Está en la página 1de 7

2013-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Mecánica de Suelos

1° Informe del Trabajo Escalonado


“Evaluación del Potencial de Licuación de
Suelos en Arena”

CURSO : MECÁNICA DE SUELOS II

CÓDIGO Y SECCIÓN : EC 513 - H

DOCENTE DE TEORÍA : ING. CÉSAR ATALA ABAD

DOCENTE DE PRÁCTICA : ING. PABLO PERI DOMÍNGUEZ

INTEGRANTES: Nota Nota Nota


Informe Test Final

1.CASAVERDE LÓPEZ OSWALD

2.LUCERO CCENCHO JOSE BENJAMIN

3. PEÑA GUERRA JHON ALFONSO

4. MALDONADO ALVAREZ DARWIN

5. VILLEGAS CHOCANO CARLOS

| Archivo Profesor
2013-I
INDICE

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CAUSAS DE LA LICUACIÓN DE SUELOS ARENOSOS.

3.2. RIESGOS Y CONSECUENCIAS DE LA LICUACIÓN DE ARENAS

4. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

4.1.2. SISMICIDAD

4.2. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN [Parte Darwin Alvarez y Carlos


Villegas]

4.2.1. ENSAYO SPT

4.2.2. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

4.2.3. EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE LICUACIÓN EN LAS CIUDADES DE MOYOBAMBA


Y CHIMBOTE.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN

3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CAUSAS DE LA LICUACIÓN DE SUELOS ARENOSOS.

3.2. RIESGOS Y CONSECUENCIAS DE LA LICUACIÓN DE ARENAS

4. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

4.1.2. SISMICIDAD
4.2. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN [Parte Darwin Alvarez y Carlos
Villegas]

4.2.1. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (ASTM D 1586) (SPT)

Es un tipo de prueba de penetración dinámica (la energía se aplica mediante golpeo de una maza).

Los ensayos SPT no deben ejecutarse en el fondo de calicatas, debido a la pérdida de confinamiento.

Se recomienda su aplicación sobre los siguientes tipos de suelos SW, SP, SM, SC-SM (clasificación SUCS
para arenas sin limos).

No se debe aplicar sobre los suelos CL, ML, SC, MH, CH (Arcillas, Limos y Arenas Limosas y arcillas de baja
plasticidad) que son suelos arcillosos debido a que al ser un ensayo instantáneo no se produce la disipación
de los incrementos de presiones de poros generados por efecto del golpeo, lo que claramente debe influir en
el resultado de la prueba.

Se obtiene el parámetro N, Número de golpes de 30cm de penetración en el ensayo estándar de


penetración.
Procedimiento

Una vez que en la perforación del sondeo se ha alcanzado la profundidad


a la que se ha de realizar la prueba, sin avanzar la entubación y limpio el
fondo del sondeo, se desciende el muestreador SPT unido a la varilla
hasta apoyarlo suavemente en el fondo. Realizada esta operación, se
eleva repetidamente la masa de 63.5 kg con una frecuencia constante
desde una altura de, dejándola caer libremente sobre una sufridera que
se coloca en la zona superior del varillaje.

Se contabiliza y se anota el número de golpes necesarios para hincar la


cuchara los primeros 15 centímetros (N0-15).

Posteriormente se realiza la prueba en sí, introduciendo otros 30


centímetros, anotando el número de golpes requerido para la hinca en
cada intervalo de 15 centímetros de penetración (N15-30 y N15-45).

El resultado del ensayo es el golpeo SPT o resistencia a la penetración


estándar:

NSPT = N15-30 + N30-45


Si el número de golpes necesario para profundizar en cualquiera de estos
intervalos de 15 centímetros, es superior a 50, el resultado del ensayo
deja de ser la suma anteriormente indicada, para convertirse en rechazo (R), debiéndose anotar también la
longitud hincada en el tramo en el que se han alcanzado los 50 golpes. El ensayo SPT en este punto se
considera finalizado cuando se alcanza este valor. (Por ejemplo, si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en
el intervalo entre 15 y 30 centímetros, el resultado debe indicarse como N0-15 /50 en 120 mm, R).

