Está en la página 1de 12

Atributos Perceptivos

Introducción:

Los atributos perceptivos hacen parte de la llamada forma sensible, es decir la forma que
captamos gracias a nuestros sentidos, es todo lo relacionado con la geometría, color,
texturas, brillo, sonido, temperatura y olor entre otros. Estos estímulos son discriminados
por nuestra percepción, dando prelación a los audiovisuales, siguiendo con los táctiles y
dejando por último al gusto y olfato.

Estos son los estímulos que el diseñador manejará para concebir las formas de los objetos
tal como lo haría un chef creando un nuevo plato con los ingredientes de su receta.

Los atributos perceptivos son:

Geométricos, superficiales, sonoros, olfativos, gustativos.

1. Geométricos

Son los que determinan la distribución espacial de la materia en un objeto, entre los cuales
se encuentran:

Volumen virtual (vv): es el volumen en el cual se inscribe imaginariamente un objeto,


aunque en dados casos, la morfología es yuxtapuesta y por lo tanto se percibe como dos
volúmenes o más. Estos son el V V esférico, el V V cúbico, el V V cilíndrico, el V V
cónico y el V V paralelepípedo.
Densidad – materia: se refiere a la percepción del peso físico de un objeto, haciendo posible
calificarlo como liviano o pesado, siempre con respecto a la capacidad humana de
sostenerlo, moverlo o soportarlo.

Magnitud: este atributo se refiere a la relación existente entre el uso del objeto y la persona
que lo utiliza, encontrando las siguientes categorías:

- Digital: es la manipulación de un objeto, se realizada con los dedos de una mano tal
como ocurre cuando se escribe con un lápiz o un esfero.
- Manual: en esta categoría, el uso del objeto involucra ambas manos, tal como ocurre
cuando se ponen a funcionar la mayoría de electrodomésticos.

- Brazal: se refiere al tipo de manipulación que involucra un objeto de grandes


proporciones, similares a la del cuerpo mismo o con un peso considerable que involucra
ambos brazos para poder interactuar con él, este es el caso de los contenedores y las
carretillas.

- Corporal: este alcance excede las dimensiones humanas, se refiere tanto a espacios
arquitectónicos como a vehículos principalmente, en los que se interactúa con ellos con la
todo el cuerpo.

2. Superficiales

Esta clase de atributos son los más evidentes en un objeto, de ahí el trabajo de los
diseñadores por cuidar cada uno de los atributos que hacen parte de la superficie del objeto
tales como el color, la textura, el brillo y la luminosidad, todo esto partiendo de una
premisa básica: la selección adecuada del material y la exploración de sus posibilidades
formales.

A continuación se describirán en detalle cada de uno de los atributos superficiales. a.

Cromáticos:

Aunque existen varias teorías sobre el color, en este curso se abordará lo que se refiere a la
percepción del fenómeno físico, es decir la teoría aditiva.

Los colores que percibimos de los objetos son radiaciones que éstos reflejan de la luz
blanca que emite el sol. Estas estimulan a las células ubicadas en la retina del ojo humano
llamadas conos y bastoncillos. La percepción del color propiamente dicha se realiza por
medio de los conos, especializados en los colores rojo, verde y azul (RGB por sus siglas en
inglés), mientras que los bastoncillos se han especializado en la percepción del brillo.

Pero antes de adelantar más detalles, es necesario comentar un poco el origen de esta teoría
del color. En el siglo XVII, el celebre físico inglés Isaac Newton descubrió el espectro de la
luz blanca. Este científico observó la manera como se descomponía la luz emitida por el sol
a través del paso de esta por un prisma transparente dando origen a varias luces de colores
diferentes. Era un experimento de laboratorio que emulaba la aparición del arco iris en el
cielo. Estos haces de luces reciben el nombre de rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul,
cian y violeta.

El espectro de luz visible:

La luz del sol está formada en realidad por un amplio espectro de radiaciones
electromagnéticas de diferentes longitudes de onda, dando origen a un espectro continuo de
radiaciones, que comprende desde longitudes de onda muy pequeñas, de menos de 1
picómetro (rayos cósmicos), hasta longitudes de onda muy grandes, de más de 1 kilómetro.

El ser humano tan sólo es capaz de visualizar un subconjunto de ellas, las que van de 380
(violeta) a 780 nanómetros (rojo), razón por la que las ondas que están por encima y por
debajo de este rango se denominan ultravioletas e infrarrojas respectivamente.

La síntesis aditiva del color:

De los colores del espectro de la luz blanca, se pueden diferenciar unos primarios y otros
secundarios;

Los colores primarios son los llamados RGB por sus siglas en ingles, ( red = rojo, green =
verde, blue = azul), que como se mencionó anteriormente son percibidos individualmente
por un tipo de cono especializado.

Los colores secundarios surgen de la combinación de los primarios.


