Está en la página 1de 162

DECRETO 2351 DE 1965

(Septiembre 04)

“Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del


Trabajo”

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 121 de la


Constitución Nacional, y

CONSIDERANDO:

Que por Decreto número 1288 de 1965 se declaró turbado el orden público y
en estado de sitio todo el territorio nacional;

Que las clases trabajadoras del país han venido expresando reiteradamente
su inconformidad por la demora en adoptar las reformas a la actual legislación
laboral, con el fin de adaptarlas a las nuevas realidades de la relación obrero-
patronal;

Que es conveniente introducir al Código Sustantivo del Trabajo vigente las


modificaciones que constituyen un avance en esta materia, para afianzar la
tranquilidad social del país,

DECRETA:

ARTÍCULO 1. Representantes del patrono. Son representantes del patrono,


y como tales lo obligan frente a sus trabajadores, además de quienes tienen
ese carácter según la ley, la convención o el reglamento de trabajo, las
siguientes personas:

a) Las que ejerzan funciones de dirección o administración, tales como


directores, gerentes, administradores, síndicos o liquidadores, mayordomos
y capitanes de barco, y quienes ejercitan actos de representación con la
aquiescencia expresa o tácita del patrono;

b) Los intermediarios.

ARTÍCULO 2. Representación ante las autoridades.


1. Los patronos que tengan sucursales o agencias dependientes de su
establecimiento en otros Municipios, distintos del domicilio principal, deben
constituir, públicamente en cada uno de ellos un apoderado, con la facultad
de representarlos en juicios o controversias relacionados con los contratos de
trabajo que se hayan ejecutado o deban ejecutarse en el respectivo
Municipio

2. A falta de tal apoderado, se tendrán como hechas al patrono las


notificaciones administrativas o judiciales que se hagan a quien dirija la
correspondiente agencia o sucursal; y éste será solidariamente responsable
cuando omita darle al patrono aviso oportuno de tales notificaciones.

ARTÍCULO 3. Contratistas independientes. 1. Son contratistas


independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no representantes ni
intermediarios las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución
de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros,
por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con
sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el
beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que se trate de labores
extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será
solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de
las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,
solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista
las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos
trabajadores.

2. El beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente


responsable, en las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las
obligaciones de los subcontratistas frente a sus trabajadores, aun en el caso
de que los contratistas no estén autorizados para contratar los servicios de
subcontratistas.

ARTÍCULO 4. Contrato a término fijo. 1. El contrato de trabajo a término fijo


debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser inferior a un (1)
año, ni superior a tres (3), pero es renovable indefinidamente.

2 Cuando se trate de labores ocasionales o transitorias, de reemplazar


temporalmente el personal en vacaciones o en uso de licencia, de atender al
incremento de la producción, al transporte o las ventas, o de otras actividades
análogas, circunstancia que se hará constar siempre en el contrato, el
término fijo podrá ser inferior a un (1) año.
3. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de
las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el
contrato, con la antelación no inferior a treinta (30) días, se entenderá
renovado por un (1) año y así sucesivamente.

4. En el contrato que se celebre con empleados altamente técnicos o


especialmente calificados, las partes podrán acordar prórrogas inferiores a
un (1) año.

ARTÍCULO 5. Duración indefinida. 1. El contrato de trabajo no estipulado a


término fijo, o cuya duración no esté determinada por la de la obra o la
naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o
transitorio será contrato a término indefinido.

El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas


que le dieron origen y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá
darlo por terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta
(30) días para que el patrono lo reemplace. En caso de no dar el aviso
oportunamente o de cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en
el artículo 8° numeral 7°, para todo el tiempo, o para el lapso dejado de
cumplir

ARTÍCULO 6. Terminación del contrato. El contrato de trabajo termina:

a) Por muerte del trabajador;

b) Por mutuo consentimiento;

c) Por expiración del plazo fijo pactado;

d) Por terminación de la obra o labor contratada:

e) Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;

f) Por suspensión de actividades por parte del patrono durante más de ciento
veinte (120) días;

g) Por sentencia ejecutoriada;

h) Por decisión unilateral en los casos, de los artículos 7° y 3º de este


Decreto;
i) Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer la causa de la
suspensión del contrato.

2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el


patrono debe notificar al trabajador la fecha precisa de la suspensión de
actividades o de la liquidación definitiva de la empresa.

ARTÍCULO 7. Terminación del contrato por justa causa.

Son justas causas para dar por terminación unilateralmente el contrato de


trabajo:

A) Por parte del patrono:

1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación


de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho
indebido.

2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en


que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de
su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.

3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra


el trabajador fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de
su familia o de sus representantes, y socios, jefes de taller, vigilantes o
celadores.

4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras,


maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados
con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de
las personas o de las cosas.

5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller,


establecimiento o lugar del trabajo, o en el desempeño de sus labores.

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales


que incumben al trabajador, de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código
Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos
o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos.
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a
menos que posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda
de ocho (8) días, o aun por un tiempo menor, cuando la causa de la sanción
sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del contrato.

8. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a


conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa.

9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del


trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se
corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del patrono.

10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador,
de las obligaciones convencionales o legales.

11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

12. La renuncia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas,


profilácticas o curativas, prescritas por el médico del patrono o por las
autoridades para evitar enfermedades o accidentes.

13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.

14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez


estando al servicio de la empresa.

15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga


carácter de profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo
incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento
ochenta días.

El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho


lapso y no exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y
convencionales derivadas de la enfermedad.

En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del


contrato, el patrono deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor
de quince (15) días.

B) Por parte del trabajador:


1. El haber sufrido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones
de trabajo.

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas


por el patrono contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o
fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes,
representantes o dependientes del patrono con el consentimiento o la
tolerancia de éste.

3. Cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al


trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o
religiosas.

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el


contrato, y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el patrono
no se allane a modificar.

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono al trabajador en la


prestación del servicio.

6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del patrono,


de sus obligaciones convencionales o legales.

7. La exigencia del patrono, sin razones válidas, de la prestación de un


servicio distinto, o en lugares diversos de aquel para el cual se le contrató,
y

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben


al patrono, de acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del
Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.

PARÁGRAFO. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo


debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo
de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente
causales o motivos distintos.

ARTÍCULO. 8. Terminación unilateral del contrato sin justa causa. 1. En todo


contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento
de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte
responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño
emergente.
2. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa
comprobada, por parte del patrono, o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo por concepto de
indemnización:

3. En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al


tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso
determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual
la indemnización no será inferior a quince (15) días.

4. En los contratos a término indefinido, la indemnización se pagará así:

a) Cuarenta y cinco (45) días de salario cuando el trabajador tuviere un


tiempo de servicio no mayor de un año, cualquiera que sea el capital de la
empresa;

b) Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo y menos


de cinco (5), se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los
cuarenta y cinco (45) básicos del literal a), por cada uno de los años de
servicio subsiguientes, y proporcionalmente por fracción;

c) Si el trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicio continuo y menos


de diez (10), se le pagarán veinte ,20) días adicionales de salario sobre los
cuarenta y cinco (45) básicos del literal a), por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción;

d) Si el trabajador tuviere diez (10) años o más de servicio continuo, se le


pagarán treinta (30) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco
(45) básicos del literal a) por cada uno de los años de servicio subsiguientes
al primero, y proporcionalmente por fracción.

5. Con todo, cuando el trabajador hubiere cumplido diez (10) años continuos
de servicios y fuere despedido sin justa causa, el Juez del Trabajo podrá,
mediante demanda del trabajador, ordenar el reintegro de éste en las mismas
condiciones de empleo de que antes gozaba y el pago de los salarios dejados
de percibir, o la indemnización en dinero prevista en el numeral 4, literal d)
de este artículo. Para decidir entre el reintegro o la indemnización, el Juez
deberá estimar y tomar en cuenta las circunstancias que aparezcan en el
juicio, y si de esa apreciación resulta que el reintegro no fuere aconsejable
en razón de las incompatibilidades creadas por el despido, podrá ordenar, en
su lugar, el pago de la indemnización.

En las empresas de capital inferior a un millón ochocientos mil pesos $


1.800.000), las indemnizaciones adicionales establecidas en los literales b),
c) y d) serán de un cincuenta por ciento (50%), y en las de capital de un
millón ochocientos mil pesos ($ 1.800.000) hasta tres millones quinientos mil
pesos ($ 3.500.000), dichas indemnizaciones serán de un setenta y cinco por
ciento (75%)

7. Si es el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato,


sin justa causa comprobada, deberá pagar al patrono una indemnización
equivalente a treinta (30) días de salario. El patrono depositará ante el Juez
el monto de esta indemnización, descontándolo de lo que le adeude al
trabajador por prestaciones sociales mientras la justicia decide.

8. No habrá lugar a las indemnizaciones previstas en este artículo, si las


partes acuerdan restablecer el contrato de trabajo en los mismos términos y
condiciones que lo regían en la fecha de su ruptura.

ARTÍCULO 9 Prohibición especial a los patronos. Es prohibido al patrono el


cierre intempestivo de su empresa. Si lo hiciere, además de incurrir en las
sanciones legales, deberá pagarles a los trabajadores los salarios,
prestaciones e indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. Así
mismo, cuando se compruebe que el patrono en forma ilegal ha retenido o
disminuido colectivamente los salarios de los trabajadores, la cesación de
actividades de éstos será imputable a aquél y dará derecho a los trabajadores
para reclamar los salarios correspondientes al tiempo de suspensión de
labores.

ARTÍCULO 10. Procedimiento para sanciones. Antes de aplicarse una


sanción disciplinaria al patrono, debe dar oportunidad de ser oídos tanto el
trabajador inculpado como a dos (2) representantes del sindicato a que éste
pertenezca. No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria que se
imponga pretermitiendo este trámite.

ARTÍCULO 11. 1. Los salarios pertenecen al grupo cuarto de los créditos de


primera clase de qué trata el Titulo 40 del Código Civil.

2. Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores los salarios


pendientes se tendrán como gastos que deberán ser pagados de preferencia.
3. Los créditos y los, gastos a que se refiere el presente artículo podrán
demostrarse por los medios, de prueba autorizados por la ley.

ARTÍCULO 12 El trabajo en domingo días de fiesta se remunerará con un


recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción
a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho
el trabajador por haber laborado la semana completa.

2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá


derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral
anterior.

ARTÍCULO 13. Descanso compensatorio. El trabajador que labore


habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un descanso
compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista
en el artículo anterior.

ARTÍCULO 14. Compensación en dinero de las vacaciones.


1. Es prohibido compensar en dinero las vacaciones Sin embargo el Ministerio
del Trabajo podrá autorizar que se pague en dinero hasta la mitad de estas
en casos especiales de perjuicios para la economía nacional o la industria.

2. Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere


disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá por
año cumplido de servicio y proporcional mente por fracción de año, siempre
que esta exceda de seis (6) meses.
Nota: (Declarado Inexequible, mediante sentencia de la Corte
Constitucional C-897 de 2003)
3. Para la compensación en dinero de las vacaciones en el caso de los
numerales anteriores, se tomará como base el último salario devengado por
el trabajador.

ARTÍCULO 15. Definición de empresa. 1. Se entiende como una sola


empresa, toda unidad de explotación económica o las varias unidades
dependientes económicamente de una misma persona, natural o jurídica que
correspondan a actividades similares, conexas o complementarias y que
tengan trabajadores a su servicio.

2. En el caso de las personas jurídicas existirá unidad de empresa entre la


principal y las filiales o subsidiarias en que aquélla predomine
económicamente, cuando, además, todas cumplan actividades similares,
conexas o complementarias; pero los salarios y prestaciones extralegales que
rijan en la principal al momento de declararse la unidad de empresa,
solamente se aplicarán en las filiales o subsidiarias cuando así lo estipule la
respectiva convención colectiva de trabajo, o cuando la filial o subsidiaria esté
localizada en una zona de condiciones económicas similares a la de la
principal, a juicio del Ministerio o del Juez del Trabajo.

3. El Ministerio del Trabajo, de oficio o a solicitud de parte y previa la


investigación administrativa del caso, podrá declarar la unidad de empresa,
de que trata el presente artículo, para lograr el cumplimiento de las leyes
sociales. También podrá ser declarada judicialmente.

ARTÍCULO 16. Reinstalación en el empleo. 1. Al terminar el período de


incapacidad temporal, los patronos están obligados:

a) A reinstalar a los trabajadores en los cargos que desempeñaban si


recuperan su capacidad de trabajo. La existencia de una incapacidad parcial
no será obstáculo para la reinstalación, si los dictámenes médicos determinan
que el trabajador puede continuar desempeñando el trabajo;

b) A proporcionar a los trabajadores incapacitados parcialmente un trabajo


compatible con sus aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos
de personal que sean necesarios.

2. El incumplimiento de estas disposiciones se considerará como un despido


injustificado.

ARTÍCULO 17. Salario base para la liquidación de la cesantía.

1. Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario


mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación
en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios
variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último
año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.

2, Para el tiempo de servicios anterior al treinta y uno (31) de diciembre de


mil novecientos sesenta y dos (1962) se aplicarán las normas vigentes hasta
esa fecha.

ARTÍCULO 18 Financiación de vivienda. 1. Los trabajadores


individualmente, podrán exigir el pago parcial de su auxilio de cesantía para
la adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes raíces destinados
a su vivienda, siempre que dicho pago se efectúe por un valor no mayor del
requerido para tales efectos.

2. Los patronos pueden hacer préstamos a sus trabajadores sobre el auxilio


de cesantía para los mismos fines.

3. Los préstamos, anticipos y pagos a que se refieren los numerales


anteriores, deben ser aprobados por el respectivo Inspector del Trabajo, o,
en su defecto por el Alcalde Municipal, previa demostración a que van a ser
dedicados a los fines indicados en dichos numerales.

4 Los patronos podrán realizar planes de vivienda, directamente o


contratándolos con entidades oficiales, semioficiales o privadas, en beneficio
de sus trabajadores, financiados en todo o en parte, con préstamos o
anticipos sobre el auxilio de cesantía de los trabajadores beneficiados. En
este caso, se requerirá el consentimiento de éstos y la aprobación previa del
Ministerio del Trabajo

5. Los trabajadores podrán, igualmente, exigir el pago parcial de sus auxilios


de cesantía para realizar planes de vivienda que deberán ser contratados con
entidades oficiales, semioficiales o privadas, previa aprobación del Ministerio
del Trabajo.

6. Aprobado el plan general de vivienda a que se refieren los numerales 4° y


5° de este artículo, no se requerirá nueva autorización para cada préstamo,
pago o liquidación parciales.

ARTÍCULO 19. El auxilio de cesantía, en caso de muerte del trabajador, no


excluye el pago del seguro de vida obligatorio, y cuando aquél no exceda de
$ 20.000, se pagará directamente por el patrono, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el artículo 212 del Código Sustantivo del
Trabajo.

ARTÍCULO 20. Concurrencia de jubilación y cesantía. La pensión de


jubilación y auxilio de cesantía son compatibles. En consecuencia, el derecho
a disfrutar de la pensión de jubilación cuando se cumplan los retiros para esta
prestación, no excluye el derecho del trabajador a que se le pague el auxilio
de cesantía por el tiempo servido.

ARTÍCULO 21. Prelación de crédito. 1. Las prestaciones sociales pertenecen


al grupo cuarto de los créditos de primera clase.
2 Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, las prestaciones
sociales se tendrán como gastos que deben ser pagados de preferencia.

3. Los créditos y los gastos a que se refiere el presente artículo podrán


demostrarse por los medios probatorios ordinarios.

ARTÍCULO 22. Seguro de vida. Los patronos obligados al pago de seguro de


vida de sus trabajadores, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes,
mientras el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales asume este riesgo,
pagarán por este concepto a los beneficiarios del asegurado:

a) Un (1) mes de salario por cada año de servicios, continuos o discontinuos,


anteriores o posteriores a la vigencia de este Decreto y liquidado en la misma
forma que el auxilio de cesantía sin que el valor del seguro sea inferior a doce
(12) meses de salario, ni exceda de treinta mil pesos ($ 30.000);

b) Si la muerte del trabajador ocurre por causa de accidente de trabajo o de


enfermedad profesional, el valor del seguro será el doble de lo previsto en el
literal anterior, pero sin exceder de sesenta mil pesos ($ 60.000).

ARTÍCULO 23. Retención de cuotas sindicales. Toda asociación sindical de


trabajadores tiene derecho a solicitar con el voto de las dos terceras partes
de sus miembros, que los patronos respectivos deduzcan de los salarios de
los trabajadores afiliados y pongan a la disposición del sindicato el valor de
las cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquéllos deben contribuir. La
retención de las cuotas extraordinarias requiere copia autenticada del acta
de la asamblea sindical en que fueren aprobadas. Para la retención de las
cuotas ordinarias bastará que el secretario y el fiscal del sindicato
comuniquen certificadamente al patrono su valor y la nómina de sus
afiliados.

2. Cesará la retención de cuotas sindicales a un trabajador a partir del


momento en que aquél, o el sindicato, comunique por escrito al patrono el
hecho de la renuncia o expulsión; quedando a salvo el derecho del sindicato
en caso de información falsa del trabajador.

3. Previa comunicación escrita y firmada por el presidente, el fiscal y el


tesorero del sindicato, el patrono deberá retener y entregar las cuotas
federales y confederales que el sindicato esté obligado a pagar a los
organismos de segundo y tercer grado a que dicho sindicato esté afiliado.
ARTÍCULO 24. Trabajadores amparados por el fuero sindical. Están
amparados por el fuero sindical:

a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de la notificación prevista en


el artículo 363 del Código Sustantivo del Trabajo hasta sesenta (60) días
después de la publicación ordenada por el artículo 367 del mismo Código, sin
exceder de seis (6) meses;

b) Los trabajadores que, con anterioridad al reconocimiento de personería


jurídica, ingresen al sindicato en formación, para quienes el amparo rige por
el mismo tiempo que para los fundadores;

c) los miembros de la junta directiva de todo sindicato, federación o


confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y cinco (5)
suplentes, y los miembros de las subdirectivas y comités seccionales de los
sindicatos previstos en los respectivos estatutos y que actúen en Municipio
distinto de la sede de la directiva central, sin pasar del mismo número y sin
que pueda existir más de una subdirectiva o comité seccional en cada
Municipio. Este amparo se hará efectivo por el tiempo que dure el mandato
y seis (6) meses más;

d) Dos de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen


los sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo
período de la junta directiva, subdirectiva o comité seccional de la respectiva
organización sindical y por seis (6) meses más.

ARTÍCULO 25. Protección en conflictos colectivos. Los trabajadores que


hubieren presentado al patrono un pliego de peticiones no podrán ser
despedidos sin justa causa comprobada, desde la fecha de la presentación
del pliego y durante los términos legales de las etapas establecidas para el
arreglo del conflicto.

ARTICULO 26. Representación sindical. 1. En una misma empresa no


pueden coexistir dos o más sindicatos de base. Si por cualquier motivo
llegaren a coexistir subsistirá el que tenga mayor número de afiliados, el cual
debe admitir al personal de los demás sin hacerles más gravosas sus
condiciones de admisión.

2. Cuando en una misma empresa coexistiere un sindicato de base con uno


gremial o de industria la representación de los trabajadores, para todos los
efectos de la contratación colectiva, corresponderá al sindicato que agrupe a
la mayoría de los trabajadores de dicha empresa.
3. Si ninguno de los sindicatos agrupa a la mayoría de los trabajadores de la
empresa, la representación corresponderá conjuntamente a todos ellos. El
Gobierno reglamentará la forma y modalidades de esta representación.

ARTÍCULO 27. Iniciación de conversaciones. 1. El patrono o su


representante, están en la obligación de recibir a los delegados de los
trabajadoras dentro d~! las veinticuatro horas siguientes a la presentación
oportuna del pliego de peticiones para iniciar conversaciones. Si la persona a
quien se presentare el pliego considerare que no está autorizada para
resolver sobre él, debe hacerse autorizar o dar traslado al patrono dentro de
las veinticuatro horas siguientes a la presentación del pliego avisándolo así a
los trabajadores. En todo caso la iniciación de las conversaciones en la etapa
de arreglo directo no puede diferirse por más de cinco (5) días hábiles a partir
de la presentación del pliego.

2. El patrono que se niegue o eluda iniciar las conversaciones de arreglo


directo dentro del término señalado, será sancionado por las autoridades del
trabajo con multas sucesivas de dos mil a cinco mil pesos ($ 2.000 a $ 5.000)
pesos por cada día de demora a favor del Instituto Colombiano de los Seguros
Sociales Para interponer los recursos legales contra las resoluciones de
multas, el interesado deberá consignar previamente su valor a órdenes de
dicho Instituto.

