................... 7- Desmopsis.

10´ Flores axilares o, algunas veces, producidas en los nudos sin hojas ........ 14- Unonopsis.

15- Especies:

Anaxagorea con una especie, Desmopsis con 5 especies, Sapranthus con 4 especies,
Annona con 11 especies, Guatteria con 3 especies, Unonopsis con una especie,
Cananga con una especie, Malmea con una especie, Xilopia con una espeice,
Cymbopetalum con dos especies, Rollinia con 2 especies,

Son importantes Annona, Rollinia, Cananga, Cymbopetalum.

16- Usos: Frutos comestibles, plantas aromáticas o maderables algunas son medicinales.

Subclase I: Magnollidae
Orden 1: Magnoliales
Familia 8: Myristicaceae

1- Hábito: Arboles, arbustos monoicos o dioicos y aromáticos, el interior de la corteza, a menudo exuda un
líquido rojo;

2- Hojas: Alternas, simples, enteras, sin estípulas, pellucidas con pelos estrellados, siempre verdes, coriaceas,
persistentes;

3- Flores: Unisexuales, apétalas, simetría actinomórfica, inconspicuas se organizan en racimos, colimbos,


fascículos o capítulos umbelados ya sean terminales o axilares;

4- Sépalos: Valvados, rotados, trilobulados;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o soldados por los filamentos (monadelfos), en número de 2 a 30;

7- Carpelos: Un carpelo;

8- Ovario: Superior, monocular;

9- Estilo: Uno o ninguno, cuando hay es corto;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvulos: Un óvulo por lóculo;


40
12- Placentación: Parietal

13- Fruto: Folículo carnoso dehiscente;

14- Clave para la Familia: Esta familia comprende 15 géneros y 260 especies, en nuestro país solamente tres géneros
representados: Compsoneura, Myristica y Virola. La familia es típicamente, tropical, habiendo en América: 5
géneros, en Africa; 6 y en Asia: 4 (entre ellos Myristica). En Costa Rica y Panamá esta representado el género
Dialyanthera.

Clave para la Familia Myristicaceae.

1- Inflorescencia y usualmente también en el envés de las hojas con pubescencia de pelos estrellados, a menudo densa
y conspicuamente así ......................................................................................................................................... Virola.

1´ Inflorescencia y hojas glabras;

2- Hojas pálidas en el envés, las venas obsoletas; las flores estaminadas no fasciculadas ...................... Myristica.

2´ Hojas no pálidas en el envés, las flores estaminadas fasciculadas ................................................ Compsoneura

15- Especies:

Compsoneura sprucei (A. DC) Warb. Sangre. Virola Koschnyi Warb. Sangre, drago.

Myristica fragans Houtt. Nuez moscada. Virola multiflora (Standl) A.C. Smith. Probablemente en
Izabal (Es de Belice)
.
Virola guatemalensis (Hemsl) Warb. Chucul, Palo de cebo,
Cacao volador, cacao cimarrón.

16- Usos: Myristica nos proporciona la llamada nuez moscada, Virola es maderable y a la vez, por el aceite de sus
semillas, es industrial (jabón y velas), sus semillas son aromáticas.

Subclase I: Magnollidae
Orden I: Magnoliales
Familias: 9, 10, 11, 12, 13 y 14. (Canellaceae, Illiciaceae, Schisandraceae, Eupomatiaceae, Amborellaceae,
Trimeniaceae, son familias que no existen en nuestro país.
Familia 15: Monimiaceae

1- Hábito: Arboles o arbustos, raramente lianas, aromáticas, algunas veces monoicas o dioicas; casi siempre con
células resinosas;

2- Hojas: Alternas u opuestas, a veces, verticiladas, simples, sin estípulas con pelos estrellados, pelúcidas;
coriaceas o membranosas, los bordes con dientes desiguales, peninervias;

3- Flores: Perfectas o unisexuales; perianto ausente o variable, así mismo, el tálamo, simetría actinomórfica;
tienen disco, se organizan en cimas o son solitarias;

4- Sépalos: Imrbricados de 4 a 8; pequeños diminutos o nulos son verdosos, o amarillentos.

5- Pétalos: A menudo, no hay; si los hay son sepaloides;

6- Estambres: Libres y numerosos, a veces, pocos en 2 verticilos, sus filamentos con o sin glándulas; a veces los
verticilos exteriores son petaloides;
7- Carpelos: Soldados, numerosos;

8- Ovario: Súpero de numerosos carpelos libres o raramente soldados, algunas veces inmersos en el disco;
41
9- Estilo: Uno o ninguno; cuando existe es filiforme y alargado;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvuloss: Uno por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Drupaceo;

14- Clave para la familia: Esta familia comprende alrededor de 32 géneros y 350 especies, se extienden por Australia,
Polinesia, Madagascar, Africa y América, con nosotros tenemos el género más rico en especies, como lo es
Siparuna.

Clave para la familia Monimiaceae

1- Anteras con dehiscencia valvar, fruto encerrado en el receptáculo agrandado de forma globosa, u ovoide . Siparuna.

1´ Anteras con dehiscencia longitudinal, frutos no encerrados en el receptáculo ......................................... Mollinedia.

15- Especies: Siparuna nicaraguensis Hemsl. Salvia, cerbatana, Hormiguillo.


Siparuna tonduziana Perkins. Salvia, Cubatanero.
Mollinedia guatemalensis Perkins. Sakeyen, Anyac, café de montaña, Canela de montaña.

16- Usos: Medicinal (Siparuna, sus hojas), combustible casero.

Subclase I: Magnollidae.
Orden I: Magnoliales.
Familia 16: Gomortegaceae, no existe en nuestro país.
Familia 17: Calycanthaceae, tampoco existe en nuestro país.
Familia 18: Lauraceae

1- Hábito: Arboles, arbustos y hierbas, a veces dioicas, algún género parásito; aromáticos, glabros o pubescentes,
a veces plantas dioicas;
2- Hojas: Simples, alternas u opuestas, sin estípulas, coriaceas, pelúcida, siempre verdes, penninervads o
trinervadas son pecioladas;

3- Flores: Perfectas, unisexuales, apétalas, simetría actinomórfica; tienen disco, se organizan en panojas, espigas,
racimos, umbelas semiterminales o axilares; tienen bracteas, a veces deciduas o persistentes formando
un involucro.

4- Sépalos: Imbricados, de 4 a 6 de color verde amarillento, amarillo o blanco unidos por la base, se organizan en
dos verticilos el exterior, a veces, más pequeño que el interior;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o unidos, en número de 12, en 4 verticilos de 3, filamentos con o sin glándulas; soldados al tubo
del perianto, las de las dos series exteriores son fértiles e introrsos, sin glándulas los de la tercera serie
son fértiles e introrsos con dos glándulas en el lado de afuera sus sacos son laterales o apicales, los del
4 verticilo, el más interno son esteriles y estaminodios u obsoletos, los estambres se alternan entre sí;
las anteras son ovales oblongas, rectangulares o triangulares, con 2 ó 4 sacos, los sacos en dos surcos
verticales o en un surco arqueado.

13- Fruto: Un folículo carnoso indehiscente, parecido a una drupa.


42
14- Clave para la familia Lauraceae

Esta es una familia de 45 géneros y 2,200 especies, es propia de las regiones intertropicales del mundo, sus especies
pueden encontrarse en Australia, Japón, Africa, en el Litoral del Mediterraneo y en América del Norte hasta el Canadá.
Entre esos Géneros podemos mencionar:

Beilschmiedea con más de 15 especies, Laurus Ocotea con 250 especies,


Cassytha con 25 especies, Licaria con 50 especies, Persea con 60 especies,
Cinnamomum con 130 especies, Litsea con 200 especies, Persea con 60 especies,
Cryptocarya Nectandra con 100 especies,

De esos géneros tenemos en nuestro país:

Persea con 60 especies, Licaria con seis especies, Ocotea con doce especies,
Cassytha con una especie, Litsea con tres especies, Persea con ocho especies,
Cinnamomum con dos especies, Nectandra con ocho especies, Phoebe con 15 especies.

Clave para la familia Lauraceae

1- Plantas pequeñas, glabras, lianas parásitas, sin clorofila, trepadoras, los tallos casí o herbaceos, hojas reducidas a
diminutas escamas ........................................................................................................................................ Cassytha.

1´ Plantas grandes, árboles o arbustos con hojas normales;

2- Flores capitadas o umbeladas, encerradas por un involucro de 4 bracteas membranosas. Arbustos o pequeños
árboles con hojas angostas .......................................................................................................................... Litsea.

2´ Flores no en involucro;

3- Segmentos del cáliz (sépalos), usualmente muy desiguales, los exteriores cortos; anteras con cuatro sacos;
fruto usualmente muy grande ............................................................................................................. Persea.

3´ Segmentos del cáliz (sépalos), casi o igual en longitud; anteras con dos o cuatro sacos;

4- Anteras de dos sacos;

5- Estaminodios (las series más internas de estambres) grandes, ovales o triangulares ..................
.....................................................................................................................................Beilschmiedea

5´ Estaminodios nulos o diminutos y en forma de.. ................................................................. Licaria

4´ Anteras de cuatro sacos.

6- Estaminodios bien desarrollados, sagitados o triangulares,

7- Segmentos del perianto persistentes ........................................................................… Phoebe.

7´ Segmentos del perianto deciduos después de la antesis;

8- Hojas conspicuamente, trinervadas .......................................................... Cinnamomum.

8´ Hojas penninervadas .........................................................................................…. Persea.

6´ Estaminodios diminutos y en forma de estipo o nulos;

9- Sacos de las anteras en pares, un para arriba del otro ................….............................. Ocotea.

9´ Sacos de las anteras todos insertos cercanamente a la misma altura ..................... Nectandra.
43
15- Especies: Beilschmiedea amay (Blake) Kosterm.- Anay de fruto comestible.
Cinnamomum camphora (L) Nees y Eberm. Alcanfor.
Cinnamomum zeylanium Breyne. Canela, cuya corteza (de ramas jóvenes) es la comercial canela.
Licaria campechiana (stndl) Kosterm. Granadilla, árbol valiosos para madera de construcción.
Litsea, las tres especies son usadas como condimento en substitución del Laurus europeo.
Ocotea dendrodafne Mez. Aguacate de mico.
Persea americana Mill. Aguacate, Oj, Ju, Un, Um, etc.
Persea americana, var. drymifolia (Schlecht y Cham) Blake. Aguacate de anís.
Persea schiedeana Nees. Coyo, Coyocté, Chucté, etc.

16- Usos: Frutos comestibles (Persea), condimentos (Cinnamomum y Litsea), maderables (Beilschimiedea, Licaria y
Ocotea). El cultivo de Cinnamomum camphora debiera ser impulsado con fines industriales. Beilschmiedea,
Licaria Ocotea y algunas especies de Phoebe deben tomarse en cuenta como fuentes de madera.

Subclase I: Magnollidae
Orden I: Magnoliales
Familia 19: Hernandiaceae

1- Hábito: Arboles, arbustos, algunas veces lianas leñosos, plantas, a veces, monoicas;

2- Hojas: Alternas, simples, enteras o lobuladas, palmaticompuestas o trifoliadas, sin estípulas, penninervadas o
palmatinervadas, con cistolitos;

3- Flores: Unisexuales o perfectas, simetría actinomórfica, con bracteas o bracteolos en pedúnculos o pedicelos,
pétalos, tálamo grande y urceolado.

4- Sépalos: Valvares en dos verticilos de 3 a 5 o en uno de 4 a 10 imbricados, de 3 a 5, opuestas a los segmentos


del perianto externo;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres, con glándulas basales;

7- Ovario: Inferior, monocular;

8- Carpelo: Soldados; solo uno;

9- Estilo: Uno o ninguno;

10- Estigma: Uno;

11- Óvuloss: Uno por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Aquenio o utrículo; a veces alado;

14- Clave para la Familia: Familia de 4 géneros con 25 a 35 especies que viven en la región tropical de ambos
hemisferios. En Guatemala contamos con tres de esos géneros: Gyrocarpus, Hernandia y
Sparattanthelium con una especie de cada género. El otro género es: Illigera.

Clave para la Familia Hernandiaceae

1- Hojas lobuladas; el fruto muestra dos largas alas angostamente espatuladas ......................................... Gyrocarpus.

1´ Hojas enteras, el fruto no alado.

2- Hojas peltadas; las flores rodeadas por bracteas: ............................................................................... Hernandia.


44
2´ Hojas no peltadas; las flores sin bracteas ............................................................................. Sparattanthelium.

15- Especies: Gyrocarpus americanus Jacq. Volatín, titerillo, Palo Hediondo, Mano de León, Felipón.
Hernandia sonora L. Tinajita.
Sparattanthelium guatemalensis Standl.

16- Usos: Probablemente ornamentales (como Hernandia ovigera). Hernandia sonora, la llamada mano de León podría
usarse como ornamental (Gyrocarpus americanus Jacq.) llamada también Volatín, Palo hediondo, titirillo, felipón.

Subclase I Magnoliidae
Orden 2 Piperales.

El orden Piperales propio de la región tropical consta solamente de 3 Familias: Chloranthaceae, Saururaceae y
Piperaceae, entre las 3 hacen un total de más o menos 1,500 especies. La mayoría de esas especies corresponden a la
familia Piperaceae o sea unas 1,425 especies, la familia Chloranthaceae tiene 70 especies y Saururaceae solamente cerca
de 5 especies. En nuestro país están representadas dos de esas familias; Chloranthaceae y Piperaceae con predominio de
esta última.

Clave para el orden Piperales.

1- Nudos unilacunares; hojas opuestas; ovario más o menos inferior, unicarpelar, con un simple óvulo; semillas con
copioso endospermo y sin perispermo. ......................................................................................... 1- Chloranthaceae.

1´ Nudos trilacunares o multilacunares; hojas a menudo alternas; ovario superior, excepto en alguna Saururaceae;
semillas con copioso perispermo y escaso endospermo.

2- Óvulos (1), 2-10 por carpelo; carpelos libres o soldados en un ovario sincárpico con placentación parietal o
laminar modificada ..................................................................................................................... 2- Saururaceae.

2´ Óvulo solitario en el lóculo simple de un ovario compuesto o pseudomonómero ........................ 3- Piperaceae.

Subclase I: Magnollidae
Orden 2: Piperales
Familia 2: Sausuraceae, no la tenemos en nuestro país.
Familia 3: Piperaceae.

1- Hábito: Arbustos, lianas y hierbas; terrestres o a menudo epífitas;

2- Hojas: Alternas, opuestas, verticiladas con estípulas o sin ellas, pellucidas o punteado-glandulosas; simples,
palmatinervias o peninervias.
3- Flores: Diminutas, perfectas con o sin perianto, con una pequeña bractea en la base, simetría actinomórfica o
sigomórfica; se organizan en espigas densas, pedunculadas, terminales u opuestas a las hojas, algunas
veces axilares, raramente nacen varias espigas en un solo pedúnculo son verdosas, blanquecinas o
amarillo pálido;

4- Sépalos: Comúnmente no hay;

5- Pétalos: Comúnmente no hay;

6- Estambres: Libres o unidos en número de dos a seis;

7- Carpelos: Soldados;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Uno o ninguno;


45
10- Óvulos: Uno por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Drupáceo;

14- Clave para la Familia: Esta familia que comprende de 8 a 12 géneros es originaria de la región tropical y se extiende
del Ecuador hacia los dos hemisferios. Entre sus géneros podemos mencionar:

Heckeria con 8 especies (América del Sur) Piper con más de 700 especies

Nematanthera con 2-4 especies ( en las Guayanas) Symbryon con una especie (en Cuba)

Peperomia con más de 600 especies (con Verhuellia con dos especies (en Cuba)
Predominancia en Mesoamérica)

Clave para la familia Piperaceae

1- Plantas herbaceas, comúnmente epifitas, hojas generalmente muy gruesas y carnosas; estigmas ....... 1- Peperomia.

1´ Plantas leñosas raramente herbaceas, pero entonces plantas muy grandes, casi siempre terrestres, hojas no carnosas;
estigma de 2-5 (usualmente 3-4) ................................................................................................................... 2- Piper.

15- Especies: En nuestro país tenemos solamente los géneros Peperomia con cerca de 70 especies y Piper con cerca de
80 especies.

16- Usos:
1) Condimentos: Piper (nigrum) y Cubeba: sus frutos llamados pimienta de Castilla negra o blanca y cubeba;
entre nosotros las hojas de jute o de Santa María para cocinar jutes, cangrejos y pescado.

2) Medicinales: Los llamamos Maticos (Antigonorreicos) los cordoncillos y anicillos son carminativos,
estimulantes, gástricos; P. peltatum; P. aduncum, P. angustifolium, diuréticos, este último, también tático
(brotes).

3) Ornamentales: Muchas plantas del género peperomia y podrían usarse algunas del género Piper.

Subclase: Magnoliidae
Orden 3: Arsitolochiales
Familia 1: Arsitolochiaceae

1- Hábito: Hierbas, lianas arbustivas;

2- Hojas: Simples, alternas, sin estípulas, pecioladas, a menudo cordadas, enteras o lobadas, a veces presencia de
pseudoestípulas;

3- Flores: Perfectas, apétalas, simetría actinomórfica o zigomórfica; terminales o axilares, solitarias o en cimas o
racimos. Son grandes o medianas, ordinariamente verdosas, amarillentas o café púrpura;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, trilobulados, enteros o dentados, soldados formando un tubo de boca ancha;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: De 6 a numerosos, colocados cerca del ápice del ovario o en una o dos series en la columna del estilo,
libres o soldados a la columna;

7- Carpelos: Soldados, en número de 4 a 6;


46
8- Estilos: Soldados para formar una columna gruesa.

9- Estigma: Con 3 a 8 lóbulos;

10- Ovario: Con 4 a 6 lóculos, infero, raramente superior;

11- Óvulos; De dos a numerosos óvulos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13: Fruto: Cápsula;

14- Clave para la Familia: Esta es una familia de pocos géneros, comprende seis géneros y cerca de 400 especies, entre
ellas tenemos Aristolochia con 300 especies, Asarum con 16, Saruma con 3, y los otros tres géneros con el resto de
especies. En nuestro país solamente tenemos Aristolochia con 15 especies.

15- Especies: Aristolochia arborea Siden, Aristolochia grandiflora, Sivartz, Aristolochia odoratissima, L.

16- Usos: Ornamentales y medicinales.

Subclase I Magnoliidae
Orden 4: Nymphaeales.

El Orden Nymphaeales que podemos definirlo como cosmopolita pues se encuentran especies suyas tanto en
Europa, Norteamérica y las regiones tropicales, Brasil, viven, pues en las aguas frescas de casi todo el mundo.
Consta este orden de 3 Familias con escasas 100 especies repartidas entre Nymphaeaceae, Nelumbonaceae y
Ceratophyllaceae; cerca de 90 especies corresponden a la primera, 2 para la segunda y 3 para la tercera. Nelumbonaceae
y Ceratophyllaceae son familias de un solo género.

En nuestro país contamos con dos o quiza con las tres familias, está en duda Nelumbonaceae.

Clave para el orden Nymphaeales.

1- Plantas con raíces; flores perfectas; carpelos de uno a varios; hojas alternas, enteras o partidas, tegumentos, 2.

2- Polen uniporado o derivado del tipo uniporado; semillas con embrión pequeño, algo de endospermo y
abundante perispermo ............................................................................................................. 1- Nymphaeaceae.

2´ Polen triporado; semillas con embrión grande y sin endospermo y perispermo ................... 2- Nelumbonaceae.

1´ Plantas sin raíces, flotando libremente; flores unisexuales; carpelos, 1; hojas verticiladas partidas, con segmentos
delgados; polen uniporado ......................................................................................................... 3- Ceratophyllaceae.

Subclase I: Magnollidae
Orden 4: Nymphaeales
Familia 1: Nymphaeaceae

1- Hábito: Hierbas acuáticas, con rizomas sumergidos;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas pelúcidas o punteadas, aveces peltadas, flotan sobre la superficie del
agua, raramente emergen las sumergidas algunas veces partidas;

3- Flores: Perfectas, simetría actinomórfica, corola polipétala; nacen en escapas desnudos, son pequeñas o
grandes y vistosas;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, de 3 a 5;

5- Pétalos: Imbricados; de 3 a muchos;


47
6- Estambres: Libres de 6 a numerosos;

7- Carpelos: Libres o soldados de 3 a 18;

8- Ovario: Inferior o superior, polilocular;

9- Estilo: Libres o soldados al ápice del ovario;

10- Estigma: Uno por estilo con 2 ó más lóbulos;

11- Óvulos: Uno, dos, o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Laminar;

13- Fruto: Polidrupaceo, poliaquenio, abayado (o sea Apocarpo o sincarpo);

14- Clave para la Familia: Siete son los géneros que forman esta familia: Barclaya, Brasenia, Cabomba, Euryale,
Nymphaeaceae. En Guatemala tenemos solamente tres géneros y cinco especies.

Clave para la familia Nymphaeaceae

1- Hojas partidas en lóbulos lineares, flores muy pequeñas, con tres sépalos, carpelos del fruto, usualmente tres, libres:
....................................................................................................................................................................... Cabomba.

1´ Hojas enteras u ondulado-dentadas;

2- Sépalos 4, pétalos numerosos, hojas no peltadas con un ángulo basal profundo, carpelos soldados y formando
un fruto parecido a una baya ................................................................................................................. Nympaea.

2´ Sépalos 3; hojas peltadas, sin el ángulo basal, carpelos libres .............................................................. Brasenia.

Subclase I: Magnollidae
Orden 4: Ninphaeales (3 familias)
Familia 2: Nelumbonaceae (no la tenemos en el país)
Familia 3: Ceratofilaceae

1- Hábito: Hierbas acuáticas sin raíces, flotantes; plantas monoicas con ramas delgadas;
2- Hojas: Opuestas o verticiladas; bordes aserrados, a veces, los verticilos solo tienen 4 hojas, sin estípulas, son
sésiles;

3- Flores: Unisexuales, apétalas, simetría actinomórfica, son pequeñas, solitarias; axilares, sésiles; con un
involucro partido en 8-12 segmentos, son aperiantadas;

4- Sépalos: No hay;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres, de 10 a 20, colocados en forma espiralada y apinados en un receptáculo plano o convexo;

7- Carpelos: Uno solo;

8- Ovario: Superior, monocular;

9- Estilo: Nulo o uno alargado y persistente, filiforme;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvulos: Uno por lóculo;


48
12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Parecido a una núcula;

14- Clave para la Familia. La familia consta de un solo género con dos especies, tal vez.

15- Especies: En Guatemala tenemos Ceratophyllum demersum L.

16- Usos: Desconocidos.

Subclase I Magniliidae
Orden 5 Ranunculales.

Este orden es propio de las regiones templadas y subtropicales, consta de 8 familias con cerca de 3,200 especies, la
Familia Ranunculaceae tiene 2,000, Berberidaceae 650, Menispermaceae 425, Coriariaceae, Corynocarpaceae y
Sabiaceae reunen alrededor de 125 especies entre todas.

En nuestro país tenemos 5 de esas Familias Ranunculaceae, Berberidaceae, Menispermaceae, Coriaceae y


Sabiaceae.

Clave para el orden Ranunculales.

1- Gineceo, ordinariamente de carpelos libres o aparentemente, o efectivamente de un simple carpelo, endospermo


abundante, escaso o nulo: hierbas y lianas leñosas, raramente arbustos.

2- Hojas comúnmente alternas, pétalos no adheridos a los carpelos; flores organizadas en forma diversa a menudo,
trímeras en parte o con numerosos estambres y carpelos, nunca pentámeras, en todas sus partes.

3- Flores perfectas, hierbas, lianas herbaceas o arbustos; endospermo bién desarrollado.

4- Hojas con venación libre dicótoma; nudos unilacunares óvulos ortotropos; flores pequeñas, sin pétalos
o nectarios petaloides ............................................................................................. 2- Circaeasteraceae

4´ Hojas con venación reticulada, nudos tri a multilacunares; óvulos anátropos; flores usualmente, bién
desarrolladas, a menudo con pétalos nectaríferos.

5- Carpelos usualmente 2 o más y libres, raramente solitarios o débilmente soldados; estambres, a


menudo numerosos, las anteras se abren por ranuras longitudinales; hierbas, raramente arbustos
.............................................................................................................................. 1- Ranunculaceae

5´ Carpelos, aparentemente, solitarios (el pistilo, probablemente o de hecho de 2 a 3 carpelos, con


todos pero, uno obsoleto o rudimentario); estambres típicamente en grupos de 3 de uno a varios,
anteras con dehiscencia valvar; hierbas o arbustos ............................................. 3- Berberidaceae

3´ Flores unisexuales, casi todas las plantas leñosas, a menudo lianas.

6- Hojas, a menudo compuestas; semillas con embrión pequeño y abundante endospermo; pétalos, cuando
están presentes, nectaríferos; a menudo plantas monoicas ..................................... 4- Lardizabalaceae

6´ Hojas, a menudo simples, semillas, casi siempre, con embrión grande y escaso endospermo; pétalos no
nectaríferos, plantas dioicas ................................................................................... 5- Menispermaceae

2´ Hojas opuestas o verticiladas, pétalos persistentes, agrandados en el fruto y adheridos a los carpelos
individuales para producir un grupo de pseudosporas; flores completamente, pentámeras, nudos unilacunares
............................................................................................................................................................ 6- Coriaceae

1´ Gineceo, obviamente, de carpelos soldados, endospermo escaso o nulo; árboles o arbustos.


49
7- Flores diplostémonas, el verticilo interior de estambres; modificados en estaminodios; carpelos 2 pero, solo uno
fértil, éste con un óvulo ....................................................................................................... 7- Corynocarpaceae

7´ Flores haplostemonas (un solo juego); carpelos de 2 a 3, cada uno con uno o dos óvulos .............. 8- Sabiaceae

Subclase I: Magnollidae
Orden 5: Ranunculales
Familia 1: Ranunculaceae

1- Hábito: Hierbas anuales o perennes; raramente lianas leñosas, usualmente con savia de sabor amargo; plantas
glabras o pubescentes de pelos simples, muy raramente árboles;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, trifoliadas, palmaticompuestas o pinaticompuestas, sin estípulas, pero la
base a menudo se solapa o se envaina al tallo;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, corola polipétala, simetría actinomórfica o sigomórfica;

4- Sépalos: Imbricados o valvados; de 3 a 15, usualmente caducos y petaloides;

5- Pétalos: Imbricados, valvados o convolutos; de 3 a 15 o más, a veces faltan;

6- Estambres: Libres, en número igual al de pétalos o más;

7- Carpelos: Libres o soldados, numerosos o raramente solo uno;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Sin estilo, con uno, dos o más lóbulos;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvuloss: Uno dos o muchos por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Folículo o aquenio;

14- Clave para la Familia Ranunculaceae

Esta es una Familia moderadamente grande y compleja que consta de 35 géneros y quizás unas 1,500 especies; éstas
comunmente viven en las regiones templadas del hemisferio Norte y en los países tropicales en las montañas frías (entre
nosotros, de 1,500 metros en adelante para algunos géneros pero otros se adaptan a regiones menos frías). Entre los
géneros de esta Familia podemos mencionar: Actea, Aconitum, Anemone, Anemonella, Aquilegia, Caltha, Cimicifuga,
Clematis, Coptis, Delphinium, Helleborus, Hepática, Hydrastis, Isopyrum, Myosurus, Nigella, Paeonia, Rnunculus,
Thalictra, Thalictrum, Trautvetteria, Trollius, Xanthorrhiza. En nuestro país tenemos solamente 7 géneros, 4 de ellos
son nativos: Anemone, Clematis, Ranunculus, Thalictrum, y 3 introducidas como plantas cultivadas: Aquillegia,
Delphinium y Nigella.

Clave para la familia Ranunculaceae:

1- Plantas lianas leñosas con flores blancas, hojas opuestas ............................................................................. Clematis.

1´ Plantas anuales o hierbas perennes; hojas alternas o algunas veces todas basales.

2- Flores irregulares, el sépalo posterior calcariforme, plantas cultivadas, las hojas muy partidas, flores azules,
púrpuras, rosadas o blancas ............................................................................................................... Delphinium
50
2´ Flores regulares, ninguno de los sépalos calcariforme.

3- Frutos como una cápsula (folícula), muchas semillas, flores azul pálido, plantas cultivadas ........... Nigella.

3´ Frutos aquenios de una semilla, flores no azules, plantas nativas;

4- Los pedúnculos muestran un verticilo de bracteas parecido a un involucro debajo de la flor, pétalos
nulos, los sépalos petaloides, blanco-rosados ........................................................................ Anemone.

4´ Los pedúnculos no muestran un involucro, pétalos presentes o ausentes;

5- Pétalos usualmente, presentes; amarillo brillante, hojas simples o con 9 o menos foliolos
...................................................................................................................................... Ranunculus.

5´ Pétalos nulos, las flores verdosas o blanquecinas, hojas descompuestas con foliolos numerosos
....................................................................................................................................... Thalictrum.

15- Especies:

Anemone con dos especies (una nativa y otra cultivada). Nigella con una especie cultivada.

Clematis con tres especies nativas. Ranunculus con seis especies nativas.

Delphinium con dos especies cultivadas. Thalictrum con cuatro especies nativas.

16- Usos: Esta familia es de un uso muy variado; en medicina, particularmente, medicina industrial, entre nosotros se
usa: Clematis dioica o grossa como ruberasciente, vesicario, Delphinium, se emplea como oftálmica, sedante y
astringente, a veces, como cicatrizante. Así mismo, muchas de ellas se usan como ornamentales: Anémonas,
Ranúnculos, Delphinium. Paesonia, Aquillegia, etc.

Subclase I: Magnollidae
Orden 5: Ranunculales
Familia 2: Circaeasteraceae (no la tenemos en nuestro país)
Familia 3: Berberidaceae

1- Hábito: Arbustos, matas o hierbas con nectarios;

2- Hojas: Alternas, simples, tripolioadas, pinaticompuestas; con estípulas, los peciolos dilatados en la base;

2- Flores: Perfectas, simetría actinomórfica, corola polipétala, solitarias o en racimos, cimas o panículas;

4- Sépalos: Imbricados o valvados; en verticilos de 3, raramente de 2 ó 4;

5- Pétalos: Imbricados o valvados; en verticilos de 3;

6- Estambres: Libres, tanto como los pétalos y opuestos a ellos, tienen cortos los filamentos;

7- Ovario: Superior, monolocular;

8- Estilo: uno o ninguno, si hay es corto;

9- Estigma: Uno por estilo, comunmente peltado;

10- Carpelos: Uno;

11- Óvuloss: Uno, dos o más por lóculo;

12- Placentación: Parietal;


51
13- Fruto: Drupaceo o folículo;

14- Clave para la Familia: a esta familia pertenece el conocido género Berberis muy ligado a las royas del trigo por ser
hospedero de las Puccinias. Esta familia consta de 10 a 12 géneros y cerca de 200 especies, es propia de las
regiones templadas, especialmente del hemisferio Norte. Entre sus géneros podemos citar: Achlys, Berberis,
Caulophyllum, Dphylleia, Jeffersonia, Leontice, Mahonia, Podophyllum y Vancouveria.

15- Especies: En nuestro país esta Familia está representada por un solo género: Mahonia y tres especies, son plantas
de 1, 5 a 9 metros de alto con hojas pinaticompuestas con 5 a 17 foliolos; flores de color amarillo; de climas fríos,
desde 1,300 hasta 3,700 metros sobre el nivel del mar.

16- Usos: Sus frutos ácidos son comestibles, de sus tallos y raíces se extrae colorante amarillo usado para teñir.

SubclaseI: Magnollidae
Orden 5: Ranunculales
Familia 4: Lardizabalaceae (no la tenemos en nuestro país)
Familia 5: Menispermaceae

1- Hábito: Arboles erectos, arbustos y lianas trepadoras sin zarcillos, plantas dioicas o monoicas;

2- Hojas: Alternas, simples o trifoliadas, palmatinervias, pubescentes, pecioladas, algunas veces, semipeltadas, a
veces, penninervadas, enteras o palmatilobadas; sin estípulas;

3- Flores: Unisexuales, inconspicuas, con dos verticilos dímeros o trimeros en cáliz, corola y estambres, simetría
actinomórfica o zigomórfica, corola polipétala; a veces, apétalas, se organizan en racimos o panículas;
son de color verdoso blanquecinas o amarillentas;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, de 4-6;

5- Pétalos: Imbricados o valvados; en número de 6 en dos verticilos, a veces uno o no hay;

6- Estambres: Libres, numerosos, a veces, tanto como el número de pétalos, cuando el número de estambres es igual
al número de pétalos están colocados en posición opuesta a ellos; a veces soldados;

7- Ovario: Superior, con 3, 6 o más carpelos libres colocados en un pequeño disco o un alargado ginóforo;

8- Estilo: Uno o ninguno, cuando lo hay es terminal y, a menudo recurvado;

9- Estigma: Uno con dos o más lóbulos;

10- Carpelos: 3, 6 ó más;

11- Óvuloss: Dos o más por lóculo; pero se reducen a uno;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Drupaceo;

14- Clave para la Familia: Esta familia consta de 63-70 géneros y 400 especies, se encuentra muy difundida en las
regiones tropicales, algunas especies pueden encontrarse en el mediterraneo africano y en Asia Sureste, ninguna
especie es nativa de Europa. Entre sus géneros tenemos: Abuta, Albertisia, Calycocarpum, Cissampelos, Cocculus,
Disciphania, Hiperbaena, Menispermum, etc, Entre nosotros tenemos 4 géneros: Abuta con una especie;
Cissampelos con 3 especies; Disciphania con una especie e Hyperbaena con 6 especies.

Clave para la familia Menispermaceae:

1- Sépalos, 4; anteras con dehiscencia transversal; plantas trepadoras; hojas ordinariamente o usualmente peltadas,
comúnmente tan largas como anchas endospermo presente ................................................................. Cissampelos.
52
1´ Sépalos, 6; anteras con dehiscencia longitudinal, hojas conspicuamente más largas que anchas;

2- Hojas conspicuamente peltadas, lianas, endospermo presente ......................................................... Disciphania.

2´ Hojas no peltadas o casi; lianas o árboles; endospermo presente o ausente;

3- Endospermo presente; flores apétalas ................................................................................................. Abuta.

3´ Endospermo ausente; flores con pétalos ................................................................................... Hyperbaena.

15- Especies: Abuta steyermarkii. Standl. Cissampelos tropaelifolia DC., Cissampelos grandifolia riana y Planch.,
Cissampelos pareira L., Disciphania colocarpa Standl. Y 6 especies de Hyperbaena.

16- Usos: Cissampelos es usado comunmente como planta medicinal (Febrífuga, Antirreumático y para disolver
cálculos renales).

Subclase I: Magnollidae
Orden 5: Ranunculales
Familia 6: Coriariaceae

1- Hábito: Arbustos, a menudo sarmentosos, las ramitas angulosas, a veces son hierbas perennes;

2- Hojas: Opuestas o verticiladas, (al menos, las basales son ternadas), son simples, enteras, dísticas, sin
estípulas, pequeñas, de 1 a 5 nervios;

3- Flores: Perfectas, algunas veces unisexuales, muy pequeñas verdosas, simetría actinomórfica, solitarias u
organizadas en racimos; tienen disco;

4- Sépalos: Imbricados, en número de 5, persistentes, abiertos, con los márgenes membranosos;

5- Pétalos: Aquillados, más pequeños que los sépalos, carnosos, en número de 5, son persistentes y se agrandan en
la madurez para adherirse con los carpelos del fruto y formar una pseudospora;

6- Estambres: 10, libres, 5 de ellos opuestos y adheridos a los pétalos, son excertos, filamento largo o corto filiforme;

7- Ovario: Súpero, con 5 lóculos;

8- Estilo: Tantos como los carpelos, de 5 a 10, estigmatosos en todos los lados;

9- Estigma: Distribuido por todos lados en el estilo;

10- Carpelos: de 5 a 10, libres;

11- Óvuloss: Uno por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: De 5 a 10 pseudosporas, fruto entonces apocarpo;

14- Clave para la familia: Esta es una familia unigénica, género coriaria con cerca de 10 especies. Se la encuentra en
América tropical hasta Chile, en el Mediterraneo, Asia y Nueva Zelandia, en América hay de 3 a 5 especies.

15- Especies: Unicamente la especie Coriaria thymifolia Hunb y Bonpl. Llamada Moco de pavo, Moco de chompipe,
Moco Tinto.

16- Usos: Algunas especies son ornamentales (Coriaria japónica), también se emplea el extracto de sus frutos para
preparar tinta indeleble.
53
Subclase I: Magnollidae
Orden 5: Ranunculales
Familia 7: Corycarpaceae (no la tenemos en el país)
Familia 8: Sabiaceae

1- Hábito: Arboles o arbustos;

2- Hojas: Alternas, sin estípulas, simples o raramente, pinaticompuestas, dentadas o casi enteras, con cistolitos;

3- Flores: Perfectas, pequeñas, blanquecinas, simetría cigomórfica, corola polipétala, tienen disco, se organizan
en panículas;

4- Sépalos: 5 o raramente 3, imbricados;

5- Pétalos: 5, imbricados, iguales o algunas veces desiguales;

6- Estambres: 5, libres, todos fértiles ó 3 de ellos estériles y reducidos a escamas, están opuestos a los pétalos;

7- Carpelos: 2, soldados o a veces libres;

8- Ovario: Superior, con dos lóculos;

9- Estilo: Uno, simple o bífido;

10- Estigma: Uno;

11- Óvuloss: 2 por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Abayado o seco indehiscente;

14- Clave: Esta pequeña familia de 4 géneros: Meliosma, Ophiocaryon, Phoxanthus y sabia, y cerca de 90 especies. Es
del Sudeste asiático y un género (Meliosma) en América, con 60 especies.

15- Especies: Solamente el género Meliosma con 4 especies: Meliosma dentada, Meliosma dives, llamada plumulla de
gallina, Meliosma maxima y Meliosma seleriana.

16- Usos: Desconocidos.

Subclase I Magniliidae
Orden 6 Papaverales.

Comprende, este Orden, que es propio de las regiones Subtropicales y templadas del Hemisferio Norte, solamente 2
familias con cerca de 600 especies repartidas en partes iguales, más o menos, entre ellas.

En Guatemala solo tenemos la Familia Papaveraceae, la otra familia: Fumariaceae es de las regiones templadas.

Clave para el orden Papaverales.

1- Estambres numerosos; flores regulares; pétalos ni espolonados ni sacados; sistema laticífero más o menos
desarrollado ...................................................................................................................................... 1- Papaveraceae.

1´ Estambres, 4 ó 6; flores usualmente irregulares; usualmente algunos de los pétalos espolonados o sacados; sistema
laticífero ausente u ocasionalmente representado por células secretoras alargadas y dispersas ....... 2- Fumariaceae.
54
Subclase I: Magnollidae
Orden 6: Papaverales (2 familias)
Familia 1: Papaveraceae

1- Hábito: Arbustos o hierbas, raramente árboles, comunmente con la savia color rojo o amarillo;

2- Hoja: Alternas u opuestas, sin estípulas, simples, enteras a lobadas o partidas;

3- Flores: Perfectas, a veces, apétalas, simetría actinomórfica, corola polipétala, a menudo grande y vistosa;

4- Sépalos: Valvares o imbricados; comunmente 2 ó 3 caducos;

5- Pétalos: Imbricados, de 4 a 6 caducos;

6- Estambres: Libres, numerosos, con los filamentos filiformes;

7- Carpelos: Soldados o libres;

8- Ovario: Superior; con uno, dos o más lóculos;

9- Estilo: Nulo o uno, pero corto;

10- estigma: Tantos como carpelos;

11- Óvulos: Uno, dos o más por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Capsular;

14- Clave para la Familia: Se encuentran cerca de 25 géneros en esta familia, pero se distribuyen, principalmente, en las
regiones templadas.

Clave para la familia Papaveraceae

1- Plantas arbóreas o arbustivas; pétalos ausentes; fruto usualmente una semilla ........................................... Bocconia.

1´ Plantas herbáceas; pétalos presentes; fruto con varias semillas;

2- Cápsula linear, flores amarillo-brillante, hojas divididas en lóbulos lineares ............................... Eschscholtzia.

2´ Cápsula globosa, ovoide u oblonga;

3- Hojas con espinas en los bordes ................................................................................................... Argemone.

3´ Hojas sin espinas: ............................................................................................................................ Papaver.

15 y 16 Usos: Ornamentales: Amapolas (Papaver Rhoeas) y Popys (Eschscholtzia mexicana) se usa como
antidiarréico, hipnótico, antitúsico, anticombulsivo y antiespasmódico. Se usa además como
antioftálmico.

La Familia 2: Fumariaceae, no la tenemos en nuestro país.


55
PRACTICA 5 SUBCLASE HAMAMELIDAE

Clase : Magnolipsida.
Subclase II: Hamamelidae.

Esta subclase, la mas pequeña de las Subclases de la clase Magnoliopsida, pues apenas llega a tener cerca de 3,400
especies repartidas en 9 ordenes y 23 Familias.

Entre los Ordenes tenemos 4 de ellos reducidos a una sola familia (Eucomniales, Leitheriales, Myricales y Casuarinales)
y 3 ordenes grandes Hamamelidales, Urticales y Fagales que, entre los tres, hace un total de cerca de 3, 200 especies,
particularmente, las Familias Moraceae, Urticaceae y Fagaceae que hacen mas o menos 2,800 especies. Trece de las 23
familias tienen menos de 10 especies cada una y cinco de las familias restantes son monotipicas.

Esta Subclase se caracteriza por tener sus flores, mas o menos, fuertemente reducidas; el perianto esta pobremente
desarrollado o ausente y las flores ordinariamente unisexuales; en las plantas mas avanzadas las flores unisexuales o perfectas
se organizan en amentos y los frutos son uniloculares indehiscentes; en su mayor parte y con solo una semilla. Salvo algunas
Urticales todos los miembros de esta Subclase son leñosos o sea que en su gran mayoría son árboles o arbustos con unas
pocas hierbas.

Clave para los órdenas de la subclase Hamamelidae

1- Flores, una de dos, o con los carpelos libres o con frutos dehiscentes y ambas variadamente perfectas o unisexuales,
óvulos de uno o varios por carpelos, semillas con endospermo con embrión pequeño o grande.

2- Xilema ausente; algunas o todas las flores perfectas; carpelos 4 o mas en un simple verticilo, lateralmente coherente,
pero escasamente formando un pistilo compuesto, el grupo de carpelos maduran dentro de un follicetum de varios a
muchos óvulos en cada carpelo; estípulas ausentes o representadas solamente por un par de rebordes en los pecíolos;
hojas con un único idioblasto alargado (a menudo ramificado) .................................................. 1- Trochodendrales.

2' Xilema presente; flores perfectas o mas a menudo unisexuales; carpelos, una de dos, o uno a varios y libres o de 2 a
4 y soldados para formar un pistilo compuesto; óvulos de uno o varios; estípulas casi siempre presentes; sin
idioblastos notables .......................................................................................................................... 2- Hamamelidales.

1' Flores, una de dos, o con carpelos soldados o con un pistilo seudo monómero aparentemente unicarpelar; frutos
indehiscentes; óvulos no mas de dos por carpelo; flores en varias familias unisexuales; semillas con o sin endospermo,
pero el embrión claramente grande.

3- Hojas pinaticompuestas o trifoliadas; ovario con uno o dos loculos con 1 ó 2 óvulos por loculo o un loculo vacío
................................................................................................................................................................... 6- Juglandales.

3' Hojas simples (aunque algunas veces profundamente lobuladas o partidas); gineceo variable.

4- Flores, al menos las masculinas, no en amentos; ovario unilocular o raramente bilocular; cáliz a menudo
presente; plantas leñosas o herbaceas.

5- Óvulos 2, con un tegumento intermedio entre nucelo grueso y nucelo delgado; sin estípulas; nudos
uniculares; flores solitarias, sin Perianto ............................................................................. 3- Eucommiales.

5' Óvulos solitarios con dos tegumentos, nucelo grueso; estípula, usualmente presentes; nudos trilacunares o
multilacunares; flores agrupadas, comúnmente con un perianto vestigial ................................. 4- Urticales.

4´ Flores, al menos las masculinas, usualmente en amentos (a excepción de algunas Fagaceas); ovario con uno o
varios loculos; cáliz ordinariamente ausente o muy reducida; plantas leñosas.

6- Pistilo pseudomonomero, aparentemente compuesto de un solo carpelo, con un simple estilo y loculo;
ovario superior .......................................................................................................................... 5- Leitneriales.

6' Pistilo de mas de un carpelo, por la presencia de mas de un estilo y a menudo que se evidencia también
mas de un loculo ovario inferior o desnudo.
56
7- Hojas opuestas o alternas, raramente verticiladas siempre mas o menos bien desarrolladas; óvulos,
cada uno con un simple saco embrionario.

8- Óvulos solitarios, ortótropos (excepto en Cano camyrica), con un solo tegumento; plantas
aromáticas, hojas con puntos resinosos ...................................................................... 7- Myricales.

8' Óvulos más de uno anátropos, con uno a dos tegumentos; plantas no totalmente aromáticas
............................................................................................................................................ 8- Fagales.

7' Hojas verticiladas, reducidas a escamas; óvulos con múltiples sacos embrionarios .... 9- Casuarinales.

Orden 1: Trochodendrales.
Este orden comprende solamente 2 familias; Tetracentraceae y Trochodendraceae (no lo tenemos en nuestro país).

Orden 2: Hamamelidales:

Este Orden, propio del Hemisferio Norte, consta de 6 Familias: Cercidiphyllaceae, Eupteleaceae, Dydinelaceae,
Hamamelidaceae y Myrothammaceae; de estas familias Hamaelidaceae tiene cerca de 100 especies, Platanaceae, 6 y el resto
solamente 2 especies cada una.

En nuestro país solamente tenemos dos familias: Platanaceae y Hamamelidaceae.

Clave para las familias del orden Hamamelidales

1- Carpelos libres (o solitarios).

2- Óvulos numerosos; fruto folicular; plantas dioicas, hojas estipuladas, con venas palmadas, enteras
........................................................................................................................................................ 1- Cercidiphyllaceae.

2' Óvulos de 1 a 3; fruto indehiscente; flores variadamente perfectas o unisexuales; hojas variadas.

3- Carpelos varios, estambres de 3 a varios, plantas monoicas o hermafroditas.

4- Estambres numerosos; óvulos, más o menos anátropos; Flores perfectas. conectivo de tipo ordinario, no
apicalmente agrandado o peltado; hojas sin estípulas, venas pinadas ................................ 2- Eupteleaceae.

4' Estambres de 3 a 4 (7)'; Óvulos más o menos ortótropos, plantas monoicas; conectivo apicalmente
agrandado y peltado; hojas estípuladas, con venas palmadas ............................................... 3- Platanaceae.

3' Carpelos solitarios, estambres dos, unidos por sus filamentos; plantas dioicas ................... 4- Didymelaceae.

1' Carpelos soldados (al menos abajo) dentro de un pistilo compuesto,

5- Hojas alternas (rara vez opuestas); carpelos dos (rara vez 3); flores perfectas o unisexuales, con al menos un cáliz
vestigial y a menudo, con una corola también filamentos libres; óvulos de uno a varios; árboles o arbustos
......................................................................................................................................................... 5- Hamamelidaceae.

5' Hojas opuestas; carpelos de 3 a 4; plantas dioicas, perianto ausente; filamentos soldados; óvulos varios; sub-arbustos
...................................................................................................................................................... 6- Myurothamnaceae.

Subclase II: Hamamelidae.


Orden 2: Hamaelidales.
Familia 1: Cercidiphyllaceae (no la tenemos en nuestro país)
Familia 2: Eupteleaceae (tampoco la tenemos en nuestro país).
Familia 3: Platanaceae.

1- Hábito: Arboles monoicos; familia unigJnica, caducifolia. Los tallos viejos se llenan de arrugas o surcos,
57
2- Hojas: Alternas, simples, con estRpulas membranosas, caducas que circundan el nudo, con pelos estrellados,
bordes aserrados y de 3 a 9 lobulos, pecíolos dilatados en la base que albergan la yema axilar.

3- Flores: Unisexuales, verdosas, apétalas tanto las femeninas como las masculinas, arregladas en cabezas globosas,
repartidas a lo largo de un pedúnculo largo y colgante,

4- Sépalos: Valvados o imbricados, unidos en forma de copa en las flores masculinas y en las femeninas con forma
parecida pero solo en la base comunmente de 3 a 7, raramente 6;

5- Pétalos: Comunmente no hay;

6- Estambres: Libres de 3 a 7, de 3 a 4 estaminodios presentes en las flores femeninas.

7- Carpelos: Cada uno incompletamente cerrado en el ápice, de 5 a 9

8- Ovario: Superior, de 5 a 9 lóculos casi libres.

9- Estilos: Uno con el extremo recurvado,

10- Estigma: Uno por estilo y se extiende más por el lado interno del estilo,

11- Óvulos: De uno a dos por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Aquenio rodeado de pelos largos o folículo (raro)

14- Clave para la Familia: Esta pequeña familia tiene solo un género con cerca de 6 especies, en Guatemala contamos con
las siguientes: Platanus chiapensis Standl. Probablemente también, Platanus acerifolia (Art) Willd.

Subclase II: Hamamelidae.


Orden 2: Hamamelidales.
Familia 4: Didymelaceae (no la tenemos en el país).
Familia 6: Myrothamnaceae (no la tenemos en nuestro país)
Familia 5: Hamamelidaceae.

1- Hábitos: Árboles y arbustos; deciduos o perennifolios; monoicos dioicos o hermafroditas,

2- Hojas: Simples, alternas, con o sin estípulas, con pelos estrellados, pelúcidas con bordes dentados o
palmatilobulados,

3- Flores: Perfectas o unisexuales, con o sin perianto, simetría zigo y actinomorfica, corola polipétala cuando la hay;
pueden ser axilares o terminales en inflorescencias en espiga o capitadas, encerradas por bracteas
fuertemente coloreadas, con disco;

4- Sépalos: Imbricados o valvados de 4 a 5 soldados por la base,

5- Pétalos: Valvados o imbricados; de 4 a 5, que aparentan nacer sobre el cäliz;

6- Estambres: Libres, de 6 a 8 en un solo verticílo.

7- Carpelos: Unido: pero libres en el ápice, en número de 2;

8- Ovario: Semi-superior o inferior, con dos loculos,

9- Estilo: Dos libres,

10- Estigma: Uno por estilo;


58
11- Óvulos: Dos, varios o muchos por loculos;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Capsula; loculicida o septicida;

14- Clave para la Familia: Hamamelidaceae. Esta es una familia de 23 géneros con cerca de 100 especies, 17 de esos
géneros son propios de Asia, 2 de África, uno de Australia. Entre los géneros podemos mencionar:

Corylopsis con 22 especies. Fothergilla con 4 especies. Liquidambar con 4 especies.


Dicoryphe con 14 especies. Hamamelis con 6 especies. Matudea con especies.
Dystilum

Hay 7 géneros que son monotípicos.

Clave para los géneros de la familia Hamamelidaceae:

1- Hojas palmado-lobadas, flores en grandes cabezas globosas largamente pedúnculadas ............................ Liquidambar.

1' Hojas no lobadas, enteras o casi enteras, penninervias o trinervias; flores no en cabezas globosas

2- Hojas trinervias; estambres de 20 a 24 ......................................................................................................... Matudaea.

2' Hojas penninervias; estambres de 2 a 8 .......................................................................................................... Distylum.

15- Especies: Dystilum guatemalensis, Liquidambar styraciflua y Matudea trinervia.

16- Usos: Maderables: Especialmente liquidambar styraciflua; Medicinales: Hamamelis y Liquidambar, como
hemostáticos y rasoconstrictores, antidisentéricos y antidiarreico, aromáticos de uso en perfumeria y cosmeticos; las
flores de estas especies son melíferas.

Orden 3: Eucommales.
Este orden comprende únicamente una familia, con un solo género y una sola especie (no la tenemos en nuestro país).

Orden 4: Urticales:
Consta de 5 Familias y cerca de 2,400 especies, sus familias son: Ulmaceae, Barbeyaceae, Moraceae, Cannabaceae y
Urticaceae. Entre estas familias la más rica en especie es Moraceae que tiene algo así como 1,500 especie; Urticaceae tiene
algo más de 700 especies; Ulmaceae cerca de 150 especies; Cannabaceae solamente 4 y Barbeyaceae solamente una.
Es nuestro país tenemos 4 de esas familias, 3 que son nativas y una introducida como Cannabaceae. Las nativas son
Ulmaceae, Moraceae y Urticaceae.

Clave para las familias del orden Urticales

1- Árboles sin jugo lechoso, semillas con embrión recto y sin endospermo; óvulos pendulares, anátropos; anteras erectas
en el capullo.

2- Hojas alternas, con estípulas, dos estilos ................................................................................................... 1- Ulmaceae.

2' Hojas opuestas, sin estípulas; un estilo ................................................................................................. 2- Barbeyaceae

1' Plantas ya sea leñosas o con jugo lechoso o con semillas con edospermo, cualquiera de ellos, a menudo con dos de esos
aspectos o definitivamente los tres de esos aspectos; anteras encorvadas en el capullo o menos comúnmente erectas.

3- Estilo o estilos con dos ramas, algunas veces una de ellas reducida; óvulos, casi siempre anátropos y pendientes;
embrión recto o más a menudo, curvado.
4- Plantas leñosas, raramente hierbas, a menudo con jugo lechoso; anteras a menudo encorvadas en el capullo
.............................................................................................................................................................. 3- Moraceae.

4' Hierbas sin jugo lechoso, anteras rectas en el capullo ................................................................ 4- Cannabaceae.
59
3' Estilo uno, sin ramas; óvulo ortótropo, basal, embrión recto; hierbas, rara vez arbustos o árboles de madera suave,
sin jugo lechoso ........................................................................................................................................ 5- Urticaceae.

Subclase II: Hamalelidae.


Orden 4: Urticales
Familia 1: Ulmaceae.

1- Hábito: Arboles y arbustos; plantas monoicas, dioicas o hermafroditas, con savia acuosa,

2- Hojas: Alternas, pecioladas, simples, enteras o aserradas o crenuladas con estípulas pequeñas y fugaces, vale con
la base oblicua;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetria Zigomórfica, apétalas; se organizan en pequeños racimos o cimas o las
pistiladas, a menudo, están solitarias en las axilas;

4- Sépalos: Imbricados; en número de 4 a 8 (4 a 5) soldados o libres, de color verde o amarillento;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres, en número igual al de sépalos y opuestos a ellos;

7- Carpelos: Solo uno;

8- Ovario: Superior, unilocular,

9- Estilo: Dos;

10- Estigma: Con dos lóbulos;

11- Óvulos: Uno por lóculo y pendiendo de un largo funículo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Nuculanio o drupa, a veces, sámara;

14- Clave Para la Familia Ulmaceae: Esta familia consta de 12 a 15 géneros y más de 150 especies. Es propia de la región
tropical y templada de ambos hemisferios, pero con mayor dominancia en la región subtropical y templada del
Hemisferio Norte.