Rojo + Azul = Magenta

Rojo + Verde = Amarillo

Azul + Verde = Cian

La combinación equilibrada tanto de colores primarios como de secundarios da origen a la


luz blanca.

b. Textura

Este atributo superficial está íntimamente ligado a las posibilidades formales que brindan
los materiales, es más común ver las texturas lisas en los materiales metálicos y cerámicos
como el acero y el vidrio respectivamente. Las texturas rugosas en cambio, son más
comunes en los materiales poliméricos (materiales derivados del petróleo como
polipropileno, poliestireno, ABS principalmente) debido a sus propiedades de
conformación.

Las texturas son concebidas principalmente con fines funcionales que se relacionan con el
aumento o disminución de la fricción de la superficie del material para facilitar la limpieza,
evitar el deslizamiento y facilitar el uso de ciertos objetos al estimular el tacto, entre otras.

En cuanto a clasificación de texturas se pueden establecer las siguientes:

Lisa: cuando se habla de una textura lisa, se habla de una sensación táctil en la que no se
perciben estímulos de presión por parte de los receptores de la piel. En esta sensación
predomina la idea de lo plano. Ejemplos: la superficie de un vidrio de una vitrina, la
superficie de un tablero de triplex forrado en formica o la superficie de una mueble de acero
inoxidable.

Suave: este tipo de texturas se refiere a las superficies que sin ser planas o lisas, no tienen
puntos de presión al tacto. Estas texturas se asocian principalmente a los materiales textiles
y afines. Ejemplo, una camisa de terciopelo, un peluche de felpa o una mota de algodón.

Rugosa: esta clase de texturas se pueden apreciar fácilmente en los productos plásticos, ya
que por sus propiedades en procesos como la inyección, se obtienen infinidad de
morfologías en las superficies de los objetos; la característica principal de esta clase de
texturas es que poseen un tacto agradable ya que están conformadas por micro relieves
redondeados que ejercen poca presión. Ejemplos: las manijas de objetos que impliquen
hacer esfuerzos, tales como las de una motocicleta o bicicleta, o los botones giratorios de
equipos de sonido.

Áspera: esta tipo de textura se caracteriza por ser agresiva al tacto, cualidad dada por tener
un relieve compuesto por granos de formas diversas y dispuestos de manera aleatoria, razón
por la cual generan puntos que ejercen presión al tocarlas. Son utilizadas principalmente en
aplicaciones para procesos de arranque de material, para dar acabado liso a superficies.
Ejemplos, la superficie de un disco de pulidora, una pared de una construcción sin estucar o
el borde de una cajetilla de fósforos.
Brillo

Es la propiedad de una superficie relacionada con la capacidad de reflejar


espectacularmente la luz y debido que puede oscilar entre lo mate (sin reflexión de luz)
hasta lo altamente brillante (con un alto porcentaje de reflexión de luz). La norma ISO
2813:78 ha establecido una escala métrica que parte de la aplicación de un haz de luz
normalizado en una superficie, con un ángulo de 60º y que establece según un valor
porcentual de reflexión de luz, las siguientes categorías:

1. Acabado mate: 0-15 % de brillo

2. Acabado de cáscara de huevo 16-30 % de brillo

3. Acabado de semibrillo 31-60 % de brillo

4. Acabado de brillo 61-85 % de brillo

5. Acabado de alto brillo >85 % de brillo

Luminosidad

Es la característica de una superficie de dejar pasar la luz a través de ella, encontrándose las
siguientes categorías:

1. Transparencia: es una propiedad de ciertos tipos de materiales de dejar pasar la luz a


través si mismos con la característica de también permitir la visión de imágenes a través de
ellos. Ejemplo: la malla de un colador, las medias veladas, o el vidrio de una ventana.
2. Translucidez: es un atributo superficial de aquellos materiales que aunque
permitiendo el paso de luz, deforman considerablemente las imágenes que se les están
detrás de ellos.

3. Opaco: esta característica define a los materiales que no permiten el paso de luz.
Ejemplo: un tablero de madera, una lámina de acero o el asfalto de una carretera.

3. Sonoros

En la mayoría de los objetos que existen hoy en día, cada vez cobra mayor importancia el
uso del sonido como un atributo necesario para una interacción adecuada con el usuario.
Esta cualidad ha dejado de ser un accidente propio de los mecanismos encargados de hace
funcionar el objeto, que generaba en muchos casos, ruido. Aunque la identificación del
sonido en la mente (imagen sonora) requiere por lo general de una confirmación de otros
sentidos ya que la percepción privilegia el sentido de la vista. Existen desde el punto de
vista de la psicoacústica unas cualidades perceptibles del sonido, que a continuación se
describen:

Sonoridad: es la percepción subjetiva de la intensidad, mediante esta cualidad podemos


discriminar los sonidos en una escala del más fuerte al más débil. Su unidad de medida es el
decibelio (db).
En cuanto a sonoridad se refiere, se distinguen el umbral de audición y el umbral de dolor,
el primero se refiere a la intensidad mínima de sonido (0 – 20 db) capaz de impresionar al
oído humano y el segundo a la intensidad que produce sensación de dolor en el oído (110 –
130 db).
La percepción de la intensidad del sonido no es lineal, se agudiza para los sonidos débiles y
disminuye por sonidos fuertes, razón por la cual se dice que tiene un comportamiento
logarítmico.

