Está en la página 1de 13

TEMA

“LAS GARANTÍAS DE PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO”

SUSTENTANTES:
EDWIN SMITH RAMÍREZ DE LOS SANTOS

ANA PAOLA MARQUEZ OGANDO

LARISSA JAZMIN PIMENTEL TEJEDA

JHONNY DE LA CRUZ

DOCENTE/ TUTOR:
EIMY MARGARITA ROCHET RODRIGUEZ.

MATERIA

DERECHO CIVIL V
CONTENIDO
INTRODUCCION. .............................................................................................. 3

LA PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO. ....................................................... 4

CARACTERISTICAS DE LA PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO. ............... 4

• MOBILIARIO............................................................................................. 5

• ACCESORIO ............................................................................................ 5

• CONTRATO REAL ................................................................................... 5

• SINALAGMÁTICO PERFECTO................................................................ 5

• CONTRATO SOLEMNE ........................................................................... 5

• INDIVISIBILIDAD...................................................................................... 5

BIENES SUSCEPTIBLES DE SER DADOS EN PRENDA SIN


DESAPODERAMIENTO. ................................................................................... 6

LAS PARTES EN EL CONTRATO DE PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO. 7

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA PRENDA SIN


DESAPODERAMIENTO. ................................................................................... 8

EFECTOS DE LA PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO. ............................... 9

PRERROGATIVAS DEL ACREEDOR PRENDARIO. .................................... 9

DERECHO DE PERSECUCIÓN. ................................................................ 9

DERECHO DE PREFERENCIA. ............................................................... 10

DERECHO DE SUBROGACIÓN REAL. ................................................... 10

DERECHO DE CESION............................................................................ 11

OBLIGACIONES DEL DEUDOR EN LA PRENDA SIN


DESAPODERAMIENTO. .............................................................................. 11

CONCLUSION. ................................................................................................ 12

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................... 13
INTRODUCCION.

Ya hemos visto que el hecho de que se ponga al acreedor en posesión de la


cosa constituye el elemento esencial de perfeccionamiento del contrato de
prenda (Contratos Re) de derecho común previsto en el Código Civil. Sin
embargo, esta desposesión genera el inconveniente de que quita al deudor el
disfrute de la cosa, que podría consistir en un bien imprescindible para su vida
diaria o laboral y cuyo único valor sería el uso que le pueda dar ese deudor. Por
esta razón modernamente nuestro legislador a través de la Ley No. 6186 de
1963, ha flexibilizado este principio tradicional, admitiendo la constitución de la
prenda sin desapoderamiento de la cosa por parte del deudor, quien puede
continuar sirviéndose de ella.

Partiendo de lo reputado en el acápite anterior hemos dedicado este estudio a la


figura jurídica de la prenda sin desapoderamiento, esto visto bajo la lumbrera del
código civil ya que es perteneciente a esta materia, analizaremos tanto el Código
Civil, como también la ley que ha venido a instaurar dicha figura (Ley No 6186
de 1963, Sobre Fomento Agrícola) y también analizaremos la doctrina
predominante en este tema.
LA PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO.

La prenda sin desapoderamiento es considerada como una garantía mobiliaria


mediante la cual el acreedor asegura su crédito a través de la entrega por parte
del deudor de los bienes. Al amparo de la ley 6189 de 1963, el legislador
dominicano a dispuesto esta legislación para regular todo lo concerniente a la
prenda sin desapoderamiento está en su artículo 200 estipula que “para
garantizar las obligaciones que se contraigan por préstamos, créditos, fianzas y
demás operaciones de crédito” el deudor entregara como garantía los bienes
pero este conservando la prenda, de manera cuidadosa y gratuitamente, en su
caso este último (deudor prendario) puede hacer uso de la prenda y en caso de
ser bienes consumibles este puede ejercer dicha acción.1

CARACTERISTICAS DE LA PRENDA SIN

DESAPODERAMIENTO.

MOBILIAR
IO.

INDIVISIBI ACCESORI
LIDAD. O.