ARTÍCULO 28 Duración de las conversaciones. Las conversaciones de


arreglo directo durarán quince (15) días hábiles, prorrogables a solicitud de
una de las partes por diez (10) días más.

ARTÍCULO 29. Conciliadores. 1 Las peticiones de los trabajadores, o la parte


de estos, sobre las cuales no se hubiere logrado un arreglo directo, serán
sometidas a la mediación de un conciliador designado de común acuerdo por
las dos partes o de sendos conciliadores designados por ellas.

2. Dichos conciliadores deben ser personas conocedoras de las actividades


de la empresa o establecimiento colombianos y mayores de edad, y su
designación debe hacerse dentro de los dos (2) días siguientes del acta que
ponga fin al arreglo directo, cuando la asamblea general del sindicato no lo
hubiere designado con anterioridad, avisándose este nombramiento, por
escrito, recíprocamente y al Inspector del Trabajo respectivo.

3. Los conciliadores deben manifestar dentro de las veinticuatro (24) horas


siguientes al aviso de su designación si aceptan o no el cargo. En caso de que
no acepten, la parte respectiva procederá inmediatamente a nombrar el
reemplazo.

4. No podrán ser designados conciliadores las personas que hubieren


intervenido en representación de las partes en la etapa de arreglo directo.

La parte que no designe al conciliador dentro del plazo señalado en este


artículo, será sancionada por las autoridades del trabajo con multas sucesivas
de dos mil a cinco mil pesos ($ 2.000 a $5.000) por cada día de demora a
favor del Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Para interponer los
recursos legales contra las resoluciones de multa, el interesado deberá
consignar previamente su valor a órdenes de dicho Instituto.

ARTÍCULO 30 Duración de la conciliación. l. La función de los conciliadores


es la de procurar un arreglo equitativo consultando el mutuo interés de las
partes. Su encargo durará quince (15) días contados desde la fecha de la
aceptación, pero las partes, de común acuerdo, podrán prorrogar este
término por diez (10) días más.

2. Durante la etapa de conciliación, el Ministerio del Trabajo podrá intervenir


ante las partes con el objeto de procurar un arreglo del conflicto. Las partes
estarán obligadas a aceptar la mediación del Ministerio y a suministrarle
todas las informaciones y datos que éste les solicite, bajo sanción de multa
de dos mil a diez mil pesos ($ 2.000 a $ l0.000), a favor del Instituto
Colombiano de Seguros Sociales, debiendo acreditar su consignación a
órdenes de dicho Instituto para poder interponer contra ella los recursos
legales.

ARTÍCULO 31. Decisión de los trabajadores. Terminadas las tapas de arreglo


directo y de conciliación de las partes, sin que se hubiere logrado un arreglo
del conflicto, los trabajadores podrán optar por la declaratoria de la huelga o
por solicitar al Ministerio del Trabajo que el diferendo se someta a la decisión
de un tribunal de arbitramento obligatorio.

2 La huelga o la solicitud del arbitramento serán decididas en votación


secreta, por la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa o por la
asamblea general del sindicato o sindicatos a que estén afiliados más de la
mitad de los trabajadores. Antes de celebrarse la asamblea, se dará aviso a
las autoridades del trabajo para que éstas puedan presenciar y comprobar su
desarrollo.
ARTÍCULO 32. Desarrollo de la huelga. La cesación colectiva del trabajo,
cuando los trabajadores optaren por la huelga, sólo podrá efectuarse
transcurridos cinco (5) días de la declaración de ésta y no más de treinta (30)
días después. Los trabajadores deberán abandonar el lugar del trabajo.

ARTÍCULO 33. Funciones de las autoridades. Durante el desarrollo de la


huelga, las autoridades policivas tienen a su cargo la vigilancia del curso
pacífico del movimiento y ejercerán de modo permanente la acción
preventiva y represiva que les corresponda, a fin de evitar que los huelguistas
o cualesquiera personas en conexión con ellos excedan las finalidades
jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para promover desórdenes o
cometer infracciones o delitos.

2. Mientras la mayoría de los trabajadores de la empresa persista en la


huelga, las autoridades garantizarán el ejercicio de este derecho y no
autorizarán ni patrocinarán el ingreso al trabajo de los grupos minoritarios
de trabajadores, aunque éstos manifiesten su deseo de hacerlo.

3. Durante el desarrollo de una huelga y cuando ésta se prolongue por más


de diez (l0) días, el Ministerio del Trabajo podrá promover la constitución de
un tribunal de tres (3) miembros, designados uno por el patrono, otro por los
trabajadores y un tercero por el Ministerio, con el objeto de que proponga a
las partes fórmulas de arreglo cuya adopción o rechazo por los trabajadores
se votará en la forma prevista en el artículo 31 de este Decreto. Este mismo
procedimiento se repetirá con intervalos de veinte (20) días, sin perjuicio de
que las autoridades puedan intervenir directamente ante las partes con el
propósito de estudiar y proponerles fórmulas de arreglo en cualquier caso de
morosidad o renuncia de las partes para la designación del miembro que le
corresponde en los tribunales a que se refiere este artículo, o para
reemplazarlo cuando faltare, el Ministerio del Trabajo procederá a hacer la
designación respectiva.

ARTÍCULO 34. Procedencia del arbitramento. 1. Serán sometidos a


arbitramento obligatorio:

a) Los conflictos colectivos del trabajo que se presenten en los servicios


públicos y que no hubieren podido resolverse mediante arreglo directo o por
conciliación;

b) Los conflictos colectivos del trabajo en que los trabajadores optaren por el
arbitramento, conforme a lo establecido en el artículo 31 de este Decreto.
2. Los conflictos colectivos en otras empresas podrán ser sometidos a
arbitramento voluntario por acuerdo de las partes.

ARTÍCULO 35 Lista de árbitros. Cada dos (2) años, a partir de la vigencia


de esta ley, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, a solicitud del
Ministerio del Trabajo, formará una lista de ciento ochenta 180 personas,
mayores de edad, ciudadanos colombianos, abogados titulados, expertos en
Derecho Laboral o conocedores de las cuestiones económicas y sociales,
altamente calificados y de reconocida honorabilidad, que constituirá la lista
de árbitros de entre los cuales se escogerán los integrantes de los tribunales
de arbitramento obligatorio, en la forma que en el artículo ,siguiente se
indica.

2. La lista de árbitros se formará para períodos de dos (2) años, y para su


formación la Sala Laboral de la Corte deberá incluir a personas que, reuniendo
las calidades requeridas, residan en los distintos Departamentos del país.

3. Mientras la Sala Laboral de la Corte prepara la lista de árbitros a que se


refiere este artículo, ella será elaborada provisionalmente por el Gobierno.

ARTÍCULO 36. Constitución de los tribunales de arbitramento. El tribunal de


arbitramento obligatorio en los conflictos colectivos que deban decidirse por
este medio, se compondrá de tres (3) miembros, designados así: uno por
cada una de las partes y un tercero por el Ministerio del Trabajo, escogidos
de la lista a que se refiere el artículo anterior. Ninguna persona podrá actuar
como árbitro más de tres (3) veces en un mismo año.

ARTÍCULO 37. Aplicación de la convención. Las convenciones colectivas


entre patronos y sindicatos cuyo número de afiliados no exceda de la tercera
parte del total de los trabajadores de la empresa, solamente son aplicables a
los miembros del sindicato que las haya celebrado, y a quienes adhieran a
ellas o ingresen posteriormente al sindicato.

ARTÍCULO 38. Extensión a terceros. 1 Cuando en la convención colectiva se


aparte un sindicato cuyos afiliados excedan de la tercera parte del total de
los trabajadores de la empresa, las normas de la convención se extienden a
todos lo, trabajadores de la misma, sean o no sindicalizados

2. Lo dispuesto en este artículo se aplica también cuando el número de


afiliados al sindicato llegare a exceder del límite indicado, con posterioridad
a la firma de la convención.
ARTÍCULO 39. Cuota por beneficio de la convención, 1. Cuando el sindicato
sólo agrupe la tercera parte o menos del total de trabajadores de la empresa,
los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de la convención deberán
pagar al sindicato, durante su vigencia, una suma igual a la cuota ordinaria
con que contribuyen los afiliados al sindicato.

2. Cuando el sindicato agrupe a más de la tercera parte de los trabajadores


de la empresa, los trabajadores no sindicalizados, por el hecho de
beneficiarse de la convención, deberán pagar al sindicato durante su vigencia,
una suma igual a la cuota ordinaria con que contribuyen los afiliados al
sindicato, a menos que el trabajador no sindicalizado renuncie expresamente
a los beneficios de la convención.

3. Las cuotas o porcentajes que se establezcan serán siempre uniformes para


todos los trabajadores.

ARTÍCULO 40. Protección en caso de despidos colectivos. l. Cuando alguna


empresa o patrono considere que necesita hacer despidos colectivos de
trabajadores o terminar labores, parcial o totalmente, ya sea en forma
transitoria o definitiva, por causas distintas de las previstas en los artículos
6°, literal d), y 7° de este Decreto, deberá solicitar autorización previa al
Ministerio del Trabajo, explicando los motivos y acompañando las
correspondientes justificaciones, si fuere el caso.

2. En los casos de suspensión o terminación del contrato de trabajo por fuerza


mayor o caso fortuito, previstos en los artículos 51 y 466 del Código
Sustantivo del Trabajo, la empresa o patrono debe dar inmediato aviso al
Inspector del Trabajo del lugar, o, en su defecto, a la primera autoridad
política, a fin de que comprueben esa circunstancia.

3. No producirá ningún efecto el despido colectivo de trabajadores sin la


previa autorización del Ministerio del Trabajo, de que trata él numeral 1°.

4. El Ministerio del Trabajo, a su juicio y en cada caso, determinará cuándo


una empresa o patrono ha efectuado un despido colectivo de trabajadores.

5. Las indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores por la violación


de las disposiciones de este artículo, en que incurran las empresas o
patronos, se harán efectivas por la justicia del trabajo.

ARTÍCULO 41. Atribuciones y sanciones. l. Los funcionarios del Ministerio


del Trabajo podrán hacer comparecer a sus respectivos despachos a los
patronos, trabajadores y directivos o afiliados a las organizaciones sindicales,
para exigirles las informaciones pertinentes a su misión, la exhibición de
libros, registros, planillas y demás documentos, la obtención de copias o
extractos de los mismos, entrar sin previo aviso y en cualquier momento
mediante su identificación como tales, en toda empresa y en toda oficina o
reunión sindical, con el mismo fin, y ordenar las medidas preventivas que
considere necesarias, asesorándose de peritos cuando lo crean conveniente,
para impedir que se violen las disposiciones relativas a las condiciones de
trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión y
del derecho de libre asociación sindical. Tales medidas tendrán aplicación
inmediata sin perjuicio de los recursos y acciones legales consignadas en
ellas. Dichos funcionarios no quedan facultados, sin embargo, para declarar
derechos individuales ni definir controversias cuya decisión esté atribuida a
los Jueces, aunque sí para actuar en esos casos como conciliadores.

2. Los funcionarios del Ministerio del Trabajo, que indique el Gobierno,


tendrán el carácter de autoridades de Policía para todo lo relacionado con la
vigilancia y control de que trata el numeral anterior y están facultados para
imponer multas sucesivas de doscientos pesos ($ 200) hasta de diez mil
pesos ($ l0.000) según la gravedad de la infracción y mientras ésta subsista,
con destino al Instituto Colombiano de Seguros Sociales.

3. Las resoluciones de multa que impongan los funcionarios del Ministerio del
Trabajo prestarán mérito ejecutivo. De estas ejecuciones conocerán los
Jueces del Trabajo, conforme al procedimiento especial de que trata el
Capítulo 16 del Código de Procedimiento del Trabajo.

ARTÍCULO 42. Este Decreto rige desde la fecha de su expedición, y


suspende las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo y de las leyes
especiales que les sean contrarias y los parágrafos 1° y 2° de la Ley 102 de
1958.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Bogotá, D. E., a los 4 días del mes de septiembre de 1965.

GUILLERMO LEON VALENCIA

PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA,

MINISTRO DE GOBIERNO.
FERNANDO GÓMEZ MARTÍNEZ,

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

RAIMUNDO EMILIANI ROMÁN,

MINISTRO DE JUSTICIA.

JOAQUÍN VALLEJO ARBELÁEZ,

MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

GABRIEL REBÉIZ PIZARRO,

MINISTRO DE GUERRA. GUSTAVO BALCÁZAR MONZÓN,

MINISTRO DE AGRICULTURA.

MIGUEL ESCOBAR MÉNDEZ,

MINISTRO DEL TRABAJO.

GUSTAVO ROMERO HERNÁNDEZ,

MINISTRO DE SALUD PÚBLICA.

ANÍBAL LÓPEZ TRUJILLO,

MINISTRO DE FOMENTO.

ENRIQUE PARDO PARRA,

MINISTRO DE MINAS Y PETRÓLEOS.

PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA,

MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL, ENCARGADO.

CORNELIO REYES, MINISTRO DE COMUNICACIONES.

TOMÁS CASTRILLÓN MUÑOZ,


MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS.

NOTA: Diario Oficial. N. 31754. 17 de septiembre de 1965.

LEY 789 DE 2002

(diciembre 27)

Diario Oficial No 45.046 de 27 de diciembre de 2002

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección


social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.

Resumen de Notas de Vigencia

EL CONGRESO DE COLOMBIA,

DECRETA:

CAPITULO I.

DEFINICION SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL.

ARTÍCULO 1o. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible. Aparte tachado INEXEQUIBLE> El sistema
de protección social se constituye como el conjunto de políticas públicas
orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los
colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como
mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo.

El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un sistema viable


que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros
pensionados.

En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos


puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios
básicos.

El sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan
asumir las nuevas formas de trabajo, organización y jornada laboral y
simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los cambios
económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas
a sus ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la
demanda del nuevo mercado de trabajo bajo un panorama razonable de
crecimiento económico.

Creación del Fondo de Protección Social. Créase el Fondo de Protección


Social, como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica,
adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o a la entidad que haga
sus veces, cuyo objeto será la financiación de programas sociales que el
Gobierno Nacional defina como prioritarios y aquellos programas y
proyectos estructurados para la obtención de la paz.

El Fondo de Protección Social tendrá las siguientes fuentes de financiación:

1. Los aportes que se asignen del Presupuesto Nacional.

2. Los recursos que aporten las entidades territoriales para Planes,


Programas y Proyectos de protección social.

3. Las donaciones que reciba.

4. Los rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores


recursos.

5. Los rendimientos financieros de sus excedentes de liquidez y, en general,


todos los demás recursos que reciba a cualquier título.

PARÁGRAFO. <Parágrafo INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

CAPITULO II.

RÉGIMEN DE SUBSIDIO AL EMPLEO.

ARTÍCULO 2o. SUBSIDIO AL EMPLEO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA. Como mecanismo de intervención en la economía para buscar el
pleno empleo, créase el subsidio temporal de empleo administrado por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como mecanismo contracíclico y de
fortalecimiento del mercado laboral dirigido a las pequeñas y medianas
empresas, que generen puestos de trabajo a jefes cabeza de hogar
desempleados. Este beneficio sólo se otorgará a la empresa por los
trabajadores adicionales que devenguen un salario mínimo legal vigente,
hasta el tope por empresa que defina el Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional, previo concepto del Conpes, definirá la aplicación de


este programa teniendo en cuenta los ciclos económicos, y señalará las
regiones y los sectores a los cuales se deberá otorgar este subsidio, así como
los requisitos que deben cumplir las Pequeñas y Medianas Empresas que
estén pagando todos los aportes a seguridad social de sus trabajadores y los
trabajadores adicionales para acceder al programa, incluyendo el porcentaje
de estos que la empresa contrate amparados por el subsidio, los instrumentos
de reintegro de los recursos cuando no se cumplan los requisitos para acceder
al subsidio, y la duración del mismo, teniendo en cuenta en todo caso los
recursos disponibles y los asignados en la Ley 715 de 2001 para estos
efectos.

En ningún caso el otorgamiento de este subsidio generará responsabilidad a


cargo del Estado frente a los trabajadores por el pago oportuno de salarios,
prestaciones sociales y aportes, los cuales en todo caso son responsabilidad
de los respectivos empleadores.

PARÁGRAFO. Tendrán prioridad en la asignación de los recursos las zonas


rurales, en especial aquellas que presentan problemas de desplazamiento y
conflicto campesino.

ARTÍCULO 3o. RÉGIMEN DEL SUBSIDIO FAMILIAR EN DINERO. Tienen


derecho al subsidio familiar en dinero los trabajadores cuya remuneración
mensual, fija o variable no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, smlmv, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al
mes; y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a),
no sobrepasen seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv.

Cuando el trabajador preste sus servicios a más de un empleador, se tendrá


en cuenta para efectos del cómputo anterior el tiempo laborado para todos
ellos y lo pagará la Caja de Compensación Familiar a la que está afiliado el
empleador de quien el trabajador reciba mayor remuneración mensual. Si las
remuneraciones fueren iguales, el trabajador tendrá la opción de escoger la
Caja de Compensación. En todo caso el trabajador no podrá recibir doble
subsidio.

El trabajador beneficiario tendrá derecho a recibir el subsidio familiar en


dinero durante el período de vacaciones anuales y en los días de descanso o
permiso remunerado de ley, convencionales o contractuales; períodos de
incapacidad por motivo de enfermedad no profesional, maternidad,
accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

PARÁGRAFO 1o. Darán derecho al subsidio familiar en dinero las personas


a cargo de los trabajadores beneficiarios que a continuación se enumeran:

1. Los hijos que no sobrepasen la edad de 18 años, legítimos, naturales,


adoptivos y los hijastros. Después de los 12 años se deberá acreditar la
escolaridad en establecimiento docente debidamente aprobado.

Notas del Editor

Jurisprudencia Vigencia

2. Los hermanos que no sobrepasen la edad de 18 años, huérfanos de padres,


que convivan y dependan económicamente del trabajador y que cumplan con
el certificado de escolaridad del numeral 1.

Notas del Editor

Jurisprudencia Vigencia

3. Los padres del trabajador beneficiario mayores de 60 años, siempre y


cuando ninguno de los dos reciba salario, renta o pensión alguna. No podrán
cobrar simultáneamente este subsidio más de uno de los hijos trabajadores
y que dependan económicamente del trabajador.

4. Los padres, los hermanos huérfanos de padres y los hijos, que sean
inválidos o de capacidad física disminuida que les impida trabajar, causarán
doble cuota de subsidio familiar, sin limitación en razón de su edad. El
trabajador beneficiario deberá demostrar que las personas se encuentran a
su cargo y conviven con él.

5. En caso de muerte de una persona a cargo por la cual el trabajador


estuviere recibiendo subsidio familiar, se pagará un subsidio extraordinario
por el mes en que este ocurra, equivalente a 12 mensualidades del subsidio
en dinero que viniere recibiendo por el fallecido.

6. En caso de muerte de un trabajador beneficiario, la Caja de Compensación


Familiar continuará pagando durante 12 meses el monto del subsidio por
personas a cargo, a la persona que acredite haberse responsabilizado de la
guarda, sostenimiento o cuidado de ellos. El empleador dará aviso inmediato
de la muerte de un trabajador afiliado a la Caja de Compensación.

7. Podrán cobrar simultáneamente el subsidio familiar por los mismos hijos


el padre y la madre, cuyas remuneraciones sumadas no excedan de cuatro
(4) salarios mínimos legales mensuales vigentes, smlmv.

PARÁGRAFO 2o. Tendrán derecho a Subsidio Familiar en especie y servicios


para todos los demás servicios sociales los trabajadores cuya remuneración
mensual fija o variable, no sobrepase los cuatro (4) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, smlmv, y tendrán derecho a estos subsidios las personas
a cargo enunciadas en el parágrafo 1o. del presente artículo, incluyendo el
(la) cónyuge y el trabajador.

En el caso del parágrafo 1, los Consejos directivos de las Cajas de


Compensación familiar fijarán las tarifas y montos subsidiadas que deberán
ser inversamente proporcional al salario devengado.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 4o. CUOTA MONETARIA. A partir del 1o. de julio de 2003, el


Subsidio Familiar en dinero que las Cajas de Compensación Familiar deben
pagar, a los trabajadores que la ley considera beneficiarios, será cancelado,
en función de cada una de las personas a cargo que dan derecho a percibirlo,
con una suma mensual, la cual se denominará, para los efectos de la presente
ley, Cuota Monetaria.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de la presente ley se entiende por


personas a cargo aquellas que dan derecho al trabajador beneficiario a recibir
subsidio en dinero, siempre que se haya pagado durante el respectivo
ejercicio.

