Está en la página 1de 111

Anatomía

y fisiología de la Ubre

Ilsse Espino Garza


Introduccion: La glándula mamaria de la vaca, es
una glándula de origen dérmico, considerada como
una glándula sudorípara modificada
y cubierta externamente por una piel suave al
tacto, provista de bellos finos excepto en el pezón.
Su funcion principal es aportar protección
y nutrientes (calostro/leche) al recién nacido hasta
que éste pueda ingerir alimento sólido.


•  GLÁNDULA MAMARIA O UBRE La ubre de una
vaca está formada por 2 mitades, cada mitad
Sene 2 glándulas. A cada glándula por
separado se le llama “cuarto”. Los cuartos
están divididos por tejido conecSvo y cada
uno Sene un sistema colector de leche por
separado.


Estructura interna:
• Irrigación e inervación


Sistema Colector de Leche
•  El 80 % de la leche almacenada en la GM se
encuentra en los alvéolos y conducSllos
alveolares El 20% restante se encuentra en las
cisternas de la glándula y pezón


•  Sistema secretor de leche El sistema secretor
está compuesto por los alvéolos (unidad
funcional de la GM, donde se produce y
secreta la leche) y por el epitelio de las
paredes de los conducSllos. El alvéolo está
formado por:
•  Células mioepiteliales
•  Células secretoras



Estructura de soporte
Ligamento suspensorio medio (ElásSco)
Ligamento suspensorio Lateral (Fibroso)
Tendón subpúbico
Tendón prepúbico
Ligamento suspensorio lateral
Ligamento suspensorio medio



Alimentación de la vaca

Según su estado producSvo







Para op'mizar el uso y consumo de una ración alimen'cia, se recomienda elaborarla
como una ración única o totalmente mezclada

ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIA

•  El ganado vacuno para producción de leche y cubrir sus


requerimientos nutricionales Sene como primera prioridad el
consumo de forrajes de calidad, los cuales proveen de nutrientes a
menor costo que los alimentos concentrados. Sin embargo, uno de
los problemas del forraje radica en que su valor nutriSvo es muy
variable y depende de la especie forrajera, clima y el estado de
madurez durante la cosecha.

•  En este senSdo, la estrategia del programa de alimentación debe


considerar como base el uso de forraje de calidad, complementado
con alimento concentrado.

•  La complementación es entendida como una adición de insumos


(concentrado) a la dieta base (forraje), con la finalidad de cubrir
una deficiencia de nutrientes ocasionada por problemas de
canSdad y/o calidad del forraje.
•  Las formas de complementación pueden realizarse
mediante el suministro de concentrado que viene a ser
una mezcla de insumos alimenScios, minerales y
vitaminas, así como de adiSvos. Para opSmizar el uso y
consumo de una ración alimenScia, se recomienda
elaborarla como una ración única o totalmente
mezclada.

•  La concentración nutricional de una ración alimenScia


varía para cada clase o grupo de vacas. Esta variación
dependerá fundamentalmente de los siguientes
factores: peso de la vaca, rendimiento y composición
de la leche, condición corporal, período de lactancia,
como los más importantes.
•  Un buen sector de ganaderos todavía no está en
condiciones de uSlizar raciones únicas para
alimentar a sus vacas, por ello recurre al uso de
una ración fraccionada; es decir, al momento de
suministrar la ración a los animales, primero
ofrece el forraje y después proporciona el
concentrado. Siendo este caso muy común
todavía, (cuadro 17) se propone una fórmula
cpica de concentrado para vacas en producción.

•  Para el caso de ganaderos que uSlizan raciones


únicas (TMR), (cuadro 18) se propone fórmulas
para vacas de acuerdo a su estado de producción
(alta, media y baja).
FÓRMULAS Y TABLA PARA DETERMINAR EL CONSUMO DE MATERIA SECA
(MS) EN VACAS PRODUCTORAS DE LECHE

•  El consumo de materia seca es el factor limitante


más importante en la mayoría de raciones para
vacas productoras de leche, y además es el factor
clave para incrementar la energía. Por estas
razones, los encargados de la alimentación de un
establo lechero tratan de: mejorar el consumo de
MS o la concentración energéSca de la ración.
Entonces, es importante conocer los factores que
influyen en el consumo de MS como un primer
paso.
•  Estos factores son los siguientes:

•  A. Nivel de rendimiento de leche:

•  • En general, el consumo promedio de MS es de 3 kg por cada 100 Kg. de peso


vivo, o 3 % del peso corporal del animal.

•  • Las vacas de alto rendimiento Senen un consumo de MS mayor a 4 kg por cada


100 kg de peso corporal.

•  • Las vacas en seca consumen de 2 a 2,25 kg de MS por cada 100 kg de peso


corporal.

•  B. El estado de madurez del forraje:

•  Forraje Serno: 2,5 kg de M.S./100 kg PV

•  • Forraje bueno: 2 Kg. de M.S./100 Kg. PV

•  • Forraje maduro: 1,5 Kg. de M.S./100 Kg. PV

•  • Residuo de cosecha: 1 Kg. de M.S./100 Kg. PV


•  C. La relación alimento concentrado forraje:

•  El consumo de materia seca está en el máximo cuando la relación de


concentrado a forraje es de 40:60 ó 60:40. Con forraje de buena calidad,
el consumo total de energía Sende a nivelarse al máximo, cuando la
proporción de concentrado de la dieta se acerca al 40% del consumo total.
Con forraje de regular calidad, el concentrado debe ser el 60% de la
materia seca total, para nivelar la energía requerida.

•  D. Frecuencia de las comidas diarias:

•  Cuanto más fraccionado se reparte la ración total, mayor será el consumo


diario de materia seca.

•  E. Estación del año:

•  Se debe suministrar una dieta más concentrada en el verano y primavera.

