Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional
U.N.E.F.A
Núcleo – Tinaquillo

Dinámica De Fluidos

Profesor: Participante
Juan Poleo Marcos Acuña
27.013.920

Tinaquillo, junio de 2019


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
FLUJO A TRAVÉS DE PLACAS FIJAS Y MÓVILES DE TURBINAS Y
COMPRESORES .................................................................................................... 6
Flujo laminar desarrollado: ................................................................................... 6
Flujo turbulento desarrollado: ............................................................................... 8
Turbinas: ............................................................................................................ 11
Clasificación de las turbinas: .............................................................................. 12
Turbinas de Gas:................................................................................................ 13
Turbina de gas Aero-derivadas: ......................................................................... 13
Turbina de gas industrial: ................................................................................... 14
Turbina de cámara de combustión tipo silo: ....................................................... 14
Turbina de cámara de combustión Anular: ........................................................ 15
Turbina de cámara de Combustión tubo Anular: ................................................ 15
Turbinas de Vapor:............................................................................................. 15
Turbina de vapor de reacción: ........................................................................... 16
Turbina de vapor de acción: ............................................................................... 16
Turbina Hidráulica: ............................................................................................. 16
Turbina Pelton: ................................................................................................... 17
Turbina Francis: ................................................................................................. 18
Turbina Kaplan: .................................................................................................. 19
Compresores: .................................................................................................... 20
Clasificación de los Compresores: ..................................................................... 20
Compresores con paleta: ................................................................................... 20
Compresores Turbo: .......................................................................................... 21
Compresores Helicoidales: ................................................................................ 22
Compresores a membrana: ............................................................................... 22
Compresores axiales: ........................................................................................ 23
Compresores Radiales: ...................................................................................... 23
Compresores de Pistón: ..................................................................................... 24
Triángulo de velocidades: .................................................................................. 25
Flujo sin rozamiento por el interior de conductos con trasferencia de calor: ...... 30
Flujo isoentrópico a través de una tobera: ......................................................... 30
Conclusión............................................................................................................. 32
INDICE DE FIGURA

Figura N° 1........................................................................................................ 7

Figura N° 2........................................................................................................ 7

Figura N° 3........................................................................................................ 9

Figura N° 4...................................................................................................... 10

Figura N° 5...................................................................................................... 11

Figura N° 6...................................................................................................... 12

Figura N° 7...................................................................................................... 13

Figura N° 8...................................................................................................... 18

Figura N° 9...................................................................................................... 19

Figura N° 10.................................................................................................... 19

Figura N° 11.................................................................................................... 21

Figura N° 13.................................................................................................... 22

Figura N° 14.................................................................................................... 23

Figura N° 15.................................................................................................... 23

Figura N° 16.................................................................................................... 24

Figura N° 17.................................................................................................... 24

Figura N°18..................................................................................................... 26

Figura N°19………………………………………………………………………….26

Figura N°20…………….……………………………………………………………27

Figura N°21………………………………………………………………………….28

Figura N°22………………………………………………………………………….28

Figura N°23………………………………………………………………………….28
INTRODUCCIÓN

El comportamiento de los flujos de gases en los que la densidad cambia


significativamente entre los puntos de una línea de corriente; tales flujos se llaman
flujos compresibles. Los flujos de gas incompresibles suceden en un gran número
de situaciones de interés en el campo de la ingeniería, existen otros flujos, sin
embargo, en los que las variaciones de la densidad deben ser tomadas en cuenta,
entre ellos están los fluidos de aire alrededor de aviones comerciales y militares,
flujos de aire a través de motores de reacción, y el flujo de un gas en compresores
y turbinas.