Volumen: se refiere a la percepción subjetiva de la potencia acústica, es decir la cantidad de


energía emanada por una fuente determinada en forma de ondas en un lapso de tiempo.

Esta cualidad está directamente relacionada con la amplitud de onda, ya que al aumentar el
volumen significa que a su vez se incrementa el movimiento de las partículas que golpean
el tímpano y por ende es más fuerte el sonido y es más amplia la onda.

Para medir el volumen del sonido, se realiza la medición de la presión de las ondas en el
medio de propagación, siendo esta proporcional al logaritmo de la relación entre la potencia
a estudiar (W 1 ) y la potencia del umbral de audición (W 0 ). Aunque la potencia se mide
en unidades de presión Pascales (Pa) o Vatios (W), la percepción de ésta se mide en
decibeles (db).

Para un mismo tono pueden existir amplitudes bajas, medias y altas, de acuerdo a como se
modifique el movimiento de su onda.

Altura: está relacionada con la percepción del tono, es decir nos permite diferenciar el
sonido entre una escala que va desde los más graves hasta los más agudos.

Esta cualidad está directamente asociada con la frecuencia de las ondas, es decir que entre
más ondas existan en un intervalo de tiempo, percibiremos un sonido agudo. Entre menos
ondas se transmitan en un intervalo de tiempo escucharemos un sonido grave.

Sin embargo, los seres humanos sólo pueden percibir el sonido en un rango de frecuencias
relativamente reducido, entre 20 y 20.000 Hercios aproximadamente. De acuerdo a este
rango, se ha establecido la siguiente escala:

- Tonos graves (frecuencias bajas, de 20 a 300 Hz).

- Tonos medios (frecuencias medias, de 300 a 2.000 Hz).

- Tonos agudos (frecuencias altas, de 2.000 hasta 20.000 Hz).

Timbre: está ligado a la capacidad de diferenciar los sonidos aunque éstos tengan
cualidades semejantes como su amplitud y frecuencia. Mediante esta cualidad podemos
diferenciar el sonido de una trompeta, un violín, una guitarra o un piano así estén emitiendo
la misma nota musical.
Esta discriminación que hace nuestra percepción esta dada por la detección de una serie de
ondas adicionales que produce cada instrumento u objeto debido a su configuración
particular, son conocidas con el nombre de armónicos, ya que son múltiplos exactos de la
frecuencia de la onda original, esta combinación de frecuencias es la que produce el sonido
característico de cada instrumento u objeto.

4. Olfativos – Gustativos

Estos estímulos denominados químicos son los menos explorados a la hora de diseñar un
objeto, producto o espacio. Se han trabajado más en el campo de la culinaria, cada olor
tiene una fuerte correlación con un sabor.

Los olores se han utilizado en el diseño de productos dirigidos a un mercado en el que este
sentido es valorado, por ejemplo el infantil, el de artículos escolares, calzado, entre otros,
que sí han incorporado aromas que hacen parte de los atributos relevantes para este tipo de
mercado.

Aunque por el olor de un producto percibamos ciertas características, como el que un objeto
es nuevo, este atributo sigue siendo más un accidente o una consecuencia, que la
determinación conciente de esta sensación, a la hora de diseñar un producto.

En cuanto a los olores se ha hecho una clasificación que aunque no está estandarizada,
identifica la existencia de siete olores primarios:

- Alcanfor

- Almizcle

- Flores

- Menta

- Éter

- Acre

- Podrido
En cuanto al gusto se refiere, es más escaso aún el ejemplo de diseños que estén
encaminados a estimular este sentido. Este se ha limitado exclusivamente a su función
primordial que es la detección de sabores en el proceso de ingestión de alimentos. Sin
embargo, a algunos productos no relacionados con los alimentos se les han incorporado
sabores, en estos casos se han utilizado por ejemplo los sabores a frutas.

La clasificación de sabores se establecido típicamente en cuatro categorías:

- Dulce

- Amargo

- Acido

- Salado

En esta semana vimos los contenidos relacionados con los atributos de la percepción, con
este material terminamos los temas de la segunda semana del curso de Fundamentos de
Diseño. En la próxima semana, se iniciará con el estudio del tema de los atributos
compositivos.

Nota: Estimado (a) estudiante, en el Botón de Documentos de la semana 2, encontrará el


material titulado: Personalización del producto de acuerdo a los sentidos en el que hay
información complementaria con la que podrá ampliar los tema vistos.

Nota: Estimado (a) estudiante, parte de la información utilizada dentro de este texto fue
obtenida en la siguiente fuente electrónica: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta®
2003. © 1993-2002 Microsoft. Biblioteca de Consulta Corporation. Reservados todos los
derechos.

También podría gustarte