Está en la página 1de 27

Los Artículos  |  39

De la yerra a la vitrina.
Transformaciones  contemporáneas
de  la  guasquería.

Rocío García
Fotografía: Germán Garibaldi

La guasquería es una práctica artesanal que en nuestra región toma características
propias por la particular manera de trabajo en cuero crudo. Se desarrolla a partir de la
introducción del ganado y la consecuente  abundancia de cueros. Trenzas, costuras
y botones, fueron construyendo piezas que han  respondido con eficacia a su función,
resolviéndose en muchos casos con gran calidad artística. Profundamente ligada a la
vida rural hasta nuestros días, la guasquería  nos habla de destrezas y paciencia, de
adaptabilidad y de integración al medio ambiente.
En respuesta a un mundo globalizado homogeneizador se ha generado en lo interno
de las sociedades un movimiento que da espacio a la revalorización de las culturas e
identidades locales, en ese proceso la guasquería se resignifica y tiende a ocupar un
nuevo lugar. Nuevos significados para antiguos objetos, junto a renovadas funciones
pueden conducir al desarrollo y permanencia de una técnica y arte propios.

Palabras Clave: artesanía tradicional – resignificación – procesos contemporáneos

Introducción Huasca  —palabra  derivada  del


quechua, significa cuero— da origen
Esta experiencia etnográfica se pro-
a  la  voz  guasca,  de  la  que  derivan
pone abordar los procesos culturales
guasquero y guasquería, la denomi-
contemporáneos que conducen a la
nación más extendida en nuestro te-
transformación  y  resignificación  de
rritorio,  también  se  le  conoce  como
una práctica artesanal y de los obje-
soguería  o  trenzados  en  cuero  cru-
tos  por  ésta  producidos.  Es  una  in-
do,  y  a  quienes  la  practican  como:
vestigación de carácter cualitativo, en
sogueros, guasqueros o trenzadores.
el área de las artesanías tradiciona-
Una técnica desarrollada y transmiti-
les, que pretende analizar dichos pro-
da tradicionalmente por más de tres-
cesos para el caso de la guasquería
cientos  años  en  esta  región.  Estre-
en el Uruguay.
chamente ligada a la producción ga-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
40  |  Rocío García

nadera  y  a  la  vida  ecuestre,  hacen en general; que han sido abordadas


que la guasquería tenga una historia principalmente desde una perspecti-
propia, independiente y diferenciada va centrada en la generación de es-
en el universo artesanal del Uruguay. trategias laborales o en su faceta de
Lazos, rebenques, riendas, arreos y comercialización; dejando de lado el
todos sus accesorios son los objetos alcance  cultural  que  las  prácticas
producidos  que  se  desarrollan  con artesanales y los objetos producidos
particularidades técnicas y formales, encierran.
producto  de  la  experimentación  y
creatividad del guasquero. En todos Tradición e identidad local
los casos, esta práctica artesanal re-
Actualmente  las  artesanías  son  al-
quiere de una larga elaboración, que
canzadas por una tendencia contem-
el  guasquero  ejecuta  en  todas  sus
poránea,  donde  los  procesos  inves-
etapas  en  forma  individual  y  de  un
tigados son expresión de nuevas for-
profundo  conocimiento  del  medio  y
mas de articulación entre lo global y
de  la  materia  prima.  La  abundancia
lo  local,  generando  en  lo  interno  de
de cueros y la importancia del caba-
las sociedades espacios de revalori-
llo dieron impulso y desarrollo a este
zación de las culturas e identidades
arte popular en el siglo XIX. Pero esa
locales,  donde  los  objetos  artesa-
misma abundancia, la baja jerarquía
nales  son particularmente abarcados
social  de  sus  productores  y  su
(Bayardo,  1998).
cotidianeidad  la  hicieron  invisible.
Los  procesos  de  resignificación  al-
Razones  históricas,  perspectivas
canzan  su  máxima  expresión  en  un
etnocéntricas  y  prejuicios  culturales
mundo globalizado, donde se dan al
son la base de esta situación que se
mismo  tiempo  procesos  homoge-
refleja en las escasas descripciones
neizadores  y  diferenciadores.  Estas
que  la  historia  recoge  en  relación  a
la guasquería, expresando así la va-
loración  que  algunos  sectores  de  la
sociedad  hacían  de  la  misma.  Esa
perspectiva hegemónica se extiende
en el tiempo hasta nuestros días y la
escasez  de  antecedentes  académi-
cos  o  descriptivos  muestran  una  si-
tuación marginal para las artesanías
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  41

respuestas a la expansión globaliza- ahora es reivindicación de lo popular
dora, ponen el acento en revivir tra- y  colabora  en  el  reconocimiento  de
diciones centradas en la construcción la cultura rural y en la búsqueda de
de  identidades  locales.  Es  así,  que sus raíces.
surgen comunidades de iguales, las Para nuestro caso, el impulso gene-
cuales  elaboran  estrategias,  con  fi- rado  por  estos  procesos  en  el  final
nes de negociación y disputa por el de la década de los ochenta, se ex-
reconocimiento  social.  Distante  del presa  en  el  nacimiento  de  múltiples
discurso criollista que respondía a los agrupaciones  —sociedades  crio-
sectores hegemónicos del siglo XIX, llas— y el creciente número de even-
la afirmación del modo de vida rural, tos  conmemorativos,  fiestas  criollas
representado  por  “el  gaucho”  se  in- y marchas a caballo que surgieron en
tegra en la actualidad en un discurso los últimos años, como espacios de
renovado  y  resignificado  desde  el reafirmación de una identidad cultu-
presente. ral.
Hablamos  de  tradición,  en  su  senti- Desde  una  concepción  dinámica  de
do de transmisión de conocimientos las identidades, éstas no responden
de una generación a otra, que  fun- a tipos raciales o culturales específi-
ciona  como  desencadenante  de  di- cos, se construyen como estrategias
námicas contemporáneas y también de  colectivos  en  su  lucha  simbólica
obtiene nuevos significados. Implica por diferentes tipos de reconocimien-
un  grupo  de  prácticas,  regidas  por to, entre ellos el de vivir la tradición y
normas o reglas que son aceptadas recrearla.
de  hecho,  de  naturaleza  simbólica, La tarea del guasquero está directa-
ritual o utilitaria. Pueden cambiar con mente asociada a “lo gaucho”, su his-
el  tiempo,  pero  también  pueden  ser toria y su integración con el medio, el
abruptamente  alteradas,  inventadas caballo y las tareas rurales conectan
y reinventadas (Hobsbawm y Ranger, el presente con el pasado, y esa iden-
1983).  Es  necesario  distinguirla  del tidad, le otorga legitimación a su prác-
tradicionalismo, versión anquilosada tica.  El  gaucho  es  referente  cotidia-
de tradiciones que intentan, expresa- no, está presente en el discurso: “el
mente, reproducir un modelo original gaucho sí que era un genio”, dice uno
que no admite cambios. de  los  guasqueros  entrevistados,
Lo  que  antes  era  representativo  de cuando  en  “el  gaucho”  deposita  el
conservadurismo  y  permanencia, origen y creación de la perfección lo-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
42  |  Rocío García

grada en las técnicas utilizadas. ampliado  el  concepto  de  patrimonio


La  pertenencia  identitaria  no  está cultural,  integrando  el  valor  simbóli-
exenta  de  conflicto  y  se  expone  en co y la capacidad de representación
contradicciones derivadas de la diver- de  ciertos  bienes  culturales  como
sidad que encierran  las artesanías. expresión de identidad colectiva: de
El discurso de Santiago —guasquero lo material a lo intangible. Es decir, el
entrevistado— evidencia ese sentido patrimonio es seleccionado por lo que
de  la  identidad  local.  “En  el  campo significa  y  representa  como  capital
no  hay  artesanos,  si  vos  hablás  de simbólico ligado a la noción de iden-
artesanos te dicen ¿qué?”. Para San- tidad (Bourdieu, 1988).
tiago  son  “guasqueros”,  porque  ser Estos bienes tienen una doble valo-
“artesano”  no  constituye  desde  su ración, como objeto de patrimonio se
colectivo  un  particular  valor amplía  la  función  social  que  estos
identitario; la asociación de su prác- bienes portan, implica la integración
tica a la categoría arte-artesanía, no de los mismos —en el tejido social—
le agrega, sino, le quita valor, separa a la cultura nacional, lo hace público
su producción de un contexto propio, y de todos. Redefine su valor social
no  reconoce  su  particularidad  cultu- y pasa también por una valorización
ral. económica, es decir, forma parte de
La asociación  a las profesiones del los procesos contemporáneos antes
arte o artesanías, que para los arte- mencionados.
sanos  urbanos  significa  una Los bienes patrimoniales constituyen
jerarquización de su práctica, para el una selección de los bienes cultura-
colectivo  local  —guasqueros  y  con- les,  generalmente  realizada  desde
sumidores próximos—, le resta  iden- los sectores de poder de la sociedad,
tidad. por  lo  que  implican  una  cambiante
valoración  de  acuerdo  al  momento
Patrimonio en construcción
histórico y a las culturas que interven-
Las artesanías como prácticas tradi-
gan.
cionales  se  han  integrado  reciente-
Desde  una  concepción  del  patrimo-
mente  al  proceso  de  patrimonializa-
nio como proceso de construcción de
ción, otorgándoles una nueva ubica-
sentidos, el análisis se sitúa en como
ción que antes no tenían. Desde hace
desde  el  presente  se  construye  el
varios  años,  diversos  programas  y
pasado a partir de las diversas apro-
documentos  de  la  UNESCO  han
piaciones que los diferentes sectores
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  43