Entre los géneros podemos mencionar:

Ampelocera con 3 especies Lozanella con 2 especies Trema con 20 especies


Celtis con 75 especies Phyllostylon con 3 especies Ulmus con 20 especies
Chaetoptelea con 1 especie Planera con 1 especie

De estos géneros tenemos en nuestro país 6 con 10 especieas y dos variedades.

Clave para los géneros de la familia Ulmaceae

1- Hojas opuestas ........................................................................................................................................................ Lozanella

1' Hojas alternas

2- Fruto seco, algunas veces alado

3- Fruto alado, no ciliado ......................................................................................................................... Phyllostylon

3' Fruto no alado, con cilios largo ......................................................................................................... Chaetoptelea


60
2' Fruto Drupaceo.

4- Cotiledones angostos, fruto escasamente con 2 mm. de largo, jugoso y rojo, hojas dentadas y trinervas
........................................................................................................................................................................ Trema.

4' Cotiledones anchos, fruto usualmente de 15-18 mm. de largo, y no rojo.

5- Estambres tantos como los segmentos del perianto, hojas enteras o aserradas, plantas algunas veces, con
espinas ..................................................................................................................................................... Celtis.

5' Estambres, el doble de los segmentos del perianto o más numerosos, hojas enteras, trinervias; plantas sin
espinas ........................................................................................................................................ .Ampelocera.

15- Especies:

Celtis caudata Piscuy Ampelocera hottleiiluin


Celtis iguanae Palo ded iguana, uña de gato Lozanella enantiophylla Duraznillo.
Celtis Monoica Duraznillo, palo de águila Phyllostylon rhamnoides ceron
Celtis Trinervia Totopoxte Trema micrantha var. floridana capulin cimarron
Celtis Schippii Naranjillo, mezcal Trema strigillosa Kiin, Capulín.
Chaetoptelea mexicana capulin macho.

16- Usos: Maderables; construcciones rústicas, la corteza del género Trema es usado como material de amarre, su follaje
como forraje.

Subclase II: Hamamelidae


Orden 4: Urticales
Familia 2: Barbeyaceae (No la tenemos en el país)
Familia 3: Moraceae.

1- Hábito: Arboles, arbustos; lianas, hierbas; laticíferas; algunas epífitas; monoicas o dioicas;

2- Hojas: Alternas, enteras, dentadas, variadamente lobadas, simples, con estípulas, con cistolitos, con 3 - 5 nervios;

3- Flores: Unisexuales, simetría actinomórfica, apétalas; se organizan en espigas colgantes o en cabezas sobre
receptáculo entero o lobulado o algunas veces sobre la superficie superior de un receptáculo cerrado o
abierto,

4- Sépalos: Valvares o imbricados de 2 a 6 en dos verticilos, libres o soldados.

5- Pétalos: No hay,

6- Estambres: Libres; en números de 2 a 4 y opuestos a los segmentos del cáliz, a veces uno o dos;

7- Carpelos: Soldados de uno a dos;

8- Ovario: Superior o inferior, monolocular, por aborto de un lóbulo;

9- Estilo: Ausente, uno o dos;

10- Estigma: Con dos o más de dos lobulos;

11- Óvulos: Uno por lobulo y pendiendo de un funículo alargado;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Sincárpico, sórosis o polidrupa. A menudo los verdaderos frutos son aquenios.
61
14- Clave para la Familia Moraceae: Familia con cerca de 73 géneros (+ - 50 para otros autores) y más de 1000 especies;
esta familia es propia de la región tropical y subtropical de ambos hemisferios. Entre los géneros podemos mencionar:

Artocarpus con 40 especies Clarisia con 8 especies Pulsenia con 1 especie


Brosimum de 25 especies Coussapoa con 30 especies Pourouma con 25 especies
Broussonetia Dorstenia con 125 especies Pseudolmedia con 20 especies
Castilla con 10 especies Ficus con 600 especies Sorocea con 15 especies
Cecropia con 50 especies Maclura Trophis con 10 especies.
Chloraphora con 3 especies Morus con 12 especies

En nuestro país tenemos 16 de esos géneros que son Artocarpus, Brosimum, Castilla, Cecropia, Chlorohora, Clarisia,
Coussapoa, Dorstenia, Ficus, Morus, Porouma, Pseudolmedia, Pseudolmedia, Sorocea, y Trophis.

Clave para los géneros de la familia Moraceae.

1- Plantas Herbáceas .............................................................................................................................................. 1- Dorstenia.

1' Plantas, árboles o arbustos,

2- Flores nacidas sobre la superficie interior de un receptáculo cóncavo más o menos globoso que tiene en el ápice una
pequeña abertura cercada por escamas ............................................................................................................. 2- Ficus.

2' Flores variadamente colocadas pero nunca sobre la superficie interior de un receptáculo cerrado.

3- Hojas palmatilobadas o partidas, raramente enteras, pero en fruto entonces un sincarpio muy grande de 15 cms.
de largo.

4- Hojas pinatilobadas o raramente enteras ................................................................................. 3- Artocarpus.

4' Hojas palmatilobadas o partidas, frutos pequeños, cada uno con menos de 2 cms. de largo.

5- Flores en densas espigas, estas agrupadas en extremo de un pedúnculo; hojas peltadas ... 4- Cecropia.

5' Flores en cimas no peltadas ................................................................................................. 5- Pouruma.

3' Hojas, por lo menos aquellas de las ramas adultas, enteras o dentadas, las hojas de los brotes jóvenes raramente
lobadas.

6- Flores de uno o ambos sexos en espigas parecidas a un amento o racimo.

7- Árboles, a menudo, con espinas, flores pistiladas en cabezas globosas, las estaminadas en espigas
como amentos; hojas dentadas ...................................................................................... 6- Chlorophora.

7´ Árboles o arbustos, sin espinas, las flores tanto, las pistiladas como las estaminadas en espigas como
amentos, hojas dentadas o enteras.

8- Perianto pistilar de segmentos libres sin encerrar al fruto; semillas diminutas .............. 7- Morus.

8' Perianto pistilar tubulado encerrando al fruto; semillas grandes.

9- Perianto estaminado ausente .................................................................................. 8- Claristia

9' Perianto estaminado presente.

10- Estambres no inflexos en la yema ................................................................... 9- Sorecea.

10' Estambres inflexos en la yema ..................................................................... 10- Trophis.


62
6' Flores nunca en espigas o racimos amentiformes sino que arregladas en cabezas o arriba de receptáculos
planos o algunas veces solitarias.

11- Estípulas y comúnmente las hojas previstas de púas ....................................................... 11- Poulsenia.

11' Estípulas y hojas desprovistas de espinas; las ramas raramente con espinas.

12- Ramas a menudo provistas de espinas; los estambres doblados en las yemas; las flores
estaminadas en espigas amentiformes; hojas dentadas ...................................... 12- Chlorophora.

12´ Ramas sin espinas; estambres no inflexos en el capullos; flores estaminadas no en espigas
amentiformes; hojas dentadas o enteras

13- Óvulos erectos; pedúnculos soportando varias cabezas de flores; plantas a menudo epífitas;
hojas enteras ..................................................................................................... 13- Coussapoa.

13' Óvulos colgantes, pedúnculos estaminados colocados en una cabeza de una sola flor; plantas
no epífitas; hojas enteras o dentadas.

14- Hojas acorazonadas en la base, membranosas, pilosidad densa en ambas superficies


.......................................................................................................................... 14- Castilla.

14' Hojas no acorazonadas en la base, comunmente comiaceas, glabras o casi glabras, al


menos en la cara superior.

15- Flores estaminadas y pistiladas nacidas sobre el mismo receptáculo


............................................................................................................. 15- Brosimum.

15' Flores estaminadas y pistaladas nacidas sobre receptáculos separados


....................................................................................................... 16- Pseudolmedia.

15- Especies:

Artocarpus Altilis (A. communis, A. incisa) Palo de pan, Artocarpus integrifolia - mazapán.
árbol de pan, fruta de pan, mazapán, pan de fruta, castaña
(Petán).

Brosimum alicastrum - Ujuxte, Ujuxte blanco, ox, masico, B. costaricanum - Ujuxte, ramón colorado.
ramón, ramón blanco.

B. panamense (Piratinera panamensis) B. Terrabanum (Piratinera terrabanum)

Castilla elástica - Hule, palo de hule. Cecropia obtusifolia - Guarumo, chorp.

C. peltata - Guarumo, ixcoch. Cholorophora tintoria - Mora.

Coussaposa oligocephala - Mora blanca. M. insigris.

Dorstenia choconiana D. choconiana var. integrifolia

D. contrajerba Pseudolmedia simiarum - durazno de mono.

Trophis racemosa - ramón colorado. Ficus oabusana - matapalo.

F. carica (cultivada) - higo (originario de Asia) F. colubrinae

F. cookii - amate. F. costaricana - amate, matapalo, cuxamate.

F. cotinifelia F. crassiuscula - amate.


63
Ficus donnell - smithii F. elástica (cultivada como ornamental, origen en la
India)
F. eugeniaefolia - amate

16: Usos: Son muy variados los usos de las especies de esta familia Artocarpus, Brosimum, Morus y Ficus nos dan frutos
comestibles; Castilla, hule (de baja calidad); Ficus, plantas ornamentales como: Ficus pumila, Ficus elástica y Ficus
pandurata, otros Ficus también podrían ser usados como ornamentales como Ficus velertina. Otras especies son
empleadas como postes vivos (brotones).

Subclase II: Hamamelidae.


Orden 4: Urticales.
Familia 4: Cannabaceae.

1- Hábito: Plantas herbaceas, dioicas con latex.

2- Hojas: Compuestas, palmatilobadas, pecioladas, alternas u opuestas, sin estípulas;

3- Flores: Unisexuales, perianto ausente, la flor masculina con dos verticilos pentámeros y la femenina con uno
pentánero y el ovario dímero, simetría actinomórfica, bracteas en las axilas floríferas;

4- Sépalos: Valvares;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres y en número igual al de sépalos;

7- Ovario: supero, bilocular;


8- Carpelos: Soldados;

9- Estilo: Uno o ninguno;

10- Estigma: Uno o dos por estilo;

11- Óvulos: Uno por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Aquenio;

14- Clave para la Familia: Esta es una pequeña familia separada de la familia Urticaceae y está constituida de dos géneros y
tres especies; es originaria del Viejo Mundo.

15- Especies:

1- Del género Cannabis;

Cannabis indica - mariguana (del Asia) Cannabis sativa - Cañamo (del Asia) Humulus lupulus - Lúpulo (Europa)
2- Del Género Humulus.

16- Usos: Fuera del dañino y peligroso uso que desde hace mucho tiempo se le da a la cannabis indica, esta tiene
propiedades medicinales; Cannabis sativa, el Cañamo, da una fibra de buena calidad para cordeles; telas e hilos y
Humulus lupulus, tiene importancia, pues es su infructescencia, los llamados pseudoestróbilos, la base para el sabor y el
color de la cerveza.

Perspectivas: Cannabis sativa así como linum sp. son cultivos de fibra larga para el futuro; Humulus debiera introducirse y
hacer estudios especiales para lograr que desarrolle normalmente en nuestro medio.
64
Subclase II: Hamamelidae.
Orden 4: Urticales.
Familia 5: Urticaceae.

1- Hábito: Arboles bajos, arbustos o hierbas anuales o perennes; a menudo con pelos urticantes; dioicas o monoicas;
savia acuosa;

2- Hojas: Alternas, opuestas o verticiladas, simples; con o sin estípulas, pelúcidas y cistolítos pueden ser dentadas o
lobuladas;

3- Flores: Unisexuales, sin corola, simetríaa actinomórfica; pequeñas, de color verde o blanquecino;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, en dos series, de 4 a 5, libres o soldados;

5- Pétalos: No hay, algunos estaminodios reducidos a escamas en la base del ovario.

6- Estambres: Libres, con un número igual a 1 de los sépalos y opuestos a éstos;

7- Carpelos: Uno

8- Ovario: Superior o inferior, unilocular;

9- Estilo: Uno o ninguno;

10- Estigma: Uno por estilo; filiforme o capitado penicilado;

11- Óvulos: Uno por lóculo; pendiendo de un fonículo alargado;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Drupa o aguenio;

14- Clave para la familia. Esta familia comprende cerca de 42 géneros repartidos en las regiones templadas y tropicales de
ambos hemisferios y cerca de 600 especies.

Entre los generos podemos mencionar:

Boelneria con 80 especies Laportea con 45 especies Pilea con 200 especies
Devbregeasia con 5 especies Myriocarpa con 7 especies Pouzolzia con 40 especies
Fleurya con 8 especies Parietaria con 8 especies Rousselia con 2 especies
Helxine con 1 especie Pellionia Urera con 15 especies
Hemistyles con 1 especie Phenax con 10 especies Urtica con 35 especies
Hesperoonide con 3 especies

15- Clave para los géneros de la familia Urticaceae.

1- Hojas opuestas o verticiladas, aquellas de un par algunas veces muy diferentes (raramente se muestran alternas como en
especies de Pilea ); plantas a menudo herbaceas.

2- Plantas provistas con pelos punsantes .................................................................................................................. Urtica

2' Plantas desprovistas de pelos punsantes.

3- Perianto del pistilo partido no encerrando al aquenio ...................................................................................... Pilia


3' Perianto del pistilo ligeramente lobulado encerrando al aquenio ....................................................... Boehmeria.

1- Hojas alternas.
65
4- Flores pistiladas encerradas por bracteas verdes conspícuas hojas a menudo enteras.

5- Plantas arbustivs, flores pistiladas paniculadas .................................................................................... Hemistylis.

5' Plantas herbaceas pequeñas; flores pistiladas aglomeradas en las axilas de las hojas.

6- Estigma filiforme, papiloso-plumoso en un lado; flores estaminadas en racimos cortos .............. Rousselia

6' Estigma penicilado, corto; flores estaminadas en pequeñas cimas ............................................... Parietaria.

4' Flores pistiladas no encerradas por bracteas;

7- Perianto ausente en las flores pistiladas;

8- Flores aglomeradas en las axilas de las hojas .................................................................................... Phenax.

8' Flores en panojas laxas o en largas espigas o racimos filiformes ............................................. Myriocarpa.

7' Perianto presente en las flores pistiladas;

9- Estigma pinicilado o muy corto y en frutos uncinados (en forma de gancho);

10- Plantas sin pelos urticantes, hojas blanco-tomentosas en el envés ..................................... Debregeasia.

10' Plantas con pelos urticantes; hojas no blanco-tomentosas en el envés.

11- Plantas herbaceas; estigma uncinado en el fruto ................................................................ Fleurya.

11' Plantas arbustivas o árboles, estigma penicilado-capitado ................................................... Urera.

9' Estigma linear o filiforme, persistente o deciduo.

12- Plantas con pelos urticantes, tallos suculentos, gruesos .......................................................... Laportea.
....
12' Plantas sin pelos urticantes, tallos no suculentos.

13- Perianto pistilar fuertemente nervado; aquenio crustáceo, lustroso; estigma deciduo; hojas a
menudo enteras ................................................................................................................. Pouzolzia.

13' Perianto pistilar sin nervios, aquenio no crustaceo, romo; estigma persistente; hojas dentadas
.......................................................................................................................................... Boehmeria.

15- Especies: Algunas especies introducidas se han escapado y con se han naturalizado en el país como por ejemplo:
Bochmeria Nivera, Debregeasia longifolia, y Urtica Urens. Fuera de estas especies podemos señalar:

Boelmeria caudata, nyriocarpa izabalensis, varias especies de Pelea y los géneros con pelos urticantes como Fleurya y Urtica;

16- Usos: Pocas plantas de esta Familia tienen realmente utilidad; la mayor Rarte de ellas carecen de un uso determinado.
Solo se pueden tomar en cuenta Bochmeria Nivea como planta forrajera y productora de fibra de alta calidad que solo
puede trabajarse en estado seco o sea que no admite el enfriamiento húmedo; Algunas especies de Pilea o Parietaria son
empleadas como ornamentales, Bochmeria caudata y Myriocarpa izabalensis se proponen como ornamentales; las
especies urticales son empleadas como medicinales.

Orden 5: Letneriales:
El orden Leitneriales comprende solamente la familia Leitteriaceae con una simple especie: Leitneria floriadana. (no la
tenemos en nuestro país).
66
Orden 6: Juglandales.
Este orden esta compuesto de 3 Familias: Rhoipteleaceae, Picrodendraceae y Juglandaceae, con cerca de 60 especies;
se destaca Juglandaceae con un poco menos de 50 especies. Picrodenraceae tiene 3 especies y Rhoipteleaceae solamente una,
Rhoiptelea chiliantha de la China. En nuestro país solo tenemos la familia Juglandaceae.

Clave para las familias del orden Jungladales.

1- Flores, en tripletes, la de enmedio perfecta y fértil, con 4 sépalos, 6 estambres y un ovario bilocular superior, un lóculo
vacío, el otro con un ovulo únido a la división; las flores laterales femeninas, pero estériles, las hojas pinaticompuestas,
con estípulas, fruto samaroide .................................................................................................................. 1- Rhoipteleaceae.

1' Flores unisexuales, las estaminadas con 3 a varios estambres, nacidos en amentos, el cáliz ausente o soldado a la bráctea;
las flores femeninas solitarias o en espigas, con cáliz de 1 a 4 sépalos o dientes, frutos drupaceos o nuculanios.

2- Óvulos 4 (2 en cada uno de los dos loculos), apicales; ovario superior, hojas trifoliadas, con diminutas estípulas
.......................................................................................................................................................... 2- Picrodendraceae.

2' Óvulo solitario, basal, en un ovario unilocular inferior; hojas pinnada-compuesta, estipulada ....... 3- Juglandaceae.

Subclase II: Hamamelidae.


Orden 6: Juglandales.
Familia 1: Rhoipteleaceae. (No la tenemos en nuestro país)
Familia 2: Picrodendraceae. (No las tenemos en nuestro país).
Familia 3: Juglandeaceae.

1- Hábito: Arboles, raramente arbustos; monoicos, raramente dioicos;

2- Hojas: Alternas, raramente opuestas o verticiladas, pinaticompuestas, sin estípulas, pelúcidas o con puntos
glandulosios en el envés, con pelos estrellados;

3- Flores: Unisexuales, sin corola, asimétricas, se organizan en 4 tipos de inflorescencia;

1- Agrupadas en número de 3 a 8 amentos colgantes de flores masculinas usualmente combinadas con un amento
grande de flores femeninas (como en Alfaroa y Egelhardtia);

2- Un aumento solitario colgante de flores femeninas (como en Engelhardtia) el cual por reducción y
especialización se torna una inflorescencia corta y erecta de pocas flores (como en Juglans);

3- Una inflorescencia formada por tres amentos de flores estaminadas lateral en ramas viejas o en la base de los
nuevos brotes (como en Engelhardtia) derivada por reducción de inflorescencias estaminadas más primitivas de
5 a 8 amentos dispuestos en panoja terminal sobre una rama lateral corta (como en Alforoa);

4- Un amento de flores estaminadas, lateral y solitario representando el tipo más avanzado (como Juglans) que
resulta de la reducción del 3er. tipo.

Las flores estaminadas consta de 6 partes básicas, una bractea primaria, 2 bracteolas u un perianto de 4 segmentos o
menos pero puede star reducido aún más o ser ausente el perianto, puede ocurrir que las bracteolas y el perianto este
ausente; en algunos casos la bractea puede ser trilobulada (como en Engelhartia y Alfaroa).

5- Sépalos: Imbricados, en flores masculinas comunmente 4 o menos a veces ausente; en las femeninas puede ocurrir
lo mismo;

6- Pétalos: No hay;

7- Estambres: Libres en número de 3 a varios;

8- Carpelos: 3-5 uno en la parte superior y de 2 a 4 en la parte inferior.


67
9- Ovarios: Inferior, unilocular;

10- Estilo: Uno, corto o dos;

11- Estigma: Uno por estilo; con dos lóbulos plumosos;

12- Óvulos: Uno por lóculo;

13- Placentación: Parietal;

14- Fruto: Nuculanio o nuculanio alado;

15- Clave para la Familia: Seis géneros son conocidos con cerca de 50 especies en las regiones templadas o en las
subtropicales, pero confinadas en las alturas de las montañas. En América hay 4 géneros de ellos uno es carya que no
tenemos en nuestro país.

Clave para los géneros de la familia Juglandaceae:

1- Foliolos con el envés conspicuamente lepídoto; frutos encerrados por una gran bractea lobada ................. Engelhardtia.

1´ Foliolos con el envés no lepídoto o algunas veces, muy esparciado y oscuramente solo, cuando son muy tiernas, frutos
no encerrados por una bractea grande.

2- Hojas, al menos, la mayor parte de ellas, opuestas, inflorescencias estaminadas erectas ............................... Alfaroa.

2´ Hojas alternas, inflorescencias estaminadas colgantes ..................................................................................... Juglans.

15- Especies: Engelhardtia guatemalensis llamado palo colorado.

Alfaroa costaricencis. Juglans guatemalensis, nogal Juglans regia, nogal Juglans steyermarkii, nogal

16- Usos: Sus frutos son comestibles y son maderables sobre todo Juglans y Engelhardtia.

Orden 7: Myricales.
Este orden está formado por una sola familia Myricaceae y con dos géneros Myrica y Canaco myrica de Nueva
Caledonia. Myrica es un género muy difundido en la zona subtropical.

Subclase II: Hamamelidae


Orden 7: Myricales
Familia 1: Myricaceae

1- Hábito: Arboles pequeños o arbustos, aromáticos, monoicos o dioicos;

2- Hojas: Alternas, simples, con puntos resinosos, sin estípulas; enteras o dentadas, coriaceas, raramente, lobadas;

3- Flores: Unisexuales, pequeñas en amentos oblongos o globosos, las flores solitarias en la axila de la bractea, son
aperiantadas, las femeninas encerradas por 2-8 bracteolas;

4- Sépalos: No hay;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o ligeramente soldados, de 2 a 16 estambres, usualmente 4-8; insertos en un receptáculo;

7- Carpelos: Uno;

8- Ovario: Superior unilocular; encerrado entre 2 a 8 bracteolas;


68
9- Estilo: Uno o ninguno, si lo hay, es corto;

10- Estigma: Lobulado con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Drupaceo;

14- Clave para la Familia: Esta es una familia de dos géneros con más o menos 40 especies, se distribuye en las regiones
templadas, árticas y subtropicales.

15- Especies: En nuestro país tenemos Myrica cerifera llamado arrayán o cera vegetal, Myrica lindeniana, (cera vegetal) y
Myrica pringlei.

16- Usos: Sus frutos son los portadores de la cera vegetal que es empleada en velas, sus usos podríamos ampliarlos, previo
estudio.

Orden Fagales:
Este orden está constituido por tres familias y un poco más de 700 especies, fagaceae es la más grande con 600 especies,
le sigue betulaceae con 100 y Balanopaceae con 10. En nuestro país contamos con dos de esas familias Fagaceae y
Betulaceae.

Clave para las familias del orden Fagales:

1- Semillas con endospermo; hojas sin estípulas; Óvulos erectos, basales o casi así, con un tegumento; plantas dioicas;
flores pistiladas solitarias en un involucro multibracteado el cual madura en una cubierta que encierra el fruto
....................................................................................................................................................................... 1- Balanopaceae.

1´ Semillas sin endospermo, hojas con estípulas, óvulos colgantes, apicales o casi así; plantas monoicas o raramente dioicas
o de flores raramente perfectas.

2- Estilos y lóculos 3 (raramente 6), tegumentos, 2; flores femeninas a menudo no en amentos, encerradas
individulamente o en pequeños grupos por un involucro de varias bracteas y concrescentes en la madurez en una
envoltura endurecida. .................................................................................................................................. 2- Fagaceae.

2´ Estilos y lóculos, 2 (raramente 3), tegumentos, 1; flores femeninas a menudo nacen en amentos; frutos sin una
envoltura de bracteas o algunas veces con una envoltura foliacea derivada de 2 a pocas bracteas ...... 3- Betulaceae.

Subclase II: Hamamelidae


Orden 8: Fagales
Familia 1: Balanopaceae (no la tenemos en el país)
Familia 2: Fagaceae

1- Hábito: Arboles, algunas veces, arbustos, plantas monoicas; los capullos con escamas imbricadas;

2- Hojas: Alternas, simples, con estípulas, con pelos estrellados, pelúcidas, pueden ser persistentes o deciduas,
son pecioladas; sus borden enteros, dentados o pinatifidos, limbopinninervado;

3- Flores: Unisexuales, solitarias en las axilas de ramas jóvenes, las estaminadas en amentos delgados, largos
cada bractea encierra a una sola flor, las pistiladas en tercios formando amentos o pequeños grupos, el
perianto esta formado, por bracteas de 4 a 7 en las masculinas y en las femeninas por un involucro de
muchas bracteas imbricadas y soldadas;
4- Sépalos: No hay; son inconspicuos;

5- Petalos: No hay;
69
6- Estambres: Libres y de cuatro a siete o sea igual o el doble del número de lóbulo del involucro, raramente más
numerosos;

7- Carpelos: Soldados de 3 a 5; usualmente 3;

8- Ovario: Superior, con dos a más lóculos;

9- Estilos: 3;

10- Óvulos: Dos por lóculo; pero por aborto de los óvulos de cada lóculo termina teniendo el fruto un solo óvulo;

12- Placentación: Basal;

13- Fruto: Grande o Bellota (Encastanea en cúpula);

14- Clave para la Familia: Esta familia esta constituida por 7 géneros y cerca de 600 especies. Es propia de las regiones
templada y subtropicales del Hemisferio Norte con excepción de Nothofagus que vive en las regiones Antarticas del
Hemisferio Sur y de Pasamia que es Pantropical. Los géneros son:

Castanea con 10 especies Lythocarpus con 100 especies Pasamia con 100 especies
Castanopsis con 30 especies Nothofagus con 14 especies Quercus con 300 especies
Fagus con 10 especies

En nuestro país solamente tenemos el género Quercus con más o menos 35 especies.

15- Especies: Solo del género Quercus;

16- Usos: Maderable, su uso mayor es como leña y carbón;


70
PRACTICA 6 SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE

División XVII: Magnoliophyta


Clase: Magnoliopsida
Subclase III: Caryophyllidae

La segunda Subclase, o sea la Subclases Caryophyllidae, es la más pequeña, en cuánto a Ordenes; de todas las
subclases-de la clase Magnoliopsida. Comprende 4 Ordenes, 14 Familias y cerca de 11,000 especies en todo el mundo.
Tres de estos Ordenes tienen solo una familia o sea Batales con su familia Bataceae o Batidaceae, con 2 especies;
Polygonales con su Familia Polygonaceae, con más o menos 800 especies y Plumbaginales con su Familia
Plumbaginaceae y con cerca de 350 especies. El orden más grande y el más importante es Caryophyllales con 11
Familias y con más de 10,000 especies.
-
En general esta Subclase la podemos caracterizar por los siguientes aspectos: Sus flores casi siempre muestran,
como en Aristolochiales, un perianto simple, a veces modificado con aspecto petaloide, este perianto puede variar en su
composición de pocos segmentos a muchos; en cuanto a sus estambres, también podemos notar modificaciones y,
variaciones en número, en algunos casos los estambres asumen una forma petaloide, en cuanto. a número, varían de 5 -
10 a numerosos; en cuanto a tallos: podemos observar, leñosos suculentos, lianosos y herbaceos con la base: de los nudos
dilatados; respecto a sus hojas también varían desde hojas simples hasta modificaciones en espinas, pasando por las
suculentas, sus frutos son en su mayoría súperos con algunas excepciones como en Cactaceae y otras familias, puede
variar desde una baya ínfera hasta cápsula, pasando por -frutos aporcárpicos drupaceos, por aquenios y por estrículos
antocárpicos que en esta Subclase son muy numerosos. Pueden ser árboles, arbustos o hierbas con un marcado
predominio de estas últimas. Algunas son de medios, secos y otras son halophytas.

Clave para los ordenes de la subclase Caryophyllidae.

1- Semilla con endospermo muy escaso o no verdadero; pero, muy a menudo, con un evidente perispermo; betalaínas a
menudo presentes; plantas también, a menudo con crecimiento secundario anómalo (anormal);

2- Óvulos campilótropos o anfitropos, raramente anátropos; semillas con un embrión curvado que es típicamente
periférico a un perispermo bien definido; polen trinucleado, flores raramente muy reducidas o nacidas en
amentos, pero de ser así (algunas Chenopodiacea) ellas son con ovario unicarpelar y un solo óvulo
.................................................................................................................................................. 1- Caryophyllales.

2' Óvulos anátropos; con un embrión cercano o verdaderamente recto, y sin endospermo ni perispermo; polen
binucleado; flores muy reducidas que nacen en amentos unisexuales; ovario tetralocular, con un óvulo por
lóculo, plantas, faltándole tanto antocianina como betalaína ................................................................. 2-Batales

1' Semillas con, más o menos endospermo copioso, pero sin perispermo; embrión recto o curvado, periférico o, a
menudo, embebido en el endospermo; ovario, unilocular, con un simple óculo basal, sin betalaina con crecimiento
secundario normal.

3- Perianto indiferenciando o con dos juegos de más o menos, tépalos similares, no es diclamideo ni simpétalo;
carpelos (2), 3, (4); estambres casi siempre de 6-9, en dos o tres verticilos, plantas a menudo, con estípulas
envainadoras ................................................................................................................................... 3- Poligonales

3' Perianto diferenciado en cáliz y corola, la corola simpétala, carpelos, 5; estambres 5; opuestos a los pétalos;
hojas sin estipulas .................................................................................................................... 4- Plumbaginales.

Orden 1: Caryophyllales.
Este orden se caracteriza por la placentacion libre central o basal de algunas de sus Familias,; por la presencia de
Betalainas, que a menudo le dan un color rosado a púrpura tanto en las raíces y tallos como a las hojas; por la dilatación
de la parte basal de losnudos que expresa un crecimiento secundario anormal, que es debido a la presencia de anillos
concéntricos dr ases vasculares y que se observa en especies de 8 de las 11 Familias que abarca este orden. Como ya se a
expresado este orden comprende 11 familias: Phytolaccaceae (en la que se a incluido la familia Achatocarpaceae),
Nictaginaceae, Didiereaceae, Cacteaceae, Aizoaceae, Molluginaceae (separada de la familia anterior), Caryophyllaceae,
Portulacaceae, Basellaceae, Chenopodiaceae, y Amaranthaceae, entre todas hacen un total de cerca de 10,000 especies,
repartien.dose así:
71

Phytolaccaceae con 150 especies Aizoaceae con 2,500 especies Basellaceae con 20 especies
Nictaginaceae con 300 especies Molluginaceae con 100 especies Chenopodiaceae con 1,500 especies
Didieraceae con 9 especies Caryophyllaceae con 2,000 especies Amarantaceae con 900 especies
Cactaceae con 2,000 especies Portulacaceae con 500 especies

Cinco de esas familias tienen p!acentación libre central o basal (Caryophyllaceae, Portulacaceae, Basellaceae,
Chenopodiaceae y Amarantaceae); 9 familias tienen betatainas en lugar de Antocianinas, las otras dos Caryophyllaceae y
Molluginaceae tienen Antocianina en lugar de Betalainas; 3 Familias tienen tallos suculentos (Cactaceae, Aizoaceae y
Didiereaceae y Portulacaceae tiene muchas especies también suculentas; solo Phytoloccaceae, Basellaceae y
Chenopodiaceae carecen por completo de crecimiento secundario anormal.

De es-las familias tenemos en nuestro país, las siguientes:

Phytoloccaceae, Nictaginaceae, Cactaceae, Aizoaceae, Chenopodiaceae


Molluginaceae, Caryophyllaceae, Portulacaceae, Basellaceae, Amaranthaceae

Clave para las familas del orden Caryophyllales.

1- Gineceo apocárpico, monocarpico o algunas veces sincárpico, si es sincárpico este, usualmente, con tantos lóculos
como carpélos; óvulos, uno por lóculo o algunos lóculos abortados (vacíos);

2- Lóculos todos ovuliferos (aunque no siempre fértiles); perispermo bien desarrollado; flores perfectas o menos
frecuentemente, unisexuales; plantas diferentes a las cactaceae.

3- Sépalos libres o casi libres, raramente petaloides, carpélos a menudo de 2 a varios, ocasionalmente solo
uno; inflorescencia a menudo, racimosa o en espiga, hojas alternas; tallos con crecimiento secundario,
raramente anormal. ........................................................................................................... 1- Phytolaccaceae

3' Sépalos soldados en un tubo con apariencia de corola simpétala y a menudo, protegidos por bracteas
sepaloides; carpélos, uno; inflorescencia comúnmente cimosa; hojas opuestas o algunas veces, alternas;
tallos con crecimiento secundario, muy a menudo, anormal; ........................................... 2- Nyctaginaceae.

2' Dos lóculos vacíos (abortados), el tercero con un simple óvulo; perispermo, aparentemente, escaso, flores
unisexuales; inflorescencia cimosa; árboles con espinas semejando a las cactaceae ................. 3- Didiereaceae.

1' Gineceo, ordinariamente, sincarpico, ya sea unilocular o con los óvulos más numerosos que los lóculos o ambos.

4- Tépalos y estambres usualmente, más o menos, numerosos; plantas suculentas, ovario, muy frecuentemente
inferior;

5- Ovario unilocular, casi siempre, inferior, con placentación parietal (raramente basal); tallos suculentos muy
espinudos, con hojas muy reducidas; plantas dei nuevo mundo .............................................. 4- Cactaceae.

5' Ovario plurilocular u ocasionalmente, unilocular con placentación libre central, ovario superior a inferior;
hojas suculentas, sin espinas; principalmente del viejo mundo ............................................... 5- Aizoaceae.

4' Tépalos y estambres a menudo, pocos y cíclicos; plantas, algunas veces, con hojas suculentas, pero sin espinas
ni aspecto de cactus; ovario superior;

6- Perianto aparente o evidentemente diclamideo, (excepción notable, las Moliuginaceae, con placentación
axial)

7- Sépalos de 4 ó 5; sin betalainas pero, a menudo, con antociaminas; estambres, no, de una vez, del
mismo número de pétalos como opuestos a ellos; plantas, algunas veces, con crecimiento secundario
anormal;

8- Ovario de 2 a 5 lóculos con placentación axial; pétalos muy reducidos, comúnmente faltos; hojas
opuestas, alternas o verticiladas ......................................................................... 6- Moliuginaceae.
72
8' Ovario unilocular, algunas veces partido hacia la base, con placentación libre central o basal;
pétalos, usualmente, más o menos bien desarrollados; hojas opuestas .......... 7- Caryophyllaceae.

7' Sépalos (o bracteas sepaloides), a. menudo, 2, raramente más; plantas con betalaínas y ausencia de
Antocianinas, estambres usualmente, tantos corno pétalos (o sépalos petaloides) y opuestos a ellos o
algunas veces, más numerosos; crecimiento secundario normal;

9- Óvulos, uno, dos o varios; plantas no colgantes; floema interno escaso; fruto a menudo capsular;
............................................................................................................................... 8- Portulacaceae.

9' Óvulo solitario; plantas colgantes; floema interno presente; fruto indehiscente ..... 9- Basellaceae.

6' Perianto monoclamideo, raramente petaloide, a menudo pequeño o algunas veces, lisamente inútil, óvulos
marcadamente solitarios (raramente varios) sobre una placenta basal;. tallos, casi simpre, con crecimiento
secundario anómalo;

l0- Perianto no escarioso, casi siempre, verde; filamentos, a menudo libres; flores perfectas o no
infrecuentemente, uniseruales ............................................................................... 10-Chenopodiaceae.

10` Perianto más o menos escarioso; filamentos comúnmente soldados en la parte basal, (el tubo del
androceo, algunas veces llanamente simula una corola simpétala); flores a menudo, perfectas,
raramente unisexuales .............................................................................................. 11-Amarantaceae.

Subclase III: Caryophyllídae.


Orden 1: CaryophylIales.
Familia 1: Pbytolacaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, hierbas, algunas veces, trepadoras, ocasionalmente con espinas;

2- Hojas: Alternas, simples, con o sin estípulas, pelúcidas con bordes enteros;
,
3- Flores: Perfectas, unisexuales, simetría actino o zigomórfica, con o sin pétalos, con disco o sin el, se organizan
en racimos terminales o axilares, raramente en panojas;

4- Sépalos: \/alvados o imbricados, en número de 1-5, desiguales a menudo, persistentes en el fruto; más o menos
soldados;

5- Pétalos: No hay, pero si lo hay son en número de 5;

6- Estambres: Libres o soldados por la base, en número de 3 a varios a veces petaloides;

7- Carpelos: Soldados o libres de uno a 16;

8- Ovario: Superior o inferior, con uno, dos o más lóculos:

9- Estilo: Tantos como el número de carpelos;

10-Estigma: Uno por estilo, con 2 6 mas lóbulos; capitados penicilados o papilosos.

l1-Ovulos: Uno por lóculo;


`
12-Placentación: Axial n parietal;

13-Fruto: Aquenio, cápsula, baya o drupaceo;

14-Clave para la Familia: Esta es una familia pegoeha de más o menos, 17 géneros y 150 especies, Abundante en las
regiones tropicales y subtropicales de América. El género mas grande es pbytclacca con 25 especies, de los 17
géneros, en nuestro país tenemos 9.
73
Clave para los génerso de la familia Phytolacaceae:

1- Ovario parcialmente inferior; una liana herbacea y glabra, hojas corazonadas (cordadas) en la base .......... Agdestio.

1' Ovario superior, hojas no cordadas en la base;

2- Flores con pétalos, ovario unilocular con 3 a 5 0vulos; fruto capsular, arbustos sin espinas ....... Stegnosperma.

2` Flores sin pétalos, ovario de 1 a 16 lúcu]on, con un simple óvolo en cada lóculn` fruto no capsular
.............................................................................................................................................................. Phytolacca.

3- Gineceo de 5 a 16 carpelos:

3' Gineceo de l a 2 carpelos;

4- Flores unisexuales, árboles, usualmente con espinas, fruto drupaceo .............................. Achatocarpus.
`
4' Flores perfectas, plantas sin espinas;

5- Fruto drupaceo;

6- Estambres, 4; plantas usualmente herbaceas totalmente, algunas veces, leñosas en la base,


fruto rojo ....................................................................................................................... Rivina.

6' Estambres, 8 ó mas; arbustos usualmente trepadores; fruto negro ................... Trichostigma.

5- Frutos secos;

7- Estambres, 12 árboles ......................................................................................... Ledenbergia.

7' Estambres 3 a 9; hierbas; algunas veces, ligeramente leñosas en la base;

8- Fruto alargado y angosto con tres o seis cerdas uncinadas colocadas en el ápice
............................................................................................................................. Petiveria.

8´ Frutos subglobosos, espinosos, sépalos, usualmente 5, estigmas, 2, lineares ... Microtea.

15- Especies: Achatocarpus nigricans Triana - Limoncillo. Agdestis ciematidea. Mociño y Sessé - Bejuco de ajo.
Ledenbegia macrantha Standl. - Siete camisas. Petiveria al1iacea. L. Apacín, Apacín o hierba de zorro. Phytolacca
dioica L. Ombú (del Sur de América Latina). Phytolacca icosandra L. -Amor sácate, jaboncillo, mazorquilla.
`
16- Usos: Se afirma que la madera de Achatocarpus es empleada para durmientes de la vía férrea. Petiveria es usada en
medicina popular. Los brotes tiernos de Phytolacca son comestibles, así mismo esta planta y Stegnospermascandus
(Luman) Standl. se emplean como substituto del jabón (sus raices) ,

Subclase III: Caryophyllidae.


Orden 1: Caryophyllales
Familia 2: Nictaginaceae

1- Hábito: Plantas hermafroditas o dioicas, árboles, arbustos, trepadoras lelosas o hierbas; con ramas di o
tric0tomicas, los tallos. a menudo, hinchados en los nudos y, a veces, con espinas;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, sin estipulas, a veces verticiladas, sésiles o pecioladas, enteras o casi
enteras a veces pootiadas.

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actino o` zigomúriioas, apétalas, con bracteas o variados involucros,
libres o soldados, parecidos a un cáliz, a veces, coloreados verdes;
74
4- Sépalos: imbricados o valvados, simples, herbaceos o parecidos a una corola, persistentes y crecen con la
madurez, pueden ser pequeños o grandes, soldados en forma de tubo acampanulado o
infundibuliforme, de 3 a 5;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o soldados a la base, de uno a varios, tamaño desigual, insertos o exsertos;
`
7- Carpelos: Uno;

8- Ovario: Superior o inferior, unilocular;

9- Estilo: Uno o ninguno; si hay, puede ser corto o largo;

10-Estigma: Uno por estilo;

11-Óvulos: Uno por lóculo;

12-Placentación: Parietal;

13-Fruto: Utrículo (Antocarpo) con glándulas biscosas frecuentemente; puede ser costillado. surcado o alado;

14-Clave para la familia: Comprende, esta familia 28 géneros y cerca de 250 especies distribuidas principalmente en los
trópico y subtrópicos de ambos hemisferios. Entre los géneros encontramos 14 que son monotípicos y dos que
pertenecen al viejo mundo. Entre los géneros podemos mencionar fuera de los 9 que existen en nuestro país a los
siguientes:

Abroni.a con 33 especies; Hermidium con una especie; Oxibaphus con 6 especies.

Los géneros más numerosos en especies son Mirabilis con 60 especies; Abronia con 33; Boeharvia con 40;
Bougainvillea con 14; Conmicarpus con 15; Neea 70, Pisonia con 14, y, Torrubia con 50 especies.

Clave para los géneros de la familia Nictaginaceae:

1- Hojas alternas;

2- Plantas herbaceas, erectas, flores libres de bracteas, inconspicuas, pequeñas y verdes ........................... Boldra.

2' Plantas leñosas, lianas, flores insertas singularmente en la cara interior de una bractea grande coloreada
......................................................................................................................................................... Bougainvillea.

1' Hojas opuestas;

3- Plantas, árboles o arbustos;

4- Estambres insertos; frutos sin glándulas estipitadas, plantas sin espinas .............................................. Neea.

4' Estambres insertos; frutos algunas veces, con glándulas estípitadas, plantas, a menudo con espinas;

5- Fruto jugoso, sin glándulas, plantas sin espinas ..................................................................... Torrubia.

5' Fruto seco, numerosas glándulas estipitadas colocadas, plantas, a menudo con espinas .......... Pisonia.

3' Plantas herbaceas, algunas veces, ligeramente leñosas cerca de la base, nunca árboles o grandes arbustos;

6- Fruto lenticular, con márgenes dentados como alas, flores en grupos de tres encerrados por un involucro de
tres bracteas ..................................................................................................................................... Al1ionia.

6.' Fruto cilíndrico o angulado, nunca lenticular o con márgenes dentados, flores, nunca como las de arriba (6).
75
7- Flores rodeadas por un involucro como cáliz de bracteas soldadas ....................................... Mirabilis.

7' Flores no en involucro, de bracteas libres;

8- Fruto con cinco ángulos o menos, subpiramidal o claviforme, sin glándulas estipitadas, perianto
campanulado ................................................................................................................ Boerhaavia.

8' Fruto con 10 costillas, redondos, con numerosas glándulas estipitadas, perianto (cáliz)
infundibuliforme (en forma de embudo) .................................................................... Comicarpus.

15- Especies: Mirabilis y Bongainvillea son las más conocidas;

16- Usos: Ornamentales y medicinales (Boerhaavia es una maleza muy común y a la vez medicinal).

Subclase III: Caryophyllidae


Orden I: Caryophyllales.
Familia 3: Didiereaceae (no existe en nuestro país)
Familia 4: Cactaceae

1- Hábito: Plantas perennes, suculentas, de formas robustas; los tallos cilíndricos, aplanados, con 3 o más
costillas, a veces marcadamente acanalados, o simplemente normales; con savia acuosa o lechosa
(como Mammillaría); con grupos de espinas o cerdas en las axilas (En el caso de Cactaceae, llevan el
nombre de areolas), las espinas de las areolas a menudo se extienden: en forma radial con una en el
centro extendida en forma horizontal, hay unas espinas muy finas como agujas que rodean a las areolas
que llevan el nombre de gloquidios. Son terrestres en climas secos y epifitas en climas húmedos. En
estas plantas no es tan fácil separar los sépalos de los pétalos (podríamos considerar que son plantas sin
corola);

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas; a veces muy modificadas y entonces son escamas subuladas o
cilíndricas o espinosas;

3- Flores: Perfectas o raramente unisexuales, simetría actinomórfica o zigomórfica (en algunos casos), corola
polipétala o simpétala, son pequeñas o grandes, solitarias o nacidas en órganos como gorros
(Cephalium), sin o con tubo grandemente agrandando;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, arreglados según su tamaño con los pétalos, pueden ser iguales o no con los
pétalos.

5- Pétalos: Imbricados o valvados expandidos (Divergentes) o erectos, pocos o numerosos, convolutos o


contortos;

6- Estambres: Libres y numerosos, a veces pueden ser pocos, pueden nacer en ciclos espiralados o en grupos, ser
libres o soldados al tubo;

7- Carpelos: Abiertos y soldados, de 3 a varios;

8- Ovario: Inferior, unilocular;

9- Estilo: simple, terminal, a veces muy alargado pueden ser tantos como carpelos tenga el fruto;

10-Estigma: Lobulado, tantos como carpelos tenga el ovario comúnmente 3, se extienden en forma radiada:

11-Óvulos Dos, varios o numerosos por lóculo;

12-Placentación: Parietal;

13-Fruto: Parecido a una baya, sin nombre definido;


76
14-Clave para la Familia; Esta notable familia, por sus características generales, consta de, más o menos, 130 géneros es
totalmente americana, abarca una gran extensión en ambos hemisferios, desde los 53° norte hasta los 50° sur. El
estudio completo de la familia abarca tres subfamílias;

Perestioideae, Opuntíoideae y Cereoideae; la primera subfamilia tiene dos tribus, la segunda 3 y la tercera 2.
Esta familia en nuestro país esta representada por 22 géneros nativos mas unos cuantos más en especies
ornamentales de interior introducidas.

Clave para los géneros de la familia Cactaceae:

1- Plantas con hojas normales anchas, trepadoras o arbustivas (hojas, algunas veces, deciduas);

2- Gloquidios presentes en las areolas, flores pedúnculadas, a menudo, paniculadas ................................ Pereskia.

2' Gloquidios ausentes en las areolas, flores sésiles ............................................................................ Pereskiopsis.

1' Plantas sin hojas o las hojas reducidas a escamas angostas y pequeñas, estas caen rápidamente. Plantas con espinas o
algunas benignas sin ellas;

3- Areolas con gloquidios; hojas colocadas en las partes jóvenes, estas angostas o en forma de escamas, caen
rápidamente, perianto sin tubo, plantas usualmente provista de espinas.

4- Pétalos erectos, estambres tan largos como los pétalos ................................................................... Nopalea.

4' Pétalos divergentes, estambres tan cortos como los pétalos ............................................................ Opuntia.

3' Areolas sin floquidios, plantas sin hojas, perianto con un tubo corto o muy alargado, raramente rotado en
Rhipsalis; plantas con espinas o sin ellas.

5- Plantas sin espinas, epífitas;

6- Perianto rotado, muy pequeño, menos de un centímetro de largo, tallos cilíndricos o comprimidos
.................................................................................................................................................. Rhipsalis.

6' Perianto con un tubo alargado, mucho más de un centímetro de largo, tallos variados;

7- Plantas ramificadas dicotomicamente; flores rojo encendido, muy irregulares, plantas cultivadas
........................................................................................................................................ Zygocactus.

7' Plantas ramificadas irregularmente; plantas nativas ................................................... Epiphyllum.

5' Plantas con espinas pequeñas o grandes, la mayoría terrestres, pero algunas de ellas epifitas;

8- Plantas globosas o cortamente cilíndricas, pequeñas; la mayoría menos de 20 centímetros de alto;

9- Plantas con un cefalio parecido a una gorra o acolchonado en el ápice ...................... Melocactus.

9' Plantas sin un cefalio ................................................................................................ Mammillaria.

8' Plantas con tallos muy alargados, varias, veces, tan largos como gruesos, comúnmente grandes,
ordinariamente parecidos a las llanas o a los árboles;

10- Plantas como árboles, grandes erectos,,, usualmente, con pocas o numerosas ramas gruesas,
erectas o ascendentes, raramente, simples, pero entonces altas y erectas;

11- Ramas densamente cubiertas, hasta los extremos, con pelos blancos y largos parecidos a las
cerdas .............................................................................................................. Cephalocereus.

11' Ramas sin una. cubierta de pelos blancos parecidos a las cedas, hasta los extremos.;
77
12- Flores de dos a varias en cada areola, flores, cerca de 3 centímetros de largo
.................................................................................................................... Myrtillocactus.

12' Flores solitarias en las areolas, grandes;

13- Corola cortamente campanulada, fruto seco ......................................... Pachycereus.

13' Corola cortamente indundibuliforme, fruto jugoso ........................... Lemaireocereus.

10' Plantas pequeñas, nunca como árboles, usualmente como lianas, a menudo, epifitas;

14- Tallos con 7 a 12 costillas;

15- Flores cortamente infundibuliformes, de color rojo rosado, plantas culivadas


....................................................................................................................... Aporocactus.

15' Flores largamente infundibuliforme, de color blanco, plantas nativas;

16- Espinas de un centímetro de largo o menos, flores, a menudo, de 18 a 20 centímetros


de largo ................................................................................................. Selenicereus.

16' Espinas, al menos las más grandes, de 3 a 4 centímetros de largo, flores, de 4 a 7


centímetros de largo .............................................................................. Nyctocereus.

14' Tallos con 3 ángulos o alas, raramente 4 - 5 anguladas;

17- Ovario y fruto cubierto con grandes escamas foliaceas, sus axilas sin espinas, pelos o
cerdas;

18- Tubo del perianto alargado, flores grandes, 25 a 30 cms. de largo, sin escamas en las
axilas ....................................................................................................... Hylocereus.

18' Tubo del perianto muy corto, flores pequeñas, cerca de 5 centímetros de largo,
algunas de las escamas con penachos de pelos cortos en las axilas
................................................................................................................... Wilmattea.

17' Ovario y fruto sin grandes escamas foliaceas, sus axilas espinosas, peludas y setosas;

19- Flores rojas, se abren durante el día ....................................................... Heliocereus.

19' Flores blancas, a menudo nocturnas;

20- Areolas del ovario con pelos largos, flores diurnas cerca de 28 centímetros de
largo ....................................................................................................... Deamia.

20' Areolas del ovario con espinas cortas, flores de 10 a 20 centímetros de largo;

21- Tubo del perianto alargado, más largo que el limbo, flores de 14 a 20
centímetros de largo ........................................................... Acanthocereus.

21' Tubo del perianto mucho más corto que el limbo, flores cerca de 10
centímetros de largo ......................................................... Werckleocereus.

15- Especies:

Acanthocereus pentagoius (1) Britt y Rose, Pitaya


Cephalocereus Maxonii. Rose - Organo, cabeza de viejo,
Epiphyllum, varias especies llamadas, pitaya, galán de noche, dama de la noche.
78
Heliocereus cinnabarinus,(Eichl) Britt y Rose, También llamada Pitaya,
Hylocereus undatus (Haworth) Britt y Rose, Llamada Pitaya dulce.
Mammíllaria, varias especies llamadas, chile, huevos de coyote, corazón de piedra.
Nopalea, varias especies llamadas tnas.
Opuntia, varias especies llamadas también tunas. Pereskia autumnalís (Eichlam) Rose llamada manzanote.
Zigocactus truncatus (Haw) Schum. llamada camarón.

16- Usos: Todas o casi todas pueden ser.consideradas como ornamentales, algunas, como las tunas y pitayas son
comestibles y otras como, Epiphyllum, Raipsalis, Nopalea, Opuntia y otras son medicinales.

Subclase III: Caryophyllidae.


Orden 1: Caryophyllales.
Familia 5: Aizoaceae.

1- Hábito: Arbustos o hierbas; anuales, o perennes, generalmente suculentas; dioicas o monoicas;

2- Hojas Alternas u opuestas a veces falsamente verticiladas, con o sin estipulas, con pelos estrellados, enteras,
las estipulas son escariosas, pueden ser suculentas o reducidas a escamas;

3- Flores: Perfectas simetría.actinomórfica, apétalas, pueden ser unisexuales, pequeñas, grandes, vistosas;
solitaria y axilares;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, de 4 a 5; (8), herbaceos, libres o soldados al ovario;

5- Pétalos: No hay, pero hay estaminodios petaloides, numerosos;

6- Estambres: Libres o soldados, numerosos o pocos, en muchos casos parte de ellos transformados en estaminodios
(petaloides) de vistosos colores que simulan una corola;

7- Carpelos: Soldados, de uno a varios;

8- Ovario: Superior o inferior, con uno, dos o más lóculos

9- Estilo: Tantos como los carpelos;

10-Estigma: Lobulado con dos o más lóculos; tantos como carpelos tiene el ovario en forma variada;

11-Ovulos: Uno, dos o más óvulos por lóculo; 12-Placentación: Axial, parietal o basal;

13-Fruto: Como baya, como drupa, cápsular (con dehiscencia septicida o transversa).

14- Clave para la familia: Esta es una familia grande particularmente de África del Sur, con más de 100 géneros y cerca
de 600 especies. En-el nuevo mundo hay entre 8 y 9 géneros. Los géneros más conocidos son:

Geocarpon con una especie Glinus con 10 especies; Trianthema con 15 especies.
Cypcelea con una especie; Mesembyy anthemun con 300 especies;
Tetragonia con una especie: Eryophytum; Cesuvium con 5 especies;

El género Mollugo ha sido separado de esta familia para construir otra: Molluginaceae.

Clave para los géneros de la familia Aizoaceae

1- Tubo del cáliz parcial o totalmente soldado al ovario, con estaminodios ............................... Mesembryanthemum.

1' Tubo del cáliz libre del ovario sin estaminodios;

2- Hojas verticiladas, en verticilos de 3 ó más ................................................................................................. Glinus.


79
2' Hojas opuestas muy suculentas;

3- Estipulas presentes; ovario con uno 2 lóculos; hojas obovadas a suborbiculares ..................... Trianthema.