•  F. Ración única:
•  Cuando las vacas se alimentan con raciones únicas se Sende a
incrementar el consumo de materia seca.
•  G. Sombras en los comederos:

•  La instalación de sombras en el comedero


permite un mayor consumo de materia seca. En
el caso de hacer mejoras en la concentración
energéSca de la ración, se puede recurrir al uso
de insumos con alta concentración energéSca
como: granos o grasas. Sin embargo, su uso
excesivo puede comprometer la salud del rumen
y la fermentación microbiana, corriendo el riesgo
de una acidosis. Para ello, hay que uSlizar las
canSdades máximas como límite y revisar los
niveles mínimos de fibra, para evitar los
problemas anteriormente indicados.
•  EsSmación del consumo de materia seca (CMS) en las vacas

•  Determinar el consumo de MS es una prácSca muy úSl en la


alimentación de vacas, por ello a conSnuación se indican las
diferentes formas de hacer el cálculo:

•  El C.M.S. (kg.) = 0.0185 (kg. de peso vivo) + 0.305 (kg. de leche


corregida al 4% de grasa)

•  Para ajustar el rendimiento de leche al 4% de grasa se uSliza la


siguiente fórmula:

•  - Leche corregida al 4% (kg.) = 0.4 x kg. de leche + 15 x kg. de grasa.

•  Otra fórmula que puede ser usada para calcular el consumo de


materia seca:

•  - C.M.S. (kg.) = 2% del peso corporal + 0,33 (kg. de leche ajustada al


4% de grasa).
Consumo de materia seca para vacas lecheras de acuerdo a su peso corporal y al
rendimiento de leche
•  Para muchos productores es muy prácSco
conocer cuáles son los consumos de materia
seca de las vacas de acuerdo a su estado de
lactación, y cuál es la producción de leche
esperada
•  Nota: Se considera el uso de chala chocleada, en buen estado de corte; es
decir, cuando la mazorca está con granos en estado lechoso, con un nivel
de materia seca de 23%.
•  Se ilustra la curva de lactación y su relación con el consumo de alimento y
ganancia de peso, de vacas lecheras especializadas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD
DE LA LECHE


Introducción
•  La leche se define como el producto de la síntesis de la glándula
mamaria y desde el punto de vista nutriSvo es una buena fuente de
proteína, vitaminas, minerales, parScularmente calcio, como
también realiza un interesante aporte de carbohidratos y grasa.
•  La composición promedio de la leche, para los principales
componentes lácteos es: 3,6% materia grasa, 3,2% proteína y 4,7%
lactosa.
•  Ahora, desde el punto de vista prácSco, la composición de la leche
es económicamente importante para los productores de leche y
para la industria procesadora y es nutricionalmente importante
para los consumidores. Existen un sinnúmero de factores que
afectan y por ende modifican la composición de la leche. Entre ellos
encontramos: factores raciales, genéScos, sanitarios, ambientales,
de manejo y dietarios.
•  Minerales y vitaminas presentes en la leche derivan directamente
del flujo sanguíneo, destacan por su importancia nutricional: calcio
y vit B 12. Respecto de los carbohidratos, el principal carbohidrato
de la leche es la lactosa, un disacarido compuesto de glucosa y
galactosa. La principal función biológica de la lactosa es la
regulación del contenido de agua en la leche y asi la regulación del
contenido osmóSco y por ende la lactosa es el componente más
constante de la leche, su concentración es del orden de 4,6%.
Además de la lactosa, en la leche se encuentran otros
carbohidratos: monosacaridos, azúcares, oligosacaridos, glucosa y
galactosa libres, etc., pero estas fracciones Senen menor
importancia.
•  La lactosa, los minerales y vitaminas presentan un comportamiento
bastante constante y no estan sujetos a grandes modificaciones, ya
sea por vía de la manipulación genéSca y/o nutricional.
1) Factores raciales y genéScos

•  La grasa es el componente lácteo más variable


entre y dentro de razas y la lactosa el menos
variable o más estable. La raza que produce
leche con el mayor tenor de grasa es la Jersey.
•  También existen diferencias raciales en
cuanto a la proporción de proteína total y Spo
de proteína producida en la leche. Es así como
las razas Jersey y Guernsey presentan los
mayores porcentajes de proteína total,
caseina y suero.
•  Se informa que a través de selección genéSca
podría incrementarse el porcentaje de
proteína en la leche, al igual que la selección
por grasa aumentar el contenido de grasa de
la leche, pero la selección individual de algún
componente tendría consecuencias negaSvas
sobre la producción de leche, por lo que se
recomienda seleccionar conjuntamente por
proteína, grasa y producción de leche.
2) Factores ambientales y de manejo
•  El número ordinal de lactancia y/ o la edad, Sene un efecto significaSvo sobre el porcentaje y la
producción total de grasa, el porcentaje de proteína de la leche y la composición de dicha proteína.
•  Se informa una disminución en el porcentaje de materia grasa de 0,2% al pasar de 5 lactancias. Se
espera que la producción total de grasa aumente conjuntamente con el aumento de la producción
de leche, aunque a menudo se observa una caída en el porcentaje de materia grasa. Para la
proteína, se informa que la producción de proteína ya disminuye en vacas de más de 3 años de
edad, observándose un 0,4% menos de producción en vacas de más de 5 lactancias. Esa caída
parece ocurrir primeramente en la fracción de la caseina, aunque también se informa de una
disminución en la fracción de la proteína del suero.
•  El estado de la lactancia influye en el contenido de grasa, proteína y minerales. Al inicio de la
lactancia, es decir cuando se está produciendo calostro, se encuentran altas concentraciones de
grasa (principal fuente de energía en las primeras etapas de vida del ternero), de proteína (espe-
cialmente de inmunoglobulinas, con un rol importante en la inmunidad pasiva del ternero), y de
minerales (potasio, con efecto laxante sobre el ternero). Posteriormente, la materia grasa
disminuye durante los primeros 2 meses de lactancia y Sende a aumentar nuevamente en forma
gradual y lenta conforme la lactancia progresa. Además de los cambios en el porcentaje de materia
grasa, se observa una variación del Spo de ácidos grasos que la componen, es así como hay un
predominio de los ácidos grasos de cadena corta e intermedia en la primera mitad de la lactancia.
•  A su vez, la proteína total cae abruptamente en pocos días, en la transición de calostro hacia leche
y alcanza el mínimo alrededor de la 5 a 10 semana de lactancia, correspondiendo con la máxima
producción de leche, posteriormente el contenido de proteína Sende a aumentar gradualmente
conforme progresa la lactancia o bien aumentar cuando la vaca queda gestante.
•  Se informan variaciones estacionales en la composición de la leche, pero este efecto puede
confundirse con la etapa de la lactancia de las vacas. Aún asi, se reconoce que hay un efecto de la
estación del año sobre el porcentaje de grasa de la leche, donde los meses de verano se
caracterizan por promediar 0,4% menos de grasa que los meses de invierno. También se observa
una modificación en la composición de la grasa, en verano disminuye el ácido palmíSco en relación
al esteárico y los ácidos octadecanoicos.
•  Se observa que tanto el porcentaje como la producción de proteína son mayores durante el otoño
e invierno que lo obtenido en primavera y verano. Sin embargo, el estado de la lactancia y las
prácScas de alimentación confunden esas observaciones, por ejemplo, se informa que vacas en
primavera y a pastoreo producen leche con mayor porcentaje de proteína.
•  Las variaciones en el procedimiento de ordeña y/o frecuencia de ordeña prácScamente no Senen
efecto sobre el contenido de proteína , a diferencia del efecto observado para la grasa, donde una
ordeña completa incrementa el contenido graso de la leche en comparación a una ordeña
incompleta. Al acortar el lapso de ordeña se afecta negaSvamente el porcentaje de grasa de la
leche obtenida en esa ordeña. La frecuencia de ordeña no influiría mayormente en el porcentaje de
grasa producida, al pasar de 2 a 3 ordeñas algunos autores han encontrado un efecto negaSvo,
mientras que otros no han observado ningún efecto.
3) Factores asociados a condición fisiológica y
sanitaria de las vacas.
•  La masSSs generalmente produce una disminución
del porcentaje de materia grasa, la proteína y la
lactosa. La inflamación de la glándula mamaria
provoca un cambio en la composición de la grasa: se
observa un aumento de los ácidos grasos de cadena
corta y libres y una disminución de los ácidos grasos
de cadena larga y fosfolípidos.
•  El efecto sobre el porcentaje de proteína total es
pequeño, sin embargo, las masSSs alteran
drásScamente la composición de la proteína,
disminuyendo las fracciones de: caseina, beta-
lactoglobulina y alfalactoalbúmina y aumentado las
proteínas séricas.