sociales  hacen  del  mismo  (Arantes, Los objetos artesanales ocupan  de-


1989). terminado lugar en al vida de la co-
El patrimonio inmaterial es especial- munidad que los produce y los con-
mente  vulnerable,  son  bienes  cultu- sume, actualmente  se encuentran en
rales  vivos  que  se  integran  en  un un proceso que ha cambiado la rela-
cambio  continuo  y  requieren  de  for- ción  tradicional existente entre el pro-
mas de preservación que vayan más ductor y el consumidor. Haciendo un
allá  del  registro  y  sistematización. análisis histórico, el advenimiento de
Hacen  necesaria  la  implementación la industrialización no hace desapa-
de políticas patrimoniales específicas recer la producción artesanal, y ésta
y  continuas,  que  pasen  por  el  reco- perdura en occidente, respondiendo
nocimiento de los principales actores a las nuevas demandas y abriéndo-
y sus saberes, junto a la integración se  a  nuevos  caminos.  Particulares
de  los  mismos  en  propuestas  que formas de apropiación sobre el obje-
impulsen  la  continuidad  en  la  trans- to,  lo  descontextualizan    y  resigni-
misión de conocimientos y la articu- fican, otorgándole por parte del con-
lación con aplicaciones innovadoras sumidor nuevos valores simbólicos.
en la producción y el consumo de di- Los  productos  “especiales”  de  la
chas prácticas. cotidianeidad son portadores  de cua-
lidades  artísticas  y  constituyen  un
De objetos y trayectorias
factor  de  prestigio,  las  artesanías
Los  objetos  han  formado  parte  del
acaban por perder el carácter utilita-
universo cultural y en ellos se proyec-
rio que principalmente las había ca-
tan  las  múltiples  concepciones  del
racterizado, para pasar a convertirse
mundo, la relación con el medio am-
en obra de artistas con un incremen-
biente y los aspectos rituales, simbó-
tado valor agregado.
licos y significativos de la sociedad a
El consumo de  artesanías,  es anali-
la  que  pertenecen.  Siempre  se  han
establecido  particulares  relaciones
con los objetos que van más allá de
las  funciones  para  las  fueron  crea-
dos, se generan vínculos de diferen-
te orden, sensorial, estético, simbóli-
co, valoraciones individuales o com-
partidas con el grupo.

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
44  |  Rocío García

zado como lugar de diferenciación y cosas  “sagradas”,  cosas  singulares,


distinción  entre  los  sectores  de  una el “inventario simbólico de una socie-
sociedad,  profundizando  en  los  as- dad”. La sociedad también: “(…) evi-
pectos  simbólicos  y  estéticos  de  la ta la mercantilización de algunas co-
lógica consumidora. La competencia sas  y  resingulariza  lo  que  ha  sido
en las relaciones sociales no respon- mercantilizado” (Kopytoff, 1991:100).
de a la apropiación de los medios de Se  compensan  como  dos  fuerzas
producción para satisfacer las nece- opuestas  la  tendencia  a  expandirse
sidades, sino, a la apropiación  de los de la mercantilización y la tendencia
medios  de  distinción  simbólica de toda cultura a restringirla. La sin-
(Bourdieu, 1988; Appadurai, 1991). gularización puede darse a nivel pri-
La  antropología  económica,  nos vado  ligado  a  la  longevidad  de  los
aporta nuevas formas de enfoque en objetos  personales;  pero  existen
el análisis de los objetos de produc- otras  singularizaciones:  de  bienes
ción artesanal. patrimoniales,  artísticos,  coleccio-
Appadurai (1991) cuestiona las posi- nables, etc. pero siempre la singula-
ciones más clásicas del concepto de rización  está  presente  en  todos  los
mercancía que la asocian exclusiva- casos.
mente  a  la  forma  capitalista  de  pro- Las  cosas  poseen  reconocido  valor
ducción y desde una perspectiva de de  cambio,  pero  absorben  también
la dinámica del intercambio, concibe otra clase de valor, éste es asignado
a la mercancía como cualquier cosa posteriormente a la etapa de produc-
destinada al intercambio y a éste, no ción y constituye el proceso autóno-
como producto, sino como fuente de mo de la singularización, contrarres-
la  valoración  de  los  objetos.  Coinci- tando la mercantilización a través de
diendo, Kopytoff introduce la cultura la cultura y del individuo con su ten-
como  factor  regulador  de  la dencia a discriminar, clasificar, com-
expansiva  mercantilización    de  los parar y sacralizar (Kopytoff, 1991).
objetos. Se deben considerar los ob- Mercantilización y singularización se
jetos en toda su trayectoria desde su articulan  entre  sí,  reordenando  las
producción hasta su consumo, en sus cosas entre los extremos que repre-
entradas y salidas del estado mercan- sentan y en lo interno de una socie-
til. En todas las sociedades hay cier- dad  determinada.
tas cosas que se producen y perma- Los  objetos  producidos  por  el
necen  fuera  de  la  mercantilización, guasquero  fueron  siempre  portado-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  45

res  de  significados  sociales  y  cultu-


rales.  “Pilchas”  se  llaman  las    pren-
das  necesarias para “vestir” al caba-
llo a la hora de montar, aunque a ve-
ces  se  les  nombra  indistintamente
”las garras” cumplen la misma función
pero son pobres, sencillas, sin lujos.
Garras o pilchas,  expresaban la je-
rarquía social del jinete.
Hoy  los    objetos  producidos  por  el
guasquero son apropiados desde di-
ferentes lugares, a nivel local, como
objetos  de  tradición  e  identidad    y,
desde  un  consumo  no  local,  como
objetos singularizados: por sus cua-
lidades técnicas, estéticas y de repre-
sentación de una cultura. artesanal.
Este proceso global, para el caso de Ni los objetos, ni los espacios socia-
la  guasquería  en  el  Uruguay,  se  ha les tienen lugares fijos en la comple-
desarrollado  en  forma  lenta  y  retra- ja interacción  que tejen lo hegemó-
sada  en comparación con procesos nico, lo popular y las particulares for-
similares en el área de las artesanías mas de apropiación de los bienes de
tradicionales  latinoamericanas.  Inci- consumo (García Canclini, 1986).
diendo en ello nuestra particular con-
formación social del área rural —pro- Historia y valoración:
ducción  ganadera  extensiva, invisibilidad de lo cotidiano
La  guasquería  ha  formado  parte  de
despoblamiento del campo— y la tar-
nuestra  cultura  rural  desde  que  el
día y moderada inserción de la indus-
ganado  vacuno  y  caballar  poblaran
tria turística. En nuestro medio nun-
estas  tierras.  Es  una  práctica
ca existió un factor de demanda que
artesanal  que  ha  acompañado  des-
obligara  al  productor  a  una  dedica-
de entonces las múltiples tareas co-
ción total, ni a la transformación radi-
tidianas del hombre y su caballo.
cal de los objetos producidos; ha re-
La  introducción  del  ganado  fue  el
sultado  un  proceso  pausado  de  las
acontecimiento  fundacional  —asig-
transformaciones  de  esta  práctica
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
46  |  Rocío García