3' Estipulas ausentes; ovario de 3 a 5 lóculos; hojas lineares o obianceoladas ................................ Cesuvium.

15- Especies: Glinus radiatus (Ruiz y Pavón' Rohrb. Mesembryanihemum, blandum. Haworth. Llamada uña de gato o
portuguesa, es planta introducida.

Sesuvium portulacastrum L. Zelandia Hortaliza.


Tetragonia expansa L. La espinaca de nueva Trianthema portulacastrum L. llamada Verdolaga.

16- Usos: Ornamentales y comestibles.

Subclase III: Caryophyllidae


Orden 1: Caryophyllales
Familia 6: Molluginaceae.
Familia 7: Caryophyllaceae.

1- Hábito: Hierbas anuales o perennes, con nudos más o menos gruesos;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, con o sin estípulas, a menudo, con 1 a 3 nervios y soldadas las estípulas
cuando están presentes son angostas y escaríosas;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, corola polipétala o apetala. grandes o pequeñas,
blancas de color, con bracteas y bracteolas, inflorescencias centrifugas, cimosas, dicótomas o
solitarias;

4- Sépalos: Imbrincados, de 4 a 5, persistentes, libres o soldados;

5- Pétalos: Imbríncados o valvados, contortos, comúnmente, en número igual al de sépalo o más, enteros o
bífidos, a veces lacerados algunas veces pequeños o nulos;

6- Estambres: libres o unidos, en número de 8 a 10 6 menos;

7- Carpelos: Soldados, de uno a cinco;

8- Ovario: Superior con uno, dos o más lóculos;

9- Estilo: De dos a cinco; libres o soldados en la base;

10- Estigma: Uno por estilo, se extiende por el. lado interior del estilo;

11- Óvulos: Uno, dos o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Basal o libre central;

13- Fruto: Aquenio o cápsula, membranoso o crustáceo;

14- Clave para la Familia: Comprende alrededor de 80 géneros, principalmente en las regiones templadas y frías. En los
trópicos se encuentran en las montañas altas en su mayoría. Entre sus géneros podemos mencionar: Polycarpea en
Panamá, Arenaria, con 170 especies (en nuestro país 8); C.erastium, con 50 (en nuestro país 5); Dianthus, con 200
(en nuestro país con 3 especies introducidas y cultivadas,); Drymaría, con 30 (en nuestro país, 10); Gypsophyla, con
60 (en nuestro país, una introducida y cultivada); Sagina, con 10 (entre. nosotros una); Silene, con 250 (entre
nosotros 2, una de ellas cultivada e introducida); Spergula, con 6 (entre nosotros una); Stellaria, con 75 (entre
nosotros, 5).
80
Clave para los géneros de la familia Caryophyllaceae:

1- Cáliz de sépalos soldados, dentados o lobados, pétalos ungulados, sin estípulas;

2- Cáliz multiestriado, encerrado en la base por bracteas. Plantas cultivadas .......................................... Dianthus.

2' Cáliz de 5 a 10 nervios, no bracteados en la base.

3- Cáliz, 5 nervios; estilos 2; plantas glabras; flores pequeñas, blancas ....................................... Gypsophyla.

3' Cáliz con 10 o más nervios; estilo de .3 a 4. Plantas glabras o pubescentes; flores a menudo, grandes de
varios colores ....................................................................................................................................... Silene.

1' Cáliz de sépalos libres; pétalos no ungulados; estípulas, algunas veces, presentes;

4- Estilos soldados por la base, usualmente con tres ramas en la parte superior. Estambres 5; pétalos bífidos;
estípulas pequeñas y escariosas presentes, pero, algunas veces, deciduas .......................................... Drymaria.

4' Estilos libres, con dos a 5 ramas;

5- Estípulas presentes, escariosas, a menudo; pequeñas e inconspicuas, hojas lineares, aparentemente en


verticilo, de muy numerosas hojas;

6- Cápsulas cilíndricas, usualmente algo curvadas, se abren por 10 dientes diminutos. Pétalos partidos
................................................................................................................................................ Cerastium.

6' Cápsula ovoide; se abre por 5 o menos valvas;

7- Pétalos hendidos o partidos ............................................................................................... Stellaria.

7' Pétalos enteros o ligeramente emarginados, algunas veces sin pétalos;

8- Estilos, tantos como los sépalos, plantas pequeñas anuales, los tallos, a menudo, de 2 a 5
centímetros de largo ..................................................................................................... Sagina.

8' Estilos tan pocos como los sépalos, usualmente plantas más grandes y con tallos, alargados a
lo, tallos, algunas veces, cortos y cespitosos, pero las plantas entonces son perennes
.................................................................................................................................... Arenaria.

15- Especies: Dianthus con 3 especies; Gypsophyla elegans. Silene con 2 6 3 especies; Drymaria con 10 especies,
Stelíaria con 5 especies, Arenaría con 8 especies, Cerastium con 5 especies. También pueden encontrarse bajo
cultivo; Lychnis coronaria, y saponaria officinalis.

16- Usos: Dianthus que son los claveles y las clavellinas ornamentales; así mismo, Gypsophyla y Silene. De las demás se
destaca como fuente de malezas, el género Drymaria.

Subclase III: Caryophyllidae.


Orden 1: Caryophyllales
Familia 8: Portulacaceae

1- Hábito: Herbaceas anuales o perennes, raramente arbustos; plantas usualmente muy suculentas;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, con o sin estípulas, pelucidas o punteadas, a veces, en rosetas, enteras,
estipuladas escariosas, o modificación en cerdas o pelos.

3- Flores: Perfectas, simetría actinomórfica, corola polipétala o simpétala, pequeñas, solitarias, en racimos,
panículas o cimas, terminales o axilares;
81
4- Sépalos: Imbricados, en número de dos, persistentes o deciduos, escariosos, herbaceos;

5- Pétalos: Imbricados; a menudo, 4 6 5, libres o ligeramente soldados en la base, a veces, fugaces o


marcescentes;

6- Estambres: Libres, número mayor o igual al número de pétalos en este último caso son opuestos a los pétalos y
soldados a la base de estos;

7- Carpelos: Uno;

8- Ovario: Inferior o superior, unilocular;

9- Estilo: Dos o más de dos, a veces, hasta 7, más o menos soldados;

10-Estigma: Lobulado con dos o más lóbulos;

11-Óvulos: Uno, dos o varios por lóculo;

12-Placentación: Libre central o basal

13-Fruto: Aquenio o cápsula con dehiscencia loculicida o transversa;

14-Clave para la Familia: Talvez con 15 géneros, la mayoría de América, pero algunos de ellos se encuentran en el Viejo
Mundo. Las especies son más numerosas en los climas templados y árticos.

Clave para los géneros de la familia Portulacaceae

1- Ovario, parcial o totalmente inferior; hojas plantas o cilíndricas, cápsula con dehiscencia transversal en la parte
media o más arriba ...................................................................................................................................... Portulaca.

1' Ovario superior; hojas planas, cápsula con dehiscencia valvada o raramente transversal en la base;

2- Sépalos deciduos; tallos con numerosas hojas, flores en racimos, panículas o cimas ........................... Talinum.

2' Sépalos persistentes; tallos desnudos o con hojas o las plantas, algunas veces, acaulescentes; flores solitarias en
las axilas o en umbelas terminales;

3- Hojas, todas basales, los pedúnculos salen por entre las hojas; plantas con una raíz perenne, gruesa y
carnosa ....................................................................................................................................... Oreobroma.

3' Hojas, parcialmente, caulinares o las plantas con tallos desnudos y alargados y una umbela terminal o un
corto racimo de flores;

4- Tallos muy foliosos, las hojas alternas, flores solitarias en las axilas ............................... Calandrinia.

4' Tallos desnudos, o con varios pares de hojas opuestas; flores solitarias en las axilas o en umbelas
terminales .................................................................................................................................... Monta.

15- Especies: Calandrinia con una especie, Montía con 2, Oreobroma con una, Portulaca con cuatro y Talinum con dos
especies.

16- Usos: Portulaca oleracea L. es la Verdolaga comestible, Portulaca grandifiora Hook. es la Verdolaga ornamental y
la Portulaca pilosa L. es la llamada colchón de niño o anicillo.
82
Subclase III: Caryophyllidae.
Orden 1: Caryophyilales.
Familia 9: Basellaceae.

1- Hábito: Plantas herbaceas, lianas suculentas, perennes con tubérculos, a veces aéreos, plantas hermafroditas o
monoicas;

2- Hojas: Alternas, a veces opuestas, simples, carnosas sin estipulas, sin zarcillos, enteras, a menudo cordadas en
la base;

3- Flores: Perfectas, pequeñas, a veces unisexual-es, con disco, simetría actinomórfica, apétalas, aunque los
sépalos aparentan formar la corola, con bracteas, usualmente 2, que aparentan ser sépalos, comúnmente
arregladas en racimos, cimas, o panículas;

4- Sépalos: Imbricados, en número de cinco, son petaloides de color blanco que varia a rosado con el tiempo, a
veces son persistentes en los frutos;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres, en número de 5 y opuestos a los sépalos, están soldados ala base de los sépalos;

7- Carpelos: Soldados, en número de 8;

8- Ovario: Súpero, monolocular, por aborto de los otros dos;

9- Estilo: nulo, uno o tres;

10-Estigma: Uno por estilo con dos o más lóbulos;

11-Óvulos: Uno por lóculo:

12-Placentación: Basa;

13-Fruto: Urticulo o drupaceo;

14- Clave para la Familia: Pequeña familia de cinco géneros y 22 especies, cuatro géneros hay en América y uno en
Asia. En nuestro país tenemos solamente dos.

Clave para los géneros de la familia Basellaceae:

1- Sépalos anchamente alados ......................................................................................................................... Anredera.

1' Sépalos sin alas ................................................................................................................................... Bonssingaultia.

15- Especies:

Anredera versicaria - Hiedra de monte; Bonssingaultia leptostachus:


Bonssingaultia baselloides; Bonssingaultia ramosa - llovizna

16- Usos: Baseita rubra, por sus brotes suculentos es comestible como la espinaca, es originaria de Asia; Ullucus
tuberosas, que es originaria de los Andes Sudamericanos, es comestible, sus tubérculos son empleados como la
papa; Basella alba, amedera y Bonssingaultia son ornamentales y medicinales.
83
Subclase III: Caryophyllidae.
Orden 1: Caryophyllales.
Familia 10: Chenopodiaceae.

1- Hábito: Hierbas, algunas veces, arbustos o árboles pequeños, plantas hermafroditas, monoicas o dioicas En su
mayoría son plantas halophytas.

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, sin estípulas con pelos estrellados, sésiles o pecioladas, a veces
suculentas o reducidas a escamas:

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actino o zigomórfica, apétalas, tiene disco, son verdosas;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, en número de 2 a 5, herbáceos o membranosos, ausentes, algunas veces en


flores femeninas;

5- Pétalos: No nay;

6- Estambres: Libres o soldados por la base y en número igual al de sépalos a veces, inferior a ese número. son
opuestos a los sépalos;

7- Carpelos: 2 a 3, abiertos y soldados;

8- Ovario: interior o superior, unilocuiar;

9- Estilo: Nulo, uno, dos o más de dos;

10-Estigma: Uno capitado, a veces de 2 a 5 sésiles;

11-Óvulo: Uno por lóculo;

12-Placentación: Basal

13-Fruto: Utrículo;

14- Clave para la Familia: Esta es una familia de más o menos 100 géneros y 1400 especies, es de gran distribución en
el mundo, pero la o las regiones de origen son: Xerof.íticas y halofíticas, como las praderas y planicies de Estados
únidos, las Pampas de América del Sur las cuencas de los mares Rojo, Caspio y Mediterráneo, los Valles del Asia
Central, de Africa del Sur y Australia. En nuestro país solamente tenemos un género nativo y uno introducido.

Entre sus géneros podemos mencionar: Allenroifea, Aphanisma, Atricoplex, Beta, Chenopodium, Grayia,
Haloxylon, Kochia, Monolepis, Nitrophila, Salicornia, Salsola, Sarcobatus, Spinacia, Suaeda, etc.

Clave para los géneros de la familia Chenopodiaceae

1- Flores con bracteas o bracteolos, perianto cerrado, endurecido, plantas no aromáticas ...................................... Beta.

1' Flores sin bracteas o bracteolas, perianto no alternado en el fruto. Plantas aromáticas ...................... Chenopodium.

15- Especies: Beta vulgaris, Var. Grassa, remolacha, Beta vulgaris, var. Cicla, acelga, Chenopodium ambrosioides,
apazote; Spinacia oleracea, espinaca suiza;

16- Usos: Verduras y condi.mentos, también medicinales.


84
Subclase III: Caryophyllidae.
Orden 1: Caryophyllales.
Familia 11: Amaranthaceae.

1- Hábito: Arbustos y hierbas anuales o perennes, raramente árboles, algunas veces ascendentes, plantas
hermafroditas o Dioicas;

7- Hojas: Alternas u opuestas simples, sin estípulas con pelos estrellados, sésiles o pecioladas, enteras;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, apétalas, con bracteas y bracteolas, a veces,
bibracteadas, solitarias, en espigas, capítulos o racimos; las bracteas son hialinas, nunca foliaceas;

4- Sépalos: Imbricados, comúnmente 5, hialinos, seco-membranosos, parecidos al papel;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o soldados formando un tubo largo o corto de 4 a 10 lóbulos con un número menor o igual al de
sépalos, en este caso están opuestos a los sépalos, a veces son estaminodios;

7- Capelos: 2 a 3, abiertos y soldados;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Nulo, uno, dos o más de dos;

10-Estigma: Uno por estilo, con dos o más de dos lobulos que pueden ser lineares, subulados, ligulados que alternan
con lóbulos de estaminodios;

11-Ovulos: Uno, dos o más por lóculo;

12-Placentación: Parietal;

13-Fruto: Utrículo seco o carnoso;

14- Clave para la Familia: Es esta una familia de 64 géneros y cerca de 800 especies; muy abundantes en las regiones
tropicales, especialmente de América y Africa; cerca de la tercera parte de los géneros es monctípica., hay 5 géneros
que son del Viejo mundo; entre sus géneros podemos mencionar: Achyranthes, Acnida, Alternanthera, Amaranthus,
Chamíssoa, Celosia, Cyathula, Froelichia. Gomphrena, Iresine, Phyloxer-us, faffia, Pleuropetalum, Ptílotus,
Tidistromia, Sarcobatus etc.

Clave para los géneros de la familia Amaranthaceae:

1- Hojas alternas, anteras con 4 sacos;

2- Óvulos o semillas 2 o más;

3- Fruto seco, sépalos erectos: Plantas herbaceas .................................................................................. Celosia.

3' Fruto abayado; sépalos divergentes en el fruto. Plantas leñosas .......................................... Pleuropetalum.

2' Óvulos 1

4- Plantas leñosas, a menudo, trepadoras, semillas ariladas; filamentos soldados en la, base ........ Chamissoa.

4' Plantas herbaceas, anuales, nunca trepadoras; semillas sin arilo; filamentos libres ................ Amaranthus.

1' Hojas opuestas;


85
5- Anteras con 4 sacos, los grupos de flores o la flor doblados en la madurez, las bracteas o segmentos de las flores
estériles, delgados y espiniformes:

6- Flores, todas fértiles, cada una encerrada por una bractea y dos bracteolas, los ápices de los sépalos nunca
uncinados (en forma de gancho) ................................................................................................ Achyrantes.

6' Flores parcialmente estériles, aglomeradas en las axilas de las bracteolas, los ápices de los sépalos de las
flores estériles uncinados ............................................................................................................... Cyathula.

5' Anteras con 2 sacos, flores no dobladas en la madurez, sus segmentos (sépalos) no espiniformes;

7- Los segmentos del perianto soldados para formar un tubo duro, este crestado o alado en el fruto. Hierbas
perennes con pubescencia blanca tomentosa ................................................................................ Froelichia.

7- Los segmentos del perianto, usualmente libres o casi libres, invariable en el fruto, ni crestado ni alado;

8- Estigma capitado o ligeramente biloculado;

9- Lóbulos del tubo de los estambres, enteros; plantas de varios hábitos ..................... Alternantera.

9' Lóbulos del tubo de los estambres, trilobados, dentados o laciniados; arbustos trepadores
............................................................................................................................................... Pfaffia.

8' Estigma lobulado (2 a 3 lóbulos), los lóbulos subulados (aleznados) o filiformes;

10- Lóbulos del tubo de los estambres, trilobados, dentado o laciniados, sin estaminodios; hierbas
...................................................................................................................................... Gomphrena.

10' Lóbulos del tubo de los estambres, enteros, pseudoestaminodios algunas veces presentes; arbustos
o a menudo, hierbas;

11- Flores comprimidas en pocas espigas de un centímetro de grueso; hierbas de las costas
marinas ................................................................................................................... Philoxerus.

11' Flores no comprimidas, en numerosas espigas paniculadas, raramente tanto como 5 mm. de
grueso; hierbas o arbustos, no de las costas marinas ...................................................... Iresine.

15- Especies:

Amaranthus, con siete especies Froelichia con 1 especie; Philoxerus con 1 especie;
Celosia con 1 especies; Gomphrena con 5 especies; Pleuropetalum con 1 especie.
Camissoa con 2 especies; Iresine con 9 especies;
Cyathula con 2 especies; Pfaffia con 1 especie;

16- Usos: Amaranthus con dos especies comestibles y varias que son malezas; Celosia, con especies ornamentales;
Gomphrena con especies también ornamentales.

Subclase III: Caryophyllales.


Orden 2: Batales,
(Este orden solo comprende una familia, un género y una especie: Batis maritima que habita en
el litoral de las regiones tropicales y subtropicales. En nuestro país no la tenemos.)
Orden 3: Plygonales (una sola familia)
Familia 1: Polygonaceae.

1- Hábito: Arboles, arbustos o hierbas; a veces, trepadoras


86
2-- Hojas: Alternas u opuestas, simples, con o sin estípulas, con pelos estrellados, pelúcidas o punteadas,
raramente lobuladas o artidas, los peciolos dilatados y sus bases. , a menudo, con margenes
membranosos, los márgenes continuos con una bractea interpeciolar;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, apétala, tiene disco, son pequeñas, solitarias o
comunmente, faciculadas entre una bractea en forma de copa. Pueden ser espigadas o racimosas,
pedúnculos articulados;
4- Sépalos: Imbricados de 4 a 6, en dos series, iguales o los exteriores más pequeños o mas grandes, no varían en
el fruto o algunos de ellos crecen y envuelven al fruto;

5- Pétalos: No hay;

6- Estambres: Libres o unidos, con un número de 6 a 9;

7- Carpelos: Soldados,-de 2 a 3;

8- Ovario: Superior, con un lóculo comprimido o angulado;

9- Estilo: 3 6 2,

10-Estigma: Capitado o peltado;

11-Ovulos: Uno por lóculo;

12 Placentación: Basal;

13 Fruto: Aquenio, comprimido o poligonal;

14-Clave para la Familia: Más o menos esta familia consta de 30 géneros ampliamente repartidos en las regiones
tropicales y templadas de ambos hemisferios; de esos géneros, nuestro país tiene 13, siendo solamente uno
introducido. A esta familia pertenece el famoso trigo sarraceno, que ya ha sido introducido al país, pero que no ha
sido propagado ni difundido como para ser una base de harina para nuestro consumo. Botánicamente este trigo es
conocido como Pagopyrum sculentum Moench.

Clave para los géneros de la familia Polygonaceae:

1- Plantas ascendentes con zarcillos en las terminaciones de las inflorescencias .......................................... Antigonon.

1' Plantas erectas o si son escandentes (trepadoras) sin zarcillos.

2- Plantas herbáceas, nunca trepadoras.

3- Hojas palmatinervias ......................................................................................................................... Rheum.

3' Hojas peninervias.

4- Estigmas capitados; los sépalos interiores no acrescentes, no tienen tubérculos ................ Polygonum.

4' Estigmas fimbriados (dividido en lacinias finas); los sépalos interiores usualmente acrescentes y tienen
un tubérculo en la superficie exterior .......................................................................................... Rumex

2' Plantas leñosas o si son herbáceas trepadoras;

5- Plantas sin hojas, los tallos comprimidos y semejantes a cintas ......................................... Muehlenbeckia.

6- Perianto normal con 5 segmentos;

7- Lóbulos del perianto alados;


87
8- Pedúnculos no alados; filamentos pubescentes; hojas orbiculares ............... Nemi11spaughia

8' Pedúnculos alados; filamentos glabros; hojas ovales o angostas ............................ Podopterus

7' Lóbulos del perianto no alados.

9- Flores perfectas; plantas, árboles o grandes arbustos, no trepadoras ..................... Coccoloba.

9' Flores usualmente polígamo-unisexuales: plantas lianas o arbustos pequeños postrados


......................................................................................................................... Muehlenbeckia.

6' Perianto de 6 segmentos o raramente de tres;

10-Flores perfectas; los segmentos exteriores del perianto anchamente ovales ......... Gymonopodium.

10' Flores unisexuales (plantas dioicas); los segmentos exteriores del perianto de las flores pistiladas
angostamente espatulados;

11- Estambres numerosos; fruto agudamente triangular ................................................. Triplaris.

11' Estambres 9; fruto obtusamente angulados ............................................................ Ruprechtia.

15- Especies:

Antigonon con 4 especies; Neomillspaughia, con 1 especie;


Coccoloba, con 21 especies; Podopterus, con 2 especies; Polygonum, con 12 especies;
Rheum, con 1 especie;
Coccoloba, con 21 especies; Rumex, con 5 especies; Ruprechtia, con 2 especies;
Triplaris, con 1 especie;
Muehlenbeckía, con 4 especies;

16- Usos: Como ornamentales, Antigonon, Coccoloba, Muehlenbeckia (la llamada tenia), Rumex como hortaliza,
Rheum, como medicinales, Rhumex, Rheum y como maderable: Triplaris melaenodendron llamado mulato,
palo mulato u hormigo.

Subclase III: Caryophyllidae.


Orden 4: Plumbaginales. (una sola. familia)
Familia 1: Plumbaginaceae.

1- Hábito: Plantas herbaceas o sufruticosas, comúnmente perennes, algunas semejan ser lianas

2- Hojas: Alternas, simples a veces, rosuladas (en rosetas), con o sin estípulas;

3- Flores: Hermafroditas, simetría actinomórfica, corola gamopétala, con un tubo muy largo, con bracteas en los
pedúnculos, organizadas en pequeñas cimas dicotómicas o helicoides (a veces, reducidas a una sola
flor), en inflorescencias capitulosas o globosas, en espigas o en racimos, las bracteas, a veces forman
un involucro.

4- Sépalos: Valvados o imbricados, gamosipalos con 5 lóbulos, a veces cada uno de ellos bilobulado, formando un
cáliz tubuloso, con 5 a 10 costillas angulosas o aladas, comúnmente perscatentes, con glándulas a
veces;

5- Pétalos: Imbricados o contortos, gamopétalos en número de 5 con los lóbulos muy extendidos, a veces hasta
cerca de la base del tubo dando el aspecto de ser dialipétalos;

6- Estambres: Libres o soldados por la base, hipogineos o perigineos, en número de 5 y opuestos a los pétalos;

7- Carpelos: Soldados en número de 5, comúnmente abortan 4 de ellos,


88
8- Ovario: Súpero, unilocular;

9- Estilo: En número de 5, separados o soldados en la base, opuestos a los sépalos, a menudo, filosos o
glándulosos en la base;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno por lóculo, sostenido por un largo funículo;

12- Placentación: Basal;

13- Fruto: Utrículo comunmente encerrado entre el cáliz

14- Clave para la Familia: Pequeña familia de 10 géneros y 300 especies aproximadamente, la gran mayoría de las
especies pertenecen a las regiones semi-áridas del Viejo Mundo. En nuestro país contamos con dos géneros:
Limonium y Plumbago. Entre los géneros podemos mencionar:

Armeria con 40 especies; Ceratostigma; Plumbago, con 10 especies;


Acantholimon, con 90 especies: Limonium, con 150 especies;

Clave para los géneros de la familia Plumbaginaceae

1- Cáliz glanduloso, tubular con los dientes erectos, estilo simple en la parte basa y ramificado en la parte terminal
...................................................................................................................................................................... Plumbago.

1' Cáliz no glanduloso, los dientes abiertos (divergentes), estilos libres (diferentes) ................................... Limonium.

15- Especies: Limonium sinautum (L) mill. Planta ornamental introducida, llamada Estaticia.
Plumbago capensis Thub. También introducida, llamada Plumbago.
Plumbago scandens L. nativa de nuestro país, llamada, hierba del pájaro o Zapatella.

16- Usos: Ornamentales y medicinales.

Ana B.
1998
89
PRACTICA 7 SUBCLASE DILLENIDAE

Clase Magnoliopsida.
Subclase IV: Dilleniidae.

Esta Subclase, la que ocupa el cuarto escalón en el proceso evolutivo de las Magnolipsidae, esta constituída por 12
Ordenes, 69 familias y cerca de 24,000 especies.

Los Ordenes son:

Dilleniales con 3 familias y 387 especies. Theales con 13 familias y 3,000 especies.
Malvales con 6 familias y 3,500 especies. Lecythidales con 1 familia y 450 especies.
Sarraceniales 3 familias y 200 especies. Violales con 21 familias y 5,200 especies.
Salicales con 1 familia y 350 especies. Capparales con 5 familias y 4,000 especies.
Ericales con 7 familias y 3,000 especies. Diapensiales 1 familia y 18 especies.
Ebenales con 5 familias y 1,700 especies. Primulales con 3 familias y 1,900 especies .

Como podemos ver 3 ordenes tienen solamente una Familia cada uno y entre los tres hacen un total de 818 especies,
7 Ordenes hacen entre ellos, un total de 22,300 especies, quedando un poco menos de mil para los dos Ordenes restantes.
El Orden más rico en especies es el de las Violales, seguido de Capparales y Malvales.

Esta Subclase es, en uno u otro aspecto, es más avanzada que Magnoliidae, y las otras Subclases ya estudiadas; con
excepción del Orden Dilleniales, el resto de la Subclase se diferencia de los miembros típicos de Magnoliidae por tener
frutos sincárpicos; las especies de Dillenidae que tiene estambres numerosos, estos están colocados en secuencia
centripeta. En relación con el fruto, más de la tercera parte de las especies tienen fruto con placentación parietal, por
otra parte, también puede decirse que como 8,000 especies tienene corola simpétala, pero solamente muy pocas de esas
especies tienen estambres isómeros alternando con los lóbulos de la corola, los óvulos de esta Subclase, son comúnmente
con dos tegumentos y menos comúnmente son con un solo tegumento y varían de nucelo grueso a refinado; y,
finalmente, el polen es principalmente binucleado, pero en algunos grupos, entre ellos, las cruciferae, el polen es
trinucleado. Solamente una familia del Orden Salicales (Salicaceae) tiene sus flores organizadas en amentos, pero difiere
de las familias con amento de la Subclase Hamamelidae por su placentación parietal y tener numerosas semillas.

Clave sinóptica de los órdenes de la Subclase Dillenidae.

1- Carpelos libres; estambres numerosos, óvulos con dos tegumentos (bitégmicos), nucelo grueso; semilllas ariladas y
con un endospermo bien desarrollado .................................................................................................. 1- Dilleniales.

1’ Carpelos soldados para forma un pistilo compuesto; otros varios caracteres, los estambres de numerosos a pocos, los
óvulos bitégmicos o unitégmicos nucelo de grueso a refinado, las semillas con o sin arilo y con o sin endospermo.

2- Flores ordinariamente polipétalas o apétalas, raramente (principalmente en algunas Violales) simpétalas;


estambres de numerosos a pocos, óvulos principalmente bitégmicos y con nucelo grueso (crasinucelados), pero
algunas veces unitégmicos o con nucelo fino (tenuinucelados), o con ambos.

3- Plantas insectívoras; hierbas o arbustos ............................................................................ 5- Sarraceniales.

3’ Plantas no insectívoras; varios hábitos;

4- Placentación comúnmente, axial, raramente parietal;

5- Sépalos imbricados; filamentos de los estambres soldados en grupos; células muscilaginosas y


sacos a menudo ausentes .............................................................................................. 2- Theales.

5’ Sépalos valvados; filamentos de los estambres a menudo, soldados en tubos o columnas; células
muscilaginosas o sacos, muy a menudo presentes:

6- Ovario superior, pubescencia muy a menudo, estrellada o lepídota; .................. 3- Malvales.

6’ Ovario inferior, sin pelos estrellados ni lepídotos; ....................................... 4- Lecythidales.


90
4’ Placentación ordinariamente parietal, raramente axial;

7- Flores normalmente desarrolladas con un evidente perianto; perfectas o menos a menudo


unisexuales; no nacen en amentos;

8- Plantas usualmente, sin células con mirosina, muy a menudo leñosas; flores hipogineas a
comúnmente perigineas o epigineas hojas, a menudo simples; carpelos ordinariamente tres o
más, raramente solo dos; perianto raramente tetrámero ......................................... 6- Violales.

8’ Plantas usualmente, sin células con mirosina, herbaceas o menos ordinariamente leñosas;
flores hipogineas; hojas simples o más ordinariamente partidas; carpelos muy comúnmente 2,
perianto a menudo tetrámero .......................................................................... 8- Capparales.

7’ Flores muy reducidas, unisexuales, sin un evidente perianto nacen en amentos; plantas leñosas
...................................................................................................................................... 7- Salicales.

2’ Flores simpétalos ordinariamente (Excepto principalmente en algunas Ericales, éstas con óvulos unitégmicos y
tenuinucelados) estambres raramente más de 2 ó 3 veces el número de lóbulos de la corola;

9- Placentación axial o menos a menudo parietal; estambres en varias formas, ordinariamente más numerosos
que los lóbulos de la corola o en igual número que los lóbulos y alternos con ellos;

10- Plantas con el polen en tetradas (Algunas veces solamente un grano de la tetrada madura) o con anteras
con dehiscencia porioida o con clorofila ausente, ordinariamente con uno de esos caracteres; óvulos
unitégmicos, crasinucelados o tenuinucelados;

11- Plantas, arbustos enanos (comúnmente postrados); estambres tantos como los lóbulos de la corola
y alternos con ellos óvulos unitégmicos ............................................................... 10- Diaénsiales.

11’ Plantas, arbustos o árboles; estambres usualmente ya sea más numerosos que los lóbulos de la
corola o en igual número y opuestos a ellos .............................................................. 11- Ebenales.

9’ Placentación libre central o basal; estambres tantos como los lóbulos de la corola y opuestos a ellos; óvulos
principalmente bitégmicos ................................................................................................... 12- Primulales.

Orden 1: Dilleniales:

Este orden, como ya se expuso más arriba, consta de 3 familias y 387 especies. La familia más numerosa es
Dilleniaceae, con 350 especies; Paeomiaceae, con algunas 33 especies; y Crossosomataceae, con un simple género y
solamente 3 ó 4 especies. Se caracteriza este Orden por sus sépalos imbricados y persistentes; por sus numerosos
estambres en posición centrífuga; por su polen binucleado; por un gineceo apocárpico; por sus óvulos bitégmicos y
crasinucelados que maduran en semillas ariladas con abundante endospermo. De las tres familias que forman este Orden
únicamente tenemos una: Dilleniaceae.

Clave para las Familias del órden Dilleniales.

1- Flores hipogineas con ya sea un hipantio o un disco intraestaminal, rafidas y cristales de arena presentes (Sílice) a
menudo en los largos sacos o tubos; hojas ordinariamente enteras; árboles, lianas leñosas o arbustos, raramente
hierbas, de las regiones tropicales o subtropicales, especialmente Australia
............................................................................................................................................................ 1- Dilleniaceae.

1’ Flores perigineas o con un disco intraestaminal; ráfidos y cristales de arena (Sílice) ausente, plantas de las regiones
templadas del Norte;

2- Semillas con abundante endospermo y embrión pequeñito; flores con un disco intraestaminal pero sin un
evidente hipantio; arbustos mesofíticos, hierbas con hojas grandes usualmente partidas
.................................................................................................................................................... 2- Paeomiaceae.
91
2’ Semillas con endospermo escaso y embrión grande; flores con un evidente hipantio, pero sin un disco
intraestaminal; arbustos xerofíticos con hojas pequeñas y enteras .................................. 3- Crossosomataceae.

Subclase: Dilleniidae.
Orden 1: Dilleniales.
Familia 1: Dilleniaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, algunas lianas, raramente hierbas pubescentes áspera;

2- Hojas: Alternas simples, con estípulas, aladas, pelos y caducas o soldadas a los peciolos estrellados,
pellucidas, venación notablemente paralela;

3- Flores: Perfectas o polígamas, simetría actinomórfica, corola polipétala, raramente grandes y vistosas;

4- Sépalos: Imbricados, persistentes, en número de 4 a 6;

5- Pétalos: Imbricados de 5 a 6 a menudo arrugados en el capullo;

6- Estambres: Igual al número de pétalos o numerosos, libres o fasciculados en la base de los filamentos;

7- Carpelos: Varios carpelos libres, raramente solo uno; a veces, variadamente soldados;

8- Ovario: Superior, con varios lóculos o solo uno; a veces, puede ser apocárpico;

9- Estilo: Nulo, uno dos o más de dos;

10- Estigma: Uno por estilo con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno, dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal o aparentemente basal;

13- Fruto: Abayado o cápsula dehiscente o folículo;

14- Clave para la Familia: Esta familia es propia de la región tropical de América y de Australia, consta de 11 géneros y
275 especies, entre los géneros podemos citar:

Curatella, con 2 especies; Doliocarpus, con 20 especies;


Davilla, con 35 especies; Hibbertia, con 110 especies (La más rica en especies, propia de Australia);
Dillenia, con 20 especies; Tetracera, con 35; y, Wormia, con 35 especies.

Clave para los géneros de la familia Dilleniaceae:

1- Sépalos diferentes (disémiles), los dos interiores erectos, valvados y encerrando al fruto; pétalos amarillo brillante;
flores ordinariamente en panículas terminales; plantas trepadoras ................................................................. Davilla.

1’ Sépalos todos semejantes, divergentes o ascendentes, no encierran al fruto; pétalos blancos no amarillo brillante;

2- Flores, principalmente en panículas terminales; carpelos de 2 a 5, libres, glabros, trepadoras leñosas


.............................................................................................................................................................. Tetracera.

2’ Flores axilares o laterales, en panículas o umbelas; carpelos uno o dos, soldados;

3- Carpelos del fruto, uno o dídimo; plantas trepadoras ............................................................... Doliocarpus.

3’ Carpelos del fruto 2; plantas erectas ............................................................................................. Curatella.


92
15- Especies: Curatella americana L. llamada lengua de vaca, Chaparro, (Salvá en Petén) es un árbol pequeño; Davilla
aspera (aubl.) Bon. Var. matudae l lamada también chaparro, arbusto trepador; Davilla kuthiist; Bejuco chaparrón,
Tetracera, con 4 especies. Todas estas especies tienen las nervaduras marcadamente paralelas y sus hojas son de
pelos muy duros y ricos en sílice; fuera de Curatella, las demás especies son lianas, leñosas;

16- Usos: Las hojas de estas especies son usadas como lija y aquellas que son lianas son usadas como lazos en forma
natural.

Orden 2: Theales.

Comprende 13 familias y cerca de 3,000 especies. Más de 2,600 especies corresponden a 5 de esas familias:
Guttiferae, con 900; Theaceae, con 600; Dipterocarpaceae, con 400; Ochnaceae, con 400 y Actinidiaceae, con 330
especies. Las restantes Familias del Orden son: Marcgraviaceae, con 120 especies; Elatinaceae, con 45; Quiinaceae, con
37; Sarcolaenaceae, con 33; Carycaraceae, con 25; Rhopalocarpaceae, con 14; Stachyuraceae, con 5; y Medusaginaceae,
con una especie.

Las Theales son a menudo plantas leñosas menos ordinariamente herbaceas, con hojas simples u ocasionalmente
compuestas. Sus flores son hipogineas o casí así, con sépalos imbricados y a muendo corola polipétala; los estambres
son numerosos y centrífugos o menos a menudo, pocos y cíclicos y el polén es, casi siempre binucleado. El gineceo
consta de dos o más carpelos, éstos más o menos soldados y cerrados con Placentación axial, raramente abiertos y
soldados y con Placentación parietal. Los óvulos son bitégmicos (Excepto en Actinidiaceae) y el endospermo varía
desde abundante hasta más o menos escaso o nulo.

De este Orden tenemos en nuestro país 8 Familias representadas que son Ochnaceae, Caryocaraceae, Theaceae,
Actinidiaceae, Marcgraviaceae, Quiinaceae, Elatinaceae y Guttiferae.

Clave para las familias del órden Theales.

1- Hojas ordinariamente, alternas,endospermo presente o ausente;

2- Hojas, a menudo con estípulas;

3- Hojas simples o raramente pinaticompuestas, embrión de proporciones normales;

4- Conectivo no excerto; cáliz no alado; endospermo presente en la mayoría de las especies;

5- Estilo casi siempre ginobásico; las anteras, comúnmente se abren por poros terminales; plantas sin
células mucilaginosas, plantas a menudo no de Madagascar .................................... 1- Ochnaceae.

5’ Estilo no ginobásico; las anteras se abren longitudinalmente; plantas con células Mucilaginosas,
plantas a menudo de Madagascar;

6- Flores con un disco intraestaminal prominente; filamentos irregularmente soldados hacia la


base; polen en mónadas ....................................................................... 2- Phopalocarpaceae.

6’ Flores sin un disco intraestaminal prominente; los estambres insertos entre un anillo de
estaminodios; filamentos libres, polen en tetradas ................................. 3- Saracolaenaceae.

4’ Conectivo prominentemente exserto, cáliz a menudo, alado en el fruto; endospermo comúnmente,


faltante ................................................................................................................ 4- Dipterocarpaceae.

3’ Hojas palmadocompuestas; embrión con hipocótilo alargado y engrosado, y cotiledones reducidos


......................................................................................................................................... 5- Caryocaraceae.

2’ Hojas sin estípulas, excepto en algunas Theaceae;

7- Árboles erectos o arbustos;


93
8- Pétalos usualmente 5; estambres a menudo numerosos, raramente uno o dos ciclos; estigmas,
(ordinariamente, también los estilos) libres ...................................................................... 6- Theaceae.

8’ Pétalos, 4; estambres 8, estilo con un estigma capitado, meramente lobado ............ 7- Stachiuraceae.

7’ Arbustos o lianas rastreras o trepadoras;

9- Endospermo copioso, tegumento, 1; bracteas no altamente modificadas ................... 8- Actinidiaceae.

9’ Endospermo escaso o nulo, tegumentos 2; bracteas altamente modificadas, tornándose en forma de


cántaro, bolsa o espolón ....................................................................................... 9- Marcgraviaceae.

1’ Hojas ordinariamente, opuestas o verticiladas, endospermo ausente;

10- Hojas con estípulas;

11- Árboles, estambres, 15 ó más; fruto una baya .................................................................... 10- Quiinaceae.

11’ Hierbas o bajos arbustos; estambres, 10 ó menos; fruto capsular ...................................... 11- Glatinaceae.

10’ Hojas sin estípulas;

12- Ovario de 17 a 25 lóculos; óvulos, dos por lóculo; sin canales secretorios .............. 12- Medusagynaceae.

12’ Ovario de (1), 3 a 5 (15) lóculos; óvulos, uno o varios por lóculo; con canales secretorios conspicuos o
cavidades en todos los órganos; .......................................................................................... 13- Cutiiferae.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 2: Theales.
Familia 1: Ochnaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos o hierbas a menudo glabras;

2- Hojas: Alternas, simples, coriaceas o membranosas, usualmente con bordes dentados, ordinariamente con
venación fina cerrada; con estípulas enteras pectinadas;

3- Flores: Perfectas, con simetría actinomórfica, pequeñas o grandes, blancas o de color amarillo o rosado,
axilares y solicarias o axilares y terminales en inflorescencia racimosa o paniculadas, tiene disco
grueso y elevado para formar un ginóforo;

4- Sépalos: 5 imbricados, persintentes o deciduos, iguales o desiguales, comúnmente coloreados;

5- Pétalos: 5, imbricados comúnmente iguales;

6- Estambres: 5-10 fértiles con 5 estaminodios petaloides opuestos a los pétalos y separados de ellos por un verticilo
de estaminodios filamentosos;

7- Carpelos: 3 o de 1 a 5, soldados;

8- Ovario: Súpero, entero o profundamente lobulado con 2 a 5 lóculos o solo uno con 5 a 6 lóbulos;

9- Estilo: Uno;

10- Estigma: de 2 a 5;

11- Óvulos: De uno a varios por lóculo;

12- Placentación: Axial o parietal con placentas con intrusiones;


94
13- Fruto: Cápsula o una baya con los carpelos separados o a veces drupaceo;

14- Clave para la Familia: Comprende esta familia 21 género con 375 especies, es propia de las regiones tropicales del
Mundo, particularmente del Noreste de América del Sur. Entre sus géneros podemos mencionar:

Cespedesia, Ouratea, con 200 especies;


Luxemburgia, con 12 especies; Sayvagesia, con 18 especies.
Ochna, con 90 especies;

Clave para los géneros de la familia Ochanaceae

1- Plantas, arbustos o árboles; pétalos amarillos, estambres, 10; fruto, drupaceo ............................................. Ouratea.

1’ Plantas, hierbas bajas pétalos rosados o blancos; estambres fértiles, 5; fruto, cápsular ........................... Sauvagesia.

15- Especies: Ouratea lucens, Ouratea nitida, Ouratea lucens var. Podogyna y Ouratea tuerckheimii; Sauvagesia erecta,
Sauvagesia Tenella y Sauvagesia pulchella.

16- Usos: Ochna es ornamental, nuestras especies que son fragantes podrían ser también ornamentales.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 2: Theales.
Familia 2: Rhopalocarpaceae.
Familia 3:` Sarcolaenaceae.
Familia 4: Dipterocarpaceae.
Familia 5: Caryocaraceae (Esas familias no las tenemos en nuestro país).
Familia 6: Theaceae.

1- Hábito: Árboles o arbustos; con hojas deciduas o usualmente persistentes;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas, pelúcidas o puntiadas, enteras o aserradas en sus bordes;

3- Flores: Perfectas, usualmente simetría actinomórfica, corola polipétala o simpétala, con bracteas o bracteolas,
pequeñas o grandes, axilares o subterminales, solitarias,

4- Sépalos: Imbricados, en número de 5 a 7, raramente más;

5- Pétalos: Imbricados, en número de 5 a veces, 4, raramente más, libres o soldados por la base;

6- Estambres: Libres o soldados por la base, numerosos, raramente 5,10 ó 15, a menudo epipétalos;

7- Carpelos: Cerrados y soldados, de 2 a 10;

8- Ovario: Superior, con dos o más lóculos, a veces inferior;

9- Estilo: de dos a diez o, a veces solo uno;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno, dos o numerosos óvulos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Cápsula, seco indehiscente o abayado;

14- Clave para la familia: Cerca de 30 géneros componen esta Familia y 500 especies, entre sus géneros podemos
mencionar:
95
Camelia con 100 especies; Burya, con 80 especies; Cleyera, con 10 especies;
Adinandra, con 70 especies; Stewartia, con 6 especies; Freziera, con 34 especies;
Klinia; Gordonia, con 32 especies; Terustroemia, con 135 especies; Laplacea, con 30 especies, etc.

La mayor parte de las especies son de las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. En nuestro país
tenemos seis de esos géneros.

Clave para los géneros de la familia Theaceae:

1- Anteras versátiles (móviles); fruto cápsular;

2- Semillas aladas; árboles nativos ........................................................................................................... Laplacea.

2’ Semillas no aladas; arbustos cultivados ................................................................................................ Camellia.

1’ Anteras fijas, fruto indehiscente;

3- Hojas, al menos usualmente, densamente tomentosas o cericeas en el envés; anteras glabras .............. Freziera.

3’ Hojas glabras o envés glabro, al menos en la madurez;

4- Ovario inferior, hojas crenado-serradas ............................................................................ Simplococarpon.

4’ Ovario superior;

5- Anteras pilosas, hojas serruladas; bracteolas diminutas ........................................................... Cleyera.

5’ Anteras glabras, hojas enteras o tenuamente serruladas, bracteolas grandes y conspicuas


......................................................................................................................................... Ternutroemia.

15- Especies: Con excepción del género Camellia, los otros géneros, que son árboles o arbustos, son empleados, más
que todo, como leña; camellia tiene en nuestro país dos especies muy conocidas:

Camellia Jáponica L. Camelia. Camelia sinensis (1). Kuntze. Te.

16- Usos: La camelia es ornamental, el té, es una bebida aromática de uso muy conocido.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 2: Theales.
Familia 7: Stachiuraceae (no la tenemos en nuestro país).
Familia 8: Actinidiaceae (Saurauiaceae).

1- Hábito: Árboles y arbustos y lianas leñosas, con pubescencia variables, pelos, cerdas o escamas;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas, con bordes simples o aserrados, membranosas o coriaceas, con
nervios laterales robustos;

3- Flores: Perfectas, de color blanco, simetría actinomórfica, con arreglo en cimas axilares, son pequeñas o tal
vez grandes;

4- Sépalos: Fuertemente imbricados, en número 5;

5- Pétalos: Imbricados, en número 5, libres o soldados;

6- Estambres: Libres o unidos a la corola por la base, en número de 10 a numerosos.

7- Carpelos: Soldados, de 3 a 5 ó más;


96
8- Ovario: Súpero, con 3 ó más lóculos;

9- Estilo: de 3 a 5, libres o soldados;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Libre central;

13- Fruto: Baya o cápsula;

14- Clave para la familia: Pequeña familia de 4 géneros, de la región tropical de ambos hemisferios; en nuestro país
solamente tenemos el género son: Actinidia, Clematocletra y Sladenia, entre todas hacen alrededor de 285 especies.

15- Especies: Del género Saurauia tenemos en nuestro país 12 especies.

16- Usos: Las especies de Saurauia varían desde arbustos de 1.5 a 3 metros hasta árboles de 12 a 15 metros, la mayoría
de esas especies son empleadas como combustibles para el hogar. Algunas especies son llamadas, Chilindrón,
moco, moquillo, capulín, moco de chucho, achotillo, otras carecen de nombre común.

SubclaseIV: Dilleniidae.
Orden 2: Theales.
Familia 9: Marcgraviaceae.

1- Hábito: Lianas leñosas, muy a menudo, epífitas.

2- Hojas: Alternas, enteras, coriaceas, todas semejantes, pero las hojas de las ramas son fértiles difieren de las
hojas de las ramas estériles.

3- Flores: Perfectas, simetria actinomórfica, se organizan en inferesencias terminales, colgantes, que pueden ser
racimos, panículas o umbelas, tienen bracteas ordinariamente de colores brillantes, variables en forma,
a menudo altamente modificadas en órganos secretores de nectarios; bracteolas, 2 similares a los
sépalos y comprimidas hacia ellos;

4- Sépalos: De 4 a 5, imbricados;

5- Pétalos: De 4 a 5, soldados en la base o por los ápices para caerse como una gorra;

6- Estambres: de 3 a más, libres o soldados en pares a la base de los pétalos;

7- Carpelos: Uno.

8- Ovario: Superior, con uno o varios lóculos formados por introsiones placentarias;

9- Estilo: Uno, simple y corto;

10- Estigma: Con cinco ramas radiales;

11- Óvulos: Numerosos;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Cápsula;

14- Clave para la familia: Pequeña familia de 5 géneros y cerca de 100 especies; entre sus géneros están: Marcgravia,
con 40 especies; Norantea; Ruyschia, con 8 especies; Souroubea, con 15 especies;
97
Clave para los géneros de la familia Marcgraviaceae.

1- Flores umbelladas, las centrales estériles; pétalos soldados para formar una gorra o cápsula decidua ..... Marcgravia.

1’ Flores racimosas, todas fértiles; pétalos libres o unidos solo por la base;

2- Bracteas espolonadas o con forma de sombrero, huecas; ovario de 5 lóculos .................................... Souroubea

2’ Bracteas globosas o semiglobosas o carnoso espatuladas, sólidas, no huecas ..................................... Ruyschia.

15- Especies: Marcgravia, con 5 especies; Ruyschia, con una especie y, Souroubea con 4 especies;

16- Usos: No conocidos.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 2: Theales.
Familia 10: Quiinaceae.

1- Hábito: Árboles o arbustos, algunas veces trepadores;

2- Hojas: Opuestas o verticiladas, simples, enteras o dentadas, algunas veces, lobuladas, penninervadas, con
estípulas usualmente gemelas, angostas, tiesas, persistentes;

3- Flores: Polígamas, pequeñasm en panojas axilares o terminales, simetría actinomórfica;

4- Sépalos: 4 a 5 imbricados;

5- Pétalos: 4 a 5, algunas veces, 6-8, se alternan con los sépalos, imbricados o contortos en el capullo;

6- Estambres: De 15-30, libres o soldados por la base;

7- Carpelos: De 2 a 3, o a veces 8-12, soldados;

8- Ovario: Súpero, plurilocular;

9- Estilo: Libres, filiformes;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvulo: 2 por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Baya;

14- Clave para la Familia: Pequeña en géneros (3), entre ellos: Lacunaria y Quiina, con 15 especies;

15- Especies: Quiina Schipii;

16- Usos: Desconocidos.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 2: Theales.
Familia 11: Elatinaceae.
Familia 12: Medusaginaceae (no las tenemos en el país).
Familia 13: Gutíferae.
98
1- Hábito: Árboles o arbustos o frecuentemente, hierbas, terrestres o epifelas, dioicas o hermafroditas: la savia,
frecuentemente, amarilla y resinosa;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, son estípulas, con pelos estrellados, cuando son opuestas, son decusadas,
son enteras y penninervias;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomórfica, corola polipétala de color blanco o amarillo, a veces,
son rosada, principalmente en inflorescencias solitarias; los pédicelos son bracteados y la bracteas
semejan sépalos;

4- Sépalos: Imbricados y variables en número;

5- Pétalos: Imbricados y variables en número;

6- Estambres: Libres o soldados, numerosos, a veces, los internos o los externos son estaminodios;

7- Carpelos: Soldados, de uno a varias;

8- Ovario: Superior, con uno, dos o más lóculos, rodeado de estaminodios;

9- Estilo: Nulo, uno, dos o más lóbulos;

10- Estigma: Uno por estilo con dos o más lóbulos;

11- Óvulo: Uno, dos o numerosos, por lóculo;

12- Placentación: Axial, raramente basal o parietal;

13- Fruto: Drupa, baya o cápsula;

14- Clave para la Familia: Más o menos rica en géneros, pues tiene cerca de 45 y 750 especies. Las especies son más
numerosas en las regiones tropicales. Entre sus géneros nuestros: Crookea, Sarothra, Sanidophyllum, Triademum,
Ascuyrum, en nuestro país tenemos 11 géneros: Ascyrum, Calophyllum, Clusia, Garcinia, Hypericum, Mammea,
Marila, Pheedia, Symphonia, Tovomita y Vismia;

15- Especies: Calophyllum b rasiliense var. rekoi Standl. llamada: Leche amarilla, Santa María o más comúnmente
Marío; varias especies de Clusia, llamadas: Chunup, Jubub, Manzanita de ratón, Manzana rosa de mico, Lengua de
venado, matapalo, cerbatana, Garcinia mangostana L. llamada, Mamey;

16- Usos: Calophyllum (Marío) es un árbol de madera para muebles de buena calidad. Las Clusias, son usadas como
leña o postes de alumbrado; Garcinia (Mangostán) es una fruta procedente de la India; Mammea (Mamey) es una
fruta americana.

Orden 3: Malvales:

Este orden consta de 6 Familias y más de 3,500 especies. Malvaceae, con más de 1,500 especies, es la familia más
grande del orden; le sigue Esterculiaceae con cerca de 1,000 especies; Tiliaceae, con 400, Elaocarpaceae, con 400;
Bombacaceae, con 200 y Scytopetlaceae, con solamente 30 o menos especies. Las Malvales tienen flores hipogineas y
sépalos valvados, pétalos que son libres (corola polipétala) y a menudo convolutos en el capullo; estambres usualmente
numerosos; centrífugos y sus filamentos soldados todos entre sí por secciones; pistilo básicamente sincárpico con
Placentación axial y a menudo, más bién con numerosos carpelos; muchas de las familias y especies tienen pelos
estrellados o lepídotos (pelos esucamiformes); células internas díspersas, sacos o canales que contienen mucílago, y,
presencia de pelos glandulosos o glándulas nectaríferas que se pueden encontrar en la base de los sépalos, pétalos o en el
androginóforo.Clave para la Familia del Orden Malvales.

Clave para las familias del orden Malvales

1- Pétalos valvados, plantas comúnmente, sin células mucilaginosas y siempre sin sacos o canales mucilaginosos;
pubescentes, pero sin pelos estrellados o lepídotos;
99
2- Hojas estípuladas; sépalos casi o separados en la base, pétalos, a menudo, separados, tegumentos, 2
............................................................................................................................................... 1- Elaeocarpaceae.

2’ Hojas sin estípulas, sépalos soldados en copa o en tubo; pétalos, a menudo, soldados abajo; tegumentos, uno
............................................................................................................................................... 2- Scytopetalaceae.

1’ Pétalos imbricado o contortos, plantas ordinariamente, con células mucilaginosas o muy a menudo con sacos o
canales mucilaginosos, pubescencia a menudo, de pelos estrellados o lepídotos;

3- Anteras biloculares; filamentos libres o soldados a menudo, árboles y arbustos; pocas hierbas;

4- Estambres numerosos, ordinariamente libres, colocados en un simple verticilo ...................... 3- Tiliaceae.

4’ Estambres incluyendo estaminodios, de 10 a numerosos, en dos o más verticilos, casi siempre, soldados por
los filamentos, raramente solo 5 pero siempre soldados .................................................. 4- Sterculiaceae.

3’ Anteras, ordinariamente uniloculares; filamentos soldados;

5- Polen listo triporado, frutos con dehiscercia loculicida o indehiscente a menudo, árboles y arbustos y una
pocas hierbas .................................................................................................................... 5- Bombacaceae.

5’ Polen con espinas diminutas, a menudo, multiporado; fruto típicamente con dehiscencia septicida o
esquizocárpica, raramente con dehiscencia loculicida; plantas herbaceas u ocasionalmente leñosas suaves
................................................................................................................................................ 6- Malvaceae.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 3: Malvales.
Familia 1: Elaeocarpaceae.

1- Hábito: Árboles y arbustos;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, con estípulas, sin células mucilaginosas, con los bordes enteros o
dentados;

3- Flores: Perfectas, carecen de cualquier involucro, simetría actinomórfica, flores, a menudo, con doble
verticilo, polipétala, organizadas en cimas, racimos o panículas, tienen disco.