PARÁGRAFO 2o. Con el fin de garantizar el régimen de transparencia y


propiciar las condiciones apropiadas para el desarrollo de lo dispuesto en la
presente ley en relación con el diseño y estructuración de la Cuota Monetaria,
en aquellas regiones, departamentos o ciudades en donde existan Cuotas
Monetarias Ordinarias diferenciales, a partir de la vigencia de esta ley y hasta
el 30 de junio de 2003, queda prohibido darles curso a las nuevas solicitudes
de desafiliación de cualquier empleador de la Caja en que actualmente se
encuentre afiliado, para afiliarse a otra Caja. Si se llegare a dar, tal afiliación
será nula, no surtirá efectos y deberá regresar el empleador a la Caja donde
se encontraba afiliado. Se excepcionan aquellas cajas cuya creación sea
inferior a dos años contados hacia atrás de la vigencia de la presente ley.

La Superintendencia del Subsidio Familiar velará por el cumplimiento de esta


norma. La Superintendencia de Subsidio Familiar declarará antes del 15 de
enero de 2003 las Entidades Territoriales, en donde quedará congelado por
seis (6) meses el traslado de empresas entre Cajas de Compensación, previa
verificación de que existían diferencias en las cuotas monetarias ordinarias
que se aplicaban a 31 de diciembre del año 2002 en las Cajas de
Compensación creadas en la respectiva entidad territorial y regidas por la Ley
21 de 1982.

Durante del período de congelación las Cajas podrán, con sujeción a la


lealtad, competencia y las normas establecidas, mercadear y publicitar su
portafolio de servicios.

PARÁGRAFO 3o. Para acortar las diferencias entre cuotas de Cajas


localizadas en un mismo departamento o ciudad, la Superintendencia tendrá
facultades para limitar o disminuir la Cuota Monetaria de las Cajas con cuotas
más altas y los excedentes frente al porcentaje obligatorio del cincuenta y
cinco por ciento (55%) se destinarán a programas de inversión social de la
misma caja.

ARTÍCULO 5o. CÁLCULO DE LA CUOTA MONETARIA. Se conceden


precisas facultades extraordinarias al Gobierno Nacional para que en un
término máximo de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de vigencia
de la presente ley, expida las normas frente a los términos y condiciones a
que debe sujetarse la Cuota Monetaria en el Sistema de Compensación
Familiar, así como su régimen de organización, funcionamiento y tiempo de
implantación, con sujeción a estudio técnico y a los siguientes principios:

SANA COMPETENCIA. La Cuota Monetaria debe buscar una sana competencia


en el mercado, con objeto de evitar un exceso en el otorgamiento de
Subsidios en dinero, como instrumento prioritario en el proceso de afiliación
ajustando al sistema en un sano equilibrio entre servicios y recursos
otorgados directamente en dinero a los beneficiarios.

SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua colaboración y apoyo entre las


diferentes Cajas de Compensación Familiar, lo cual se concreta en la
prohibición de establecer transferencias de recursos por parte de las Cajas
de Compensación con ingresos y/o cuocientes inferiores al promedio a favor
de las Cajas de Compensación con ingresos y/o cuocientes superiores al
promedio para pago de subsidio en dinero o cualquier otro concepto. Para
realizar este principio, se podrán establecer cuotas regionales,
departamentales, mínimos, máximos o cualquier otro mecanismo que se
considere procedente con este principio.

EQUIDAD. Se concreta como mecanismo de redistribución y compensación


regional o departamental, que se desarrolla en la prohibición de obligar a
Cajas ubicadas en regiones de menor desarrollo socioeconómico a girar
recursos por cualquier concepto a Cajas que se encuentren operando en
regiones con mayores índices de desarrollo socioeconómico, sin perjuicio de
establecer, respetando el anterior parámetro, transferencias financieras
entre Cajas para lograr Cuota Monetaria equitativa al interior de cada
Departamento o Región, dentro de los principios descritos en el presente
artículo. Se concreta igualmente, en la necesidad de evaluar el total de los
ingresos disponibles de la Caja, cuando se examinen o determinen
transferencias a otras Cajas. Para efecto de la evaluación de las
transferencias, se deberá examinar la capacidad de apalancamiento de la
Caja en sus propias fuentes de recursos para financiar la cuota monetaria,
conforme al monto de los subsidios que hubieren otorgado.

GRADUALIDAD. Los procesos de cambio o ajuste de la cuota monetaria


deberán implantarse en forma progresiva, evitando un deterioro relevante en
las condiciones de los trabajadores tanto en forma directa como indirecta con
relación a los demás servicios que les corresponde prestar a las Cajas.

INTEGRALIDAD. La cuota monetaria debe ser analizada en relación directa


con las demás modalidades del subsidio en servicios y especie.
SOLIDARIDAD DE LA CIUDAD CON EL CAMPO. Las cajas de compensación
paga rán como subsidio al trabajador del sector agropecuario un quince por
ciento (15%) sobre lo que paguen al trabajador urbano, para lo cual se
podrán establecer mecanismos de gradualidad no superior a dos (2) años.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para efecto del ejercicio de las facultades


extraordinarias, se deberá emitir, dentro de los tres (3) meses siguientes a
la presente ley, concepto técnico por una comisión accidental que será
integrada por un (1) representante de Asocajas, un (1) representante de
Fedecajas, un (1) representante de las Cajas no agremiadas, dos (2)
representantes por cada una de las Comisiones VII de Senado y Cámara, el
Superintendente del Subsidio Familiar o su delegado, el Ministro de Trabajo
o su delegado y un (1) representante de las Centrales obreras que será
designado por ellas mismas. Este concepto técnico será considerado por el
Gobierno como instrumento fundamental de apoyo en el ejercicio de sus
facultades. La comisión establecida en la presente ley velará por la plena
realización de los principios mencionados en las fórmulas y regulación que
proyecten como apoyo al gobierno.

ARTÍCULO 6o. RECURSOS PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y


PROTECCIÓN AL DESEMPLEO. Las Cajas de Compensación Familiar
administrarán en forma individual y directa o asociada con otra u otras Cajas
un fondo para apoyar al empleo y para la protección al desempleado
conforme los artículos 7o., 10 y 11 de la presente ley. El Gobierno
determinará la forma en que se administrarán estos recursos cuando no
puedan ser gestionados directamente por la Caja de Compensación Familiar.

Las Cajas apropiarán de los recursos del fondo, por cada beneficiario de los
programas de subsidio de que trata la presente ley, un monto per cápita que
será definido en enero de cada año por la Superintendencia del Subsidio, de
acuerdo con los beneficios que se deben otorgar, en concordancia con la
presente ley. Las apropiaciones del monto per cápita se realizarán en la
medida en que se produzcan las solicitudes de subsidios hasta agotar los
recursos propios de cada Caja. No obstante, para garantizar la solidaridad y
el equilibrio ante la diferente situación de desempleo y recursos disponibles
entre las distintas Cajas del país, mínimo semestralmente la
Superintendencia realizará cortes contables y ordenará el traslado de
recursos entre Cajas, de acuerdo con el monto per cápita requeridas para los
desempleados pendientes en unas Cajas, en estricto orden de solicitud, y los
recursos sobrantes en otras. Igual procedimiento se aplicará para el apoyo a
los desempleados sin vinculación anterior a las Cajas de Compensación de
acuerdo con el porcentaje previsto para tal efecto en esta ley.

Jurisprudencia Vigencia

Son fuentes de recursos del fondo las siguientes:

a) La suma que resulte de aplicar el porcentaje del 55% que en el año 2002
se aplicó a las personas a cargo que sobrepasaban los 18 años de edad. Este
porcentaje se descontará todos los años del 55% obligatorio para el subsidio
en dinero como fuente mencionada de recursos del fondo;

b) El porcentaje no ejecutado que le corresponde del cuatro por ciento (4%)


de los ingresos de las Cajas al sostenimiento de la Superintendencia del
Subsidio Familiar en el período anual siguiente;

c) El porcentaje en que se reducen los gastos de administración de las Cajas


de Compensación Familiar, conforme la presente ley. Esta disminución será
progresiva, para el año 2003 los gastos serán de máximo 9% y a partir del
2004 será máximo del 8%;

d) El 1% del 100% de los recaudos para los subsidios familiar de las Cajas
con cuocientes inferiores al 80% del cuociente nacional; el 2% de los
recaudos de las cajas con cuocientes entre el 80% y el 100% del cuociente
nacional; y el 3% de los recaudos de las Cajas con cuocientes superiores al
100% del cuociente nacional. Estos recursos serán apropiados con cargo al
componente de vivienda del FOVIS de cada caja, de que trata el numeral 7
del artículo 16 de esta Ley;

e) Los rendimientos financieros del Fondo.

PARÁGRAFO 1o. De estos recursos se destinará hasta el cinco por ciento


(5%) para absorber los costos de administración del fondo.

PARÁGRAFO 2o. Las Cajas de Compensación que participen en una entidad


de crédito vigilada por la Superintendencia Bancaria como accionistas,
conforme la presente ley, deberán destinar los recursos previstos en este
fondo para el microcrédito, como recursos de capital de dichas instituciones
para su operación.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo adicionado por el parágrafo del artículo 1 de la


Ley 920 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> Una vez surtidos los
traslados de recursos de los desempleados, sin discriminación con o sin
vinculación anterior a las cajas, los saldos no ejecutados durante la respectiva
vigencia fiscal, de todos los recursos del fondo para apoyar el empleo y la
protección del desempleado, serán destinados para el fondo obligatorio para
el subsidio familiar de vivienda de interés social de las cajas, FOVIS, de
conformidad con la regulación sobre la materia.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 7o. PROGRAMAS DE MICROCRÉDITO. <Artículo derogado por


el artículo 48 de la Ley 1636 de 2013>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

CAPITULO III.

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DESEMPLEADO.

ARTÍCULO 8o. SUBSIDIO AL DESEMPLEO. <Artículo derogado por el


artículo 48 de la Ley 1636 de 2013>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior
ARTÍCULO 9o. SERVICIOS PARA DESEMPLEADOS CON VINCULACIÓN
ANTERIOR A LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. Con cargo a
los recursos propios de las Cajas, los desempleados con vinculación anterior
a estas entidades, tendrán derecho a los programas de educación,
capacitación, recreación y turismo social, en las mismas condiciones que
tenía como afiliado al momento de su retiro, durante 1 año a partir de su
acreditación como desempleado y en la última Caja en la que estuvo afiliado.

PARÁGRAFO 1o. Las personas a cargo o beneficiarios gozarán también de


estos derechos por el mismo tiempo.

PARÁGRAFO 2o. Los trabajadores que hubieren acreditado veinticinco 25 o


más años al Sistema de Cajas de Compensación Familiar y se encuentren
pensionados tendrán derecho a los programas de capacitación, recreación y
turismo social a las tarifas más bajas de cada Caja de Compensación.

PARÁGRAFO 3o. Los trabajado res que perdieron su trabajo antes de la


vigencia de la presente ley podrán acceder a los programas del presente
artículo siempre y cuando su desvinculación haya sido dentro del último año.

ARTÍCULO 10. RÉGIMEN DE APOYO PARA DESEMPLEADOS CON


VINCULACIÓN ANTERIOR A LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN
FAMILIAR. <Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley 1636 de 2013>

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 11. RÉGIMEN DE APOYO PARA DESEMPLEADOS SIN


VINCULACIÓN ANTERIOR A CAJAS DE COMPENSACIÓN
FAMILIAR. <Artículo derogado por el artículo 48 de la Ley 1636 de 2013>

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 12. CAPACITACIÓN PARA INSERCIÓN LABORAL. <Artículo


modificado por el artículo 40 de la Ley 1636 de 2013. El nuevo texto es el
siguiente:> De las contribuciones parafiscales destinadas al Servicio Nacional
de Aprendizaje, se deberá destinar el veinticinco por ciento (25%) de los
recursos que recibe por concepto de los aportes de que trata el numeral 2
del artículo 11 y el numeral 2 del artículo 12 de la Ley 21 de 1982, para la
capacitación de población desempleada, en los términos y condiciones que
determine el Ministerio del Trabajo para la administración de estos recursos,
así como para los contenidos que tendrán estos programas. Para efecto de
construir y operar el Sistema Integrado de Información del Desempleo, en
los términos y condiciones que se fijen en el reglamento, el Sena apropiará
un cero punto uno por ciento (0.1%) del recaudo parafiscal mientras sea
necesario.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

CAPITULO IV.

RÉGIMEN ESPECIAL DE APORTES PARA LA PROMOCIÓN DEL


EMPLEO.

ARTÍCULO 13. RÉGIMEN ESPECIAL DE APORTES AL INSTITUTO


COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, AL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE Y A LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. <Ver
Notas del Editor> Estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes
al Régimen del Subsidio Familiar Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, e
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los empleadores que
vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en promedio en el año
2002, con las siguientes características o condiciones, siempre que estos no
devenguen más de tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes:

1. Personas que hayan sido vinculadas para prestar un servicio a las


empresas desde los lugares donde se encontraren privadas de la libertad o
fueren vinculadas, mediante contrato de trabajo sin solución de continuidad,
después de haber recobrado su libertad.

2. Personas con disminución de su capacidad laboral superior al veinticinco


por ciento (25%) debidamente calificada por la entidad competente.

3. Reinsertados de grupos al margen de la ley, debidamente certificados por


la entidad competente.

4. Personas entre los 16 y los 25 años y trabajadores mayores de 50 años.

5. Jefes cabeza de hogar según la definición de que trata la presente ley.

PARÁGRAFO 1o. Las empresas que pretendan contratar conforme a la


presente disposición deberán acreditar las siguientes condiciones:

a) El valor de los aportes al SENA, ICBF y Cajas de Compensación al momento


y durante toda la ejecución del contrato debe ser igual o superior a la suma
aportada durante el período inmediatamente anterior a la contratación,
ajustada por el IPC certificado por el DANE.

Se entiende como período de contratación el promedio de los últimos doce


(12) meses causados anteriores a la contratación;

b) Que no tengan deudas pendientes frente a períodos anteriores por


concepto de aportes parafiscales a pensiones, salud, riesgos profesionales,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje
y Cajas de Compensación Familiar.

PARÁGRAFO 2o. El valor de los aportes exentos no podrá representar más


del diez por ciento (10%) de los aportes que la empresa deba realizar en
forma ordinaria con relación a cada uno de los aportes parafiscales objeto de
exención temporal. Empresas entre cinco y diez trabajadores tendrán
derecho a la exención de aportes por un trabajador adicional.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno podrá definir períodos de permanencia


adicional de los trabajadores beneficiarios de la exención, conforme la
duración del beneficio a favor del empleador. En los períodos adicionales,
conforme las reglas que el Gobierno defina para su aplicación, habrá lugar al
pago pleno de aportes.

PARÁGRAFO 4o. La exención prevista en este artículo se aplicará siempre


que la tasa de desempleo certificada por el DANE sea superior al doce (12%)
mientras persista la situación en la respectiva región en la que opere el
sistema de Cajas y máximo tendrá una vigencia de 4 años contados a partir
de la fecha en que entre a regir la presente ley.

PARÁGRAFO 5o. Para efecto de la presente ley se considera jefe cabeza de


hogar desempleado la persona que demuestre haber sido afiliada
anteriormente (como cotizante y no como beneficiaria) a una EPS o una Caja
de Compensación, con personas a cargo y que en momento de recibir el
subsidio no sea afiliada como empleada ni a una EPS, ni a una Caja de
Compensación, ni como cotizante ni como beneficiario.

Esta condición deberá ser declarada bajo juramento por el jefe cabeza de
hogar ante la empresa que lo contrate y que solicite cualquiera de los
subsidios de que trata la presente ley, en formulario que al efecto deberá
expedir el Gobierno.

PARÁGRAFO 6o. Para los propósitos de este artículo, se consideran


trabajadores adicionales aquellos que sobrepasen la suma de los contratados
directamente y registrados de acuerdo con el promedio del año 2002 en las
Cajas de Compensación Familiar más los contratados indirectamente o en
misión, a través de empresas temporales, cooperativas, empresas de
vigilancia o similares. Para tal efecto, estas empresas intermediarias
reportarán a las Cajas de Compensación el número de trabajadores que
tenían en misión para cada empleador en el año 2002.

Notas del Editor

ARTÍCULO 14. RÉGIMEN ESPECIAL DE APORTES PARA


ESTUDIANTES. <Ver Notas del Editor> Los estudiantes menores de 25 años
y mayores de 16 años con jornada de estudio diaria no inferior a cuatro (4)
horas, que a su vez trabajen en jornadas hasta de cuatro (4) horas diarias o
jornadas flexibles de veinticuatro (24) horas semanales, sin exceder la
jornada diaria de seis (6) horas, se regirán por las siguientes normas:
a) Estarán excluidos de los aportes al ICBF, SENA y Cajas de Compensación
Familiar, siempre que no representen más del diez (10%) por ciento del valor
de la nómina de la respectiva empresa;

b) Sus empleadores deberán efectuar los aportes para pensiones, salud y


riesgos profesionales, en las proporciones y porcentajes establecidos en las
leyes que rigen el Sistema de Seguridad Social, y su base de cotización será
como mínimo un (1) salario mínimo mensual legal vigente, smmlv.

Notas del Editor

ARTÍCULO 15. RÉGIMEN DE CONTRIBUCIONES AL SISTEMA DE SALUD


PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES. Será facultad del Gobierno
Nacional diseñar un régimen de estímulos para los trabajadores
independientes, con objeto de promover su afiliación al Sistema de Seguridad
Social en Salud, respetando el principio de equilibrio financiero entre los
beneficios concedidos y los recursos recaudados y las normas
Constitucionales en materia de derechos fundamentales, sin perjuicio de la
aplicación de las normas sobre control a la evasión.

CAPITULO V.

RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS

DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

ARTÍCULO 16. FUNCIONES DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN. El


artículo 41 de la Ley 21 de 1982 se adiciona, con las siguientes funciones:

1. Ejecutar actividades relacionadas con sus servicios, la protección y la


seguridad social directamente, o mediante alianzas estratégicas con otras
Cajas de Compensación o a través de entidades especializadas públicas o
privadas, conforme las disposiciones que regulen la materia.

2. Invertir en los regímenes de salud, riesgos profesionales y pensiones,


conforme las reglas y términos del Estatuto Orgánico del Sector Financiero y
demás disposiciones que regulen las materias.
Las Cajas de Compensación que estén habilitadas para realizar
aseguramiento y prestación de servicios de salud y, en general para
desarrollar actividades relacionadas con este campo conforme las
disposiciones legales vigentes, individual o conjuntamente, continuarán
facultadas para el efecto, en forma individual y/o conjunta, de manera
opcional para la Caja.

Las Cajas de Compensación Familiar que no administren directamente los


recursos del régimen subsidiado de que trata el artículo 217 de la Ley 100 de
1993 o a través de terceras entidades en que participen como asociados,
deberán girarlos, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto
expida el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta las siguientes prioridades:

a) Para las Cajas que dentro del mismo departamento administren recursos
del Régimen Subsidiado en los términos de la Ley 100 de 1993;

b) Al Fondo de Solidaridad y Garantías.

Las Cajas de Compensación que realicen actividades de mercadeo social en


forma directa, sin perjuicio de los convenios de concesiones, continuarán
facultadas para el efecto, siempre que se encuentren desarrollando las
correspondientes actividades a la fecha de vigencia de la presente ley, salvo
lo previsto en el numeral décimo de este mismo artículo.

3. Participar, asociarse e invertir en el sistema financiero a través de bancos,


cooperativas financieras, compañías de financiamiento comercial y
organizaciones no gubernamentales cuya actividad principal de la respectiva
institución sea la operación de microcrédito, conforme las normas del
Estatuto Orgánico del Sector Financiero y demás normas especiales conforme
la clase de entidad.

Cuando se trate de compra de acciones del Estado, las Cajas de


Compensación se entienden incluidas dentro del sector solidario.

El Gobierno reglamentará los principios básicos que orientarán la actividad


del microcrédito para esta clase de establecimientos, sin perjuicio de las
funciones de la Superintendencia Bancaria en la materia.

Las Cajas cuando se trate de préstamos para la adquisición de vivienda


podrán invertir, participar o asociarse para la creación de sociedades
diferentes de establecimiento de crédito, cuando quiera que tales entidades
adquieran el permiso de la Superintendencia Bancaria para la realización de
operaciones hipotecarias de mutuo.
Con el propósito de estimular el ahorro y desarrollar sus objetivos sociales,
las Cajas de Compensación Familiar podrán constituir y participar en
asociaciones mutualistas de ahorro y préstamo, instituciones financieras de
naturaleza cooperativa, cooperativas financieras o cooperativas de ahorro y
crédito, con aportes voluntarios de los trabajadores afiliados y concederles
préstamos para los mismos fines.