Existen muchas aplicaciones en las que fluye gas a través de un tubo o conducto
que tiene un área variable en la cual un flujo isoentropico, continúo, uniforme es una
buena aproximación de la situación de flujo existente. El difusor cerca de la parte
delantera de un avión de reacción, los gases de escape que pasan a través de las
aspas de la turbina, las toberas en un motor de cohete, un oleoducto de gas natural
roto, y los dispositivos de medición de flujo de gas son ejemplos de situaciones que
pueden ser modeladas con un flujo continuo, uniforme, isoentropico.
FLUJO A TRAVÉS DE PLACAS FIJAS Y MÓVILES DE TURBINAS Y
COMPRESORES

Flujo laminar desarrollado:

Cuando se consideran los flujos internos el interés se concentra principalmente


en los flujos desarrollados en tuberías. Se dice que un flujo laminar desarrollado
se presenta en el interior de una tubería cuando el perfil de velocidad no cambia en
la dirección del flujo.

La figura nos muestra un flujo laminar desde la entrada a la tubería y donde se


tiene un flujo completamente uniforme (NO CAMBIA EL PERFIL DE VELOCIDAD
CON LA SECCIÓN EN 1 hasta la sección 3 (a una distancia LE dé la entrada) y
donde ya tenemos un flujo laminar “COMPLETAMENTE DESARROLLADO”,
existiendo entre estas dos secciones una zona de transición definida en el
esquema mostrado en la sección 2.

El flujo tiene una velocidad UNIFORME U en la sección 1 de entrada a la


tubería y en esta sección existe una delgada capa viscosa en la pared del tubo y
en la zona de entrada y debido a la condición de NO deslizamiento, la velocidad
del fluido en contacto con la pared es cero a lo largo de TODO el tramo de tubería.
La capa viscosa crece a lo largo del núcleo INVISCIDO Li (sin viscosidad) debido
a la fuerza de corte RETARDADORA que ejerce la superficie sólida de la pared
del tubo sobre el flujo hasta que los esfuerzos viscosos dominan TODA la sección
transversal.
Figura N° 1.

Entrada (Flujo uniforme pues existe capa viscosa delgada en la pared). La capa
límite de pared viscosa CRECE a lo largo de la longitud de centro NO VISCOSA
(Li) hasta que los esfuerzos viscosos DOMINAN toda la sección transversal del
flujo. El perfil de velocidades SIGUE cambiando en la región de DESARROLLO
(Ld) a causa de los efectos viscosos. El perfil de velocidades SIGUE cambiando
en la región de DESARROLLO (Ld) a causa de los efectos viscosos.

Figura N° 2.
Flujo turbulento desarrollado:

Para flujo turbulento por una tubería la situación es un poco diferente y vemos
lo que sucede con el perfil de velocidades entre la entrada y en la zona de
desarrollo en la figura más abajo. La mezcla creciente entre las capas de fluido,
debido a la turbulencia, provoca el CRECIMIENTO más rápido de la capa límite.

El núcleo inviscido también existe y va seguido de la región de desarrollo del


perfil de velocidades, el cual termina cuando x = Ld, sin embargo se requiere de
una longitud adicional para que se desarrolle la estructura detallada del flujo
turbulento. Los experimentos muestran que el perfil de velocidad media se vuelve
COMPLETAMENTE desarrollado dentro de 25 a 40 diámetros de tubería desde la
entrada. La estructura detallada es importante en ciertos cálculos de transferencia
de calor por la pared del tubo.

El núcleo inviscido existe y va seguido de la región de desarrollo del perfil de


velocidad igual que en el caso laminar. Esta región termina cuando x = Ld y
después comienza la zona de flujo turbulento completamente
desarrollado, requiriéndose para esto una longitud adicional para obtener el
desarrollo.

Para un flujo con número de Reynolds alto (Re > 105) por una tubería y donde
las turbulencias se inician cerca de x = 0, tenemos que se cumple:

Li / D ˜ 10; Ld / D ˜ 10; LE / D ˜ 10 Para flujos con Re = 4000

Las longitudes de desarrollo serán mayores (aproximadamente por cinco), y


esto es así pues con Re bajos, la transición a flujo turbulento ocurre en la región
de desarrollo del perfil, pues una gran parte de la región de entrada es laminar con
un cortante en la pared relativamente bajo. En la figura, se observa el desarrollo
del perfil de velocidad en flujo de un fluido turbulento por una tubería.
Figura N° 3.