nado  a  Hernandarias  en  1611-1617 cultura hegemónica de la época,  no


por la historiografía tradicional— que merecía interés la descripción de un
signó  el  futuro  de  la  economía,  la trabajo artesanal, cotidiano y produ-
sociedad y el paisaje de este territo- cido por los individuos de menor je-
rio. Es ese espacio de transformacio- rarquía social.
nes físicas y culturales el contexto en
“Era tal la abundancia del ganado caba-
el que se desarrolla la artesanía del llar tanto en la ciudad como en el campo,
cuero crudo; la abundancia de mate- que  su  precio  resultaba  desdeñable,  al
extremo de que no se concebía hombres,
ria  prima  y  su  vínculo  funcional  con jóvenes,  y  hasta  niños  desmontados.”
la  ganadería    permitieron    su  conti- (Cotelo, 1996:135).
nuidad  hasta  hoy  como  uno  de  los
A excepción de las autóctonas bolea-
oficios más antiguos y propios de esta
doras “ñanduceras” —de dos bolas—
región.
heredadas de las culturas aborígenes
En los relatos y descripciones reco-
de la región, las piezas que compo-
gidos por los cronistas, viajeros, cien-
nen  los  accesorios  necesarios  para
tíficos  o  funcionarios  coloniales  que
el  uso  del  caballo:  arreos,  apero  o
recorrieron estas tierras en los siglos
recado, y todos sus implementos —
XVIII y XIX, encontramos menciones
lazo,  cabezada,  riendas,  rebenque,
de  los  objetos  elaborados  por  el
maneador,  bozal,  etc.—  fueron  traí-
guasquero: botas de potro, boleado-
das por el colonizador europeo, pero
ras, lazos, etc., que evidencian la pre-
adquieren en nuestro medio nuevas
sencia  de  la  práctica  artesanal.  Sin
características  distintivas,  una  parti-
embargo,  son  inexistentes  las  des-
cular forma de trabajo del cuero cru-
cripciones  sobre  los  productores  de
do que las transforma en un produc-
las mismas,  los procesos y condicio-
to  propio  de  la  cultura  ecuestre  de
nes de su trabajo o la dedicación que
estas vastas praderas rioplatenses.
le  otorgaban.
Por  supuesto,  estas  miradas  no  es- “Este gusto y habilidad de nuestro hom-
bre  de  campo  para  trenzar  y  entretejer
taban  exentas  de  los  prejuicios tiento, proviene, a nuestro entender, de
etnocéntricos  del  momento,  por  lo dos vertientes  muy próximas entre sí: la
que  reparaban  principalmente  en marinería  del  antiguo  Mediterráneo  es-
pañol y los  artesanos árabes o moros en
detalles  exóticos,  en  las  llamadas hilos  o tientos.” (Assunçao, 2007:199).
“costumbres bárbaras”, dejando fue-
El cuero, principal producto de la ga-
ra cualquier actividad de carácter “ci-
nadería de siglo XVIII, dio solución a
vilizado”. Desde la perspectiva de la
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  47

todas  las  necesidades  prácticas  de rusticidad en los objetos producidos


aquel  momento;  las  crónicas  mues- y  sin  descripciones  específicas,  era
tran la presencia del cuero crudo in- una práctica generalizada, realizada
tegrado en todo objeto de la vida co- principalmente para uso personal.
tidiana. Alberto Zum Felde lo descri- Entrando  en  el  siglo  XIX  la
be  como  la  “edad  del  cuero”,  y  así guasquería adquiere una mayor visi-
reproduce  una  crónica  de  la  época bilidad,  etapa  que  corresponde  al
sobre sus múltiples usos: desarrollo de la estancia, una mayor
“Se  construían  casas  con  ellos  cuando estabilidad  que  permite  el  mejora-
eran tan abundantes al fundarse Monte- miento de las técnicas del cuero cru-
video. Superpuestos, constituyen abriga-
do  y  una  creciente  especialización.
das techumbres, como el toldo del indio.
Siendo  escasos  los  clavos,  inaudito  el Algunos  relatos  describen  hábiles
alambre, no sospechada la soga de cá- artesanos que van refinando y acre-
ñamo o la cuerda de lino, el cuero hume-
decido proporciona toda clase de corda-
centando la complejidad de sus tra-
je; y crudo amarraduras que ni el tiempo bajos  (Hudson, 2007:200).
aflojará para suplir escopladuras, ensam- La guasquería fue una habilidad con
bles  o  remaches.  Las  puertas  y  las  ca-
mas de cuero crudo extendido en su bas- el cuchillo que no gozó de la popula-
tidor se dejan ver todavía en la campiña. ridad  de  otras  prácticas  o  estereoti-
Las puertas de las casas, los cofres, los
pos del área rural, tales como la va-
canastos, las cestas, son hechos de cue-
ro crudo con pelo; y aún los cercos de los lentía  del  enfrentamiento  en  el  due-
jardines y los techos están cubiertos de lo, el heroísmo en las luchas intesti-
cuero; los odres para el transporte de los
líquidos, los yoles, las árganas para el de
nas  o  la  fuerza  y  resistencia  de  las
las  substancias,  la  tipa,  el  noque  para jineteadas. Se ha practicado a lo lar-
guardarlas y moverlas, las petacas para go del tiempo, sin público, ni instan-
asientos y cofres, los arreos del caballo,
los arneses para el tiro, el lazo, las rien- cias de exposición, en un entorno ín-
das tejidas.” (Zum Felde, 1919:27) timo, cuyos tesoros se guardaban en
un  pequeño  lugar  de  los  galpones:
Se puede distinguir una primera eta-
el cuarto de las cuerdas.
pa  de  la  guasquería,  dominada  por
Fue percibida en un momento como
la función, la abundancia y accesibi-
la habilidad del viejo, lo que se pue-
lidad de materia prima, y una crecien-
de hacer cuando ya no quedan fuer-
te demanda debido al uso universal
zas para otras tareas, o como el en-
del  caballo,  ligada  a  las  exigencias
tretenimiento  propio  de  los  días  de
del rudo trabajo con el ganado. Este
lluvia. Fue una práctica artesanal rea-
período es asociado a las vaquerías
lizada con materia prima abundante,
y  a  la  estancia  cimarrona;  de  gran
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
48  |  Rocío García

cotidiana, de fácil acceso, de escaso lares, en el marco de la reivindicación
valor  económico,  que  implicaba    un del  gaucho,  ponen  en  valor  al
proceso  sucio  y  una  tarea  ruda:  no guasquero y su trabajo:
era digna de producir objetos de va- “El  viejo  soguero  ejercía  sobre  el  resto
lor artístico. de los compañeros de faenas, la autori-
dad propia del artista, creador de primo-
Las pautas culturales del Uruguay de
rosas  filigranas  en  cuero,  aparte  de  la
fines  del  siglo  XIX  estaban  lejos  de experiencia acabada de los que ruedan
prestar  atención  a  los  objetos  arte- la pendiente de la vida, y regalándoles la
palabra  perfumada  de  sus  narraciones
sanales  producidos  en  el  medio  ru-
picarescas, o la flor sangrante de las pe-
ral: “[…] las familias adineradas gas- nas.” (López Osornio, 2006:125).
taban  fortunas  en  objetos  y  produc-
En  los  años  sesenta  y  desde  una
tos  importados  […].”  (Peluffo,  2006:
mirada  antropológica  en  el  libro  Ti-
21).
pos humanos del campo y la ciudad,
Incluso, los más destacados intelec-
se  menciona  a  los  trenzadores  de
tuales  del  momento,  exponen  esa
guascas, como uno de los oficios ru-
distancia cultural como lo expresa la
rales, junto a curanderos, mercachi-
carta de J.P. Varela con motivo de su
fles,  contrabandistas,  matreros,
visita  a  la  exposición  de  París  de
baqueanos, etc., quienes comparten
1867:
su pertenencia al área de la ganade-
“Se ha mostrado a los extranjeros, como ría, el complejo cultural del caballo y
lo mejor que hay en nuestro país, lo más
inculto, lo más salvaje que se ha exhibi- las desventajas del subdesarrollo:
do en el Palacio […]. […] un poncho, un
“[…]  tecnología  pobrísima,  analfabetis-
chiripá, […] habrán podido decirse: bien
mo,  vivienda  sumaria,  alimentación  es-
pobre y bien salvaje debe ser la Nación
casa,  aislamiento  espacial,  explotación
que expone tales objetos como los más
económica por los terratenientes, desco-
dignos […].” (en Peluffo, 2006: 17).
nocimiento  de  las  ventajas  del
gremialismo […].” (Vidart, 1969:17)
Sólo la literatura y las décimas popu-
En  su  trayectoria  la  guasquería  va
adquiriendo una nueva ubicación; es
así como los autores del Relevamien-
to  del  Sector  Artesanal  (Santayana
et al.,1985), colocan a la guasquería
en  un  lugar  algo  diferente,  deja  de
ser uno más de los oficios rurales y
es analizada como artesanía tradicio-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  49