Ø  Avances tecnológicos permiten hoy día uSlizar la hormona del
crecimiento como una herramienta para incrementar el nivel producSvo
de las vacas y que de, acuerdo a los resultados de la invesSgación
realizada en el área, no causaría cambios sustanciales en la composición
de la leche. Podría provocar cambios o no en el porcentaje de grasa,
dependiendo de las dosis de hormona uSlizada, los resultados muestran
que a bajas dosis no hay cambio, y altas dosis se observa un aumento
del porcentaje de grasa láctea. Sobre la fracción de proteína, en algunos
ensayos se ha verificado una leve disminución del porcentaje de
proteína total y un aumento de la fracción de lacto-albumina .
4) Factores nutrimentales y manejo
alimentario
MÉTODOS DE ORDEÑO
MANUAL Y MECÁNICO
ORDEÑO MANUAL

El Ordeño Manual , es la culminación de un proceso que
comienza con el nacimiento de una ternera que crece un día
se gestará, parirá y comenzará a dar leche.

El ordeñador se sitúa del lado derecho o izquierdo de la vaca,
preferentemente a la izquierda, se sienta sobre un taburete y
sujeta la cubeta que recibirá la leche.

El ordeño se pracSca de forma simultánea en dos glándulas de
la ubre, puede realizarse indisSntamente, tomando las dos
glándulas delanteras, las dos de un lado o cruzadas, es decir, la
izquierda delantera con la de atrás derecha.

MÉTODOS DE ORDEÑO
Ø El método de ordeño a mano o a puño.

Ø El método a pellizco.

Ø El método a pulgar


MÉTODO DE ORDEÑO A MANO O A PUÑO

Consiste en tres momentos: en el primero, el pezón se
toma entre la palma de la mano y con los dedos índice
y pulgar se presiona la base del pezón, de tal manera
que la leche que se encuentre en el pezón se impulse
hacia abajo, evitándose con esto el retroceso de la
leche del pezón al seno laccfero glandular.
En el segundo momento, se procederá a cerrar la
mano, iniciando la acSvidad apretando y empujando
con suavidad la leche hacia afuera con el dedo medio
y progresivamente se conSnúa con el anular y por
úlSmo con el meñique, venciendo la resistencia del
conducto papilar y así la leche es expulsada del pezón.
En el tercer momento sin soltar el pezón, la mano se
abre permiSendo que la leche pase del seno laccfero
glandular al seno laccfero del pezón, llenándose de
nuevo éste. Durante este Sempo, también se
restablece la circulación vascular. Posteriormente, se
regresa a efectuar el primero y segundo movimientos
ya descritos hasta finalizar el ordeño de cada glándula
de la ubre.

MÉTODO DE ORDEÑO A PELLIZCO

Consiste en tomar al pezón entre los dedos pulgar e índice con los que se hace
presión sobre la pared del pezón desde la base de éste, desplazando los dedos
ventralmente con la consecuente extracción de la leche acumulada en el seno
laccfero del pezón. Este método es aplicado por los ordeñadores
principalmente en casos de pezones cortos, o bien después de transcurrido
cierto Sempo durante el ordeño, ya cansado, combina los métodos de ordeño
manual.

MÉTODO DE ORDEÑO A PULGAR

Consiste en que el ordeñador


contrae la primera falange
del dedo pulgar y así hace
presión sobre la pared del
pezón que acompañada del
movimiento efectuado con
los cuatro dedos restantes
que presionan al pezón,
ocasiona la expulsión de la
leche acumulada en el seno
laccfero del pezón. Este
método no se recomienda
por ser altamente
predisponente a irritaciones y
deformaciones en el pezón.
VENTAJAS
DEL ORDEÑO MANUAL

