Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

El caminamiento es el método más aplicado para realizar el trabajo de campo


en la geología ya que es la manera más práctica para examinar los afloramientos
y tomar datos in situ, este método es bastante convencional a la hora de utilizar
GPS en lugares abiertos, en cambio la brújula según el documento de Compton
es más útil en lugares boscosos aunque el trabajo sea más largo.
Este método se asocia al mapa base ya que en ella se plasma los datos
litológicos, estructurales y geológicos que se encuentren en el campo.
CAMINAMIENTO
Es un recorrido geológico que se realiza físicamente en el terreno de
estudios para la recolección de datos litológicos, estructurales, muestras, toma
de fotografías entre otros.

1. Caminamientos abiertos y caminamientos Cerrados.


Una serie de líneas como las de la figura 1a compone un
caminamiento abierto. Si los caminamientos comienzan en A y finalmente
regresan al mismo punto A, formando una figura cerrada como en la
figura 1b los caminamientos reciben el nombre de caminamientos
cerrados.

Fig. 1 Geología de campo, Robert Compton

2. Selección de la Ruta y Planeación de un Recorrido.


Como en todos los proyectos geológicos, el reconocimiento y la
comparación de las rutas posibles de un levantamiento ahorran tiempo a la
larga. El trayecto debe pasar por afloramientos de roca adecuados y debe
ser suficientemente accesible para permite hacer un levantamiento
eficiente. Estos requisitos se cumplen apropiadamente en los caminos que
tienen una serie de cortes a través del rumbo de las rocas.
Muchos arroyos cruzan directamente el rumbo y tienen afloramientos
en abundancia, pero al medir distancias a pasos a lo largo de las corrientes
puede resultar difícil. Los terrenos abiertos proporcionan por lo común
buenos lugares para crear una ruta de caminamiento.
Por lo general se pueden recoger más datos de los que se usan en las
ilustraciones finales, pero la información no tiene que ser tan detallada
como para que los objetivos principales del trabajo resultante confuso.
Será difícil usar las notas de campo si, por ejemplo, presentan
descripciones voluminosas y sin orden de cada capa observada.
3. Primeras Etapas en un levantamiento con brújula.

El procedimiento a seguir en un levantamiento típico con brújula


incluye:
 Desarrollo de la poligonal, levantando sus estaciones y sus lados.
 Medición de un perfil a lo largo del curso de la poligonal.
 Marcado de las estaciones y de los detalles geológicos en una hoja
de campo.
 Descripción de los detalles en las notas de campo.

La poligonal debe comenzar y/o terminar en una mojonera o en


marcas o detalles notables, permanentes, que pudieran ser localizados
por otras personas. Los bancos de nivel, las estaciones de
triangulación, las alcantarillas, las cercas sólidas o las esquinas de
propiedades pueden servir para este propósito.

Si no existieran, se pueden usar estacas sólidas de sección


cuadrangular de 5 cm. Por lado. En cualquier caso, estos puntos de
referencia deben describirse en las notas.

La poligonal se inicia parándose en uno de los puntos extremos y


visando a lo largo de la línea general del levantamiento hacia el punto
más distante que se pueda ver a lo largo del curso o de la ruta que se
va a medir a pasos.
Se mide la distancia a esta posible estación y si el punto estuvo bien
elegido, se marca con una estaca o de alguna otra manera y se toma el
rumbo hacia atrás al punto de partida. Si es posible, se confirma la
distancia midiéndola de regreso hacia el punto inicial.
Desde éste se toma el rumbo a la estación y si concuerda con un
grado de aproximación (de preferencia con medio grado) con la lectura
que se hizo al mirar hacia atrás, se empieza a formar el mapa de campo
dibujando este primer lado. El rumbo y la distancia se ponen en las
notas.

Si el dibujo de campo del levantamiento se hace en papel


milimétrico, las líneas de éste se usan como retícula para trazar los
rumbos. Debe ponérsele un nombre o título a la hoja.

El curso general de la poligonal tiene que planearse antes de que


se trace el primer lado para evitar que el dibujo se salga de la hoja al
segundo o tercer lado.

Generalmente la escala de este mapa tiene que ser de solamente


la mitad del de la ilustración final. Su propósito es el de formar un
cuadro continuo tanto de los detalles geográficos como de las
estructuras geológicas a medida que se les va encontrando.