nal.  Señalan  en  el  mismo,  que  esta La definición de J. C. Guarnieri en su


es una artesanía exclusivamente ru- Diccionario  del  Lenguaje  Rioplaten-
ral, practicada por hombres mayores se,  publicado  en  1979,  también  lo
(de  41  a  60  años),  de  ellos  la  gran expresa:  “…  Es  un  personaje  de
mayoría (67%) se declara autodidac- nuestra primitiva civilización rural, que
ta y el resto (23%) recibió su destre- hoy va desapareciendo con su mun-
za  por  tradición  familiar.  Concluyen do” (Guarnieri, 1979:99).
que  en  su  número  restringido,  inci- En el video El Guasquero, realizado
den:  la  dificultad  del  proceso,  éste en 1991 por los antropólogos Leticia
exige gran destreza y paciencia, así Cannella y Arturo Toscano, se seña-
como  la  competencia  de  arreos  y lan algunos de los factores que inci-
trenzados de nailon de menor costo. den —principalmente de orden eco-
En compensación, aún siendo esca- nómico,  la  competencia  en  los  pre-
sos en número, subsisten y son so- cios  por  la  introducción  de  cuerdas
cialmente  bien  considerados  en  su de nailon y el constante flujo migra-
entorno (Santayana et al., 1985). torio  hacia  las  ciudades—,  conside-
La guasquería transcurrió anónima y rando una inevitable desaparición del
fue percibida en su historia con alti- guasquero.
bajos de visibilidad. Incluso algunos En  la  década  del  noventa,  desde  el
pronósticos de extinción han perma- Ministerio de Educación y Cultura, la
necido en el imaginario colectivo has- profesora  Magdalena Capurro orga-
ta el presente. niza la exposición Guasqueros, don-
Ya en 1942, refiriéndose al caballo y de se exponen objetos tradicionales
sus arreos, el escritor argentino Jus- de  la  producción  guasquera.  En  su
to  P.  Sáenz  en  el  prólogo  de  la  pri- informe sitúa a la  artesanía tradicio-
mera  edición  de  su  libro  Equitación nal en etapa de retroceso, con pérdi-
Gaucha  sentenciaba:  “[…]  no  hay da de saberes, y propone la necesi-
duda de que su época pasó ya y que dad  de    un  proyecto  de  rescate  de
las  industrias  y  artes  originadas  por esta práctica como parte del patrimo-
su uso han entrado en un franco pe- nio  inmaterial  de  la  región  (informa-
ríodo  de  postración  y  olvido  […]” ción transmitida personalmente).
(Sáenz,  1997:9),  lo  que  resulta  ter- Desde una perspectiva académica y
minante, considerando que viene de urbana, la guasquería había entrado
un estudioso apasionado de las cos- en proceso de extinción; los trabajos
tumbres y tradiciones gauchas. antes  mencionados,  evidencian  y
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
50  |  Rocío García

anteceden las transformaciones que ro adecuado, a la función de las pie-
posteriormente  han  alcanzado  a  di- zas  a  realizar,  hasta  los  detalles  de
cha práctica artesanal. más fina terminación; desde la rústi-
Estos  antecedentes  han  expuesto ca y esforzada tarea de carnear, a la
una  pluralidad  de  miradas:  descrip- preparación de los tientos y elección
ciones  etnocéntricas  del  siglo  XVIII, de las trenzas a utilizar; la guasquería
apología del gaucho desde una visión nos habla de destrezas y paciencia,
tradicionalista y la escasa investiga- de  adaptabilidad  y  de  integración  al
ción académica del siglo XX. Se se- medio ambiente rural.
ñalan  algunos  momentos  de  la La  principal  característica  que  le  da
guasquería,  aislados  en  el  tiempo  y carácter propio a la guasquería de la
de diferente carácter, que junto a la región es el trabajo en cuero crudo,
memoria de guasqueros y conocedo- que —a diferencia del cuero curtido—
res permiten acceder a datos de una se  utiliza  sin  haber  pasado  por  nin-
historia  no  registrada.  Esa  disconti- gún proceso químico. Esto le otorga
nuidad  en  la  trayectoria  de  la mayor durabilidad y resistencia a las
guasquería,    refleja  la  complejidad piezas producidas, históricamente, la
que  tejen  los  diferentes  colectivos principal  exigencia.
involucrados, la cambiante valoración Desde  la  perspectiva  de  sus  prota-
que las sociedades hacen de su cul- gonistas,  los  productos  de  la
tura  material  en  diferentes  momen- guasquería  siguen  ligados  a  su  ori-
tos de su historia, y la dinámica que gen y practica tradicional —la utiliza-
tienen los objetos y las prácticas cul- ción  del  caballo—,  y  el  cuero  crudo
turales. sigue atado a su requerimiento prin-
cipal  —la  resistencia—.  Olivera  lo
Transformando el cuero crudo describe de la siguiente manera:
“No hay como el cuero crudo para la in-
La  guasquería  es  una  práctica
temperie,  pa’  todo.  Ese  pretal  mío,  que
artesanal  que  requiere  de  un  largo esta colgado ahí, debe tener más de 18
proceso en el cual intervienen múlti- años.  Yo  anduve  con  él  8  o  10  años  y
más de una vez me agarró agua y sigue
ples conocimientos y habilidades que tan intacto como lo ves. Yo te puedo apos-
tradicionalmente  son  ejecutadas  en tar que si vos ponés un cuero crudo a la
todas  sus  etapas  por  el  propio intemperie y otro curtido, venís a los 10
años y el crudo todavía está, en cambio,
guasquero.  Desde  la  selección  del el  curtido    te  va  a  durar  con  suerte,  si
animal del cual se va a extraer el cue- aguanta,  un  invierno;  cuando  llegue  el

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  51
verano se va a descomponer que no vas mente adecuadas para la producción.
a encontrar ni una tira.”
“Por eso la mayoría de gente de campo Para cortar tientos han elaborado di-
que  conoce  lo  que  es  cuero  crudo,  no ferentes herramientas, son simples y
compra nada de suela —refiriéndose al funcionan  como  guía  para  el  corte,
cuero curtido— a no ser el recado o tal
vez una estribera que la pueda cambiar pueden  ser  de  metal,  de  guampa  u
más  seguido,  pero  el  resto,  todo  cuero otros  materiales;  sin  embargo  hay
crudo.” (Olivera)
quienes  prefieren  —como  Rojas—
Aunque  el  uso  del  cuero  crudo  se cortar  finos  tientos  a  ojo  y  todos  de
haya impuesto por ser la materia pri- igual medida. Encontramos diversas
ma  de  mayor  disponibilidad  en  ese soluciones para un mismo problema.
momento,  su  eficacia  alcanzó  tam- Tradicionalmente  el  guasquero  con-
bién  a  la  resolución  estética  de  los trolaba todas las etapas del proceso:
objetos  producidos:  con  el  tiempo carneaba,  cuereaba,  lonjeaba,
mantienen una textura homogénea y estaqueaba  el  cuero  y  —luego  de
no se manchan. estacionado— cortaba los tientos con
Los guasqueros tienen pocas instan- los  que  realizaba  las  diferentes  pie-
cias de encuentro donde intercambiar zas.  Actualmente  no  siempre  tiene
sus  conocimientos,  cada  uno  desa- oportunidad  de  cuerear  directamen-
rrolla  su  trabajo  en  forma  indepen- te  y  a  veces  debe  conformarse  con
diente, y ésto ha generado en el tiem- comprar  el  cuero  recién  cuereado,
po, particulares formas de resolver los que  obtiene  —por  amistad  o  vecin-
diferentes  pasos  del  proceso;  cada dad—  dando  las  recomendaciones
caso  tiene  su  impronta  personal,  y necesarias  para  que  sea  más  ade-
puede abarcar tanto aspectos técni- cuado a su fin.
cos como estéticos, diversificando así
los resultados. El primer paso, es el proceso de ex-
La creatividad de esta práctica no es tracción del cuero, requiere de cono-
aplicada únicamente a los trenzados cimientos especiales y debe hacerse
y costuras, muchas de las herramien- de  acuerdo  a  las  piezas  que  se  va-
tas utilizadas también son diseñadas yan a producir: deberán hacerse cor-
y  confeccionadas  por  el  guasquero. tes  específicos para  obtener  tientos
Una vieja varilla de paraguas, un fle- más  largos  o  para  lograr  algún  tipo
je de amortiguador e infinidad de pie- de piezas especiales.
zas  metálicas  son  recicladas  y  con- “Lo  que  es  difícil  es  conseguir  lonja  —
vertidas en herramientas específica- cuero  de  caballo—.  Antes  los  caballos
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
52  |  Rocío García
viejos morían en las estancias, ahora van “Usted cuerea el caballo, saca la lonja del
al frigorífico. Era una tradición en el cam- caballo;  si  usted  quiere  blanca  la  lonja
po, aunque el peón no fuera guasquero debe  ser  de  caballo  tordillo  y  pelada  al
sabía sacar una lonja  por encargo. Hoy agua,  si  es  invierno,  usted  la  saca  al
no  saben  ni  por  donde  empezar. Ya no solcito  porque  en  invierno  le  lleva  más
quedan muchos que sepan sacar un cue- tiempo pelar la lonja que en verano. Hay
ro, hay una lonja que se saca, es la más que saber para qué se va usar cada par-
larga. Conozco solo dos hombres que la te de la lonja, yo tengo todas las lonjas
saben sacar, se saca de vacío a vacío y separadas, unas para hacer bordes; por
te sale una lonja como de dos metros de ejemplo la costura marrón y el borde blan-
largo, te sale un tiento larguísimo, la ma- co.” (Rojas)
yoría de la gente no tiene ni idea de como
sacarlo.” (Olivera) En  los  casos  en  que  no  puede
cuerear  directamente,  entonces  la
En algunos casos, el guasquero par-
intervención  del  guasquero  comien-
ticipa  directamente  en  la  faena  del
za en el siguiente paso: el lonjeado,
abasto  del  pueblo  o  de  algún  esta-
proceso mediante el cual se le quita
blecimiento  de  explotación  ganade-
el pelo a la piel.
ra, y así puede obtener por sus pro-
Uno de los métodos es el lonjeado a
pias manos los cueros que va a utili-
cuchillo;  pacientemente,  el  guas-
zar.  Entonces,  el  trabajo  comienza
quero afeita a cuchillo todo el cuero,
con la elección del animal, teniendo
con la pericia necesaria para no da-
en cuenta su gordura, el pelo y la luna
ñar la flor —cara exterior donde cre-
en la que se carnea, que en lo posi-
ce  el  pelo—.  Esta    técnica  es  reco-
ble debe ser menguante.
nocida por no debilitar la resistencia
Los cueros de potrillo son utilizados
del cuero, logrando además una ma-
para  tientos  finos,  especiales  para
yor  calidad  estética  en  los  objetos
esterillados, bordados y entramados,
realizados.
aplicados  a  cabos,  rebenques  o
Otro  método  de  lonjeado  es  sumer-
arreadores. Los cueros de animales
gir el cuero en diferentes sustancias
flacos  son  más  adecuados  para  la-
naturales, diluidas en agua, que a la
zos, y los de animales gordos facili-
vez tiñen el cuero; pueden ser yuyos,
tan  el  sobado,  el  espinazo  para  co-
café,  orín,  sangre,  cenizas,  cal,  etc.
rredores y el cogote para cabestros;
Luego  de  algunos  días  de  sumergi-
el cuero de burro, para los lazos más
do,  el  pelo  del  cuero  se  desprende
fuertes, y la cola de vacuno para re-
solo.
tobar —forrar— cabos de rebenques
El tercer paso es el estaqueado: so-
y cuchillos.
bre un cuadro de madera se estira el