a.  No requiere inversión e equipos e
instalaciones específicas para llevarlo a
cabo
b.  Mayor parte de los animales se adapta
fácilmente a este método exceptuado
casos extraordinarios
c.  Como la extracción de la leche es por
exprimido, no existe el peligro de que
los tejidos internos de la glándula
mamaria se lesionen por el vacío
(ordeño mecánico), cuando se produce
el sobreordeño por descuido.
DESVETAJAS DEL ORDEÑO MANUAL
b. Menor eficiencia de la
mano de obra. Se obSenen menos
kg de leche por hombre por año, y
se ordeña menos animales por el
hombre por unidad de Sempo.
c. Costos más elevados en
producción de leche. Se requiere
a. La calidad higiénica de la más mano de obra que en el caso
leche es inferior en comparación con el de ordeño mecánico.
ordeño mecánico, puesto que la leche
d. Presenta condiciones de
se expone al medio ambiente y a las trabajo menos favorables que el
manos del ordeñador. ordeño mecánico.
ORDEÑO MECÁNICO
El ordeño mecánico de forma generalizada,
consiste en “la extracción rápida y completa de
la leche sin dañar al pezón y al tejido
mamario”, que se realiza mediante el empleo
de elementos mecánicos que generan de
manera discon'nua y cíclica vacío a nivel del
pezón, extrayendo la leche y conduciéndola a
un recipiente. En realidad, sólo trata de copiar
el método de succión que emplean las crías
para la extracción de la leche.

EXISTEN DIVERSOS SISTEMAS DE
ORDEÑO MECÁNICO
•  ORDEÑO MOVIL
•  ORDEÑO FIJO
ORDEÑO MOVIL

Consiste en una pequeña máquina móvil que
dispone de todos los elementos necesarios para el
ordeño y que se desplaza por el establo hasta los
animales a ordeñar. Puede llevar incorporado el
sistema de generación de vacío, ó bien puede
acoplarse en los diferentes puestos de ordeño a
una conducción fija de vacío. Es un sistema sólo
válido para explotaciones muy pequeñas, muy
raras ya en la actualidad.
ORDEÑO FIJO

El equipo está ubicado de forma fija en la sala de ordeño y son los


animales los que se desplazan para el ordeño. Su eficacia es mucho
mayor, son los que nos vamos a encontrar en las explotaciones
comerciales. Dentro del ordeño fijo nos podemos encontrar con
“Sistemas de ordeño a cantara”, donde la leche es recogida en este
recipiente en la sala, y que hay que vaciar cada vez que se llena; y los
“Sistemas de ordeño directo”, donde la leche llega a un recipiente
(Unidad final) que va de forma automá'ca mandando la leche al
tanque de refrigeración. Este úl'mo sistema es más costoso pero
lógicamente mucho más eficaz e higiénico, y es el que nos
encontramos ya en la mayoría de las granjas. Dentro de los sistemas de
ordeño fijo el úl'mo avance son los sistemas de ordeño voluntario,
conocidos como “robots de ordeño”, que son unidades de ordeño
donde la vaca acude voluntariamente a ser ordeñada, realizándose
todas las operaciones de forma automá'ca.


Sea cual fuera el sistema
de ordeño mecánico,
este siempre se basa en
el vacío que se produce a
nivel de las pezoneras de
forma cíclica, que es
capaz de extraer la leche,
alternándose las fases de
succión o de expansión y
las fases de masaje.
Veamos un esquema de
este mecanismo básico
del ordeño mecánico a
nivel de pezonera:
MAQUINA DE ORDEÑO
La máquina de ordeño u ordeñadora se
define como “la instalación completa de
ordeño mecánico que comprende los
sistemas vacío y pulsación, uno o varios
juegos de ordeño y otros componentes”. La
ordeñadora se compone generalmente de
varios “juegos o unidades de ordeño”, que
se definen como “conjunto de componentes
que se repiten en una misma instalación
permi'endo el ordeño simultáneo o
alterna'vo de varios animales”.
El contacto entre la máquina y la vaca se
realiza mediante la unidad de ordeño que
comprende los siguientes componentes:
-Copa de las pezoneras
-Manguitos de ordeño de las pezoneras
-Colector
-Tuberías para la pulsación y para la leche.
Estos componentes de la unidad de ordeño siempre van a
estar presentes independientemente del 'po de máquina de
ordeño. Como se comentó anteriormente, la instalación de
ordeño más común en la actualidad es la que dispone de
conducción de leche y unidad final (ordeño directo), cuya
representación esquemá'ca es la siguiente:
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
DE ORDEÑO:

-Bomba de vacío: Elemento encargado de generar el vacío en la máquina de ordeño. Se
clasifican por el caudal de aire que son capaces de extraer, expresado en litros por minuto,
caudal que deberá ser mayor cuantas más unidades de ordeño tenga la máquina
-Calderínde vacío: Recipiente de seguridad colocado al principio de la tubería de vacío, que
evita que líquido o elementos extraños lleguen a la bomba-Regulador: Disposi'vo encargado
de mantener un nivel de vacío estable en la instalación de ordeño
-Vacuómetro: Disposi'vo colocado después del regulador y antes de las unidades de ordeño
que indica el nivel de vacío existente en la instalación, debe ser siempre visible para el
ordeñador
-Conducción de aire ó Tubería de vacío: Conducción que conecta labomba de vacío con los
juegos de ordeño, es de material rígido, generalmente de PVC
-Grifo de vacío: Llave instalada en la conducción de vacío para la apertura o cierre del mismo.
-Pulsador: Disposi'vo que se encargar de abrir y cerrar el vacíoen los juegos de ordeño
cíclicamente, produciendo el ciclo de pulsación: fase de succión y masaje
-Pezoneras: parte distal de la unidad de ordeño que entra en contacto con el pezón,
compuesta de manguito de ordeño (caucho o silicona) en la parte interior, y copa rígida
(metálica) en la exterior, entre ambas partes queda la “cámara de pulsación” que es donde se
produce la alternancia cíclica de vacío y presión atmosférica generada por el pulsador
-Colector: Disposi'vo al cual están conectadas las pezoneras donde se recoge la leche extraída de todos los
pezones, y del cual salen el tubo largo de leche para la conducción de la misma y el tubo largo de pulsación
-Tubos cortos de leche: Conectan el interior del manguito de ordeño con el colector, circulando la leche por su
interior
-Tubos cortos de pulsación: conectan la cámara de pulsación con la boquilla de aire del colector, su misión es
transmi'r las variaciones de vacío a la cámara de pulsación-
-Tubo largo de leche: conecta el colector con un recipiente (ordeño a cántara) o a la conducción de leche
-Tubo largo de pulsación: conecta el pulsador con la boquilla de aire del colector para transmi'r el vacío
-Conducción de leche: Tubería que transporte el aire y leche durante el ordeño, y que 'ene la doble misión de
llevar la leche a la unidad final y de proporcionar elvacío necesario para el ordeño. Debe ser de acero
inoxidable y con suficiente diámetro para la circulación en lámina de la leche y el aire por separado (en la parte
inferior leche y en la superior vacío). Las líneas de leche pueden ser simples o en anillo, las primeras se instalan
en pequeñas salas, pero en instalaciones con más de 10 puntos de ordeño y un mayor caudal de leche se
deben instalar en anillo para asegurar niveles de vacío más estable, para no producirse turbulencias y no
taponar nunca la leche la tubería
-Unidad final: Recoge la leche de la conducción y la va mandando al tanque de frío. Está compuesta por el
receptor que es un depósito de vidrio o acero inoxidable, donde desemboca la conducción de leche y está
conectado con la tubería de vacío. Otro componente es el depósito sanitario, colocado entre el receptor y la
tubería de vacío, es un disposi'vo de seguridad que evita que la leche llegue a la tubería de vacío.
Finalmente está la bomba de impulsión que se
emplea para vaciar el receptor y enviar la leche
al tanque de refrigeración
Las conducciones de vacío
y de leche pueden ir por
encima de los animales en
ordeño (línea alta y línea
media) o por debajo de
los mismos (línea baja);
lógicamente, el nivel de
vacío aconsejado varía
ligeramente:
LOS PRINCIPALES TIPOS DE MÁQUINAS DE
ORDEÑO SON LAS SIGUIENTES