La capa límite de pared viscosa crece a lo largo de la longitud de centro NO


VISCOSA (Li) hasta que los esfuerzos viscosos dominan toda la sección
transversal del flujo. 2 - 3 El perfil de velocidades sigue cambiando en la región de
DESARROLLO (Ld) a causa de los efectos viscosos, y x = Ld. 3 - 4 Distancia
ADICIONAL, para que el perfil NO cambie x = LE Para esta región la ecuación del
perfil de velocidades es:

 U(y) = Umax (y / Ro) 1/n 5 < n < 10

 Li / D ˜ 10 ; Ld/D ˜ 40 ; LE/D ˜ 120

En la figura más abajo se muestra la variación de presión en función de x


desde la entrada a la tubería y se puede observar que a una distancia x más o
menos alejada de la entrada, la presión disminuye linealmente con x. Si la
transición a flujo turbulento ocurre cerca del origen (altos Re), la transición se
inicia cerca de Li y el gradiente de presión, (pendiente) en la región de entrada es
mayor que en la zona de flujo desarrollado.
Si la transición ocurre cerca de Ld (Re bajos), la variación lineal comienza al
final del proceso de transición y el gradiente de presión en la región de entrada es
menor que el del flujo desarrollado. Para un flujo laminar la variación de la presión
se parece cualitativamente a la asociada con grandes Re y el gradiente es mayor
a la del flujo desarrollado a causa del MAYOR esfuerzo cortante en la pared y el
flujo de cantidad lineal de movimiento creciente.

Figura N° 4.
Turbinas:

Las turbinas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en
forma continua y éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o
álabes. La turbina es un motor rotativo que aprovecha la energía cinética
proveniente de los fluidos que circulan dentro de ella y la convierte en energía
mecánica.

Las turbinas están compuestas por una o dos ruedas con paletas, a las cuales
se les llama estator y rotor que es la impulsada por dicho fluido, arrastrando el eje
donde se genera el movimiento giratorio.

Las turbinas pueden ser clasificadas en 2 tipos:

1) Hidráulicas: las hidráulicas son las que el fluido no padece un cambio de


densidad considerable durante su paso por el estator.

Figura N° 5.
2) Térmicas: las térmicas son aquellas donde el fluido si padece un cambio de
densidad considerable durante su paso por la máquina.

Figura N° 6.

Clasificación de las turbinas:

Generalmente al hablar de turbinas se hace mención de las diversas formas en


que esta aprovecha la energía proveniente de un combustible, un fluido
compresible o incompresible. Por eso es necesario describir detalladamente la
diversidad de estas turbo máquinas.
Turbinas de Gas:

Las turbinas de gas son equipos capaces de transformar la energía química


contenida en un combustible en energía mecánica, ya sea para su
aprovechamiento energético o como fuerza de impulso de aviones, automóviles o
barcos. Las turbinas de gas tienen una amplia gama de uso tanto en grandes
industrias de refinería como en la marina y la aviación.

A continuación se muestran algunas de las turbinas de gas más comunes,


estas pueden clasificarse según el origen de su desarrollo, por el diseño de su
cámara de combustión y por su número de ejes.

Figura N° 7.

Turbina de gas Aero-derivadas:

Provienen del diseño de turbinas de para fines aeronáuticos, pero adaptadas a


la producción de energía eléctrica en plantas industriales o como micro turbinas.
Sus principales características son su gran fiabilidad y su alta relación
potencia/peso, además cuentan con una gran versatilidad de operación y su
arranque no es una operación tan crítica como en otros tipos de turbinas de gas.
Pueden alcanzar potencias de hasta 50 MW, moviendo los gases a una gran
velocidad, pero bajo caudal. Su compacto diseño facilita las operaciones de
sustitución y mantenimiento, lo que hace viable que se lleven a cabo revisiones
completas en menores intervalos de tiempo.