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  53

cuero, se clava por los extremos y con demasiada  paciencia,  hay  que  gustar,


sentarse y golpear y ahí darle un par de
la ayuda de algunas herramientas se horas, y a la mayoría no le gusta esa par-
limpian los excesos de grasa para su te. Ese es un gran problema, cuando tra-
oreado  al  aire  libre.  El  guasquero to de explicarles a los gurises —sus alum-
nos— son pocos los que quieren porque
debe  estar  atento  a  las  condiciones es cansativo, y si lo curtís con otro mate-
climáticas  para  que  el  cuero  no  se rial  de  repente  en  dos  tres  golpes  está
pronto o incluso alguno lo frotás, lo pasás
estropee,  ya  que  no  debe  recibir  ni
por una argolla y está pronto, sacás un
mucho sol, ni mucha humedad. De- tiento, sacás lo que quieras, pero no tie-
ben ubicarse de manera tal, que que- ne la resistencia del cuero crudo.”
de lejos del alcance de animales do- Preparadas las lonjas, se comienzan
mésticos. a  cortar  los  tientos,  pueden  llegar  a
Luego  de  oreado,  se  corta  el  cuero ser tan finos como permitan las ma-
en tiras anchas —lonjas—, que pos- nos y el ojo de su hacedor; cada tiento
teriormente pasarán por la etapa del a  su  vez  es  desvirado:  proceso  por
sobado:  golpeado  de  las  lonjas  con medio del cual se extraen finos hilos
maceta —maza pesada de madera— para “matar” las aristas del corte.
durante  el  tiempo  necesario  hasta Luego  comienza  la  etapa  donde  el
obtener la calidad deseada, otorgán- guasquero  pone  a  prueba  toda  su
dole  la  elasticidad  y  resistencia  es- creatividad:  trenzados,  retejidos  y
perada. costuras  en  sus  múltiples  combina-
En  este  proceso  se  pueden  utilizar ciones, cantidad de tientos y aplica-
otras  herramientas:  la  mordaza  o  la ciones diversas.
máquina de sobar, que pueden ayu- Hacer una lectura en detalle del pro-
dar  o  complementarse  en  la  misma ceso que acabamos de describir pue-
tarea. El sobado es la forma de curtir de resultar extenso y monótono, pero
el  cuero  mecánicamente,  requiere contribuye  a  la  comprensión  de  la
mayor esfuerzo pero, en compensa- serie de habilidades, saberes y tiem-
ción, le otorga mayor durabilidad. pos  involucrados  en  una  pieza
Una  forma  de  agilitar  el  tiempo  de artesanal de cuero crudo.
curtido,  eliminando  el  sobado,    es
agregarle al cuero diferentes sustan- No cualquiera puede ser
cias. Olivera lo describe así: guasquero
La integración de esta práctica en  la
“Todos  los  químicos  agregados  lo
distorsionan, lo sacan, es porque el tra- cotidianeidad del mundo rural no per-
bajo de sobado a maceta hay que tener mitía su visibilidad, la guasquería era

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
54  |  Rocío García

uno más de los oficios practicados en
la estancia: “Cualquiera  podía  tren- Yendo al campo
zar  sus  guascas”,  como  se  expresa El  proceso  de  acercamiento
reiteradas  veces  en  el  discurso  de etnográfico  requiere  de  un  aprendi-
nuestros  informantes. zaje del lenguaje específico de cada
Si  bien  muchos  trenzaban  tientos, tema estudiado, que en este caso se
solo algunos —los más hábiles— lo ve  ampliado  por  las  especificidades
convertían  en  su  oficio  principal, técnicas de la práctica artesanal y por
transformándose así en el guasquero el carácter no localizado de esta ex-
del  pago. Todavía  hoy  es  necesario periencia.  En  general,  más  aquí  o
estar próximo a la práctica, para per- más  allá  en  el  espacio  geográfico,
cibir la diferencia, ya que comúnmen- cambia  la  nomenclatura  de  algunos
te se les puede llamar guasqueros a términos: “hacer cuerdas” es sinóni-
unos y otros, a los profesionales y a mo de guasquería en  Rivera y en la
los que no lo son. Al respecto, es muy zona fronteriza, y “cuerdas” se les lla-
descriptiva  la  precisión  que  hace ma  a  las  prendas  del  caballo,  y  así
Santiago,  uno  de  los  guasqueros sucede  con  otros  términos  como  lo
entrevistados: ejemplifica Olivera:

“Son muchos los que trabajan  el cuero “Lonja es un cuero pelado, pero también
crudo  en  el  medio  rural,  hacen  sus llamamos lonja al cuero de caballo, y cue-
trencitas y las garras para su caballo, pero ro  al  cuero  de  vaca;  en  verdad  las  dos
guasqueros guasqueros —enfatiza—, no son  lonjas,  pero  es  un  término  criollo
cualquiera es buen guasquero, lleva su nuestro,  si  vas  a  campaña  y  pedís  un
tiempo aprender.” pedazo de lonja te dan una tira de cuero
crudo de caballo y no de vaca.”
Esta distinción es central y marca una
tendencia: disminuye progresivamen- Apasionado del caballo
te el número de quienes la practican, El paisaje sonoro del barrio Ferroca-
incrementándose    la  profesionaliza- rril de la ciudad de Rivera no provie-
ción y la calidad de los trabajos. En ne  de  lo  que  le  da  su  nombre,  sino
la  actualidad,  hay  menos  guas- del continuo, ensordecedor y rítmico
queros, pero mejores. transitar de los gigantes camiones de
las forestales sobre la calle empedra-
“Antes los trabajos eran más rústicos más
sencillos, antes usted no veía un retejido da;  y  en  segundo  lugar,  las  motos,
de lezna, no conocí un corredor de mu- principales  protagonistas  contempo-
chas armazones, es mayor la dedicación
al  trabajo;  el  guasquero  de  hoy,  el  que
ráneos  de  las  calles  de  ciudades  y
sabe,  sabe mucho.” (Santiago) pueblos del interior.
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  55