Máquina de ordeño con cubo: máquina de ordeño en la que la


leche fluye desde uno o dos juegos de ordeño hasta un cubo
móvil conectado al sistema de vacío
Máquina de ordeño con conducción de leche: máquina de
ordeño en la que la leche fluye desde el juego de ordeño por
una conducción que Sene la doble función de proporcionar el
vacío de ordeño y transportar la leche hasta un receptor Esta
máquina corresponde tanto a las instalaciones de ordeño en
plaza como de ordeño en sala.
Máquina de ordeño con depósito medidor de leche: máquina
de ordeño en la que la leche fluye desde el juego de ordeño a
un depósito medidor de leche bajo vacío conectado a la
conducción de vacío de ordeño
MODELOS DE SALAS DE ORDEÑO
SERIE: misma dirección de entrada y salida
– Túnel: el pasillo de entrada y salida está ocupado por vacas
que se ordeñan.
– Tandem: plazas separadas del pasillo. Ordeño individual.

PARALELO: vacas adosadas lateralmente unas con otras –
Paralelo clásico: acceso independiente con escalón. Salida
delantera. Acceso lateral.
– Espina de pescado: posición girada con respecto a la
entrada. Mejor salida y acceso posterior. Ordeño por lotes.
– Peine: ángulo recto con el foso de ordeño. Peor visión de la
ubre.
MODELOS DE SALAS DE ORDEÑO
SIMPLE: las vacas en un solo lado del pasillo de
ordeño