4- Sépalos: Valvados, en número de 4 a 5, libres o soldados por la base;

5- Pétalos: Valvados o imbricados, en números de 4 a 5, a veces, unidos por la base, puede no haber pétalos;

6- Estambres: Libres, numerosos, parten del disco;

7- Carpelos: Cerrados y soldados, de dos o varios, raramente uno;

8- Ovario: Superior, con dos o más lóculos;

9- Estilo: Uno simple o cortamente lóbulado;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: De dos a varios por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Baya o cápsula;


100
14- Clave para la familia: Con 8 géneros y 125 especies se ha constituido esta familia que tiene una distribución en
todos los trópicos, entre esos géneros podemos citar: Aristotelia, Crimodendrón, Elaeocarpus, Muntingia y Sloana.
En nuestro país tenemos Muntingia y Sloana.

Clave para los géneros de la familia Elaeocarpaceae.

1- Fruto carnoso (abayado), sin espinas o cerdas, con pétalos .................................................................... Mumtingia.

1’ Fruto seco, grueso y leñoso, con espinas o cerdas, sin pétalos ........................................................................ Sloana.

15- Especies: Muntingia calabura L. Capulín blanco. Sloana con 7 especies, llamada: Palo de Peine, Peine de mico,
Zulín, teciopelo. Son árboles de 12 a 30 metros de alto.

16- Usos: Muntingia como ornamental; las especies de Sloana son en su mayoría, maderables.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 3: Malvales.
Familia 2: Scytopetalaceae. (No la tenemos en el país).
Familia 3: Titilaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, raramente hierbas, tallos con células mucilaginosas;

2- Hojas: Alternas, raramente , opuestas, simples, con estípulas germinadas o ausentes, pelos estrellados, son
deciduos, la base, a menudo oblicuoa;

3- Flores: Pequeñas o grandes, perfectas, a veces, unisexuales, simetría actinomórfica, corola, polipétala, a veces
apétala, dispuesta en cimas, a veces, con bracteas;

4- Sépalos: Valvados, imbricados, en número de 5, raramente menos, libres o soldados por la base;

5- Pétalos: Valvados, imbricados o contortos, en número de 5, a veces sepaloides. Pueden faltar completamente;

6- Estambres: Libres o soldados por los filamentos en 5 a 10 fasciculos, comúnmente, en dos verticilos, son
numerosos;

7- Carpelos: Cerrados y soldados de 2 a 10;

8- Ovario: Superior, con 2 a 10 lóculos, raramente por aborto, solo uno;

9- Estilo: Uno;

10- Estigma: Con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: uno, dos, varios o muchos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Cápsula, dehiscente o indehiscente;

14- Clave para la familia: Plantas muy abundantes en las regiones tropicales, de 41 a 50 géneros, con 400 especies. En
Guatemala contamos con 9 géneros y probablemente, con dos más, Dieraspidia y Goethalsia.

Clave para los géneros de la familia Titilaceae

1- Fruto seco sin espinas o cerdas;

2- Cápsula linear o angostamente oblonga; hierbas o arbustos hojas ....................................................... Corcorus.


101
2’ Cápsula no linear; arbustos grandes o árboles altos;

3- Sépalos unidos para formar un cáliz campanulado; hojas enteras;

4- Hojas, casi o glabras; semillas sectosas .......................................................................... Carpodiptera.

4’ Hojas densamente pubescentes, con pelos estrellados, semillas glabras ............................. Christiana.

3’ Sépalos libres, hojas enteras o dentadas;

5- Hojas enteras, casi o glabras ................................................................................... Mortoniodendron.

5’ Hojas dentadas, copiosamente pubescentes;

6- Cápsula comprimida, 2 lóculos, paredes delgadas; pétalos violetas ................................... Belotia.

6’ Cápsula cilíndrica o pentagonal, leñosa, pétalos blancos ................................................... Luehea.

1’ Fruto seco con espinas o cerdas; indehiscentes o bivalvado; no leñoso, pétalos usualmente presentes; faltando
algunas veces;

7- Anteras lineares, fruto deprimido, de 8 a 10 cms. de ancho ..................................................................... Apeiba.

7’ Antera cortas, fruto no deprimido, muy pequeño;

8- Fruto comprimido, con numerosas cerdas suaves en los márgenes que los rodean como rayos
................................................................................................................................................... Heliocarpus.

8’ Fruto no comprimido, cubiertos por todos lados con penachos de espinas .............................. Triumpheta.

15- Especies:

Apeiba tibourbon Aubl. Peine de mico. Luehea candida (DC) Mart. Trompo, algondoncillo, Cajetilla.
Belotia campbellii Sprague. Nucate colorado. Luehea seemimnii. Triana y Planch. Yayo, Cotonrón.
Corchorus silicuosus L. Escobillo, pelo. Luehea speciosa Wild. Pataxte de monte, Cazct.
Heliocarpus (sus tres especies) llamadas cajeto,
cajetón, majagua, mecate blanco, mozote.

16- Usos: Maderables, leña y las cortezas, como fuente de fibras para amarres rústicos, Triumpheta que tiene 8
especies, con varios nombres como mozote de caballo, mozote, pelo de gato, montero, estrellitas, mozote colorado,
escobillo amarillo molaceto, son plantas usadas también en medicina tradicional.

Subclase IV: Dilleniiddae.


Orden 3: Malvales.
Familia 4: Sterculiaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, hierbas;

2- Hojas: Alternas, simples o palmaticompuestas, con o sin estípulas, usualmente deciduas, con pelos estrellados,
enteras o dentadas;

3- Flores: Perfectas o algunas veces unisexuales, simetría actino o zigomórfica, corola polipétala o apétala.

4- Sépalos: Valvados o ligeramente imbricados, en número de 5, persistentes;

5- Pétalos: Imbricados, convultos o contortos, marchitos, son persistentes, a veces, no en número de 5;


102
6- Estambres: Numerosos, soldados en un tubo o columna que se divide en la parte superior en cinco lóbulos, que
alternan con los pétalos, a veces son pocos y variables en longitud;

7- Carpelos: Cerrados y soldados, de 1 a 5;

8- Ovario: Superior, con dos o más lóculos;

9- Estilo: Tantos como los carpelos, a veces unidos formando uno solo;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más de dos lóbulos;

11- Óvulos: Uno, dos o más óvulos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Baya, drupa, aquenio o cápsula dehiscente e indehiscente;

14- Clave para la Familia: Cerca de 50 géneros forman esta familia que es, en su mayor parte, tropical. En nuestro país
tenemos solamente 11 de esos géneros.

Clave para los géneros de la familia Sterculiaceae:

1- Sin pétalos; hojas grandes, palmado-compuestas, o con lóbulos muy grandes. Árboles grandes;

2- Fruto de carpelos separados: hojas simples o digitadas; flores simétricas o casi simétricas ................ Sterculia.

2’ Fruto, una cápsula leñosa; hojas simples, lobadas; flores zigomórficas ............................... Chiranthodendron.

1’ Con pétalos; hojas simples; no lobadas, excepto en algunos brotes estériles jóvenes;

3- Estipo del ovario y estambres, alargados, en la madurez tan larga como el fruto; carpelos retorcidos
espiraladamente en el fruto; flores rojas .............................................................................................. Pelicteres.

3’ Estipo del ovario corto o nulo; carpelos no retorcidos en el fruto;

4- Pétalos planos, se marchitan y persisten en el fruto;

5- Semillas numerosas en cada lóculo, el cáliz crece en la madurez, ancho campanulado, cerca de un
centímetro de largo ............................................................................................................. Hermannia.

5’ Semillas, dos en cada lóculo, el cáliz no crece o crece escasamente con el fruto usualmente, muy
pequeños;

6- Fruto, un lóculo, pétalos amarillos .................................................................................. Paltheria.

6’ Fruto de dos a cinco lóculos; pétalos usualmente blancos, rosado o púrpuras;

7- Plantas, árboles en cultivo o, raramente escapadas; flores en inflorescencias y globosas


parecidas a un capítulo con cerca de 10 centímetros de diámetro ........................... Dombeya.

7’ Plantas nativas, herbaceas o arbustivas, flores en pequeñas inflorescencias ........... Melochia.

4’ Pétalos cóncavos o cuculados (en forma de capucho), marchitos no son persistentes;

8- Fruto y ovario liso o al menos, sin espinas o proyecciones parecidas a una verruga, anteras dos o más
en cada ángulo del tubo estamínico ................................................................................... Theobroma.

8’ Fruto y ovario cubierto de espinas o proyecciones parecidas a una verruga;


103
9- Anteras, una en cada ángulo del tubo estamínico; árboles con flores amarillentas ........ Guazuma.

9’ Anteras, una den cada ángulo del tubo estamínico, arbusto o lianas con usualmente flores de color
café púrpura;

10- Pétalos desnudos en la cara exterior o con una glándula colocada; plantas sin espinas; hierbas
o arbustos erectos; fruto tuberculado ........................................................................... Ayenia.

10’ Pétalos dorsalmente con apéndices ligulados; plantas, a menudo, aculeadas, arbustos, a
menudo, trepadores, frutos cubiertos con largas espinas .......................................... Bittneria.

15- Especies:

Ayenia y Bittneria, con dos especies cada una. Guazuma ulmifolia Lam. es el conocido Caulote.

Bittneria aculenta, tiene el nombre de Zarza hueca, Helicteres mexicana H. B. K. es llamada, Monecillo,
por sus púas y sus tallos huecos; Capulín

Chirantholendron pentadactylon Larreátequi, es la Melochia, tiene nueve especies, muy parecidas a los
famosa planta llamado Mano de león, Mano de mico, llamados escobillos.
Árbol de las manitas, Canac, Tayuyo o Majagua.

Dombeya Wallichii (lind) Bent y Hork. es la llamada Sterculia, con dos especies, es conocido como Castaño,
Belladona. Bellotia, Mano de león

Theobroma, de este género contamos con 5 de especies;

Theobroma angustifolium D.C. Cacao de Costa Rica, Theobroma leiocarpum Bernonlli. Cacao, cacao
calabacillo.

Theobroma bicolor Humb y Bompl. Pataxte Theobroma pentagonon Bernonlli - Cacao lagarto.

Theobroma cacao L. Cacao

16- Usos: Ayenia, Bittnenria, Pelicteres, Melochia son plantas que forman parte de bosques o aparecen en campos
abandonados o pueden constituir malezas (Melochia). Theobroma es el tan conocido cacao. Chiranthodendron,
puede ser ser ornamental y maderable. Guazuma, para cercos y leña.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 3: Malvales.
Familia 5: Bombacaceae.

1- Hábito: Árboles o arbustos, algunas veces provistas de puas;

2- Hojas: Alternas, simples o palmaticompuestas, con estípulas, libres, deciduas, usualmente pequeñas o
inconspicuas;
3- Flores: Perfectamente, simetría actino o Zigomórfica corola polipétala, simpétala, con bracteas o bracteolas,
comúnmente son grandes, algunas vistosas, se organizan en fasciculos, a veces, son solitarias, axilares
o terminales;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, en número de 5, libres o soldados por la base;

5- Estambres: Numerosos, unidos en uno o varios fasciculos cuando forman columna se separan en la base o en el
ápice en cinco ramas;

6- Pétalos: Convolutos o contortos, a menudo, soldados por la base a la columna estaminal, son 5;
104
7- Carpelos: Cerrados y soldados de 2 a 5,

8- Ovario: Superior, con dos o más lóculos;

9- Estilo: Uno entero o con tantas ramas como carpelos tiene el ovario;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Dos o numerosos óvulos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Drupa, cápsula;

14- Clave para la Familia: Esta es una familia que esta muy difundida por las regiones tropicales, se compone de
alrededor de 22 a 25 géneros, en su mayor parte, americanos, con 140 especies, en Guatemala tenemos solamente 7
géneros, con 14 especies y una variedad.

Clave para los géneros de la familia Bombacaceae:

1- Hojas simples;

2- Flores de 10 a 15 cms. de largo; fruto de 12 a 20 cms. de largo; llenos de fibras sedosas ................... Ochroma.

2’ Flores y frutos muy pequeños, el fruto sin fibras sedosas;

3- Tubos de los estambres cortos, flores, usualmente, fasciculadas .................................................... Hampea.

3’ Tubos de los estambres grandemente alargados; flores a menudo, solitarias ............................ Cuararibea.

1’ Hojas, digitacompuestas;

4- Semillas con alas, flores a lo largo de las ramas de una cima ............................................................ Bernoullia.

4’ Semillas sin alas, flores solitarias o, al menos nunca en cimas;

5- Flores, a menudo, de 20 a 30 cms. de largo, semillas de 1.5 cms. de largo, o más grandes, embebidas en
fibras sedosas;

5’ Flores a menudo, de 15 cms. de largo o menos, semillas 6mm. de diámetro o menos, envevidas en fibras
sedosas;

6- Tubo de los estambres dividuos en 5 partes, cada una de estas tiene colocadas en sus extremos, varias
anteras sésiles; el tronco, usualmente, cubierto con espinas gruesas y puntiagudas ................... Ceiba.

6’ Tubo de los estambres divididos muy divididos, las anteras solitarias sobre un largo filamento; el
tronco sin espinas .................................................................................................................... Bombax.
15- Especies:
Bernoullia lammea. Pliver y Hook - llamada Uacut, Canté o Ala Cucaracha.
Bombax ellipticum. H.B.K. llamada árbol de señoritas, árbol de doncellas, acoqué, pumpo.
Ceiba pentandra (L) Ceiba, inup. mox. muó, yaxché,
Ceiba aesculifolia (HBK). Ceibillo, palo de lagarto, Algodón demonte, Tinanché, Kinin, Murul y Cox.
Hampea con 5 especies.
Ochroma lagopus Swartz. y su variedad, bicolor (Rovolee) Standl. Y Steyerm. llamados, principalmente Halsa,
corcho, lana, lanilla, cajeto, Jujul, Puj.
Pachira aguatica Aubl. Zapotón, Zapote bobo, pumpunjucha, Uacort.
Quararibea, con 3 especies, entre ellas Quararibea funebris (Llave) llamada Molinillo.

16- Usos: Maderables, ornamentales y palos para sombra.


105
Subclase IV: Dilleniidae.
Orden 3: Malvales.
Familia 6: Malvaceae.

1- Hábito: Hierbas, arbustos y árboles;

2- Hojas: Alternas, simples con estipulas, con pelos estrellados, a menudo, palmatinervias, generalmente,
dentadas o lobadas;

3- Flores: Perfectas o a veces unisexuales, simetría actinomórfica, con bracteas o bracteolas, las bracteolas, a
menudo, en verticilos de 3 o más, formando un involucro, libre o soldado; flores en racimos, panojas o
fascículos, sésiles o con pedúnculos.

4- Sépalos: Valvados en número de 5 más o menos, soldado;

5- Pétalos: Imbricado, convolutos en número de 5, ordinariamente, soldados al tubo de los estambres;

6- Estambres: numerosos, soldados en un tubo o columna, a veces, solo 5 ó 10, los tubos pueden formar faciculas (5);

7- Carpelos: Cerrados y soldados de dos a varios;

8- Ovario: Inferior y superior, con dos o más lóculos;

9- Estilo: uno simple en la base, pero con tantas ramas como carpelos tenga el ovario;

10- Estigma: Lobulado, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno o más por lóculos;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Drupa, aquenio, cápsula o esquizocárpico;

14- Clave para la familia: Esta familia está compuesta de cerca de 82 géneros y 1,500 especies, distribuidas sobre la
mayor parte del mundo, sobre la parte del mundo, sobre todo en los trópicos y subtropicos americanos. En nuestro
país contamos con 23 géneros y cerca de 100 especies.

Clave para los géneros de la familia Malvaceae:

1- Fruto, una capsula loculicida, los carpelos no se separan en la madurez; el cáliz encerrado por un involucro de
bracteas;

2- Bracteolas en la base del cáliz, 3, acorazonadas y dentadas ............................................................. Gossypium.

2’ Bracteolas, usualmente más de 3, no dentados, algunas veces, bifurcadas en el ápice;

3- Lóculos del fruto con una semilla, hierbas con hojas usualmente bastadas ........................... Kosteletzkya.

3’ Lóculos del fruto con dos o más semillas;

4- Estilos libres (sobre la columna). Hierbas arbustos o árbustos, las hojas dentadas o lobuladas,
raramente enteras, no son lepídotas ......................................................................................... Hibiscus.

4’ Estilos unidos. Arbustos o árboles; las hojas enteras; lepídotas ........................................... Thespesia.

1’ Fruto no capsular, compuesto de pocos o numerosos carpelos, estos se separan en la madurez, o el fruto es,
raramente capsular, pero entonces el cáliz es sin bracteolas en la base

5- Carpelos del fruto cubiertos de espinas cortas herbadas;


106
5’ Carpelos del fruto sin espinas o raramente con una a tres largas espinas;

6- Bracteolas presentes en la base del cáliz o las flores son encerradas por grandes bracteas foliaceas,
usualmente, cordadas;

7- Flores encerradas por grandes bracteas foliaceas, ordinariamente, cordado-ovales y casi siempre
reunidas por ellas, plantas, ordinariamente hirsutas con verdadera pubescencia dura ......... Malachra.

7’ Flores no encerradas por grandes bracteas;

8- Fruto carnoso, pétalos erectos convolutos, usualmente, de color rojo brillante, las ramas de los
estilos el doble de los carpelos .................................................................................. Malvaviscus.

8’ Fruto seco, pétalos, usualmente, divergentes no convolutos, raramente de color rojo;

9- Las ramas del estilo el doble del número de carpelos del ovario o fruto. Fruto,
ordinariamente, con una a tres espinas barbadas, cerca del ápice .............................. Pavonia.

9’ Ramas de los estilo, tantas como carpelos tiene el fruto u ovario;

10- Óvulos o semillas varias en cada lóculo. Arbustos con flores grandes, rojas o blancas
....................................................................................................................... Sphaeralcea.

10’ Óvulos solitarios en cada carpelo;

11- Ramas de los estilos terminan en estigmas capitados o clavados, bracteolas 3 ó


menos ..................................................................................................... Malvastrum.

11’ Ramas de los estilos estigmatosos arriba y a lo largo de lado interior; bracteolas 3 ó
más;

12- Bracteolas, 3 separadas, plantas, hierbas pequeñas, usualmente postradas o,


algunas veces erectas .............................................................................. Malva.

12’ Bracteolas de 3 a 9, unidas en la base, hierbas o arbustos altos, gruesos y


erectos;

13- Columna central del fruto tan corta como los carpelos, el fruto entonces
deprimido en el ápice. Plantas herbaceas. ................................... Althaeae.

13’ Columna central del fruto más larga que los carpelos. Plantas, usualmente
arbustos ........................................................................................ Savatera.

6’ Bracteolas ausentes en la base del cáliz, las flores no encerradas por foliaceas cordadas y grandes;

14- Semillas, una en cada lóculo;

15- Fruto una cápsula loculicida de 5 a 8 lóculos ................................................................ Bastardia.

15’ Fruto de 5 a más carpelos que se separan en la madurez;

16- Carpelos del fruto membranoso en la madurez.

17- La pared dorsal del carpelo no se separa de las paredes laterales. Plantas herbaceas con
flores pequeñas ........................................................................................................ Gaya.

17’ La pared dorsal del carpelo no se separa de las paredes laterales. Árboles o
decididamente, arbustos leñosos con flores grandes y vistosas .................. Robinsonella.
107
16’ Carpelos del fruto no membranosos usualmente duros o al menos coriaceos;

18- Fruto depormido, mucho más ancho que alto, las paredes laterales de los carpelos
desaparecen con la madurez, pétalos púrpuras o violáceos ................................... Anoda.

18’ Fruto no depormido, usualmente tan alto como ancho, las paredes laterales de los
carpelos, usualmente gruesos y duros ....................................................................... Sida.

14’ Semillas, 2 o más en cada lóculo;

19- Carpelos del fruto, cada uno con una larga espina en la base, divergente o reflexa (encorbada), los
lóculos membranosos. Plantas herbaceas con flores de color púrpura vistosas ....... Neobrittonia.

19’ Carpelos sin espinas basales;

20- Carpelos del fruto con dos lóculos imperfectos;

21- Carpelos, usualmente 5, dos lóculos imperfectos por la constricción lateral de sus
paredes; hojas a menudo, enteras .................................................................... Wissadula.

21’ Carpelos, de 5 a 11, una partición se proyecta de las paredes dorsales; hojas dentadas
................................................................................................................... Psedaabutilon.

20’ Carpelos del fruto; un lóculo;

22- Carpelos membranosos, redondeados en el ápice, pétalos blancos .................... Cayoids.

22’ Carpelos coriaceos o cartaceos, a menudo vostrados o apiculados; pétalos, usualmente, no


blancos .............................................................................................................. Abutilon.

15- Especies: Se destaca, dentro de todos los géneros, Gossypium, con varias especies, como: Barbadensehirsutum,
irenaeum, mexicanum que tenemos en nuestro país, más otras, no menos importantes, como: Arboreum,
herbaceum, raimondii, tomentosu, etc.

Hibiscus con cerca de 20 especies. Sida, con cerca de 20 especies;


Malvaviscus arboveus, con sus 3 variedades. Althea, Anoda, Malva, Abutilum, tiene alguna importancia.

16- Usos: De todos conocidos el algodón, planta del género Gossypium, así mismo, las varas de San José. Los hibiscus
o claveles de Panamá, los malvaviscus con sus pequeñas flores rojas, los escobillos que constituyen una maleza
muy rebelde. En esta familia encontramos plantas industriales, ornamentales, malezas, pero no hay árboles
maderables, a no ser, los malvaviscus maduros.

Orden 4: Lecythidales:

En este es un orden de una sola familia propia de la región tropical: La familia Lecythidaceae con cerca de 450
especies. Se caracteriza por su corola dialipétala, sus estambres numerosos y su ovario sincárpico, ínfero y de
placentación axial. Se parece entonces al Orden Myrtales, pero difieren de este por sus hojas alternas, sus estambres
centrífugos y por carecer de floema interno.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 4: Lecythiadales.
Familia 1: Lecythidaceae (Familia única)

1- Hábito: Árboles o arbustos; a menudo, muy altos;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estipulas, pelúcidas, son a menudo, muy grandes y pintinervias;
108
3- Flores: Perfectas, grandes, con simetría actinomórfica y cigomórfica, corola polipétala o sin pétala, arregladas
en racimos o son solitarias, son vistosas;

4- Sépalos: Imbricados de 2 a 5;

5- Pétalos: Valvados, imbricados o contortos, de 4 a 6 soldados al tubo de los estambres algunas veces, faltan;

6- Estambres: Libres o soldados por la base de los filamentos, algunos reciduos a estaminodios, se disponen en
espiral o varios verticilos, son numerosos;

7- Carpelos: Soldados, de 2 a 20;

8- Ovario: Infero, con dos o más lóbulos;

9- Estilo: Una simple;

10- Estigma: Uno por estilo con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Uno, dos, varios o muchos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Pixidio, cápsula, o abayado, estos frutos son carnosos, fibrosos o leñosos; grandes;

14- Clave para la familia: De 15 a 18 géneros constituyen esta familia de plantas tropicales, arriba de 230 especies se
distribuyen entre Noreste Africano, América del Sur, Malaya, Mozambique, Islas Samoa, etc. En Guatemala solo
tenemos un género nativo y otro introducido.

15- Especies: Grias gentlei Lundell, Grias integoifolia (Standl.) Knuth. y Couroupita quianensis Aubl. llamada bala,
bala de cañón (Este árbol se encuentra como una curiosidad en el parque de la ciudad de Mazatenango).

16- Usos: Maderables y ornamentales.

Orden 5: Sarraceniales:

Consta este Orden de 3 bién familias pequeñas de escasamente 200 especies en total. Las Droseraceae tiene 90
especies más o menos; las Nepentaceae cerca de 80 Sarraceniaceae con cerca de 16 especies. Estas son hierbas o
arbustos con hojas alternas, simples que estan modificadas o altamente modificadas para poder atrapar insectos. Elllas
tienen flores simétricas, hipogineas, polipétalas o apétalas, con ovario sincárpico, con pocas o varias semillas en una
capsula con dehiscencia foraminal. De las 3 familias que forman este Orden tenemos en nuestro país solamente las
Droseraceae.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 5: Sarracenidales (3 familias).
Familia 3: Droseraceae.

1- Hábito: Hierbas anuales o perennes, raramente arbustivas, terrestres o acuáticas, insectívoras, (Carnívoras).

2- Hojas: Alternas, simples, comúnmente ordenadas en rosetas basales, a menudo con ambas caras con glándulas
viscosas y tentáculos además tienen mecanismos sensibles que facilitan el cierre de las hojas, estas
segregan encimas que disuelven las proteínas de los seres animales que atrapan, son pelúcidas y tienen
estípulas;

3- Flores: Hermafroditas, corola polipetala, simetría actinomórfica, organizadas en racimos o panículas;

4- Sépalos: Imbricados o cortos y unidos basalmente en algunos casos, son persistentes en número de 4 a 5;

5- Pétalos: Valvados diferentes, comúnmente en número de 5;


109
6- Estambres: Libres o unidos por la base de los filamentos, en número de 5 a 20 en varios verticilos de 5;

7- Carpelos: Abiertos y soldados;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: De 3 a 5, distintos, ahorquillados o bífidos;

10- Estigma: Uno por estilo;

11- Óvulo: Dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal o aparente basal;

13- Fruto: Cápsula;

14- Clave para la Familia: Cuatro géneros con 88 especies constituyen esta pequeña familia, dos de ellos pertenecen al
viejo mundo. Drosera Capillaris Poir.

Esta planta esta ubicada en Belice y Sureste de México, puede estar también, en las Costas de Izabal probablemente.

Orden 6: Violales:

Son 21 Familias y más de 5,200 especies las que forman este Orden Violales. Seis de sus familias, las más
numerosas en especies tienen entre ellas 4,650, pues Flaocourtiaceae tiene 1,300; Violaceae tiene 850, Cucurbitaceae
tambien con 850; Begoniaceae con 800; Passífloraceae con 600; y Loasaceae con 250. Esto quiere decir que 550
especies corresponden a las 15 familias restantes. Este Orden se caracteriza, principalmente por tener un ovario
formado, en su mayoría, por carpelos abiertos y soldados, con placentación en su mayoría, por carpelos aabiertos y
soldados, con placentación parietal. Sus estambres si son numerosos siempre van a ser centrífugos, los óvulos son en su
mayoría de nucelos gruesos y con un solo tegumento. En este Orden podemos ver familias con muchos estambres hasta
familias con solo tres poderosos estambres como en Cucurbitaceae, a veces, soldados formando una columna u
organizando una corona como en Passifloraceae. en relación con el ovario este puede ser súpero o ínfero como en
Cucurbitaceae, Bixeaceae, Citaceae, Caricaceae, Loasaceae, Begoniaceae y Cucurbitaceae. Debemos organizar que en
este Orden las plantas son de hábitos diversos: Árboles, arbustos, hierbas, lianas trepadoras o rastreras.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales.
Familia 1: Flacourtiaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, algunas veces, con espinas o grafios;


2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, con estípulas, con pelos estrellados, pelúcidas o punteadas, con cistolitos,
enteras o dentadas;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría acctinomórfica, corola polipétala, a veces, puede faltar, tienen disco,
son pequeñas o grandes se organizan en fasciculos o umbellas espinas o racimos, carimbos;

4- Sépalos: Imbricados, libres o soldados por la base pueden ser valvados de 3 a 7;

5- Pétalos: Imbricados, libres de 3 a 7;

6- Estambres: Libres, en número variable de 6 a 40;

7- Carpelos: de 2 a 6, abiertos y soldados o cerrados y soldados (raramente);

8- Ovario: Superior o medio inferior, unilocular o con 2 a 5 lóculos (raramente);

9- Estilo: Simple o dividido;


110
10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal o raramente axial;

13- Fruto: Baya o cápsula;

14- Clave para la familia. Familia propia de los tropicos con representación tanto en América y Africa, tiene más o
menos, 85 géneros, de alíos tenemos en nuestro país, 14 especies nativas y una introducida;

Flacourtia ramontchi Lhert. de frutos comestibles. Lunania con una especie llamada Palo chito o chile de
montaña;

Carpotroche, con una especie; Olmediolla con una especie llamada manzanote,
manzana, roble de montaña;

Casearia, con once especies, con nombre como Pleuranthodron con una especie llamada Madrón o
Limoncillo; mierda de gallina, guayabillo, vaca guina;
blanca, café de monte,café de montaña, coralillo, etc.

Hasseltia con una especie llamada Canela de Montaña; Prockia, con una especie llamada Cajetillo;

Homalium con dos especies; Xylosma con ocho especies llamadas Putzil, alfiler,
pico de gorrión, alfilerillo, corona copalín, tira zapato
o coite, aguja rabia,

Laetia con una especie llamada Hueso de tortuga; Zuelania con una especie llamada Palacio.

Lindackeria con una especie;

16- Usos: Maderables, leña y ornamentales.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales.
Familia 4: Violaceae.

1- Hábito: Arbustos o hierbas, algunas veces, árboles raramente trepadoras;

2-Hojas: Arbustos u opuestas, simples, con estípulas, pelúcidas o punteadas, enteras, lobuladas o dentadas;

3- Flores: Perfectas, simetría actino o zigomórfica, corola polipétala, a veces es muy irregular; suelen tener
espolón o son sacadas;

4- Sépalos: Imbricados y persistentes, en número de 5;

5- Pétalos: Imbricados, a veces, muy irregulares con el inferior más grande o diferente en forma, son 5;

6- Estambres: Libres en número de 5;

7- Carpelos: Abiertos y soldados; en número de 3;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Uno o ninguno;

10- Estigma: Uno por estilo.


111
11- Óvulos: Uno, dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal.

13- Fruto: Cápsula o parecido a una baya;

14- Clave: Consta esta familia, de 19 géneros, distribuidos en los tropicos y regiones templadas, en nuestro país
tenemos 5 de esos géneros y uno de ellos introducido a la vez.

15- Especies: Es notable el género viola por sus especies introducidas: Viola odorata L. llamada: Violeta (flor
pequeña, pero muy olorosa); Viola tricolor L. llamada densamente (con sus corolas de bellos colores, sin aroma);
Viola scadens Willd. nativa del país, también cultivada, tiene de 2 a 5 cms., son blancas con labio rayado de color
celeste; las otras Violas, que son 4 son muy pequeñas y no son cultivadas. Los otros géneros son:

Corynostylis con una especie (arbusto). Orthiron, con 3 especies arboreas; (9-18 mts.)

Hybanthus, con 9 especies herbaceas. Rinorea, con 3 especies, arboreas; (6-10 mts.)

16- Usos: Ornamentales, probablemente, leña. Hybanthus colceolania (L). G. X. es medicinal.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales.
Familia 6: Passifloraceae.

1- Hábito: Trepadoras leñosas (lianas) hierbas con zarcillos, raramente, arbustos o árboles erectos;

2- Hojas: Alternas, simples, con 2 estípulas, enteras o lóbuladas, el peciolo usualmente con glándulas;

3- Flores: Perfectas o unisexuales, simetría actinomóorfica, corola simpétala o apétala, con bracteas o bracteolas,
comúnmente en número de 3, pequeñas de la flor, se organizan en racimos o panículas cimosas;

4- Sépalos: Soldados formando un tubo aplanado o campanulado en número de 5;

5- Pétalos: En número de 5 y alternando con los sépalos; marchitos son persistentes;

6- Estambres: Numerosos estaminodios en una o varias serie alrededor del ginóforo, estambres verdaderos 5, a los
verticilos de estaminodios se les llama corona;

7- Carpelos: Abiertos y soldados en número de 3;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Dos o más de dos;

10- Estigma: Lobulado, con dos o más lóbulos grandes;

11- Óvulos: Dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Caja indehiscente, que es, en su mayoría, jugoso y agridulce previo a su madurez;

14- Clave: Esta familia comprende 12 géneros, de los cuales el género Passiflora es el más numeroso en especie.
En nuestro país tenemos 43 especies de las, mas o menos 350 que tiene el género.

15- Especies:
Passiflora biflora Lam. llamada Ala de murciélago;
Pasiflora caerulea L. llamada Murucuyá (Maracuyá) o granadilla (fruto de color amarillo).
112
Passiflora capsularis L. llamada Calzoncillo.
Passiflora coriacea Juss. llamada también ala de murciélago, granadilla de monte, hoja de murciélago;
Passiflora edulis Sims. llamada granadilla (fruto de color amarillo - naranja).
Passiflora ligularis Juss. llamada también granadilla (fruto de color amarillo, púrpura o rojo oscuro);
Passiflora membranacea Benth. llamada también granadilla (fruto de color verdoso o amarillento, pulpa-verde,
ácida, cáscara blanda, es un fruto alargado);
Passiflora guadrangularis L. es la granadilla propia de nuestro mercado. (es de color amarillo, anaranjado).

16- Usos: Frutas y plantas ornamentales y medicinales.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales.
Familia 8: Bixaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos o hierbas, con savia amarilla o roja;

2- Hojas: Alternas, simples, pelúcidas o glándulo-punteadas, largamente pecioladas, a veces membranosas,


enteras, palmatinervias, palmatilovadas o digitalicompuestas a veces, con dos glándulas en la base del
peciolo;

3- Flores: Perfectas, simetría actinomórficas, corola polipétala, son regulares y vistosas, a veces, tienen cinco
glándulas en la base del cáliz se organizan en anículas o racimos;

4- Sépalos: Imbricados, deciduos, en número de 5;

5- Pétalos: Imbricados o semicontortos, de color amarillo, crema, blanco, rosado o naranja, en número de 5; a
veces deciduos;

6- Estambres: Libres, numerosos, iguales o desiguales, sobre un grueso receptáculo;

7- Carpelos: Abiertos o cerrados, pero soldados en número de 3, a veces, solo dos;

8- Ovario: Superior, unilocular o trilocular, a veces cubierto de espinas suaves y largas;

9- Estilo: Uno o ninguno, simple;

10- Estigma: Lobulado, con dos o más lóbulos, a veces, lenticulados;

11- Óvulos: Varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Axial o parietal;

13- Fruto: Cápsula;

14- Clave: Esta pequeña familia consta de tres géneros y tres especies con dos variedades. Esta Familia es propia de las
regiones tropicales y subtropicales. Se ha constituido de la fusión de las familias Bixaceae y Cochlospermaceae.

Clave para los generos de la familia Bixaceae:

1- Plantas, árboles o arbustos, ovario monolocular, filamento de los estambres iguales, numerosos;

2- Hojas simples, con dos glándulas en la base del peciolo, cáliz con cinco glándulas en la base ................... Bixa.

3- Fruto globoso o globosa lateralmente deprimido, cubierto densamente con pelos largos y flexibles
......................................................................................................................... B. orellana var. Urucurana.

3’ Fruto agudo y alargado, liso, sin pelos, sin pelos largos y flexibles .................. B. orellana var. leiocarpa.
113
2’ Hojas, palmadolobadas o palmaticompuestas, sin glándulas en la base del peciolo ni en la del cáliz
................................................................................................................................................... Cochlospermum.

1’ Plantas, hierbas, ovario perfectamente con tres lóculos; filamentos desiguales ....................................... Amoreuxia.

15- Especies:

Bixa orellana var. urucurana = Achiote. Cochlospermum vitifolium = Pumpunjuche o tecomasúchil.

Bixa orellana var. Leiocarpa = Achiote. Amoreuxia palmatifida = Sacyab.

16- Usos: Bixa es condimento, colorante medicinal y ornamental; Cochlospermum es medicinal y ornamental y
Amoreuxia ornamental.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales,
Familia 17: Cariaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos o hierbas gruesas y altas, con savia lechos, plantas monoicas y dioicas;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estípulas, grandes, peciolos largos, palmatilobuladas o digitalicompuestas.

3- Flores: Unisexuales, perfectas, simetría actinomórfica, corola en las flores estaminadas, asalvillada con el tubo
corto y cinco lóbulos, las flores pistiladas con 5 pétalos libres sin estaminodios; ambas flores de color
blanco o crema;

4- Sépalos: Imbricados o valvados, comúnmente cortos on 5;

5- Pétalos: Valvados en número de 5, soldados o libres;

6- Estambres: Libres o unidos, comúnmente cortos, son 5;

7- Carpelos: Abiertos y soldados, comúnmente en número de 5;

8- Ovario: Superior, unilocular;

9- Estilo: Nulo;

10- Estigma: Sésiles, comúnmente, tantos como los capelos;

11- Óvulos: Varios a numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal;

13- Fruto: Carnoso que puede clasificarse como Anfisarca, Seria impropio llamarlo baya;

14- Clave: Familia con pocos géneros (4-5) pocos diferenciados o pobremente diferenciados. En nuestro país
solamente tenemos el género Carica con sus tres especies; Carica mexicana, Caricapennata (con frutos no
comestibles) y Carica papaya (con fruto comestible. Probablemente haya también el género Jacaratia, con su
especie Jacaratia dodecaphylllla (Vell.) A. DC. originaria de Brasil.

15- Especies: las ya mencionadas;

16- Usos: Carica papaya L. fruta comestible, y las siguientes ornamentales.


114
Subclase IV: Dilleniidae.
Orden 6: Violales.
Familia 19: Begoniaceae.

1- Hábito: Arbustos y hierbas, monoicas, raramente árboles altos, con tallos, suculentos, o leñosos, a veces
rizomas o tallos tuberosos;

2- Hojas: Alternas, simples, con o sin estípulas, con pelos estrellados, con cistolitos, a veces, aparentan ser
verticiladas, enteras, aserradas, desiguales, lobuladas o partidas, enteras, aserradas, desiguales,
lobuladas o partidas, pecioladas a veces peltadas;

3- Flores: Unisexuales, simetría, actino o zigomórfica, corola polipétala, se organizan en cimas o panículas;

4- Sépalos: Imbricados o valvados;

5- Pétalos: Imbricados o valvados;

6- Estambres: Libres o unidos, numerosos;

7- Carpelos: Cerrados y soldados; comúnmente en número de 3;

8- Ovario: Inferior con 3 lóculos;

9- Estilo: Usualmente 3;

10- Estigma: Uno por estilo, con dos o más lóbulos;

11- Óvulos: Varios o numerosos Óvulos por lóculo;

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Baya o cápsula con tres alas o cuernos;

14- Clave: Esta familia, casi pantropical tiene 5 géneros dentro de los cuales se destaca el género Begonia con, más o
menos, 800 especies, es decir, que ocupa casi la totalidad de la familia. Los otros géneros son: Begonella de
Colombia con tres especies; Semibegoniella de Ecuador con 3 especies, Symbegonia de Nueva Guinea con una
especie e Hillebrandia con una especie de Nanaii.

15- Especies: En Guatemala contamos solo con el género Begonia del cual tenemos clasificadas mas de 40 especies,
pero es probable que no todas nuestras especies estén clasificadas.
16- Usos: Ornamentales y medicinales.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 6: Violales.
Familia 21: Cucurbitaceae.

1- Hábito: Herbaceas, rastreras o trepadoras, raramente sin zarcillos, anuales o perennes, a veces con raíces
tuberosas. Monoicas o Dioicas;

2- Hojas: Alternas, simples, sin estipulas, con cistolitos, usualmente pecioladas, simples, enteras, anguladas,
o lobuladas cordadas en la base; algunas veces, con glándulas o pelos glándulosos, comúnmente,
membranosas, sin estípulas, palmatinerviadas, los zarcillos a un lado de los pecilos, usualmente uno en
cada nudo;

3- Flores: Unisexuales, axilares, las estaminadas como las pistiladas; nacen simultaneamente o sucesivamente, a
veces las masculinas en espigas, racimos, fasciculos las femeninas solitarias, corola gamopétala;

4- Sépalos: 3 ó 5, a veces ausentes, soldadas por la base, filiformes o foliaceos;


115
5- Pétalos: Soldados formando un tubo, en número de 5, alternando con los sépalos;

6- Estambres: Libres o unidos al tubo de la corola, en número igual al de pétalos (5). a veces, aparentan ser por unión
de los filamentos, tres, dos o uno;

7- Carpelos: 3, cerrados y soldados, a veces, uno;

8- Ovario: Inferior, con tres lóculos, a veces solo uno;

9- Estilo: uno a veces, tres divergentes;

10- Estigma: Tres lóbulados lineares, bilobulados o en forma de cuchara.

11- Óvulos: Uno, dos, varios o numerosos por lóculo, pendientes de un largo funículo;

12- Placentación: Axial o parietal;

13- Fruto: Semidura, pepónide o cápsula, puede ser pequeño o grande, seco o carnoso, dehiscente o indehiscente,
con o sin espinas, liso o rigoso, globoso, largado o achatado.

14- Clave: Cerca de los géneros forman esta familia propia de las regiones tropicales de ambos hemisferios. Esta
familia no ha sido lo suficientemente estudiada como para decir que no ofrece ninguna clase de problemas. Al
menos para nosotros están faltos de un estudio detallado, los géneros Cucubita y Sechium. En Guatemala, por hoy,
contamos con 29 géneros y 43 especies.

Clave No. 1 para los géneros de la familia Cucurbitaceae (Basada fundamentalmente en flores).

1- Estambres soldados, o parcialmente soldados, ya sea todos los filamentos o todas las anteras;

2- Filamentos formando una columna central;

3- Flores pistiladas, solitarias o raramente germinadas; óvulos numerosos (excepto en Sechium y Ahzolia);

4- Flores estaminadas solitarias, sésiles, marcadamente alargados, de 15 a 20 mm. de largo


.......................................................................................................................................... Tecunumania.
5- Filamentos no totalmente unidos en su longitud; anteras libres; óvulos y semillas solitarias,
pendientes;

6- Plantas silvestres; fruto carnoso, comestible ............................................................. Sechium.

6’ Plantas silvestres, fruto de carne dura, no usado como alimento ................................ Ahzolia.

5’ Filamentos unidos a lo largo de toda su longitud; anteras sobre una cabeza androica, semillas más
de una, no pendiente;

7- Fruto gibosos, que revientan explosivamente;

8- Lóculos de las anteras colocados en un anillo horizontal ........................... Cyclanthera.

8’ Lóculos de las anteras verticalmente plegados o arqueados;

9- Semillas pocas, orviculares más o menos de 1 cm. de diámetro ............. Hanburia.

9’ Semillas numerosas, parecidas en su contorno a una tortuga, menos de 1 cm. de


largo ....................................................................................................... Rytidostilis.

7’ Fruto simetricamente ovoide o elipsoide (excepto en Echinopepon torqutos) dehiscentes por


un opérculo apical, que no revientan explosivamente ...................................... Equinopepon.
116
3’ Flores pistiladas agrupadas sobre un pedúnculo común, óvulos y semillas, siempre solitarias, pendientes;

10- Perianto de las flores estaminadas tetrámero, filamentos soldados hacia la mitad de su longitud
....................................................................................................................................... Microssechium.

10’ Perianto de las flores estaminadas, pentámetro, filamentos unidos totalmente:

11- Receptáculo conspicuamente con 10 agujeros, frutos alados, de 5 a 6 cms. de largo ... Pterosicyos.

11’ Receptáculo sin agujeros conspicuos;

12- Flores estaminadas en panículas, frutos carnosos, de 3 a 5 cms. de largo ............. Parasicyos.

12’ Flores estaminadas en racimos (excepto en Sicyos - Kunthii) frutos secos, menos de 1 cm. de
largo .............................................................................................................................. Sicyos.

2’ Filamentos 3, separados, anteras unidas;

13- Flores que florecen por la noche, siempre blancas .................................................................... Polyclathra.

13’ Flores que florecen por el día o por la mañana, algunas son verdosas o amarillo sombreado;

14- Corola tubular en parte;

15- Filamentos alargados, delgados, insertos sobre la mitad tubo del receptáculo ....... Schizocarpum.

15’ Filamentos cortos, gruesos, insertos en el fondo del tubo del receptáculo .................... Cucurbita.

14’ Segmentos de la corola separados o casi separados;

16- Flores estaminadas grandes, pétalos de 15 a 20 mm. de largo, frutos carnosos, forma peponide
...................................................................................................................................... Cionosicyos.

16’ Flores estimanadas pequeñas, pétalos de 5 a 7 mm. de largo, fruto una baya fibrosa Cayaponia.

1’ Estambres libres, cinco o unidos aparentando ser dos o tres estambres libres;

17- Cinco estambres, completamente libres;

18- Anteras multiflexuosas; la nervadura central del pétalo sin apéndice; ramificación de los zarcillos proximal;
estilo uno ............................................................................................................................................. Luffa.

18’ Anteras simplemente curvadas; la nervadura central del pétalo con apéndice ramificación de los zarcillos
distal; estilos tres ............................................................................................................................. Feuillea.

17’ Dos o tres estambres;

19- Flores estaminadas solitarias;

20- Corola tubular en la base;

21- Sépalos ancamente triangulars ovales, reflexos ................................................................... Sicana.

21’ Sépalos lineares, divergentes o erectos ......................................................................... Cucurbita.

20’ Corola de cinco partes desde la base o casi desde la base;

22- Flores blancas, florecen durante la noche; peciolos con dos glándulas en el ápice ...... Lagenaria.
117
22’ Flores amarillas o amarillo verdosas, florecen durante el día, peciolos sin glándulas en el ápice;

23- Pedúnculos de las flores estaminadas filiformes (con bracteas como u collar en la mitad o
abajo del pedúnculo; zarcillos simples ................................................................ Momordica.

19- Flores estaminadas dispuestas en espigas, racimos, faciculas o panículas;

24- Inflorescencia en racimos, espigas o subumbelas en el ápice de un pedúnculo común;

25- Tallos y zarcillos leñosos, el tallo principal grueso en la base ......................................... Doyerea.

25’ Tallos y zarcillos hebáceos, estos nunca gruesos en la base;

26- Anteras flexuosas ........................................................................................................... Luffa.

26’ Anteras rectas o curvadas;

27- Frutos elipsoides o cilíndricos, alargados, 0.8 a 6 cms. de largo; anteras rectas;

28- Plantas monoicas ............................................................................... Melontria.

28’ Plantas dioicas;

29- Sépalos muchos más cortos que los pétalos .................................. Anguria.

29’ Sépalos muchos más largos que los pétalos .................................. Gurania.

27’ Frutos globosos, de 8 a 10 cms. de diametro; anteras curvadas en el ápice


.................................................................................................................... Posadaea.

24’ Inflorescencia faniculada o panículadas;

30- Plantas dioicas; flores estaminadas en panículas; flores pistiladas en panícula; zarcillos con
bifurcación distal; estilos tres, semilla solitaria .............................................................. Sicydium.

30’ Plantas monoicas; flores estaminadas en fascículos; flores pistiladas usualmente solitarias;
zarcillos simples; estilo uno; semillas numerosas ........................................................... Cucumis.

Clave No. 2 para los géneros de la familia cucurbitaceae (Basada en frutos, semillas y zarcillos).

1. Semillas solitarias, pendientes de un largo fonículo;

2- Frutos samaroides .............................................................................................................................. Pterosicyos

2’ Frutos varios pero nunca samaroides;

3- Zarcillos ramificados distalmente: frutos dispuestos en panícula ................................................ Sicydium.

3’ Zarcillos simples o ramificados proximalmente.

4- Frutos a menudo solitarios (raramente gemelos);

5- Plantas cultivadas; frutos usados como alimento ............................................................. Sechium.

5’ Plantas silvestres; frutos no usados como alimento ........................................................... Ahzolia.

4’ Frutos en grupos;
118
6- Frutos pequeños, no más de 1 cm. de largo duros y secos ................................................... Sicyos.

6’ Frutos grandes, de 1 a 4.5 cms. de largo, carnosos;

7- Pericarpio conspicuamente manchado, sin espinas, inflorescencias estaminadas en panícula;


perianto pentámetro ............................................................................................... Parasicyos.

7’ Pericarpio de color uniforme u oscuramente manchado con pocas espinas, inflorescencias


estimadas en racimos, perianto tetrámero ........................................................ Microsechium.

1’ Semilla de pocas a numerosas, no colgantes sin un largo funículo.

8- Frutos esparcidamente a densamente equinulados.

9- Frutos con dehiscencia explosiva;

10- Pocas semillas, más de 1 cm. de diámetro ............................................................................. Hanburia.

10’ Semillas numerosas parecidas a tortuga, menores de 1 cm. de longitud.

11- Receptáculo pateliforme ............................................................................................ Cyclanthera.

11’ Receptáculo elongado, tubular .................................................................................... Pytidostylis.

9’ Frutos indehiscentes, o si son dehiscentes no explosivamente.

12- Frutos rostrados y perculados en el ápice ........................................................................ Echinopepon.

12’ Frutos no rostrados, indehiscentes .......................................................................................... Cucumis.

8’ Frutos no equinados;

13- Semilla de 4 a 5 cm. de ancho o largo ............................................................................................. Feuillea.

13’ Semillas menores de 2 cms. de ancho

14- Dehiscencia por roturas irregulares que van de la base hacia arriba ............................. Schizocarpum.

14’ Dehiscencia no como la anterior o frutos indehiscentes;

15- Semillas con una conspicua y jugosa, cobertura roja .................................................. Momordica.

15’ Semillas sin una cobertura conspicuamente coloreada;

16- Semillas erectas o ascendentes;

17- Zarcillos simples;

17’ Zarcillos con dos a cinco ramas;

18- Semillas horizontalmente dispuestas;

19- Plantas dioicas,

20- Zarcillos simples;

21- Sépalos muchos más cortos que la corola, pétalos anchos divergentes
................................................................................................. Anguria.
119
21’ Sépalos mucho más largos que la corola, pétalos cortos, gruesos y
erectos ................................................................................. Guarania.

20’ Zarcillos con 2 a 4 ramificaciones ....................................... Tecunumania.

19’ Plantas monoicas;

22- Flores estaminadas en racimos flores pistiladas solitarias;

23- Frutos secos, fibrosos se abren por el ápice ............................... Luffa.

23’ Frutos carnosos, indehiscentes.

24- Pedúnculos delgados; frutos elipsoides, menos de 6 cms. de largo,


semillas de 3-5 mm. de largo ....................................... Melothria.

24’ Pedúnculos gruesos y carnosos, frutos globosos de 8 a 10 cms. de


diámetro ......................................................................... Rosadea.

22’ Flores estaminadas y pistiladas, solitarias.

25- Flores nocturnas, blancas;

26- Frutos inmaduros carnoso (maduros, duros y crustáceos), pecíolos


biglandulares en el ápice ............................................. Lagenaria.

26’ Frutos secos, pecíolos sin glándulas ......................... Polyclathra.

25’ Flores diurnas o matutinas, amarillas o amarillo verdosas;

27- Pericarpio de rojo oscuro a púrpura cuando madura ......... Sicana.

27’ Pericarpio verde amarillo o anaranjado, nunca rojo o púrpura en la


madurez.

28- Semillas angostamente ovaloblongas ..................... Cucumis.

28’ Semillas anchamente ovales;

29- Mesocarpio firmente carnosos o fibrosos no


marcadamente jugosos, semillas marginadas
……………………………………………….. Cucurbita.

29’ Mesocarpio blando, muy jugoso, semilla no marginadas


.......................................................................... Citrullus.

Orden Salicales.

Solo la Familia Salicaceae constituye a este Orden la cual tiene más o menos 350 especies. Solo dos géneros Salix y
Ponulus forman esta familia y este orden. Las caracteristicas de este orden son: Árboles más o menos grandes, dioicos,
son flores muy reducidas y organizadas en amentos; el ovario esta formado por carpelos abiertos y soldados, con
placentación paristal, numerosos Óvulos. Sus hojas son alternas, simples, con estípulas y sus zarcillos son sin
endospermo y con un penacho de pelos. Sus flores no solo reducidas (pequeñas) sino que son sin perianto. Esta familia
esta representada en nuestro país por los dos géneros ya aludidos.
120
Subclase IV: Dillenidae.
Orden 8: Salicales (solo una familia)
Familia: Salicaceae.

1- Hábito: Árboles y arbustos, plantas dioicas, tienen cascara amarga.

2- Hojas: Alternas, simples, con estipulas enteras, a veces, con bordes aserrados.

3- Flores: unisexuales, sin perianto, con brateas y bracteolas, son diminutas, se organizan en amentos y aparecen
antes que las hojas. Las flores maculinas son encerradas por un disco como copa. Las flores
femeninas están encerradas por un pequeño disco nacen en la base de una bractea pilosa, a veces son
dos glándulas.

4- Sépalos: No hay.

5- Pétalos: No hay.

6- Estambres: Libres o unidos de uno a varios;

7- Carpelos: De dos a cuatro, abiertos y soldados.

8- Ovario: Superior, con un solo lóculo;

9- Estilo: Uno o ninguno.

10- Estigma: Lobulado, con dos o cuatro lóbulos;

11- Óvulos: Dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Parietal.

13- Fruto: Cápsula.

14- Clave: La familia esta compuest a de dos géneros: Populus y Salix, de Populus se conocen de 30 a 40 especies y de
Salís cerca de 300. En Guatemala tenemos los dos géneros representados.

Clave para los géneros de la familia Salicaceae:

1- Disco de la flor en forma de copa, entero o lobado hojas anchas amentos, al menos los masculinos, pendientes
(colgantes). .................................................................................................................................................... Populus.

1’ Disco de la flor compuesto de una o dos glándulas, estas, separadas o escasamente soldadas en la base, hojas
lineares o lanceoladas amentos, usualmente erectos.

15- Especies: De Populus, que es una planta in traducida, conocemos que son:

Salix alba L., sauce blanco, Salix babylonica L. Sauce llorón;

tres especies más son nativas del país.

Salix chilensis Molina, Salix bomplandiana HBX (llamada S. Salix taxifolia, HBK, todas llamadas
laevigata) Sauce.

16- Usos: Maderables, medicinales y ornamentales.


121
Subclase IV: Dilleniidae.
Orden 9: Ericales.
Familia 3: Ericaceae (Vacciniaceae).

1- Hábito: Árboles, arbustos u lianas, glabros o pubescentes a veces, epifitas.

2- Hojas: Alternas, opuestas o verticiladas, simples sin estipulas, con pelos estrellados, persistentes, a menudo
coriaceas, enteras o dentadas;

3- Flores: Perfectas, simetría actino y zigomórfica, corola dialipétala, epigineas o hipogineas.

4- Sépalos: Imbricados o valvados en número de 4 a 5.

5- Pétalos: Imbricados valvados y convolutos o contortos, número de 4 a 5.

6- Estambres: Libres o soldados por la base, comúnmente, el doble del número de pétalos, raramente el mismo
número.

