Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Nacional

Núcleo Miranda
Introducción

En el trabajo que se les presentara a continuación, usted podrá observar una


investigación clara y precisa, acerca de lo que es el tema de la evolución de la
sociedad humana la cual siempre está en constante desarrollo, trasformando las
diferentes necesidades económica, también encontrara diferentes enfoques desde
las perspectivas del materialismo histórico en los diferentes modos de producción,
los cuales son primitivos, esclavista, asiático, feudal, capitalista. De igual forma se
dará una explicación breve y precisa del socialismo.
Evolución de la Sociedad Humana

La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo


desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida transformando las
necesidades económicas se suceden las formas culturales sin embargo frente a ese
fluir interrumpido el problema que ha surgido siempre en los constantes cambios
de la sociedad humana es cuando una estructura a dejado de ser para las
necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a ser un obstáculo para
su nueva situación. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales,
económicos, y sociales.

La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad


de cada ser humano tanto de su independencia como su intimidad. Los efectos
culturales son los más característicos cuando se habla de evolución en la sociedad
humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el
desarrollo socio cultural y en su desenvolvimiento familiar

Modo de producción primitivo

Este modo de producción coincide con los orígenes de la especie humana.


Su estructura económica es el primer modo de producción o la forma como
trabajan los hombres para satisfacer una necesidad. La mayor parte de este
periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva. En esta
época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el
descubrimiento del fuego y el inicio de la casería. En esta época primitiva el
hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando
paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se
establecen relaciones de producción.
Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes
afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el
hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales y
comienza a fabricar instrumentos de una forma definida.

Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los


hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la
búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor
progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la
naturaleza, fue el descubrimiento de la madera de hacer fuego, con lo cual el
hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.

Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo


fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la
simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo
común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana,
no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que
permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de
producción. La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el
desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio
fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro
los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.

Modo de producción esclavista

Su vigencia se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C., en las culturas hindú,


china. Egipcia, mesopotámica, fenicia, la griega y la romana. La esclavitud fue la
primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración
del régimen esclavista. Fue el incremento de la producción de bienes materiales el
que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba
la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los
hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de
los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran
dueños de los medios de producción.

La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: el


comercio Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de
mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y
los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres
dedicados exclusivamente a ello los mercaderes.

En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran


la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la
agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la
época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la
producción material, respecto a la época precedente. La aplicación del trabajo del
esclavo en gran escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas
ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la
astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la
literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e


importante fenómeno de la vida económica: las colonias, estas eran poblaciones
en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones
bélico - mercantiles. Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de
adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue
extraordinario.

Algunas características que pueden definir este modo esclavista pueden ser:

 En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el


desarrollo de la humanidad
 Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se
emplearon en una escala cada vez mayor
 En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de
ganado. Acrecentándose la productividad.
Modo de producción asiático

En este modo de producción, el florecimiento de la agricultura dependía del


uso del agua. Por ello este sistema económico se desarrolla cerca de ríos y lagos.
Pero a la vez la irrigación y distribución del agua exigía canales y obras
hidráulicas que solo una administración central, el estado, podía lograr acopiando
tributos y trabajos de las comunidades.

En este modo de producción, las conciernas sociales en la vida diaria entre


los hombres eran igualitarias no solo en el habito del trabajo, sino también en las
relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo de la mujer, la función que
desempeñaba como productora de la especie, la crianza y el cuidado, eran
actividades fundamentales por encima de cualquier otra.

Algunas características que pueden definir este modo de producción pueden ser:

 El control del uso de las obras hidráulicas por parte del estado, es la base
de la dominación de una elite o casta sobre las comunidades.
 El estado obtenía a tributos y trabajos de las comunidades: Y así una
extracción de excedentes en beneficio del primero, que sería una forma de
explotación no entre dos hombres en un proceso de trabajo, sino entre dos
organizaciones sociales: El estado y la comunidad, en un trabajo territorial
y colectivo.
 El poder se ejercía despóticamente: Al arbitrio y gusto del Rey, quien no
tenía ningún límite legal o moral. La voluntad del Rey y su familia era
norma y ley, se fincaba en el uso de la fuerza y en el terror.
Modo de producción feudal

La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una


rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la
acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo
de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se
sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de
producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los
productos de su trabajo.

En este modo de producción, las clases sociales principales se polarizan


entre el señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas, a sus servicios
por siervos, que junto con los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus
instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo. Es decir que en este
modo de producción los ciervos (trabajadores) tenían derecho de recibir algún tipo
de remuneración por su trabajo.

Modo de producción capitalista

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las


tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme
circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades
de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un
trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico
resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar
bienes.
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del
siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad
británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de
producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la
fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.