Turbina de gas industrial:

Son turbinas en las cuales su diseño siempre se ha orientado a la producción


de electricidad, buscándose grandes potencias y largos periodos de operación a
máxima carga sin paradas ni arranques continuos. Su potencia de diseño puede
llegar a los 500 MW, moviendo grandes cantidades de aire a bajas velocidades,
que pueden aprovecharse en posteriores aplicaciones de cogeneración. Su
mantenimiento debe realizarse en el lugar donde están instaladas debido a su
gran tamaño y peso, buscándose alargar lo más posible en el tiempo las
revisiones completas del equipo.

Turbina de cámara de combustión tipo silo:

En el diseño de este tipo de turbina, la cámara aparece dispuesta sobre la parte


superior de la turbina. Los inyectores se instalan atravesando el techo superior de la
cámara, y los gases de escape llegan a la turbina de expansión por una abertura inferior
conectada a ésta. Su diseño no está muy expandido, y se restringe a turbinas de H2 y
otros combustibles experimentales.
Turbina de cámara de combustión Anular:

En este caso la cámara consiste en un cilindro orientado axialmente instalado


alrededor del eje. Tiene un único tubo de llama y entre 15 y 20 inyectores.
Consiguen una buena refrigeración de los gases de combustión y bajas perdidas
de carga, aunque su distribución de temperaturas y mezcla
combustible/comburente es menos uniforme que en cámaras tubo-anulares. Este
diseño se utiliza por los fabricantes Alstom y Siemens, y en general en turbinas
Aero-derivadas.

Turbina de cámara de Combustión tubo Anular:

Una serie de tubos distribuidos alrededor del eje de forma uniforme conforman este
diseño de cámara de combustión. Cada una posee un único inyector y bujía. Tienen mejor
resistencia estructural que las anulares, pero menor rendimiento y mayor peso. Además si
una de ellas deja de funcionar y no es detectado, pueden producirse grandes diferencias
de temperaturas en la estructura. La pieza de transición, que es la que recoge todos los
gases de combustión para dirigirlos a la turbina de expansión, es una parte delicada de la
instalación. Esta tecnología es utilizada en sus diseños por Mitsubishi y General Electric.

Turbinas de Vapor:

Es un motor rotativo que convierte en energía mecánica, la energía de una


corriente de agua, vapor de gas o gas. El elemento básico de la turbina es la
rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados
alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce
una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar.

La clasificación de las turbinas de vapor puede hacerse según la forma de


aprovechamiento de la energía contenida en el flujo de vapor (reacción o acción),
o según las direcciones del flujo de vapor (axiales o radiales).
 Turbina de flujo axial:

Es un de las turbinas más usadas y su función consta de el paso de vapor que


circula siguiendo un cono que tiene el mismo eje que la turbina.

 Turbina de flujo radial:

En estas turbinas el paso de vapor se realiza siguiendo todas las direcciones


perpendiculares al eje de la turbina.

Turbina de vapor de reacción:

En la turbina de reacción la energía mecánica se obtiene de la aceleración del


vapor en expansión. Las turbinas de este tipo cuentan con dos grupos de palas,
unas móviles y las otras fijas.

Turbina de vapor de acción:

Una turbina de vapor de acción consta fundamentalmente de dos partes, un


distribuidor fijo, el cual está compuesto por una o varias toberas, cuya misión es
transformar la energía térmica del vapor puesta a su disposición, total (acción), o
parcialmente (reacción), en energía cinética. Y una corona móvil, fija sobre un eje,
cuyos álabes situados en la periferia tienen por objeto transformar en energía
mecánica de rotación, la energía cinética puesta a su disposición.

Turbina Hidráulica:

La turbina hidráulica es una turbo máquinas que se encarga de transformar la


energía mecánica proveniente de fluidos, en su mayoría incompresibles, en
energía eléctrica, por esto es de vital importancia saber elegir la turbina adecuada
para cada sistema hidroeléctrico.

Las turbinas hidráulicas se pueden clasificar de varias, maneras estas son:

 1. Según la dirección en que entra el agua:

1. A. Turbinas axiales: el agua entra en el rodete en la dirección del eje.

1. B. Turbinas radiales: el agua entra en sentido radial, no obstante el agua puede


salir en cualquier dirección.