Esto permite confirmar la continuidad de las fallas y contactos que


atraviesan la poligonal más de una vez. Los rumbos y las posiciones
estructurales que pudieran haber sido leídas erróneamente o mal
dibujadas se pueden descubrir orientando el mapa en el campo y
comparando los símbolos dibujados con los afloramientos.

3.1. Obstáculos en el uso de la Brújula.


Algunas veces, la línea de quien se requiere el rumbo en
una cerca, un muro, un canal, etc., donde la brújula no pueda
colocarse en línea. En este caso, establézcase una nueva
línea paralela a la línea y encuéntrese el rumbo. La distancia
puede medirse sobre la misma línea y en algunos casos es
más conveniente colocar la brújula sobre la prolongación de
la línea o sobre algún punto intermedio.

4. Levantamiento mediante la medición de ángulos

Si las perturbaciones magnéticas son apreciables, las poligonales


tienen que hacerse mediante la medición de ángulos entre lados
adyacentes. Antes de iniciar el levantamiento, es necesario determinar
el rumbo de una línea que se pueda ver desde la primera estación de la
poligonal. Generalmente esto se puede hacer como sigue:

 Marcando con la punta de un alfiler la primera estación en un


mapa.

 Dibujando una línea sobre el mapa de este punto a cualquier otro


punto que se puede ver desde esta primera estación de la
poligonal, y

 Midiendo el rumbo de esta línea con un transportador. Si no se


puede ver ningún punto adecuado, o si no se dispone de un
mapa-base, el rumbo del lado inicial se puede determinar diri-
giendo una visual a la Polar; de otra manera, tiene que suponerse
que el rumbo del primer lado es correcto. El levantamiento puede
continuar entonces como sigue:

o Léase y anótese el rumbo observado en la brújula al punto


que se utilizó para establecer una orientación desde la
primera estación, como lo indica la siguiente figura
Fig. 2 Geología de campo, Robert Compton

o Léase y anótese el rumbo a la primera estación de


adelante de la poligonal, o sea la línea 1-2 de la figura.

o Determínese el ángulo entre estas líneas (< a) a partir de


las lecturas de la brújula. Compárese el cálculo con el
mapa de campo para estar seguro de que se usaron los
cuadrantes correctos.

o Trácese el primer lado de la poligonal usando este ángulo.

o Léase y anótese la lectura de la Estación 2 a la Estación


1.

o Léase el rumbo a la estación 3 y calcúlese el ángulo a


partir de las lecturas tomadas en la Estación. 2.

o Dibújese el lado 2-3 tomando como base este ángulo y


continúese en la misma forma a lo largo de otras
estaciones.

Aun cuando este método resultará correcto para las deflexiones


magnéticas en cada estación de la poligonal, las variaciones locales
entre las estaciones no estarán corregidas. Los símbolos estructurales
dibujados en o cerca de las estaciones serán correctos, pero otros
pueden ser incorrectos.

5. Trazos de Detalles Geológicos Observados Durante el


Recorrido.
Las estructuras geológicas siguientes tienen que ser dibujadas en el
mapa-base:

 Los contactos entre las unidades de roca.

 El rumbo y el echado de la estratificación y de otras estructuras


planas que se necesiten para un proyecto dado.

 Las fallas, con una flecha que indique el echado y, de ser posible,
señalar cual es el lado del alto y cuál es el del bajo.

 La traza del eje de los pliegues, con la orientación y el


buzamiento de los ejes.

 Otras estructuras lineales necesarias para un determinado


proyecto.

 Nombres o notas breves referentes a las rocas y a los detalles


más importantes.

El dibujo debe hacerse con un lápiz semiduro aguzado, en la forma


siguiente:

 La distancia desde la estación más cercana se marca con un


escalímetro sobre el lado de la poligonal.

 Si hay algún desplazamiento lateral se traza para localizar la estructura.

 El rumbo u orientación de la estructura se marcan con un transportador.

 Se añade una línea de echado o una de flecha y se anota la intensidad


del echado o del buzamiento.

 El dibujo de la poligonal se orienta con relación al terreno y la posición


indicada por los símbolos se compara con el afloramiento.

 Si hay dudas respecto a su exactitud, se mide nuevamente la estructura.


Téngase presente que ninguna cantidad de pensamiento intuitivo
puede mejorar en la oficina los símbolos dibujados de esta manera.

Las notas deben incluir descripciones de litología y de todas las


estructuras pequeñas que puedan constituir una ayuda para interpretar
la historia de las rocas.