4. Podrán asociarse, invertir o constituir personas jurídicas para la realización


de cualquier actividad, que desarrolle su objeto social, en las cuales también
podrán vincularse los trabajadores afiliados.

5. Administrar, a través de los programas que a ellas corresponda, las


actividades de subsidio en dinero; recreación social, deportes, turismo,
centros recreativos y vacacionales; cultura, museos, bibliotecas y teatros;
vivienda de interés social; créditos, jardines sociales o programas de atención
integral para niños y niñas de 0 a 6 años; programas de jornada escolar
complementaria; educación y capacitación; atención de la tercera edad y
programas de nutrición materno-infantil y, en general, los programas que
estén autorizados a la expedición de la presente ley, para lo cual podrán
continuar operando con el sistema de subsidio a la oferta.

6. Administrar jardines sociales de atención integral a niños y niñas de 0 a 6


años a que se refiere el numeral anterior, propiedad de entidades territoriales
públicas o privadas. En la destinación de estos recursos las cajas podrán
atender niños cuyas familias no estén afiliadas a la Caja respectiva.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar definirá de manera general los


estándares de calidad que deberá cumplir la infraestructura de los jardines
sociales para la atención integral de niños o niñas para que la entidad pueda
ser habilitada.

Cuando se trate de jardines de propiedad de entes territoriales, la forma de


contratación de cada programa de estos Jardines será definida mediante
convenio tripartito entre la respectiva Caja de Compensación Familiar, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el ejecutivo del ente territorial.

7. <Numeral modificado por el artículo 29 de la Ley 1430 de 2010. El nuevo


texto es el siguiente:> Mantener para el Fondo de Vivienda de Interés Social,
los mismos porcentajes definidos para el año 2002 por la Superintendencia
de Subsidio Familiar, con base en la Ley 633 del año 2000 de acuerdo con el
cálculo de cociente establecido en la Ley 49 de 1990. Descontados los
porcentajes uno por ciento (1%), dos por ciento (2%) y tres por ciento (3%)
previsto en el literal d) del artículo 6o de la presente ley para el fomento del
empleo.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

8. Créase el Fondo para la Atención Integral de la Niñez y jornada escolar


complementaria. Como recursos de este fondo las Cajas destinarán el
porcentaje máximo que les autoriza para este fin la Ley 633 de 2000 y
mantendrán para gastos de administración el mismo porcentaje previsto en
dicha norma para Fovis.

9. Desarrollar una base de datos histórica en la cual lleve un registro de los


trabajadores que han sido beneficiarios de todos y cada uno de los programas
que debe desarrollar la Caja en los términos y condiciones que para el efecto
determine la Superintendencia del Subsidio.

10. Desarrollar un sistema de información de los beneficiarios de las


prestaciones dentro del programa de desempleo de sus trabajadores
beneficiarios y dentro del programa que se constituya para la población no
beneficiaria de las Cajas de Compensación, conforme la presente ley, en los
términos y condiciones que al efecto determine el Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Trabajo y la Superintendencia del Subsidio Familiar.

11. Administrar directamente o a través de convenios o alianzas estratégicas


el programa de microcrédito para la pequeña y mediana empresa y la
microempresa, con cargo a los recursos que se prevén en la presente ley, en
los términos y condiciones que se establezca en el reglamento para la
administración de estos recursos y conforme lo previsto en la presente ley y
sin perjuicio de lo establecido en el numeral 3 de este artículo. Dichas
actividades estarán sujetas al régimen impositivo general sobre el impuesto
a la renta.

12. Realizar actividades de mercadeo, incluyendo la administración de


farmacias. Las Cajas que realicen actividades diferentes en materia de
mercadeo social lo podrán realizar siempre que acrediten para el efecto
independencia contable, financiera y operativa, sin que puedan comprometer
con su operación la expansión o mantenimiento los recursos provenientes de
los aportes parafiscales o de cualquier otra unidad o negocio de la Caja de
Compensación Familiar.

13. El Gobierno Nacional determinará los eventos en que las Cajas de


Compensación Familiar podrán constituir e invertir en fondos de capital de
riesgo, así como cualquier otro instrumento financiero para el
emprendimiento de microcrédito, con recursos, de los previstos para efectos
del presente numeral.

Las Cajas podrán asociarse entre sí o con terceros para efectos de lo aquí
previsto, así como también vincular como accionistas a los trabajadores
afiliados al sistema de compensación.

14. <Numeral adicionado por el artículo 1 de la Ley 920 de 2004. El nuevo


texto es el siguiente:> Autorización general. Las Cajas de Compensación
Familiar podrán adelantar la actividad financiera con sus empresas,
trabajadores, pensionados, independientes y desempleados afiliados en los
términos y condiciones que para el efecto reglamente el Gobierno Nacional.

De conformidad con lo previsto en el artículo 335 de la Constitución Política,


la autorización, inspección y vigilancia de la sección especializada de ahorro
y crédito de las Cajas de Compensación Familiar la ejercerá la
Superintendencia Bancaria.

Con el objeto de dar cumplimiento a las actividades de supervisión y control


que de acuerdo con esta ley deba ejercer, la Superintendencia Bancaria
exigirá a las secciones especializadas de ahorro y crédito de las Cajas de
Compensación Familiar contribuciones, las cuales consistirán en tarifas que
se calcularán de acuerdo con los criterios técnicos que señale el Gobierno
Nacional teniendo en cuenta, entre otros, los parámetros que al efecto
establece el artículo 337 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO 1o. La Superintendencia Bancaria deberá verificar


permanentemente el carácter, responsabilidad e idoneidad de las personas
que participen en la dirección y administración de las secciones especializadas
de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación Familiar a las cuales se les
autorice la constitución de dicha sección. De igual forma, deberá verificar la
solvencia del patrimonio autónomo de la sección especializada de ahorro y
crédito de acuerdo con las reglas de capital adecuado aplicables a los
establecimientos de crédito así como también deberá verificar, al momento
de la constitución de cada sección, que el capital mínimo no sea inferior al
exigido para la creación de las cooperativas financieras.

Las Cajas de Compensación Familiar cuya capacidad de aporte de Capital sea


inferior al establecido para las cooperativas financieras, podrán solicitar a la
Superintendencia Bancaria la autorización para la creación de la sección
especializada da ahorro y crédito. En ningún caso el capital exigido podrá ser
inferior al cincuenta por ciento (50%) requerido para las cooperativas
financieras.

PARÁGRAFO 2o. Las operaciones de las secciones especializadas de ahorro


y crédito cuya creación se autoriza por la presente ley, así como sus activos,
pasivos y patrimonio, deberán estar totalmente separados y diferenciados de
las operaciones, activos, pasivos y patrimonio de la respectiva Caja de
Compensación Familiar.

Para el efecto la sección especializada de ahorro y crédito tendrá la naturaleza


de un patrimonio autónomo cuyos activos, incluyendo aquellos que
representen los aportes realizados al capital de la misma, respaldarán
exclusivamente las obligaciones contraídas con los depositantes y las demás
que se contraigan en desarrollo de las operaciones autorizadas, y no podrán
ser perseguidos por otros acreedores de la Caja de Compensación Familiar
respectiva.

Los administradores de las secciones especializadas de ahorro y crédito de


las Cajas de Compensación Familiar serán funcionarios de dedicación
exclusiva designados por la respectiva Caja de Compensación Familiar, para
cuyo efecto se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 222
de 1995 y cumplirán los requisitos exigidos a los representantes legales de
las entidades financieras, incluyendo su posesión ante la Superintendencia
Bancaria.

PARÁGRAFO 3o. Para efectos de la presente ley se entenderá como


actividad financiera la captación en moneda legal por parte de las secciones
especializadas de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación Familiar de
recursos en depósitos a término, ahorro programado y ahorro contractual de
sus trabajadores, pensionados, independientes y desempleados afiliados
para colocarlos nuevamente y de forma exclusiva entre estos a través de
créditos. En cuanto a las empresas afiliadas la actividad financiera
comprenderá solo la captación de recursos en cualquiera de las modalidades
antes mencionadas.
14.1 Prohibiciones: A las Cajas de Compensación Familiar y a las secciones
especializadas de ahorro y crédito les está prohibido:

1. Obligar a los afiliados, de cualquier manera, a realizar el ahorro en la


respectiva caja.

2. Obligar a los afiliados, directa o indirectamente, al ahorro de la Cuota


Monetaria del Subsidio Familiar, la cual continuará siendo de libre utilización
por parte de los mismos.

3. Delegar, subcontratar o entregar en administración con un tercero la


operación de sus secciones de ahorro y crédito, pero en desarrollo de los
numerales 3 y 4 del artículo 16 de la Ley 789 de 2002 las Cajas de
Compensación Familiar que no tengan secciones especializadas de ahorro y
crédito podrán establecer convenios y acuerdos con las cajas que las tengan,
a efecto de que las primeras actúen como agencias descentralizadas de las
segundas y a través de ellas adelantar la actividad financiera con
trabajadores y empleadores de la Caja de Convenio o acuerdo. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia.

4. Realizar inversiones de capital con los recursos captados.

5. La utilización de los recursos depositados en la sección especializada de


ahorro y crédito para la realización de operaciones con la misma Caja de
Compensación Familiar u otras entidades respecto de las cuales esta ejerza
control directo o indirecto, con sus directores o administradores, el Revisor
Fiscal o funcionarios o empleados de la misma Caja cuyo salario sea superior
a tres (3) salarios mínimos mensuales legales vigentes, los cónyuges o
parientes de aquellos dentro del segundo grado de consanguinidad o de
afinidad, o único civil.

6. Realizar operaciones de seguros sobre bienes o personas, directa o


indirectamente sin perjuicio de la facultad de invertir en entidades del sector
asegurador conforme a su régimen legal.

7. Condicionar la aprobación y desembolso del crédito de vivienda de interés


social a la adquisición en sus propios proyectos.

8. Constituir gravámenes o limitaciones al dominio de cualquier clase sobre


los activos de la sección especializada de ahorro y crédito, o destinarlos a
operaciones distintas de las autorizadas a dichas secciones, salvo que los
gravámenes o limitaciones se constituyan para garantizar el pago del precio
de un bien adquirido para el desarrollo de sus negocios con cargo al
patrimonio de la sección, o tengan por objeto satisfacer los requisitos
generales impuestos por una autoridad pública en el desarrollo de una
medida de apoyo a la sección especializada de ahorro y crédito o por las
entidades financieras de redescuento para realizar operaciones con tales
secciones, ni tampoco podrán transferir los activos de la sección en desarrollo
de contratos de arrendamiento financiero, en la modalidad de lease back.

9. La realización de las operaciones a que se refieren los literales c) y d) del


artículo 10 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

14.2 Operaciones autorizadas a las secciones especializadas de ahorro y


crédito de las Cajas de Compensación Familiar

1. Captar ahorro programado, ahorro contractual o a través de depósitos a


término.

2. Adquirir y negociar con sus excedentes de liquidez títulos representativos


de obligaciones emitidas por entidades de derecho público de cualqu ier orden
y títulos ofrecidos mediante oferta pública por entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria.

3. Aplicar el sistema de libranza para el ahorro y/o pago de créditos, cuando


los trabajadores afiliados así lo acepten voluntaria y expresamente;
mecanismos en el que deberán colaborar los respectivos empleadores, sin
que implique para estos últimos responsabilidad económica.

4. Otorgar créditos únicamente a los trabajadores, pensionados,


independientes y desempleados afiliados a la caja de compensación familiar,
en los términos que determine el Gobierno Nacional. El 70% para vivienda
de interés social tipos 1 y 2 y el 30% para Educación y Libre inversión,
excepto para la adquisición de bonos o cualquier otro tipo de títulos de deuda
pública.

Jurisprudencia Vigencia

5. En el caso de créditos para adquisición de vivienda otorgados por las Cajas


de Compensación Familiar y por las entidades a las que les es aplicable lo
dispuesto por la Ley 546 de 1999, el patrimonio de familia constituido
conforme a lo establecido por las Leyes 9ª de 1989, 546 de 1999 y 861 de
2003 será embargable únicamente por la entidad que financió la adquisición,
construcción o mejora de la vivienda, o de quien lo suceda en sus derechos.
6. En virtud del principio constitucional de la democratización del crédito, el
80% del valor total de los créditos otorgados estará destinado para aquellas
personas que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos mensuales legales
vigentes (smlv). Igualmente, con el propósito de facilitar las condiciones para
la financiación de vivienda de interés social podrán trasladar sus cuentas de
ahorro programado de otros establecimientos financieros a la respectiva
Caja, respetando los beneficios y derechos adquiridos de esas cuentas para
este fin.

Jurisprudencia Vigencia

7. Las demás que autorice el Gobierno Nacional

14.3. Regulación de la actividad de las Cajas de Compensación Familiar con


sección especializada de ahorro y crédito. El Gobierno Nacional con sujeción
a las normas de la presente ley, así como a los objetivos y criterios
establecidos en el artículo 46 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
podrá ejercer las facultades de intervención previstas en el artículo 48 del
mismo, con el objeto de regular la actividad de las secciones especializadas
de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación Familiar.

14.4 Remisión a las normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. En
lo no previsto en la presente ley o en las normas que la reglamenten o
desarrollen, se aplicarán a las secciones especializadas de ahorro y crédito
de las Cajas de Compensación Familiar las disposiciones previstas en el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero para los establecimientos de
crédito, en cuanto resulten compatibles con la naturaleza especial de tales
secciones y no se opongan a las normas especiales de esta ley.

14.5 Fondos de liquidez. Las Cajas de Compensación Familiar con sección


especializada de ahorro y crédito deberán mantener permanentemente un
monto equivalente a por lo menos el diez por ciento (10%) del total de sus
captaciones en las siguientes entidades:

1. Establecimientos de crédito y organismos cooperativos de carácter


financiero vigilados por la Superintendencia Bancaria. Para el efecto, los
recursos se deberán mantener en cuentas de ahorro, Certificados de Depósito
a Término, Certificados de Ahorro a Término o bonos ordinarios, emitidos por
la entidad.
2. En fondos comunes ordinarios administrados por sociedades fiduciarias
vigiladas por la Superintendencia Bancaria, o en fondos de valores abiertos
administrados por sociedades comisionistas de bolsa o fondos de inversión
abiertos administrados por sociedades administradoras de inversión
sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Valores.

Las inversiones que se realicen con los recursos del fondo de liquidez de las
secciones especializadas de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación
Familiar deberán reunir condiciones de seguridad y liquidez acordes con su
finalidad, y cumplir con los requisitos que determine el Gobierno Nacional.

El monto del fondo se establecerá tomando para el efecto, el saldo de la


cuenta depósitos y exigibilidades o la que haga sus veces, registrado en los
estados financieros del mes objeto de reporte, verificados por el revisor fiscal.

14.6 Toma de posesión de la sección de ahorro y crédito de las Cajas de


Compensación Familiar. Podrá disponerse la toma de posesión de los bienes,
haberes y negocios de la sección especializada de ahorro y crédito de una
Caja de Compensación Familiar cuando respecto de la misma se configure
cualquiera de las causales de toma de posesión previstas en los literales a),
b), c), d), e), f), h), j) y 1) del numeral 1 del artículo 114 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, cuando a juicio del Superintendente
Bancario la medida sea necesaria, sin perjuicio de la posibilidad de que este
adopte cualquiera de las medidas contempladas en el artículo 113 del mismo
estatuto. En adición a las causales antes señaladas, la medida de toma de
posesión también podrá imponerse cuando el patrimonio de la sección
especializada de ahorro y crédito se reduzca por debajo de l cincuenta por
ciento (50%) del capital mínimo requerido para su creación, y cuando no
cumpla los requerimientos mínimos de capital adecuado exigibles a tales
secciones.

Las normas previstas en los artículos 115; 116; 117, con excepción de los
literales a) y d) del numeral 1; 291, con excepción del numeral
2; 293; 294; 295; 297; 298; 299, numeral 1; 300, numerales 1, 3 y 4;
y 301, con excepción de los numerales 4 y 5, todos del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, serán aplicables en lo pertinente a la liquidación forzosa
administrativa de las secciones especializadas de ahorro y crédito de las Cajas
de Compensación Familiar.

La medida de toma de posesión tendrá por objeto la protección de los ahorros


de los trabajadores, jubilados o pensionados y de las empresas afiliadas
depositantes, con el fin de que los ahorradores puedan obtener el pago se
sus acreencias.
Para efectos de la aplicación de dichas normas del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero a la liquidación de las secciones especializadas de ahorro
y crédito de las Cajas de Compensación Familiar, las referencias que en ellas
se hacen a la entidad vigilada o intervenida se entenderán predicadas de la
sección especializada de ahorro y crédito objeto de liquidación. Asimismo, las
referencias que en dichas disposiciones se hacen al Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras se entenderán realizadas por el Fondo de Garantías
de Entidades Cooperativas.

La liquidación de las secciones especializadas de ahorro y crédito de las Cajas


de Compensación Familiar estará referida exclusivamente al patrimonio
autónomo constituido con arreglo a lo previsto en el parágrafo 2o del numeral
14 de este artículo.

14.7. Seguro de depósito. El Gobierno Nacional podrá determinar el


mecanismo a través del cual las secciones especializadas de ahorro y crédito
de las Cajas de Compensación Familiar asegurarán los depósitos de sus
afiliados. Para el efecto, el Gobierno Nacional podrá autorizar al Fondo de
Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, a otorgar dicho seguro, sin
perjuicio de que se cumplan los requisitos y términos que exija dicho Fondo
para asegurar los depósitos.

14.8 Régimen sancionatorio. El régimen sancionatorio aplicable a las


secciones especializadas de las Cajas de Compensación Familiar, así como a
sus directores, administradores, representantes legales, revisores fiscales y
empleados, será el mismo régimen aplicable a las entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 17. LIQUIDACIÓN DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


FAMILIAR. La liquidación será ordenada mediante acto administrativo de la
Superintendencia que ejerza su control, para cuya expedición se respetará el
debido proceso establecido para intervenir administrativamente a estas
entidades o sancionar a sus funcionarios, que es el contenido en los artículos
90 del Decreto 341 de 1988, 35 y 36 del Decreto 2150 de 1992 y normas
que los modifiquen o adicionen. En el acto administrativo se dará un plazo
hasta de seis meses para que la Caja dé cumplimiento a las normas legales,
siempre que dicho plazo se considere procedente por la autoridad de
supervisión. En caso de que la Caja no demuestre el cumplimiento, deberá
iniciar la liquidación ordenada por el ente de control, dentro de los tres (3)
meses siguientes al vencimiento del plazo que se fije por la autoridad de
control. En caso contrario, procederá la intervención administrativa de la
misma, para ejecutar la medida.

Para el evento en que la Caja de Compensación sea la única que funcione en


el respectivo ente territorial, no se procederá a su liquidación, sino a su
intervención administrativa, hasta tanto se logre superar la respectiva causal.

ARTÍCULO 18. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTRIBUCIONES


PARA SUPERVISIÓN. Los gastos de administración de las Cajas se
reducirán a partir de la vigencia de la presente ley, para el año 2003 serán
máximo del nueve por ciento (9%) de los ingre sos del 4%, a partir del año
2004 serán máximo del ocho por ciento (8%) de los ingresos antes
mencionados.

ARTÍCULO 19. RÉGIMEN DE AFILIACIÓN VOLUNTARIA PARA


EXPANSIÓN DE COBERTURA DE SERVICIOS SOCIALES.

<Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley


1111 de 2006. El texto con el nuevo término es el siguiente:> Habrá lugar a
un aporte a las Cajas de Compensación Familiar del 0.6% sobre una base de
1 UVT, sin que dicha suma otorgue derechos para el pago de subsidios,
limitándose el beneficio a las actividades de recreación, capacitación y
turismo social en igualdad de condiciones frente a los demás afiliados a la
Caja, cuando se presente uno cualquiera de los siguientes casos, sin perjuicio
de los períodos de protección previstos en esta ley por fidelidad:

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

a) Cuando los empleadores que no estando obligados a cotizar a las Cajas de


Compensación Familiar respecto de trabajadores beneficiarios del régimen
especial de aportes de que trata el artículo 13 de esta Ley, decidan realizar
el aporte mencionado, por el trabajador beneficiario del régimen especial de
aportes;

b) <Literal modificado por el artículo 171 de la Ley 1819 de 2016. El nuevo


texto es el siguiente:> Los trabajadores independientes que decidan afiliarse
a una Caja de Compensación Familiar, conforme el principio de libertad de
escogencia que deberá ser respetado por parte de la respectiva caja.