 2. De acuerdo al modo de obrar del agua:

2. A. Turbinas de chorro o de acción simple o directa.

2. B. Turbinas de sobrepresión o de reacción.

 3. Según la dirección del eje:

3. A. Turbinas Horizontales.

3. B. Turbinas Verticales.

Las turbinas hidráulicas poseen uno de los catálogos más diversos. Aunque
hay muchas turbinas que entran en estas clasificaciones las más importantes son
las turbinas Pelton, Francis y Kaplan.

Turbina Pelton:

La turbina Pelton, es aquella en la que el agua tiene una presión muy alta. La
válvula de aguja, que se usa para controlar el flujo de agua, deja pasar un chorro
de agua que choca con los álabes de la turbina transfiriéndole su energía y
haciendo girar la turbina. Esta, a su vez, hace girar un generador que está
acoplado al eje de la turbina para producir energía eléctrica.

Figura N° 8.

Turbina Francis:

La turbina Francis es una de las turbinas hidráulicas más comunes. Esta


turbina es radial, de flujo mixto, y se ocupa con diferencia de cota entre 5 m y 500
m. La eficiencia es similar a la de las turbinas de hélice.
Figura N° 9.

Turbina Kaplan:

Estas turbinas son las más económicas y son muy eficientes cuando se
dispone del caudal de diseño, pero su eficiencia cae rápidamente si el caudal
disminuye. La turbina Kaplan es un tipo especial de turbina de hélice en la cual las
paletas son ajustables de acuerdo al caudal. De ese modo se logra eficiencias,
aún con caudales menores al caudal de diseño.

Figura N° 10.
Compresores:

Los compresores son equipos utilizados para comprimir gases como el aire, es
decir, que los mismos son prensados para ocupar un menor volumen o para
aumentar la presión. Además es muy usado en sistemas para refrigerar
ambientes.

El compresor es el primer elemento que forma parte de la turbina de gas


propiamente dicha. Su función es aumentar la presión del aire de admisión que
proporciona el oxígeno comburente para la cámara de combustión.

En el compresor se realiza la primera transición indicada por el ciclo Brayton, el


cual consta básicamente de cuatro procesos.

 1-2 Compresión isentrópica en un compresor.

 2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un


intercambiador de calor o una cámara de combustión.

 3-4. Expansión isentrópica en una turbina.

 4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un


intercambiador de calor o en la atmósfera.

Clasificación de los Compresores:

Los compresores de aire pueden ser clasificados según sus características en:

Compresores con paleta:


Generalmente llamado multi-paletas, posee una protección de forma cilíndrica,
donde se coloca un rotor justo en el centro y las paletas casi rozan las paredes del
cilindro. Cuando es accionado se presenta una variación de volumen, y el aire es
aspirado.

Figura N° 11.

Compresores Turbo:

Estos actúan gracias al movimiento de los gases. La presión aumenta gracias


al movimiento del aire, no a través de la reducción y trasporte del mismo.

Figura N°12.
Compresores Helicoidales:

Conocidos bajo el nombre de compresores a tornillo, estos funcionan gracias a


un par de rotores de tipo helicoidales, que se asimilan a un par de tornillos. Estos
son colocados dentro de una protección. Uno de los rotores cumple una tarea muy
similar a la del pistón.

Figura N° 13.

Compresores a membrana:

Estos son fabricados de manera muy sencilla. Poseen una biela montada a la
cual se le adiciona una membrana sobre un motor, en esto se genera un
movimiento donde la membrana vibra y el aire puede ser comprimido gracias a
determinadas válvulas que lo contienen.
Figura N° 14.

Compresores axiales:

En este caso los gases prensados son gracias a procesos axiales.

Figura N° 15.

Compresores Radiales:

El aire es comprimido gracias a fuerzas de tipo centrífugas. Posee una cámara


de forma espiralada. En su interior el rotor gira, siempre en sentido radial.
Figura N° 16.