• DOBLE: las vacas en ambos lados del pasillo

• SALAS TRIAGONALES Y POLIGONALES:
animales subdivididos en tres lotes o más.
Reducen los Sempos de ordeño y espera
MODELOS DE SALAS DE ORDEÑO
SALAS ROTATIVAS: animales en plataformas en
rotación.
Ordeñador fijo. Tipos en función de la posición
de los animales en relación con el radio de la
plataforma giratoria
• Roto-tamdem: vacas adosadas a la periferia
• Roto-espina: vacas giradas con respecto al
radio de la plataforma • Roto-radial: ordeñador
por fuera
MODELOS DE SALA DE ORDEÑO
VENTAJAS DEL ORDEÑO MECÁNICO
a.  Mayor eficiencia de la mano de obra, se ordeñan mas vacas por
hora hombre en comparacion del manual. Siendo esto
importancia done existe escases de personal.
b.  Se reduce los requerimientos de personal debido a la mayor
eficiencia de la mano de obra, obteniéndose mas kg de leche por
hombre al año.
c.  Se reducen los problemas de personal. El ausenSsmo no causa
problemas tan serios, puesto que el trabajo del ordeñador
ausente es facilmente realizable por otra persona familiarizada
con las maquinas.
d.  Mejores condiciones para controlar la leche. Se evita el contacto
de la leche con el medio ambiente, lo que reduce las posibilidades
de contaminacion
e.  Ofrece condiciones mas favorables para lo ordeñadores puesto
que el esfuerzo fisico es menor.
DESVENTAJAS DEL ORDEÑO
MECÁNICO
a.  Se requiere inversion elevada en equipos y obra
civil.
b.  Si los equipos adolecen de fallas mecanicas y no
son manejados con cuidado el sistema puede
resultar contraproducente y afectar seriamente
la salud de la gladula mamaria.
c.  Se requiere capacitar al personal para manejar
cuidadosa y eficiente el equipo
d.  Cierto porcentaje de los animales con defectos
anatomicos de la ubre, no puede adaptarse a
esta forma de ordeño.
MASTITIS
¿QUE ES?
•  Inflamación de la glándula mamaria y sus
tejidos secretores, que reduce la producción
del volumen de leche, alterando su
composición incluso su sabor, además de
elevar su carga bacteriana normal.
•  De acuerdo a su duración, se puede clasificar
en aguda o crónica. En relación a sus
manifestaciones clínicas, puede ser clínica o
subclínica. Esta enfermedad provoca graves
pérdidas económicas a la industria lechera.
ETIOLOGIA
•  La principal causa de esta enfermedad es
infecciosa, aunque existen otras. Son diversos los
agentes infecciosos productores de masSSs.
•  En los bovinos los agentes comúnmente
encontrados son: Bacterias, como Streptococcus
agalacSae, Streptococcus dysgalacSae,
Streptococcus uberis, Escherichia coli, Pasteurella
sp., Staphylococcus aureus, Clostridium
perfringens, algas, como Prototheca sp.; hongos,
como Aspergillus fumigatus.; además de
levaduras, como Cryptococcus neoformans,
etcétera.
FACTORES DE RIESGO
•  Errores de manejo como el sobre ordeño.
•  Mamilas de ordeño de tamaño inadecuado.
•  Falta de sellado de los pezones al término del
ordeño.
•  Lavado deficiente o inadecuado de la ubre.
•  Equipo o material contaminado.
•  Época de lluvias, edad, implantación de la
ubre, etcétera.
•  Un medio ambiente sucio predispone en gran
medida a la presentación de la masSSs.
MasSSs aguda
•  Puede resultar de un arranque repenSno o derivarse
de la exacerbación de un caso crónico.
•  Puede presentarse en cualquier momento, sin
embargo, la masSSs es más frecuente después del
parto.
•  Puede ser resultado de invasión bacteriana debida a
heridas en la teta o ubre; inoculación de bacterias vía
cánulas en proceso de terapia, o por infecciones
sistémicas. Se reconoce la masSSs aguda por su
aparición repenSna y por cambios {sicos evidentes en
la leche (hojuelas, grumos o tolondrones).
MasSSs aguda gangrenosa
•  En este Spo de masSSs el cuarto afectado
está inicialmente caliente, enrojecido e
inflamado; la secreción de leche cesa y sólo
una pequeña canSdad de fluido decolorado
está presente en la glándula.
•  En pocas horas el contenido de la glándula se
hace acuoso sanguinolento y, poco después,
puede notarse una zona azulosa bien definida
que involucra la teta y parte de la glándula.
MasSSs cronica
•  Cuando no se conoce la historia clínica, no hay una
disSnción definida entre masSSs aguda y crónica: los
repuntes agudos ocurren en casos crónicos y la
masSSs aguda puede persisSr lo suficiente para
converSrse en crónica.
•  La masSSs crónica a menudo es acompañada de
endurecimiento de la glándula y la cisterna, el edema
Ssular también puede estar presente, pero lo más
caracterísSco es la conSnua —o intermitente
apariencia de leche acuosa (residual) y hojuelas,
grumos, tolondrones, coágulos y fibriones en los
primeros chorros de leche.
•  En la masSSs crónica por Streptococcus agalacSae el
tejido cicatrizal en la cisterna es caracterísSco.
PATOGENIA
•  La infección de la glándula mamaria siempre
ocurre a través del conducto glandular. Luego de
la invasión del agente infeccioso, sigue la
infección y la inflamación.
•  La invasión es la etapa en que los
microorganismos pasan del exterior de la ubre al
conducto glandular. En la etapa de infección, los
gérmenes proliferan e invaden el tejido mamario.
Lo anterior y el daño causado al tejido crea una
inflamación y se produce la masSSs clínica.
•  Dependiendo de la severidad y la duración, en
uno o varios de los cuartos de la ubre se
puede encontrar fibrosis, edema inflamatorio
y atrofia del tejido mamario.
•  Puede haber aumento difuso de tejido
conjunSvo. En casos graves puede haber
gangrena o abscesos en el tejido glandular. La
etapa terminal de la masSSs crónica es la
atrofia de la glándula.
MASTITIS ESTREPTOCÓCICA:
Streptococcus agalacSae
•  Esta bacteria entra a la glándula mamaria a través de la
abertura de la teSlla y reside en la leche y en los
canales lácteos.
•  Necesita de la glándula mamaria por obligación para su
supervivencia y por tal moSvo es fácil erradicarla de
los rebaños lecheros.
•  Se transmite durante el ordeño de una vaca a otra por
tal moSvo es recomendable ordeñar de ulSmo a las
vacas infectadas.
•  Responde favorablemente al tratamiento con
penicilina, clortetraciclina, oxitetraciclina y
cefalosporina.
MASTITIS ESTAFILOCÓCICA
Staphylococcus aureus
•  Capaz de causar masSSs agudas y crónicas, se contagia
facilmente durante el ordeño y responde mal al
tratamiento con anSbioScos.
•  Sin embargo, es recomendable aplicar tratamientos en
base a preparaciones de penicilina con
estreptomicina, cefalosporina, novomicina o
cloxacilina benza'nica, durante el periodo seco del
animal.
•  Para mejores resultados se recomienda el aislamiento
y culSvo de la bacteria y el tratamiento intramamario
con los anSbioScos recomendados.
MASTITIS COLIFORME
Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y Klebsiella.
•  Estas especies se mulSplican rapidamente en los
cuartos de la ubre, pueden ocacionar masSSs
gangrenosa y en algunos casos la muerte.
•  Se presenta fiebre, cesa la secreción láctea, hay
anorexia, depresión y perdida de peso.
•  Se recomienda en este caso el tratamiento
sistémico con sulfametazina o combinación de
anSbioScos como penicilina y estreptomicina,
oxitetraciclina o ampicilina. Aplicar tratamiento
local, intramamario, vaciado frecuente de la
teSlla.
MasSSs por Pseudomona aeruginosa
•  Bacteria que se encuentra fácilmente en
suelos y agua de granjas lecheras, se controla
rápidamente con solo incrementar la higiene
durante las pracScas de ordeño, puede
desarrollarse masSSs subclínica o masSSs
preaguda severa con alto índice de
mortalidad.
•  El patógeno es sensible a la estreptomicina,
neomicina y carbenicilina.
MasSSs por Corynebacterium
pyogenes
•  Se observa comúnmente en los procesos
supurantes como invasor secundario, la
inflamación produce un exudado profuso,
purulento y de mal olor.
•  Las vacas son tratadas al secarse pero
generalmente se pierden los cuartos
infectados.
DIAGNÓSTICO DE MASTITIS
•  La observación de la leche con cedazo o tazón de
fondo oscuro, acompañado de palpación de la
ubre o cuarto afectado, es la forma de
diagnosScar la masSSs clínica en cada ordeño.
•  En caso de masSSs sobreaguda, aguda o leve, se
pueden observar alteraciones {sicas de la leche
tales como: grumos, tolondrones, coágulos o
secreción anormal, aunado con frecuencia a
tumefacción, calor y dolor de la ubre o cuarto
afectado.
•  En el caso de la masSSs subclínica, es
necesario realizar pruebas de campo, como la
prueba de California y/o la prueba de
Wisconsin;
PRUEBA CALIFORNIA
•  Es una prueba que se uSliza para determinar
la salud de la ubre mediante el análisis de células
somáScas en leche. Es una reacción de un compuesto
químico que rompe las células y deja salir su ADN fuera
de la membrana celular
•  Para esta prueba, la leche de cada cuarto se mezcla
con un reacSvo La leche de los cuarto infectados forma
un gel. La consistencia del gel es evaluada en forma
visual. Esta reacción se relaciona en general con el
número de células somáScas en la leche. Una reacción
posiSva indica masSSs.