Para que un trabajador independiente se afilie, con su grupo familiar, y


mantenga su vinculación con una caja, se hace exigible su afiliación previa al
sistema de salud, siendo la base de ingresos para aportar al sistema de cajas
la misma base de aporte que exista para el sistema de salud y en todo caso
no inferior a la que se utilice dentro del sistema de pensiones.

Alternativamente, un trabajador independiente que esté afiliado al régimen


subsidiado o que sea beneficiario del régimen contributivo de salud podrá
afiliarse, con su grupo familiar, y mantener su vinculación con una caja, en
los términos del presente artículo, siempre que haya optado por el
monotributo en los términos del Libro VIII del Estatuto Tributario.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

c) Las personas que estando vinculadas a una Caja de Compensación Familiar


pierdan el empleo y decidan continuar vinculados a la entidad en los términos
previstos en esta norma en su calidad de desempleados, una vez vencido su
período de protección.

d) <Literal derogado por el artículo 267 de la Ley 1753 de 2015>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

PARÁGRAFO 1o. <Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el


artículo 51 de la Ley 1111 de 2006. El texto con el nuevo término es el
siguiente:> Cuando el desempleado aporte el ciento por ciento (100%) de la
cotización del dos por ciento (2%) sobre la base de 41 UVT, tendrá todos los
mismos derechos que tienen los demás afiliados salvo al subsidio monetario.
Esta misma regla se aplicará al trabajador independiente que aporte el dos
por ciento (2%) sobre sus ingresos, conforme el sistema de presunciones
establecido dentro del régimen de salud. En todo caso las cajas podrán
verificar la calidad de la información sobre los ingresos del afiliado para dar
cumplimiento a lo previsto en esta ley, o para hacerle dar cumplimiento a las
normas generales sobr e aporte.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

PARÁGRAFO 2o. Los aportes voluntarios a las Cajas de Compensación


Familiar, conforme el régimen de excepción, se regirán por las reglas
tributarias dispuestas para los aportes obligatorios en materia de impuesto
de renta.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo adicionado por el artículo 172 de la Ley 1819


de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> Cualquier persona natural que sea
contribuyente del monotributo podrá optar por la regla contenida en el
parágrafo 1o de este artículo respecto de los trabajadores independientes,
siempre que esté afiliada al régimen subsidiado o sea beneficiaria del régimen
contributivo de salud y realice aportes al monotributo con la tarifa establecida
para la categoría C a la que se refiere el Libro VIII del Estatuto Tributario.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 20. RÉGIMEN DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. Las


autorizaciones que corresponda expedir a la autoridad de inspección,
vigilancia y control, se definirán sobre los principios de celeridad,
transparencia y oportunidad. Cuando se trate de actividades o programas
que demanden de autorizaciones de autoridades públicas, se entenderá como
responsabilidad de la respectiva Caja o entidad a través de la cual se realiza
la operación, la consecución de los permisos, licencias o autorizaciones,
siendo función de la autoridad de control, verificar el cumplimiento de los
porcentajes de ley. Las autorizaciones a las Cajas se regularán conforme los
regímenes de autorización general o particular que se expidan al efecto. El
Control, se ejercerá de manera posterior sin perjuicio de las funciones de
inspección y vigilancia.

Corresponde a la Superintendencia del Subsidio Familiar, frente a los recursos


que administran las Cajas de Compensación Familiar y a la Superintendencia
Nacional de Salud frente a los recursos que administran las entidades
promotoras de salud la inspección, vigilancia y control. Las entidades
mencionadas, con el objeto de respetar la correcta destinación de los recursos
de la seguridad social, conforme lo previsto en el artículo 48 de la
Constitución Nacional no estarán obligadas a cancelar contribuciones a las
Contralorías.

Jurisprudencia Vigencia

<Inciso 3o. INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

PARÁGRAFO 1o. Las personas naturales que sean designadas por la


Superintendencias de Subsidio y Salud para los procesos de intervención, se
entenderán vinculadas por el término en que dure su labor o por el término
en que dure la designación. Se entenderá, cuando medie contrato de trabajo,
como contrato a término fijo las vinculaciones antes mencionadas. Para los
procesos de intervención se podrá acudir al instrumento de gestión fiduciaria
a través de las entidades facultadas al efecto. El Control se ejercerá por regla
general de manera posterior, salvo en aquellas Cajas en que la
Superintendencia de Subsidio Familiar mediante resolución motivada que así
lo disponga.
PARÁGRAFO 2o. Será facultad del Gobierno Nacional, definir los casos en
que será procedente la liquidación voluntaria de ramos de actividad de las
Cajas de Compensación o Entidades Promotoras de Salud.

PARÁGRAFO 3o. La inspección, vigilancia y control de las operaciones de


crédito previstas en el numeral 11 del artículo 16 de esta ley será ejercida
por la Superintendencia de Subsidio Familiar dando aplicación a las
reglamentaciones que dicte, de manera general para los establecimientos de
crédito, la superintendencia Bancaria para la administración del riesgo
crediticio, especialmente en los temas relacionados con el registro,
contabilización y establecimiento de provisiones sobre cartera de créditos.

ARTÍCULO 21. RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA. Las Cajas de


Compensación Familiar se abstendrán de realizar las siguientes actividades o
conductas, siendo procedente la imposición de sanciones personales a los
directores o administradores que violen la presente disposición a más de las
sanciones institucionales conforme lo previsto en la presente ley:

1. Políticas de discriminación o selección adversa en el proceso de adscripción


de afiliados u otorgamiento de beneficios, sobre la base de que todas las
Cajas de Compensación Familiar deben ser totalmente abiertas a los
diferentes sectores empresariales. Basta con la solicitud y paz y salvo para
que proceda su afiliación.

2. Operaciones no representativas con entidades vinculadas, conforme las


definiciones que al efecto establezca el reglamento.

3. Acuerdos para distribuirse el mercado.

4. Remuneraciones o prebendas a los empleadores o funcionarios de la


empresa diferentes a los servicios propios de la Caja. Los funcionarios
públicos que soliciten esta clase de beneficios para si o para su entidad
incurrirán en causal de mala conducta.

5. Devolución, reintegro o cualquier tipo de compensación de aportes a favor


de una empresa con servicios o beneficios que no se otorguen a todas las
empresas afiliadas o los convenios u operaciones especiales que se realicen
en condiciones de privilegio frente a alguna de las empresas afiliadas,
desconociéndose el principio de compensación y por ende el valor de la
igualdad.
6. Incluir como objeto de promoción la prestación de servicios en relación con
bienes de terceros frente a los cuales, los afiliados, no deriven beneficio.

7. Cuando se trate de la administración de bienes públicos, las Cajas de


Compensación Familiar se abstendrán de presentarlos sin la debida referencia
a su naturaleza, precisando que no son bienes de la Caja.

8. Ofrecer u otorgar dádivas o prebendas en relación con servicios de la Caja


a personal de empresa s no afiliadas, excepción de las acciones que tengan
como propósito presentar sus instalaciones, programas o servicios.

9. Ofrecer servicios que no se encuentren efectivamente en su portafolio de


operación frente a sus afiliados, al no haber superado la etapa de planeación.

10. Retardar injustificadamente la expedición de paz y salvo a las empresas


que hubieran tomado la decisión de desafiliarse con sujeción a los
procedimientos legales. Para efecto de la expedición del paz y salvo se tendrá
un plazo no superior a 60 días a partir de la solicitud.

11. Ejercer frente a los empleadores cualquier tipo de presión indebida con
el objeto de obtener la afiliación a la Caja o impedir su desafiliación.

12. Ejercer actuaciones que impliquen abuso de posición dominante,


realización de prácticas comerciales restrictivas o competencia desleal en el
mercado de Cajas de Compensación Familiar.

13. Las conductas que sean calificadas como práctica no autorizada o


insegura por la Superintendencia de Subsidio Familiar.

14. Adelantar políticas de discriminación en la remuneración de sus redes de


comercialización. Para este efecto, se deben pagar comisiones o
remuneraciones iguales, con independencia de que se trate de empresas
compensadas o descompensadas.

15. Incumplimiento de las apropiaciones legales obligatorias para los


programas de salud, vivienda de interés social, educación, jornada escolar
complementaria, atención integral a la niñez y protección al desempleado

16. Incumplimiento de la cuota monetaria del Subsidio en dinero, dentro de


los plazos establecidos para tal efecto.

17. Excederse del porcentaje autorizado para gastos de administración


instalación y funcionamiento durante dos ejercicios contables consecutivos,
a partir de la vigencia de la presente ley. Para tal efecto, se considerarán
como gastos de administración, instalación y funciona-miento, aquellos que
se determinen conforme las disposiciones legales. En todo caso, debe tratarse
de un método uniforme de cálculo de gastos administrativos precisando la
forma de distribución de costos indirectos que se deben aplicar a los distintos
servicios, proporcionalmente a los egresos que cada uno de ellos represente
sobre los egresos totales de la respectiva Caja.

18. Aplicar criterios de desafiliación en condiciones de desigualdad frente a


los empleadores, contrariando las disposiciones legales así como la violación
de los reglamentos en cuanto al término en que debe proceder la desafiliación
de la empresa y la suspensión de servicios como consecuencia de la mora en
el pago de los aportes.

19. Condicionar la comercialización de productos en las áreas de mercadeo o


empresas subsidiarias, a la condición que el empleador deba afiliarse o
mantenerse afiliado a la respectiva Caja de Compensación.

PARÁGRAFO 1o. La Superintendencia de Subsidio Familiar sancionará las


prácticas de selección adversa, así como los procesos de comercialización que
no se enfoquen a afiliar a los diferentes niveles empresariales por parte de
las diferentes Cajas. El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo
y Seguridad Social podrá definir mecanismos de afiliación a través de los
cuales se pueda escoger Caja de Compensación por parte de empresas que
no han sido objeto del proceso de promoción, estando la respectiva Caja
obligada a formalizar su afiliación Los trabajadores con una mayoría superior
al 70%, podrán estipular períodos hasta de cuatro (4) años frente a la
permanencia en una Caja de Compensación, período que se reducirá sólo
cuando se demuestre falla en los servicios acreditada plenamente por la
entidad de supervisión.

PARÁGRAFO 2o. Las Cajas de Compensación Familiar deberán construir un


Código de buen gobierno dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia
de la presente ley. Este código de buen gobierno deberá ser conocido por
todos los empleados de la respectiva caja.

PARÁGRAFO 3o. Cuando se compruebe el traslado o retención de


empleadores mediante violación de alguna de las normas vigentes; además
de la sanción personal al representante legal, que será proporcional al monto
de los aportes, la Superintendencia ordenará que la afiliación regrese a la
Caja de afiliación anterior con devolución de los aportes menos los subsidios
pagados.
PARÁGRAFO 4o. Cuando una Caja deba desafiliar a una empresa o afiliado,
por mora de dos (2) meses en el pago de sus aportes o inexactitud en los
mismos, deberá previamente darle oportunidad de que se ponga al día o
corrija las inconsistencias, para lo cual otorgará un término de 1 mes contado
a partir del recibo de la liquidación escrita de lo adeudado. Pasado el término,
procederá a su desafiliación, pero deberá volver a recibir la afiliación si se la
solicitan, previa cancelación de lo adeudado, más los aportes
correspondientes al tiempo de la desafiliación.

La liquidación realizada por el jefe de aportes de la Caja, con recurso de


apelación ante el representante legal de la misma, será título ejecutivo para
el cobro de los aportes adeudados.

PARÁGRAFO 5o. Las Cajas de Compensación Familiar estarán sometidas a


la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y
Comercio en materia de competencia y protección al consumidor. La
vigilancia se adelantará conforme lo previsto en las Leyes 155 de 1959
y 256 de 1996 y el Decreto-ley 2153 de 1992 y demás normas que los
reglamenten o modifiquen.

PARÁGRAFO 6o. <Parágrafo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Los


directores y subdirectores de las Cajas de Compensación familiar, no podrán
ser elegidos a ninguna corporación ni cargo de elección popular, hasta un año
después de haber hecho dejación del cargo en la respectiva caja.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 22. El artículo 52 de la Ley 21 de 1982, modificado por el artículo


3o. de la Ley 31 de 1984, quedará así:

Artículo 52. Consejos Directivos. Los representantes de los trabajadores


beneficiarios serán escogidos por el Ministerio de Trabajo de listas que
presentarán las centrales obreras con Personería Jurídica reconocida y de los
listados enviados por las Cajas de Compensación de todos los trabajadores
beneficiarios no sindicalizados.

Modifícase el numeral 2 del artículo 1o. de la Ley 31 de 1984, en el sentido


de que podrán pertenecer a los Consejos Directivos de las Cajas de
Compensación Familiar, en representación de los trabajadores y de los
empleadores, todos los afiliados a ésta sin límite de salario.
ARTÍCULO 23. MANEJO DE CONFLICTOS DE INTERÉS. Para garantizar
una correcta aplicación de los recursos del sistema, es deber del
representante legal de la Caja o sus entidades vinculadas, informar al
Consejo Directivo o máximo órgano administrativo, aquellos casos en los
cuales él o un administrador, miembro del Consejo Directivo, socio o
asociado, Revisores Fiscales tenga parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad; primero de afinidad o único civil, con las personas que se
relacionan a continuación:

1. Los socios, asociados o de personas jurídicas que hagan parte de la red de


servicios contratadas directa o indirectamente por la entidad o de las
entidades vinculadas por razón de inversiones de capital.

2. Los contratistas personas naturales y los socios o asociados de personas


jurídicas con quienes la entidad o sus entidades vinculadas celebren cualquier
tipo de contrato o convenio dentro del marco de la operación del régimen.

3. Los socios, asociados o de personas jurídicas receptoras de recursos de


capital de la entidad o entidades vinculadas, conforme su objeto social lo
permita.

En estos casos el representante legal o la persona que tenga uno de los


vínculos anteriores deberá abstenerse de participar en los procesos de
selección, contratación o auditoría y la entidad deberá celebrarlos siempre y
cuando éstos proponentes se encuentren en condiciones de igualdad con las
demás ofertas o ser la mejor opción del mercado. Será causal de remoción
del Consejo Directivo u órgano administrativo la violación a la presente
disposición, incluyendo una inhabilidad para desempeñar esta clase de cargos
por un término de 10 años.

PARÁGRAFO 1o. Es deber del representante legal de la entidad informar a


los trabajadores de la entidad o entidades vinculadas sobre el contenido de
la presente disposición y adoptar las medidas correspondientes tendientes a
garantizar la periodicidad de esta información. En particular, esta debe ser
una cláusula en los diferentes contratos que celebre la entidad o entidades
vinculadas, para garantizar por parte de terceros el suministro de la
información.

PARÁGRAFO 2o. Es deber de las Cajas de Compensación Familiar establecer


mecanismos caracterizados por una total transparencia en cuanto a los
procedimientos a que deben acudir los proveedores para ser incluidos en el
registro correspondiente.

ARTÍCULO 24. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA


SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR. Son funciones y
facultades de la Superintendencia del Subsidio Familiar a más de las que se
establecen en las disposiciones legales:

1. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales


relacionadas con la organización y funcionamiento de las Cajas de
Compensación Familiar; las demás entidades recaudadores y pagadoras del
subsidio familiar, en cuanto al cumplimiento de este servicio y las entidades
que constituyan o administren una o varias de las entidades sometidas a su
vigilancia, siempre que comprometan fondos del subsidio familiar.

2. Reconocer, suspender o cancelar la personería jurídica de las entidades


sometidas a su vigilancia.

3. Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con la eficiencia y


control de gestión de las Cajas de Compensación Familiar o entidades que
constituyan o administren o participen como accionistas.

4. Instruir a las entidades vigiladas sobre la manera como deben cumplirse


las disposiciones que regulan su actividad en cuanto sujetos vigilados, fijar
los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de las normas
que le compete aplicar y señalar los procedimientos para su cabal aplicación.

5. Velar por que no se presenten situaciones de conflictos de interés entre


las entidades sometidas a su control y vigilancia y terceros y velar por el
cumplimiento del régimen de incompatibilidades e inhabilidades para el
ejercicio de funciones directivas y de elección dentro de la organización de
las entidades bajo su vigilancia.

6. Emitir las órdenes necesarias para que se suspendan de inmediato


prácticas ilegales o no autorizadas o prácticas inseguras que así sean
calificadas por la autoridad de control y se adopten las correspondientes
medidas correctivas y de saneamiento.

7. Fijar con sujeción a los principios y normas de contabilidad generalmente


aceptados en Colombia, los mecanismos y procedimientos contables que
deben adoptar las Cajas de Compensación Familiar.
8. Contratar servicios de especialistas que presten asesorías en áreas
específicas de las actividades de la Superintendencias.

9. Velar por el adecuado financiamiento y aplicación de los recursos que


administran las Cajas de Compensación Familiar conforme las diferentes
operaciones que se les autoriza a realizar en forma directa o a través de
terceros.

10. Velar porque no se presente evasión y elusión de los aportes por parte
de los afiliados al Sistema de Cajas de Compensación; en tal sentido podrá
solicitar la información necesaria a las entidades rectoras del régimen general
de pensiones, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a las
entidades recaudadoras territoriales y a otras entidades que reciban
contribuciones sobre la nómina.

11. Dar posesión al Revisor Fiscal y Representante Legal de las Cajas de


Compensación Familiar, cuando se cerciore acerca del carácter, la idoneidad
y la experiencia del peticionario y, expedir la correspondiente acta de
posesión. La posesión no requerirá presentación personal.

12. Velar porque las entidades vigiladas suministren a los usuarios la


información necesaria para lograr la mayor transparencia en las operaciones
que realicen, de suerte que les permita, a través de elementos de juicio claros
y objetivos, escoger las mejores opciones del mercado.

13. Publicar u ordenar la publicación de los estados financieros e indicadores


de gestión de las entidades sometidas a su control, en los que se demuestre
la situación de cada una de éstas y la del sector en su conjunto.

14. Practicar visitas de inspección a las entidades vigiladas con el fin de


obtener un conocimiento integral de su situación financiera, del manejo de
los negocios, o de aspectos especiales que se requieran, para lo cual se
podrán recepcionar declaraciones, allegar documentos y utilizar los demás
medios de prueba legalmente admitidos y adelantar las investigaciones a que
haya lugar.

15. Impartir las instrucciones que considere necesarias sobre la manera como
los revisores fiscales, auditores internos y contadores de los sujetos de
inspección y vigilancia deben ejercer su función de colaboración con la
Superintendencia.

16. Imponer a las instituciones respecto de las cuales tenga funciones de


inspección y vigilancia, a los administradores, empleados o revisor fiscal de
las mismas, previo el debido proceso, multas sucesivas hasta de dos mil
(2.000) salarios mínimos legales diarios vigentes a la fecha de la sanción a
favor del Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo
previsto en esta ley, cuando desobedezcan las instrucciones u órdenes que
imparta la Superintendencia sobre violaciones legales reglamentarias o
estatutarias. Estas sanciones serán canceladas con cargo al porcentaje de
gastos administrativos previstos en esta ley de los ingresos del cuatro por
ciento (4%), cuando se trate de sanciones institucionales.

17. Imponer en desarrollo de sus funciones, las siguientes sanciones por


violaciones legales, reglamentarias o estatutarias y no por criterios de
administración como respeto a la autonomía:

a) Amonestación escrita;

b) Multas sucesivas graduadas según la gravedad de la falta, a los


representantes legales y demás funcionarios de las entidades vigiladas, entre
cien (100) y mil (1.000) salarios mínimos diarios legales vigentes en la fecha
de expedición de la resolución sancionatoria. El producto de éstas multas se
girará a favor del Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo
previsto en la presente ley, y

c. Multas sucesivas a las entidades vigiladas hasta por una suma equivalente
a diez mil (10.000) salarios mínimos diarios legales vigentes en la fecha de
expedición de la resolución sancionatoria, las cuales serán cancelados con
cargo a los gastos de administración y cuyo producto se girará a favor del
Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo previsto en la
presente ley

18. Sancionar con multas sucesivas hasta de mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a favor del Fondo para el Fomento al Empleo y
Protección al Desempleo previsto en la presente ley, a los empleadores que
incurran en cualesquiera de las siguientes conductas: no inscribir en una Caja
de Compensación Familiar a todas las personas con las que tenga vinculación
laboral, siempre que exista obligación; no pagar cumplidamente los aportes
de las Cajas y no girar oportunamente los aportes y cotizaciones a la Caja de
Compensación Familiar de acuerdo con las disposiciones legales; no informar
las novedades laborales de sus trabajadores frente a las Cajas.