7- Carpelos: Soldados, a menudo, separados en el apice, en numero variable de 2 a 12.

8- Ovario: Superior o inferior, con dos o mas lóculos;

9- Estilo: Uno, cilindrico, filiforme o columnas.

10- Estigma: Uno por estilo, peltado o capitado.

11- Óvulos: uno o numerosos por lóculo, pendiendo de un largo funículo;

12- Placentación: Axial.

13- Fruto: Baya o capsula.

14- Clave: Esta familia cerca de 70 géneros propios de las regiones templados del mundo o de las altas montañas de los
países tropicales, en nuestro país contamos con 14 de esos géneros. Arbustos, Cavendisshia, Disterigma,
Empedoclesia, Leucothoe, Macleancia, Pernettya, Rhododendron, Swhyrospermum y Vaccinium;

15- Especies: Arbustos xalapensis, madrón, guayaba, guayabillo, encino, camelón, chulube, pulca, ucá, Arctostaphylos,
con tres especies, Befaria con dos especies,
Cavendishia, con cinco especies; Pernettya, con dos especies;

Disterigma, con una especie; Rhododendron, indicum, llamada (Planta ornamental,


muy común)

Empedoclesia, con una especie; Satyria con tres especies;

Gaultheria, con cuatro especies; Sphyrospermun, con una especie;

Leucothoes, con dos especies; Vaccinum, con diez especies; (los frutos de algunas de
estas especies son comestibles, pero son muy pequeños
pero hay ciertas especies; fuera del país, que son
cultivadas).

Macleania, con dos especies;

16- Usos: Ornamentales, como las arbustos podrían usarse también como ornamental así como otras más especies de
esta Familia.
122
Subclase IV: Dilleniidae.
Orden 9: Ericales (7 familias)
Familia 7: Monotropaceae.

1- Hábito: Hierbas sin clorofila, parasitosaprofíticas, marfileñas o rosadas. Monopódicas.

2- Hojas: Alternas simples, con apariencia de bracteas o escamas, sin estípulas.

3- Flores: Hermafroditas, apetalas, polipétalas o gamopétalas, tienen un disco y son terminales. Simetría
actinomórfica, son bracteadas;

4- Sépalos: Imbricados en número de 2 a 6, deciduos.

5- Pétalos: Imbricados serosos, en número de 3 a 6;

6- Estambres: Libres o unidos por la base, en número de 6 a 12, y estan insertos sobre el disco glandular;

7- Carpelos: Cerrados y soldados, de 4 a 6;

8- Ovario: Superior, con uno, dos o más lóculos;

9- Estilo: Nulo o uno, comúnmente corto;

10- Estigma: uno por estilo en forma de disco, capitado o en forma de embudo;

11- Óvulos: Dos varios, o muchos por lóculo,

12- Placentación: Axial;

13- Fruto: Cápsula.

14- Clave: Familia pequeña con 8 ó 9 géneros no bien definidos. Esta familia ha quedado definida como tal por sus
caracteristicas saprofíticas y parasíticas. Anteriormente estaba incluida en la familia Pyrolaceae, así mismo, era
considerada como Ericaceae. En nuestro país solo tenemos el género Monotropa.

15- Especies: Monotropa, con dos especies propias de los bosques de encino, pino y liquidambar; de los 100 metros a
los 3,200 sobre el nivel del mar.

16- Usos: Desconocidos. Podrían ser empleadas como ornamentales. El Orden 10 de la Subclase IV: Dilleniidae,
Diapensidales que comprende solo la familia Diapensiaceae no esta representado en nuestro país.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 11: Ebenales (5 familias)
Familia 2: Ebenaceae.

1- Hábito: Árboles y arbustos, usualmente dioicos, sin vasos laticíferos;

2- Hojas: Alternas, simples sin estipulas, enteras a menudo, coriaceas;

3- Flores: Unisexuales, algunas veces, perfectas, simetría actinomórfica, pequeñas, se organizan en


inflorescencias axilares o laterales en los nudos defoliados, en cimas o solitarias las pistiladas, o el
menos muy pocas frente a la estaminadas;

4- Sépalos: de 3 a 7 gamosépalos, valvados embricados o contortos, a veces; crecen y persistentes;

5- Pétalos: De 3 a 7 formando una corola gamopetala que puede ser rotada, globoso o tubular, los lóbulos son
dextroramente contortos, raramente, imbricados o valvados;
123
6- Estambres: Tantos como los lóbulos de la corola, el doble o más a veces, numerosos;

7- Capelos: de 2 a 8, a veces el doble.

8- Ovario: Superior con dos o más lóculos, por aborto da paso a un fruto de pocos lóculos con una o varias
semillas;

9- Estilo: De 2, libres o soldados;

10- Estigma: Terminales pequeños, enteros o marginados;

11- Óvulos: Uno o dos lóculos;

12- Placentación: Axial.

13- Fruto: Baya.

14- Clave: Esta es una familia de cuatro o cinco géneros, en nuestro país solamente tenemos al género Diospyros.

15- Especies: El género Diospyros, tiene en nuestro país 10 especies nativas y una cultivada (introducida) que es el
Kaki o persimona (Diosoyros Kaki L.) . Entre las especies nativas se destaca Diospyros digina.

16- Usos: A la familia Ebenaceae se le considera de árboles maderables de alta calidad. Algunas especies llegan a los
15 mts. de altura, pero con 30 cms. de diámetro: Diospyros kaki es un cultivo frutal poco difundido, pero su fruto es
agradable.

Diospyros digina Jacó, llamada zapote negro o matasano de mico, es una planta cuyos frutos son comestibles (son
globosos o globosos deprimidos de 4 a 7 cms. de ancho). Esta planta es cultivada en los países tropicales del viejo
mundo, pero entre nosotros, su cultivo es casi desconocido.

Subclase IV: Dilleniidae.


Orden 12: Primulales.
Familia 3: Primulaceae.

1- Hábito: Herbaceas anuales o perennes, raramente sufructicosas;

2- Hojas: Alternas u opuestas, simples, sin estípulas, pelúcidas enteras o a veces dentadas o aserradas, pueden ser
verticiladas o todas basales.

3- Flores: Perfectas, simetria actino o zigomorfica, corola simpétala o apétala, rotada, urceolada o campanulada,
conbracteas o bracteolas, axilares y solitarias usualmente en racimos, umbrelas panículas o espigas en
el ápice de un escapo.

4- Sépalos: Imbricados o valvados, en número de 4 a 6, son más o menos, persistentes, foliaceos, gamosépalos;

5- Pétalos: 4-6 gamopetalos, tubo largo o corto, los lóbulos imbricados, de color rojo salmón, azul, blanco,
amarillo.

6- Estambres: Libres o epipétalos, en igual número al de pétalos y opuestos a éstos;

7- Carpelos: Soldados probablemente 5;

8- Ovario: Superior, con un lóculo a veces semisuperior;

9- Estilo: Nulo o uno, simple, columnar, o filiforme.

10- Óvulos: Dos, varios a numerosos por lóculos;


124
11- Estigma: Uno por estilo, obtuso o carpitelado.

12- Placentación: Libre central;

13- Fruto: Cápsual o pixidio.

14- Clave: Esta familia esta compuesta de más o menos 28 géneros, algunos de ellos con muchas especies; esta familia
es propia de las regiones templadas y árticas. En nuestro país solamente tenemos 4 de esos géneros en forma nativa
y uno, el conocido Cyclamen, Cyclamen persicum mill. que es originario de la región Este del mediterráneo.
Nuestros géneros son Anagallis, Centunculus, Lysimachia y Samolus.

15- Especies: Anagallis con dos especies; Centunculus minimus L., Lysimachia steyermaarchii Standl y Samolus
ebracteatus HBK Anagallis arvensis, (es planta naturalizada).

16- Usos: Desconocidos. Son plantas propias de los bosques de coníferas en su mayor parte. Anagallis arvensis, es
conocida como maleza en tierras del altiplano cultivadas, desde 1,500 hasta 2,500 mts. s.n.m.
125
PRACTICA 8 SUBCLASE ROSIDAE

DivisiónXVII: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase V: Rosidae.

La Subclase Rosidae es la más vasta de todas las subclases que forman la Clase Magnoliopsida, pues contiene más
de la tercera parte del total de especies de esta clase. Sólo el orden, Rosales comprende cerca de 20,000 especies.

Esta Subclase consta de 16 ordenes, 108 familias y cerca de 60,000 especies. Sus ordenes son:

Rosales con 17 familias y 20,000 especies. Celastrales con 10 familias y 2,300 especies
Podostemonales con 1 familia y 17 especies. Euphorbiales con 5 familias y 630 especies.
Haloragales con 4 familias y 175 especies. Rahminales con 3 familias y 900 especies.
Myrtales con 13 familias y 9,000 especies. Sapindales con 17 familias y 6,700 especies.
Proteales con 2 familias y 1,450 especies. Geraniales con 5 familias y 700 especies.
Cornales con 6 familias y 250 especies. Linales con 3 familias y 700 especies.
Santalales con 10 familias y 2,200 especies. Polygolales con 7 familias y 1,900 especies.
Rafflesiales con 3 familias y 100 especies. Umbellales con 2 familias y 3,700 especies.

Como puede observarse, después del Orden Rosales que es el más numeroso están Myrtales, Sapindales,
Umbellales, Celastrales y Geraniales que en conjunto hacen 26,100 especies;. Los Ordenes más pequeños son
Podostemonales con 17 especies y Rafflesiales
con 100 especies.

En general las Rosidae son más avanzadas en uno u otro carácter que las Magnolidae, pero menos que, desde luego,
Asteridae, la mayor parte de ellas tienen flores están bellamente bién organizadas con corola polipétala aunque también
algunas flores apétalas y unas pocas simpétalas. Solo unas pocas especies tienen sus flores organizadas en amento.

Entre las características que la definen (a la Subclase Rosidae) podemos señalar: Sus estambres cuando son
numerosos se desarrollan en secuencia centrípeda; la placentanción parietal (observada en Dilleniidae) es quizá poco
común; el carácter apocárpico con sus variantes aparece poco y se afirma el fruto sincárpico, hay predominancia de
ovario ínfero y de flores espigineas y perigineas, los estambres cuando son numerosos como en los Ordenes Rosales y
Myrtales tienen secuencia centrípeta, pero por lo general hay tendencia a reducir su número de pétalos o sépalos,
aisladamente hay plantas totalmente acuáticas como Podostemonales, Parásitas como en Santalales o Rafflesiales; sus
hojas pueden ser simples, pinaticompuestas, a veces simples pero profundamente lobuladas o partidas, algunas tienen
savia lechosa como Haloragales y Euphorbiales; flores desnudas como en Podostemonales, unisexuales como en
Haloragales y Euphorbiales o en Pseudanthias como en Euphorbiales; y, finalmente puede haber árboles como en
Rosales, Sapindales, Euphorbiales, Myrtales, etc., arbustos o hierbas como Podostemonales, Santalales, Raffesiales,
Geraniales,Umbellales, Euphorbiales, Rosales, etc. Todos los Ordenes estan de esta Subclase están representados en
nuestro país.

Clave para los órdenes de la subclase Rosidae.

1- Plantas relativamente primitivas, las comúnmente ya se apocárpicas o con los carpelos soldados solamente hacia la
base o por sus estilos o con, más o menos numerosos óvulos por carpelo o sus estilos o con, más o menos
numerosos estambres, ordinariamente con más de uno de esos caracteres; haces vasculares algunas veces con
floema interno, plantas autotróficas o algunas veces parasíticas ................................................................ 1- Rosales.

1’ Plantas más avanzadas en uno u otro carácter, las flores frecuentemente sincárpicas o Pseudomonómeras, raramente
apocárpicas, típicamente con no más del doble de estambres que el número de sépalos o pétalos (estambres
numerosos en muchas Myrtales y en algunos otros Ordenes), muy a menudo con uno dos óvulos por carpelo; haces
vasculares algunas veces con floema interno; plantas autotróficas o algunas veces parasíticas.

2- Haces vasculares a menudo con floema intern o (tan bién como el externo); flores fuertemente perigineas o
epigineas, ordinariamente con numerosos estambres y numerosos óvulos ........................................ 4- Myrtales.

2’ Haces vasculares sin floema interno; flores varias;


126
3- Flores pseudomonómeras, fuertemente perigineas ................................................................... 5- Proteales.

3’ Flores evidentemente con más de un carpelo o no fuertemente perigineas o con ambos caracteres;

4- Plantas frecuentemente parasíticas o hemiparasíticas (Completamente autotróficas en algunas


Santalales);

5- Óvulos de 1 a 8; plantas con o sin clorofila ............................................................ 7- Santalales.

5’ Óvulos muy numerosos, plantas sin clorofila ........................................................ 8- Rafflesiales.

4’ Plantas, con pocas excepciones, autotróficas;

6- Flores de tipo ordinario, no marcadamente reducidas excepto en algunas pocas familias pequeñas
como Garryaceae del Orden Cornales;

7- Hojas frecuentemente compuestas o conspicuamente lobuladas o partidas, menos a menudo,


simples o unilobuladas;

8- Ovario superior, polen variadamente bínucleado o trinucleado;

9- Plantas frecuentemente, leñosas .............................................................. Sapindales.

9’ Plantas frecuentemente, herbaceas o casi así ................................... 13- Geraniales.

8’ Ovario inferior; polen trinucleado ......................................................... 16- Umbellales.

7’ Hojas simples o enteras o meramente dentadas, solo raramente compuestas

10- Ovario frecuentemente superior;

11- Flores regulares;

12- Estambres basalmente soldados, usualmente más de 5; disco usualmente


ausente; polen trinucleado .............................................................. 14- Linales.

12’ Estambres libres, raramente más de 5; disco frecuentemente presente;

13- Estambres alternos con los pétalos o las flores raramente diplostémonas;
polen variadamente binucleado o trinucleado ..................... 9- Celastrales.

13’ Estambres opuestos a los pétalos; polen binucleado ....... 11- Rhamnales.

11’ Flores irregulares (excepto en tremandraceae) ................................ 15- Poligolales.

10’ Ovario ínfero ............................................................................................... 6- Cornales.

6’ Flores más o menos reducidas y a menudo unisexuales, el perianto pobremente desarrollo o


ausente;

14- Endospremo ausente, plantas acuáticas ................................................... 2- Podostemonales.

14’ Endospremo presente, plantas varios hábitos;

15- Hierbas con un ovario inferior y sin jugo lechoso; flores no formado pseudantia
.................................................................................................................. 3- Haloragales.

15’ Árboles, arbustos o hierbas con ovario superior o desnudo y a menudo con jugo lechoso;
flores ordinariamente agrupadas en pseudantias ................................ 10- Euphorbiales.
127
Orden 1 Rosales.
Este orden consta de 17 familias y cerca de 20,000 especies. Más o menos 13,000 especies corresponden a la
Familia Leguimonsae, la cual es una de las tres familias de las Magnoliophyta más rica en especies; la familia Rosaceae
tiene 3,000 especies, Crassulaceae tiene 1,400; Saxifragaceae tiene 700 y las 13 familias restantes tiene toda cerca de
1,500 especies, 7 de estas familias apenas tienen menos de 12 especies cada una. Las varias familias con las cuales se
completa el Orden Rosales tiene muchas diferencias morfológicas, pueden ser Arboles, arbustos o hierbas; con hojas
alternas, opuestas o verticiladas, con o sin estípulas, simples o compuestas; las flores pueden ser regulares o irregulares,
hipogineas a perigineas o epigineas, con pétalos numerosos a pocos estambres (5 a 10); numerosos a un solo carpelo.

En nuestro país tenemos de las 17 familias solamente 6 familias; Cunoniaceae (que incluye Brunelliaceae),
Crassulaceae, Saxifragaceae, Rosaceae, Chrisobalanaceae y Leguminosae (La familia con mayor número de especies en
nuestro país.

Clave para las familias del orden Rosales.

1- Semillas a menudo con endospermo (Excepción notable; algunas Crassulaceae); con sin estípulas.

2- Plantas, más o menos leñosas, no suculentas, carpelos casi siempre soldados en un pistilo compuesto (Algunas
excepciones entre las Cunoniacea).

3- Hojas, corrientemente compuestas (Simples en algunas Cunoniaceae), con estípulas; flores hipogineas, con
placen axial o con los carpelos raramente libres.

4- Hojas opuestas o verticiladas; semillas con endospermo:

5- Carpelos 5-12 (18), multiovulados; estambres numerosos .............................. 1- Eucryphiaceae.

5’ Carpelos, 2-5, uno a varios óvulos; estambres tantos como el doble del número de sépalos,
raramente, numerosos .......................................................................................... 2- Cunoniaceae.

4’ Hojas alternas, semillas sin endospermo ................................................................ 3- Davidsoniaceae.

3’ Hojas simples, enteras o profundamente partidas, sin estípulas o raramente con estípulas vestigiales; flores
hipogineas a espigineas con placentación axial o parietal.

6- Flores hipogineas o ligeramente perigineas; óvulos unitégmico y tenuinucleados.

7- Estambres, 5; corola polipétala a más o menos simpétala.

8- Hojas sin pelos cazadores de insectos; corola usualmente más o menos, simpétala
semiarbustos o más o menos arbustos o árboles; anteras con dehiscencia longitudinal o menos
a menudo poricida ...................................................................................... 4- Pittosporacea.

8’ Hojas con pelos cazadores de insectos; corola estrictamente polipétala; hierbas o


semiarbustos; anteras con dehiscencia poricida o por cortas rasgaduras ....... 5- Byblidaceae.

7´ Estambres, 2; corola simpétala ........................................................................ 6- Columelliaceae.

6’ Flores usualmente parcial o totalmente espigineas, raramente hipogineas; óvulos diversos.

9- Hojas opuestas; estambres de 10 a numerosos, raramente solo 5; óvulos de pocos a muchos


unitégmicos y tenuinucleados ........................................................................ 7- Hydrangeaceae.

9’ Hojas alternas; estambres, 4-6 algunas veces acompañadas por el mismo número de estaminodios;
óvulos varios.

10- Pétalos libres o algunas veces ausente.


128
11- Óvulos a menudo numerosos sobre placentación axial o parietal, variadamente
unitégmicos a bitégmicos, crasinucleados a tenuinucleados; hojas normalmente
desarrolladas .................................................................................... 8- Grossulariaceae.

11’ Ovulos, 1-2 (8) en cada lóculo de un ovario de 2-3 lóculos con placentación axial,
unitégmicos, crasinucelados, hojas a menudo pequeñas ............................ 9- Bruniaceae.

10’ Pelos soldados, la corola sirpétala. ........................................................ 10- Alseuosmiaceae.

2’ Plantas ya sea herbaceas o suculentas o ambos caracteres sin pelos captores de insectos; hojas sin estípulas,
alternas o raramente opuestas; estambres tantos como el doble del número de sépalos; óvulos a menudo
bitégmicos y crasinucelados.

12- Plantas suculentas, carpelos tantos como los pétalos, libres o soldados solamente en la base
.......................................................................................................................................... 11- Crassulaceae.

12’ Plantas escasamente o no todas suculentas; carpelos raramente el mismo número de los pétalos.

13- Carpelos, 6; libres, uniovulados, sépalos, 6; pétalos nulos; estambres, 12; algunas de las hojas
modificadas en forma de cántaros ..................................................................... 12- Cephalotaxaceae.

13’ Carpelos, 2-5, usualmente más o menos soldados al menos abajo y usualmente con numerosos óvulos
en placentación parietal, flores a menudo tetra o pentámeras, con uno o dos juegos de estambres y
usualmente con pétalos hojas no modificadas en forma de cántaros ...................... 13- Saxifragaceae.

1’ Semillas a menudo sin endospermo, excepto en una pocas Rosaceas, hojas a menudo estipuladas.

14- Carpelos, de uno a varios, cuando están solitarios entonces las plantas son con hojas simples y solamente uno o
dos óvulos por carpelo; estambres libres, numerosos o menos a menudo solamente 5 ó 10 (Rosales).

15- Gineceo de uno o varios carpelos libres o menos a menudo soldados, nunca con los carpelos soldados
solamente por un común estilo ni con un carpelo solitario que tenga, un estilo ginobásico.

16- Gineceo apocárpico o sincárpico son 2 a 5 estilos; estambres usualmente más de 10 .... 14- Rosaceae.

16’ Gineceo sincárpico, con 10 estilos; estambres 10 .................................................... 15- Neuradaceae.

15’ Gineceo de 2 a 3 carpelos soldados solamente por un estilo ginobásico o aparentemente de un simple
carpelo con un estilo ginobásico ............................................................................ 16- Chrysobalanaceae.

14’ Carpelos casi siempre solitarios y usualmente compuestas; estambres, (5) 10 a más, a menudo soldados por los
filamentos ............................................................................................................................... 17- Leguminosae.

Subclase V: Rosidae.
Orden 1: Rosales.
Familia 11: Crassulaceae.

1- Habito: Arbustos o hierbas; anuales o perennes.

2- Hojas: Alternas u opuestas; simples, palmaticompuestas o pinaticompuestas, sin estípulas, pelúcidas y con
pelos estrellados, usualmente carnosas, gruesas, con bordes enteros o dentados, a veces cilíndricas.

3- Flores: Perfectas o raramente unisexuales, simetría actinomórfica, corola, pequeñas o grandes y vistosas, se
organizan en cimas o racimos, raramente son solitarias, con pequeñas, pero a veces son grandes y
vistosas.

4- Sépalos: Imbricados o valvados, persistentes, soldadas o libres son de 4 a 5, el tubo que forman deja ápices
dentados o lobulados.
129
5- Pétalos: Imbricados, valvados, convolutos o contortos, de 4 a 5, persistentes, libres o ligeramente soldados.

6- Estambres: Libres, en número igual al número de pétalos o del doble.

7- Carpelos: Libres o soldados por la base, en un número igual al de sépalos, comunmente tienen una escama en la
base.

8- Ovario: Superior, con 4 ó 5 lóculos, apocárpico o casi así.

9- Estilo: Uno, subulado (aleznado) o filiforme.

10 Estigma: Uno por estilo.

11- Óvulos: Dos, varios o numerosos óvulos por lóculo, colocados en dos series a lo largo de la sutura ventral.

12- Placentación: Aparentemente axial, realmente en el fruto parietal.

13- Fruto: Un apocarpo formado por 4 ó 5 folículos.

14- Clave para la familia: Familia de más o menos de 33 géneros y 1,400 especies. Se encuentra en las regiones
Subtropicales y templadas del mundo. Entre sus genéros podemos mencionar:

Las especies de nuestro país pertenecen a 7 de esos géneros incluyéndo Kalanchoe y sempervivem.

Clave para los géneros de la familia Crassulaceae

1- Hojas casi siempre compuestas, pinadas; cáliz muy inflado .................................................................. Bryophylum.

1’ Hojas simples, enteras, cáliz no totalmente inflado.

2- Estambres, tantos como los lóbulos de la corola; plantas muy pequeñas y delgadas las flores simplemente de 2
mm. de largo ............................................................................................................................................. Tillaea.

2’ Estambres, el doble del número de lóbulos del Cali, plantas a menudo grandes, las flores casi siempre más de 2
mm. de largo.

3- Pétalos libres ..................................................................................................................................... Sedum.

3’ Pétalos conspicuamente soldados en la base.

4- Hojas lineares, cilíndrieas o casi silíndricas, pelos soldados en un tubo libre pero corto ........ Villadia.

4’ Hojas anchas, plantas, más o menos espatuladas, pétalos muy cortos soldados en la base .....
Echeveria.

15- Especies: Bryophyllum pinnatum: Echeveria guatemalensis. Echeveria huehueteca, Echeveria macrantha,
Echeveria maxonii, Echeveria nuda, Echeveria nuda. var. montana, E. pillieri, y E. steyermarekii; Sedum australe,
S. batessi, S. guatemlensis, S. mexicanum, S. millspanghii, S. guatemalensis, S. praealtum, S. triteli; tillaea connata,
Villadia guatemalensis.

16- Usos: Ornamentales y medicinales.

Subclase: Rosidae.
Orden 1: Rosales.
Familia 14: Rosaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, lianas o hierbas, con hojas persistentes o deciduas.


130
2- Hojas: Alternas o raramente opuestas, simples, trifoliadas, o pinaticompuestas, con o sin estípulas, con pelos
etrellados.

3- Flores: Perfectas o raramente unisexuales, simetría asctino o zigomófica, corola polipétala, con disco, los
pedúnculos a veces se agrandan para formar un receptáculo plano, urceolado o cónico, son perigineas.

4- Sépalo: Imbricados, de 4 a 5.

5- Pétalos: Imbricados, de 4 a 5, algunas veces faltan.

6- Estambres: Libres de 5 a numerosos.

7- Carpelos: Libres o soldados, a menudo soldados con el receptáculo.

8- Ovario: A veces, súpero, ínfero, con uno, dos o más lóculos.

9- Estilo: Tantos como los carpelos, libres o soldados.

10- Estigma: Lobulados con dos o más por lóbulos.

11- Óvulos: Dos varios o numerosos por lóculo.

12- Placentación: Axial o aparente parietal.

13- Fruto: Apocárpico como Cinarrodon, eterio (poliaquenio sobre un receptáculo carnoso y jugosos), drupa,
polidrupa, pomo, folículo o poliaquenio.

14- Clave para la familia: Esta es una gran familia de más o menos 115 géneros y 3,200 especies. Se distribuye sobre la
mayor parte del mundo, siendo , muy abundante en el sudeste acuático, Europa y América del Norte. Fuera de las
especies conocidas en nuestro país entre nativas e introducidas podemos mencionar: Geum, Mespulus, Physocarpus,
Exochorda, Cotoneastr, Pyracantha, Sorbas, Neviusia, Kerria, Rhodotypos, tc. Dada la amplitud de esta familia
algunos autores la Subdividen en 6 Subfamilias, de las cuales se ha separado las Subfamilia Chrisobalanoideae para
formar la Familia Chrysobalanaceae.

Clave para las subfamilias de la familia Rosaceae

1- Fruto: un folículo o cápsula .................................................................................................................. Spiraeoideae.

1’ Fruto Indehiscente, seco o carnoso.

2- Ovario inferior de 2 a 5 carpelos ...................................................................................................... Pomoideae.

2’ Ovario superior.

3- Gineceo de un solo carpelo (raramente 2-5) el estilo terminal o casi así, óvulos péndulos, flores
actinomorficas ........................................................................................................................... Prunoideae.

3´ Gineceo de ordinariamente 10 ó más carpelos (si son pocos o uno, entonces el fruto es seco e indehiscente).

4- Pistilos basalmente soldados y basalmente juntos al hipantio ........................................ Neuradoideae.

4’ Pistilos libres y libres de las paredes del hipantio (usualmente unicarpelado en Cercarpae)
................................................................................................................................................ Rosoideae.

Clave de los géneros de la familia Rosaceae.

1- Hojas palmati o pinaticompuestas, con tres o más foliolos.

2- Plantas provistas de púas o aguijones.


131
3- Fruto: una polidrupa sobre un receptáculo engrandecido; plantas nativas o cultivadas ..................... Rubus.

3’ Fruto: un cinarrodon (Aquenios encerrados en un receptáculo carnoso), plantas cultivadas ............... Rosa.

2’ Plantas desprovistas de púas o aguijones.

4- Flores en inflorescencias capitadas o en espigas parecidas a un capítulo ...................................... Postirum.

4’ Flores no en inflorescencias capitadas o en espigas parecidas a un capítulo.

5- Cáliz con numerosas púas uncinadas; hojas pinadas. ......................................................... Agrimonia.

5’ Cáliz sin púas uncinadas.

6- Fruto provistos de espinas barbadas, hojas pinadas ........................................................... Acaena.

6’ Frutos desprovisto de espinas barbadas.

7- Pétalos ausentes ..................................................................................................... Alchemilla.

7’ Pétalos presentes.

8- Receptáculo no agrandado y carnoso en el fruto; hojas pinaticompuestas o palmati-


compuestas con 3 ó más foliolos ...................................................................... Potentilla.

8’ Receptáculo en el fruto agrandado y jugoso hojas con 3 foliolos.

9- Pétalos blancos; receptáculo dulce, comestible ....................................... Fragaria.

9’ Pétalos amarillos, receptáculo amargo, no comestible ......................... Duchesnea.

1’ Hojas simples.

10- Fruto dehiscente, compuesto de 1 a 5 folículos o de aquenios secos o de varias o numerosas drupitas:

11- Fruto carnoso, una polidrupa ............................................................................................................. Rubus.

11’ Fruto seco de uno o más folículos o aquenios.

12- Fruto de aquenios, hojas con el envés tomentos .................................................................. Holodiscus.

12’ Fruto de 1 a 5 folículos; hojas con el envés tomentoso o glabras

13- Fruto de usualmente 5 folículos; plantas cultivadas .......................................................... Spiraea.

13’ Fruto de un folículo; plantas nativas ............................................................................ Guamatela.

10’ Fruto indehiscente, usualmente carnoso y jugoso.

14- Ovario superior, estilo terminal o casi así; hojas algunas veces, con los bordes aserrados .............. Prunus.

14’ Ovario inferior.

15- Carpelos del fruto oseo en la madurez, el fruto contiene de uno a cinco nuecesillas, árboles provistos
de garfios ............................................................................................................................... Crataegus.

15’ Carpelos del fruto acuerados o con paredes papelosas en la madurez; fruto de uno a cinco lóculos, cada
uno con una o más semillas, plantas usualmente sin espinas o garfios.
132
16- Flores en corimbos o panículas compuestas.

17- Hojas con un tomento herrumbroso en el envés, carpelos del ovario completamente soldados;
plantas nativas ...................................................................................................... Eriobotrya.

17’ Hojas sin tomento en el envés excepto cuando son muy jóvenes carpelos libres en el ápice;
plantas nativas ........................................................................................................... Photinia.

16’ Flores en umbelas, racimos o solitarias.

18- Carpelos del fruto conteniendo 4 ó más semillas.

19- Estilos soldados en la base; hojas aserradas o crenadas, pétalos rojos ...... Chaenomeles.

19’ Estilos libres, hojas enteras, pétalos blancos o rosados .................................... Cydomia.

18’ Carpelos del fruto conteniendo una o dos semillas.

20- Ovario y fruto de dos a cinco lóculos; los lóculos con 2 semillas.

21- Estilos soldados en la base, fruto usualmente sin células arenosas ................ Malus.

21’ Estilos libres; fruto usualmente con células arenosas ...................................... Pyrus.

20’ Ovario y fruto incompletamente 6 a 10 lóculos, los lóculos con un óvulo


...................................................................................................................... Amelanchier.

15- Especies: Acena elogata - mozote, mozotillo, pega-pega, tlachá, Secam.

Agrimonia macrocarpa. Eryobotrya japonica - níspero Poterium snguisoba - pinpinela.


Alchemilla con 8 especies. Fragania con 2 especies. .Prunus con 13 especies entre ellas:
prunus amigdalus almendro, P.
armeniaca - albaricoque, Prunus avium
– cereza, capulín; P. doméstica -
Ciruela; P. persica -durazno; P.
salasii - caneta, canetero.
Amelanchier denticulata – Guatematela tuerckeimii. Pyrus comunis - Pera.
membrillo, manzanita.
Chaenomeles lagenaria. Hirtella con 4 especies llamadas Rosa con 2 especies y muchos
aceituno, aceituno peludo, icaco de híbridos.
montaña, uyamché. A
Couepia polyndra - suncillo, Holodiscus argenteus Rubus con 19 especies - son las
moxpín. zarzamoras.

Crataegus pubescens - manzanilla. Malus pumila - manzana Spire cantoniensis - Buquet de novia.
Cydonia oblonga - membrillo. Photinia con 2 especies.
Duchesnea indica. Potentilla con tres especies.

16- Usos: Frutas comestibles, plantas ornamentales, maderas algunas son propias de los bosques de coniferas.

Subclase V: Rosidae.
Familia Leguminosae

1- Hábito: Arboles, arbustos, lianas hierbas, ordinariamente provistos de espinas, púas; garfios o espolones.

2- Hojas: Alternas, raramente opuestas, simples, bifoliadas, trifoliadas, palmado-compuestas, pinado o bipinado
compuestas, con o sin estípulas, con o sin glándulas, con pelucidades y pelos estrellados, los foliolos o
pinas pueden ser grandes, pequeños, enteros , lobulados, pocos o muchos, algunas veces estípuladas.
133
3- Flores: Perfectas o polígamas, simetría actino o cigomórfica, solitarias o en inflorescencias, axilares
terminales, a veces, geminadas o fasciculadas, en racimos simples o panículas, espigas o capitadas,
tienen bracteas y dos bracteolas en la base del cáliz.

4- Sépalos: 3,4,5,6 en número, según la flor, libres o soldados con ápice lobulados o dentados, pueden se
imbricados o valvados.

5- Pétalos: Las flores cigomórficas, que son muy similares a las flores del frijol, tienen 5, pero por aborto, a
veces, tienen menos y entonces son muy semejantes entre sí, la flor papilionada (amariposada) tiene el
vexilo (el estandarte), que es el pétalo superior, de mayor tamaño, los laterales (llamados alas) son de
menor tamaño y los inferiores que son los que forman la carina o quilla son más pequeños y, a veces,
estan soldados, en unas la prefloración es carinal y en otras vexilar, puede haber solo un pétalo, dos o n
o haber, también puede haber más de 6. En las flores actinomórficas hay tanto pétalos como sépalos,
son valvados.

6- Estambres: Tantos como el doble del número de pétalos, raramente igual al número de pétalos o menor número
aún, pueden ser libres o soldados, simples o ramificados.

7- Carpelos: Uno excéntrico.

8- Ovario: Súpero, un lóculo, a veces, con ginóforo.

9- Estilo: Uno que se continúa con el margen del ovario entero o con un pequeño diente en el ápice.

10- Estigma: Entero, terminal o lateral, introrso, raramente extroso.

11- Óvulos: Varios o raramente uno o dos, se colocan en una o dos series a lo largo de un ángulo interno, pueden
ser transversos o ascendentes.

12- Placentación: Parietal.

13- Fruto: Una legumbre o vaina, pero a menudo grandemente alterada, usualmente seca, algunas veces pulposa
en el interior, dehiscente o indehiscente, continúa o septada. El fruto también puede ser una vaina
samaroide o un lomento.

14- Clave: Esta familia es una de las más vastas de la Magnoliopsidae, tiene cerca de 500 géneros con más de
12,000 especies representadas en todo el mundo. En nuestro país, entre géneros nativos e introducidos
tenemos un poco más de 100.

Tradicionalmente, esta gran familia ha sido subdividida ya sea en tres familias (ante eran 4), en tres subfamilias o
en tres grandes tribus. Nosotros tomaremos el segundo camino, el de las tres subfamilias.

Clave para las subfamilias de la familia Leguminosaeae:

1- Flores regulares (Actinomórficas), los pétalos iguales o casi iguales, pétalos valvados en el capullo, generalmente
unidos cerca de la base, estambres libres o soldados en la base o más arriba de ella; hojas usualmente bipinadas
(pinadas en Inga y en pocas especies de Pithecolobium. ................................................................. 1- Mimosoideae.

1’ Flores más o menos cigomórficas, usual y conspicuamente así; pétalos no valvados en el capullo.

2- Prefloración carinal (el pétalo superior entre los otros en el capullo); estambres usualmente libres; hojas
bipinadas o pinadas, raramente simples ............................................................................. 2- Caesalpinioideae.

2’ Prefloración vexilar (el pétalo superior exterior a los demás); estambres usualmente soldados por los filamentos;
hojas nunca bipinadas ............................................................................................................ 3- Papilionoideae.
134
Clave para los géneros de la Subfamilia Mimosoideae.

1- Hojas Pinadas ...................................................................................................................................................... Inga.

1’ Hojas Bipinadas.
2- Anteras con el ápice rematado con una pequeña glándula (ésta, a menudo, es fácilmente denotada).

3- Flores capitadas; hierbas sin espinas ............................................................................................. Neptunia.

3’ Flores espigadas, arbustos o árboles, algunas veces trepadoras, usualmente provistas de espinas o aguijones.

4- Valvas de los frutos que se separan en la madurez en uniones de una semilla; lianas .............. Entada.

4’ Valvas de los frutos continuos, plantas no trepadoras.

5- Legumbres septada en medio de las semillas, indehiscentes ............................................ Prosopis.

5’ Legumbre no septada, bivalvada .................................................................................. Piptadenia.

2’ Anteras sin glándulas:

6- Estambres tantos como los lóbulos de la corola o el doble.

7- Márgenes de la legumbre persistentes, las valvas se separán de ellos; flores capitadas o espigadas.

8- Valvas muy angostas escasamente tan anchas como el grosor de los margenes, continuas
........................................................................................................................................ Schrankia.

8’ Valvas de la legumbre usualmente mucho más anchas que el grosor de los márgenes, se parten en
uniones de una semilla ...................................................................................................... Mimosa.

7’ Márgenes de la legumbre no se separan de las valvas, flores capitadas;

9- Semillas longitudinales u oblicuas; hierbas algunas veces, leñosas en la base ......... Desmanthus.

9’- Semillas transversales; árboles o grandes arbustos ........................................................ Leucaena.

6’ Estambres numerosos, más que el doble de los lóbulos corolinos;

10- Estambres libres, flores capitadas o espigadas; plantas con o sin espinas .................................. Acacia.

10’ Estambres soldados o, a menudo, más arriba de la base;

11- Legumbre elástica; bibalvada; plantas sin espinas, flores capitadas ............................ Calliandra.

11’ Legumbre no elástica; bibalvada;

12- Valvas del fruto muy delgadas, se separar a partir de los margenes persistentes; plantas sin
espinas; flores espigadas o capitadas ....................................................................... Lysiloma.

12’ Valvas de los frutos, a menudo gruesas, no se separan por los márgenes;

13- Valvas de las legumbres delgadas, rectas, anchas, nunca contortas; plantas sin espinas,
flores capitadas o umbeladas .............................................................................. Albizzia.

13’ Valvas de las legumbres gruesas, a menudo leñosa coriaceas, ordinariamente, espiraladas
o contortas:
135
14- Legumbre ancha, espiralada, fuertemente comprimida ; árboles sin espinas; flores
capitadas ............................................................................................ Enterolobium.

14’ Legumbres varias, pero no forman una espiral plana ; arbustos o árboles,
ordinariamente con espinas o con aguijones flores capitadas o espigadas
............................................................................................................ Pithecolobium.

Clave para los géneros de la Subfamilia Caesalpinoideae

1- Hojas bipinadas, al menos muchas de ellas:

2- Lóbulos de cáliz fuertemente imbricados; plantas a menudo provistas de espinas;

3- Valvas de la legumbre con dihiscencia lingitudinal a lo largo del medio de las valvas, hojas bipinadas y
simplemente pinadas ............................................................................................................. Haematoxylon

3’ Valvas de la legumbre no dehiscentes a lo largo del medio de las valvas; hojas todas bipinadas
.................................................................................................................................................... Caesalpinia.

4- Flores amarillas; legumbre espatulada, una semilla ........................................................ Schizolobium.

4’ Flores rojas; legumbre linear, leñosa, varias semillas ................................................................ Delonix

1’ Hojas pinadas, bifoliadas; unifoliadas o simples, nunca bipinadas;

5- Anteras erectas; hojas pinadas;

6- Pétalos, 5, estambres 5-10; hierbas, arbustos o árboles ..................................................................... Cassia.

6’ Pétalos, uno, dos o ninguno; estambres dos; árboles grandes ......................................................... Dialium.

5’ Anteras versátiles (que toman diferentes posiciones);

7- Hojas simples o con uno o dos foliolos;

8- Hojas compuestas de dos foliolos;

9- Flores pequeñas de cerca de 7 mm. de largo; legumbre indehiscente .......................... Cynometra

9’ Flores un centímetro de largo o más grande;

10- Lóbulos del cáliz, 4; legumbre indehiscente, leñosa y pulpusa y por dentro ............ Hymenea

10’ Lóbulos del cáliz, 5; legumbre usualmente dehiscente, no es leñosa y no tiene pulpa por
dentro ....................................................................................................................................
Bauhinia

8’ Hojas simples o de un simple foliolo;

11- Pétalos, uno; pecíolo angostamente alado ....................................................................... Swartizia

11’ Pétalos, cinco, pecíolos no alados;

12- Legumbres ovoides o globosas, no comprimidas, foliolos remotamente aserrados


.................................................................................................................................. Zollenaria

12’ Legumbres comprimidas, planas; foliolos u hojas enteras;


136
13- Pétalos muy desiguales; legumbres alada a lo largo de la sutura superior ............. Cersis.

13’ Pétalos casi iguales, legumbres no alada ........................................................... Bauhinia

7’ Hojas con 3 o más foliolos;

14- Plantas provistas de espinas;

15- Legumbre longitudinalmente dehiscente a los largo del medio de las valvas; raquis de las hojas ni
ancho ni plano .......................................................................................................... Haematoxilon

15’ Legumbre no dehiscente a lo largo del medio de las valvas; raquis de las hojas ancho y plano
..................................................................................................................................... Parkinsonia.

14’ Plantas sin espinas;

16- Pétalos, uno o sin pétalos;

17- Cáliz cerrado en el capullo, globoso; foliolos uno a tres o más ................................ Swartzia.

17’ Cáliz con cuatro lóbulos, los segmentos imbricados en el capullo; foliolos cuatro .... Crudia.

16’ Pétalos, 5;

l8- Hojas paripinadas, legumbre gruesa, indehiscente, pulposa en el interior .......... Tamarindus

18’ Hojas imparipinadas; frutos comprimidos y planos, delgados, sin pulpa en el interior

19- Flores rojas; foliolos de 4 a 6 pares ............................................................ Phyllocarpus

19’ Flores amarillas; foliolos muchos pares ........................................................... Poeppigia.

Clave para los géneros de la Subfamilia Papilionoideae.

Clave para la tribus:

1- Estambres libres ........................................................................................................................................ Sophoreae.

1’ Estambres soldados o uno de ellos, algunas veces, libres de los otros;

2- Valvas de los frutos que se parten en las uniones, o algunas veces continuas, pero los frutos entonces se
producen en el suelo ................................................................................................................... 6- Hedysareae.

2’ Valvas de los frutos continuas; los frutos nunca se producen en el suelo;

3- Hojas digitado-trifoliadas ........................................................................................................ 2- Genisteae.

3’ Hojas pinadas con 3 ó más foliolos, si son digitadas con más de 3 foliolos;

4- Plantas con zarcillos o trepadoras y con hojas bipinadas ................................................... 7- Vicieaea.

4’ Plantas nunca con zarcillos ni trepadoras y con hojas bipinadas:

5- Foliolos, 3 ó raramente solo uno;

6- Frutos muy pequeño, ordinariamente tan corto el cáliz, indehiscentes o dehiscente, algunas
veces, espiralado ni linear, ni con dos valvas; foliolos a menudo denticulados; flores solitarias.
137
6’ Fruto más largo que el cáliz, usualmente linear u oblongo, nunca espiralado y comprimido
sobre si con dos valvas; foliolos enteros o lobulados, nunca denticulados;

7- Plantas usualmente trepadoras; flores racimosas o fasciculadas ................ 8- Phaseoleae.

7’ Plantas no trepadoras o rastreras; flores capitadas o umbeladas .................... 4- Loteae.

5’ Foliolos, 5, 6 más en todas o en la mayor parte de las hojas raramente menos;

8- Frutos usualmente grandes, indehiscentes, membranosas a coriaceos, leñosos o carnosos,


usualmente arbustos grandes árboles o lianas leñosas .................................... 9-Dalberigieae.

8’ Frutos dehiscente, nunca leñosos o carnosos, algunos veces indehiscetes, pero entonces son
pequeños y con una o dos semillas o membrano-inflado; plantas ordinariamente o más a
menudo herbaceas; nunca lianas leñosas .............................................................. 5-Galegeae.

1- Clave para la tribu Sophoreae.

1- Pétalos, uno; óvulos, dos; fruto corto, comprimido, estrechamente alado a lo largo de la sutura superior ..... Ateleia.

1’ Pétalos, 5;

2- Óvulos, unos frutos con un ala basal grande; foliolos con puntos pelúcidos;

3- Foliolos agudos, las anteras tan largas como los filamentos ....................................................... Myroxilon.

3’ Foliolos redondos o retusos en el ápice, anteras tan cortas como los filamentos ................... Myrosperum.

2’ Óvulos, 2 ó más; fruto no alado; foliolos sin puntos pelúcidos:

4- Estambres largos exsertos ................................................................................................................ Sweetia.

4’ Estambres no exsertos:

5- Ovario y fruto sésiles .............................................................................................................. Ormosia.

5’ Ovario y fruto estipitados ........................................................................................................... Dussia.

2- Clave para la tribu Genisteae.

1- Foliolos más de tres; flores usualmente azules ............................................................................................. Lupinus.

1’ Foliolos tres o las hojas ordinariamente simples, con un foliolo o sin el; flores amarillas;
2- Tubo estaminífero partido en un lado legumbre inflada ..................................................................... Crotalaria.

2’ Tubo estaminífero no partido, legumbre plana .................................................................................... Spartium.

3- Clave para la tribu Trifolieae.

1- Fruto usualmente espiralado y comprimido sobre sí a menudo provisto de espinas ................................... Medicago.

1’ Fruto no como el anterior y sin espinas;

2- Hojas pinado – trifoliadas ..................................................................................................................... Melilotus

2’ Hojas plamado – trifoliadas ................................................................................................................. Trifolium.


138
4- Clave para la tribu Loteae.

1- Un simple género en Guatemala ........................................................................................................................ Lotus.

5- Clave para la tribu Galegeae.

1- Pelos de la pubescencia usualmente unidos, por la base a los tallos y hojas; conectivo de la antera sin apéndices
.................................................................................................................................................................... Indigofera.

1’ Pelos de la pubescencia unidos por la base a los tallos y hojas; conectivo de la antera sin apéndices;

2- Semillas usualmente una o dos; foliolos a menudo, conspicuamente marcados por glándulas oscuras;

3- Semillas, una; arbustos grandes o pequeños árboles ................................................................ Apoplanesia.

3’ Semillas 2 ó raramente más;

4- Estambres diadelfos; árboles ........................................................................................... Eysenhardtia.

4’ Estambres monadelfos, hierbas o arbustos ................................................................................... Dalea.

2’ Semillas, varias o numerosas, foliolos sin marcas glandulosas;

5- Semillas estrofioladas; arbustos ................................................................................................... Harpálice.

5’ Semillas no estrofioladas;

6- Legumbres infladas como vejigas; arbustos o árboles con flores amarillas ............................. Diphysa.

6’ Legumbres no infladas;

7- Inflorescencias terminales u opuestas a las hojas;

8- Estilo barbado solamente en el ápice ..................................................................... Tephrosia.

8’ Estilo barbado a lo largo de su lado interno ............................................................ Barbieria.

7- Inflorescencias axilares.

9- Legumbres con septas transversales; plantas herbaceas o semileñosas (Sufruticosa);

10- Estilo glabro, plantas glaucas o glaucescentes .................................................. Sesbania.

10’ Estilo barbado, plantas no glaucas ....................................................................... Cracca.

9’ Legumbre sin septas transversales;

11- Plantas herbaceas, pequeñas, decumbentes .................................................... Astragalus.

11’ Plantas, árboles o grandes arbustos;

12- Estilo espiralado ........................................................................................... Lennea.

12’ Estilo recto o ligeramente curvado;

13- Estilo barbado ................................................................................... Coursetia.

13’ Estilo glabro o casi así ....................................................................... Gliricidia.


139
6- Clave para la tribu Hedysareae.

1- Fruto no articulado, semicilíndrico, producido debajo de la superficie del suelo .......................................... Arachis.

1’ Fruto usualmente articulado y comprimido, producido arriba del suelo;

2- Foliolos, tres o cuatro, raramente solo uno;

3- Foliolos, 4;

4- Plantas trepadoras, bracteas de la inflorescencia pequeñas e inconspicuas .............................. Poiretia.

4’ Plantas no trepadoras, bracteas grandes, verdes conspicuas ...................................................... Zornia.

3- Foliolos, 3 ó raramente solo uno;

5- Estipulillas presentes en la base de los peciolillos, flores púrpuras, rosadas o blancas ..... Desmodium.

5’ Estipulillas ausente, flores amarillo brillante .................................................................... Stylosanthes.

2’ Foliolos 5 ó más en todas o en la mayor parte de las hojas;

6- Unión terminal del fruto samaroide, con una ala terminal grande; más o menos lianas leñosas, con 5
foliolos .............................................................................................................................................. Nissolia.

6’ Unión terminal del fruto no alada;

7- Legumbre no articulada; plantas anuales, delgadas foliolos numerosos, cerca de 20 pares


........................................................................................................................................ Climacorachis.

7’ Legumbre articulada;

8- Plantas trepadoras; foliolos usualmente 9 .................................................................. Chaetocalyx.

8’ Plantas no trepadoras;

9- Legumbre tetragonal; foliolos de 3 a 5 .................................................................... Pachecoa.

9’ Legumbre comprimida; foliolos usualmente más de 5, a menudo muy numerosos


......................................................................................................................... Aeschynomene.

7- Clave para la tribu Vicieae.

1- Hojas sin zarcillos, liana, delgada y leñosa ...................................................................................................... Abrus.

1’ Hojas al menos algunas de ellas, terminadas en zarcillos; plantas herbaceas;

2- Legumbre túrgida, no comprimida;

3- Foliolos dentados; estilos filiformes .................................................................................................... Cicer.

3’ Foliolos enteros; estilo dilatado arriba ............................................................................................... Pisum.

2’ Legumbre comprimida y plana;

4- Vaina estaminal oblicua en el ápice; estilo barbado en el ápice ........................................................... Vicia.

4’ Vaina estaminal no oblicua en el ápice; estilo longitudinalmente barbado a lo largo de un lado


........................................................................................................................................................ Lathyrus.
140
8- Clave para la tribu Phaseoleae.

1- Flores no cerradamente parecidas a las del fríjol o arveja; ya sea el vexilo o la carina más grande que lo normal;

2- Plantas, árboles o arbustos, a menudo con púas el vexilo más grande que los otros pétalos .............. Erythrina.

2’ Plantas, lianas leñosas, sin púas; la carina mucho más grande que los pétalos ...................................... Mucuna.

1’ Plantas cerradamente parecidas a las del fríjol o arveja;

3- Estilo barbado cerca del ápice o a lo largo de un lado;

4- Carina (quilla) espiralada;

5- Pedúnculos con una flor .................................................................................................... Minkelersia.

5’ Pedúnculos con pocas o varias flores .................................................................................... Phaseolus.

4’ Carina, casi siempre recta o arqueada, pero no espiralada;

6- Raquis de la inflorescencia sin nudo; lianas o arbustos erectos o hierbas ................................ Clitoria.

6’ Raquis de la inflorescencia conspicuamente nudos; lianas herbaceas o leñosas:

7- Flores amarillas .................................................................................................................... Vigna.

7’ Flores usualmente púrpuras, no amarillas;

8- Margen inferior de la legumbre conspicuamente serrulado-glanduloso, rugoso ...... Dolichos.

8’ Margen inferior de la legumbre sin serrulado glanduloso ................................. Pachyrrhizus.

3’ Estilos glabros;

9- Raquis de la inflorescencia conspicuamente nudoso;

10- Estambres del vexilo libre;

11- Cáliz con 4 lóbulos ......................................................................................................... Galacctia.

11’ Cáliz con 4 lóbulos, pero el superior con dos dientes ............................................ Calopogonium.

10’ Estambres del vexilo soldado con los otros;

12- Cáliz, casi siempre de 4 lóbulos iguales ............................................................................. Dioclea.

12’ Cáliz conspicuamente bilabiado ................................................................................... Canavalia.

9’ Raquis de la inflorescencia sin nudo;

13- Óvulos, uno o dos, flores usualmente amarillas;

14- Semillas transversas; plantas no rastreras ....................................................................... Eriosema.

14’ Semillas longitudinales; plantas rastreras ..................................................................... Rhychosia.

13’ Óvulos numerosos:

15- Plantas, arbustos erectos; foliolos con marcas glandulosas en el envés ........................... Cajunus.
141
15’ Plantas herbaceas o sin son sufruticosas son rastreras; foliolos sin marcas glandulosas en el envés:

16- Corola menos de 8 mm. de largo, bracteas deciduas, vexilo no apendiculado ...... Teramnus.

16’ Corola más de un centímetro de largo; bracteas usualmente persistentes, vexilo apendiculado
en la base;

17- Tubo del cáliz cilíndrico ................................................................................. Cologania.

17’ Tubo del cáliz ampliamente campanulado ................................................... Centrosema.

9- Clave para la tribu Dalbergieae.

1- Foliolos alternos;

2- Sacos de las anteras erectos y dehiscentes por una rotura terminal corta o divergentes y dehiscentes por una
rotura longitudinal ............................................................................................................................... Dalbergia.

2’ Sacos de las anteras paralelos, longitudinalmente dehiscentes;

3- Cáliz obtuso en la base, fruto samaroide con un ala apical grande; raramente circinada y sin ala; flores
usualmente púrpuras ............................................................................................................... Machaerium.

3’ Cáliz agudo en la base;

4- Flores amarillas, fruto semiorbicular, alado por todos lados ............................................ Pterocarpus.

4’ Flores blanco-rosadas, fruto con un ala terminal grande ........................................................ Vatairea.

1’ Foliolos opuestos;

5- Frutos con 4 alas longitudinales .............................................................................................................. Piscidia.

5’ Frutos no alados o con una simple ala a lo largo del margen;

6- Flores amarillas, hojas opuestas ............................................................................................. Platymiscium.

6’ Flores no amarillas, hojas alternas;

7- Legumbre comprimida y plana ...................................................................................... Lonchocarpus.

7’ Legumbre no comprimida;

8- Fruto carnoso, semigloboso, con una semilla, folilolos numerosos .................................... Andira.

8’ Fruto seco alargado, usualmente con varias semillas, algunas veces solo con una semilla y
globoso, foliolos usualmente 5 ........................................................................................ Muellera.

15- Especies: Esta gran familia es muy rica en especies en nuestro país.