Conversando  en  la  puerta  de  calle, na manera. Por eso le gusta leer so-


comenzó  ésta,  mi  iniciación bre  la  historia  de  los  orígenes  del
etnográfica  en  el  mundo  de  los caballo  y  el  trabajo  del  cuero,  las
guasqueros, que es el mundo de los payadas  y  la  literatura  gauchesca.
caballos, de las historias de troperos, Forma parte de una aparcería criolla
de  los  reservados  y  sus  jinetes,  de de la zona, con la que participan año
las cada vez menos frecuentes yerras a año en la Fiesta de la Patria Gaucha
y sus bailantas al caer la noche. y a la cual le dedica por lo menos dos
Olivera  realizó  casi  todos  los  traba- semanas de su tiempo en cada edi-
jos  rurales  del  área  ganadera;  ade- ción. Su especialidad es la construc-
más de ser guasquero, es un profun- ción de los ranchos con los que com-
do conocedor de la guasquería, como piten  con  otras  aparcerías  de  la  re-
él dice: “porque soy apasionado del gión.
caballo”.  Se  considera  autodidacta, Aunque  prefiere  vivir  en  el  campo:
comienza su aprendizaje desde niño “Hoy es mejor estar en la ciudad para
en el entorno familiar, pero luego con trabajar en ésto, la gente del campo
el  tiempo  y  en  sus  diferentes  expe- viene  seguido  a  la  ciudad,  todo  se
riencias  laborales,  principalmente  la concentra en el pueblo”, dice Olivera.
de  domador,  se  fue  “afinando  en  la
guasquería”, como él expresa. Cono- Trenzador en tientos finos
ció buenos domadores, éstos sabían El pueblo La Paloma del departamen-
mucho  de  guasquería  y  fueron  sus to  de  Durazno  está  ubicado  a  290
mejores  maestros.  La  guasquería  y kilómetros de Montevideo, llegar lle-
la  doma  de  caballos  tienen  una  es- va seis horas de viaje en ómnibus, y
trecha relación, pues en la doma se los horarios del transporte impiden ir
utilizan muchas “cuerdas” y es nece- y volver en el día. Esta es una de las
sario reponer continuamente; es por principales  dificultades  que  tiene
eso  que  anteriormente  cuando  con-
trataban al domador se incluían como
parte del pago: cada quince caballos
un cuero. Además, los lazos y arreos
de cuero crudo no lastiman al animal
como los de nailon.
Son    las  tradiciones,  las  que  para
Olivera no deben perderse de ningu-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
56  |  Rocío García

Delmiro Rojas para poder comercia- a  pocos  kilómetros  de  La  Paloma;


lizar sus trabajos. ahora  vive  allí  con  su  esposa  y  los
Su hermano lo introdujo en las artes tres menores de sus nueve hijos. Fue
de  la  guasquería  a  los  dieciocho peón  en  varios  establecimientos  de
años,  y  como  Rojas  dice:  “Ya  era la zona y actualmente está jubilado,
grande, y al principio no me gustaba por lo que dedica la mayor parte de
mucho”; ahora es su vida. su tiempo a trenzar tientos.
Sus  colegas  dicen  que:  “es  uno  de Según  él,  “los  trabajos  deben  ser
los mejores en tiento fino” y, además, perfectos”; cuando se enfrenta a pie-
“no guarda secretos”. zas que no conoce o no sabe resol-
Su especialidad es el tiento fino y sus ver,  las  desarma  hasta  “encontrarle
trabajos se caracterizan por su extre- la vuelta”. Para Rojas:
ma prolijidad en las terminaciones y “El guasquero tiene que dominar el tra-
detalles:  “Yo,  al  contrario  de  la  ma- bajo, y lo principal es la concentración y
la paciencia. Es un trabajo de mucha cien-
yoría, no le escapo al tiento fino, cada
cia  y  no  se  valora  la  habilidad  que  uno
vez me gusta más” (Rojas). tiene.  Hay  personas  que  vienen  —y  le
Rojas  tiene  sesenta  y  cinco  años, preguntan— ¿cuánto vale esta malla? Y
uno le dice vale “tanto”… ¡Ay que caro!
nació en la zona de capilla Farruco, Yo le digo, hermano, ponete a hacerla…
todo es sacrificio, una cosa es decirlo, otra
hacerlo, imaginan que usted sopló y que
aquello se armó.”
“Es un trabajo que le lleva tiempo, usted
tiene  que  estar  mentalizado  para  hacer
ese  trabajo,  y  cuanto  más  lo  hace  más
lindo le sale, y más afición le pone más
lindo le sale, todo eso son cosas que la
gente no se da cuenta.”

Guasquero con tiempos propios


La  casa  de  Don  Julio  está  ubicada
en Santa Lucía, Canelones a pocas
cuadras  del  centro  de  la  ciudad. Al
entrar  por  el  patio  lateral  nos  topa-
mos con una vieja bañera con un lí-
quido oscuro, luego nos enteraríamos
por  qué  huele  así  y  la  función  que
cumple: es la pileta donde lava y pre-

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  57

para cojinillos —cuero lanar que  for- así se pueden cobrar bien los trabajos”.
ma  parte  de  la  montura  para  ablan- En éste, como en otros casos, siem-
dar el asiento del jinete—. pre  está  presente  el  orgullo  y  entu-
Sentados  en  su  cuarto  de  las  cuer- siasmo  por  su  tarea.  Prestigio  que
das,  rodeados  de  trabajos  a  medio emerge  de  una  trayectoria  y  del  re-
hacer y de piezas antiguas que han conocimiento  de  los  más  próximos
quedado  como  modelo,  escucho usuarios  y  colegas,  así  como  de  la
que, una de las tareas que más rea- satisfacción personal del trabajo bien
liza  son  arreglos:  “Rompen  garras realizado.
que ni se sabe. Todas esas cosas son Trabaja  todo el día pero sin horario,
para  arreglar  que  me  traen  y  yo  las lo  hace  por  “gusto”.  Don  Julio  es
voy arreglando”. guasquero con tiempos propios  y nos
Desde niño fue peón de varios esta- dice que se toma el suyo para entre-
blecimientos y luego trabajó por mu- gar  los  trabajos:  “Trabajo  tengo  de
chos  años    en  un  frigorífico,  ahora sobra, tanto que hay cosas de hace
está  jubilado  y  a  sus  casi  ochenta dos años”.
años se dedica todo el tiempo a “las
guascas”. Transmisión del conocimiento y
Su  esposa  nos  dice  refiriéndose  al prestigio
cuarto de las cuerdas: “Yo  voy  a  dejar  cuando  no  pueda  más,
después  que  me  gustó  sentí  adoración
“Trabaja mucho sí, viene para acá  y se
por el trabajo, cuanto más lo hago más
olvida  del  otro  lado  —su  casa—,  está
lindo me parece. Los maestros que tuve
siempre  metido  acá,  desde  que  dejó  el
fueron dos, y después de tantos años uno
frigorífico se dedicó a ésto y es el cuero y
me  dice  vos  pasaste  a  ser  maestro  de
el cuero. El dice que desde los nueve años
nosotros, porque yo le llevo siempre co-
empezó a aprender y es pasión que tiene
sas que voy sacando o que me enseñan
por ésto”.
a  mí,  porque  uno  nace  y  muere  apren-
Mientras tanto Don Julio sigue mos- diendo toda una vida.” (Rojas)

trándome  diferentes  detalles  de  las La  guasquería  ha  compartido  con
piezas  que  realiza.  Se  siente  muy otras artesanías o artes populares del
satisfecho  con  lo  que  hace,  para  él mundo algunas características gene-
lo primero es la prolijidad: rales,  como  ser:  escasa  valoración,
“la gente ve los trabajos y su calidad… y jerarquía social de los artesanos, bajo
así vienen, llegan diciendo vi una vaina rendimiento económico y el carácter
hecha  por  usted.  A  uno  ésto  tiene  que
gustarle para  irse perfeccionando, lo pri- utilitario de su producción; sin embar-
mero es la prolijidad y las terminaciones, go su especificidad histórico-cultural
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
58  |  Rocío García

la  distingue  particular-


mente.
En la mayoría de los ca-
sos,  las  prácticas  arte-
sa-nales fueron transmi-
tidas  en  un  ámbito  de
proximidad, suelen inte-
grar  a  toda  la  familia  e
incluso a la comunidad
local en el proceso pro-
ductivo.  La  guasquería
en cambio se ha desarrollado y trans- zaje informal y continuo. La transmi-
mitido en forma individual y general- sión  de  conocimientos  no  era  explí-
mente  fuera  del  entorno  familiar.  La cita, como en un rito iniciático había
movilidad del peón rural, ligada a la que probar habilidades, obligando al
zafralidad  de  algunas  labores,  hizo aprendiz a esforzarse más y durante
que  el  antiguo  guasquero  obtuviera más tiempo con el objetivo de acce-
su  aprendizaje  individualmente,  en der  a  los  secretos  del  viejo
los establecimientos, donde trabaja- guasquero.
ba, muchas veces alejado de su fa- Siempre  fue  una  tarea  necesaria,
milia; aunque, siempre hubo casos de pero  a  la  que  se  accedía  principal-
transmisión de padres a hijos, no fue mente por “gusto”, por habilidad, por
la norma dominante. amor al caballo, por interés personal;
Principalmente  autodidacta,  el un  remanso  dentro  de  las  rudas  ta-
guasquero adquirió sus conocimien- reas del peón de campo. Esta carac-
tos  sin  libros  ni  escuela,  mirando  o terística lo distinguía parcialmente de
ayudando en la labor, desarmando y otros oficios, porque no se practica-
volviendo  a  armar  una  vieja  trenza, ba  exclusivamente  por  una  imposi-
construyendo  su  experiencia  desde ción  del  medio  o  por  estrategia  de
la práctica cotidiana, donde la obser- sobrevivencia. El “gusto” y la afición
vación  y  habilidad  manual  cumplie- aparecen  como  el  secreto  para  la
ron el rol fundamental. continuidad  de  una  tarea  esforzada
Era un largo proceso personal, con- que requiere de muchas destrezas y
dicionado  al  encuentro  con  buenos paciencia. Al final del camino, el pres-
maestros  en  un  camino  de  aprendi- tigio  de  ser  un  buen  guasquero  era
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  59

