Está en la página 1de 14

CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

FECHAS CÍVICAS DE MARZO


8 de Marzo
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: En este día se
conmemora la lucha de la mujer y su participación, en
busca de la obtención de sus derechos igualitarios con el
hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como
persona.

15 de Marzo
Día Mundial de los Derechos del Consumidor
15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del
Consumidor, día celebrado en todo el mundo, promueve
los derechos fundamentales de los consumidores al
momento de realizar una compra y de elegir los productos
deseados, además es un día de protesta contra los
abusos del mercado y las injusticias que lastiman el tejido
social.

22 de Marzo
Día Mundial del Agua
22 de marzo: Día Mundial del Agua, día designado por
las Naciones Unidas y celebrado a nivel mundial para
concienciar la importancia del agua y la defensa de la
gestión sostenible de los recursos de agua dulce o
potable.

Hora del Planeta


Sábado 30 de marzo 2019: Hora del Planeta, actividad
mundial celebrada el último sábado de marzo de cada
año en el cual se produce un apagón eléctrico voluntario,
en hogares y empresas, la hora del planeta es el mayor
movimiento ambiental de la historia, en el cual los
ciudadanos de diversas partes del mundo apagan las
luces y otros aparatos eléctricos durante una hora con el
fin de generar compromisos ambientales que permitan luchar contra el cambio climático.
FECHAS CÍVICAS DE ABRIL
1 de Abril
Día Mundial de la Educación
✍ Fecha cívica: 01 de abril: "Día Mundial de la Educación".
✍ Fecha cívica aplicada por acuerdo de las Naciones Unidas y la
UNESCO.
✍ Importancia: Fortalecer la relación entre profesores y alumnos,
y entre el hogar y la escuela.
✍ En la antigüedad: La educación brindó a los hombres antiguos los instrumentos necesarios para
dominar a la naturaleza.
✍ Principales educadores: Los padres de familia (educan en el hogar) y los profesores (educan en el
colegio).

✍ Misión del Estado: Reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza.

Día Mundial de la Salud


✍ Fecha cívica: 07 de abril: "Día Mundial de la Salud".
✍ Fecha cívica que conmemora el aniversario de la
fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
✍ OMS: Organización Mundial de la Salud, fundada el 7
de abril de 1948.
✍ Objetivo de este día: Construir compromisos, políticas,
programas y movimientos sociales que faciliten la vida saludable.
✍ Campañas mundiales: La OMS, cada año durante esta fecha, realiza campañas de
promoción de la salud y la prevención torno a un tema de salud específico, a nivel mundial.
✍ Organismos Mundiales: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Día de las Américas


14 abr. 2019 ✅ Fechas cívicas: 14 de abril: Día de
las Américas.
1. Primeras celebraciones en el siglo XX:
✍ Las primeras celebraciones del día de las
Américas se produjeron durante la década de los
años 30 del siglo XX.
✍ Cada 14 de abril se realizaban actos
conmemorativos por el día de los pueblos y culturas
de las naciones americanas.
✍ Esta celebración buscaba incrementar la conciencia de los estudiantes.

2. El busto de Francisco de Miranda:


✍ En 1933, en la sede de la Unión Panamericana en Washington, se hizo entrega por
parte del Gobierno de Venezuela un busto de Francisco de Miranda.
✍ El busto de Francisco de Miranda actualmente se encuentra en el "Salón de los Héroes"
del Edificio Principal de la OEA.
22 de Abril
Día Mundial de la Tierra
A. Datos generales:
✍ Fecha cívica: 22 de abril: "Día Mundial de la Tierra",
"Día Internacional de la Madre Tierra".
✍ Fecha cívica que conmemora el día de la tierra,
celebrado por primera vez el 22 de abril de 1970 en los
Estados Unidos.
✍ Objetivo de este día: Generar conciencia acerca de la conservación de los recursos
naturales de nuestro planeta.
✍ Organismos internacionales: Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) y
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
✍ EPA: Agencia de Protección del Medio Ambiente, fundada el 2 de diciembre de 1970,
en Estados Unidos.
✍ Función de EPA: Proteger la salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y
suelo.
23 de Abril
✍ Fecha cívica: 23 de abril: "Día del Idioma".
✍ ¿Qué se celebra y/o conmemora el día del idioma?:
→ Se celebra la riqueza idiomática de la lengua de
Castellana.
→ Se honra la memoria de don Miguel de Cervantes
Saavedra el más ilustre escritor español, fallecido el 23
de abril de 1616 en Madrid.
✍ Padre de la literatura moderna: Miguel de Cervantes Saavedra.
✍ Obra más destacada de Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha (1605).
FECHAS CÍVICAS DE MAYO
Día Mundial del Trabajo
✍ Fecha cívica: 01 de mayo: "Día Mundial del Trabajo".
✍ ¿Qué se conmemora y se recuerda el 1 de mayo?:
→ Se conmemora en todo el mundo de forma unánime el
día internacional del trabajador.
→ Se recuerda la valiente lucha de un grupo de obreros,
declarados en huelga, solicitando que la jornada laboral
sea fijada en 8 horas (trato más justo).
✍ En 1889 el Congreso Internacional de Trabajadores de París, fijó el 1 de mayo como
día de ratificación de los derechos laborales.
✍ El 15 de enero de 1919, el presidente del Perú José Pardo y Barreda estableció por
decreto supremo la jornada laboral de 8 horas de trabajo.