En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación


sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la
máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a
una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes
empresas en unas áreas geográficas reducidas.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que


invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo
mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que
había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también
aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a
desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un
salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas
Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social
denominada clase obrera o proletario.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de


incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas
de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade
Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por
parte del gobierno.

Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca


a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos
principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en
la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto
de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los
siguientes elementos:
 Libre competencia y juicio personal de la eficiencia.
 Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.
 Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.
 La certeza de la operación de la sanción legal.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el


primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el
segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se
evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano
trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción
socialista el cual se basa en la doctrina marxista.

El socialismo

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y


acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la
administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de
un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de
clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos
para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos
poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a
la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía


importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo
común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no
de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza
moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y
Federico Engels. Los primeros socialistas soñaban con la fundación de
comunidades libres en las cuales se desarrollara el trabajo común. Esta fue la
primera forma de socialismo, un ideal que debía implantarse en la realidad y que
cobraría vida entre los hombres con base en su fuerza moral.

Carlos Marx pensaba que el socialismo moderno no podía seguirse


fundando en ideales, sino en realidades: se trataba entonces de repensarlo
auxiliándose en hechos proporcionados por la ciencia social, por el conocimiento
profundo de cómo funcionan las sociedades, que tipos de organizaciones sociales
han existido en la historia de la humanidad, cuáles son sus leyes de
funcionamiento y como se pasa de una a otra. El socialismo moderno era entonces
una teoría materialista y ya no idealista, porque se sustentaba en los hechos
históricos científicamente interpretados.

El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels era un socialismo


científico. Es decir un socialismo que estudia cuando una sociedad ha madurado
según sus propias leyes y ha empezado a dejar de satisfacer a la mayoría de sus
habitantes. El socialismo era pensado por Marx y Engels como una etapa histórica
de la humanidad en la cual se iniciaba la liberación de las fuerzas productivas, el
establecimiento de las relaciones de producción sin propiedad privada, con un
Estado de los trabajadores y con el poder hermanos del pueblo, como medidas
para liberar el desarrollo tecnológico que pueda resolver los problemas de
bienestar social de la mayoría. Es decir que este tipo de socialismo Marxista era
como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

El socialismo se implanta también en las naciones subdesarrolladas. Aquí


juegan otros factores: la oportunidad política, las condiciones extremas de miseria
que las hacen posible, un grupo revolucionario eficaz, coyunturas internacionales
favorables, etc. Sin embargo, en otros casos, la aplicación del socialismo, pese al
apoyo mayoritario de la sociedad, costará esfuerzos mayores.

Marx llamo socialismo a la fase inferior de la sociedad comunista. En


consecuencia es comprensible por qué muchos partidos que se llaman comunistas
como el PCUS actúan en una república denominada socialistas hacen referencia a
líderes como Lenin, conocido como comunista, o se refieren al comunismo como
objetivo final. Del marxismo, o socialismo científico, se han derivado distintas
corrientes que se denominan socialistas o comunistas, o en otros casos adoptan el
nombre de su teórico principal. A la mayoría se las puede incluir en el socialismo
científico o marxismo.
Conclusión

La evolución humana ha estado en un constante desarrollo modificando sus


vidas según sus necesidades económicas y así ideando diferentes tipos de
producción, uno de ellos es el esclavista muy conocido por la sociedad actual, fue
una de las primeras formas de sociedad, en este modo de producción se explotaba
al hombre, si no era dueño de su medio de producción, se dividían las sociedades
en la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la
agricultura y la ganadería, también se observo el modo de producción primitivo el
cual se basaba en la recolección de frutos de las primeras sociedades humanas; en
el feudal se pudo notar que su principal característica eran las relaciones de
producción y explotación se sustentan en la propiedad privada.

Una sociedad justa e igualitaria con el socialismo, fueron algunos de las


etapas por las cuales el hombre tuvo que transitar para avanzar y convertirse en un
ser más abierto con ámbitos políticos, culturales, económicos y sociales.
Referencias Bibliográficas

http://perazaraul.blogspot.com/2008/10/genesis-y-evolucion-de-la-sociedad.html

http://html.rincondelvago.com/evolucion-humana_14.html

http://unefahombreysociedad.blogspot.com/2007/10/unidad-1-gnesis-y-evolucin-
de-la.html

http://egleida.nireblog.com/post/2007/09/27/lectura-1-el-misterio-del-origen-del-
hombre

http://www.sht.com.ar/ARCHIVO/opinion/talento.htm

http://perazaraul.blogspot.com/2008/10/genesis-y-evolucion-de-la-sociedad.html

También podría gustarte