el principal reconocimiento. Así cuen- uno ve e imita. La cuestión es imitar los
trabajos, si a uno le gusta, se aprende, a
tan estas experiencias de su niñez y uno esto tiene que gustarle para irse per-
juventud  como  protagonistas  cons- feccionando. Yo aprendí casi solo porque
cientes de los cambios contemporá- antes no le gustaba enseñar a la gente,
no sé por qué, es uno de los problemas
neos en que participan: que tienen los guasqueros, acá les ense-
ño todo a los botijas, si a veces dejo mis
“A mí me enseñó un vecino, yo iba y mi-
trabajos por seguirlos a ellos”. (Don Ju-
raba, empecé a los 9 años; claro, cuesta
lio)
mucho  pulirse  cuando  uno  no  tiene  un
“Aprendí mucho de mi padre, pero aprendí
referente, porque pueden enseñarle las
mirando,  nunca  me  enseñó,  me  decía,
cosas básicas, un botón, un corredor…
mira acá como se hace, pero después no
pero después hay que arreglarse. Yo rom-
te  decía  más  nada,  si  aprendía,  apren-
pí cuero en pila tratando de aprender al-
día, y si no, mala suerte”. (Olivera)
gunas cosas. La guasquería tiene muchos
“Tenía 7 años, primero lo miraba, un día
secretos. A mí me dijeron: vos no te olvi-
me dio una trenza para desarmar, la des-
des como aprendiste, así que, no te olvi-
armaba y la volvía a armar. Como ya es-
des y enseñá; y en eso estoy. Yo cuando
taba marcada y eso era fácil, ahí me gus-
enseño digo todo lo que sé. Lo que antes
tó. Luego ayudaba a sobar cuero, tiene
a  uno  le  llevaba  10  o  15  años  ahora  a
que suceder que te guste, lo más impor-
ellos —sus alumnos—, si se dedican, en
tante es que te guste”. (Cufré)
dos  o  tres  años  pueden  aprender.”
(Guzmán, Mariscala)
“Hice otros trabajos pero con esto empe- Nuevas formas de aproximación
cé de chico, seguí practicando y después a la guasquería
Institucionalizada  o  particular,  en  la
actualidad  la  enseñanza  de  la
guasquería se ha convertido en una
de  las  principales  tareas  del
guasquero.  Son  múltiples  los  facto-
res que han contribuido en ese pro-
ceso, entre ellos, el reciente impulso
tradicionalista  que  se  expresa  en  el
surgimiento  de  sociedades  criollas,
fiestas, marchas a caballo, concursos
de aperos, etc., en las cuales se de-
ben cumplir ciertas reglas para parti-
cipar,  por  ejemplo,  que  los  arreos
sean  de  cuero  crudo.  Como  conse-
cuencia, resurge la demanda de los
productos  y  los  conocimientos  del

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
60  |  Rocío García

guasquero. su práctica, así como el ámbito y las
En  el  umbral  del  siglo  XXI  comien- formas de transmisión.
zan a desarrollarse propuestas a pe- Para Don Julio, en este momento la
dido  de  los  propios  interesados  en demanda es mucho mayor que hace
aprender, o desde intendencias mu- algunos  años;  por  lo  menos  en  los
nicipales  o  juntas  departamentales, alrededores de  Santa Lucía, donde
conformándose  cursos  de  guasque- él  vive;  la  creciente  cantidad  de  so-
ría  en  diferentes  localidades.  En  el ciedades  criollas  ha  incidido  en  for-
interior  se  suman  a  esto,  algunas ma determinante, y así lo expresa:
escuelas pertenecientes a la Univer- “Ahora hay tanta tradición, hay niños que
sidad del Trabajo del Uruguay (UTU) de hasta ocho años vienen, a cada mo-
mento aparece uno nuevo. Un entusias-
—Guichón y Tacuarembó— que han
mo tienen, si usted viera  unos chiquititos.
integrado  este  oficio  a  su  currícula. Hay muchas criollas vio, —refiriéndose a
Si bien no es masiva, ni abarca todo la fiestas— que han salido ahora y van
con  los  caballos  lo  mejor  posible  y  no
el territorio nacional, pudimos obser-
permiten que vayan con un bozal de hilo,
var que la presencia de estos cursos hay ciertas tradiciones que no le permi-
es creciente en relación a lo que su- ten ir con nailon”.

cedía algunos años atrás. Don  Julio  enseña  en  forma  honora-


El  caballo  sigue  siendo  el  principal ria  a  niños  y  adolescentes  que  se
estímulo y el nexo tradicional en to- acercan a su taller para comenzar a
dos los casos, pero dependiendo del hacer  sus  primeras  trenzas.  Sus
contexto  del  taller,  registramos  dife- alumnos son jóvenes de la zona, al-
rentes intereses. Si el taller está for- gunos tienen su caballo y aprenden
malmente institucionalizado, los inte- con la intención de realizar las pren-
reses pueden verse centrados en el das  necesarias  para  vestirlos  y  lue-
acceso a una fuente de trabajo o de go  participar  en  los  desfiles  de  las
un  oficio  a  desarrollar,  pero  en  las sociedades criollas. Debe armar gru-
agrupaciones  vecinales  o  las  socie- pos de tres niños ya que si son más
dades criollas el interés tiene un ca- se distraen, y el trabajo requiere de
rácter  más  recreativo,  son  un  espa- mucha  concentración.
cio de socialización, un lugar donde Habla  con  mucho  orgullo  de  Juan,
hacer  las  prendas  del  caballo  para uno de sus mejores alumnos: “[…] es
uso personal. Pero en todos los ca- medio gauchito, desde chiquito anda
sos se ha ampliado la diversidad de enredado con el caballo en marchas
quienes aprenden y los objetivos de y desfiles.”
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  61

A pesar de las demoras de Juan en que  quieran  darle  una  continuidad


terminar  sus  trabajos,  Don  Julio profesional,  ya  que  —para  él—  los
refuerza  sus  cualidades  cuando  se- jóvenes no tienen la paciencia nece-
ñala una característica propia del ofi- saria; en principio, la motivación prin-
cio: “El buen guasquero tiene eso de cipal  sigue  siendo  el  gusto  por  los
andar tranquilo, demora en hacer sus caballos.
cosas.” Mientras sus alumnos trabajan en sus
piezas, clientes y amigos pasan por
Pasé una tarde presenciando las cla- el taller, abierto a la calle, y —como
ses que Cufré dicta como profesor de en un lugar de paso— vienen a con-
la UTU en Guichón, su amena forma versar o simplemente a mirar, están
de relacionarse con los alumnos ha- un rato y se van.
cen de las mismas un espacio de tra- En general, todos los talleres tienen
bajo  distendido.  Llegué  justo  en  el carácter flexible, se cultiva el trabajo
momento  de  la  planificación  de  la pero  también  la  camaradería;  son
comida  semanal,  mientras  debatían espacios  de  relacionamiento  social
sobre  quién  llevaba  los  tallarines  y muy importante, son espacios de re-
quién  las  cebollas  o  el  queso  apro- conocimiento  para  el  guasquero,  su
veché  para  conversar  con  algunos prestigio se ve ampliado más allá de
alumnos  sobre  sus  intereses  en  el sus  trabajos,  su  práctica  contempo-
curso.  Es  un  grupo  diverso  en  eda- ránea lo ubica en un lugar diferente:
des  y  expectativas  —algunos  alum- ser    portador  de  conocimientos  que
nos  están  organizando  un  taller  de representan una tradición y una cul-
producción común, otros lo hacen por tura.
entretenimiento o para hacer las pie- En todos los casos observamos que
zas  de  uso  propio—  y  acostumbran se sienten muy cómodos y agradeci-
participar con el grupo en exposicio- dos por la amistad y el estímulo que
nes  de  venta  en  diferentes  pueblos significa el trabajo como profesores,
de la zona. Para Cufré sus alumnas así lo expresan la dedicación que en
son  más  aplicadas  y  detallistas  que ello ponen y las continuas menciones
sus alumnos y aceptan de mejor ma- a una tarea que les da reconocimien-
nera las correcciones del profesor. to. Es más valorado el prestigio que
Actualmente, Olivera recibe alumnos el  rendimiento  económico  que  esta
en  su  taller  de  la  ciudad  de  Rivera. nueva faceta de su práctica artesanal
Considera difícil encontrar aprendices pueda producir. Sin embargo, en al-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
62  |  Rocío García