2 de mayo
Combate del 2 de Mayo
COMBATE DE DOS DE MAYO: También denominado
Combate del Callao, fue un enfrentamiento marítimo
ocurrido el 2 de mayo de 1866, entre las escuadras de
la Armada Española, al mando del almirante Casto
Méndez Núñez y las defensas del Perú en el puerto del
Callao, bajo el mando del dictador Mariano Ignacio
Prado, en el transcurso de la Guerra con España o
Guerra Hispano-Sudamericana.

Día de la Madre
2018 ✅ DÍA DE LA MADRE: Festividad celebrada en
honor a todas de las madres en todo el mundo, el
segundo domingo de mayo de cada año.
El origen del «Día de La Madre» se remonta a una tierna
historia de inicios del siglo XX, cuando la joven Anna
Marie Jarvis pierde prematuramente a su Madre y
decide dedicarle un homenaje especial, un día sin igual,
para rendirle tributo su amada madre Ann Reeves y a todas las madres de su país.
Anna Marie Jarvis, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras
personalidades de Estados Unidos, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día
de la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo de
1908, proyecto se concretó oficialmente en 1914 cuando el Congreso y el Presidente de los
Estados Unidos firmaron la petición que proclamaba el «Día de la Madre» como un día de
fiesta nacional.

Desastres Naturales
Desastres naturales: Sismos, tsunamis,
erupciones volcánicas, deslizamiento, derrumbes,
aludes, aluviones, huaycos, inundaciones, sequías,
heladas, tormentas, granizadas, huracanes,
tornados, plagas, epidemias.
✍ Etimología: Término latín des-astre: "sin" -
"astrum" (astro), significa "desgracia".
✍ Desastres: Daños graves producido por
fenómenos naturales o por acciones del hombre.
✍ Desastres por procesos dinámicos del interior de la tierra: Sismos, tsunamis, erupciones
volcánicas.
✍ Desastres por procesos dinámicos en la superficie de la tierra: Deslizamiento,
derrumbes, aludes, aluviones, huaycos.
✍ Desastres por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: inundaciones, sequías,
heladas, tormentas, granizadas, huracanes, tornados
✍ Desastres de origen biológico: Plagas, epidemias.
✍ Desastres de acción humana: Incendios, contaminación ambiental.
✍ Desastres Naturales en el Perú: Inundaciones, aluviones, huaycos o llocllas,
deslizamientos, aluviones, heladas, sequías, temporales, terremotos o sismos, maremotos.
✍ Desastre tectónico más grande de la historia: Terremoto de Valdivia, Chile 1960,
magnitud de 9,5° en escala de Richter.
✍ Consecuencia: Alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica
determinada.
FECHAS CÍVICAS DE JUNIO
02 de junio
Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión
Biografía: José Faustino Sánchez Carrión,
Precursores Ideológicos de la Independencia del
Perú, el "Solitario de Sayán".
“Sánchez Carrión no sólo poseyó una mentalidad
poderosa, sino y por sobre todo una subyugante
gallardía espiritual. Ninguno de nuestros próceres
ejerció nunca superior influencia en la República, él
fue su creador y por lo tanto le imprimió huella
perdurable, gracias a que fue un político de vocación”.... Alfredo Valdivieso García.