Compresores de Pistón:

Es uno de los más habituales, estos utilizan un sistema de manivela, al


momento en que esta se encuentra a punto de descender, un cilindro es llenado
con aire y luego que este asciende, el aire es comprimido y fluye por una válvula
especial. De esta manera pueden ser obtenidos presiones que se caractericen
por ser muy elevadas.

Figura N° 17.
Triángulo de velocidades:

El intercambio de energía mecánica y de fluido en una turbomáquina se verifica


únicamente en el rodete. Los restantes órganos de la máquina por donde circula el
fluido son conductos o transformadores de energía que posee el fluido.

Dicho intercambio de energía se obtiene por una acción mutua (acción-


reacción) entre las paredes de los álabes y el fluido. La acción resultante del
rodete sobre el fluido, será una fuerza, cuyo valor podrá calcularse mediante
el principio de la cantidad de movimiento. Calculada esta fuerza, y su momento
con relación al eje de la máquina, el cálculo de la energía que la máquina
comunica al fluido es inmediato. De la misma manera se obtiene la energía que el
fluido comunica a la máquina en una turbina. La energía que el fluido intercambia
con el rodete puede ser de dos clases: energía de presión y energía cinética.

La ecuación que expresa la energía por unidad de masa intercambiada en el


rodete es la ecuación de Euler. Esta ecuación constituye una base analítica para
el diseño del órgano principal de una turbomáquina: el rodete. La ecuación es de
tal importancia que recibe el nombre de ecuación fundamental.

El triángulo de velocidades se refiere al triángulo formado por tres vectores de


velocidad:

C: velocidad absoluta del fluido

W: velocidad relativa del rotor respecto al fluido

U: velocidad lineal del rotor

El ángulo formado entre la velocidad absoluta y relativa se denomina α y


el formado por la velocidad relativa y lineal se denomina β.
Figura N°18.

En este corte transversal de la bomba se representan la trayectoria relativa de


una partícula de fluido en su paso por el rodete, la trayectoria absoluta en su paso
por el rodete y entrada en la cámara espiral. La trayectoria relativa sigue
naturalmente el contorno de los álabes, no así la trayectoria absoluta, porque los
álabes del rodete están en movimiento. Si se trata de una corona fija las
trayectorias absolutas y relativas coinciden.

Figura N° 19.
Como el rodete está girando a una velocidad angular ω, sus álabes tienen en
los puntos de entrada la velocidad tangencial u1 (u1=ω*r1). Así pues, el álabe
recibe el flujo a la velocidad relativa w1, diferencia vectorial de c1 y u1:

A la salida del álabe se tiene:

A la entrada existe un triángulo de velocidades, cuyos lados son c1,


u1, y w1; y en el recorrido del flujo a lo largo del rodete, el triángulo va cambiando
de forma, resultando al final el de salida, de lados c2, u2, y w2.

Por ejemplo, para una bomba tenemos:

Figura N° 20.
Formamos el triángulo de velocidad a la entrada:

A la salida tendremos:

. Figura N° 21 Figura N° 22.

Entendido el triángulo de velocidades, vamos a explicar la ecuación de Euler.

La ecuación de Euler es la ecuación fundamental para el estudio de las


turbomáquinas, tanto térmicas como hidráulicas. Constituye, pues, la ecuación
básica para el estudio de bombas, turbinas, expresando la energía intercambiada
en el rodete de dichas máquinas.

Figura N° 23.

Para el caso más general de las turbomáquinas de reacción, en las que


las presiones de entrada y de salida del rodete son diferentes, la fuerza que actúa
sobre los álabes del mismo vendría dada por la expresión:
Ahora bien, las fuerzas p1S1 y p2S2 que actúan a la entrada y salida del
rodete, o son paralelas al eje, o cortan perpendicularmente al eje o cortan
oblicuamente al eje. En cualquier caso, sus proyecciones sobre la dirección de u
y/o su momento respecto al eje de giro es nulo: no contribuyen al par motor. Este
par es provocado solo por las fuerzas mc1 y mc2 tanto en máquinas de acción
como de reacción.