Algunas notas serán descripciones detalladas sobre localidades


específicas; otras serán descripciones completas de las unidades de
rocas. Las descripciones de las unidades deben incluir los caracteres
litológicos que hacen distintiva la unidad, la naturaleza de los contactos
y el rango de las variaciones litológicas dentro de la unidad.

Si tiene que preparar una sección transversal de detalle del


levantamiento, los dibujos de cortes del camino y de otros afloramientos
pueden ser una gran ayuda.

Las notas se deben registrar en el orden en que se van encontrando


los detalles al hacer el levantamiento. Generalmente a las estaciones
se les dan números consecutivos, en tanto que las notas entre dichas
estaciones se pueden referir convenientemente indicando el número de
metros a partir de la última estación.

Si se recorre por segunda vez la poligonal, ya sea toda ella o una


parte, y se toman notas suplementarias, estos números vienes a ser
medio simple de poner los datos nuevos en el lugar que les corresponde.

6. Localización de detalles geológicos por medio de


levantamientos

Para situar rasgos geológicos en áreas boscosas, será necesario


hacer un levantamiento desde algún punto que pueda identificarse
correctamente en el mapa. Los métodos de caminamiento a pasos y
brújula, generalmente son adecuados para estos levantamientos.
El reconocimiento preliminar de un levantamiento a través de una
región densamente boscosa, puede tomar casi tanto tiempo como el
levantamiento mismo, pero en terreno relativamente abierto, un
reconocimiento puede indicar con ventaja donde existen afloramientos,
como se ven a distancia y el espaciamiento requerido entre líneas de
levantamiento para localizar un buen número de ellos.

En áreas boscosas o enmontadas, el caminamiento debe seguir la


ruta de menor resistencia, haciendo uso de las crestas abiertas, de los
cauces de arroyos, las veredas y las zonas despejadas que permitan
contar con cursos relativamente largos y limpios para dirigir visuales,
tomar rumbos y medir distancias a pasos. Los afloramientos adicionales
se ubican por medio de caminamientos laterales desde esta red básica,
ya sea por medio de visuales simples o por medio de caminamientos
cortos accesorios. Donde la vegetación es demasiado espesa para
permitir visuales largas, el levantamiento se hace intrincadamente
sinuoso y los rumbos y distancias tienen que determinarse
cuidadosamente a fin de evitar que la poligonal se desvíe demasiado de
su posición correcta.

Los levantamientos a pasos y brújula, abiertos, de varios kilómetros


de desarrollo, frecuentemente tienen errores mayores que los
ocasionados por el dibujo mismo; por lo tanto, los camina-mientos
deben amarrarse tan frecuentemente como sea posible, a puntos
situados correctamente en el plano.

7. Qué es lo que debe marcarse en el mapa base

Los contactos y las fallas son los rasgos geológicos más


importantes que deben consignarse en un plano.

Los plegamientos generalmente se muestran en el plano como una


línea que marca la traza del plano axial sobre el terreno

Si se marca la cresta, o la parte más profunda en vez de la traza


del plano axial, esto debe anotarse en la explicación del plano.

Donde los plegamientos están bien expuestos, es importante


observar y anotar: el rumbo y el buzamiento del eje, el rumbo y el
echado del plano axial, el buzamiento de los pliegues menores
asociados con la región axial y los flancos y el rumbo y el echado de
cruceros secundarios o el buzamiento de la intersección entre estos
cruceros y la estratificación. Estos datos serán de especial valor si
pueden hacerse dibujos o esquemas en las notas de campo que
muestren la forma real y las interrelaciones de los pliegues pequeños,
de los cruceros o de otras estructuras secundarias.

Una gran cantidad de estructuras planas pueden ser consignadas


con símbolos que muestran el rumbo y el echado; las más comunes de
éstas son la estratificación, las variaciones de composición
(bandeamiento) en las rocas ígneas y metamórficas

Los símbolos deben ser lo más convencionales posible, cuando se


trata de mostrar estructuras poco comunes, se puede recurrir a una
pequeña letra o abreviación para indicar su significado especial.

8. Uso del GPS

8.1 Qué es un waypoint, un track y una ruta?

 Waypoint

Los receptores GPS son capaces de almacenar una


posición, un lugar determinado de este planeta, en su
memoria. Cada una de esas posiciones almacenadas,
cada uno de esos lugares, es lo que llamamos
un waypoint (punto del camino, en inglés).

Tu GPS portátil te permite almacenar -generalmente


en Favoritos- multitud de waypoints y utilizar la función “¡
Ir !” para llegar a cualquiera de ellos a partir de una línea
recta o bien por la red vial de un Mapa cuando esto sea
posible.