07 de junio
Día de la Bandera
✍ Fecha cívica: 05 de junio: "Día Mundial del Medio
Ambiente".
✍ ¿Qué se celebra el 5 de junio?: Se celebra el "Día
Mundial del Medio Ambiente", jornada más importante
de las Naciones Unidas en materia de concienciación
y acción mundial en favor de nuestro medio ambiente.
✍ ¿Cómo surgió el día mundial del medio ambiente?
→ El 15 de diciembre de 1972, se realizó en Estocolmo (Suecia), la asamblea general de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, es en esta asamblea
donde se aprueba la resolución que designó al 5 de junio de cada año como el "Día Mundial
del Medio Ambiente". Siendo celebrada por primera vez en el mundo en 1973.

24 de junio
Día del Campesino
El origen del «Día del Campesino» se remonta al
gobierno militar de Juan Velasco Alvarado quien el 24
de junio de 1969 promulgara la Ley de la Reforma
Agraria y estableciera la sustitución del «Día del Indio»
por el «Día del Campesino».

El origen del «Día del Indio» fue decretado oficialmente


el 23 de mayo de 1930, durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo.

26 de junio
Día Internacional de la lucha contra el tráfico ilícito
y el uso indebido de drogas
Drogas: Son sustancias químicas que al ser
introducidas en el organismo alteran el estado anímico
de las personas.
✍ Vía de ingreso al organismo: Inhalación, aspiración,
inyección endovenosa, inyección muscular, ingestión,
etc.
✍ Drogadicción: Adicción al consumo de drogas, generado por las dependencias físicas y
psíquicas de su consumo.
✍ Tipos de drogas: Narcóticas, estimulantes, alucinógenas.
✍ Consecuencias del uso indebido de drogas:

→ Alteración del estado anímico.


→ Modifican la percepción y el comportamiento.
→ Cambios físicos y psíquicos.
FECHAS CÍVICAS DE JULIO
06 de julio
Día del Maestro
✍ Fecha cívica: 6 de julio: "Día del Maestro
Peruano".

✍ ¿Qué se celebra el 6 de julio en el Perú?:


Se celebra el día del Maestro y se rinde un
merecido homenaje a toda persona que realiza
esta noble labor, forjadora del futuro de miles de
niños en el Perú.
✍ ¿Qué significa Maestro?: Persona de mérito
relevante entre las de su clase. (RAE).
✍ ¿Cuáles son las denominaciones de Maestro?: Profesor, preceptor, pedagogo, experto,
hábil, perito, adiestrado.
✍ ¿Desde cuándo se celebra el día del Maestro en Perú?: Celebrada en Perú desde el 6
de julio de 1953.
✍ ¿En qué gobierno se instauró la celebración del día del Maestro?: Se instauro durante
el gobierno de Manuel A. Odría.
✍ ¿Por qué se escogió el 6 de julio como el día del maestro en Perú?: Para conmemorar
la creación de la primera "Escuela Normal de Varones" fundada por el General Don José
de San Martín el 6 de julio de 1822.
✍ UNESCO, reconoce el "Día del Maestro" a nivel mundial, y lo celebra el 5 de octubre de
cada año, este día fue instaurado en 1994.

28 de julio
Día de la Proclamación de la Independencia
INDEPENDENCIA DEL PERÚ: Proceso de luchas
protagonizada por el pueblo peruano frente al
sistema de dominación español. El propósito de
pueblo peruano era obtener la independencia
política, social y económica de la corona española y
constituirse en un Estado soberano y libre de toda
influencia externa.
✍ Declaración de Independencia del Perú: 28 de julio de 1821.
✍ Libertadores: José de San Martín, Simón Bolívar.
✍ Beligerantes: República Peruana VS Reino de España.
✍ Fuerzas en combate: Patriotas peruanos, Ejército Unido Libertador VS Ejército Real del
Perú, Real Armada Española.
✍ Resultado: Perú se independiza de la monarquía española.
✍ 15 de Julio de 1821 se declaró el Acta de la Independencia del Perú.
✍ Redactaron el Acta de la Independencia del Perú: Manuel Pérez de Tudela y el Doctor
José de Arriz
✍ 28 de Julio de 1821, San Martín proclama simbólicamente la Independencia del Perú.
✍ 29 de Julio de 1821, fue jurada y ratificada la Independencia del Perú.
✍ Etapa en la Historia del Perú: Perú Republicano.
✍ Período de la Historia del Perú: Emancipación del Perú.
FECHAS CÍVICAS DE AGOSTO
06 de agosto
Aniversario de la Batalla de Junín
BATALLA DE JUNÍN: También denominada "Batalla
de las Armas Blancas", se libró el 6 de agosto de
1824 y gracias a la acción salvadora de los Húsares
de Junín al mando de Isidoro Suárez el ejército
libertador logró derrotar a las fuerzas realistas.
✍ Denominaciones: Batalla de Junín, Batalla de las
Armas Blancas.
✍ Fecha: 6 de agosto de 1824.
✍ Batalla por la consolidación de la Independencia del Perú y de América del Sur.
✍ Lugar: Pampa de Junín, departamento de Junín, Perú.
✍ Beligerantes: República de Colombia, República del Perú, Provincias Unidas del Río de
la Plata, República de Chile vs El Imperio español.
✍ Comandantes: Simón Bolívar (fuerzas independentistas), José de Canterac (fuerzas
realistas).
✍ Fuerzas en combate: Ejército Unido Libertador del Perú (1000 jinetes), Ejército Real del
Perú (1300 jinetes).
✍ Resultado: Victoria del Ejército Unido Libertador (Patriota).