Como la cuchara SPT suele tener una longitud interior de 60 centímetros, es frecuente hincar mediante
golpeo hasta llegar a esta longitud, con lo que se tiene un resultado adicional que es el número de golpes
N45-60. Proporcionar este valor no está normalizado, y no constituye un resultado del ensayo, teniendo una
función meramente indicativa.
Ventajas del ensayo

Una ventaja adicional es que al ser la cuchara SPT un muestreador, permite visualizar el terreno donde se
ha realizado la prueba y realizar ensayos de identificación, y en el caso de terreno arcilloso, de obtención de
la humedad natural.

El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares (arenas o gravas
arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio.

Correlación entre el golpeo SPT y la consistencia del suelo atravesado

Existen diversas correlaciones entre el resultado del ensayo SPT y las características del terreno
(compacidad, resistencia y deformabilidad), e incluso con dimensiones de la cimentación requerida para un
valor del asiento que se considera admisible.

Sin embargo, las principales correlaciones que ligan el golpeo SPT con las características del terreno, lo
hacen respecto a los parámetros ángulo de rozamiento interno e índice de densidad en las arenas (siendo el
índice de densidad ID = (emax – e) / (emax – emin) ). En los terrenos cohesivos, aún cuando no son tan
aceptadas, existen correlaciones respecto a la resistencia al corte sin drenaje Cu.

En algunas ocasiones, el valor del golpeo SPT debe ser afectado por unos factores correctores para tener
en cuenta la profundidad a la que se realiza el ensayo, y la influencia de la ubicación de dicho ensayo sobre
la capa freática.

Hay que tener cuidado, ya que en terrenos por ejemplo con gravas o bolos o en arcillosos duros, podemos
tener aumentado nuestro SPT, no siendo éste ensayo entonces representativo de las características del
terreno.

Resultado
Standard penetration test N values from the Surficial aquifer at sites S10C and MOP2 , north-central Everglades, south
Florida.

Se obtiene de los ensayos la gráfica mostrada, que relaciona N vs Profundidad (negativa, respecto al nivel
inicial).

Uso

Este método proporciona una muestra de suelo para propósito de identificación y para ensayos de
laboratorio apropiados al suelo obtenido de un muestreador que puede producir perturbación por una gran
deformación cortante en la muestra.

Este método es utilizado extensamente en una gran variedad de proyectos geotécnicos de exploración.
Existen disponibles muchas correlaciones locales y correlaciones extensamente publicadas que relacionan
el valor de N con el comportamiento ingenieril de estructuras de tierra y cimentaciones.

4.2.2. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

La evaluación del potencial de licuación de los suelos se suele utilizar el método simplificado, basado en el
comportamiento del suelo en terremotos pasados.

Este método consiste en comparar las condiciones de sitios en donde haya o no haya ocurrido licuación de
suelos en sismos pasados, con las condiciones del sitio en estudio.

Se compara la relación de esfuerzos (esfuerzo cortante promedio actuante/esfuerzo vertical efectivo), con
valores corregidos del ensayo de penetración.

Los datos requeridos para realizar el análisis simplificado de licuación, empleando cualquiera de las
metodologías descritas, involucran el conocimiento de:

 Perfil estratigráfico del subsuelo, que incluye el tipo de suelo y la ubicación del nivel freático.
 Las características de los estratos del subsuelo, es decir, su densidad, contenido de finos y diámetro
promedio de las partículas.
 Los valores de N ó qc con la profundidad y su conversión.
 Los parámetros del sismo de diseño, es decir su magnitud (Ms) y la aceleración máxima en la
superficie del terreno.

4.3. EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE POTENCIAL DE LICUACIÓN EN LAS CIUDADES DE


MOYOBAMBA Y CHIMBOTE.

6. BIBLIOGRAFÍA
Alva Hurtado J.E., Medina E. y Huamán C. (1991), “Estudio de Peligro Sísmico del Alto
Mayo”, Informe del CISMID, FIC, UNI, Lima, Perú.

Cuadra C. y Chang L. (1991), “El Sismo de Moyobamba del 4 de Abril de 1991”,


CISMID, FIC, UNI, Lima, Perú.

Parra M. D. (1991), “Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos en la Ciudad de


Chimbote”, Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú.

Braja D. (2006), “Principios de ingeniería de cimentaciones”, Editorial Thomson, México.

También podría gustarte