19. Reglamentar la cesión de activos, pasivos y contratos y demás formas de


reorganización institucional, como instrumento de liquidación o gestión de
una Caja de Compensación Familiar; así como toda clase de negociación de
bienes inmuebles de su propiedad. No obstante, las Cajas de Compensación
Familiar no podrán, salvo el pago del subsidio familiar o en virtud de
autorización expresa de la ley, facilitar, ceder, dar en préstamo o entregar a
título gratuito o a precios subsidiados, bienes o servicios a cualquier persona
natural o jurídica. Los estatutos de las Cajas deberán contemplar claramente
la forma de disposición de sus bienes en caso de disolución, una vez
satisfechos los pasivos, en tal forma que se provea su utilización en objeto
similar al de la corporación disuelta a través de Cajas de Compensación
Familiar.

20. Garantizar que aquellas entidades públicas que administran directamente


los recursos del subsidio familiar por autorización expresa de la ley, cumplan
con la destinación porcentual a los programas de régimen subsidiado de
salud, Fovis, jornada escolar complementaria, atención integral a la niñe z,
educación formal, subsidio en dinero y programas de apoyo al desempleo de
acuerdo con las normas vigentes.

21. Expedir el reglamento a que deben sujetarse las entidades vigiladas en


relación con sus programas publicitarios con el propósito de ajustarlos a las
normas vigentes, a la realidad jurídica y económica del servicio promovido y
para prevenir la propaganda comercial que tienda a establecer competencia
desleal.

22. Las demás que conforme a las disposiciones legales pueda desarrollar y
en particular las previstas en los artículos 1o. y 2o. del Decreto 2150 de 1992
y las contempladas en los numerales 5, 7, 8, 12, 13, 17, 20, 21 y 22 del
artículo del Decreto 2150 de 1992.

23. Intervenir las Cajas de Compensación, cuando se trate de su liquidación,


conforme las normas previstas para las entidades promotoras de salud.

24. Fijar los criterios generales para la elaboración, control y seguimiento de


los presupuestos de las Cajas de Compensación como una guía para su buena
administración. Los presupuestos no tendrán carácter limitante u obligatorio
de la gestión y respetarán el principio de autonomía de las Cajas.

CAPITULO VI.

ACTUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Y LA RELACIÓN DE


APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 25. TRABAJO ORDINARIO Y NOCTURNO. El artículo 160 del
Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Artículo 160. Trabajo ordinario y nocturno:

1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
veintidós horas (10:00 p.m.).

2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.)


y las seis horas (6:00 a.m.).

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 26. TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO. El artículo 179 del


Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 29 de la Ley 50 de
1990, quedará así:

1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta


y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
laboradas.

2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá


derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral
anterior.

3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales


previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

PARÁGRAFO 1o. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de


descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos
sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado.

Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este


sentido exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

Las disposiciones contenidas en los artículos 25 y 26 se aplazarán en su


aplicación frente a los contratos celebrados antes de la vigencia de la
presente ley hasta el 1o. de abril del año 2003.

PARÁGRAFO 2o. Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando


el trabajador labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Se
entiende que el trabajo dominical es habitual cuando el trabajador labore tres
o más domingos durante el mes calendario.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 27. COMPENSACIÓN EN DINERO DE


VACACIONES. Artículo 189 del C.S.T. subrogado por el Decreto-ley
2351/65, artículo 14:

numeral 2.

<Apartes tachados INEXEQUIBLES> Cuando el contrato de trabajo termine


sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de
éstas en dinero procederá por año cumplido de servicio y
proporcionalmente por fracción de año, siempre que este exceda de tres
meses.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 28. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE


TRABAJO SIN JUSTA CAUSA. El artículo 64 del Código Sustantivo del
Trabajo, subrogado por el artículo 6o. de la Ley 50 de 1990, quedará así:

"Artículo 64. Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa.
En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la
parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño
emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa


comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en
los términos que a continuación se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al


tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso
determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual
la indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios


mínimos mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de


servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le


pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos
del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero
y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),


salarios mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de


servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le


pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días
básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar


en vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo
del empleador, se les aplicará la tabla de indemnización establecida en los
literales b), c) y d) del artículo 6o. de la Ley 50 de 1990, exceptuando el
parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que
tenían diez (10) o más años el primero de enero de 1991.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 29. INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PAGO. El artículo 65 del


Código Sustantivo de Trabajo quedará así:

Artículo 65. Indemnización por falta de pago:


1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Si a la terminación del contrato, el
empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo
los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes,
debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o
hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos
veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato,
el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si
presentara la demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el
empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima
de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria,
a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se
verifique.

Jurisprudencia Vigencia

Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al


trabajador por concepto de salarios y prestaciones en dinero.

Jurisprudencia Vigencia

2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se


niega a recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante
el juez de trabajo y, en su defecto, ante la primera autoridad política del
lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la
controversia.

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO 1o. <Ver Notas del Editor> Para proceder a la terminación del
contrato de trabajo establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del
Trabajo, el empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a la última
dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la
terminación del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad
Social y parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres meses anteriores
a la terminación del contrato, adjuntando los comprobantes de pago que los
certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la
terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el empleador
podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los
intereses de mora.

Notas del Editor

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el inciso 1o. de este artículo solo se


aplicará a los trabajadores que devenguen más de un (1) salario mínimo
mensual vigente. Para los demás seguirá en plena vigencia lo dispuesto en el
artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo vigente.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 30. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN


DE APRENDIZAJE. El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro
del Derecho Laboral, mediante la cual una persona natural desarrolla
formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una
empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación
profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación
y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo
comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades de la
empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por
esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso
constituye salario.

Son elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje:

a) La finalidad es la de facilitar la formación de las ocupaciones en las que se


refiere el presente artículo;

b) La subordinación está referida exclusivamente a las actividades propias


del aprendizaje;

c) La formación se recibe a título estrictamente personal;


d) El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso
de aprendizaje.

Durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un


apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el
equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente.

El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al


setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.

El apoyo de sostenimiento durante la fase práctica será diferente cuando la


tasa de desempleo nacional sea menor del diez por ciento (10%), caso en el
cual será equivalente al ciento por ciento (100%) de un salario mínimo legal
vigente.

En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser regulado a


través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una
negociación colectiva.

Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo mensual, el apoyo de


sostenimiento mensual no podrá ser inferior al equivalente a un salario
mínimo legal vigente.

Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales


por la ARP que cubre la empresa. En materia de salud, durante las fases
lectiva y práctica, el aprendiz estará cubierto por el Sistema de Seguridad
Social en Salud, conforme al régimen de trabajadores independientes, y
pagado plenamente por la empresa patrocinadora en los términos,
condiciones y beneficios que defina el Gobierno Nacional.

El contrato de aprendizaje podrá versar sobre ocupaciones semicalificadas


que no requieran título o calificadas que requieran título de formación técnica
no formal, técnicos profesionales o tecnológicos, de instituciones de
educación reconocidas por el Estado y trabajadores aprendices del SENA.

El Contrato de aprendizaje podrá versar sobre estudiantes universitarios para


los casos en que el aprendiz cumpla con actividades de 24 horas semanales
en la empresa y al mismo tiempo cumpla con el desarrollo del pénsum de su
carrera profesional, o que curse el semestre de práctica. En todo caso la
actividad del aprendiz deberá guardar relación con su formación académica.

PARÁGRAFO. Para los departamentos de Amazonas, Guainía, Vichada,


Vaupés, Chocó y Guaviare, el Gobierno incluirá una partida adicional en el
Presupuesto General de la Nació n que transferirá con destino al
reconocimiento del pago de los contratos de aprendizaje.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los contratos de aprendizaje que se estén


ejecutando a la promulgación de esta ley, continuarán rigiéndose por las
normas vigentes a la celebración del contrato.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 31. MODALIDADES ESPECIALES DE FORMACIÓN TÉCNICA,


TECNOLÓGICA, PROFESIONAL Y TEÓRICO PRÁCTICA
EMPRESARIAL. Además de lo dispuesto en el artículo anterior, se
consideran modalidades de contrato de aprendizaje las siguientes:

a) Las prácticas con estudiantes universitarios, técnicos o tecnólogos que las


empresas establezcan directamente o con instituciones de educación
aprobadas por el Estado, de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de
1994 o normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, que establezcan
dentro de su programa curricular este tipo de prácticas para afianzar los
conocimientos teóricos. En estos casos no habrá lugar a brindar formación
académica, circunscribiéndose la relación al otorgamiento de experiencia y
formación práctica empresarial. El número de prácticas con estudiantes
universitarios debe tratarse de personal adicional comprobable con respecto
al número de empleados registrados en el último mes del año anterior en las
Cajas de Compensación;

b) La realizada en las empresas por jóvenes que se encuentren cursando los


dos últimos grados de educación lectiva secundaria en instituciones
aprobadas por el Estado;

c) El aprendiz alumno matriculado en los cursos dictados por Servicio


Nacional de Aprendizaje, SENA, de acuerdo con el artículo 5o. del Decreto
2838 de 1960;

d) El aprendiz de capacitación de nivel semicalificado. Se entiende como nivel


de capacitación semicalificado, la capacitación teórica y práctica que se
oriente a formar para desempeños en los cuales predominan procedimientos
claramente definidos a partir de instrucciones específicas (por ejem.
Auxiliares de mecánica, auxiliares de cocina, auxiliares de electricista,
plomería, etc.). Para acceder a este nivel de capacitación, las exigencias de
educación formal y experiencia son mínimas. Este nivel de capacitación es
específicamente relevante para jóvenes de los estratos más pobres de la
población que ca recen de, o tienen bajos niveles de educación formal y
experiencia.

PARÁGRAFO. En ningún caso los apoyos de sostenimiento mensual de que


trata la presente ley podrán ser regulados a través de convenios o contratos
colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva.

<Texto adicionado por el artículo 168 de la Ley 1450 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente:>

Para la financiación de los contratos de aprendizaje para las modalidades


especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórico práctica
empresarial prevista en el artículo 31 de la Ley 789 de 2002, se podrán
utilizar los recursos previstos en el artículo 16 de la Ley 344 de 1996, siempre
que se vinculen a la realización de proyectos de transferencia de tecnología
y proyectos de ciencia, tecnología e innovación que beneficien a micro,
pequeñas y medianas empresas, Instituciones de Educación Superior
reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, y Grupos de
Investigación y Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico
reconocidos por Colciencias. Estos proyectos no podrán ser concurrentes con
los proyectos de formación que realiza el SENA.

Los empresarios podrán definir la proporción de aprendices de formación del


SENA y practicantes universitarios en el caso de ocupaciones calificadas que
requieran título de formación profesional, siempre y cuando la empresa
realice actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Gobierno Nacional,
a través de Colciencias, definirá las condiciones y mecanismos de acreditación
de la realización de dichas actividades.

Las empresas que cumplan con el número mínimo obligatorio de aprendices,


de acuerdo a lo establecido en el artículo 33, o aquellas no obligadas a
vincular aprendices, podrán vincular aprendices mediante las siguientes
modalidades de Contrato de Aprendizaje Voluntario:

a) Para los estudiantes vinculados en el nivel de educación media: el contrato


de pre-aprendizaje estará acompañado del pago de un apoyo de
sostenimiento durante 2 años a cargo del empresario, siendo efectiva la
práctica en la empresa en el segundo año, en horario contrario a su jornada
académica y difiriendo en cuenta especial a favor del estudiante parte del
apoyo; lo que le permitirá financiar su formación superior en cualquier
modalidad una vez egrese, con un incentivo estatal articulado a la oferta de
financiamiento de educación superior a cargo del ICETEX;

b) Para jóvenes entre 18 y 25 años que no hayan culminado el nivel de


educación media y se encuentran fuera del Sistema de Formación de Capital
Humano (SFCH): Los empresarios podrán vincular a través de un contrato de
pre-aprendizaje, cuya duración no podrá exceder los 2 años, a jóvenes que
se encuentren por fuera del sistema escolar y que no hayan culminado la
educación media. Estos desarrollarán actividades laborales dentro de la
empresa y deberán retornar al sistema educativo, los jóvenes recibirán del
empresario un apoyo de sostenimiento, parte del apoyo será entregado
directamente al beneficiario, y otra parte se destinará a una cuenta especial
a favor del estudiante para posteriormente continuar con sus estudios de
educación superior. Si este se vincula y permanece en el SFCH podrá acceder
en cualquier momento a los recursos, siempre y cuando se destinen al pago
de derechos estudiantiles.

PARÁGRAFO. Las presentes modalidades de Contrato de Aprendizaje


voluntario deberán estar sujetas a lo definido en el artículo 30 de la Ley 789
de 2002.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 32. EMPRESAS OBLIGADAS A LA VINCULACIÓN DE


APRENDICES. Las empresas privadas, desarrolladas por personas naturales
o jurídicas, que realicen cualquier tipo de actividad económica diferente de la
construcción, que ocupen un número de trabajadores no inferior a quince
(15), se encuentran obligadas a vincular aprendices para los oficios u
ocupaciones que requieran formación académica o profesional metódica y
completa en la actividad económica que desempeñan.

Las empresas industriales y comerciales del Estado y las de Economía mixta


del orden Nacional, departamental, distrital y municipal, estarán obligadas a
la vinculación de aprendices en los términos de esta ley. Las demás entidades
públicas no estarán sometidas a la cuota de aprendizaje, salvo en los casos
que determine el Gobierno Nacional.
El empresario obligado a cumplir con la cuota de aprendizaje podrá tener
practicantes universitarios bajo la modalidad de relación de aprendizaje, en
el desarrollo de actividades propias de la empresa, siempre y cuando estos
no superen el 25% del total de aprendices.

PARÁGRAFO. Empresas de menos de diez (10) trabajadores podrán


voluntariamente tener un aprendiz de formación del SENA.

<Texto adicionado por el artículo 168 de la Ley 1450 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente:>

Para la financiación de los contratos de aprendizaje para las modalidades


especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórico práctica
empresarial prevista en el artículo 31 de la Ley 789 de 2002, se podrán
utilizar los recursos previstos en el artículo 16 de la Ley 344 de 1996, siempre
que se vinculen a la realización de proyectos de transferencia de tecnología
y proyectos de ciencia, tecnología e innovación que beneficien a micro,
pequeñas y medianas empresas, Instituciones de Educación Superior
reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, y Grupos de
Investigación y Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico
reconocidos por Colciencias. Estos proyectos no podrán ser concurrentes con
los proyectos de formación que realiza el SENA.

Los empresarios podrán definir la proporción de aprendices de formación del


SENA y practicantes universitarios en el caso de ocupaciones calificadas que
requieran título de formación profesional, siempre y cuando la empresa
realice actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Gobierno Nacional,
a través de Colciencias, definirá las condiciones y mecanismos de acreditación
de la realización de dichas actividades.

Las empresas que cumplan con el número mínimo obligatorio de aprendices,


de acuerdo a lo establecido en el artículo 33, o aquellas no obligadas a
vincular aprendices, podrán vincular aprendices mediante las siguientes
modalidades de Contrato de Aprendizaje Voluntario:

a) Para los estudiantes vinculados en el nivel de educación media: el contrato


de pre-aprendizaje estará acompañado del pago de un apoyo de
sostenimiento durante 2 años a cargo del empresario, siendo efectiva la
práctica en la empresa en el segundo año, en horario contrario a su jornada
académica y difiriendo en cuenta especial a favor del estudiante parte del
apoyo; lo que le permitirá financiar su formación superior en cualquier
modalidad una vez egrese, con un incentivo estatal articulado a la oferta de
financiamiento de educación superior a cargo del ICETEX;
b) Para jóvenes entre 18 y 25 años que no hayan culminado el nivel de
educación media y se encuentran fuera del Sistema de Formación de Capital
Humano (SFCH): Los empresarios podrán vincular a través de un contrato de
pre-aprendizaje, cuya duración no podrá exceder los 2 años, a jóvenes que
se encuentren por fuera del sistema escolar y que no hayan culminado la
educación media. Estos desarrollarán actividades laborales dentro de la
empresa y deberán retornar al sistema educativo, los jóvenes recibirán del
empresario un apoyo de sostenimiento, parte del apoyo será entregado
directamente al beneficiario, y otra parte se destinará a una cuenta especial
a favor del estudiante para posteriormente continuar con sus estudios de
educación superior. Si este se vincula y permanece en el SFCH podrá acceder
en cualquier momento a los recursos, siempre y cuando se destinen al pago
de derechos estudiantiles.

PARÁGRAFO. Las presentes modalidades de Contrato de Aprendizaje


voluntario deberán estar sujetas a lo definido en el artículo 30 de la Ley 789
de 2002.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 33. CUOTAS DE APRENDICES EN LAS EMPRESAS. La


determinación del número mínimo obligatorio de aprendices para cada
empresa obligada la hará la regional del Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, del domicilio principal de la empresa, en razón de un aprendiz por cada
20 trabajadores y uno adicional por fracción de diez(10) o superior que no
exceda de veinte. Las Empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20)
trabajadores, tendrán un aprendiz.

La cuota señalada por el SENA deberá notificarse previamente al


representante legal de la respectiva empresa, quien contará con el término
de 5 días hábiles para objetarla, en caso de no ceñirse a los requerimientos
de mano de obra calificada demandados por la misma. Contra el acto
administrativo que fije la cuota procederán los recursos de ley.

PARÁGRAFO. Cuando el contrato de aprendizaje incluida dentro de la cuota


mínima señalada por el SENA termine por cualquier causa, la empresa deberá
reemplazar al aprendiz para conservar la proporción que le haya sido
asignada. Se prohíbe la celebración de una nueva relación de aprendizaje
expirada la duración de una anterior, con la misma o distinta empresa.
<Texto adicionado por el artículo 168 de la Ley 1450 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente:>

Para la financiación de los contratos de aprendizaje para las modalidades


especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórico práctica
empresarial prevista en el artículo 31 de la Ley 789 de 2002, se podrán
utilizar los recursos previstos en el artículo 16 de la Ley 344 de 1996, siempre
que se vinculen a la realización de proyectos de transferencia de tecnología
y proyectos de ciencia, tecnología e innovación que beneficien a micro,
pequeñas y medianas empresas, Instituciones de Educación Superior
reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, y Grupos de
Investigación y Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico
reconocidos por Colciencias. Estos proyectos no podrán ser concurrentes con
los proyectos de formación que realiza el SENA.

Los empresarios podrán definir la proporción de aprendices de formación del


SENA y practicantes universitarios en el caso de ocupaciones calificadas que
requieran título de formación profesional, siempre y cuando la empresa
realice actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Gobierno Nacional,
a través de Colciencias, definirá las condiciones y mecanismos de acreditación
de la realización de dichas actividades.

Las empresas que cumplan con el número mínimo obligatorio de aprendices,


de acuerdo a lo establecido en el artículo 33, o aquellas no obligadas a
vincular aprendices, podrán vincular aprendices mediante las siguientes
modalidades de Contrato de Aprendizaje Voluntario:

a) Para los estudiantes vinculados en el nivel de educación media: el contrato


de pre-aprendizaje estará acompañado del pago de un apoyo de
sostenimiento durante 2 años a cargo del empresario, siendo efectiva la
práctica en la empresa en el segundo año, en horario contrario a su jornada
académica y difiriendo en cuenta especial a favor del estudiante parte del
apoyo; lo que le permitirá financiar su formación superior en cualquier
modalidad una vez egrese, con un incentivo estatal articulado a la oferta de
financiamiento de educación superior a cargo del ICETEX;

b) Para jóvenes entre 18 y 25 años que no hayan culminado el nivel de


educación media y se encuentran fuera del Sistema de Formación de Capital
Humano (SFCH): Los empresarios podrán vincular a través de un contrato de
pre-aprendizaje, cuya duración no podrá exceder los 2 años, a jóvenes que
se encuentren por fuera del sistema escolar y que no hayan culminado la
educación media. Estos desarrollarán actividades laborales dentro de la
empresa y deberán retornar al sistema educativo, los jóvenes recibirán del
empresario un apoyo de sostenimiento, parte del apoyo será entregado
directamente al beneficiario, y otra parte se destinará a una cuenta especial
a favor del estudiante para posteriormente continuar con sus estudios de
educación superior. Si este se vincula y permanece en el SFCH podrá acceder
en cualquier momento a los recursos, siempre y cuando se destinen al pago
de derechos estudiantiles.

PARÁGRAFO. Las presentes modalidades de Contrato de Aprendizaje


voluntario deberán estar sujetas a lo definido en el artículo 30 de la Ley 789
de 2002.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 34. MONETIZACIÓN DE LA CUOTA DE APRENDIZAJE. Los


obligados a cumplir la cuota de aprendizaje de acuerdo con los artículos
anteriores podrán en su defecto cancelar al SENA una cuota mensual
resultante de multiplicar el 5% del número total de trabajadores, excluyendo
los trabajadores independientes o transitorios, por un salario mínimo legal
vigente. En caso que la monetización sea parcial esta será proporcional al
número de aprendices que dejen de hacer la práctica para cumplir la cuota
mínima obligatoria.