17 de agosto
Aniversario de la Muerte del Generalísimo Don José de San
Martín
José de San Martín, llamado el "Gran Libertador", fue un militar
y político argentino dirigió las campañas libertadoras que
permitieron la independencia de Argentina, Chile y Perú.
✍ Nombre: José Francisco de San Martín y Matorras.
✍ Llamado: "El Gran Libertador", "Protector del Perú".
✍ Nació en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, el 25 de
febrero de 1778, falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de
agosto de 1850.
✍ Padres: Juan de San Martín y Gregoria Matorras del Ser.
✍ Cónyuge: María de los Remedios de Escalada.
✍ Hija: Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
✍ Muerte: San Martín padecía de asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego, falleció el
17 de agosto de 1850 (72 años).
✍ Fecha Cívica: 17 de Agosto: "Aniversario del General José de San Martín".
FECHAS CÍVICAS DE SETIEMBRE
07 de setiembre
Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
Cada 7 de septiembre se celebra en Perú el Día de los
Derechos Cívicos de la Mujer Peruana. ... Mujeres como
Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado y Zoila
Aurora Cáceres lucharon por el voto político y la igualdad
de derechos. Fue a partir de 1955 cuando la mujer
peruana obtuvo el derecho de elegir y ser elegida.

08 de setiembre
Día Internacional de la Alfabetización
El Día Internacional de la Alfabetización fue declarado
así por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el día 8 de
septiembre de 1965, para despertar la conciencia de la
comunidad internacional sobre la importancia de la
alfabetización en las personas, comunidades y ...

2do. domingo
Día de la Familia
LA FAMILIA: Conjunto de personas unidas a partir de
vínculos de parentesco y convivencia, además la familia
tiene como principal característica ser la “Célula original
de la vida social”. La primera forma de vida familiar se
denominó “Clan” (forma primitiva de la unión familiar).
Las familias se clasifican según el número de cónyuges,
por la autoridad familiar y por los alcances del
parentesco.
✍ Etimología: Proviene del término latín famulus “sirviente”, grupo de criados y esclavos
propiedad de un mismo hombre.
✍ Importancia: La familia es la “célula original de la vida social”.
✍ Clan: Primera forma de vida familiar, forma primitiva de la unión.
✍ Patriarcado: la autoridad máxima era el varón.
✍ Matriarcado: la autoridad máxima era la mujer.
✍ Familia medieval: promovían el trabajo artesanal.
✍ Familia en la actualidad: considerada un núcleo natural, económico y jurídico.
✍ Fecha cívica: Segundo domingo de setiembre: "Día de la Familia".

23 de setiembre
Día de la Primavera y de la Juventud
Día de la Primavera y Día de la Juventud. Cada 23 de
septiembre, se celebra en el Perú el inicio de la
primavera, de la amistad y de la juventud. El día de la
primavera es el símbolo de la renovación de la
naturaleza y la creatividad del espíritu humano.
27 de setiembre
Día Mundial del Turismo
Desde 1980 se celebra el Día Mundial del Turismo
cada 27 de septiembre. Esta fecha fue elegida cuando
se adoptaron los Estatutos de la Organización Mundial
del Turismo. La aprobación de estos estatutos se
considera un hito en el turismo mundial y la principal
finalidad de festejar este día es fomentar el
conocimiento entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores
sociales, culturales, políticos y económicos.
FECHAS CÍVICAS DE OCTUBRE
08 de octubre
Día del Combate de Angamos
COMBATE DE ANGAMOS: 8 de octubre de 1879,
enfrentamiento naval ocurrido en Punta Angamos,
cerca de Mejillones, Bolivia, (actualmente pertenece a
Chile), entre las unidades de combate de Perú y Chile
que finalizó con la victoria chilena en la fase decisiva de
la campaña naval de la Guerra del Pacífico, y dio a
Chile el control de las costas del Perú con la captura de nave más emblemática del Perú el
"Monitor Huáscar".