CONTRAT
CONTRAT
O
O REAL.
SOLEMNE.

SINALAG
MATICO
PERFECTO
.

1 Derecho de las seguridades y garantías del crédito, Napoleón R. Estévez, 2016.


• MOBILIARIO, por su naturaleza no se pueden dar en prenda los

inmuebles, dado que esta figura adquiere otro nombre dentro de los
derecho de crédito.

• ACCESORIO, porque está atado a una obligación principal y de

hecho la misma usualmente es constituida en el mismo contrato, es decir,


tanto la obligación principal como la accesoria.

• CONTRATO REAL, a sabiendas que emana de los contratos

típicos mencionados en el derecho romano en la subcategoría de los


reales que reputa la perfección de la obligación a través de la entrega de
la cosa.

• SINALAGMÁTICO PERFECTO, la misma fundamentada en


virtud de lo establecido en nuestro código civil a partir del artículo 1103.
El mismo es sinalagmático por crea obligaciones reciprocas respecto de
las partes.

• CONTRATO SOLEMNE, es un contrato solemne dado que por


su naturaleza requiere la intervención de un notario a los fines no solo de
legalizar las firmas que estarán impregnadas en el contrato, sino también
que el mismo debe formularse mediante un acto autentico por lo que está
sometido a las reglas del articulo 21 y siguientes de la Ley No. 301 de
1964, sobre Notario.

• INDIVISIBILIDAD en la misma condición que las prendas de

derecho común, la prenda sin desapoderamiento es indivisible, pero esta


puede dividirse entre los herederos del deudor en el momento de darse la
sucesión, aunque el hecho de que uno de los herederos del deudor
cumpla con su porcentaje o porción no implica que se halla extinguido la
prenda, puesto que su cuota no ha sido saldada en el total de la cuantía
requerida.
BIENES SUSCEPTIBLES DE SER DADOS EN

PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO.


De conformidad con lo establecido en la Ley No. 6186, en su artículo 200, se
establece los siguientes bienes como susceptibles de ser dados en prenda sin
desapoderamiento:

“Art. 200. Se denominará prenda sin desapoderamiento la garantía otorgada, al


amparo de la presente ley, sobre frutos cosechados o por cosechar, materias
primas, productos elaborados o semielaborados, animales, vehículos, equipos,
maquinarias, combustibles, instrumentos, utensilios, herramientas, materiales u
otros bienes mobiliarios, para garantizar las obligaciones que se contraigan por
préstamos, créditos, fianzas y demás operaciones de crédito, conservando el
deudor la posesión de los bienes dados en prenda, cuidadosa y gratuitamente,
y el derecho de usarlos conforme a su destino, cuando no se trate de bienes
consumibles. Esta garantía puede ser otorgada o recibida por cualquier persona
natural o jurídica”.2

En los casos en que el objeto de la prenda sea consistente en materias primas


o productos que no han sido terminados, los mismos podrán ser sometidos a
proceso de transformación. En caso de que los productos ya hayan sido
procesados por la industrialización quedaran sujetos a los tributos que afectan a
la primera mencionada.3

De igual forma, cuando la prenda consista en la entrega de cosechas, si hubiere


una falta de pago de la obligación en su totalidad o en parte, el gravamen se
extenderá sobre las cosechas subsiguiente del deudor, siendo a estas aplicables
las consideraciones contentivas del artículo 223, de la Ley No. 6186.

2 Ley No. 6186, Sobre Fomento Agrícola, Art.200.


3 Ley No. 6186, Sobre Fomento Agrícola, Art.211.
LAS PARTES EN EL CONTRATO DE PRENDA

SIN DESAPODERAMIENTO.

A sabiendas de que la prenda sin desapoderamiento puede ser constituida tanto


por una persona física como una persona jurídica.

Resulta manifiesto que ninguna condición o calidad particular es exigida al


acreedor prendario, pues basta que tenga la capacidad de contratar. Es decir,
que la calidad de acreedor no solo puede recaer en una persona jurídica que se
dedique, verbigracia, a la intermediación financiera o a la actividad agrícola, sino
que también puede tener esta calidad de acreedor cualquier persona física que
desee garantizar una operación en virtud de la prenda sin desapoderamiento
establecida en la Ley No. 6186 de 1963.