ARTÍCULO 35. SELECCIÓN DE APRENDICES. La empresa obligada a la


vinculación de aprendices, será la encargada de seleccionar los oficios u
ocupaciones objeto de este contrato de aprendizaje así como las modalidades
y los postulantes para los mismos, de acuerdo con los perfiles y
requerimientos concretos de mano de obra calificada y semicalificada así
como de la disponibilidad de personal que tenga para atender oficios u
ocupaciones similares. En el caso de capacitación de oficios semi-calificados,
se deberá priorizar a los postulantes a aprendices de los estratos 1 y 2 del
Sisbén.

Sin perjuicio de lo anterior, la empresa podrá acudir a los listados de


preselección de aprendices elaborados por el SENA, priorizando la formación
semi-calificada, técnica o tecnológica.
PARÁGRAFO. Las empresas no podrán contratar bajo la modalidad de
aprendices a personas que hayan estado o se encuentren vinculadas
laboralmente a la misma.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 36. LISTADO DE OFICIOS MATERIA DEL CONTRATO DE


APRENDIZAJE. Podrán ser objeto del contrato de aprendizaje en cualquiera
de sus modalidades, todos los oficios u ocupaciones que requieran de
capacitación académica integral y completa para su ejercicio y se encuentren
reconocidos como propios de formación educativa técnica- profesional,
tecnológica o profesional universitaria titulada, de conformidad con los
parámetros generales establecidos por las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994
o normas que las sustituyan, modifiquen, adicionen, reglamenten o regulen
de manera específica estas materias.

El SENA publicará periódicamente el listado de oficios y especialidades por


región respecto de los cuales ofrece programas de formación profesional
integral, sin perjuicio de que puedan ser objeto de este contrato de
aprendizaje los oficios u ocupaciones que requiriendo de capacitación de
conformidad con el inciso primero de este artículo, no cuenten con programas
y cursos de formación impartidos por esta institución.

La etapa lectiva o de formación profesional integral de tales oficios podrá ser


realizada en el SENA, en instituciones educativas o especializadas
reconocidas por el Estado, o directamente en la empresa previa autorización
del SENA, de conformidad con lo establecido por la presente reglamentación.

ARTÍCULO 37. ENTIDADES DE FORMACIÓN. La formación profesional y


metódica de aprendices podrá ser impartida por las siguientes entidades:

1. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

2. Instituciones educativas debidamente reconocidas por el Estado. Se le dará


prelación al SENA en los programas acreditados que brinde la entidad.

3. Directamente por las empresas que cumplan con las condiciones de


capacitación señaladas en el artículo 41 de esta ley.
4. Las demás que sean objeto de reglamentación p or parte del Consejo
Directivo del SENA.

PARÁGRAFO. Para los efectos legales, se entienden reconocidos por el SENA


para la formación profesional de aprendices, todos los cursos y programas de
formación y capacitación dictados por establecimientos especializados o
instituciones educativas reconocidos por el Estado, de conformidad con las
Leyes 30/92 y 115/94 y demás que las complementen, modifiquen o
adicionen.

ARTÍCULO 38. RECONOCIMIENTO PARA EFECTOS DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL IMPARTIDA DIRECTAMENTE POR LA EMPRESA. Las
empresas que deseen impartir directamente la formación educativa a sus
aprendices requerirán de autorización del SENA para dictar los respectivos
cursos, para lo cual deberán cumplir las siguientes condiciones:

1. Ofrecer un contenido de formación lectiva y práctica acorde con las


necesidades de la formación profesional integral y del mercado de trabajo.

2. Disponer de recursos humanos calificados en las áreas en que ejecuten los


programas de formación profesional integral.

3. Garantizar, directamente o a través de convenios con terceros, los recursos


técnicos, pedagógicos y administrativos que garanticen su adecuada
implementación.

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, deberá pronunciarse sobre la


solicitud de autorización de estos cursos de formación profesional dentro de
los 30 días hábiles siguientes a su presentación. Si no lo hiciere, se entenderá
aprobada la solicitud.

En todo caso, la respuesta negativa por parte de la entidad deberá estar


motivada con las razones por las cuales no se cumplen adecuadamente los
requisitos e indicar de manera expresa las exigencias que deben ser
subsanadas por la empresa para acceder a la autorización.

PARÁGRAFO 1o. Las empresas cuyos cursos sean autorizados por el SENA,
deberán encontrarse a paz y salvo con la entidad de seguridad social, ICBF,
SENA y Cajas de Compensación, por todo concepto y mantener esta condición
durante todo el tiempo de la autorización.
PARÁGRAFO 2o. Conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley 119 de
1994, el SENA ofrecerá regularmente programas de actualización para
instructores, en los que podrán participar aquellos vinculados a las empresas
autorizadas, pagando el costo que fije el SENA.

PARÁGRAFO 3o. Las empresas que reciban autorización por parte del SENA
para impartir la formación educativa, solicitarán el reembolso económico del
costo de la formación, cuyo monto será definido por el SENA tomando en
consideración los costos equivalentes en que incurre el SENA en cursos de
formación similares. En ningún caso el monto reembolsable al año por
empresa podrá superar el 50% del valor de los aportes parafiscales al SENA
de la respectiva empresa.

ARTÍCULO 39. DISTRIBUCIÓN Y ALTERNANCIA DE TIEMPO ENTRE LA


ETAPA LECTIVA Y PRODUCTIVA. La empresa y la entidad de formación
podrán determinar la duración de la etapa productiva, al igual que su
alternancia con la lectiva, de acuerdo con las necesidades de la formación del
aprendiz y los requerimientos de la empresa. Para los técnicos o tecnólogos
será de un (1) año.

La duración de formación en los programas de formación del SENA será la


que señale el Director General de esta Institución, previo concepto del Comité
de Formación Profesional Integral.

En el caso de cursos y programas impartidos por otras instituciones


aprobadas por el Estado, el término máximo de formación lectiva será la
exigida por la respectiva entidad educativa, de acuerdo con lo señalado por
el Ministerio de Educación, para optar por el respectivo grado académico y/o
técnico.

Los tiempos máximos que se fijen para la etapa de formación en la empresa


autorizada, en ningún caso podrán ser superiores a los contemplados en la
etapa de formación del SENA.

ARTÍCULO 40. FONDO EMPRENDER. Créase el Fondo Emprender, FE,


como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, el cual será administrado por esta entidad y cuyo objeto
exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean
desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes
universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se
haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean
reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de
1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar compuestas


mayoritariamente por aprendices.

El Fondo Emprender se regirá por el Derecho privado, y su presupuesto estará


conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que
trata el artículo 34, así como por los aportes del presupuesto general de la
nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e
internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos
financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de
pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional determinará dentro de los 6 meses


siguientes a la promulgación de esta ley, las condiciones generales que sean
necesarias para el funcionamiento de este fondo. La decisión de financiación
de los proyectos empresariales presentados al Fondo Emprender será tomada
por el Consejo Directivo del SENA.

ARTÍCULO 41. APOYO DE SOSTENIMIENTO. El SENA destinará el 20%


de los recaudos generados por la sustitución de la cuota de aprendizaje en
dinero que se refiere el artículo 34 de la presente Ley, a la cuenta "Apoyos
de sostenimiento del presupuesto general de la entidad", y con las siguientes
destinaciones específicas:

a) Apoyo de sostenimiento durante las fases lectiva y práctica de los


estudiantes del SENA que cumplan los criterios de rendimiento académico y
pertenezcan a estratos 1 y 2;

b) Pago de la prima de la póliza de seguros que se establezca por el Gobierno


Nacional para estos alumnos durante la fases lectiva y práctica;

c) Elementos de seguridad industrial y dotación de vestuario, según


reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. El Consejo Directivo Nacional del SENA reglamentará tanto el


monto de los apoyos a conceder, la distribución en estos diversos conceptos,
así como los criterios que permitan la operación de las condiciones antes
establecidas para gozar de los mismos

ARTÍCULO 42. SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO LABORAL. <Ver


Notas del Editor> El Gobierno Nacional expedirá el régimen de organización,
administración y funcionamiento del sistema nacional de registro laboral cuya
función será el control de la vinculación y desvinculación al trabajo y
condición previa para el otorgamiento de los subsidios a que se refiere la
presente ley, en los casos y las condiciones que determine el Gobierno
Nacional.

Notas del Editor

CAPITULO VII.

PROTECCIÓN DE APORTES Y OTRAS DISPOSICIONES.

ARTÍCULO 43. APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible. Aparte tachado INEXEQUIBLE> Estando
vigente la relación laboral no se podrá desafiliar al trabajador ni a sus
beneficiarios de los servicios de salud, cuando hubiera mediado la
correspondiente retención de los recursos por parte del empleador y no
hubiera procedido a su giro a la entidad promotora de salud. Los servicios
continuarán siendo prestados por la entidad promotora de salud a la que el
trabajador esté afiliado hasta por un período máximo de seis (6) meses
verificada la mora, sin perjuicio de la responsabilidad del empleador,
conforme las disposiciones legales.

La empresa promotora de salud respectiva, cobrará al empleador las


cotizaciones en mora con los recargos y demás sanciones establecidos en la
ley.

Jurisprudencia Vigencia

Anterior
ARTÍCULO 44. ESTÍMULOS PARA EL PROCESO DE
CAPITALIZACIÓN. Las empresas podrán definir un régimen de estímulos a
través de los cuales los trabajadores puedan participar del capital de las
empresas. Para éstos efectos, las utilidades que sean repartidas a través de
acciones, no serán gravadas con el impuesto a la renta al empleador, hasta
el equivalente del 10% de la utilidad generada.

Las utilidades derivadas de éstas acciones no serán sujetas a impuesto dentro


de los 5 años en que sean transferidas al trabajador y éste conserve su
titularidad, ni harán parte de la base para liquidar cualquier otro impuesto.

<Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley


1111 de 2006. El texto con el nuevo término es el siguiente:> El Gobierno
definirá los términos y condiciones en que las acciones deben permanecer en
cabeza de los trabajadores, siendo condición para ser beneficiario el no
devengar más de 200 UVT al momento en que se concrete la participación.
Será condición del proceso el que se respete el principio de igualdad en
cuanto a las oportunidades y condiciones en que se proyecte la operación
frente a los trabajadores.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

El Gobierno reglamentará los términos y condiciones adicionales que se


requieran para la validez de esta operación y sus correspondientes efectos
tributarios.

ARTÍCULO 45. A partir de la vigencia de la presente Ley, confórmese una


Comisión de Seguimiento y Verificación de las políticas de Generación de
Empleo, previstas en la presente ley, conformada por dos (2) Senadores de
la República, dos (2) Representantes a la Cámara, designadas por las Mesas
Directivas de senado y cámara respectivamente, el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social, el Director del Departamento Nacional de Planeación o su
delegado, el Director del DANE o su delegado y un representante de los
trabajadores elegido por las centrales obreras y un delegado de los
empleadores.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. La Comisión será nombrada por el término de
cuatro (4) años, a partir de la vigencia de la presente ley.

ARTÍCULO 46. La Comisión de Seguimiento y Verificación de la políticas de


generación de empleo, tendrá las siguientes funciones:

a) Solicitar a todos los sectores empresariales la información de cada empleo


adicional generado en su planta de personal;

b) Recomendar permanentemente estudios estadísticos para determinar el


número de creación de nuevos empleos formales;

c) Rendir informes trimestrales de la disminución de la tasa de desempleo


como consecuencia de la generación de empleo prevista en la presente ley;

d) Dar a conocer a la opinión pública por todos los medios de comunicación


las empresas que han creado empleos adicionales con base en las medidas
adoptadas a partir de la vigencia de la presente ley.

Conceptuar y analizar los proyectos de ley, con base en un diagnóstico y


análisis de las políticas sociales del estado, presentado a más tardar el 30 de
junio de cada año, las conclusiones y acciones para el fortalecimiento de una
política integral de protección social de los colombianos, teniendo en cuenta
su viabilidad institucional y financiera.

PARÁGRAFO. Transcurridos dos años de la vigencia de la presente Ley, la


Comisión de Seguimiento y Verificación aquí establecida presentará una
completa evaluación de sus resultados. En ese momento el Gobierno Nacional
presentará al Congreso un proyecto de ley que modifique o derogue las
disposiciones que no hayan logrado efectos prácticos para la generación de
empleo.

ARTÍCULO 47. CESANTÍAS EN EL SECTOR PÚBLICO. <Artículo


INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior
ARTÍCULO 48. UNIDAD DE EMPRESA. <Artículo INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 49. BASE PARA EL CÁLCULO DE LOS APORTES


PARAFISCALES. Interprétase con autoridad el artículo 18 de la Ley 50 de
1990 y se entiende que la base para efectuar los aportes parafiscales es el
setenta por ciento (70%).

Lo anterior por cuanto la expresión actual de la norma "disminuido en un 30"


ha dado lugar a numerosos procesos, pues no se sabe si debe ser multiplicado
por 0.7 o dividido por 1.3.

ARTÍCULO 50. CONTROL A LA EVASIÓN DE LOS RECURSOS


PARAFISCALES. La celebración, renovación o liquidación por parte de un
particular, de contratos de cualquier naturaleza con Entidades del sector
público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del contratista
de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales,
pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando
a ello haya lugar. Las Entidades públicas en el momento de liquidar los
contratos deberán verificar y dejar constancia del cumplimiento de las
obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante toda
su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y
las sumas que debieron haber sido cotizadas.

En el evento en que no se hubieran realizado totalmente los aportes


correspondientes, la Entidad pública deberá retener las sumas adeudadas al
sistema en el momento de la liquidación y efectuará el giro directo de dichos
recursos a los correspondientes sistemas con prioridad a los regímenes de
salud y pensiones, conforme lo define el reglamento.
Cuando la contratación se realice con personas jurídicas, se deberá acreditar
el pago de los aportes de sus empleados, a los sistemas mencionados
mediante certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de
acuerdo con los requerimientos de ley, o por el representante legal durante
un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para
que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior
a los seis (6) meses anteriores a la celebración del contrato. En el evento en
que la sociedad no tenga mas de seis (6) meses de constituida, deberá
acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución.

Para la presentación de ofertas por parte de personas jurídicas será


indispensable acreditar el requisito señalado anteriormente. El funcionario
que no deje constancia de la verificación del cumplimiento de este requisito
incurrirá en causal de mala conducta.

Para poder ejercer el derecho de movilidad de Administradora de Riesgos


Profesionales o Caja de Compensación, el empleador se debe encontrar al día
con los sistemas de salud y pensiones.

PARÁGRAFO 1o. Las autoridades de impuestos deberán disponer lo


pertinente a efectos de que dentro de la declaración de renta que deba ser
presentada, a partir del año 2003 se establezca un renglón que discrimine
los pagos al sistema de seguridad social en salud, pensiones, riesgos
profesionales y aportes al SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
y Cajas de Compensación.

PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de


2007. Entra a regir a partir del 16 de enero de 2008. Ver en <Legislación
Anterior> la legislación vigente hasta esta fecha.>

Notas de Vigencia

Notas del Editor

Legislación Anterior

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo modificado por el artículo 9 de la Ley 828 de


2003. El nuevo texto es el siguiente:> Registro único de proponentes. Para
realizar la inscripción, modificación, actualización o renovación del registro
único de proponentes, las Cámaras de Comercio deberán exigir prueba del
cumplimiento de las obligaciones parafiscales. Las personas jurídicas
probarán su cumplimiento mediante certificación expedida por el revisor fiscal
o en su defecto por el representante legal; las personas naturales mediante
declaración juramentada. En caso de que la información no corresponda a la
realidad, el Ministerio de la Protección Social o la Superintendencia Nacional
de Salud impondrá una multa de diez (10) a treinta (30) salarios mínimos
legales vigentes al revisor fiscal o representante legal firmante sin perjuicio
del pago que deban hacer por los aportes que adeuden. El valor de la multa
en lo que respecta al Sistema General de Seguridad Social en Salud será
destinado a la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

PARÁGRAFO 4o. <Parágrafo adicionado por el artículo 24 del Decreto Ley


2106 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Para efectos de verificar el
cumplimiento de lo señalado en el presente artículo, las entidades verificarán
mediante la herramienta tecnológica que ponga a disposición el Ministerio de
Salud y Protección Social, el pago de los aportes al Sistema General de
Seguridad Social. En consecuencia, no habrá lugar a exigir a los contratistas
de prestación de servicios suscritos con personas naturales la presentación
de la planilla en físico.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 51. JORNADA LABORAL FLEXIBLE. Modifíquese el inciso


primero del literal c) artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo,
subrogado por el artículo 20 de la Ley 50 de 1990 y adiciónese un nuevo
literal d).

c) El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente


la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la
empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos
los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de
seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;
d) El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de
cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de
trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso
obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el número de horas
de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva
semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10)
horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando
el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho
(48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 52. DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la fecha


de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Derógase el artículo 77 de la Ley 101 de 1993. Deróguense en particular los


incisos 3o. y 4o. del parágrafo único del artículo 181 de la Ley 223 de 1995
en lo tocante a mantener la exoneración del pago al SENA excepto para las
Universidades Públicas.

Jurisprudencia Vigencia

El Presidente del honorable Senado de la República,

LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

WILLIAM VÉLEZ MESA.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL


PUBLÍQUESE Y EJECÚTESE.

Dada en Bogotá, D. C., a 27 de diciembre de 2002.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

ROBERTO JUNGUITO BONNET.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social,

JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.

El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, encargado de las

funciones del Despacho del Ministro de Salud,

JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.

Anterior

Siguiente

LEY 1429 DE 2010

(diciembre 29)

Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo.

Resumen de Notas de Vigencia

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

TÍTULO I.
NORMAS GENERALES.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto la formalización y


la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización
en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que
aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES.

1. Pequeñas empresas: Para los efectos de esta ley, se entiende por


pequeñas empresas aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores
y cuyos activos totales no superen los 5.000 salarios mínimos mensuales
legales vigentes.

2. Inicio de la actividad económica principal: Para los efectos de esta ley, se


entiende por inicio de la actividad económica principal la fecha de inscripción
en el registro mercantil de la correspondiente Cámara de Comercio, con
independencia de que la correspondiente empresa previamente haya operado
como empresa informal.

3. Tipos de informalidad de empleo: para los efectos de esta ley, existirán 2


tipos de informalidad de empleo:

a) Informalidad por subsistencia: Es aquella que se caracteriza por el ejercicio


de una actividad por fuera de los parámetros legalmente constituidos, por un
individuo, familia o núcleo social para poder garantizar su mínimo vital.

b) Informalidad con capacidad de acumulación: Es una manifestación de


trabajo informal que no necesariamente representa baja productividad.

TÍTULO II.

INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL.

CAPÍTULO I.

FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL.

ARTÍCULO 3o. FOCALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO


EMPRESARIAL. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en
vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional, bajo la coordinación del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberá:

a) Diseñar y promover programas de microcrédito y crédito orientados a


empresas del sector rural y urbano, creadas por jóvenes menores de 28
años Técnicos por competencias laborales, técnicos profesionales, tecnólogos
o profesionales, que conduzcan a la formalización y generación empresarial,
y del empleo, para lo cual utilizará herramientas como: incentivos a la tasa,
incentivos al capital, periodos de gracia, incremento de las garantías
financieras que posee el Estado y simplificación de trámites.

Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por


la Corte Constitucional mediante Sentencia C-115-17 de 22 de febrero de
2017, Magistrado Ponente Dr. Alejandro Linares Cantillo.

Para el desarrollo de lo contenido en el anterior literal, la Superintendencia


Financiera de Colombia o la entidad que corresponda facilitará y simplificará
los trámites a los que se encuentren sujetos los establecimientos de crédito
y demás operadores financieros.

b) Diseñar y promover, en el nivel central y en las entidades territoriales, el


desarrollo de programas de apoyo técnico y financiero para asistencia
técnica, capital de trabajo y activos fijos, que conduzca la formalización y
generación empresarial, y del empleo en el sector rural.