08 de octubre
Día del Héroe Miguel Grau
MIGUEL GRAU SEMINARIO: Llamado el "Caballero de
los Mares" y designado "El Peruano del Milenio", fue un
marino y militar peruano, almirante de la Marina de
Guerra del Perú y héroe de la Nación Peruana. El
Almirante Grau participó en la guerra del Pacífico,
teniendo a su cargo el mando del Monitor Huáscar en los combates de Iquique y Angamos.

24 de octubre
Día de las Naciones Unidas
✍ ONU: Organización de las Naciones Unidas, es un
organismo internacional conformado por la participación
de todos los países amantes de la paz.
✍ Fecha de creación: miércoles 24 de octubre de 1945.
✍ Principales objetivos:
→ Mantener la paz y seguridad internacional fomentando
la amistad entre los pueblos del mundo.
→ Fomentar el respeto de los derechos y libertades de las personas.
✍ Finalidad: Proteger a la nación y garantizar el orden interno y la soberanía e
independencia de la nación.
✍ Órganos principales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo de
Administración Fiduciaria, Tribunal Internacional de Justicia, Consejo Económico y Social,
Secretaría General.
✍ Órganos especializados: ONU, OIT, OMS, FAO, UNESCO, UNICEF, BIRF, FMI.
✍ Idiomas oficiales: Chino, español, francés, inglés, ruso y árabe.
FECHAS CÍVICAS DE NOVIEMBRE
04 de noviembre
Rebelión de Túpac Amaru II
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II: Movimiento rebelde de
mayor envergadura y trascendencia de América del Sur
durante el Virreinato del Perú (1780 - 1783), fue el liderada
en la región del Cusco por José Gabriel Condorcanqui
(Túpac Amaru II), para luego extenderse por todo el sur
peruano y al Alto Perú.
Túpac Amaru II, asumió este nombre por el Inca Túpac Amaru, Quién fue el último Inca de
la resistencia de Vilcabamba (resistencia andina).
Esta rebelión articuló a sectores sociales muy diversos, desde criollos e indígenas, hasta el
clero, hasta las zonas comercialmente más articuladas, debido al descontento generalizado
producido por los ajustes fiscales y presiones sociales de las “Reformas Borbónicas”.

20 de noviembre
Día de la Declaración Universal de los Derechos del
Niño.
Iniciación de la Semana del Niño.
✍ Fecha cívica: 20 de noviembre: "Día de la
Declaración Universal de los Derechos del Niño".
✍ ¿Qué se conmemora y se recuerda el 20 de
noviembre?:
→ Se conmemora la aprobación de la Declaración de
los Derechos del Niño por la Asamblea de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
→ También se recuerda la Convención sobre los Derechos del Niño realizada el 20 de
noviembre de 1989.
✍ ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?:
→ La Convención sobre los Derechos del Niño, es un tratado internacional promovido por
las Naciones Unidas y firmado por diversos países del mundo el 20 de noviembre de 1989.
→ Este tratado enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y
promueve el bienestar de los niños del mundo haciendo énfasis en su condición de seres
humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de
protección especial.
→ El cumplimiento de este tratado es de carácter obligatorio para todos los países
firmantes.
→ Documento Oficial: Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF).
FECHAS CÍVICAS DE DICIEMBRE
10 de diciembre
Declaración Universal de los Derechos
Humanos
DERECHOS HUMANOS: Fundamentan la
dignidad humana y la condición para que
todos sean respetados. los Derechos
Humanos fueron declarados el 10 de
diciembre de 1948 y son importantes porque
fundamenta la dignidad humana y condición
para que todos sean respetados. Los
Derechos Humanos presentan las siguientes
características: Son universales, son naturales, son inalienables, son obligatorios, son
indivisibles, son inviolables.

También podría gustarte