Ordinariamente el bien dado en prenda sin desapoderamiento es propiedad del


deudor, pero nada prohíbe, y así ha sido admitido pacíficamente, que el bien sea
propiedad de un tercero, quien no se obliga personalmente por la deuda, aun
cuando la Ley No. 6186 de 1963 no lo dispone expresamente como lo hace el
artículo 2077 del código civil para la prenda sin desapoderamiento. El tercero
que consiste en dar su cosa en prenda para garantizar la deuda de otro tiene la
posición jurídica de un fiador real, el cual no se compromete personalmente y el
acreedor solo tiene acción sobre el bien afectado en garantía.

Cualquiera que sea la persona que constituye la prenda debe ser:

Propietaria de la cosa prendada, y


Capaz para enajenar la cosa y para contratar.

Partiendo de estas dos condiciones vamos a pasar a desarrollar el siguiente


capítulo.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA

PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO.

A sabiendas de que la prenda sin desapoderamiento de la cosa la hemos


definido como un contrato sinalagmático en la cual se entrega como garantía un
determinado bien sin el desapoderamiento de este a un acreedor para que este
tenga mayor seguridad del cumplimiento de la obligación.

Por tanto, nuestro Código Civil a la altura del articulo 1108, establece los
requisitos sine qua non para poder constituir un contrato sea cual fuese su
naturaleza u objeto, es por tanto necesario indicar estos requisitos:4

El
Una causa lícita
consentimiento
en la
de la parte que
obligación.
se obliga;

Un objeto
cierto que
Su capacidad
forme la
para contratar;
materia del
compromiso;

4 Código Civil Dominicano, Articulo 1108.


Además de los requisitos enunciados en el acápite anterior también la prenda
sin desapoderamiento debe cumplir formalidades de publicidad, dado que la
prenda sin desapoderamiento se caracteriza principalmente porque, en
reemplazo de la desposesión del deudor de la cosa, se encuentra sometida al
régimen de la publicidad especial y estricto, en consiste en otorgar a la operación
la debida seguridad jurídica y perfeccionar la oponibilidad de los derechos y
garantías del acreedor frente al deudor y frente a los terceros, sirviendo además
de garantía y protección a estos últimos; la Ley 6139 de 1963 es contentiva del
procedimiento enunciado anteriormente.

EFECTOS DE LA PRENDA SIN

DESAPODERAMIENTO.
PRERROGATIVAS DEL ACREEDOR PRENDARIO.

DERECHO DE PERSECUCIÓN.

A fin de hacer la seguridad real verdaderamente segura, es necesario dar al


acreedor no solamente un derecho de preferencia que solo ejercerá luego de la
venta del bien, permitiéndole evitar su desaparición antes de que la deuda se
haga exigible. La solución más drástica consiste en exigir del deudor que se
desposea entregando en manos del acreedor el objeto sobre la cual recae el
derecho de preferencia. En una seguridad primitiva como la prenda de derecho
común, como hemos visto, esta desposesión es esencial para su
perfeccionamiento. Pero esta desposesión no siempre es oportuna, pues su
objeto dado en garantía solo tiene valor por el uso que se haga de ella “vehículo,
frutos, bienes, etcétera”. Es necesario entonces reemplazar la desposesión por
un derecho de persecución, que permita al acreedor seguir su seguridad en
cualesquiera manos se encuentre.
DERECHO DE PREFERENCIA.

En las seguridades reales, en caso de que el bien dado en garantía tenga que
ser ejecutado y vendido en pública subasta, por falta de pago del deudor, la
pretensión de todo acreedor a favor del cual se ha afectado el bien es ser pagado
al momento de la distribución del precio con prioridad a los demás acreedores
que pudiera el deudor. El derecho de preferencia permite así evitar el concurso
con los demás acreedores quirografarios del deudor.