La subfamilia Mimosoideae nos proporciona especies maderables del Género Acacia, más o menos unas 25
especies, como los Yajes, guajes, aromos, Subines, ixcanal, mezquites, sarespinos, sars, quebrachos, todos maderables,
para leña u ornamentales, Albizzia, con 5 especies también maderable, entere ellos están el cadeno, pixquín, gavilancillo,
etc. Calliandra con 16 especies casi todas o todas arbustivas que no pasan de 5-7 metros de alto, pero pueden ser usadas
como leña; hay algunas ornamentales como la Calliandra grandiflora, llamada Cabello de angel, señorita de monte,
Guajito real, etc., Enterolobium, dos especies llamadas conacastes siendo el más importante por su talla y calidad de
madera el Enterolobium cyclocarpium; Inga, con casi 20 especies, maderables, árboles de sombra para otros cultivos,
como el café, frutales como los cuxines, cujes, paternas, etc., Leucaena, con 5 especies, llamadas yajes, guajes,
quebrachos, son maderables, para leña y sirven, además como forraje; Lysiloma, con 6 especies, todas maderables, son
142
llamados sare negro, sare blanco, tzalaman, guaje, zorro, etc., Mimosa con cerca de 25 especies entre ellas son de interés
económico: Mimosa bracatinga, mimosa hemiendyta y mimosa guatemalensis, por ser árboles maderables; Piptadenia,
con dos especies; de ellas Piptadenia, con dos especies; de ellas Piptadenia constricta, es la más importante, las dos son
llamadas quebrachos; Pithecolobium, con más o menos 30 especies Pithecolobiun arboreum, P. Dulce, P. Halogenes, P.
insigne, P. lanceolatum, P. leucospernum, P. saman, P. tonduzzi, P. zollerianum, se destacan por ser árboles maderables
para construcción y leña, comunmente son llamados: moco de chompipe, cola de mico motilla, yaxec, tinta blanca,
cenícero.

En la Subfamilia Caesalpinioideae encontramos géneros como Caesalpinia, Deloni, Cassia Bauhinia, Parkinsonia,
que tienen especies ornamentales y maderables; son maderables también: Hemaetoxilon, Schizolobium, Cynometra,
Dialium, Hymenaea courbaril (guapinol), Phyllocarpus, Poeppigia, Tamarindus, y Zollernia; por el número de sus
especies se destacan: Bauhinia con 14 especies, con nombres como: pata de vaca, pata de venado, pie de cabra, casco de
chivo, uña de gato, calzoncillo, costa rica, etc., Caesalpinia: con 14 especies; con nombres como moco, nacascolote,
nacascolo, guacamaya, santa rosa, barba del sol, totoposte, aripin, espino, negro,bracatinga, canté, etc. Cassia, con casi
50 especies, con nombres como: moco moquillo, barajo, vainillo, cañafíscula, carao, cassia de flores rosadas, como de
gallo, frijolillo, cola de gallo, flor de san miguelito, Cotorrón, sarilla, palomilla amarilla, Cuchillito, escoba, En la
Subfamilia Papilionoideae es donde encontramos las especies más importantes que junto con algunas graminae (maíz,
arroz, trigo, avena, cebada, maicillo, centeno), han sido la base para el desarrollo de vastas culturas en el mundo entero.

Pero entre el mundo de los árboles maderables podemos citar los siguientes géneros: Andira, Dalbergia, Piphysa,
Dussia, Eruthina, Eysenhardtia, Glicidia, Lonchocarpus, Muellera, Miroxilon, Ormosia, Piscidia, Platymiscium,
Pterocarpus, Pterocarpus, Sweetia, Vatairea, con nombres, como, Chaperno, almendra, tuxché, granadillo, ébano,
guachipilín, palo amarillo, palo de tigre, taray, palo de pito, maderacacao, Chapernil, concho, ramón de montaña,
Matabuey, balsamito, bálsamo del Perú, acuté, colorín, palo de zope, hormigo, palo de marimba, chejá, sándalo, palo
sangre, tepemiste, colorín, chichipte. Guatemala sino para el mundo entero podemos mencionar: Arachis hipogaea L.
maní, manía, cacahuate.

Cajanus bicolor DC. gandul, arveja de paloma, Medicago hispida gaerth. Alfalfa.
Calopogonium caeruleum (Benth) Hemsl. Choregue. Medicago sativa L. Alfalfa.
Cicer arietimum L. Garbanzo. Melilotus indica (L) All Trebol.
Crotalaria sp. Chipilines. Pachyrrhizus erosus (L) Urban. Jícamo.
Diphysa robinioides Benth. Guachipilín. Phaselus calcaratus Roxb. Frijol, arroz.
Dolichos lablab L. Frijol jacinto. Phaselus coccineus L. Frijol, nun.
Erythina sp. Palo de pito. Phaselus lunatus L. Frijol lima.
Gliricidia sepium (Jacq) Stend. Madrecacao. Phaselus vulgaris L. arveja.
Glycine max. (L) Merrill. Frijol soya. Pisum sativum L. arveja.
Lathyrus latifolius L. Choreque. Trifolium amabile HBK. Trebol de abeja.
Lathyrus odoratus L. Choreque, arveja dulce. Trifolium pratense L. Trebol rojo.
Lens culinaris medio (Lenspesculenta, Sinónimo) Lenteja. Trifolium repens L. Trebol blanco.
Lupinus angustifolius L. Lupino para semilla. Vicia faba L. Haba.
Lupinus ehrenbergii Schlecht. Lupino ornamental. Vigna sesquipedales (L) Fruwirt. Frijol de rienda.
Lupinus elegans HBK. Lupino ornamental. Vigna unguiculata (L) Walp. Frijo de vaca (Vigna
Sinensis, Sinónimo).
143
PRACTICA 9 SUBCLASE ASTERIDAE

División XVII: Magnolyophyta.


Clase: Magnoliopsida.
Subclase VI: Asteridae.

Anteriormente, vimos que la Subclase Rosidae tenia cerca de 60,000 especies, con 16 Ordenes y 108 Familias, la
Subclase que ahora vamos a tratar o sea la Subclase Asteridae redondea, mas o menos, 56,000 especies, con solamente 9
ordenes y 43 Familias. Esto quiere decir que Asteridae ha sufrido diferenciación tanto en Ordenes como en Familia,
mientras que en cuanto a especies tiene tantas como Rosidae; o sea que entre Rosidae y Asteridae ocupan dos tercios de
la totalidad de las especies de la Clase Magnoliophyta (Dicotiledoneas).

Los Ordenes que constituyen esta Subclase son los siguientes: Asterales con una Familia y 19,000 especies
Scrophulariales con 12 Familias y 10,000 especies, Lamiales con 5 Familias y 7,800 especies, Rubiales con una Familia
y 6,500 especies, Campanulales con 6 Familias y 2,500 especies, Dipsacales con 5 Familias y 1,000 especies,
Plantaginales con una familia y 250 especies, Gentianales, Poligoniales.

Como puede apreciarse los Ordenes más numerosos en especies son Asterales y Scrophulariales; Dipsacales y
Plantaginales los más pequeños con 1,250 especies en total.

Las Asteridae se caracterizan por tener corola simpétala, raramente tiene corola polipétala o apétala, tiene solo un
tegumento, son tenuinuceladas, con un número de estambres igual al número de lóbulos corolinos o menor número, estos
estambres alternan con dichos lóbulos. La mayor parte de las Asteridae tiene dos cárpelos, pero hay especies con cinco o
más; algunas pocas son pseudomonómeras. Los estambres están en su inmensa mayoría soldados al tubo de la corola y
soldados por sus filamentos, por sus anteras o por ambos en varias especies.

La corola puede ser altamente modificada como en la Familia Compositae, en Labiatae y en Scrophylariaceae. En
otras Familias los lóbulos de la corola se hacen desiguales dando paso a una simetría zigomórfica. Culmina esta
Subclase con las flores muy modificadas como las llores liguladas del radio de los capítulos de las Compositae. En
cuanto al fruto 5 de sus Ordenes lo tienen en posición súpera y 4 en posición infería; estos ovarios dan paso a frutos
varios, los hay con cárpelos semi libres ya sea que estén soldados por la base o soldados por el ápice dando paso a frutos
foliculares; en otros casos los cárpelos se dividen y forman 4 mericarpos llamados drusas o miculas; y en otros casos
finalmente los clásicos aquenios con variados vilanos o sin ellos.

Todos estos Ordenes se encuentran bien representados en nuestro país.

Clave para los órdenes de la subclase Asteridae

1- Ovario principalmente superior.

2- Plantas usualmente con floema interno bien desarrollado; hojas opuestas, endospermo casi siempre nuclear; sin
tapetum, tegumentario; corola regular, sus lóbulos usualmente contortos en el capullo ............. 1- Gentíanales.

2' Plantas usualmente ya sea sin floema interno o con hojas alternas o ambas características; endospermo más a
menudo celular, a veces nuclear; con tapetum tegumentario ordinariamente presente; corola irregular o regular
con varias formas de duración.

3- Fruto típicamente de 4 ó menos mericarpios derivados de un ovario bicarpelar que a menudo tiene un estilo
ginobásico .................................................................................................................................. 3- Lamiales.

3' Fruto de otra manera; estilo raramente ginobásico.

4- Corola escariosa, persistente; flores a menudo anemófilas, tetrámeras como el cáliz, corola y androceo;
hojas usualmente todas básales ................................................................................... 4- Plantaginales.

4' Corola de otra clase; flores a menudo entomófilas u ornitófilas, variadamente pentámeras o tetrámeras,
con igual o desigual número de estambres; hojas raramente todas basales.
144
5- Flores a menudo regulares y con tantos estambres funcionales como los lóbulos de la corola,
típicamente 5 de cada uno .................................................................................... 2- Polemoniales.

5' Flores a menudo irregulares y con menos estambres funcionales que los lóbulos de la corola o
algunas veces con corola regular tetrámera y 2 ó 4 estambres o la corola raramente ausente
............................................................................................................................ 5- Scrophulariales.

1' Ovario principalmente inferior

6- Flores que nacen en varias formas de inflorescencias, pero si nacen en cabezuelas con involucro entonces los
óvulos son ya sea péndulos o más de uno; endospermo presente o ausente.

7- Hojas casi siempre alternas; estambres libres de la corola o pegados a la base del tubo, anteras en muchas
familias conniventes o soldadas alrededor del estilo el cual empuja hacia afuera al polen; plantas casi
siempre herbáceas ............................................................................................................. 6- Campanulales.

7' Hojas usualmente opuestas o verticiladas (Notable excepción: Calyceraceae); estambres pegados al tubo de
la corola generalmente bien arriba de la base; flores sin un mecanismo de presentación del polen
especializado (Notables excepciones: Calyceraceae y algunas Rubiaceae); plantas leñosas o herbáceas.

8- Estípulas usualmente presentes e interpecioladas (algunas veces reducidas a una línea interpeciolar o
agrandada en las hojas); corola típicamente regular y con estambres isómeros; endospermo nuclear;
plantas principalmente tropicales y leñosas, pero algunos miembros herbáceos o en regiones templadas
o ambas ............................................................................................................................... 7- Rubiales .

8' Estípulas típicamente ausentes, cuando están presentes son usualmente pequeñas y unidas a los
pecíolos; corola regular o a menudo irregular; los estambres a menudo tan pocos como los lóbulos de
la corola; endospermo celular; plantas leñosas o a menudo herbáceas, de regiones templadas o menos a
menudo tropicales ............................................................................................................ 8- Dipsacales.

6' Flores que nacen en cabezuelas con involucro y flores centrípetas; ovario de un lóculo con un óvulo solitario y
erecto; anteras conniventes o soldadas en un tubo alrededor del estilo, el cual empuja hacia afuera al polen;
endospermo ausente en las semillas maduras ................................................................................... 9- Asterales.

Subclase VI: Asteridae


Orden I: Gentianales
Familia: Apocinaceae

1- Hábito: Árboles, arbustos, lianas leñosas y hierbas, son plantas lactíferas, sus semillas tienen un penacho de
pelos;

2- Hojas: Opuestas o verticiladas raramente alternas, simples, pecioladas o sésiles, con o sin estípulas,
pubescentes, a veces panduriformes, nunca aserradas o dentadas en los bordes;

3- Flores: Perfectas, simetría actinomórfica o ligeramente zigomórfica, corola gamopétala, con bracteas,
solitarias o en racimos o espigas a menudo tienen tubo, a menudo con apéndices glandulosos (las
escamillas) en o entre los lóbulos del cáliz;

4- Sépalos: Imbricados, en número de 5, raramente 4;

5- Pétalos: Contortos, en número de 5, a veces con el ápice prolongado, a veces con apéndices entre los lóbulos, se
organizan en corolas gamopétalas asalvilladas o en forma de embudo;

6- Estambres: raramente 4, son epipétalos y alternos con los lóbulos de la corola, a menudo conniventes alrededor del
estigma;

7- Carpelos: 2, soldados o libres;


145
8- Ovario: Supero, con dos lóculos a veces un solo lóculo;

9- Estilo: Uno y simple;

10- Estigma: Uno por estilo, grande y en varias formas;

11- Óvulos: Uno, dos, varios o muchos por lóculo;

12- Placentación: Axial o parietal;

13- Fruto: Cápsula, bifoliculo, abayado o drupáceo;

14- Clave para la familia: Esta es una gran familia cuyo número de géneros no está bien determinado pues oscila entre
200 y 300 con 2,000 ó 3,000 especies en todo el mundo pues es una familia cosmopolita y está ampliamente
representada en las regiones tropicales y subtropicales de nuestra América. Entre los géneros no conocidos en
nuestro país podencos citar: Ambelania, Angadenia, Anisonia, Apocynum, Cycladenia, Ervatamia, Macrosiphonia y
Trachelospemum. En nuestro país tenernos 30 géneros entre nativos e introducidos con 71 especies.

Clave para los géneros de la Familia Apocynaceae.

1- Plantas trepadoras.

2- Hojas verticiladas; fruto cubierto con largas espinas; flores grandes, amarillo brillante .................. Allamanda.

2' Flojas opuestas.

3- Corola de 12 a 20 centímetros de largo; plantas cultivadas ....................................................... Beaunontia.

3' Corola mucho más pequeña, a menudo muy pequeña; plantas nativas.

4- Conectivo de las anteras con gruesos y obtusos lóbulos básales; estigma pentagonal-ubraculiforme (en
forma de sombrilla pentagonal); el as de las. hojas con glándulas sobre el nervio al menos en su base.

5- Inflorescencia simple no ramificada ............................................................................ Mandevílla.

5' Inflorescencia ramificada o al menos obscuramente dicótoma

6- Corola en forma de embudo, rojo opaco afuera; inflorescencia repetidamente ramificada


......................................................................................................................... Tintinnabularia

6' Corola asalvillada, blanco-verdosa; inflorescencia comúnmente dicótoma, ramificado una vez
o el doble ............................................................................................................... Mesechites.

4' Conectivo de las anteras con ligeros o atenuados lóbulos básales o si es con lóbulos obtusos (como en
Fernaldia) entonces los sacos son con conspicuas bases protuberantes estériles; estigma fusiforme o
subcapitado; hojas no glandulosas.

7- Cáliz sin escamillas en el lado interno de los lóbulos.

8- Corola asalvillada, el tubo retorcido en el espiral usualmente, el orificio con un anillo calloso
................................................................................................................................... Laubertia.

8' Corola en forma de embudo, el tubo no retorcido, el orificio sin anillo calloso
............................................................................................................................. Rhabdadenia.

7' Cáliz con escamillas en el lado interno de los lóbulos.

9- Escamillas tantas como los lóbulos del cáliz y opuestos a ellos, algunas veces profundamente
laceradas (rasgadas)
146
10. Corola con apéndices ligulados entre y detrás de los estambres, el orificio calloso y
anular, corola en forma de embudo o asalvillada ............................................. Prestonia.

10' Corola sin apéndices entre los estambres, sin un orificio calloso anular.

11- Corola en forma de embudo, los lóbulos con pelos como hilos de araña entre si
...................................................................................................................... Fernaldia

11' Corola asalvillada, sin pelos como hilos de araña ......................................... Echites.

9' Escamillas alternas con lóbulos del cáliz o indefinidamente distribuidas.

12- Corola asalvillada, pequeña blanca ............................................................... Forsteronia.

12' Corola en forma de embudo, grande amarillo.

13- Anteras con apéndices apicales lineares; la placentación del ovario se torna en
cobertura del fruto ..................................................................................... Urechites.

13' Anteras sin apéndices apicales lineares; la placentación del ovario no se torno en
cobertura del fruto ............................................................................... Odontadenia.

1' Plantas no trepadoras.

14- Hojas alternadas o unas pocas basales algunas veces opuestas.

15- Plantas bajas, ordinariamente de 50 cms. de alto o menos, herbácea totalmente o meramente sufruticosa en
la base; flores amarillas ........................................................................................................... Haplophyton.

15' Plantas, grandes arbustos o árboles, con ramas leñosas.

16- Cárpelos con varios óvulos, más de 6.

17- Cáliz con 4 lóbulos, los dos exteriores soldados y encierran completamente a los dos interiores que
son pequeños ........................................................................................................... Aspidosperma.

17 Cáliz con 5 lóbulos iguales o casi así.

18- Folículos fuertemente comprimidos, leñosos; semillas rodeadas por una ala como papel muy
ancha, flores pequeñas ..................................................................................... Aspidosperma.

18' Folículos no comprimidos ni leñosos; semillas con un ala pequeña basal y excéntrica; flores
grandes y vistosas ...................................................................................................... Pluneria.

16' Cárpelos conteniendo de uno a seis óvulos.

19- Cáliz sin escamillas; flores pequeñas blancas, el tubo de 7 a 8 mm. de largo; fruto pequeño, blanco
jugoso ................................................................................................................................. Vallesia.

19 Cáliz con semillas; flores grandes y vistosas, usualmente amarillas; fruto grande no blanco
............................................................................................................................................ Thevetia.

14' Hojas opuestas o verticiladas.

20- Hojas total o principalmente verticiladas.

21- Plantas cultivadas; las flores grandes y vistosas ....................................................................... Nerium.

21' Plantas nativas con flores pequeñas o grandes.


147
22- Frutos folículos secos; hojas ordinariamente linear oblanceoladas; flores pequeñas, blancas
........................................................................................................................................... Tonduzia.

22' Fruto carnoso, hojas ordinariamente elípticas u ovales.

23- Ovario con un lóculo; árboles altos con flores púrpura-rosa ........................................ Couma

23' Ovario con dos lóculos; arbustos con flores blancas ............................................... Rauvolfia.

20' Hojas opuestas

24- Plantas herbáceas.

25- Corola azul o azul-púrpura (varios colores); plantas con un brote basal alargado con raíces
................................................................................................................................................. Vinca.

25' Corola blanca o rosada nunca azuladas; plantas anuales ................................................ Lochnera.

24' Plantas, arbustos o árboles.

26- Fruto samaroide; hojas muy obtusas o redondeadas en el ápice; flores pequeñas, blancas;

26' Fruto carnoso o folículos secos, nunca samaroides; hojas frecuentemente agudas o acuminadas;

27- Anteras conniventes, los lóbulos de la corola contorto - dextrorso en el botón ..... Malovetia.

27 Anteras nunca conniventes, los lóbulos de la corola contorto -sinestrorso en el botón.

28- Cárpelos unidos por la garganta; frutos carnosos y jugosos ........................... Lacmellea.

28' Cárpelos libres; fruto seco o casi así.

29- Lóbulos del cáliz grandes, foliaceos o petaloide; corola asalvillada o en forma de
embudo ............................................................................................... Stemmadenia.

29' Lóbulos del cáliz pequeños, corola asalvillada.

30- Lóbulo del cáliz lineares, pubescentes ........................................ Hapbophyton.

30' Lóbulos del cáliz anchos, escariosos y glabros ................... Tabernaemontana.

15- Especies: Allamanda Cathartica, Ammanda - campana, introducida, Aspidosperna, con dos especies - Chíchique;
Beaumontia grandiflora- campanula- introducida; Cameraria latifolia - Checheni; Gouma macrocarpa - palo de
leche; Echites, con 4 especies; Fernaldia, con dos especies - Loroco; Forsteronía, con 11 especies; Haplophyton
cinereun; Lacmelea stanleyi - Palo de vaca; Laubertia peninsularis; Lacmellea rosea - Chatilla, introducida;
Malovetia guatemalensís; Mandevilla, con 7 especies; Mesechites trifida - Reguilete; Nerium oleander - Adelfa,
narciso, introducida; Odontaclenia, con 2 especies - Flor de mayo; Prestonia, con 9 especies; Rauvolfia, con 2
especies; Rhabdadenia biflora; Stemniadenia, con 6 especies - Cojones; Stephannotis floribunda - Estefanote,
introducida; Tabernaeniontana, con 6 especies; Thevetia, con 5 especies - Chilindón, chilca mayor; Tintinnabularia
niortoni; Tonduzia, con 3 especies; Urechites andríeuxii - controyerba; Vallesia inexicaua; Vinca inagor - Vinca:-

16- Usos: Las introducidas son ornamentales, Vinea y Loclunera son medicinales, así como Urechites; Sternmadenia
Hay algunas venenosas como las Thevetia. Entre las especies nativas hay algunas que podrían ser empleadas como
ornamentales.
148
Subclases VI: Asteridae.
Orden 2: Polemoniales.
Familia 2: Solanaceae.

1- Hábito: Árboles, arbustos, lianas leñosas o hierbas ocasionalmente epifitas, a menudo con espinas;
.
2- Hojas: Alternas o algunas veces, subopuestas o sea pariadas, simples o enteras, a veces, profundamente
partidas o compuestas (imparipinada), sin estipulas, con pelos estrellados o ramificados;

3- Flores: Perfectas, simetría actinomórfica, a veces zigomórfica corola gamopétala, de rotada a. tubular o
urceolada, tiene disco, se agrupan en cimas corimbos, subumbelas, panículas o nacen solitarias
pseudoterminales, laterales u opuestas a las hojas, axilares o internodales;

4- Sépalos: Valvados o imbricados, son persistentes y a. veces se agrandan y cierran como una vejiga,
comúnmente están soldados en parte o totalmente en su longitud; en número de cinco, algunas veces 4
ó 6;

5- Pétalos: Vallados, imbricados o contornos, en número de cinco, soldados para formar una corola gamopétala
tubular, enceolada, asalvillada o en forma de embudo;

6- Estambres: 5, 4 ó solamente 2, epipétalos y alternos con los lóbulos de la corola, algunas veces conniventes y
covalentes; raramente soldados por los filamentos;

7- Carpelos: Soldados, abiertos o cerrados, en número de; 2 ó 5;

8- Ovario: Superior, con uno, dos o más lóculos;

9- Estilos: Solitario y terminal;

10- Estigma: Capitado, entero, ligeramente bilobado, algunas veces dilatado, expandido o aplanado;

11- Óvulos: Uno, dos, varios o numerosos por lóculo;

12- Placentación: Axial, libre central, basal o raramente parietal;

13- Fruto: Baya, cápsula o pixidio;

14- Clave para la Familia: Esta familia esta .formada por 85 géneros con 2,200 - 2,300 especies, familia cosmopolitas
bien desarrollada en la región tropical de América. Fuera de los Géneros propios de nuestro país podemos citar:
Schizantlnus, Henoonia, Lycium, Chamaesaracha, Saracha, Oryctes, Hyoscyamus, Atropa, Salpiglossis,
Streptosolen, Nierembergia, Salpiglosis. En nuestro país tenemos 25 géneros entre nativos e introducidos con 178,
especies.

Clave para los géneros de la Familia Solanaceae.

1- Corola sub-rotada a campanulada o urceolada, raramente tubular - caunpanulada.

2- Anteras con dehiscencia poricida o valvar.

3- Cáliz truncado y frecuentemente mostrando de 5-10 apéndices justamente debajo del margen del cáliz
....................................................................................................................................................... Lycianthes.

3' Cáliz con 5 lóbulos o 5 partes; apéndices en el cáliz ausentes.

4- Conectivo de la antera ancho y grueso junto al eje del filamento; plantas sin espinas ... Cyphomandra.

4' Conectivo de la antera delgado, no prominentemente engrosado junto al eje del filamento; plantas
frecuentemente con espinas ..................................................................................................... Solanum.
149
2' Arteras con dehiscencia longitudinal.

5- Hojas pinadas; anteras coherentes terminando en ápices estériles ......................................... Lycopersicon.

5' Hojas simples; arteras libres o algunas veces coherentes, pero no terminando en ápices estériles.

6- Corola Urceolada ........................................................................................................... Margaranthus.

6' Corola sub-rotada a campanulada, raramente tubular campanulada.

7- Lóbulos del cáliz sagitario- cordados en sus bases; corola azul ...................................... Nicandra

7' Lóbulos del cáliz no sagitario - cordados en sus bases; corola blanca, blanca verdoza, amarilla o
amarillo pardo.

8- Cáliz en el fruto acrescente y abierto debajo de la baya o como bolsa inflada y encerrando a la
baya; el cáliz contraído en el ápice y frecuentemente invaginado basalmente.

9- Inflorescencias umbeladas y largamente pedunculadas; cáliz abierto por debajo de la baya


........................................................................................................................... Jaltomata.

9' Inflorescencia en fascículos axilares o consistiendo en una simple flor pedunculada; cáliz
inflado y envolviendo a la baya contraído en el ápice ........................................ Physalis.

8' Cáliz en el fruto de no todo a fuertemente acrescente, algunas veces sobrepasando la baya
pero no inflado ni envolviendo; la baya, el cáliz no contraído en el ápice y no abierto en la
base de la baya

10- Inflorescencias consistiendo en fascículos axilares con el cáliz de 5 mm. de largo o


menos, truncado, con 5 lóbulos o dientes con no más de la mitad más allá de la base o
raramente con la inflorescencias largamente pedunculadas y las hojas en pares,
dimórficas muy desiguales en tamaño y diferentes en forma ...................... Witheringia.

10' Inflorescencias axilares consistiendo de l. - 2 (3) flores pedunculadas o si las flores están
en fascículos axilares el cáliz es de 12 cm. de largo o más y de 5 partes desde cerca de la
base.

11- Cuello de la corola pubescente, corola partida hacia la mitad del largo o cerca de la
base, apéndices del cáliz ausentes y las anteras amarillentas; frutos no picantes al
gusto .......................................................................................................... Athenaea.

11' Cuello de la corola glabro; corola escasamente lobulada con el cáliz o las anteras
azuladas o teñidas de azul; fruto a menudo muy picante al gusto.

1' Corola tubular, en forma de embudo o asalvillada

12- Estambres fértiles 4 y didinarnos o los estambres dos algunas veces lineares o clavares.

13- Corola tubular, las flores pequeñas e inconspicuas.

14- Corola muy pequeña 3 mm. de largo o menos; fruto tuberculado, tardíamente dehiscente, agudos en el
ápice, una semilla ............................................................................................................. Melananthus.

14' Corola de 10 - 13 cm. de largo; fruto suave, rápidamente dehiscente, obtuso en el ápice, varias semillas
................................................................................................................................................. Schvenkia.

13' Corola asalvíllada, las flores grandes y vistosas.


150
15- Tubo de la corola menos de 2 cm de largo, el cuello cerrado por los filamentos; las tecas superiores son
dimórficas; semillas anguladas; hierbas .................................................................................. Browalia.

15' Tubo de la corola 3 cms. de largo o más, el cuello no cerrado por los filamentos; las tecas superiores
iguales; semillas redondeadas; arbustos o algunas veces hierbas sufrutescentes ................. Brunfelsia.

12' Estambres fértiles, 5 algunas veces uno reducido, nunca con estaminodios.

16- Hojas en pares, dimórficas muy diferentes en tamaño y diferentes en forma .......................... Witheringia.

16' Hojas solitarias, raramente en pares, pero, entonces, no dimórficas.

17- Inflorescencia consistente en fascículos axilares ..................................................................... Acnistus.

17' Inflorescencias racimosas; cimosas o paniculadas o consistiendo en una solitaria flor pedúnculada.

18- Corola de 16 cms de largo o menos.

19- Corola amarillenta o amarillo pardo, los lóbulos de la corola obtusos imbricados en el botón;
arbustos trepadores ................................................................................................... Solandra.

19' Corola blanca, los lóbulos de la corola acuminados a largamente candados; plegados en el
botón; arbustos erectos o árboles pequeños ................................................................. Datura.

18' Corola de 12 cms de largo o menos.

20- Fruto, una baya; plantas arbustivas o pequeños árboles.

21- Corola asalvillada o angostamente en forma de embudo de 3 cms. de largo o menos; fruto
excediendo en mucho al cáliz y cortamente pedúnculado; semillas pocas; plantas
terrestres .............................................................................................................. Sestrum.

21' Corola anchamente en forma de embudo o tubular de 3 - 5 cms de largo o más; frutos
sobre pasados por el cáliz si no es así, entonces las hojas con puntos glandulosos; el fruto
no pedunculado; semillas numerosas; plantas casi siempre epífitas.

22- Pubescencia de pelos estrellados a pelos ramificados; corola tubular ...... Juanulloa.

22' Pubescencia de simple pelos o ausentes; corola en forma de embudo ........ Markea.

20' Fruto, una cápsula con dehiscencia septicida; plantas casi siempre herbáceas.

23- Inflorescencia racimosas o paniculadas ............................................................ Nicotiana.

23' Inflorescencia consistente en una sola flor pedunculada

24-Plantas con pubescencia viscosa; cáliz partido casi en la base ...................... Petunia.

24' Plantas pubescentes a casi glabras, pero no viscosas; cáliz lobulados no más de la
mitad a partir de la base.

25- Tubo de la corola de 4.5 cms. de longitud o más; cáliz deciduo se separa cerca
de la base y deja un collar brillante persistente debajo del fruto; foto con espinas;
hojas subenteras a ligeramente lobuladas de 3 cms de ancho o más ..... Dutura.

25' Tubo de la corola de 1.5 cms. de largo o menos, fruto sin espinas excluido en el
cáliz persistente; hojas enteras, un cm. de ancho o menos ................ Bouchetia.
151
15- Especies: Acnistus arborescens -Palo de gallina; Athenaea, con dos especies, Bouchetia erecta, Browallía americana
- Santa Teresista; Brunfelsia con dos especies; Capsicum con 4 especies; Cestrum con 26 especies; Cyphomaudra,
con dos especies; Juanulloa mexicana, Lycianthes con 25 especies; Lycopersicon, con dos especies; Margaranthus
solanaceus; Markea con 5 especies; Melanarnthus gualemalensis, Nicandra physalodes - miltomale de culebra,
Nicotiana, con 3 especies, Petunia híbrida; Physalis con 21 especie; Schwenckia americana; Solandra grandiflora -
copa de oro; Solamrn, con 62 especies y Witlieringia, con 7 especies.

Subclase VI: Asteridae.


Orden 7: Rubiales.
Familia 1: Rubiaceac.

1- Hábito: Árboles, arbustos y en menor escala, hierbas erectas o postradas, raramente lianas trepadoras, algunas
veces provistas de espinas;

2- Hojas: Opuestas, simples, reducidas, con cistolitos, con estípulas, a veces son verticiladas, con enteras,
raramente dentadas, las estipuladas pueden ser de formas varias, foliaceas, del tamaño y forma de las
hojas, que se confunden con ellas, reducidas a pelos glandulosos, o ser inter o intrapecioladas pueden
ser persistentes o deciduas, enteras o lobuladas o dentadas, frecuentemente soldadas para formar una
vaina;

3- Flores: Perfectas raramente unisexuales, simetría acuno y zigomórfica, corola gamopétala, asalvillada,
ifundibuliforne, acampanulada o rotada raramente bilabiada, tubular o urceolada, organizadas en cimas
dicotómicas, a veces, solo la flor central, otras veces estas cimas son en cabezas globosas;

4- Sépalos: Valvados o inaplicados, en número de 4 a 5, son deciduos o persistentes, enteros, dentados o


lobulados, estos o sus lóbulos, a veces, se agrandan con el desarrollo del fruto, al estar soldados forman
un cáliz cupular, tubular o casi nulo;

5- Pétalos: Valvados, imbricados o contortos, en número de 4 a 5, a veces mayor número, forman un tubo de largo
variable, desde corto hasta muy largo, pubescentes o glabros;

6- Estambres: Libres, pero epipétalos, comúnmente en número igual al de pétalos y alternos con éstos; a veces,
síngenésicos; a veces de 4 a 8;

7- Cárpelos: Soldados, en número de una a diez;

8- Ovario: Infero o supero, de uno a diez lóculos;

9- Estilo: Uno, corto o alargado, simple o con 2 a. 10 ramas, estas filiformes, lineares o espatuladas;

10- Estigma: Uno por estilo o por cada rama, cuando es sobre un solo estilo es bilobulado;

11- Óvulos: Uno, dos o más de dos por lóculo, penden de un largo funículo;

12- Placentación: Axial, basal o parietal;

13- Fruto: Baya, cápsula, drupa o fruto de 2 a 10 lóculos dehiscentes o no;

14- Clave para la Familia: Esta es una de las familias más grandes que se conocen y se encuentran repartida en la mayor
parte de la tierra, pero es muy abundante en los trópicos. En nuestro país esta representada por 77 géneros, entre
géneros nativos e introducidos, con 313 especies en total.
152
Clave de Sub-familias de Rubiaceae.
Clave para la Sub-familia: Cinchonoideae.

1- Óvulos más de uno por lóculo.

2- Fruto carnoso, abavado.

3- Lóbulos de la corola valvados en el capullo ..................................................................... VI Mussaendeae.

3' Lóbulos de la corola imbricados o contortos en el capullo.

4- Lóbulos de la corola imbricados en el capullo ............................................................ VIII Ilamelieae.

4' Lóbulos de la corola contortos en el capullo .............................................................. VII Gardenieae.

2' Fruto seco, capsular.

5- Flores arregladas en cabezas esféricas, compactas y densas; árboles o arbustos .................... V Naucleeae.

5' Flores en diferentes arreglos, pero, nunca en cabezas esféricas.

6- Semillas aladas o con apéndices, verticalmente imbricadas ........................................ IV Cinchoneae.

6' Semillas no aladas o si lo son, entonces son horizontales;

7- Lóbulos de la corola imbricados o contortos en el capullo; árboles o arbustos ... III Rondeletieae.

7' Lóbulos de la corola valvados en el capullo.

8- Semillas horizontales, usualmente muy numerosos; estípulas enteras o bipartidas, grandes


arbustos o árboles con usualmente hojas grandes ......................................... I Condamineae.

8' Semillas imbricadas, verticales, usualmente pocas; estipulas setosolaciniadas; hierbas o


arbustos muy pequeños con hojas pequeñas .............................................. II Oldenlandieae.

Sub-Familia: Rubioideae (excepto Naucleeae)

1' Óvulos solitarios en el lóculo (excepto en Naucleeae)

9- Semillas pendientes en el lóculo, la panícula superior, arbustos o árboles.

10- Flores en cabezas globosas y compactas ................................................................................. V Naucleeae.

10' Flores nunca en cabezas globosas.

11- Estambres insertos en la garganta de la corola ........................................................... IX Guettardeae.

11' Estambres insertos en la base del tubo de la corola o sobre el disco ............................ X Chiococceae.

9' Semillas ascendentes, la radícula inferior; plantas leñosas o herbáceas.

12- Lóbulos de la corola contortos en el capullo; arbustos o árboles ............................................... XI Ixoreae.

12' Lóbulos de la corola valuados en el capullo.

13- Óvulos básales, colocados en la base del lóculo; a menudo, arbustos o robles.
153
14- Ovario con un lóculo o con dos, pero con una septa muy delgada; el fruto con una semilla
.............................................................................................................................. XIV Coussareae.

14' Ovario con dos lóculos o los lóculos raramente más numerosos, las septas gruesas.

15- Estambres usualmente insertos en la garganta de la corola; flores perfectas


...................................................................................................................... XII Psychotricac.

15' Estambres usualmente insertos en la base del tubo de la corola; flores ordinariamente
unisexuales ............................................................................................ XIII Authospermeae

13' Óvulos laterales colocados en la septa del lóculo.

16- Estípulas ni foliaceas no setíferas; robles o grandes arbustos; flores confluentes por el hipantio
para formar una densa cabeza ............................................................................... XV Morindeae.

16' Estípulas ya sea foliaceas o setiferas; hierbas o arbustos s muy pequeños; flores nunca confluentes
por -el hipantio.

17- Estipulas setiferas ................................................................................... XVI Spermacoceac.

17- Estipulas foliaceas, similares a las hojas ......................................................... XVII Rubieae.

Clave para Tribus


Tribu I: Condamineae.

1- Lóbulos del cáliz todos iguales .................................................................................................................. Portlandia.

1' Lóbulos del cáliz disímiles, uno de ellos expandido en una lámina roja y grande .................................... Pogonopus.

Tribu II: Oldenlaieae.

1- Semillas anguladas; plantas anuales ....................................................................................................... Oldenlandia.

1' Semillas cóncavo-convexas, no anguladas; plantas perennes .................................................................... Houstonia.

Tribu Ill: Rondeletleae.

1- Lóbulos de la corola imbricados en el capullo.

2- Plantas herbáceas o casi así, pequeñas y bajas; corola caso rotada .............................................. Pinarophyllon.

2' Plantas arbustos altos o árboles pequeños; corola con un tubo alargado.

3- Semillas muy grandes, usualmente un cm. o más de largo, horizontal ......................................... Sickingia.

3' Semillas pequeñas o diminutas, aladas o exaladas.

4- Flores muy grandes, el tubo de la corola con cerca de 5 cms. de largo ......................................... Elgia.

4' Flores relativamente pequeñas, el tubo de la corola raramente más de 2 cms. de largo ...... Rondeletia.

1' Lóbulos de la corola contortos en el capullo.

5- Hojas finamente lineadas entre las venas; flores muy pequeñas ................................... Deppea flava (especies).

5' Hojas no lineadas entre las venas.

6- Tubo de la corola corto, tan corto como los lóbulos, corola muy pequeña.
154
7- Corola glabra en su interior, tetrámera ......................................................................................... Deppea.

7' Corola en su interior, pentámera .............................................................................................. Elaeagia.

6' Tubo de la corola dos o más veces tan largo como los lóbulos; corola de 5 a 16 cms. de largo.

8- Plantas, arbustos erectos con ramas foliosas; corola blanca ................................................... Lindenia.

8' Plantas, hierbas acaulescentes, las flores nacen en escapos desnudos, corola rosada .... Steyermarkia.

Tribu IV: Cinchoneae.

1- Plantas rastreras, herbáceas .......................................................................................................................... Manettia.

1' Plantas erectas, usualmente arbustos o robles.

2- Lóbulos del cáliz, disímiles, uno de ellos expandido en una lámina grande, blanca o crema, parecida a una hoja
...................................................................................................................................................... Calycophyllum.

2' Lóbulos del cáliz todos similares.

3- Plantas epífitas; hojas carnosas cuando están frescas, coriáceas cuando están secas; flores grandes y
blancas.

4- Semillas aladas en ambos extremos .................................................................................. Cosmibuena.

4' Semillas con un penacho de pelos en un extremo ......................................................................... Hillia.

3' Plantas usualmente terrestre; hojas herbáceas.

5- Inflorescencia semejante a una espiga, grandemente alargada y densamente con muchas flores; árboles
........................................................................................................................................................ Alseis.

5' Inflorescencia nunca semejantes a una espiga

6- Lóbulos de la corola valvados en el capullo.

7- Flores tetrámeras; cápsula subglobosa ................................................................... Bouvardia.

7´ Flores pentámeras; cápsula oblonga o clavada ........................................................ Cinchona.

6' Lóbulos de la-corola imbricados o contortos en el capullo.

8- Anteras sésiles .................................................................................................. Blepharidium.

8' Anteras nacidas sobre un evidente y a menudo alargado filamento.

9- Estambres exsertos ........................................................................................... Exostema.

9' Estambres no exsertos.

10- Corola simétrica; cápsula no o escasamente comprimida

11- Corola en forma de embudo sin un tubo angosto ................................ Hintonia.

11' Corola asalvillada, el tubo angosto ........................................................ Balmea.

10' Corola conspicuamente asimétrica; cápsula fuertemente comprimida ...... Coutarea.


155
Tribu V: Naucleeae.

1- Óvulos solitarios en el lóculo; plantas erectas, sin espinas .................................................................. Cephalanthus.

1' Óvulos numerosos en el lóculo; plantas trepadoras por espinas recurvadas .................................................. Uncaria.

Tribu VI: Mussaendeae.

1- Tejido foliar finalmente lineado entre las venas.

2- Cáliz espataceo o lobulado, los lóbulos no foliaceos; hojas muy grandes y cuerudas ...................... Pentagonia.

2' Cáliz profundamente lóbulado, los lóbulos foliaceos, verdes; hojas relativamente pequeñas, membranosas
................................................................................................................................................................ Sommera.

1' Tejido foliar no finamente lineado entre las venas.

3- Plantas, arbustos erectos o pequeños árboles.

4- Inflorescencia una panoja parecida a una espiga; corola blanca o rosada ............................. Gonzalagunia.

4' Inflorescencia no como una panoja parecida a una espiga ................................................................. Isertia.

5- Inflorescencia, una panoja cimosa axilar cortamente pedunculada o subcapitada fuertemente tan larga
como los pecíolos ....................................................................................................................... Sabicea

3' Plantas herbáceas o casi así, algunas veces trepadoras.

6- Ovario con dos lóculos; plantas herbáceas, postradas ......................................................... Corcocypselum.

6' Ovario con 3-5 lóculos; plantas herbáceas o sufructicosas, trepadoras ........................................ Sommera.

Tribu VII: Gardenieae.

1- Plantas con espinas .......................................................................................................................................... Randia.

1' Plantas sin espinas.

2- Inflorescencia una panoja tirsiforme con muchas flores abiertas; semillas diminutas, foveoladas ........ Bertiera.

2' Inflorescencia varias, pero nunca paniculada, las flores pocas o solitarias; semillas grandes, lisas o fibrosas.

3- Corola algunas veces irregulares, curvada en el capullo, el tubo grandemente alargado, de 12 a 16 cms de
largo ............................................................................................................................................ Posoqueria.

3' Corola irregular o casi así, el tubo mucho más corto.

4- Flores unisexuales.

5- Estípulas soldadas para formar una capucha cónica, estas deciduas por arriba por una rasgadura
circular.

6- Flores pistiladas en capítulos o cimas ...................................................................... Amaioua.

6' Flores pistiladas usualmente solitarias ......................................................................... Duroia.

5' Estípulas no soldadas para formar una capucha .............................................................. Alibertia.

4' Flores perfectas.


156
7- Tubo de la corola velludo tanto en la base como en la garganta; ovario con dos lóculos; plantas
nativas ................................................................................................................................. Genipa.

7´ Tubo de la corola velludo en la garganta o en la base, pero no en ambos; ovarios con un lóculo;
plantas cultivadas ............................................................................................................ Gardenia.

Tribu VIII: Hamelieae.

1- Ovario de 4 a 5 lóculos .................................................................................................................................. Hamelia.

1' Ovario de 2 lóculos .................................................................................................................................... Hoffmania.

Tribu LX: Guettardeae.

1- Frutos que se separan en la madurez en dos bayas (cocei); lóbulos del cáliz, 4-5, persistentes; lóbulos de la corola
imbricados ................................................................................................................................................. Machaonia.

1' Frutos drupaceos, no se separan en la madurez.

2- Lóbulos de la corola valvados en el capullo o más obscuramente imbricados.

3- Lóbulos de la corola con apéndices corniculados afuera cerca del ápice; los lóbulos básales de la anteras
agudos o atenuados ........................................................................................................................ Chomelia.

3' Lóbulos de la corola sin apéndices; los lóbulos básales de las arteras obtusos .......................... Anisomeris.

2' Lóbulos de la corola fuertemente imbricados en el capullo, uno o dos de ellos exteriores.

4- Anteras largamente exsertas; cimas paniculadas, cáliz persistente .............................................. Pittoniotis.

4' Anteras insertas; inflorescencia no en cimas paniculadas.

5- Cáliz deciduo, plantas usualmente con abundante pubescencia ........................................... Guettarda.

5' Cáliz presente sobre los frutos; plantas glabras ...................................................................... Antirhea.

Tribus X: Chiococceae.

1- Flores tetrámeras.

2- Inflorescencia en fascículos axilares; plantas abundantemente pubescentes .................................. Asemnantha.

2' Inflorescencia en cimas corimbosas; usualmente panojas terminales; plantas con pubescencia esparcida
............................................................................................................................................................ Allenanthus.

1' Flores pentámeras, usualmente en racimos, cimas o corimbos.

3- Lóbulos de la corola imbricados en el capullo; fruto no comprimido ...................................................... Chione.

3' Lóbulos de la corola valvados en el capullo; fruto usualmente fuertemente comprimido .................. Chiococca.

Tribu XI: Ixoreae.

1- Bracteas usualmente soldadas y semejantes a un cáliz; cáliz usualmente truncados ....................................... Coffea.

1' Bracteas libres, no semejantes a un cáliz; cáliz lóbulo ....................................................................................... Ixora.


157
Tribu XII: Psychotrieae.

1- Plantas postradas y rastreras, herbáceas; hojas cordadas (acorazonadas); flores capitadas ........................ Geophyla.

1' Plantas nunca postradas y rastreras, usualmente leñosas; hojas raramente cordadas, pero si las hay típicamente
cordadas.

2- Inflorescencia usualmente una cabezuela axilar con involucro o las cabezuelas algunas veces ramificadas, las
bracteas exteriores grandes y a menudo coloreadas ............................................................................. Cephaelis.

2' Inflorescencias no en cabezuelas con involucro.

3- Cárpelos de los frutos lateralmente comprimidos, el fruto dídimo; hierbas bajas .......................... Declieuxia.

3' Cárpelos de los frutos no lateralmente comprimidos, los frutos no dídimos; árboles o arbustos.

4- Semillas con la superficie ventral incurvadas; estípulas pectinado-lobuladas o con apéndices dorsales
setiformes .................................................................................................................................. Rudgea.

4' Semillas no incurvadas en la superficie ventral; estípulas enteras o bilobuladas, no apendiculadas.

5- Tubo de la corola recto, no giboso en la base; ramas de la inflorescencia usualmente blanca,


amarillo-verdoso o verdosa ........................................................................................... Psychotria.

5' Tubo de la corola alargado, ordinariamente, más o menos curvados; giboso en la base; ramas de la
inflorescencia usualmente rojo pálido o amarillo; corola a menudo amarillo brillante o rojo
......................................................................................................................................... Palicourea.

Tribu XIII.: Anthospermeac.

1- Estambres insertos en la garganta de la corola; ramas estilares, cuatro; frutos soldados por pares ............ Mitchella.

1' Estambres insertos en o cerca de la base del tubo de la corola ramas estilares, dos; frutos libres ................. Nertera.

Tribu XIV: Coussareae.

1- Semillas verticales; óvulos soldados, nacen sobre una columna basal común ............................................. Faramea.

Tribu XV: Morindeae.

1- Flores confuentes para formar un fruto sincárpico ....................................................................................... Morhida.

1' Flores libres ................................................................................................................................................... Appunia.

Tribu XVI: Spermacoceae.

1- Fruto, una drupa; arbustos de la playa marina ............................................................................................... Ernodea.

1' Fruto dehiscente, se separa en mericarpos o tienen dehiscencia transversa.

2- Fruto que no se separa en mericarpos, con dehiscencia transversa en el extremo superior del fruto
........................................................................................................................................................... Mitracarpus.

2' Fruto que si se separa en mericarpos, sin dehiscencia transversa.

3- Mericarpos, 3-4 ............................................................................................................................. Richardia.

3' Mericarpos, 2:
158
4- Mericarpos indehiscentes.

5- Cáliz lobulado, los lóbulos alargado-subulados; los mericarpos se separan de un eje persistente
............................................................................................................................................... Crusea.

5' Cáliz con 2-10 dientes; fruto sin un eje persistente ............................................................. Diodia.

4' Mericarpos al menos algunos de ellos, dehiscentes.

6- Bayas que se abren solamente en la base; flores axilares ........................................... Hemidiodia.

6' Merícarpos que se abren por el ápice; flores axilares o en la cabezas terminales.

7- Lóculos de los frutos desiguales, ambos se abren; flores axilares o en cabezas terminales
..................................................................................................................................... Borreria.

7´ Lóculos de los frutos desiguales, uno se abre y el otro permanece cerrado, flores todas o
principalmente axilares ........................................................................................ Spermacoce.

Tribu XVII: Rubieae.

1- Flores rodeadas cada uno por mi involucro de la bracteas, parecidas a las hojas, semejante a un cáliz .. Relbunium.

1' Flores sin involucro semejante a mi cáliz.

2- Hojas opuestas, anchas a menudo oval-deltoides ................................................................................ Didymaea.

2' Hojas verticiladas, de linear a ovales ....................................................................................................... Galium.

15- Especies: Como se expuso en el punto anterior, la Familia Rubiaceae tiene en nuestro país, 77 género y más de 300
especies, largo sería, entonces, enumerar a todos los géneros, que ya son conocidos por medio de las claves, y a
todas las especies. Hacemos mención solamente de aquellas especies que tengan algún valor ya conocido o que
puedan ser empleadas en alguna forma Alseis yucatanensis - son o palo son, Antirhea lucida -Borreria vegeta y seis
especies más, Bouvardia longillora - jazmín de monte, Bouvardia leiantha - Jacinto; jazmín tinto, clarincillo;
Calycophylhun candidissimu - Salamo, guayabillo, canela, palo de peine, calla, Madroño, chulub; Cephaelis
torrentosa y cuatro especies más - ipecacuana; Cephalanthus occidentalis; Cinchona o$icinalis y C. pubescens –
Quina; Coccocypselwn hirsutum – Pixcac; Coffea arabica y C. libjrica – café; Cosmibuena matudae; Coussarea
imitans; Coutarea hexandra; Crusea coccinea y seis especies más; Exostema caribacurn y E. mexicanum - Quina;
Gardenia angosta -jazmín del cabo o gardenia; Genipa caruto y G. vulcanicola - Irayol, jagua, gualí - cola de pavo y
tinajo; Hamelia patena y 7 especies más; chichipin, Hellia tetandra - jazmín de montaña; Hintonia lumaeana y H.
stanleyana - Quina; Ixora coccinea y 2 especies más - jazmín o flor de fuego; Lindenia rivalis - Flor de María,
Jazmín de agua, Pogonopus speciosus - Flor de Pascua, quina; Portlandia guatemalensis; Posogueria latifolia -
Chintorol; Randia armata y R. Stanleyana - Flor de Cruz, Palo de Cruz, Crucito; Rondeletia linguiformes;
Steyermarkia guatemalensis;

16- Usos: Alseís ucatanensis y Antarhea lucida pueden ser fuente de madera y leña; Borreria y Riclrardia son sus
especies se señalan como - malezas en algunos cultivos; Bouvardia longiflora como ornamental; Bouvardia leiantha
como ornamental; Calycophyllum candidissimun como ornamental y maderable; Cephaelis, sus varias especies
como medicinales. Cinchona offisinalis y C. Pubescens, como medicinales; coccocyphselurn hirsutum, como
ornamental; Coffea arabica, nuestro conocido calé; Cosmibuena matudae, como ornamental y medicinal; Coussarea
imitans, como ornamental; Coutarea hexandra, como ornamental y medicinal; Crusea coccinea y otras especies,
como ornamentales; Exostema caribacum y E. mexicanuin, corno medicinales; Gardenia augasta, corno ornamental;
Genipa careto y G. vulcanicola, como ornamentales; Hamelia patens y otras especies, como ornamentales; Hillia
tetrandra, como ornamental; Hintonia sus dos especies, como medicinales y ornaméntales; y, todas las demás
especies que se señalan en el punto anterior son ornamentales o se proponen como ornamentales. Muchas otras
especies pueden recomendarse corno fuentes de madera o de Sickingiay otras más.
159
PRACTICA 10 FAMILIA ASTERACEAE

Esta es una de las familias más gransdes que se conocen, consta de cerca de 900 géneros y mas o menos 20,000
especies.

Sus especies pueden encontrarse en la mayor pare de la tierra, siendo muy numerosas en las regiones templadas.
Probablemente sea Norteamerica la que tiene la maor representación de esta familia en América.

En nuestro país, está muy bien representada particularmente en las partes montañosas y es asombrosamente grande
en el número de especies para un área del tamaño de nuestro país.

Las compuestas (compostiae) son una familia a la vez que grande complicada y constan en nuestro país, de once
tibus y 143 géneros (un poco menos del 16% del total mundial).

Clave para las tribus de la Famila Compositae

1- Corolas todas liguladas o todas bilabiadas

2- Corolas todas liguladas, anteras sagitadas en la base, savia con latex ................................ Tribu XI Cichorieae

2’ Corolas todas bilabiadas, anteras caudadas en la base, savia sin latex .................................. Tribu X Mutisieae

1’ Corolas no todas liguladas ni todas bilabiadas, al menos las flores centrales con corolas regulares de 4 a 5 lóbulos;
algunas veces isn corolas liguladas presentes;

3- Anteras caudadas en la base;

4- Apices de las anteras largamente apendiculadas; receptáculas setíferas, hojas mas o menos, espinosas o con
púas ................................................................................................................................ Tribu IX Cynareae

4’ Apice de las anteras no conspicuamente apendiculados, receptáculos desnudos; hojas sin espinas y sin púas
............................................................................................................................................. Tribu IV Inuleae

3’ Anteras ordinariamente sagitadas la base, pero no caudadas

5- Extremos de las ramas estilares truncados o subtruncados.

6- Filarios (bractes del involucro), multiseriados, desiguales; vilano (pappus), una corona baja o ausente;
plantas usualmente fuertemente olorasas ......................................................... Tribu VII Anthemidae

6’ Filarios, uniseriados e iguales o casi así, o si son biseriados o triseriados, entonces las otras series estan
compuestas de escamas cortas; vilano comunmente compuesto de pelos delgados y suaves, pero
algunas veces, reducido a una corona; plantas raramente fuertemente olorosas
........................................................................................................................... Tribu VIII Senecioneae

5’ Extremos de las ramas estilares usualmente agudos, solo raramente subtruncados.

7- Hojas usualmente opuestas, o al menos las inferiores usualmente así.

8- Cabezuelas homógamas y discoideas (con un sola clase de flores ya sea estas flosculosas y
perfectas o unisexuales, masculinas o filiformes y unisexuales masculinas)

9- Receptáculo paleaseo (con filarios con bordes aristados); corolas usualmente amarillas,
raramente blancas; ramas estilares en varias formas usualmente agudas.

10- Vilano de 2-3 o más barbas rígidas o escamas .............................. Tribu V Heliantheae

10’ Vilano de numerosas cerdas delgadas ............................................ Tribu II Eupatoriae


160
9’ Receptáculo no paleaseo; corola amarilla, rosada, púrpura o blanca; las ramas estilares
usualmente alargadas y obturasas o subagudas; vilano de una o dos series o nuelo.

11- Corola rosadas, purpurinas o blancas; vilano de una o dos series delgadas, estas
raramente plumosas o vilano nulo .................................................. Tribu II Eupatoriae

11’ Corolas amarillas; vilano biseriado, las barbas del interior largas y las del exterior muy
cortas (liabum) ................................................................................. Tribu I Vernonieae

8' Cabezuelas heterógamas, usualmente radiadas. (con dos o más clases de flores, las del disco non
siempre perfectas y las de la periferia son unisexuales, masculinas o neutras (estériles)).