PRUEBA MODIFICADA DE WISCONSIN
•  Es una prueba cuanStaSva, sensible y económica que
puede uSlizarse en un programa de control de masSSs.
Esta prueba consiste en:
•  Colocar 3 ml de leche en los tubos especiales para esta
prueba
•  Se adicionan 3 ml de reacSvo (se usa el reacSvo de
California diluído con agua en proporción 1:1)
•  Se tapan los tubos y posteriormente se mueve la gradilla
durante 10 segundos, casi hasta posición horizontal.
•  Se dejan reposar los tubos durante 15 segundos.
•  Se invierte la gradilla en posición verScal y se deja que
salga la mezcla durante 15 segundos.
•  Se regresa la gradilla a la posición normal y se hace la
lectura de los mililitros sobrantes.
•  Se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:

Mililitros Células (X 10000)/ml
0 – 1.0 0 - 100
1.1 - 1.5 101 - 500
1.6 - 2.0 501 - 1000
2.1 - 2.5 1001 - 1700
2.6 - 3.0 1701 - 2500
> 3 > 2500

•  Conteos celulares de 100 X 1000 células/ml


se consideran valores normales, valores de
500 a 1000 sospechosas y más de un millón de
células se considera masSSs subclínica.
TX
•  Para que el tratamiento sea efecSvo deben cumplirse los
siguientes requisitos:
•  Que el fármaco elegido sea el indicado para la masSSs,
basándose en los reportes de los exámenes de idenSficación
bacteriana.
•  Que la concentración del fármaco sea la adecuada.
•  Que la frecuencia del tratamiento no sufra interrupciones
hasta lograr la curación.
•  Administración de terapia de soporte, si el caso lo demanda.
•  El método convencional de tratar la masSSs es mediante la
infusión intramamaria de un fármaco específico, previo
vaciamiento o drenaje completo del cuarto o cuartos
afectados.
ANTIBIOTICOS
•  Bencilpenicilina G. Este anSbióSco es eficaz contra
estreptococos que no han desarrollado resistencia
importante contra la penicilina G. Combinada con
estreptomicina, Sene acción sinérgica incrementando el
espectro de acción contra estafilococos.
•  Cloxacilina. Es un anSbióSco semisintéSco que Sene la
ventaja de no ser inacSvado por la enzima lactamasa,
generada por los estafilococos penicilino-resistentes.
•  Ampicilina. Penicilina semisintéSca eficaz contra gérmenes
gramposiSvos y gramnegaSvos, no obstante, es ineficaz
contra Staphylococcus resistentes a penicilina. Cefalosporina.
Pertenece al grupo de penicilinas semisintéScas y es eficaz
contra gérmenes gramposiSvos y gramnegaSvos.
•  Neomicina. Se le considera de amplio espectro, pero
es menos eficaz contra Streptococcus y Staphylococcus
que las penicilinas .
•  Gentamicina. Este anSbióSco es acSvo contra
organismos gramnegaSvos. Estreptomicina y
dihidroestreptomicina. Estos anSbióScos son eficaces
contra muchos organismos gramnegaSvos y la mayoría
de los Staphylococcus.
•  A menudo se uSliza la estreptomicina combinada con
penicilina, aunque las bacterias pueden desarrollar
rápidamente resistencia contra la estreptomicina.
•  Cloranfenicol. En general, es de amplio espectro.
Eficaz contra coliformes, específicamente, pero no es
el agente de elección contra Streptococcus y
Staphylococcus.
CONTROL DE LA MASTITIS
•  Mantenimiento ópSmo de las condiciones de limpieza en
los alojamientos (áreas pavimentadas y/o camas
individuales).
•  Higiene personal de los ordeñadores (manos y salud en
general).
•  PrácScas de ordeño que abarquen lavado de ubre baja y
pezón.
•  Secado y sellado de pezones con solución desinfectante
después de cada ordeño.
•  Mantenimiento funcional ópSmo de las ordeñadoras
mecánicas.
•  DiagnósSco periódico del funcionamiento del equipo de
ordeño.
•  Pruebas mensuales de detección de masSSs subclínica
•  Muestreo frecuente de leche en casos clínicos
para análisis bacteriológicos de sensibilidad a
anSbióScos.
•  Tratamiento de todas las vacas al momento de
secarse para reducir la incidencia a la siguiente
lactación.
•  Cambio periódico de pezoneras y piezas de hule.
•  De ser posible ordeñar vacas de primera lactancia
en grupo aparte para evitar contagios del hato
adulto.
•  Eliminación de casos crónicos y contagiosos.
Secado de la vaca lechera
l  En el manejo de la vaca lechera, existe un
periodo dentro del ciclo producSvo que es de
vital importancia en la producción de leche,
conocido como periodo seco o de vaca seca.
l  Su importancia radica en el impacto que ejerce
sobre la producción de leche y el desempeño
reproducSvo en la siguiente lactancia, lo cual se
refleja de manera posiSva o negaSva en la
rentabilidad del negocio dependiendo de como
se actúe ante este momento.
Duración del período seco
l  La duración del período seco dentro del ciclo
producSvo debe oscilar entre 45 y70 días.
Este lapso de Sempo es el resultado de un
gran número de invesSgaciones, en las cuales
se demuestra que esta duración es suficiente
para que ocurra de manera completa el
proceso de involución y regeneración de la
glándula mamaria.