De esa forma, te puedes dirigir hacia él, ya que el


GPS sabe en tiempo real donde estás, y cuales son las
coordenadas de ese waypoint.

Este punto o waypoint puede contener información


tal como el nombre que desees darle al waypoint, las
coordenadas para su localización, número telefónico, etc.

 Track

Un track es una sucesión de waypoints concatenados que


definen un camino recorrido. También le podemos llamar
también Sendero, Estela, etc.

Garmin lo llama Camino y/o Trayecto. Cuando


transferimos un track del Dispositivo al MapSource, lo ubica
en un pestaña denominada Caminos.

Cuando lo queremos visualizar directamente en el Gps,


debemos ir a la opción "Mostrar registro del Trayecto".

Vale aclarar que en la línea Garmin Nuvi, un Track es


siempre el "Camino Recorrido", pues no se le puede transferir
un "Camino a recorrer" al Navegador.

Uno podría dibujar con la "Herramienta Dibujar Camino"


del MapSource un track, pero la Unidad Garmin no lo acepta.
Por tanto, cuando en la línea Nuvi hablamos de Track, nos
referimos al Camino Recorrido y que en pantalla se marca con
un color Cyan.

Algunas unidades guardan un track de hasta 10000 o


incluso 50000 de esos puntos de tracks. Todos esos puntos
de tracks contienen menos información que un Waypoint
aunque el GPS suele introducir en cada uno de los puntos del
track el valor de la altitud y la fecha y hora de creación.

No hay mejor forma de describir un recorrido que hacerlo


a través de un track. El track contiene tantos puntos que
definen el recorrido con todos sus avatares.

Aunque, generalmente se lo asocia a un camino ya


recorrido, un track no es siempre algo que se ha realizado ya.
Es algo que tu puedes también crear usando un mapa (basta
con usar programas y el Mouse de la PC) para repetirlo en un
futuro más o menos inmediato. No todos los Gps permiten
recibir track o caminos y solo permiten grabar los ya recorridos
visualizándolos en la pantalla del Gps.

 Ruta

Una ruta se define como el recorrido que une varios


waypoints. Es ideal para planificar un viaje por una ruta
predefinida. El MapSource tiene una herramienta para
crearlas y luego transferirlas al Gps. Será necesario,
luego, importar la ruta desde el mismo Gps para constatar
si es posible recorrerla. Una vez importada, en el menú
Destino > Rutas se puede optar por seleccionarla para
luego Ir.

No confundir el término Ruta con las opciones del


Menú Navegación > Preferencia de Ruta. En realidad esto
se refiere al "Ruteo" (Trayecto que nos propondrá el
Software del Gps para llegar a Destino) que puede ser
mediante Vía Rápida, Distancia más corta o Fuera de
Carretera.
 ¿Qué diferencia hay entre una ruta y un track?

Las rutas están menos definidas que los tracks, ya


que simplemente tienen waypoints como puntos
intermedios. El track ha sido creado sobre la marcha y
tiene cientos de puntos, permitiendo un mejor seguimiento
del camino.

 ¿Qué diferencia hay entre un punto de track y un


waypoint?

Aunque tanto los puntos de track como los waypoints


representan localizaciones, es importante distinguirlos
bien. Un waypoint dispone de nombre, coordenadas y
fecha y ha sido guardado por el usuario por representar un
punto significativo. En cambio, un punto de track no es
más que un simple punto por el que hemos pasado y no
contiene mayor información.
CONCLUSIÓN

 Es primordial utilizar un mapa base a una escala adecuada al nivel de


detalle de la prospección.
 El levantamiento debe cruzar el rumbo de las estructuras de preferencia
90°.
 En el mapa base se deben identificar contactos, orientación de estructuras
medidas, fallas, pliegues, etc.
 Para precisión en los caminamientos, se deben situar en un punto
comprobado en el mapa base con frecuencia.
 Los símbolos utilizados para identificar los elementos geológicos deben ser
legibles y convencionales.
BIBLIOGRAFIA

Compton, Robert. Geología de Campo. México D.F. Editorial Pax-

México, Abril 1970

Alvares Daneri, Patricio. NAVEGADOR SATELITAL - GPS GARMIN NUVI,

2007-2009.

http://www.alvarezdaneri.com.ar/gps/waypoints_track_rutas.htm (16

de febrero 2018)

También podría gustarte