12- Vilano de dos o tres o más barbas rígidas y/o escamas o, algunas veces, ausente

13- Receptáculo paleaceo; aquenios usualmente gruesos, duros, algunas veces aplanados y
alados; vilanos de dos, tres; o más barbas rígidas y/o escamas o ausente
......................................................................................................... Tribu V Heliantheae

13´ Receptáculo desnudo (excepto en Gaillardia que es fimbrilado); aquenios usualmente


largos y angostos, raramente aplanados o alados; vilano con escuamelas enteras o
divididas en setas o ausente ............................................................. Tribu VI Helenieae

12' Vilano biseriado, las cerdas del interior alargadas, las exteriores son escuamelas muy cortas;
receptáculo desnudo, alveolado o fimbrilado (liabun) .............................. Tribu I Vernoniae

7’ Hojas usualmente alternas

14- Cabezuelas discoideas

15- Flores amarillas ........................................................................................ Tribu III Astereae

15' Flores blancas o purpurinas ........................................................................ Tribu I Vernoniae

14' .Cabezuelas radiadas.

16- Flores de la periferia (radiadas) siempre amarillas o rojas.

17- Plantas lianosas; vilano de pelos barbillados, delgados: y suaves


.................................................................................................... Tribu VIII Senecioneae

17' Plantas no lianosas; vilano de escuamelas enteras o dividida;: en setas a ausente


......................................................................................................... Tribu VI Heleniaeae

16' Flores de .la, periferia ni amarillas ni rojas .............................................. Tribu III Astereae

Clave para los géneros de la Tribu I Vernonieae

1- Cabezuelas agregadas formando glomérulos.

2- Bracteas que encierran a los glomérulos complicadas (enredadas), cada una rematada por una espina cortar; las
ramas estilares cortas, casi obsoletas ................................................................................................ Spiracantha

2' Bracteas que encierran a los glomérulos ni complicadas ni espinosas; estilo profundamente bilobulado
.......................................................................................................................................................... Elephantopus

1´ Cabezuelas separadas no agregadas en glomérulos.


161
3- Vilano sin cerdas, los aquenios tienen colocada solamente una corona entera o cortamente lobulada, persistente
y cartilaginosa.

4- Hoja s esparcidamente estrigilosas en el envés, o glabras; involucros de esféricos a globoso-deprimidos;


cabezuelas con cerca de 50 flores; corolas verdosas o blanco-cremosas ..................................... Struchium

4' Hojas blanco-tomentosas en el envés; involucros oblongo-turbinados; cabezuelas de 0 a 9 flores, corolas


púrpuras ............................................................................................................................................. Harleya

3' Vilano con cerdas y/o escamas presentes.

5- Receptáculos paleaceos ................................................................................................................. Lepidonia

5' Receptáculos desnudos.

6- Plantas, acuáticas; aquenios de cerca de 10 mm. de largo ..................................................... Pacourina

6’ Plantas terrestres; aquenios comúnmente de 1.5-3 mm. de largo.

7- Envés con tomento de pelos estrellados ...................................................................... Piptocarpha

7’ Envés sin tomento de pelos estrellados

8- Hojas alternas; cabezuelas homógamas .................................................................... Vernonia

8' Hojas opuestas; cabezuelas a menudo heterógamas .................................................... Liabum

Clave para los géneros de la Tribu II. Eupatorieae

1- Aquenio sin vilano o éste reducido a una corona indefinida o muy corta

2- Cabezuelas con 2-5 flores; hierbas, arbustos o subarbustos

3- Cabezuelas de 3 flores; hierbas; anteras no apendiculadas en los ápices ........................................ Fiqueria

3’ Cabezuelas de 4-5 flores; arbustos o subarbustos; anteras ligeramente apendiculadas en los ápices
.......................................................................................................................................... Eupatorium sodali

2’ Cabezuelas con más de 20 flores; hierbas; anteras apendiculadas .en el ápice ..................................... Isocarpha

1´ Aquenio con vilano presente, mejor desarrollado

4- Aquenios ovoides o prismáticos con 8-10 costillas

5- Aquenios ovoides; plantas herbáceas ..................................................................................... Adenostemma

5’ Aquenios prismáticos, 8-10 costillas; arbustos o hierbas .............................................................. Brickellia

4’ Aquenios ordinariamente do 4-5 costillas, usualmente prismáticos

6- Vilano, al menos en parte, de escuamellas o barbas

7- Filarios solamente do 5-8, uniseriados, sub-iguales ..................................................................... Stevia

7’ Filarios mas numerosos, usualmente imbricados

8- Corolas con tubos cortos y gargantas escasamente diferenciadas .................................. Ageratum


162
8' Corolas con tubos delgados abruptamente dilatados en la garganta ................................ Oxylobus

6’ Vilano completamente de cerdas suaves

9- Filarios 4; cabezuelas de 4 flores; plantas trepadoras ............................................................... Mikania

9’ Filarios usualmente más numerosos; cabezuelas con usualmente numerosas flores; plantas raramente
trepadoras;

10- Cerdas de los vilanos, plumosas; plantas anuales ........................................................ Carminatia

10’ Cerdas de los vilanos no plumosas; plantas ordinariamente perennes

11- Aquenios fuertemente comprimidos, vilanos con dos cerdas .......................... Macraughiella

11’ Aquenios no comprimidos, vilanos usualmente con numerosas cerdas; receptáculo no


paleaceo o raramente paleaceo ............................................................................. Eupatorium

Clave para la Tribu III Astereae.

1- Plantas dioicas o polígamo-dioicas; flores pistiladas filiformes, el lóbulo truncado o casi así, raramente con ligula
diferenciable, si las lígulas están presentes, éstas siempre son pequeñas e inconspicuas.

2- Plantas, arbustos o pequeños árboles (raramente sufruticosos) , normalmente dioicos, las cabezuelas
completamente estaminadas o pistiladas; hojas a menudo triplinervadas; aquenios con 5-10 costillas
................................................................................................................................................................. Baccharis

2' Plantas, arbustos, hierbas o lianas, normalmente polígamo-dioica (pero funcionan grandemente como dioicas),
las cabezuelas pistiladas comúnmente heterógamas con una a 26 flores centrales; del disco estériles; hojas
raramente triplinervadas; aquenios de las flores exteriores de 2-7 costillas ................................ Archibaccharis

1’ Plantas ni. dioicas ni polígamo-dioicas; las-flores pistiladas frecuentemente liguladas:

3- receptáculos de cónicos a ovoides.

4- Plantas anuales, usualmente viscosas; hojas de fina a profundamente lobuladas, dentadas, pinatifidas o
bipinatifidas; vilano reducido a una cupula cartilaginosa o a una angosta pero evidente corona desigual
.............................................................................................................................................................. Egletes

4' Plantas frecuentemente perennes, no viscosas, hojas esencialmente enteras, vilano ausente o reducido a un
anillo diminuto e inconspicuo de setas menos de 0.1 mm de alto ............................................ Astranthium

3' Receptáculo plano o convexo

5- Flores del radio, amarillas

6- Vilano bien desarrollado tanto en las flores del radio como en las del disco, uniseriado de 3 a 5 mm. de
largo, iguales o si son desiguales no divididos en dos longitudes

7- Cabezuelas solitarias sobre largos pedúnculos; lígulas cerca de 0 mm de largo, vilano mas o
menos desigual .......................................................................................................... Haploppapus

7' Cabezuelas numerosas, dispuestas en inflorescencias en espigas, racimos o panículas; lígulas cerca
de 3 mm. de largo, vilano igual ......................................................................................... Solidago

6' Vilano desarrollado solo en las flores del disco, biseriados, las cerdas interiores cerca de 7 mm. de
largo, las series exteriores mucho mas cortas de diminutas escamas o cerdas, las de las flores del radio
ausentes o vestigiales .......................................................................................................... Heterotheca
163
5’ Flores del radio blancas, rosadas, azules, violetas o púrpuras' nunca amarillas; algunas veces las radiadas
diminutas o inconspicuas o raramente ausentes

8’ Vilano ausente o reducido a un pico viscoso y corto o a un anillo o corona inconspicua de diminutas
escamas o setas

9’ Plantas glutinosas; hojas angostamente lineares o raramente linear-lanceoladas; involucros


angostamente ovoide-campanulados, los filarios de 4 a 5 series y desiguales
.................................................................................................................................. Gynenosperma

9' Plantas no glutinosas; hojas orbiculares o de ovaladas a obovadas o elípticas; involucros de


hemisféricos a campanulado-abiertos: los filarios en 2 a 3 series casi .iguales

10- Flores del radio en 2 3 series, las lígulas conspicuas, divergentes, cerca de 8 mm. de largo;
vilano reducido a una corona inconspicua de setas cortas ................................ Achaetogeron

10’ Flores del radio uniseriados, las lígulas cortas, reflexas, menos do 3 mm de largo; vilano
reducido a un pico viscoso corto ........................................................................ Lagenophora

8' Vilano de 1 a 3 series, las series internas compuestas de cerdas delgadas

11- Plantas frecuentemente perennes; flores exteriores en 1-2 series, las lígulas conspicuas, más largas
que los tubos, igualando o excediendo al vilano

12- Inflorescencias usualmente de cabezuelas solitarias largamente pedunculadas (raramente las


cabezuelas dispuestas en corimbo); filarios casi iguales en longitud; las flores del radio
pistiladas, usualmente numerosas, a menudo más de 40; ápices de los estilos cortos,
triangulares ................................................................................................................ Erigeron

12' Inflorescencias usualmente racimosas o paniculadas; filarios muy desiguales en longitud;


flores del radio perfectas, usualmente menos de 40; ápices do los estilos alargados, delgados y
de acuminados a ovales y agudos .................................................................................... Aster

11’ Plantas usualmente anuales o bienales, a menudo malezas; flores exteriores de 2 a varias series, las
lígulas ausentes o, si están presentes, son inconspicuas, más cortas que los tubos, escasamente si
todas exceden al vilano ....................................................................................................... Conyza.

Clave para la Tribu IV Inuleae

1. Hojas, al menos, las basales, mas o menos lirado-pinatífidas;

2- Aquenios cerca de 5.5 mm. de largo, con glándulas estipitadas; vilano ausente ............................ Adenocaulon

2’ Aquenio de 1 mm. de largo, híspido, sin glándulas estipitadas; vilano presente ........................... Pseudoconyza

1’ Hojas no lirado-pinatífidas

3- Cabezuelas con 4 a 5 flores, las flores perfectas, solitarias o dobles ................................................ Achyrocline

3’ Cabezuelas con muchas flores, las flores perfectas, varias o numerosas

4- Vilano presente

5- Tallos y, a l menos, el envés de las hojas basales, comúnmente más o menos lanudas; filarios
escariosos, al menos en el ápice ......................................................................................... Gnaphalium

5' Tallos y el envés de las hojas basales no lanudas; filarios, no escariosos ................................. Pluchea
164
4' Vilano ausente .................................................................................................................................... Epaltes

Clave para la Tribu V: Heliantheae

1- Plantas dioicas, cabezuelas con una a pocas flores, las cabezuelas estaminadas con muchas flores ........... Ambrosia

1’ Plantas monoicas;

2- Cabezuelas con una a dos flores, el involucro tubular o comprimido y orbicular

3- Involucro tubular, gamófilo ................................................................................................................... Lagascea

3' Involucros comprimidos, orbiculares, los filarios diferentes ..................................................................... Delilea

2’ Cabezuelas con varias a muchas flores o si tiene solo una con el involucro no tubular o comprimido ni orbicular

4- Flores radiadas (cuando están presentes) pistiladas y .fértiles; flores perfectas del disco, estériles

5- Plantas trepadoras; hojas compuestas o aparentemente así; con pocos foliolos grandes ................... Hidalgoa

5' Plantas no trepadoras; hojas simples, lobuladas o pinatífidas, pero no compuestas

6- Cabezuelas discoides

7- Aquenios flojamente encerrados en filarios con forma de sacos .................................... Desmanthodium

7’ Aquenios no encerrados en los filarios ..................................................................................... Clibadium

6’ Cabezuelas radiadas

8- Frutos equinados ........................................................................................................... Acanthospermum

8’ Frutos no equinados

9- Filarios encerrando a los aquenios del radio completamente o al menos rodeando completamente a los
aquenios maduros

10- Aquenios del radio con pico o apéndices .................................................................... Melampodium

10' Aquenios del radio rodeados por filarios carnosos algunas veces, aquellos ni con pico ni con
apéndices

11- Hojas pinatífidas o bipinatífidas, cabezuelas con más de una flor radiada, filarios rodeando a los
aquenios del radio; los filarios se parten en 3 partes con la madurez .......................... Parthenium

11' Hojas nunca pinatífidas, cebezuelas con solo una flor radiada, los filarios que rodean a los.
aquenios del radio no se parten en la madurez .................................................................... Hilleria

9' Filarios encerrando a los aquenios del radio algunas veces rodeando a loa aquenios pero nunca
completamente

12- Plantas, arbustos o árboles; aquenios del radio comprimidos, conspicuamente alados, las alas se
prolongan arriba en dos dientes lacerados (rasgados) parecidos a cerdas ........................... Rensonia

12’ Plantas comúnmente herbáceas, raramente arbustos, los aquenios del radio de ovoideos a esféricos o
triangulares, no alados
165
13- Flores del radio comúnmente 3, las lígulas anchas más o menos en forma de abanico,
profundamente trilobuladas ................................................................................ Trigonospermum

13’ Flores del radio comúnmente de 5-20, las lígulas relativamente angostas, más o menos en forma
de banda o triangular, finalmente bífidas o tridentadas

14- Hojas usualmente, mas o menos anguladas, lobuladas o pinatilobuladas; pecíolos


frecuentemente alados y a menudo dilatados y envolviendo a la base (raramente no alada);
aquenios del radio de ovoides a esféricos ..................................................................... Polymnia

14' Hojas ni angulado-lobuladas ni pinatilobuladas; pecíolos no alados; aquenios del radio


triangulares, o dorsalmente comprimidos

15- Corolas de las .flores del radio con tubo definido, las lígulas en forma de bandas; aquenios
triangulares .............................................................................................................. Baltimora

15’ Corolas de las flores del radio sin un tubo definido, sésiles sobre el aquenio, las lígulas
triangulares, agudas; los aquenios dorsalmente comprimidas ................................... Trageras

4’ Flores del radio, cuando están presentes, pistiladas y fértiles o neutrales; las flores perfectas del disco, fértiles

16- Corolas de las flores del radio sin un tubo distinguible, sésiles sobre los aquenios, usualmente persistes sobre
los aquenios)

17- Aquenios maduros de las flores radiadas más cortos o iguales en longitud que las corolas, sin barbas o con
una barba

18- Barbas ausentes

19- Hojas pecioladas ....................................................................................................................... Heiopsis

19’ Hojas sésiles ................................................................................................................................. Zinnia

18’ Aquenios con una barba .............................................................................................................. Phylactis

17' Aquenios maduros de las flores radiadas más largos que sus corolas, con 3 barbas ..................... Sanvitalia

16’ Corolas de las flores radiadas, cuando están presentes, con un tubo distinguible, deciduas

20- Vilano de cerdas plumosas o escuamelas (de 10-45) .......................................................................... Tridax

20’ Vilano, cuando está presente, sin barbas plumosas ni escuamelas

21- Paleas túrgidas abrazando completamente a los aquenios del disco

22- Estilos cortos con ramas aplanadas, corolas de las flores del disco con tubos definidos, corolas en
forma linear-oblonga .................................................................................................................. Aldama

22’ Estilos largos con ramas cilíndricas, corola da las flores del disco sin tubos definidos, corolas en forma
de ovales a orbiculares ...................................................................................................... Sclerocarpus

21- Paleas no túrgidas, encerrando envolviendo o rodeando pero no completamente a los aquenios del disco

23- Aquenios maduros del. disco distinguiblemente rostrados (con espolones)

24- Lígulas pequeñas e inconspicuas; flores del radio, fértiles ........................................... Heterosperma

24’ Lígulas conspicuas, a menudo vistosas, flores del radio estériles ........................................... Cosmos
166
23’ Aquenios del disco no distinguiblemente rostrados (con espolones)

25- Paleas conspicuamente acrescentes con la madurez del fruto, grandemente sobrepasan e incluyen a
los aquenios del disco y algunas veces a los aquenios del radio

26- Flores del disco de color café-oscuro a púrpura negro; paleas setuloso-pectinadas; aquenios con
vilano de cerca de 10 barbas aserradas hacia arriba .................................................... Rojasianthe

26’ Flores del disco blancas o amarillas, paleas no setuloso-pectinadas; aquenios sin vilano
.......................................................................................................................................... Montanoa

25' Paleas no conspicuamente acrescentes con la madurez del fruto, aunque a menudo sobrepasa a los
aquenios y algunas veces los abrazan o enfundan, no los incluyen completamente

27- Aquenios del radio con alas profundamente lobuladas, los lobulos ascendentes, algunas veces casi
cetáceo ............................................................................................................................ Synedrella

27’ Aquenios del radio sin alas, pero si tienen alas no son lobuladas

28- Discos con aquenios maduros a menudo conspicuamente tuberculados o rugosos

29- Cabezuelas radiadas; paleas cetáceas, encerrando a las flores ..................................... Eclipta

29’ Cabezuelas discoides; paleas membranosas, abrazando a las flores

30- Filarios híspidos, los pelos a menudo de 1 mm. de largo; vilano ciatiforme sobre el cuello o
sobre un pico del aquenio .......................................................................... Eleutheranthera

30’ Filarios estrigosos con pelos muy cortos, vilano ciatiforme, anular, los aquenios truncados
en el ápice ............................................................................................................ Garcilassa

28’ Discos con aquenios maduros usual y relativamente lisos, surcados o estriados, no usual y
conspicuamente tuberculados o rugosos

31- Aquenios exteriores cilíndricos, con 8 a 10 surcos, coronado por un disco


........................................................................................................................ Chrrysanthellum

31’ Aquenios exteriores no con los anteriores.

32- Pedúnculos y filarios con glándulas estipitadas notables; filarios de linear-oblanceolados a


espatulados; aquenios a menudo encorvados .................................................... Sigesbeckia

32’ Pedúnculos y filarios sin glándulas estipitadas, pero si las tienen, entonces los filarios son -
de ovalados a ampliamente elípticos u oblanceolados, aquenios no encorvados

33- Aquenios del disco con solamente un ala o si son dos alas, una siempre mucho mas
grande que la otra y adnata a la confluencia cola la barba muy larga

34- Escuamelas completamente ausentes o muy inconspicuas ........................... Notoptera

34’ Escuamelas presentes, unidas dentro de una corona paleacea más o menos lacerada
adnata a las barbas del vilano ...................................................................... Otopappus

33’ Aquenios del disco no como las anteriores

35- Limbos de la hoja notablemente asimétricos, oblicuos en la base, redondeado, en un


lado y agudo en el otro ............................................................................. Goldmanella

35’ Limbos de la hoja sin asimetría notable


167
36- Barbas del vilano o escuamelas insertos en un pico o cuello del aquenio, las
escuamelas son distingubles en los aquenios maduros, pero las barbas caen algunas
veces rápidamente

37- Barbas comúnmente de 15 a 30 ........................................................ Perymenium

37’ Barbas comúnmente de 1 a 3;

38- Hojas nunca lobuladasni hastadas; plantas a menudo grandes arbustos trepadores
con pubescencia ferruginea o las hojas con pelos que se blanquean, en el envés o
los limbos decurrentes sobre el pecíolo y abrazan al tallo o los involucros con
dos series distinguibles, los filarios exteriores foliaceos y más largos que los
interiores que son membranosos o las cabezuelas están en grupos (1), 3-5, los
involucros con 2-3 series, los exteriores foliáceos y mas largos que los interiores
.............................................................................................................. Zexmenia

38’ Hojas, algunas veces, lobuladas, no muestran ninguna de las características de


arriba ...................................................................................................... Wedelia

36’ Barbas del vilano o las escuamelas no inserta sobre un cuello o pico del aquenio
(vilano algunas veces ausente)

39- Plantas diminutas, inconspicuas de 1 a 2 cm de alto

40- Cabezuelas discoides; filarios solamente dos .......................... Cuchumataneae

40’ Cabezuelas radiadas; filarios 5 o más .............................................. Aphanaetis

39’ Plantas ni diminutas ni inconspicuas, al menos unos 5 cms de alto (la mayoría
macho mas altas)

41- Cabezuelas discoides

42- Plantas postradas; flores en antesis de color azulado o purpurado


....................................................................................................... Trichospira

42’ Plantas no postradas, pero si lo son, las flores del disco en antesis son de color
amarillo, anaranjado, blanco o verdoso, nunca de color azulado o purpurado

43- Aquenios del disco mas bien gruesos, sub-cilíndricos o con 4-5 ángulos

44- Flores del disco, amarillas

45- Hojas, a menudo incisas o disectas; filarios biseriados; vilanos de 1-4


barbas, estos usualmente barbados retrorsamente ..................... Bidens

45’ Hojas simples o trilobuladas (pero no de otro modo incisas o disectas);


filarios de 3 a 4 series; vilanos de 4-70 barbas o escuamelas;

46- Vilano de 4-20 barbas laceradas con base ancha o escuamelas;


aquenios de 4-5 ángulos, usualmente pubescente o ciliado en los
ángulos ..................................................................................... Calea

46’ Vilano comúnmente de 20 a 30 barbas setiformes; aquenios no


angulados pero, algunas veces obscuramente costados (costillados),
no pubescentes o ciliados en las costillas o costas ......... Neurolaena

44’ Flores del disco blancas o blanco-verdosas ........................... Helanthera


168
43’ Aquenios del disco más o menos comprimidos

47- Hojas, de ordinario, lobuladas o pinadas, en la base a menudo,


decurrentes como alas sobre los pecíolos y/o los tallos; aquenios alados
sobre cada margen o, raramente sobre solo uno ...................... Verbesina
.
47’ Hojas ni lobuladas ni pinadas, raramente, si siempre decurren será en la
base como alas sobre pecíolos o tallos; aquenios no alados pero
usualmente ciliados

48- Plantas herbaceas, cabezuelas usualmente con pedúnculos largos


............................................................................................... Spilanthes

48’ Plantas arbustivas, cabezuelas pediceladas o sésiles, dispuestas en


inflorescencias cimosas o, a menudo, paniculadas ................... Salmea

41’ Cabezuelas radiadas

49- Plantas con escapos; flores del radio neutras ................................ Iostephane

49’ Plantas sin escapos (algunas veces las plantas pueden aparentar ser
semiescaposas pues las cabezuelas son solitarias sobre pedúnculos alargados,
pero entonces las flores del radio son fértiles)

50- Hojas basales (inferiores) ampliamente ovaladas a suboriculares y


finamente angulado-lobulado, muy grandes, frecuentemente de 30cm de
largo y ancho, tomentosa en ambas superficies; plantas árboles o grandes
arbustos con notables flores radiadas de color blanco y de 8-15 mm de largo
................................................................................................ Podachanium

50’ Hojas basales (inferiores) no como las anteriores; plantas hierbas o arbustos,
raramente árboles, pero entonces, las flores del radio son amarillas,
conspicuas o no, o si son blancas, ellas son pequeñas, a menudo
inconspicuas de 1-6mm de largo (algunas especies de Calea y Verbesina)

51 Plantas confinadas a las playas marinas y áreas con dunas; hojas carnosas,
de oblanceoladas a espatuladas, sésiles o con base pecioliforme; aquenios
coronados con una copa dentada, corta de 0.5 mm de alto ...... Borrichia

51’ Plantas no confinadas como las de arriba; hojas no usualmente carnosas,


de varias formas; aquenios no como los de arriba (aunque algunas veces
tienen una corona lacerada de escuamelas de al menos 0.5mm de alto)

52- Cabezuelas usualmente grandes; las flores radiadas de 2-6 cm de largo

53- Filarios biseriados, el exteno divergente o fuertemente reflexo en


antesis, algunas veces son carnosos y aparentan ser ceraceos; páleas
escariosas; hojas peninervadas; las flores radiadas de varos colores;
vilano de 2 barbas diminutas o delgadas y filamentosas o ausentes
.................................................................................................. Dahlia

53’ Filarios comunmente cerca de 4 series (2-5), el externo divergente o


no, ni carnoso, ni ceraceo; páleas rígdas; hojas triplinervadas; flores
del radio siempre amarillas o amarillo-anaranjadas; vilano de 1 a 2
barbas o de 4-12 escuamelas o ausentes ............................. Tithonia

52’ Cabezuelas pequeñas; las flores del radio, a menudo menos de 2 cm de


largo
169
54- Flores del radio comunmente neutras (raramente pistiladas, pero
entonces, usualmente estériles)

55- Aquenios del disco usual y consicuamente marginados o alados en


la madurez ..................................................................... Cereopsis

55’ Aquenios del disco ni conspicuamente marginados ni alados

56- Vilano compuesto tanto de barbas como de escuamela


....................................................................................... Viguiera

56’ Vilano ausente o compuesto de 1-3 barbas o escuamelas, pero no


de ambos

57- Hojas a menudo incisas o disectas; vilano con barbas retrosas


(raramente suaves) ...................................................... Bidens

57’ Hojas ni incisas ni disectas, pero algunas veces trilobuladas o


hastadas (Simsia)

58- Aquenios sin vilano o con unas pocas e inconspicuas


escuamelas cortas fimbriadas ................ Hymenostephium

58’ Aquenios con dos o más barbas ............................... Simsia

54’ Flores del radio comunmente pistiladas y fértiles (raramente


estériles)

59- Plantas decumbentes, procumbentes o postradas (raramnte


ascendentes)

60- Vilano o dos barbas espiniformes gruesas y lisas


............................................................................. Calyptocarpus

60’ Vilano nulo o reducido a un anillo inconspicuo o compuesto de


pocas a muchas escuamelas fimbriadas, barbas biformes

61- Flores del radio inconspicuas, las lígulas de amarillas a


naranjas, pero, a menudo se tornan blanquesinas cuando
están secas, con cerca de 1.5 mm de largo; vilano ausente o
reducido a un anillo diminuto ............................... Jaegeria

61’ Floers del radio pequeñas; pero usualmente conspicuas, las


lígulas blancas en el as y a menudo rosadas o purpuradas en
el envés, de 4 a 10 mm de largo; vilano ausente o
compuesto de pocas a muchas escuamelas fimbriadas
barbiformes

62- Hojas principales sésiles, los limbos espatulados; flores


del radios de 4-5 mm de largo; vilano ausente ...... Selloa

62’ Hojas principales cortamente pecioladas, los limbos de


ovalados a rómbicos-lanceolados o de liner-lanceolados a
linear-elípticos; flores del radio de 5-10 mm de largo;
vilano de pocas a muchas ecuamelas fimbriadas
barbiformes (raramente ausente) ........................ Sabazia
170
59’ Plantas comunmente erectas (raramente procumbentes o
decumbentes como en algunas especies de Spilanthes o Wendelia)

63- Hojas frecuentemente, pero no siempre, lobuladas o pinadas, sus


pecíolos algunas veces alados

64- Aquenios usualmente ampliamente alados, con 1-2 barbas,


éstas aparecen mas o menos confluetes con los márgenes de
los aquenios (los aquenios estériles del radio, algunas veces
con 3 barbas) ...................................................... Verbesina

64’ Aquenios sin alas con numerosas barbas, éstas no confluyen


con los márgenes del aquenio ........................... Neurolaena

63’ Hojas ni lobuladas ni pinadas, sus pecíolos no usualmente


aladfos, pero si los son, entonces, rematando en la base de la
hoja en un margen angosto no en un ala ancha hacia la base del
pecíolo

65- Cabezuelas usualmente solitarias sobre pedúnculos


alargados ........................................................... Spilanthes

65’ Cabezuelas no usualmente solitarias y con largos


pedúnculos; inflorescencias usualmente cimosas y
frecuentemente paniculadas

66- Vilano de numerosas barbas delgadas, a menudo caen


facilmente

67- Disco paleaceo solamente en el margen ... Alepidocline

67’ Disco paleaceo totalmente

68- Lígulas de las flores pistiladas de 0.3 - 0.9 mm de


largo; las paleas, ordinariamente, trilobuladas o
irregularmente con 3 divisiones ....... Schistocarpha

68’ Lígulas de las flores pistiladas de 10 a 15 mm. de


largo; las paleas esencialmente enteras, sin lóbulos
......................................................................... Oteiza

66’ Vilano sin barbas numerosas y delgadas, algunas veces


constan de barbas o escamas barbiformes, pero éstas de
base ancha y persistentes, o el vilano, algunas veces,
ausente

69- Aquenios usualmente alados, pero si no son así,


entonces las plantas son procumbentes o decumbentes,
las hojas trilobuladas o hastadas (Algunas especies de
Wedelia)

70- Hojas nunca lobuladas ni hastadas; plantas a menudo


arbustos trepadores con pubescencia ferruginea o las
hojas con pubescencia de pelos blancos en el envés o
los limbos decurren sobre los pecíolos y abrazan a los
tallos o los involucros con 2 series distinguibles, los
filarios externos foliáceos y más largos que los
internos, membranosos, o las cabezuelas en grupos de
(1), 3-5, los involucros con 2-3 series, los filarios
171
externos más largos que los internos y foliáceos
................................................................... Zexmenia

70’ Hojas algunas veces lobuladas; las plantas no exhiben


ninguna de las características de arriba ...... Wedelia

69’ Aquenios sin alas; las plantas comúnmente erectas; las


hojas ni trilobuladas ni hastadas

71- Aquenios del disco con vilano de varias escamas


barbiformes laceradas o finbriadas, pero no
verdaderas barbas

72- Plantas, arbustos, árboles o hierbas perennes;.


páleas cóncavas, rígidas o delgadas, al menos,
parcialmente envolviendo a los aquenios ... Calea

72’ Plantas, hierbas anuales; paleas angostas, delgadas,


encerrando, pero, no envolviendo a los aquenios
............................................................... Galinsoga

71’ Aquenios del disco con verdaderas barbas o sin


vilano

73- Filarios externos, divergentes; aquenios sin vilano


............................................................... Runfordia

73´ Filarios exteriores erectos; aquenios con dos barbas


y pequeñas escuamelas ...................... Lasinnthaea

Clave para la tribu VI Helenieae

1- Cabezuelas con una o raramente dos flores, las flores ya sea radiadas y pistiladas o perfectas ..................... Flaveria

1’ Cabezuelas, a menudo, con 4 a muchas flores, las flores de varias forma

2- Plantas glabras; cabezuelas discoides, a menudo con más de 1.5 cms. de largo ............................. Porophyllum

2’ Plantas pubescentes o glabras; cabezuelas radiadas o si son discoides, las cabezuelas son mucho menos de 1.5
cms. de largo

3- Involucro de numerosos: filarios imbricados

4- Hojas opuestas, plantas glabras o casi así .................................................................................. Espejoa

4’ Hojas alternas; plantas copiosamente pubescentes

5- Ramas estilares, truncadas, plantas nativas .................................................................... Henenium

5’ Ramas estilares, con apéndices subulados; plantas cultivadas o algunas veces escapadas y
naturalizadas ................................................................................................................... Gaillardia

3’ Involucro uniseriado o casi o así o si es imbricado usualmente 5 o muy pocos filarios

6- Vilano ausente, aquenios de las flores radiadas con márgenes dentados; plantas anuales, pubescentes
....................................................................................................................................................... Galena

6’ Vilano presente; aquenios con márgenes enteros


172
7- Follaje sin glándulas de aceite conpicuas

8- Plantas muy pequeñas, a menudo 2cm o menos; hojas pequeñas, todas con 3 partes;
cabezuelas, usualmente con 8 flores ............................................................................... Bahia

8’ Plantas grandes, a menudo de 30-50 cm de alto; las hojas superiores de linear a ovaldas

9- Filarios principales del involucro 4-5 con puntas ............................................ Schkuhria

9’ Filarios principales de 5-10 cm sin puntas ....................................................... Florestina

7’ Follaje con conspicuas glándulas de aceite

10- Vilano de setas, estas algunas veces, reducidas a escuamelas; hojas simples ................ Pectis

10´ Vilano de escuamelas, estas a menudo disectas o barbadas; hojas simples pinatisectas o
compuestas

11- Vilano con escuamelas enteras ............................................................................. Tagetes

11’ Vilano con escuamelas partidas en cerdas ....................................................... Dyssondia

Clave para la Tribu VII Anthemideae

1- Receptáculo paleaceo ...................................................................................................................................... Achillea

1’ Receptáculo desnudo o piloso

2- Inflorescencia en panojas alargadas, angostas y densas; flores del radio inconspicuas con corolas cilíndricas y
angostas ................................................................................................................................................. Artemisia

2’ Inflorescencia corimbosas o de cabezuelas solitarias; flores del radio, cuando están presentes, conspicuamente
liguladas

3- Aquenios con 5-10 costillas iguales o irregulares ............................................................. Chrysanthemum

3’ Aquenios con 3-5 costillas ventrales, el dorso sin costillas .......................................................... Hatricaria

Clave para la Tribu VIII Senecionae

1- Garganta de la corola dividida, al menos en su base, en angostos lóbulos; hojas basales peltadas ............ Psacalium

1’ Garganta de la corola dividida, al menos de la mitad hacia la base; hojas basales no peltadas (excepción de dos
especies de Senecio)

2- Flores pistiladas en varias series; sin flores radiadas; plantas herbaceas; corolas de verdosas a rosadas púrpuras
................................................................................................................................................................. Erichtites

2’ Flores pistiladas en una simple serie o ausente; flores del radio ausentes.

3- Ramas estilares con apéndices hirsutos, largamente subulados; plantas escapadas o cultivadas ..... Gynura

3’ Ramas estilares truncadas o con cortos apéndices

4- Hierbas perennes acaulescentes con flores del radio blancas y largas .................................... Werneria

4’ Hierbas caulescentes, arbustos o árboles, nunca con flores radiadas blancas y largas
173
5- Cabezuelas rosadas, rojas o anaranjadas; hierbas anuales pequeñas .................................... Emilia

5’ Cabezuelas amarillas, blancas, amarillo-anaranjado o amarillo rojizo; hierbas perennes, arbustos o


lianas y árboles .................................................................................................................... Senecio

Clave para la Tribu IX Cynareae

A esta Tribu corresponde únicamente el Genero Cirsium con 7 especies: Cirsium consociatum (3300-3700 msnm),
Cirsium horridulum (300-1750 msnm.), Cirsium mexicanum (900-1700 msnm), Cirsium nigriceps, (3310-3700 msnm.),
Cirsium radians (2400-3700), Cirsium skutchii (3150-3750) y Cirsium subcoriasum (1200-3500)

Clave para la Tribu X Mutisieae.

1- Plantas dióicas; cabezuelas pistiladas mas grandes que las estamimadas .................................................... Lyeoseris

1' Plantas no dioicas;

2- Cabezuelas heterogamas; aquenios rostrados ......................................................................................... Captalia

2' Cabezuelas homogamas; aquenios no rostrados;

3’ Hojas sobre peciolos, la mayor parte de 2-10 cm. de largo;

4’ Plantar escandentes; vilano de cerdas uniseriadas ....................................................................... Jungia

4' Plantas erectas; vilano de cerdas biseriadas a multiseradas ..................................................... Onoseris

3’ Hojas sésiles y amenudo auriculadas y abrazadoras o sobre cortos pecíolos menoe de un cm de largo;

5- F'ilarios en una o dos series; corolas amarillo brillante; hojas sobre pecíolos muy cortos o casi sésiles
........................................................................................................................................................ Trixia

5- Filarios de bi a multiseriados; corolas blancas, rosadas o púrpuras; hojas comunmente sésiles a menudo
auriculado, abrazadoras

6- Pedúnculos escapiformes, sin hojas o con la pocas que tenga, reducidas y parecidas a bracteas;
hojas basales comunmente runcinado-pinatífidas al menos cerca de la base; indurnento, de la
porción del tallo, de pelos largos y blancos o ausente ......................................................... Perezia

6’ Pedunculos no escapiformes, con muchas hojas y axilar; hojas basales no runcinado-pinatifidas; el


indumento de la porción basal del tallo commpuesto de penachos de tomento lanoso de color café
............................................................................................................................................. Acourtia

Clave para la Tribu XI Cichorieae

1- CoroIas azul brillante; v.ilano de escamas obtusas y cortas ....................................................................... Cichorium

1’ Corolas de varios colores, pero nunca de color azul brillante (algunas veces un azul muy pálido en Lactuca); vilano
de serdas capilares

2- Aquenios más o menos comprimidos

3- Márgens de las hojas con dientes con puntas espinosas; aquenios no rostrados .............................. Sonchus

3´ Márgenes de las hojas sin dientes espinosos; aquenios más o menos rostrados ............................... Lactuca

2’ Aquenios no comprimidos
174
4- Vilano con cerdas plumosas ....................................................................................................... Hipochoeris

4’ Vilano con cerdas no plurnosas;

5- Corolas de color lavanda o rosado ................................................................................... Pinaropappus

5' Corolas de color amarillo, blanco, anaranjado o rojo

6- Escapos huecos; aquenios rostrados ............................................................................. Taraxacum

6’ Escapos no huecos; aquenios no rostrados .................................................................... Hieracium

III Claves preliminares para Compositae de la Ciudad Universitaria y aledaños

1- Corolas todas liguladas a todas bilabiadas

2- Corolas todas liguladas; anteras sagitadas en la base; savia lechosa.

3- Aquenio mas o menos comprimidos ....................................................................................... Sonchus oleraceus

3’ Aquenios no comprimidos ................................................................................................. Taraxacum officinale

2´ Corolas todas bilabiadas, anteras caudadas en la base, savia acuosa.

4- Corola amarillo brillante; involucros con filarios en 1-2 series hojas subsésiles o sobre pecíolos cortos
.............................................................................................................................................................. Trixis inula

4´ Corola blanca o rosado claro; filarios en dos o mas series; hojas sésiles ............................... Perazia nudicaulis

1' Corola no todas liguladas ni todas bilabiadas al menos las flores centrales con corola regular de 4-5 dientes; algunas
veces no hay presentes flores liguladas.

5- Anteras caudadas en la base

6- Apices de las anteras largamente apendiculadas; receptáculo sentifero hojas espinosas ... Cirsium mexicanum

6’ Apices de las anteras no apendiculadas; receptáculo desnudo, hojas no espinosas.

7- Tallos y envés de las hojas mas o menos lanado; filarios escariosos, al memos en el ápice.

7 Tallos y envés de las hojas no lanados; filarios no escariosos ............................................... Pluchea odorata

5’ Anteras sagitadas en la base.

8- Puntas de las ramas del estilo truncadas o subtruncadas

9- Filamios multiseriados; plantas con olor fuerte, hojas profundamente lobadas ............... Artemisia mexicana

9’ Filarios uniseriados; plantas raramente con olor fuerte, hojas con horde entero.

10- Cabezuelas rojizas; plantas herbáceas anuales .................................................................... Emilia fosbergii

10’ Cabezuelas ammarillas o anaranjadas; plantas de ligeramente leñosas a leñosas, lianas, arbustos y árboles
...................................................................................................................................................... Senecio spp

8’ Puntas de las ramas del estilo usualmente agudas raramente subtruncadas.

11- Hojas usualmente opuestas, o al menos las más inferiores.


175
12- Cabezuelas homógamas, discoides

13- Receptaculo paleaceo; corolas usualmente amarillas, raramente blancas.

14- Cabezuelas con 1-2 flores; involucro tubular, gamófilo ................................... Lagascea heliantifolia.

14’ Cabezuelas con más de dos flores.

15- Aquenios del disco gruesos, subcilindricos o con 4-5 lados ................................ Melanthera nivea.

15’ Aquenios del disco más o menos comprimidos.

16- Plantas herbáceas, cabezuelas largamente pedunculadas ......................... Sphilantes ocycmifolia.

16’ Plantas arbustivas; cabezuelas pediceladas o sésiles dispuestas en cimas o paniculadas


.............................................................................................................................. Salmea scandens.

13’ Receptáculo no paleaceo corolas blancas, rosadas, violetas o amarillas.

17- Corolas blancas, rosadas o violetas; papus de 1-2 series de cerdas finas.

18- Aquenios con 0-10 costillas ............................................................................ Brickellia paniculata.

18’ Aquenios usualmente con 4-5 costillas.

19- Papus de escuamuelulas o aristas ............................................................................... Stevia ovata.

19’ Papus de cerdas cedosas aquenios no comprimidos ............................................ Eupatorium spp.

17’ Corolas amarillas; papus biseriado; las cerdas mas internas mas largas que las externas
................................................................................................................................... Liabum brachypes

12’ Cabezuelas heterógamas, usualmente radiadas.

20- Receptáculo paleaceo; aquenios usualmente .engrosados, duros, algunas veces aplanados y alados; papus
de 2-3 aristas rígidas y/o escamas ausentes.

21- Filarios subtendiendo los aquenios del radio completamente o casi completamente cubriendo los
aquenios madu ros ................................................................................................... Melampodium spp

21’ Filarios subtendiendo los aquenios del radio (algunas veces envolviéndolos), nunca cubriendo
completamente los aquenios maduros.

22- Hojas usualmente mas o menos anguladas, peciolos frecuentemente alados, dilatados y cubriendo la
base; aquenios del radio obovoides o esféricos ................................................. Polymnia maculata.

22’ Hojas si anguladas, lobadas no pinada, peciolos no alados, aquenios del radio triquetros o
dorsalmente comprimidos.

23- Corola del.radio con un tubo definido, lígulas en forma de tira; aquenios triquetros
................................................................................................................................ Baltimora recta.

23’ Corolas del radio carentes de un tubo definido, lígulas triangulares, agudas; aquenios del radio
dorsalmente comprimidos.

24- Papus escamas plumosas o escuamuelulas (10-45) ................................... Tridax procumbens.

24’ Papus (cuando presente) no de aristas plumosas o escuamuelulas.


176
25- Aquenios del disco maduros distintivamente rostrados, flores del radio fértiles, ligulas
pequunas e inconspicuas .................................................................. Heterosperma pinatum.

25´ Aquenios del disco maduros no distintivamente rostrados.

26- Paleas conspicuamente acrescentes en el fruto, sobrepasando grandemente y completamente


incluyendo los aquenios del disco y algunas veces los aquenios del radio
............................................................................................................. Montanoa pauciflora

26’ Paleas no conspicuamente acrecentes en el fruto, aunque a menudo sobrepasando los


aquenios y algunas veces envolviéndolos pero no completamente.

27- Papus de aristas o escuamuelulas insortas sabre un cuello (algunas veces deciduas);
aristas de 15-30 .................................................................................... Perymenium spp.

27’ Papus de aristas o escuamuelulas no insertas sobre un cuello (papus algunas veces
ausente).

28- Cabezuelas discoides; hojas a menudo lobadas o pinadas base a menudo decurrente, a
veces tallos alados; aquenios alados margenes ..................................... Verbesina spp.

28’ Cabezuelas radiadas.

29- Cabezuelas usualmente grandes; los rayos comunmen to de 2-6 cms de largo.

30- Filarios biseriados; hojas peninervadas; lígulas violeta a rosado


.................................................................................................... Dahlia imperialis.

30´ Filarios en 4 series; hojas triplinervadas; ligulas amarillas .............. Tithonia spp.

29’ Cabezuelas pequeñas; los rayos comunmente menores de 2 cms de largo.

31- Flores del radio comunmente neutras; aquenios alados, papus ausente o compuesto
de 1-3 aristas.

32- Hojas disectadas; papus de aristas retrorsas barbadas ...................... Bidens spp

32’ Hojas no disectadas, aquenios epaposo, inconspicuo


............................................................................... Hymenostephium cordatum

31’ Flores del radio comunmente pistiladas y fértiles (raramente estériles)

33- Plantas decumbentes, procumbentes o postradas.

34- Cabezuelas con 3-5 flores del radio ................... Calyptocarpus wendlandii.

34’ Cabezuelas con 8-12 flores del radio .......................... Spilanthes americana

33’ Plantas comunmente erectas.

35- Plantas anuales; aquenios con papus lacerado o fimbrillado; no presenta


verdaderas escamas ................................................... Galinsoga urticaefolia.

35’ Plantas perennes, aquenios con aristas verdaderas, presenta 2 aristas y


pequeñas escuamuelulas .............................................. Lasianthae fruticosa.

20’ Receptaculo desnudo; aquenios usualmente largos y angostos, raramente aplanados o alados; papus de
escuamuelulas.
177
36- Papus de escuamuelulas no disectadas ................................................................................ Tagetes spp

36’ Papus de escuamuelulas disectadas en cerdas ......................................................... Dyssodia decipiens

11’ Hojas usualmente alternas

37- Cabezuelas discoides

38- Flores amarillas ................................................................................................................... Baccharis spp

38’ Flores blancas o púrpureas.

39- Cabezuelas agregadas formando glomérulos ............................................ Elephantopus angustifolius

39’ Cabezuelas separadas, no agregadas en glemérulos ........................................................ Vernonia spp.

37’ Cabezuelas radiadas.

40- Lígulas incospicuas, mas cortas que los tubos, a menudo malezas ........................................ Conyza spp

40’ Lígulas conspicuas, mas grandes que los tubos, algunas veces es de igual tamaño que los tubos

41- Inflorescencia solitaria; flores del radio en número mayor de 40; hojas lanceoladas ......... Erigeron spp

41’ Inflorescencia paniculada; flores del radio menor de 40, hojas linear lanceolada ......... Aster subulatus

Senecio:

1- Hojas linear a elíptico-linear; base subpeciolar; plantas aromáticas ................................................ Senecio salignus

1’ Hojas no como las anteriores; peciolo evidente; plantas no aromáticas.

2- Plantas escandentes; tallos glabros; flores rojo-anaranjado ........................................... Senecio chenopodiodes.

2’ Plantas arbustivas; tallos densamente pubescentes; flores amarillas.

3- Hojas suborbiculares a subcordado-reniforme; cabezuelas de 7-8 mm de ancho ............ Senecio petasioides

3' Hojas linear lanceoladas a lanceoladas; cabezuelas de 4-5 mm de - ancho ....................... Senecio deppeanus

Eupatorium

1- Tallos huecos; hojas de 10 a 25 cms. de largo; cabezuelas sésiles o cortamente pediceladas


............................................................................................................................................... Eupatorium morifolium

1’ Tallos no huecos; hojas menores de 10 cms. de largo; cabezuelas evidentemente pediceladas.

2- Planta herbacea perennes; inflorescencia en panícula comprimida; hojas dentadas


................................................................................................................................. Eupatorium pycnocephalum

2’ Plantas arbustivas; inflorescencia en corimbo o si en panícula, esta laxa; hojas ligeramente dentadas.

3- Hojas con 3:nervios que nacen en la base; pelucidas y tomentosas;base deltoide ....... Eupatorium collium

3’ Hojas 3 nervios que nacen por encima de la base; glabras o pubecentes y glandulosas; base elíptica

4- Flores blancas; hojas glabras con pubescencia a lo largo de los nervios; involucro menor de 5 mm de
largo ......................................................................................................... Eupatorium leucocephalum
178
4’ Flores lila; hojas pubescentes y glandulosas: involucro por encima de 10 mm de largo
............................................................................................................................ Eupatorium odoratum

Melampodium.

1- Filarios en número de 3 ................................................................................................. Melampodium paniculalum

1’ Filarios en número de 5

2- Lámina de las hojas comunmente de 4-12 (-21) cm de largo; las hojas mas inferiores conspicuamente
perfoliadas en la base; involucro de 15-32 mm de diámetro; frutos de 4-7 mm de largo
................................................................................................................................... Melampodium perfoliatum

2’ Lámina de las hojas comunmente de 2-4(-9)cm de largo; las hojas mas inferiores subauriculadas en la base o
abruptamente cuneado; involucro de 5-14 mm de diámetro; frutos de 1.5-4 mm de largo
.................................................................................................................................. Melampodium divaricatum.

Perymenium

1- Arbustos; hojas cartaceas con borde dentado; aquenios sin alas ..................................... Perymenium ghiesbreghtii

1’ Arboles; hojas no cartaceas, borde entero; aquenios alados .................... Perymenium grande Hemsl. Var. grande.

Verbesina

1- Cabezuelas anaranjadas, discoides; plantas herbaceas subcandentes .............................................. Verbesina fraseri

1’ Cabezuelas blanquecinas o blanco-verduzcas, radiadas; plantas arbustivas

2- Tallos alados; hojas profundamente lobadas; involucro de 5-6 mm de altura ....................... Verbesina hypsela

2’ Tallos no alados; hojas enteras; involucro de 3-4 mm de altura .................................... Verbesina scabriuscula

Tithonia

1- Pedúnculos y filarios externos densamente pilosos con pelos blancos y largos; paleas largamente aristados; aquenios
de 4-5 mm de largo ................................................................................................................... Tithonia tubeaformis

1’ Pedúnculos y filarios externos ligeramente pilosos o al madurar glabros; paleas acuminadas aunque algunas veces
cuspidada; aquenios de 6-7 mm de alrgo .................................................................................. Tithonia rotundifolia

Bidens

1- Plantas perennes; flores del radio amarillas; escandentes a arbus tivas .......................................... Bidens squamosa

1’ Plantas anuales; flores del radio blancas; herbaceas erectas ................................................................. Bidens pilosa

Tagetes

1- Hojas simples, dentadas o aserradas ..................................................................................................... Tagetes lucida

1’ Hojas pinatifidas.

2- Involucro de 6-9 mm de largo; hojas filiformes o angostamente linear, divisiones de las hojas enteras
...................................................................................................................................................... Tagetes filifolia.

2’ Involucro mayor de 10 mm de largo, a menudo de 20 mm o mas; hojas no filiformes, divisiones aserradas


........................................................................................................................................................ Tagetes erecta.
179
Baccharis

1- Arbusto erecto o con ramas arqueadas; margen de hoja entero, oblongo-lanceoladas a eliptica; conspicuamente
triplinervada ............................................................................................................................... Baccharis trinervins

1’ Arbusto erecto o árbol pequeño; margen de la hoja aserrado, linear-oblanceolada; no conspicuamente triplinervada
....................................................................................................................................................... Baccharis salicifolia

Vernonia

1- Inflorescencia formando panículas hemisféricas; involucro de 1.5 a 2.5 mm de ancho, cilindrico.

2- Ramas glaucas; hojas ovado-lanceoladas; número de flores por inflorescencia 3 .......... Vernonia triflosculosa

2’ Ramas densamente pubescentes; hojas linear lanceoladas; número de flores por inflorescencia mayor de 3
................................................................................................................................................. Vernonia leiocarpa

1’ Inflorescencia cimosa escorpoide; involucro de 3.5 - 10 mm de ancho, campanulado o subgloboso.

3- Corola lila; hojas lanceoladas ............................................................................................... Vernonia deppeana

3’ Corola blanquecina; hojas ovado a elípticas

4- Bracteas del involucro en 5-6 series, involucro subgloboso; hojas ovadas ..................... Vernonia tortuosa

4’ Bracteas del involucro en 2-3 series, involucro campanulado; hojas elípticas ................... Vernonia mollis

Conyza

1- Hojas basales persistentes; inflorescencia compuesta de pocas cabezuelas al final de los tallos; involucro de 6-8 mm
de alto .................................................................................................................................................. Coniza chilensi

1’ Hojas basales no presentes; inflorescencia compuesta de numerosas cabezuelas formando racimos o panículas
abiertas; involucro de 2.5 mm de alto.

2- Cabezuelas muy pequeñas; involucro de 2.5 - 3.5 mm de alto, glabro; 40-50 flores por cabezuela
................................................................................................................................................. Conyza canadensis

2’ Cabezuelas más grandes involucro de 3.5 - 6 mm de alto; hirsuto o hispiduloso; algunas veces glabro; 200-400
flores por cabezuela ................................................................................................................. Conyza apurensis
180
PRACTICA 11 CLASE LILIOPSIDA

Clave para las subclases de la clase Liliópsida

1- Plantas ya sea con flores apocárpicas (algunas veces monocarpicas) o mas o menos acuáticas o muy a menudo
presentan ambas características, siempre herbáceas, pero nunca taloides; sistema vascular generalmente no
lignificado fuertemente o a menudo muy reducido, los vasos confinados a las raíces, o ausentes; endoespermo
comúnmente ausente, sin contenido de almidones, cuando presente células subsidiarias comúnmente 2; polen
trinucleado ………………………………........................................................................................… 1- Alismatidae

1’ Plantas con flores sincarpicas ( raramente pseudoneomeras) a exención de algunos taxas alborecente, ususlamente
terrestre o ( epifiticas), menos a menudo acuáticas, aunque algunas acuáticas, pero entonces taloides y flotando
libremente; los vasos, endoespermo, estomas y polen de varias formas, pero no combinadas como en alismatidae.

2- Flores usualmente numerosas, pequeñas y subtendidas por una prominente espata ( o varias espatas ), a menudo
agregadas en un espadice ( en lemnaceae la inflorecencia muy reducida); plantas ya sea a menudo
aroborecentes o con hojas relativamente anchas sin venación paralela típica o ambos caracteres ( pero algunas
veces carente de ambas características); nectarios septales ausentes, a excepción de muchas Arecacede, Células
subsidiarias típicamente 4, menos a menudo 2 o mas de 4 vasos generalmente presentes en todos los órganos
vegetativos, excepto entre árales; endoespermo sin presencia de almidón , excepto en algunas árales
.............................................................................................................................…………………… II Arecidae

2’ Flores de pocas a numerosas y de pequeñas a grandes pero nunca agregadas en un espádices, y usulamente sin
una espata distintiva ( inflorescencia con una o mas bracteas con apariencia de espata en muchas zingiberidae,
pero entonces mas grandes y vistosas ); plantas herbáceas, algunas veces arborecentes ; hojas angostas y con
venación paralela muchas frecuentemente anchas y mas o menos con nervacion reticulada o con un tipo
especial de venación pinada-paralela nectarios, estomas, vasos y endoesperma variado, pero no combinado
como en Arecidae típico.

3- Néctar y nectarios comúnmente ausentes; perianto en las familias mas arcaicas trímero, con sépalos y
pétalos bien diferenciados, en las familias mas avanzadas reducidos y a menudo no claramente trímero o
ausente, las familias con perianto típicamente reducido y adaptado a polinización por en viento, ovario
siempre supero ( o desnudo ) vasos generalmente presente en todos los órganos vegetativos, endoespermo
en gran parte almidonoso comúnmente harinoso y con granos de almidón compuesto, sin reserva de
heicelulosa significativas y generalmente sin reservas significativas de aceite, o raramente endoespermo
esta ausente; estomas comúnmente con dos células subsidiarias, raramente sin células subsidiarias o con
mas de 2 ........................................................................................................................... III Commelinidae.