l  Es decir, 60 días son suficientes para que el
tejido alveolar secretor involucione y para
que posteriormente ocurra la formación de
nuevo tejido secretor, importante para una
ópSma producción láctea en la próxima
lactancia.
l  El periodo seco inferior a 45 días o mayor a 70
días Sene consecuencias negaSvas sobre la
producción de leche en la siguiente lactancia.
l  Cuando el período seco es menor de 45 días,
ocurre una involución completa de la glándula
mamaria, pero no favorece la formación de
nuevo tejido secretor.
l  Por el contrario, un periodo seco mayor a 70 días
conduce a una involución del tejido excretor
(conductos), así como, la acumulación de tejido
adiposo en la glándula mamaria y en el cuerpo,
con la consecuente disminución en la producción
de leche en la próxima lactancia y graves
alteraciones metabólicas al momento del parto.
¿Cuándo secar a la vaca?
l  La vaca lechera debe ser secada al cumplir los
7 meses de gestación, condición fundamental
y exclusiva que permiSría que el periodo seco
tenga una duración promedio de 60 días con
un rango entre 45 y 70 días. Los registros
consStuyen un apoyo fundamental a la hora
de planificar la toma de decisiones, pues es a
través de ellos que se esSma la fecha de
secado.
•  Entre las diferentes formas de esSmar la
fecha de secadopodemos mencionar:
l  En caso de conocer la fecha cuando la vaca

resultó preñada:
l  Fecha de secado = Fecha de preñez + 220

días, donde:
l  Fecha de preñez: día en que la vaca fue

inseminada y/o montada por el toro y quedo


gestante.
l  220 días: Se refiere a los 7 meses de gestación.
l  Ejemplo: vaca 142, fecha de preñez 26 de marzo
de 2003
l  26/03/2003 + 220 = 01/11/2003
l  En caso de no tener la fecha de preñez, se esSma
por revisión ginecológica la fecha probable del
próximo parto y se resta 60 días considerada la
duración ideal del periodo de secado:
l  Fecha de secado = Fecha de próximo parto –
60 días, donde:
l  Fecha del próximo parto: el Médico
Veterinario determina el Sempo de gestación
mediante palpación rectal y a parSr de esa
información se esSma la fecha de próximo
parto.
l  Ejemplo: vaca 148, se realiza la revisión
ginecológica de la vaca el día 01 del mes de
agosto y el diagnósSco es de preñez con 120
días de gestación; como la gestación dela vaca
dura 285 días, el próximo parto sería
alrededor del 01/01/2005:
l  01/01/2005 - 60 = 01/11/2004
¿Cómo secar a las vacas?
l  El secado de las vacas debe formar parte de todo
programa de medicina prevenSva en ganado
lechero, ya que descuidos en el mismo acarrean
graves consecuencias a la salud de la ubre.
Durante el inicio del período seco la ubre se
encuentra más suscepSble a desarrollar masSSs;
aproximadamente el 60% de los casos de masSSs
que se presentan al inicio de la lactancia son
originados durante el período seco previo, como
consecuencia de un inadecuado manejo del
secado de la vaca.
l  El secado correcto es un procedimiento
seguro a seguir debido a que ofrece buenos
resultados. Este método consiste en aplicar
un secado radical, es decir, aproximadamente
8 días antes de la fecha de secar la vaca se
elimina todo el alimento concentrado de la
ración y se suministra sólo heno o pastos de
baja calidad, esta acción favorece una
reducción en la producción de leche.
l  El día de secado la vaca se deja encerrada en
el corral por 24 horas con abundante agua
fresca; luego se procede a realizar el úlSmo
ordeño colocándole a conSnuación un pomo
de anSbióSco de larga duración en cada
cuarto, previa desinfección del pezón con
jabón iodado o alcohol y una posterior
aplicación del sellador.
Manejo del secado
l  Ante todo, la vaca seca debe ser separada del
grupo de vacas en producción, conel fin de
asegurar su posterior manejo especialmente
nutricional. La vaca seca se debemanejar en dos
grupos.
l  El primero estará consStuido por todas las vacas
secas desde elinicio del período seco hasta 10 a
15 días antes de la fecha del próximo parto, y el
segundo grupo, por las vacas secas con 10 a 15
días para el próximo parto (grupo de pró-ximas).
l  La separación es importante porque permite
ajustar el programa de alimentación de
acuerdo a metas concretas. En el primer
grupo la meta del programa de alimentación
es mantener una adecuada condición corporal
de la vaca seca, durante el período de Sempo
que dure el secado (no más de 100 días).
l  El objeSvo en el segundo grupo es preparar a la
vaca para el programa de alimentación que se le
aplicará al iniciar la nueva lactancia y reducir la
incidencia de alteraciones metabólicas propias
de la transición secada–parto.
l  En ambas situaciones y debido a que a medida
que se aproxima el parto, la vaca disminuye su
capacidad de consumo, hay que realizar ajustes
en la densidad de la dieta con el fin de asegurar
el adecuado consumo de nutrientes.
Nutrición de la vaca seca
l  La alimentación de la vaca posterior al secado es
sencilla y los nutrientes que necesita la vaca seca
son menores que los de una vaca lactante. Sin
embargo, alimentar y mantener una vaca en un
estado {sico que la prepare para el parto y la
próxima lactancia requiere de esfuerzo y
atención. El objeSvo primordial es mantener una
buena condición corporal (CC) en la vaca seca
incluso hasta el momento del parto.
l  Los cuatro principios básicos en la
alimentación de la vaca seca son: mantener
un contenido ópSmo de fibra en la dieta,
limitar el consumo de energía, evitar la sobre
alimentación proteica y suplir correctamente
los minerales y vitaminas.
l  El consumo de forraje debe ser de por lo
menos el 1% del peso vivo o el 50% del
consumo de materia seca de la dieta. La
fuente ideal de forraje para el período seco
l  Una mezcla de granos puede ser uSlizada
para cubrir los requerimientos que no aportan
los forrajes, para suplir las necesidades de
energía y proteína. Esta prácSca ayuda
igualmente a mantener la población de
microorganismos ruminales y al
aprovechamiento del concentrado que se
suministra durante la lactancia.

l  Es importante administrar calcio, debido a
que el mayor desarrollo fetal ocurre durante
el periodo seco. Se recomienda de 60 a 80 g/
día de calcio y un mínimo de 35 a 40 g/día de
fósforo, manteniendo una relación calcio:
fósforo de 1,5:1. El control del calcio y fósforo
es importante en la prevención de la fiebre de
la leche.

También podría gustarte