Las componentes tangenciales mcu1 y mcu2 son las únicas que producen
trabajo cuando el rodete gira. El momento resultante respecto del eje de giro, o par
motor M, que originan estas fuerzas sería la diferencia entre el momento M1 a la
entrada y el momento M2 a la salida:

En turbinas, el momento disminuye a lo largo del rodete y el par motor resulta


positivo (M>0); y en bombas ocurre lo contrario (M<0).

Por lo tanto, tendríamos que el trabajo interior en el eje del rodete que se
consigue por cada kg de fluido que pasa por su interior es:

Si el desarrollo se hace para una bomba en lugar de para una turbina, se llega
a la misma expresión, pero el trabajo será negativo.

Existe una segunda forma de la ecuación de Euler:


Flujo sin rozamiento por el interior de conductos con trasferencia de calor:

Las curvas de flujo de Rayleigh corresponden al flujo de fluidos a través de un


cambiador, como consecuencia de esto la entalpía de estancamiento y la
temperatura de estancamiento son variables, por lo que las ecuaciones
presentadas para flujo adiabático no pueden ser aplicadas.

Se deberá considerar un proceso de calentamiento o enfriamiento simple, con


la finalidad de poder despreciar los efectos de la fricción. Esta interpretación
puede tomarse de la misma forma para las cámaras de combustión, donde la
relación de la mezcla aire-combustible es tan pequeña, que los efectos causados
por el cambio en la composición química y cambios de masa son relativamente
pequeños, comparados con los efectos producidos por los cambios de la entalpía
de estancamiento.

Flujo isoentrópico a través de una tobera:

Se denomina proceso isoentrópico a aquel proceso en el cual la entropía del


sistema permanece incambiada, es decir, constante. La palabra isoentrópico se
forma de la combinación del prefijo “iso” que significa “igual” y la palabra entropía.

Si un proceso es completamente reversible, sin necesidad de aportarte energía


en forma de calor, entonces el proceso es isoentrópico. En los procesos
isoentrópico o reversibles, no existe intercambio de calor del sistema con el
ambiente, entonces se dice que el proceso es también adiabático.

Para lograr que un proceso reversible sea isoentrópico, se aísla térmicamente


el sistema, para impedir el intercambio de calor con el medio ambiente.

Muchos sistemas de ingeniería, como bombas, turbinas y difusores son


esencialmente adiabáticos (no intercambian calor con el medio), y funcionan mejor
cuando las irreversibilidades como la pérdida de energía por fricción, son
minimizadas. De esta manera, los procesos isoentrópico son útiles como modelo
de procesos reales.

Igualmente hay muchas aplicaciones en las que fluye un gas a través de un


tubo o conducto que tiene un área variable en la cual un flujo isoentrópico,
continuo, uniforme es una buena aproximación de la situación de flujo existente,
como se mencionó anteriormente. El difusor cerca de la parte delantera de un
avión de reacción, los gases de escape que pasan a través de las aspas de una
turbina, las toberas en un motor de cohete, un oleoducto de gas natural roto, y los
dispositivos de medición de flujo de gas son ejemplos de situaciones que pueden
ser moldeadas con un flujo continuo, uniforme, e isoentrópico.
Conclusión

De acuerdo con todo lo antes expuesto es importante resaltar que para el diseño
de sistemas o conductos donde se necesite trasportar fluidos compresibles con o
sin intercambios de calor es necesario el conocimiento previo de los factores que
rigen la trasferencia de fluidos ya sean compresibles o no ya que al no hacer el
cálculo correcto en estos sistemas se podría experimentar la aparición de factores
externos perjudiciales tanto para los sistemas y dispositivos como para la vida
humana, todos estos cálculos se basan en las teorías que describen el
comportamiento de los gases en tuberías ya sean de sección constante o variables,
que a su vez en muchos casos estas presentan accesorios para el aprovechamiento
de estos flujos y así lograr rendimientos con mejores resultados.

También podría gustarte