3’ Nectar y nectarios de una u otra clase ( a menudo nectarios septales) generalmente presentes; perianto
generalmente bien desarrollado, no reducido, flores típicamente adaptadas a polinización por insectos u
otras clases de animales; ovario supero o muy a menudo ínfero; vasos a menudo confinados en las raíces,
pero algunas veces presentes en el tallo o en todos los órganos vegetativos; endospermo y estomas de varias
formas.

4.- Sépalos usualmente bien diferenciados de los pétalos a menudo verdes y herbáceos, algunas veces
petaloides en textura, pero aun así, no semejantes a pétalos; endoespermo típicamente con almidón y
harinoso, con granos de almidón compuestos, solo raras veces endurecidos y presumiendo compuestos
, solo raras veces endurecidas y posiblemente con reserva de hemicelulosa; las subsidiarias 2, 4 o mas
; plantas evidentemente no microtroficas hojas angostas y con nerviacion paralela o igualmente a
menudo con una lamina ancha, expandida, peciolada y una venación característica pinada-paralela
............................................................................................................................…….. IV Zingeberidae

4’ Sépalos usualmente petaloides en forma y textura, algunas veces diferenciados de los pétalos pero
todavía petaloides en apariencia, solamente raras veces verdes y herbáceas; endoespermo cuando
presente típicamente muy duro con reservas de hemicelulosa, proteína y aceite, menos comúnmente
con almidón, pero no con textura harinosa, granos de almidón típicamente simples mas que compuesto
o muy a menudo el endoespermo ausente; células subsidiarias 2 o a menudo ninguna raramente 4;
plantas a menudo frecuentemente a menudo microtroficas; hojas típicamente angostas y nerviacion
181
paralela raramente mas ancha y mas o menos reticulares, pero sin la venación característica pinada-
paralela de muchas zingibiridae …………….......................................................................... V Lilidae

Subclase Arecidae
Clave para los órdenes de la sublclase Arecidae

1- Hojas con una lamina expandida y plegada la cual tiene una entogenia única tipicamente presentes en todos los
órganos vegetativos.

2- Inflorescencia usualmente grande y ramificada aunque las ramas algunas veces tienen algo de apariencia de
espádice, perianto usualmente bien desarrollado ( aunque típicamente puede ser pequeño ), solamente raras
veces vestigial o ausente endoespermo terminal de hojas grandes, menos a menudo enredaderas , hojas
raramente bífidas excepto en el estado de plantula …...................................................................… I Arecales

2’ Inflorescencia en espádice; perianto pequeño o ausente óvulos mas o menos numerosos en el lóculo único;
endoespermo helobial; plantas típicamente herbáceas acaulescentes con un tallo erecto y corto, menos a menudo
arbustos pequeños o lianas; hojas a menudo bifidas, pero algunas veces lobado flabelladas o enteras
……………………..................................................................................................................…. II Cyclanthales

1’ Hojas con o sin una lamina expandida, pero en algunos casos no plegada; inflorecencia en un espadice excepto en
algunas Pandanales.

3- Hoja pareciendo estar en 3 o 4 espirales, como consecuencia del crecimiento espiralado único del tallo,
venación paralela, angosta y usualmente elongada, a menudo firme, vasos generalmente presentes en todos los
órganos vegetativos; endoespermo nuclear; leñosas a menudo arborecencias arbustivas o algunas veces lianas
leñosas ………………............................................................................................................….. III Pandanales

3’ Hojas pareciendo no estar en espiral, algunas veces angostas y con nervacion paralela, pero muy a menudo con
una hoja expandida y mas o menos nerviacion reticular o la planta taloide y sin hojas; vasos confinados a las
raíces raramente presentes en el tallo, o algunas veces helobial, hierbas o arbustos trepadores, o lianas nunca
arborescentes ….......………………………............................................................................................IV Arales

Familias de los órdenes de Arecidae

Orden 1 Arecales
Una sola familia Arececeae ; con cerca de 200 ( o un poco menos ) géneros y cerca de 3000 especies todas restringidas
en la zona tropical.

Orden 2 Cyclanthales
Presenta únicamente la familia Cyclanthaceae con 11 géneros y cerca de 180 especies confinadas a América tropical.

Orden 3 Pandanales:
Otro orden con una sola familia Pandanaceae, la cual consiste en tres géneros: pandanus con 500-600 especies;
Freycinetia con cerca de 180, y Sararanga con solamente 2. Familia confinada al viejo mundo.

Orden 4 Árales :
Consiste de dos familias bien definidas de tamaño muy desigual.

Clave para las familias del orden Arales

1- Plantas con raíces tallos, y hojas terrestres( o epifitas) o algunas veces mas o menos acuáticas, pero solamente raras
flotando libremente; Flores muy numerosas agrupadas en un espadice; Sistema vascular bien desarrollado, las
plantas comúnmente con vasos en la raíz y traqueidas en todos los órganos vegetativos; ovario usualmente con mas
de un cárpelo raramente con apariencia monomera .................................................................................... I. Araceae
182
1’ Plantas taloides , flotando libremente, con o sin 1 a varias raíces delgadas y cortadas; flores ( raramente se producen)
solamente 2-3 (4) en una inflorecencia; sistema vascular muy reducido, plantas que carecen de vasos y traqueidas en
las raíces; ovario pseudonomero .......................................................................................................... II Lemnaceae

Clave para los órdenes de la subclase Commelinidae

1- Flores comúnmente perfectas y con pétalos mas o menos vistosos que están bien diferenciados de los sépalos,
adaptadas para la polinización por insectos ..................................................................................... I. Commelinales

1’ Flores perfectas o unisexuales, sin pétalos vistosos, el periantro (Cuando esta presente ) aveces dos en serie, pero
seco y con aspecto pajizo, las flores ( excepto en algunas Eriopcaulaceae ) adaptadas o polinización por el viento o
autopolinizacion o polinización por agua.

2- Óvulos ovarios, pero nunca al mismo tiempo solitarios, pendulosos desde cerca del ápice del ovario y
anatropos; plantas terrestres o menos comúnmente acuáticas.

3- Ovario con los tres loculos fértiles y con el mismo numero de estiginias, cada loculo fértil con un único
óvulo péndulos ortotropo; embrión periférico el endoespermo.

4- Flores agregadas en cabezuelas densas peseudoantiales con involucro ( usualmente con ambos sexos
en la misma cabezuela ), polinizadas por el viento y comúnmente por insectos; óvulos tenuinucelares,
anteras usualmente tetrasporangias y con dos tecas; hojas todas básales sin un limbo bien diferenciado
........................................................................................................................................ II Eriocaulales

4’ Flores rara vez agregadas en cabezuelas densas usualmente o siempre polinizadas por el viento
autopolinizadas, óvulos crasinucelares a veces tenuinucelares;anteras bioespórangiadas y ditecas ;
hojas caulinares o básales y con un limbo mas o menos bien diferenciado .................. III Restionales.

3’ Ovario una de dos, o con mas estigmas que loculos o con mas que un óvulo por loculo, por los óvulos de
varias formas y posisciones; embrión periférico ( Poaceae ) o envuelto ( Cyperaceae, Juncales ) En el
endoespermo; flores perfectas o unisexuales.

5- Ovario con uno a tres loculos y 3 a muchos óvulos fruto capsular; granos de polen en tetradas, flores
con un perianto evidente (aunque pequeño) biseriado, de aspecto pajizo, nacidos en inflorecencias
abiertas y compactas no parecidas a las de Cyperales

5’ Ovario con un solo loculo y óvulo ; fruto indehiscente; granos de polen en monomadas o pseudo
monomadas , flores nacidas en espiguillas características, sin un periantro claramente biseriado ni
aspecto pajizo ................................................................................................................... V Cyperales

2’ Óvulos solitarios en cada loculo pendulosos desde cerca del ápice del ovario y anatropos, plantas acuáticas o
semiacuaticas .

6- Semillas con perisperma bien desarrollado y virtualmente sin endoesperma (único orden de la subclase),
sistema vascular bien reducido, los vasos confinados a las raíces, el tallo con 2 o 3 haces vasculares (único
de la subclase ) flores hydrofilas ( Unico de la subclase) o autogamas .............................. VI Hydatellales

6’ Semillas con endoespermo bien desarrollado y sin perispermo sistema vascular bien desarrollado con vasos
en todos los órganos vegetativos, con numerosos haces vasculares en el tallo; flores anemofilias ( o
autogamas ) .............................................................................................................................. VII Typhales

Subclase Commelinidae
Ordenes de la Subclase Commelinidae

Orden 1 Commelinales:
Consiste de 4 familias, 71 generosy 1000 especies. Las familias son: Commelinaceae ( 700 especies), Xyridaceae(200),
Rapataceae y (100) y Mayacaceae(5).
183
Esta distribuido en los trópicos y subtropicos principalmente de América y oeste de África. Unas pocas especies se
encuentran en regiones templadas.

Clave para las familias del orden Commelinales

1- La vaina de la hoja abierta, comúnmente no muy bien diferenciada del timbo o la hoja sin vaina.

2- Hojas casi todas acuminadas en la base con una vaina abierta y limbo angosto todas usualmente en una
inflorescencia al apice.

3- Estambres 6 abriéndolo en ranuras en forma de poros apicales; inflorecencia generalmente un grupo


compacto( Comúnmente una cabezuela ) de espiguillas, cada espiguilla con varias bracteas sosteniendo
una única flor.

3’ Estambres generalmente o comúnmente acompañados por 3 estaminoides rara vez 6 y todos fértiles;
anteras abriendo por rendijas, inflorecencia usualmente una cabezuela simple o una espiga erecta y corta
rara vez abierta ........................................................................................................................ II Xyridaceae

2’ Hojas bien distribuidas a lo largo del tallo, numerosas y liniares, flores pediceladas, en el eje de las hojas con
forma de bracteas agrupadas del ápice del tallo, Estambres 1 en forma de poros o ranuras en forma de poros
apicales ...............................................................................................................……………… III Mayacaceae

1’ La vaina de la hoja cerrada, con un limbo bien definido ( Delgado o grueso ), Comúnmente algo suculento
....................................................................................................................................................... IV Commelinaceae

Orden 2 Eriocaulales
Consiste de una familia, Eriocaulaceae, con 13 géneros y 1200 especies, de distribución tropical y subtropical con pocas
especies en las regiones templadas.

Orden 3. Restionales
Consiste de 4 familias, 36 géneros y 450 especies, distribuidas en partes tropicales y subtempladas del viejo mundo. Las
familias son Flagellariaceae ( 3 especies) , Joinvilleceae (2) Restionaceae(100) y Centrolepidaceae(35).

Orden 4. Juncales
Consiste de dos familias y 2 géneros y 303 especies las familias son Juncaceae (300 especies ) thurniaceae(3) juncaceae
tiene distribución en todo el hemisferio norte y thurmiaceae esta restringida a la cuenca de las amazonas y Guayaha.

Clave para las familias del orden Juncales

1- Inflorescencia de diferentes tipos , no de cabezuelas mas o menos densas sostenidas en bracteas filiosas; haces
vasculares de la hoja de estructura ordinaria con floema abaxial ( en base ) células de parenquima y epidermis sin
cuerpos de silica ....................................................................................................................................... I Juncaceae

1’ Inflorescencia una o mas cabezuelas mas o menos densas sostenidas por bracteas foliosas; haces vasculares de la
hoja con el floema adaxial ( en ápice ), quedando enfrente del floema del haz superior, células del parenquima y
epidermis con cuerpos de silica .......................................................................................................... II Thurniaceae

Orden 5. Cyperales
Consiste de dos familias ampliamente distribuidas, Cyperaceae (con 700 géneros y 4000 especies) y Poacea ( o
Gramineae) ( Con 500 géneros y 8000 especies).

Clave para las familias del orden Cyperales

1- Flores espiraladas o menos comúnmente disticamente arregladas en el eje de la espiga o espiguilla, usualmente cada
flor aparente o efectivamente sostenida por solo una escama, sin una escama evidente entre la flor y el eje; la
cobertura de la semilla generalmente libre del pericarpio; la vaina de la hoja usualmente cerrada; el tallo usualmente
184
sólido, muy comúnmente triangular; cárpelos 3 o menos comúnmente 2 ; el embrión sumergido en endoespermo; los
granos de polen nacidos en pseudomonadas; cromosomas comúnmente con un centromero difuso .... I Cyperaceae

1’.- Flores arregladas disticamente en el eje de la espiguillla ( o solo una por espiguilla), cada flor ordinariamente
sostenida por un par de escamas ( lema y palea ), la palea inserta entre la flor y el eje; la cobertura de la semilla
usualmente abierta, el tallo usualmente hueco, nunca triangular; cárpelos 2, rara vez 3, el embrión periférico al
endoespermo; los granos de polen nacidos en monadas verdaderas, cromosomas monocentricos ............ II Poaceae

Orden 6. Hydatellales
Consiste en una familia, Hydatellaceae, con dos géneros y 7 especies nativas de Austria nueva Zelandia y tasmania.

Orden 7. Typhales:
Consiste de dos familias, Typhaceae y Sparganiaceae, cada una con un genero y un total de especies entre las dos de 24
aproximadamente.

Clave para las familias del orden Typhales

1- Inflorescencia cabezuelas densas y globosas; perianto de las pistiladas de 2 a 6 tepalos pequeños; frutos sesiles o
casi sésiles, hidrocoros o endozoocares ............................................................................................ I Sparganiaceae

1’ Inflorescencias espigas alargadas y cilíndricas; perianto de flores pistiladas casi siempre de muchos cepillos
capilares, frutos con estipitas largas, anemocoros ............................................................................... II Thyphaceae

Subclase Zingiberidae
Clave para los órdenes de la subclase Zingiberidae

1- Estambres funcionales 6 ; flores regulares o a veces algo irregulares; xerofiticas y epifitas; hojas angostas,
paralelinervas, comúnmente firme y con márgenes espinosos, el limbo continuo con la vaina, no pecioladas; células
subsidarias mas comúnmente 4 .............................................................................................................. I Bromeliales

1’ Estambres funcionales 1 o 5, muy rara vez 6 ; flores mas o menos fuertemente irregulares; mesofiticas ( o acuáticas
emergente ) , muy comúnmente creciendo en el sotobosque: hojas con una vaina el el peciolo y un limbo expandido
y entero que tiene un nervio central prominente y varias venas laterales primarias en un arreglo caracteristicamente
paralelo-pinado; células subsidiarias comúnmente mas que 4 ............................................................ II Zingiberales

Orden Bromeliales
Consiste de una familia, Bromeliaceae con 45 géneros, 2000 especies, completamente americana, exceptuando una
especie: Pitcairnia feliciana.

Orden Zingiberales
Clave para las familias del órden Zingiberales

1- Estambres funcionales 5 o rara vez 6 cada uno con 2 sacos polinicos; plantas con sacos de rifidio; células guardianas
simétricas exepto en Lowiaceae.

2- Ovario no prolongado a un cuello con forma de hipantio; inflorescencia con una a varias bracteas principales
dobladas o con forma de barco o de espatula, cada una sosteniendo o envolviendo una cima compacta , con
pocas flores y monocasica; flores nextariferas, con olor dulce, adaptadas para polinización por aves, insectos,
murciélagos, algunos de los tepalos comúnmente mas o menos conados.

3- Flores perfectas; hojas disticas; plantas sin laticiferos fruto capsular o esquizocarpico.

4.- Óvulos numerosos en cada loculo; fruto capsular; semillas ariladas; sepalo medio anterior
......................................................................................................................................... I Strelitziaceae
185
4’ Óvulos solitarios en cada loculo; fruto equizocarpico; semillas no ariladas; sépalo medio posterior
..................................................................................................................................... II Heliconiaceae.

3’ Flores funcionales unisexuales, hojas ordenadas, espiraladamente; plantas con lanticiferos; fruto carnoso
indehicente .............................................................................................................................. III Musaceae

2’ Ovario conspicuamente prolongado a un cuello delgado, con forma de hipantio; inflorescencia de cimas axilares
irregularmente ramificadas, estas sin bracteas sostenedoras especializadas; flores malorosas, presumiblemente
adaptadas para polinización por moscas tepalos todos separados ................................................. IV Lowiaceae

1’ Estambres funcionales 1 , con 1 o 2 sacos polinicos; plantas sin sacos rafidios; células guardianas asimétricas ,
excepto en canaceae..

5- Estambres con 2 sacos polinicos, comúnmente no frecuentes petaloides; flores con simetría bilateral desarrollo
del endoesperma helobial ; sépalos conados en la base.

6- Hojas disticas; vainas casi siempre abiertas; plantas aromáticas, con células abundantes de aceites etereo ,
labelo formado por 2 estaminoides del verticilo estaminal interno, dos estambres del verticilo externo
comúnmente desarrollados como estamionoides pequeños o petaloides el estambre fértil o adnados al
labelo ................................................................................................................................. V Zingiberaceae

6’ Hojas arregladas en espiral; vainas inicialmente cerradas, plantas no aromáticas, sin células de aceite
etéreos labelo formado por 5 estaminoides connades ( 2 del verticilo interno, los otros 3 del extremo)
................................................................................................................................................... VI Costaceae

5’ Estambres con un solo saco polinico, fuertemente petaloides, flores asimetricas; desarrollo del endoespermo
nuclear sépalos separados .

7- Óvulos mas o menos numerosos en cada uno de los 3 loculos del ovario; tallo con canales musilaginosos;
hojas arregladas en espiral; embrión erecto; semillas no ariladas; flores no en pares .......... VII Cannaceae

7’ Óvulos solitarios en el único locuelo o en cada uno de los 3 loculos del ovario; tallo sin canales
musilaginosos hojas mas o menos disticas; embrión usualmente frecuentemente curvado; semillas
generalmente ariladas flores nacidas en pares en imagen de espejo ............................... VIII Marantaceae

Subclase Lilidae
Clave para los órdenes de la subclase Lilidae

1- Plantas no obviamente microtroficas; semillas de estructura y numero ordinario, usualmente con embrión y
endoespermo bien desarrollado; la mayoría de familias y géneros presentan nectario septal, algunas veces con otra
clase de nectario en adición o en lugar de el ; Ovario supero o ínfero .......................................................... I Liliales

1’ Plantas fuertemente microtroficas , algunas veces sin clorofila semillas muy numerosas y menudas, con un embrión
pequeño o usualmente nectarios diversos, pero raramente septales; ovario infero ................................ II Orchidales

Orden Liliales
Clave para las familias del órden Liliales

1- Reservas alimenticias de las semillas consistiendo principalmente o totalmente de almidón, algunas veces con
cantidades menores de proteínas , aceite y hemicelulosa; endoespermo nunca muy duro; estomas la mayoría de
veces paraciticos, algunas veces tetracicos o amociticos; hierbas .

2- Estambres solitarios ; ningún estaminodio; tepalos aparentemente cuatro y distintivos; flores sin nectarios
septales hojas principales con una lamina ensiforme o sobulada ................................................ I Phylydraceae

2’ Estambres (incluyendo estaminodios ) al menos 3, mas a menudo 6; Tepalos usualmente 6 (muy raramente 4), a
menudo conados por dedajo para formar un tubo del periantro; flores comúnmente con nectarios septales.
186
3- Semillas con endoespermo, sin chala; plantas usualmente con rafies; anteras usualmente con dehiscencia
longitudinal , raramente por poros terminales; fruto con (1-) varias semillas a muchas semillas.

4- Plantas acuáticas o semiacuaticas ; hojas comúnmente con un peciolo y una lamina expandida y
bifacial, con venación paralela curvada convergente hacia el ápice; inflorescencia glabra o al menos
no con pelos largos y conspicuos ; vasos confinados a las raíces ............................ II Pontederiaceae

4’ Plantas terrestres; hojas comúnmente lineares y con venación paralela, lamina unifacial y quitante;
inflorecencia usualmente con pelos largos y conspicuos, raramente glabras, vasos presentes en todos
los órganos vegetativos ....................................................................…………….. III Haemodoraceae

3’ Semillas con chaleza, carentes de endoespermo; sin rafides, anteras con dehicencia foramidal o con
aberturas pequeñas ; fruto comúnmente con una semilla; hojas con una lamina bifacial y expandida, venas
paralelas curvado convergente ........................................................................................ IV Cyanastraceae

1’ Reservas alimenticias de las semillas consistiendo principalmente o totalmente de proteínas , aceite y usualmente
también , hemicelulosa , ocasionalmente con una cantidad significativa de almidón, endospermo típicamente muy
duro; estomas la mayoría de veces anomocitico, algunas veces parasítico o tetraciticos; hierbas lianas leñosas o
herbáceas o aún arboles.

5- Hojas comúnmente angostas, venación paralela y sin un peciolo evidente, lamina sesil o con una vaina basal,
algunas la lamina mas ancha y con venación reticulada (como trillium pero raramente como hosta) la lamina
ancha con venación reticular y con peciolo evidente.

6- Habito comúnmente lilieide, por ejemplo las plantas mesofiticas , con hojas anuales (raramente perennes)
tallo herbáceo y usualmente sin crecimiento secundario.

7- Estambres comúnmente tantos como los tepalos ( Típicamente 6) , raramente mas numerosos en
numero de 3 ; ovario supero o menos a menudo infero ; plantas comúnmente con rafides en algunas
células ...................................................………………………........................................... V Liliaceae

7’ Estambres 3, opuestos a los tepalos mas externos ; ovario infero excepto en el genero Isophysis;
plantas comúnmente con cristales prismaticos de oxalato de calcio en algunas de las células pero sin
rafides ...................................................................................................................................VI Iridaceae

6’ Habito agaboide o yucoide , por ejemplo, plantas ordinarias a menudo arbustos o árboles xerofíticos , hojas
suculentas y perennes, tallo a menudo con crecimiento secundario.

8- Plantas sin crecimiento secundario y sin rafides ; la parte mas inferior del tallo cubierta por raíces
adventicias , ovario infero ........................................................................................... VII Velloziaceae

8’ Plantas generalmente con crecimiento secundario ( no en Kniphofia de Aleaceace on rafides; tallo


aéreo sin raíces adventicias persistentes; ovario supero a excepción de muchas Agavaceae

9- Perianto evidentemente coroloide, comúnmente vistoso.

10- Óvulos ortotropos y algunas veces hemianatropos; plantas comúnmente produciendo


saponinas esteroides pero no atraquinones; haces vasculares de las hojas con un floema
rodeado por un cordón de células de pared delgada (la savia coloreada, cuando, presente , esta
contenida en estas cuelas), plantas comúnmente de África, Madagascar y lugares cercanos
......................................................................................................................... VIII Aloeaceae

10’ Óvulos anatropos algunas veces campilotropos; plantas comúnmente producen estereoides
pero no antraquinosas; sistema vascular de la hoja con un cordón de fibras rodeando el
floema; plantas ampliamente distribuidas en las regiones cálidas y secas ........ IX Agavaceae

9’ Perianto seco usualmente pequeño, solamente los tepalos mas internos algunas veces petaloides;
plantas de Australia y algunas islas del sur este del pacifico ....................... X Xanthorrhobaceae
187
5’ Hojas comúnmente con un peciolo bien definido y ancho con una lamina mas o menos con nervación
reticulada.

11- Hojas principalmente o totalmente básales; tallos o escapos terminando en una inflorecencia; flores sin
nectar no trepadoras.

12- Ovario supero; flores pequeñas, unisexuales, agrupadas en una panicula terminal; perianto mas o
menos con apariencia de paja, escasamente coroloide, ovulos ortotropos, solitarios en cada loculo;
fruto drupaceo; Estomas tetraciticas ......................................................................... XI Hanguanaceae

12’ Ovario infero, flores mas grandes, perfectas,nacidas en una umbela cimosa con involucro, perianto mas
o menos con corolla distinguible; óvulos anatropos a campilotropos, mas o menos numerosos; fruto
una baya a rara vez una cápsula, estomas anomociticos ................................................. XII Taccaceae

11’ Hojas principalmente o totalmente caulinares; flores en varios tipos de inflorescencia, comúnmente,
produciendo nectar; plantas muy comúnmente trepadoras..

13- Flores dimeras, con 4 tepalos, 4 estambres y 2 cárpelos unidos para formar un ovario unilocular.

13’ Flores trímeras con 8 tápalos, 6 estambres y 3 cárpelos unidos para formar un ovario trilocular ( rara
vez unilocular ) con placentación axilar ( Parietal ); Vasos usualmente presentes en todos los órganos
vegetativos.

14- Ovario supero ( Infero en el genero monotipico australiano Petermaunia ); Plantas trepadoras,
Herbáceas o lianas un poco leñosas o menos comúnmente hierbas erectas o arbustos ramificados,
usualmente con tendrilos peciolares (tendrilos opuestos a hojas en Petermannia, ausentes en otros
géneros ); Rizoma comúnmente tuberoso, Pero plantas sin el tubérculo basal característico de la
próxima familia; plantas sin alcaloides; nectarios septales ausentes .................. XIV Smilacaceae

14’ Ovario infero; plantas enredaderas herbáceas con habito rastrero-trepador, sin tendrilos o a veces
hierbas erectas; plantas comúnmente con un tubérculo basal grande derivado de los internudos
inferiores y/o del hipocótilo ; Plantas con producción de alcaloides; tanto nectarios septales como
tepalares comúnmente presentes ......................................................................... XV Dioscoraceae

Orden Orchidales
Clave para las familias del órden Orchidales

1- Estambres 3 o 6, arreglados simétricamente y libres del estilo, los granos del polen no adheridos en polinias; plantas
terrestres la mayoría de especies con hojas reducidas y sin clorofila.

2- Flores regulares o solo moderadamente irregulares; estambres 3 o 6.

3- Estambres 3, opuestos a los sépalos .................................................................................... I Geosiridaceae

3’ Estambres 6, mas o menos comúnmente 3 y opuestos a los pétalos .................................. II Burmaniaceae

2’ Flores altamente irregulares, el sépalo superior grande, corado y cubriendo los otros 5 tepalos en el botón;
estambres 6 .................................................................................................................................. III Corsiaceae.

1’ Estambres usualmente solitarios , rara vez 2 o menos veces 3 , en todos los casos todos en el mismo lugar de la flor;
los granos de polen usualmente pero no siempre adheridos en polinias; Plantas terrestres o muy comúnmente
epifiticas, con clorofila o menos comúnmente sin ella; flores con pocas excepciones fuertemente irregulares
............................................................................................................................................................ IV Orchidaceae
188
PRACTICA 12 FAMILIA DE LAS GRAMINEAS

Clave para la famila de las Gramineas

1- Tallos o culmos leñosos; hojas pecioladas, esencialmente se desarticulan de sus vainas, las vainas de los culmos y sus
láminas, marcadamente diferentes de las vainas y láminas de las hojas funcionales en tamaño y forma. Bambúes nativos
o exóticos.

2- Bambúes nativos:

3- Inflorescencias indeterminadas. (las nuevas ramas pseudoespiguillas) pueden nacer de las yemas en las axilas de las
bracteas que se encuentran, justo, debajo de cada espiguilla):

3' Inflorescencia determinada (Todos los ejes de la inflorescencia completan su crecimiento a un mismo tiempo,
ninguna nueva rama toma lugar entre la inflorescencia) ................................................................................. Guadua.

4- Espiguillas con varias flores ............................................................................................................... Arthrostylidium.

4' Espiguillas con varias flores, pero solo una flor funcional:

5- Espiguillas que terminan arriba en un rudimento ............................................................................. Merostachys.

5' Espiguillas que terminan arriba en una flor funcional .......................................................................... Chusquea.

2' Bambúes exóticos:

6- Estambres 3, láminas de las hojas típicamente con las venas como mosaicos:

7- Inflorescencias determinadas, en racimos o en panículas, espiguillas no amontonadas, con largos pedicelos, los
pédicelos encerrados en bracteas incospicuas, muy a menudo obsoletas ........................................... Arundinaria.

7' Inflorescencias indeterminadas, algunas veces, mas o menos, densamente agregadas en cabezas, con espiguillas
cortamente pediceladas, los pédiceles encerrados por bracteas conspicuas ...................................... Phyllostachys.

6- Estambres 6, las láminas de las hojas no típicamente con venas en mosaico:

8- La palea de la flor funcional terminal colocada un segmento de raquilla delgada, parecida a una barba, oculta en
su surco dorsal ................................................................................................................................. Schizostachyum.

8' La palea de la flor funcional terminal no tiene colocado un segmento de raquilla parecido a una barba:

9- Palea nunca aquillada ........................................................................................................................... Melocanna.

9' Palea con dos quillas en la flor funcional más baja:

10- Estambres monadelfos o con los filamentos aplanados soldados ............................................. Gigantochloa.

10' Estambres libres, los filamentos filiformes:

11- Segmentos de la raquilla abscisos, las esciguillas se desarticulan rápidamente, fruto, in capriópsis sulcado
con un delgado pericarpio pegado ................................................................................................. Mambusa.

11' Segmentos de la raquilla persistentes, excepto debajo de la primera lemma, las espiguillas no se
desarticulan, frutos globosocon pericarpio grueso separable ................................................ Dendocalamus

1' Tallos o culmos, la mayor parte herbáceos o leñosos solamente en la base (totalmente leñosos en Olyra latifolia y la
mayor parte de las especies de Laciacis); las láminas de la hoja, comúnmente no pecioladas y no se desarticulan de sus
vainas; las vainas y las láminas de las hojas del tallo no marcadamente diferentes de las vainas y láminas de las hojas
funcionales:
189
12- Espiguillas con una a varias flores, las flores reducidas, (ramas) si hay alguna, estarán arriba de las flores fértiles
(excepto en Hierochioe; flores inferiores vacías (ramas) en Uniola); la articulación, usualmente arriba de las glumas
(debajo de las glumas en Zeugites, Chinna, Polypogon, Oriza y Leersia):

13- Espiguillas en grupos de dos a cinco, los grupos arraimados a lo largo de un eje común, caen enteras:

14- Plantas anuales:

15- Grupos de espiguillas nutantes (que cuelgan), las primeras glumas, relativamente, delgadas, no forman un
involucro ............................................................................................................................................... Aegopogon.

15' Grupo de espiguillas erectas, las primeras glumas anchas, endurecidas, formando un involucro en forma de
vasija alrededor de las espiguillas .................................................................................................... Antehephora.

14' Plantas perennes rígidas .................................................................................................................................. Hilaria.

13' Espiguillas solitarias o apareadas, no arregladas en grupos a lo largo de un eje común:

16- Lemma con una barba (arista) larga, muy corta (espiralada), las barbas terminan enredadas y permanecen
agregadas al ápice del eje; hojas anchas perennes ............................................................................. Streptochaeta.

16' Lemma sin barba, pero si es barbada, esta es recta o geniculada (angulada), nunca contorta o que termine
enredada:

17- Espiguillas unisexuales, plantas monoicas:

18- Espiguillas en pares algo distantes a lo largo de las ramas principales, una de cada par sésil, pistilada, la otra,
largamente pedicelada, estaminada, mucho más pequeña que la espiguilla pistilada estambres 6 ...... Pharus.

18' Espiguillas no en pares como arriba, estambres de 2 a 3:

19- Glumas ausentes, solamente la lemma y la palea presentes, pastos acuáticos con las espiguillas estaminadas
y pistiladas en inflorescencia separadas ............................................................................................. Luziola.

19' Glumas presentes, plantas terrestres, usualmente pastos forestales:

20- Panojas grandes, terminales, las espiguillas pistiladas sobre las ramas superiores y hacia los extremos de
las de abajo, las estaminadas obre la parte baja de las ramas inferiores .......................................... Olyra.

20' Panojas pequeñas, axilares o terminales y axilares, al terminal cuando esta presente, usualmente,
completamente estaminada.

21- Fruto toscamente triangular, inflado, giboso, panículas axilares compuestas de una espiguilla terminal
pistilada y unas pocas espiguillas estaminadas debajo de ellas ............................................ Lithachne.

21' Fruto subcilíndrico, panículas terminales y axilares, los frutos crecen sobre el segmento agrandado y
engrosado de la raquilla ...................................................................................................... Cryptochloa.

17' Espiguillas perfectas, si son unisexuales, las plantas son dicicas (excepto en Cathestecum)

22- Espiguillas sésiles sobre los lados opuestos de un raquis continuo o desarticulado

23- Espiguillas colocadas en los filos del raquis, la primera gluma ausente ........................................... Lolium.

23' Espiguillas colocadas sobre la parte plana del raquis; ambas glumas presentes ............................ Triticum.

22' Espiguillas sésiles o cortantemente pediceladas sobre un lado de un raquis continuo.

24- Plantas monoicas, las flores unisexuales (raramente perfectas) .............................................. Cathestecum.
190
24' Plantas con flores perfectas

25- Espiguillas con una flor, sin flores rudimentarias arriba de la fértil:

26- Espigas solitarias .................................................................................................................. Microchloa.

26' Espigas digitadas ...................................................................................................................... Cynodon.

26" Espigas en racimo ...................................................................................................................... Spartina.

25' Espiguillas con dos a varias flores o, si hay solamente una flor , será con una o más flores rudimentarias
arriba de la perfecta:

27- Espigas digitadas:

28- Lemmas sin barbas, o barbas puntiagudas:

29- Raquis prolongado, mas allá de las espiguillas, en una punta desnuda ............... Dactyloctenium.

29' Raquis no prolongado ........................................................................................................ Eleusine.

28' Lemmas barbadas .................................................................................................................... Chloris.

27' Espigas de varias a muchas flores, en racimos:

30- Lemmas enteras o diminutamente bífidas sin barbas o con una barba:

31- Lemma rudimentaria con una barba, algunas veces reducida a una o dos barbas raramente
ausente:

32- Glumas que exceden a las flores, ambas con un nervio ....................................... Gimnopogon.

32' Glumas más cortas que las flores, la primera con un nervio, al segunda, usualmente, 3 a 5
nervios ............................................................................................................................. Gouinia.

31' Lemma rudimentaria sin barbas; raquilla y callo de las flores, glabros o casi glabros
.......................................................................................................................................... Leptochloa.

30' Lemmas, variadamente lobuladas o dentadas, usualmente tres barbas:

33- Espiguillas con una flor perfecta y una o dos flores rudimentarias arriba de ella, raquis no
prolongado más allá de las espiguillas (excepto como una simple punta desnuda en B.
glandulosa) ...................................................................................................................... Bouteloua.

33' Espiguillas con dos flores perfectas; raquis prolongado más allá de las espiguillas como dos
cerdas peludas incospicuas ...................................................................................... Pentarrhaphis.

22" Espiguillas pediceladas en penículas abiertas o compactas (sésiles en espigas sueltas en Jouvea).

34- Espiguillas con tres flores, las dos de abajo estaminadas, caídas junto a la lemma fértil, arriba sin flores
rudimentarias ................................................................................................................................. Hierochloe.

34' Espiguillas de dos a varias flores, la raquilla, usualmente se desarticula en medio de las flores similares, las
de abajo, algunas veces vacías:

35- Lemmas sin barbas en el ápice, algunas veces desde el medio del diente de un ápice diminutamente
bífido:
191
36- Raquilla o lemma velluda con largos pelos sedosos (Espiguillas estaminadas glabras en Gynerium),
cañas robustas y altas:

37- Lemma peluda, raquilla glabra, plantas dioicas ................................................................ Gynerium.

37' Lemma desnuda, raquilla peluda, plantas con flores perfectas ....................................... Phragmites.

36' Raquilla o lemma glabra pubescente, pero con largos pelos sedosos:

38- Plantas dioicas; culmos erectos que parten de un rizoma rastrero:

39- Espiguillas estaminadas y pistiladas similares en apariencia .......................................... Distichlis.

39' Espiguillas estaminadas pistiladas muy desiguales, las estamiandas mas bien con machas flores
algo distante en una espiga suelta (laxa), las pistiladas solitarias o agrupadas, casi ocultas en las
hojas ...................................................................................................................................... Jouvea.

38' Plantas hermafroditas (con flores perfectas):

40- Láminas de ovales a lanceoladas, con venas transversales, conspicuas la mayoría de ellas
claramente pecioladas.

41- Glumas angostas, sin venas transversales, panículas usualmente grandes, las espiguillas nacen
solamente en el extremo de las espiguillas frágiles y filiformes ............................. Orthoclada.

41' Glumas anchas con venas transversales prominentes, las de las sumidades (de la parte superior)
irregularmente dentadas ................................................................................................. Zeugites.

40" Láminas lineares, sin venas transversales:

42- Lemma con tres nervios .............................................................................................. Eragrostis.

42' Lemma de 5 a más nervios, los nervios algunas veces obscuros; (poco visibles):

43- Espiguillas de una a cuatro lemmas vacías, grandes y muy planas, debajo de las flores fértiles
.......................................................................................................................................... Uniola.

43' Espiguillas sin lemmas vacías debajo de las flores fértiles:

44- Espiguillas cortamente pediceladas, mas bien algo distantes en un simple racimo
....................................................................................................................... Brachypodium.

44' Espiguillas en panículas abiertas o contraídas:

45- Lemma barbada en el medio de los dientes del ápice finamente bífido, notablemente
comprimida .......................................................................................................... Bromus.

45' Lemma sin barba o barbadas a partir del ápice redondeado u obscuramente aquillado.

46- Lemmas acuminadas o barbadas ..................................................................... Festuca.

46' Lemmas obstusas o agudas: sin barbas:

47- Espiguillas infladas, palea mucho más corta y pequeña que la lemma .......... Briza.

47' Espiguillas infladas, palea tan larga como la lemma:

48- Lemmas con 7 nervios prominentes, los nervios paralelos ................... Glyceria.
192
48' Lemmas con 6 nervios, los nervios incospicuos, quilla y márgenes de la lemma, a
menudo, pubescentes ....................................................................................... Poa.

35' Lemmas barbadas en la cara externa, glumas tan largas, como las flores más bajas, usual y cercanamente
tan largas como las espiguillas.

49- Espiguillas en fascículos, la terminal fértil, las otras estériles ............................................. Lamarckia.

49' Espiguillas todas fértiles, no en fascículos:

50- Plantas anuales, espiguillas grandes en panículas abiertas ...................................................... Avena.

50' Plantas perennes, espiguillas pequeñas en más bien penículas densas o parecidas a espigas
................................................................................................................................................. Trisetum.

34" Espiguilla con una flor:

51- Espiguillas fuertemente comprimidas lateralmente comprimidas lateralmente, glumas diminutas o


ausentes, articulación debajo de la espiguilla:

52- Glumas diminutas, lemmas, muy a menudo, barbadas ................................................................. Oriza.

52' Glumas ausentes, lemmas sin barbas .......................................................................................... Leersia.

51' Espiguillas cilíndricas o, al menos, no fuertemente comprimidas; glumas usualmente bien desarrolladas,
articulación arriba de las glumas (debajo de las glumas en Cinna y Polypogon):

53- Glumas barbadas .................................................................................................................... Polypogon.

53' Glumas sin barbas, o si las tienen, mucho más cortas que las flores:

54- Lemma sin barbas o con una barba justo debajo del ápice ....................................................... Cinna.

54' Lemma sin barbas o con una barba bien desarrollada:

55- Espiguillas fértiles rodeadas por numerosas espiguillas estériles en la forma de cerdas o de
delicadas bracteas ............................................................................................................ Pereilema.

55' Espiguillas todas perfectas no rodeadas por cerdas:

56- Lemma endurecida, callos barbados, usualmente con punta roma:

57- Barba trífida, las laterales algunas veces reducidas o faltantes ................................. Aristida.

57' Barba simple, angulada, retorcida:

58- Glumas mucho más cortas que las flores, barba inserta en la parte exterior de la lemma
............................................................................................................................. Triniochloa.

58' Glumas tan largas o más largas que las flores, barba terminal.

59- Márgenes de la lemma traslapados, encerrados a la palea, callo angosto, acuminado, con
punta roma ................................................................................................................ Stipa.

59' Márgenes de la lemma no juntos, exponiendo el surco de la palea, este se proyecta desde
el fondo como una punta diminuta, callo corto, aguda ............................. Piptochatium.

56' Lemmas no endurecidas, callos glabros o en Calamagrostis, barbados:


193
60- Gluma más larga que la flor o igual:

61- Callos barbados, la palea usualmente tan larga como la lemma …… Calamagrostis.

61' Callos glabros o casi así, la palea usualmente mucho más corto que la lemma, es
delgada …………………………………………………………………….. Agostis.

60' Glumas o, al menos una de ellas, mas corta que la flor:

62- Lemma, trinervada, aguda con o sin barbas ………………….…….. Muhlenbergia.

62' Lemma uninervada, obtuda, sin barba ………………………………… Sporobolus.

12' Espiguilla con una flor perfecta terminal y una flor estéril o estaminada debajo de ella (ambas flores usualmente,
fértiles en Isachne) articulación debajo de las glumas (excepto en Arundinella), ya sea en el pedicelo, el raquis o en la
base del grupo de espiguillas:

63- Glumas membranosas, lemma fértil endurecida o por lo menos tan firme como las glumas lemma estéril parecida a
las glumas en textura:

64- Lemma fértil, apenas más firme que las glummas, con barba las barbas relativamente largas y anguladas:

65 Espiguillas grandes, en grupos de tres al final de las raquillas:

65’ Espiguillas pequeñas igualmente distribuidas en la panícula:

66- Lemma fértil barbada ……………………………………………………………………………… Melinis.

66’ Lemma estéril sin barbas, la lemma fértil barbada ……………………………………….…… Arundinella.

64’ Lemma fértil, usualmente mucho más firme que las glumas, sin barbas o con el ápice barbado

67- Espiguillas encerradas por setas o rodeadas por un cadillo espinoso:

68- Espiguillas encerradas por setas:

69- Setas persistentes:

70- Espiguillas arregladas en racimos laterales, cada una encerrada por una simple barba o seta, láminas no
cuadriculadas ……………………………………………………………………………… Ixophorus.

70’ Espiguillas panículadas las cerdas protectoras, dos o más o si es solamente una, la lámina
escuadriculada:

71- Segunda gluma cordada, los márgenes anchos, parecidos a alas ………………………... Setariopsis.

71’ Segunda gluma no cordada …………………………………….…………………………… Setaria.

69’ Setas deciduas, caen con las espiguillas …………………………………………………….. Pennisetum.

68’ Espiguillas encerradas en cadillos espinosos ………………………………………………….… Cenchrus.

67’ Espiguillas ni encerradas por cerdas ni rodeadas por cadillos espinosos

72- Espiguillas arregladas sobre un lado de racimos parecidos a espigas:

73- Márgenes de la lemma fértil delgados, no enrollados:

74- Espiguillas densamente cubiertas por pelos sedosos morenos ………………………….. Trichachne.
194
74’ Espiguillas glabras o pubescentes pero no con pelos largos ni sedosos ……………………... Digitaria.

73’ Márgenes de la lemma fértil, enrollados y endurecida:

75- Unión de la raquilla y la primera gluma juntas, formando un callo anular, hinchado ………. Eriochloa.

75’ Unión de la raquilla y de la primera gluma ni juntas ni hinchadas:

76- Racimos solitarios (ver también Paspallum):

77- Espiguillas hundidas en un raquis grueso y corchoso, el raquis se desarticula en la madurez


…………………………………………………………………………………..… Stenotaphrum.

77’ Espiguillas no hundidas en un raquis grueso y corchoso, el raquis no se desarticula en la madurez:

78- Espiguillas conspicuamente hispido-tuberculadas, la primera gluma acuminada más larga que la
lemma estéril, racimo robusto, que se extiende tiesamente ………...……………... Echinolaena.

78’ Espiguillas glabras o peludas, pero no conspicuamente hispido-tuberculadas

79- Raquis más bien anchamente alado, parcialmente envuelve a las espiguillas; espiguillas en
pares, pero más bien separadas, apretando como si fueran solitarias en un simple surco, las
espiguillas de cada par colocadas espalda con espalda ……………………………... Thracya.

79’ Raquis sin alas, espiguillas solitarias, la espalda de la lemma fértil vuelta hacia el raquis
………………………………………………………………………………… Mesosetum.

76’ Racimos de dos a varios (algunas veces solitarios como en Paspalum).

80- Espiguillas barbadas o con extremo como barba puntiaguda:

81- Base de las espiguillas alargadas, formando un callo barbado en forma puntiaguda ….. Chaetium.

81’ Base de la espiguilla tosca no barbado:

82- La primera gluma con larga barba, el cuerpo cercanamente tan largo como la espiguilla,
espiguillas glabras o pubescentes pero no hispidas …………………………….. Oplismenus.

82’ La primera gluma sin barba; menos de la mitas del largo de la espiguilla, espiguilla hípsida:

80’ Espiguillas sin barba.

83- La Lemma con pequeñas alas en la base, éstas, algunas veces, reducidas a cicatrices
……………………………………………………………………………………... Ichnanthus.

83’ La Lemma fértil sin alas:

84- Primera y segunda gluma iguales, cercanamente tan largas como las espiguillas, la segunda se
torna espinosa en la madurez, los racimos florecidos sueltamente ………. Pseudechinolaena.

84’ primera gluma no más de la mitad del largo de la espiguilla, o faltante, la segunda tan larga
como la espiguilla, glabra o pubescente, pero no espinosa:

85- La espalda del fruto se torna más allá del raquis:

86- La primera gluma bien desarrollada ……………………………………...… Brachiaria.

86’ La primera gluma ausente …………………………………………………… Axonopus.


195
85’ La espalda del fruto se torna hacia el raquis:

87- La primera gluma siempre presente ………………………………………… Panicum.

87’ La primera gluma usualmente, ausente (a menudo, presente en Paspalum langei y,


ocasionalmente en otras especies); ………………………………………… Paspalum.

72’ Espiguillas panículadas (panículas densas y aprecidas a espigas en Sacciolepis y en Hymenachne


amplexicaulis):

88- Espiguillas vellosas con pelos comprimidos, horizontalmente o divergentes:

89- Primera gluma presente, espiguilla con color rosa, pelos sedosos obscuresciendo a las espiguillas
………………………………………………………………………………………... Rhynchelytrum.

89’ Primera gluma faltante, espiguillas con pelos pálidos que no la obscurecen ….……… Letocoryphium.

88’ Espiguillas glabras o pubescentes:

90- Lemma fértil con pequeñas alas en la base, éstas, algunas veces reducidas a cicatrices …... Ichnanthus.

90’ Lemma fértil sin alas.

91- Espiguillas con dos flores fértiles ………………………………………………………. Ichnanthus.

91’ Espiguillas con solo una flor fértil.

92- Segunda gluma inflada,sacadas en la base, espiguillas asimétricas …………………... Sacciolepis.

92’ Segunda gluma no inflada, espiguillas simétricas:

93- Primera y segunda gluma iguales, similares, tan largas como las espiguillas; plantas ampliamente
erectas decumbentes ……………………………………………………………….. Homolepis.

93’ Primera gluma, raramente, más de la mitad del largo de la segunda, la posterior, usualmente
igualando o excediendo al fruto:

94- Panojas densas, parecidas a espigas o con angostas ramas ascendentes, frutos escasamente
endurecidos, abiertos en la sumidad …………………………………………… Hymenchne.

94’ Panojas, a menudo, abiertas, florecidas sueltamente, furtos endurecidos, cerrados en la


sumidad, la lemma encierra firmemente a la palea:

95- Espiguillas con un penacho o copete de pelos lanosos en la punta de la segunda lguma y
lemma estéril, plantas leñosas trepadoras ……………………………………...… Lasiacis.

95’ Espiguillas sin un penacho de pelos lanosos en la punta de la segunda gluma y de la lemma
estéril; plantas herbaceas ………………………………………………………... Panicum.

63’ Glumas endurecidas, lemma fértil hialina o membranosa, la lemma estéril como la fértil en textura, espiguillas
colocadas en pares en espigas o racimos angostos:

96- Espiguillas con flores perfectas, cada espiguilla de flores perfectas, usualmente apareada con una espiguilla
estaminada o estéril reducida, o, algunas veces, todas la espiguillas perfectas y desiguales:

97- Láminas ovaladas, cordado-abrazadoras, plantas cespitosas (rastreras) anuales ………………….. Arthraxon.

97’ Láminas lineares, tallos erectos:


196
98- Racimos panículados (ver también, Andropogon saccharcides)

99- Panojas conspicuamente sedosas, espiguillas sin barbas:

100-Panojas blancas o rosadas, flojas pero, más bien densas:

101 Raquis continuo, espiguillas desigualmente pediceladas …………………………………. Imperata.

101’Panojas de color café dorado, muy densas y compactas ……………………………..… Eriochrysis.

99’ Panojas no sedosas, espiguillas in barbas:

102-Espiguillas estaminadas pediceladas ………………………………………………………... Sorghum.

102’Espiguillas pediceladas ausentes, solo los pedicelos presentes …………………………. Sorghastrum.

98’ Racimos solitarios, apareados o digitados, algunas veces, agregados en una gran inflorescencia compuesta, si
son panículados, los racimos amontonados en una densa, sedosa panaja terminal:

103-Espiguillas todas perfectas, iguales, racimos digitados, espiguillas in barbas ………………. Ischaemum.

103’Espiguilla de cada par desiguales, la de abajo sésil y perfecta, la de arriba pedicelada, usualmente reducida.
(Conspicua en Hackelochloa y Diectomis. )

104-Espiguillas sin barba

105 Plantas anuales, unión del raquis y el pedicelo de la espiguilla superior crecen juntos, la primera gluma
de la espiguilla sésil globosa, alveolada …………………………………………...… Hackelochloa.

105’Plantas perennes, unión del raquis y el pedicelo libres:

106-Uniones del raquis y los pedicelos muy engrosadas en la parte superior, glabros: espiguillas
pediceladas rudimentarias …………………………………………………………….. Manisuris.

106’Uniones del raquis y de los pedicelos no muy engrosadas en el ápice, espiguillas pediceladas
estaminadas o neutras ………………………………………………………………… Elyonurus.

104’Espiguillas, al menos, las fértiles, con barbas:

107-Culmos simples, usualmente, con un simple racimo terminal erecto:

108-Glumas de las espiguillas estaminadas conspicuas, ambas espiguillas de las partes bajas de pocos a
varios pares estaminados o neutras, sin barbas, el resto de las epiguillas sésiles perfectas, con largas
barbas ……………………………………………………………………………… Heteropogon.

108’Glumas de las espiguillas estaminadas insocpicuas; todos los pares de las espiguillas iguales, las
sésiles llevan una relativamente delgada y plumosa barba ………………………….. Trchypogon.

107’Culmos ramificados, por lo menos en dirección a la cima, barbas glabras o escabrosas:

109-Espiguillas pediculadas conspicuas, la primera gluma ancha, con barba, obscureciendo a las
espiguillas la barba de la lemma fértil de 4 a 5 cms. de largo, geniculada (angulada), plantas anuales
…………………………………………………………………………………………. Diectomis.

109’Espiguillas pediceladas inconspicuas, barbas de la lemma fértil, usualmente menos de 15 milímitros


de largo, plantas perennes:

110- Primera gluma con dos quillas agudas, al menos, hacia la cima:
197
111-Espiguillas de todos los pares desiguales, las fértiles sésiles, las pediceladas estériles
…………………………………………………………………………………. Andropogon.

111’ Espiguillas de los pares inferiores iguales, estaminadas o neutras …………... Cymbopogon.

110’Primera gluma de la espiguilla sésil redondeada en la espalda, los márgenes involutos


(encorbados hacia dentro) ……………………………………………………….. Hyparrhenia.

96’ Espiguillas unisexuales, las espiguillas estaminadas y pistiladas en inflorescencia separadas o las estaminadas
arriba y las pistiladas debajo en la misma espiga:

112-Espiguillas estaminadas en una borla terminal (típica de Zea) las pistiladas en las pistiladas en las axilas de las
hojas:

113-Espigas pistiladas libres, las espigas embebidas en el raquis endurecido, este se desarticula en la madurez
…………………………………………………………………………………………………… Euchaena.

113’Espigas pistiladas crecen juntas formando una mazorca los frutos en la madurez excediendo a las glumas
………………………………………………………………………………………………………...… Zea

112’Espiguillas estaminadas arriba, las pistiladas debajo en la misma espiga:

114-Espigas cortas, la porción de una o dos flores pistiladas encerrada en una bractea envainadora parecida a una
cuenta (de rosario) ….………………………………………………………………………………… Coix.

114’Espigas alargadas, con muchas flores, la porción pistilada quebrándose arriba dentro de las uniones, no
encerrada en una bractea envainadora: Tripsacum.

Clave de campo para los bambúes

A- Bambúes nativos

1- Entrenudos del culmo sólidos ……………………………………………………………………………….. Chusquea.

1’ Entrenudos del culmo huecos:

2- Ramas principales inferiores con algunas ramitas reducidas a espinas (puas) ……………………………. Guadua.

2’ Todas las ramas sin espinas:

3- Láminas de las vainas del culmo pegadas a el ……………………………………………… Arthrostylidium.

3’ Láminas de las vainas del culmo reflexas (recurvadas) ……………………………………….... Merostachys.

B- Bambúes exóticos:

1- Rizomas indeterminados, delgados, extensos, las láminas de las hojas típicamente, con las venas como un mosaico:

2- Complemento de las ramas con una rama central fuertemente dominante, esta puede ser ya sea solitaria o flanqueada
por uno o varios pares de ramas que progresivamente se acortan y debilitan ………………………... Arundinaria.

2’ Complemento de las ramas, típicamente, consiste de dos ramas, a veces desiguales, con algunas veces, una tercera
muy pequeña, enmedio de ellas ………………………………………………………………….… Phyllostachys.

1’ Rizoma determinado, grueso, corto, las láminas de las hojas sin las venas típicamente en mosaico:

3- Cuello del rizoma (este es una estructura horizontal sin raíces, sin yemas, redondo y delgado, basal la propio
rizoma), varias veces, tan largas como el propio rizoma, arriba de un metro o más de longitud ……… Melocanna.
198
3’ Cuello del rizoma mucho más corto que el propio rizoma:

4- Láminas de la vaina del culmo, angostas y reflexivas:

5- Complemento de las ramas con numerosas ramas delgadas y desiguales ……………….. Schizostacyum.

5’ Complemento de las ramas con una rama central, fuertemente dominante, ésta puede ser ya sea solitaria o
flaqueada por vaios pares de ramas que progresivamente se acortan y debilitan .…………. Gigantochloa.

4’ Lámina de la vaina del culmo ampliamente triangular, comprimida al culmo:

6- Láminas de las hojas de la parte inferior del culmo pubescentes en ambos lados …….... Dendrocalamus.

6’ Láminas pubescentes en todo el envés, solamente …………………………………………….. Bambusa.

También podría gustarte