gunos casos este nuevo rol, es vivi- blos,  y  la  enseñanza  voluntaria  de


do con cierto conflicto, porque aten- Don Julio son ejemplos de una nue-
der las clases,  compite con su pro- va  forma  de  transmisión  de  conoci-
pia producción, con la concentración miento  y  de  los  cambios  que  ésta
necesaria  para  desarrollar  sus  pro- aporta al arte del guasquero.
pias piezas, generando una situación
ambivalente: les quita tiempo de de- En la vitrina
dicación  a  su  producción,  pero  les
El objeto de estudio marca una ten-
aporta    reconocimiento  y  amistades
dencia  que  conduce  a  la  vitrina.  La
a nivel local.
guasquería  —como  práctica
Las  nuevas  formas  de  transmisión
artesanal—  ocupa  un  lugar  diferen-
dinamizan la red de relaciones socia-
te, comienza a exponerse en varios
les  que  establece  el  guasquero  con
sentidos,  sale  de  los  límites  locales
su  entorno.  Esta  dinámica  ha    que-
en  los  que  históricamente  se  desa-
brado  con  algunas  de  las  más  típi-
rrolló, y pasa a ser más visible para
cas tradiciones de la guasquería, y a
nuestra comunidad. Se ha urbaniza-
la vez da continuidad y amplía otras
do, ya no se realiza en establecimien-
de  sus  características.  Por  ejemplo,
tos rurales —como antes—, se tras-
los aprendices ya no son exclusiva-
ladó a ciudades y pueblos.
mente varones del medio rural, aho-
Este proceso se articula con una cre-
ra  son  jóvenes  y  adultos  de  ambos
ciente  profesionalización;  los
sexos; incluso concurren niños a los
guasqueros  son  trabajadores  inde-
talleres.  Actualmente  trasciende  lo
pendientes,  dedican  la  mayor  parte
local, los alumnos proceden de dife-
de  su  tiempo  a  esta  labor.  Se  han
rentes ámbitos, y una diversidad de
generado nuevas formas de transmi-
motivaciones  favorece  este  acerca-
sión  de  conocimientos,  en  muchos
miento.
casos institucionalizadas, y una ma-
El  prestigio  que  siempre  acompañó
yor integración familiar en la produc-
a los guasqueros más destacados, es
ción:  más  casos  de    transmisión  de
una de las características que se con-
padres  a  hijos,  estimulada  por  una
tinúa y se amplía en las nuevas for-
creciente  demanda.
mas de transmisión.
Los procesos analizados no son uni-
El    taller  de  puertas  abiertas  de
formes, ni se encaminan en una úni-
Olivera,  el  peregrinaje  de  Cufré  lle-
ca  dirección;  una  serie  de  transfor-
vando la guasquería a diferentes pue-
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  63

maciones  muy  recientes  generan La  resignificación  alcanza  los  obje-


—en lo interno de cada taller— con- tos producidos y también a la prácti-
flictos, contradicciones o situaciones ca artesanal.
ambivalentes, las cuales —sumadas Aperos,    maneas,    rebenques  y  la-
a  la  fuerte  impronta  personal  en  la zos,  durante  mucho  tiempo  fueron
producción de la guasquería— se tra- realizados para cumplir su función en
ducen en estrategias diversas y con- las  tareas  con  el  caballo,  donde  la
dicionadas a las posibilidades indivi- fortaleza —por lo exigido de su uso—
duales de formación y  de ubicación era la principal condición. Hoy  tien-
en el espacio geográfico. den a ser sustituidos parcialmente; si
Algunos  ejemplos  nos  muestran bien se incrementa un tipo de deman-
cómo  ciertos  factores  de  orden  cul- da formalmente ligada a la tradición,
tural  pueden  ser  muy  significativos se  reproducen  las  mismas  piezas,
—por encima incluso de los más con- incluso  tomando  como  modelo  des-
siderados  factores  económicos—,  e tacadas  antigüedades,  pero  su  fun-
inciden en el desarrollo, innovación, ción no es la misma. Los objetos se
transformación o desaparición de una despegan  de  la  exigencia  de  resis-
práctica artesanal y sus productos. tencia  y  adquieren  un  mayor  valor
La tradición ha incidido como un fac- simbólico.
tor que a la vez  frena e impulsa al- Las  fiestas  criollas  u  ocasiones  es-
gunas  de  las  transformaciones  de peciales, el lujo campero o la vitrina
esta  práctica  artesanal.  El de un coleccionista enfatizan los va-
cuestionamiento  a  la  innovación  en lores, tradicionales e históricos, que
los  objetos  elaborados  al  pretender portan estas piezas.
reproducir  modelos  anteriores  fieles También  se  desarrollaron  nuevas
a la tradición, por ejemplo, se ve re- aplicaciones que se integran mayor-
flejado  cuando  un  consumidor  local mente,  a  un  consumo  turístico.  Las
dice: “no es muy gaucho”, refiriéndo- antiguas presillas y maneas cambian
se a un rebenque con retejido en dos de  escala  y  se  transforman  en
colores; pero funciona como el prin- llaveros,  una  de  las  piezas  mas  co-
cipal  factor  de  revitalización  cuando nocidas por los montevideanos, que,
—a través de la demanda de cursos en general,  ignoran su anterior fun-
de  guasquería—    genera  una  diná- ción,  el  nombre  de  la  práctica
mica que amplía significativamente la artesanal como tal y el contexto cul-
renovación de dicha práctica. tural de quien las produce. Desde una
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
64  |  Rocío García

mirada urbana, el énfa-
sis se centra en los va-
lores  estéticos,  y  los
objetos son apropiados
principalmente  por  su
función  decorativa.
Otra  nueva  forma  de
apropiación  de  la
guasquería como prác-
tica es la que surge de
sectores  especializa-
dos     —artesanos o artistas—, que desaparición de la guasquería, pue-
interesados en integrar los aspectos den contribuir con un mayor recono-
técnicos en la producción de sus ob- cimiento  y  valoración  del  oficio;  con
jetos —joyas, textiles, etc.— deman- la  permanencia  y  su  desarrollo  en
dan los conocimientos del guasquero. renovadas  propuestas.
Esta experiencia etnográfica preten-
Conclusión de  que  el  conocimiento  generado
pueda constituirse en punto de parti-
En  el  proceso  de  esta  investigación da  para  la  adecuada  aplicación  de
hemos observado la complejidad, las políticas  culturales,  y  la  gestión  de
particularidades y la serie de proce- proyectos específicos para estimular
sos  involucrados  que  encierra  una la innovación, la valorización patrimo-
práctica  artesanal.  Estos  procesos, nial y su equilibrada articulación con
más que conducir a la pronosticada la educación y el turismo.

Bibliografía

Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas, Mexico: Grijalbo.

Arantes, Antonio (1989) La preservación del patrimonio como práctica social, Buenos
Aires: Departamento Nacional de Antropología y Folclore.

Assunçao, Fernando (2007) Historia del gaucho. El Gaucho: ser y quehacer, Buenos
Aires: Claridad.

Bayardo, Rubens et al. (1998) Globalización e identidad Cultural, Buenos Aires: Ciccus.
Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009
 De la yerra a la vitrina.Transformaciones contemporáneas de la guasquería  |  65
Bourdieu, Pierre (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid:
Taurus.

Cotelo, Ruben (2004) «Velas blancas en el atlántico sur» in: Barran, J.P. Historia de
la vida privada en el Uruguay, Tomo 1, Montevideo: Taurus.

García Canclini, Nestor (1986) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo
popular?, Montevideo: Claeh.

Geertz, Clifford (1997) La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Guarnieri,  Juan  Carlos  (1979)  Diccionario  del  lenguaje  Rioplatense,  Montevideo:


Banda Oriental.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1983) La invención de la tradición, Barcelona: Crítica.

Hudson, W.H. (2007) La tierra Purpúrea, Montevideo: Banda Oriental.

Kopytoff, Igor (1991) «La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como
proceso», en Appadurai, Arjun La vida social de las cosas, México: Grijalbo.

Lopez  Osornio,  Mario A.  (2006)  Trenzas  Gauchas,  Buenos Aires:  Hemisferio  Sur


S.A.

Peluffo, Gabriel (2006) Pedro Figari: Arte e industria en el novecientos, Montevideo:
Ministerio de Relaciones Exteriores -UTU.

Rotman, Mónica (2004) Antropología de la cultura y el Patrimonio, Buenos Aires:
Ferreyra Editor.

Sáenz, Justo P. (1997) Equitación Gaucha, Buenos Aires: Emecé.

Santayana,  Olga  et  al.  (1985)  Relevamiento  del  sector  artesanal  en  la  República
Oriental del Uruguay, Montevideo: UNESCO-W.C.C.

Vidart, Daniel (1969) Tipos humanos de la ciudad y el campo, Montevideo: Banda
Oriental.

Vidart, Daniel (1998) La trama de la identidad nacional, Tomo II: el diálogo ciudad
campo, Montevideo: Banda Oriental.

Zum Felde, Alberto (1919) Proceso histórico del Uruguay, Montevideo: Biblioteca de
autores uruguayos.

Trama Revista de Cultura y Patrimonio |  Año I Nº 1 |  setiembre 2009

También podría gustarte