De igual forma nuestro Código Civil establece lo siguiente referente al tema en


cuestión;

Art. 2073.- La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar sobre la


cosa que constituye su objeto, con privilegio y preferencia a los demás
acreedores. 5

Art. 2074.- Este privilegio no puede tener lugar, sino cuando exista una escritura
pública o privada, debidamente registrada, que contengas la declaración de la
suma debida, así como también la naturaleza y especie de las cosas dadas en
prenda, o un estado anexo que indique sus cualidades, peso y medida. La
redacción del acta por escrito y su registro no se exigen, sin embargo, sino en
materia cuyo valor pase de treinta pesos.6

DERECHO DE SUBROGACIÓN REAL.


Los bienes muebles dados en prenda sin desapoderamiento pueden
eventualmente ser perdidos, robados o deteriorados, lo cual podría hacer
desaparecer o disminuir la cuantía de la garantía real del acreedor. De ahí que,
en la mayoría de este tipo de contratos el acreedor exige (no es obligatorio para
la validez del contrato) que el deudor asegure tales eventualidades mediante una
póliza de seguro suscrita con una de las compañías aseguradoras debidamente
autorizadas a operar en el país.

5 Código Civil Dominicano, Articulo 2073


6 Código Civil Dominicano, Articulo 2074
DERECHO DE CESION.

Los contratos de prenda sin desapoderamiento son transmisibles por endoso y


negociables como efectos de comercio con los documentos accesorios de la
operación, o sea, recibos de entregas parciales y pólizas de seguro, en sus
respectivos casos.7.

En virtud de esto serán aplicables las reglas de cesión de créditos contentivas


en los articulo 1689 y siguientes del Código Civil Dominicano, en especial lo que
reputa el artículo 1690 del mismo que consiste en lo siguiente:8

Art. 1690.- No queda el cesionario con acción respecto a los terceros, sino por la
notificación de la transferencia hecha al deudor. Sin embargo, puede también
quedar habilitado el cesionario por la aceptación de la transferencia hecha por el
deudor en un acto auténtico.9

OBLIGACIONES DEL DEUDOR EN LA PRENDA SIN

DESAPODERAMIENTO.
De acuerdo con lo contentivo en la Ley No. 6186 de 1963, en los artículos 211 y
212, surgen algunas obligaciones respecto del deudor constituyente y son las
siguientes:

Guardar y Conservar los bienes dados en prenda.


No trasladar los bienes dados en prenda.
Poner a disposición de la justicia los bienes dados en prenda en caso de
ser requerido, y
Pagar las sumas prestadas sujeto a todos los accesorios.

7 Ley No. 6186 de 1963, Sobre Fomento agrícola, Art. 203.


8 Derecho de las seguridades y Garantias de Credito, Napoleón R. Estevez, Pag.445.
9 Código Civil Dominicano, Articulo 1690.
CONCLUSION.

Luego de haber analizado las garantías y seguridades en especial la


contentiva de este trabajo de investigación “Prenda sin desapoderamiento”,
pudimos comprender cual es el verdadero objetivo de la seguridad en el marco
de los contratos.

De esta investigación se puede vislumbrar a través del estudio como nuestro


legislador a dedicado muchos artículos entorno a la seguridad que debe brindarle
el deudor a su acreedor. La prenda sin desapoderamiento es sumamente
utilizada en nuestro derecho y esta fundamentada en la teoría de las
obligaciones, es por esto que dicha investigación nos extendió la mente en el
marco del tema tratado.

Esperamos que esta investigación sea beneficiosa para el lector y que puedan
sacarle el mayor provecho.
BIBLIOGRAFIA.

Congreso Nacional de la República Dominicana, Código Civil Dominicano.

Congreso Nacional de la República Dominicana, Ley 6186, de Fecha 12

de Febrero de 1963, Sobre Fomento Agrícola.

Napoleón R. Estevéz Lavandier, Derecho de las Seguridades y Garantías

del Crédito, 2016.

También podría gustarte