En todo caso, los montos de los apoyos y las condiciones de reembolso


estarán sometidos al logro de los objetivos previstos por el proyecto
productivo o empresarial que se desarrolle. El Gobierno Nacional, en cada
uno de los sectores, definirá mediante reglamento los criterios para su
aplicación e implementación.

c) Diseñar y promover programas de formación, capacitación, asistencia


técnica y asesoría especializada, que conduzcan a la formalización y
generación empresarial, del empleo y el teletrabajo.

d) Fortalecer las relaciones entre Universidad-Empresa-Estado, fomentando


en todo el país iniciativas tendientes a que estos tres sectores trabajen
mancomunadamente en el desarrollo innovador en sus regiones.
e) Mejorar la ocupabilidad de los/as jóvenes, diseñando, gestionando y
evaluando una oferta que contemple todas las necesidades formativas de una
persona en situación de exclusión y que cubra todas las etapas que necesite
para su inserción social y laboral.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional establecerá programas especiales de


formalización y generación de empleo en los departamentos de Amazonas,
Guainía y Vaupés, en consideración de su situación geográfica y carencias de
infraestructura vial que impiden su conexión con el resto del país.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional establecerá mecanismos que


conduzcan a la formalización y generación empresarial, y del empleo, en el
sector agropecuario.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional expedirá el reglamento para que el


Fondo Nacional de Garantías otorgue condiciones especiales de garantía a
empresas creadas por jóvenes menores de veintiocho (28) años tecnólogos,
técnicos o profesionales, que conduzcan a la formalización y generación
empresarial y del empleo, por el ochenta por ciento (80%) del valor del
crédito requerido.

PARÁGRAFO 4o. El Conpes se reunirá al menos una vez al año para hacerle
seguimiento a lo establecido en el presente artículo. El Comité Mixto de
Formalización Empresarial y Laboral del Sistema Nacional de Competitividad
se reunirá al menos una vez al año para coordinar los programas públicos y
privados de desarrollo empresarial que sirvan de apoyo y estímulo a la
creación y formalización de las empresas y los trabajadores, teniendo en
cuenta el Plan Nacional de Desarrollo.

PARÁGRAFO 5o. Estos programas de formación y capacitación tendrán


prioridad para los jóvenes discapacitados.

CAPÍTULO II.

PROGRESIVIDAD.

ARTÍCULO 4o. PROGRESIVIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE


LA RENTA. <Artículo derogado por el artículo 376 de la Ley 1819 de 2016>

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

ARTÍCULO 5o. PROGRESIVIDAD EN EL PAGO DE LOS PARAFISCALES


Y OTRAS CONTRIBUCIONES DE NÓMINA. <El beneficio de
progresividad de que trata este artículo tendrán vigencia hasta el 31
de diciembre de 2014, según lo dispuesto en el parágrafo 1 del
artículo 65> Las pequeñas empresas que inicien su actividad económica
principal a partir de la promulgación de la presente ley, realizarán sus aportes
al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, así como el aporte en salud
a la subcuenta de solidaridad del Fosyga de forma progresiva, siguiendo los
parámetros mencionados a continuación:

Cero por ciento (0%) del total de los aportes mencionados en los dos
primeros años gravables, a partir del inicio de su actividad económica
principal.

Veinticinco por ciento (25%) del total de los aportes mencionados en el tercer
año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.

Cincuenta por ciento (50%) del total de los aportes mencionados en el cuarto
año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de los aportes mencionados en el
quinto año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.

Ciento por ciento (100%) del total de los aportes mencionados del sexto año
gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad económica principal.

PARÁGRAFO 1o. Para el caso de las pequeñas empresas que inicien su


actividad económica principal a partir de la presente ley, que tengan su
domicilio principal y desarrollen toda su actividad económica en los
departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, la progresividad seguirá los
siguientes parámetros:

Cero por ciento (0%) del total de los aportes mencionados en los ocho (8)
primeros años gravables, a partir del inicio de su actividad económica
principal.
Cincuenta por ciento (50%) del total de los aportes mencionados en el
noveno (9o) año gravable, a partir del inicio de su actividad económica
principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de los aportes mencionados en el
décimo (10) año gravable, a partir del inicio de su actividad económica
principal.

Ciento por ciento (100%) del total de los aportes mencionados del undécimo
(11) año gravable en adelante, a partir del inicio de su actividad económica
principal.

PARÁGRAFO 2o. Los trabajadores gozarán de todos los beneficios y


servicios derivados de los aportes mencionados en el presente artículo desde
el inicio de su relación laboral, sin perjuicio de los trabajadores actuales.

PARÁGRAFO 3o. Los trabajadores de las empresas beneficiarias del


régimen de progresividad de aportes a que se refiere el presente artículo,
tendrán derecho durante los dos (2) primeros años a los servicios sociales
referentes a recreación, turismo social y capacitación otorgados por las cajas
de compensación familiar. A partir del tercer año, además de los anteriores
servicios sociales, tendrán derecho a percibir la cuota monetaria de subsidio
en proporción al aporte realizado y subsidio de vivienda. Una vez se alcance
el pleno aporte por parte de sus empleadores, gozarán de la plenitud de los
servicios del sistema.

Jurisprudencia Vigencia

Notas del Editor

ARTÍCULO 6o. PROGRESIVIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO DE


INDUSTRIA Y COMERCIO Y OTROS IMPUESTOS. El Gobierno Nacional
promoverá y creará incentivos para los entes territoriales que aprueben la
progresividad en el pago del Impuesto de Industria y Comercio a las
pequeñas empresas, así como su articulación voluntaria con los impuestos
nacionales. Igualmente, promoverá entre los Concejos Municipales, Alcaldías,
Asambleas Departamentales y Gobernaciones del país, la eliminación de los
gravámenes que tengan como hecho generador la creación o constitución de
empresas, así como el registro de las mismas o de sus documentos de
constitución.

ARTÍCULO 7o. PROGRESIVIDAD EN LA MATRÍCULA MERCANTIL Y SU


RENOVACIÓN. <El beneficio de progresividad de que trata este
artículo tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014, según lo
dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 65> Las pequeñas empresas que
inicien su actividad económica principal a partir de la promulgación de la
presente ley, pagarán tarifas progresivas para la matrícula mercantil y su
renovación, de acuerdo con los siguientes parámetros:

Cero por ciento (0%) del total de la tarifa establecida para la obtención de la
matrícula mercantil en el primer año de desarrollo de la actividad económica
principal.

Cincuenta por ciento (50%) del total de la tarifa establecida para la


renovación de la matrícula mercantil en el segundo año de desarrollo de la
actividad económica principal.

Setenta y cinco por ciento (75%) del total de la tarifa establecida para la
renovación de la matrícula mercantil en el tercer año de desarrollo de la
actividad económica principal.

Ciento por ciento (100%) del total de la tarifa establecida para la renovación
de la matrícula mercantil del cuarto año en adelante del desarrollo de la
actividad económica principal.

Notas del Editor

ARTÍCULO 8o. Los beneficios establecidos en los artículos 4o, 5o y 7o de la


presente ley se entenderán sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones
de las pequeñas empresas beneficiarias, en materia de presentación de
declaraciones tributarias, del cumplimiento de sus obligaciones laborales y
de sus obligaciones comerciales relacionadas con el registro mercantil.

TÍTULO III.

INCENTIVOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y FORMALIZACIÓN


LABORAL EN LOS SECTORES RURAL Y URBANO.
CAPÍTULO I.

INCENTIVO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO DE GRUPOS


VULNERABLES.

ARTÍCULO 9o. DESCUENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y


COMPLEMENTARIOS DE LOS APORTES PARAFISCALES Y OTRAS
CONTRIBUCIONES DE NÓMINA. Los empleadores que vinculen
laboralmente a nuevos empleados que al momento del inicio del contrato de
trabajo sean menores de veintiocho (28) años, podrán tomar los aportes al
Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, así como el aporte en salud a
la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de
Pensión Mínima correspondientes a los nuevos empleos, como descuento
tributario para efectos de la determinación del impuesto sobre la Renta y
Complementarios, siempre que:

El empleador responsable del impuesto incremente el número de empleados


con relación al número que cotizaban a diciembre del año anterior; e
incremente el valor total de la nómina (la suma de los ingresos bases de
cotización de todos sus empleados) con relación al valor de dicha nómina del
mes de diciembre del año gravable inmediatamente anterior al que se va a
realizar el correspondiente descuento.

PARÁGRAFO 1o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
nuevos empleos, sin que puedan interpretarse como nuevos empleos
aquellos que surgen luego de la fusión de empresas.

PARÁGRAFO 2o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
menores de veintiocho (28) años que en ningún caso podrá exceder de dos
(2) años por empleado.

PARÁGRAFO 3o. Los valores solicitados como descuentos tributarios, por


concepto de la aplicación del presente artículo, no podrán ser incluidos
además como costo o deducción en la determinación del Impuesto sobre la
Renta y Complementarios.

PARÁGRAFO 4o. Para efectos de que los aportes al Sena, ICBF y cajas de
compensación familiar sean reconocidos como descuentos tributarios, dichos
aportes deberán haber sido efectiva y oportunamente pagados.
PARÁGRAFO 5o. No podrán ser beneficiarios de este artículo las
cooperativas de trabajo asociado en relación con sus asociados.

PARÁGRAFO 6o. En ningún caso, el descuento previsto se podrá realizar


sobre los aportes de personas menores de 28 años de edad, que se vinculen
para reemplazar personal contratado con anterioridad.

ARTÍCULO 10. DESCUENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y


COMPLEMENTARIOS DE LOS APORTES PARAFISCALES Y OTRAS
CONTRIBUCIONES DE NÓMINA PARA LOS EMPLEADORES QUE
CONTRATEN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, EN
PROCESO DE REINTEGRACIÓN O EN CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD. Los descuentos y beneficios señalados en el artículo 9o de
la presente ley aplicarán, para los nuevos empleos ocupados para poblaciones
en situaciones de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición
de discapacidad, siempre que estén debidamente certificados por la autoridad
competente.

PARÁGRAFO 1o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
nuevos empleos, sin que puedan interpretarse como nuevos empleos
aquellos que surgen luego de la fusión de empresas.

PARÁGRAFO 2o. El beneficio de que trata este artículo en ningún caso podrá
exceder de tres (3) años por empleado.

PARÁGRAFO 3o. Los valores solicitados como descuentos tributarios, por


concepto de la aplicación del presente artículo, no podrán ser incluidos
además como costo o deducción del Impuesto sobre la Renta y
Complementarios, sin perjuicio de lo establecido por el inciso 1o del
artículo 259 del Estatuto Tributario.

PARÁGRAFO 4o. Para efectos de que los aportes al Sena, ICBF y cajas de
compensación familiar sean reconocidos como descuentos tributarios, dichos
aportes deberán haber sido efectiva y oportunamente pagados.

PARÁGRAFO 5o. No podrán ser beneficiarios de este artículo las


cooperativas de trabajo asociado en relación con sus asociados.

PARÁGRAFO 6o. En ningún caso, el descuento previsto se podrá realizar


sobre los aportes de personas en situación de desplazamiento, personas en
proceso de reintegración o población en condición de discapacidad, que se
vinculen para reemplazar personal contratado con anterioridad.

PARÁGRAFO 7o. Los descuentos, beneficios y condiciones señalados en el


artículo 9o de la presente ley aplicarán para los nuevos empleos cabeza de
familia de los niveles 1 y 2 del Sisbén.

El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para acceder a este


beneficio, el cual sólo podrá aplicarse una vez se haya expedido dicha
reglamentación.

ARTÍCULO 11. DESCUENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y


COMPLEMENTARIOS DE LOS APORTES PARAFISCALES Y OTRAS
CONTRIBUCIONES DE NÓMINA. Los empleadores que vinculen
laboralmente a mujeres que al momento del inicio del contrato de trabajo
sean mayores de cuarenta (40) años y que durante los últimos doce (12)
meses hayan estado sin contrato de trabajo, podrán tomar los aportes al
Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, así como el aporte en salud a
la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de
Pensión Mínima correspondientes a los nuevos empleos, como descuento
tributario para efectos de la determinación del Impuesto sobre la Renta y
Complementarios, siempre que:

El empleador responsable del impuesto <sic> incremente el número de


empleados con relación al número que cotizaban a diciembre del año
anterior; e incremente el valor total de la nómina (la suma de los ingresos
bases de cotización de todos sus empleados) con relación al valor de dicha
nómina del mes de diciembre del año gravable inmediatamente anterior al
que se va a realizar el correspondiente descuento.

PARÁGRAFO 1o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
nuevos empleos, sin que puedan interpretarse como nuevos empleos
aquellos que surgen luego de la fusión de empresas.

PARÁGRAFO 2o. Los valores solicitados como descuentos tributarios, por


concepto de la aplicación del presente artículo, no podrán ser incluidos
además como costo o deducción en la determinación del Impuesto sobre la
Renta y Complementarios, sin perjuicio de lo establecido por el inciso 1o del
artículo 259 del Estatuto Tributario.
PARÁGRAFO 3o. Para efectos de que los aportes al Sena, ICBF y cajas de
compensación familiar sean reconocidos como descuentos tributarios, dichos
aportes deberán haber sido efectiva y oportunamente pagados.

PARÁGRAFO 4o. No podrán ser beneficiarias de este artículo las


cooperativas de trabajo asociado en relación con sus asociadas.

PARÁGRAFO 5o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
mujeres mayores de cuarenta (40) años y en ningún caso podrá exceder de
dos (2) años por empleada.

PARÁGRAFO 6o. En ningún caso, el descuento previsto se podrá realizar


sobre los aportes de empleadas que se contraten para reemplazar personal
contratado con anterioridad.

ARTÍCULO 12o. PROHIBICIÓN DE ACUMULACIÓN DE


BENEFICIOS. Los beneficios de que tratan los artículos 9o, 10, 11 y 13 de
la presente ley no se podrán acumular entre sí.

CAPÍTULO II.

INCENTIVO PARA LA FORMALIZACIÓN LABORAL Y GENERACIÓN DE


EMPLEO PARA PERSONAS DE BAJOS INGRESOS.

ARTÍCULO 13o. DESCUENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y


COMPLEMENTARIOS DE LOS APORTES PARAFISCALES Y OTRAS
CONTRIBUCIONES DE NÓMINA EN RELACIÓN A LOS TRABAJADORES
DE BAJOS INGRESOS. Los empleadores que vinculen laboralmente a
nuevos empleados que devenguen menos de 1.5 salarios mínimos mensuales
legales vigentes podrán tomar los aportes al Sena, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar, así como el aporte en salud a la subcuenta de
solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima
correspondientes a los nuevos empleos, como descuento tributario para
efectos de la determinación del Impuesto sobre la Renta y Complementarios,
siempre que:

El empleador responsable del impuesto incremente el número de empleados


con relación al número que cotizaban a diciembre del año anterior; e
incremente el valor total de la nómina (la suma de los ingresos bases de
cotización de todos sus empleados) con relación al valor de dicha nómina del
mes de diciembre del año gravable inmediatamente anterior al que se va a
realizar el correspondiente descuento.

PARÁGRAFO 1o. El beneficio de que trata este artículo sólo aplica para
nuevos empleados, entendiendo como nuevos empleados aquellas personas
que aparezcan por primera vez en la base de datos de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes (PILA), sin que puedan interpretarse como nuevos
empleos aquellos que surgen luego de la fusión de empresas; sin embargo,
se consideran como nuevos empleos las personas que apareciendo en la base
de datos denominada PILA, lo hayan sido como trabajadores independientes.

PARÁGRAFO 2o. El beneficio de que trata este artículo en ningún caso podrá
exceder de dos (2) años por empleado.

PARÁGRAFO 3o. Los valores solicitados como descuentos tributarios, por


concepto de la aplicación del presente artículo, no podrán ser incluidos
además como costo o deducción en la determinación del Impuesto sobre la
Renta y Complementarios.

PARÁGRAFO 4o. Para efectos de que los aportes al SENA, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar sean reconocidos como descuentos tributarios, dichos
aportes deberán haber sido efectiva y oportunamente pagados.

PARÁGRAFO 5o. No podrán ser beneficiarios de este artículo las


cooperativas de trabajo asociado en relación con sus asociados.

PARÁGRAFO 6o. En ningún caso el descuento previsto se podrá realizar


sobre los aportes de personas con salarios inferiores a 1.5 salarios mínimos
mensuales legales vigentes que se vinculen para reemplazar personal
contratado con anterioridad.

ARTÍCULO 14. PROHIBICIÓN DE ACUMULACIÓN DE BENEFICIOS. Los


beneficios de que tratan los artículos 8o, 9o, 10 y 11 de la presente ley, no
se podrán acumular entre sí.

ARTÍCULO 15. APLICACIÓN DE RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA


INDEPENDIENTES. <Artículo derogado por el artículo 198 de la Ley 1607
de 2012>

Notas de Vigencia
Notas del Editor

Legislación Anterior

ARTÍCULO 16. APOYOS ECONÓMICOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA


NI DE GANANCIA OCASIONAL. Son ingresos no constitutivos de renta o
ganancia ocasional, los apoyos económicos no reembolsables entregados por
el Estado, como capital semilla para el emprendimiento y como capital para
el fortalecimiento de la empresa.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. El beneficio de que trata este artículo aplicará


a partir del año gravable 2010, inclusive.

Jurisprudencia Vigencia

TÍTULO IV.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES PARA FACILITAR LA


FORMALIZACIÓN.

CAPÍTULO I.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES LABORALES.

ARTÍCULO 17. OBJECIONES AL REGLAMENTO DE TRABAJO. Se


modifica el artículo 119 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará
así:

“El Empleador publicará en cartelera de la empresa el Reglamento Interno de


Trabajo y en la misma informará a los trabajadores, mediante circular
interna, del contenido de dicho reglamento, fecha desde la cual entrará en
aplicación.
La organización sindical, si la hubiere, y los trabajadores no sindicalizados,
podrán solicitar al empleador dentro de los quince (15) días hábiles siguientes
los ajustes que estimen necesarios cuando consideren que sus cláusulas
contravienen los artículos 106, 108, 111, 112 o 113 del Código Sustantivo
del Trabajo.

Si no hubiere acuerdo el inspector del trabajo adelantará la investigación


correspondiente, formulará objeciones si las hubiere y ordenará al empleador
realizar las adiciones, modificaciones o supresiones conducentes, señalando
como plazo máximo quince (15) días hábiles, al cabo de los cuales el
empleador realizará los ajustes so pena de incurrir en multa equivalente a
cinco (5) veces el salario mínimo legal mensual vigente.

ARTÍCULO 18. DESCUENTOS PROHIBIDOS. Modifícase el artículo 149 del


Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 149. Descuentos prohibidos.

1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del


salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin
mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta
prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o
arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del
trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus
representantes; indemnización por daños ocasionados a los locales,
máquinas, materias primas o productos elaborados o pérdidas o averías de
elementos de trabajo; entrega de mercancías, provisión de alimentos y precio
de alojamiento.

2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento


judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se
afecte el salario mínimo legal o convencional o la parte del salario declarada
inembargable por la ley.

3. Los empleadores quedarán obligados a efectuar oportunamente los


descuentos autorizados por sus trabajadores que se ajusten a la ley. El
empleador que incumpla lo anterior, será responsable de los perjuicios que
dicho incumplimiento le ocasione al trabajador o al beneficiario del descuento.
ARTÍCULO 19. TRÁMITE DE LOS PRÉSTAMOS. Modifícase el
artículo 151 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 151. Trámite de los préstamos. El empleador y su trabajador


podrán acordar por escrito el otorgamiento de préstamos, anticipos,
deducciones, retenciones o compensaciones del salario, señalando la cuota
objeto de deducción o compensación y el plazo para la amortización gradual
de la deuda.

Cuando pese a existir el acuerdo, el empleador modifique las condiciones


pactadas, el trabajador podrá acudir ante el inspector de trabajo a efecto de
que exija su cumplimiento, so pena de la imposición de sanciones.

ARTÍCULO 20. COMPENSACIÓN EN DINERO DE LAS


VACACIONES. Modifícase el numeral 1 del artículo 189 del Código
Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 189. Compensación en dinero de las vacaciones. Empleador y


trabajador, podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que
se pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones”.

ARTÍCULO 21. FINANCIACIÓN DE VIVIENDAS. Modifícase el numeral 3


del artículo 256 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 256. Financiación de viviendas.

3. Los préstamos, anticipos y pagos a que se refieren los numerales


anteriores se aprobarán y pagarán directamente por el empleador cuando el
trabajador pertenezca al régimen tradicional de cesantías, y por los fondos
cuando el trabajador pertenezca al régimen de cesantía previsto en la Ley 50
de 1990 y la Ley 91 de 1989, que hace referencia al Fondo de Prestaciones
Sociales del Magisterio, previa solicitud por escrito del trabajador,
demostrando además, que estas van a ser invertidas para los fines indicados
en dichos numerales.

Formulada la solicitud de pago parcial de cesantías por el trabajador con el


lleno de los requisitos legales exigidos, el empleador o el fondo privado de
cesantías, según el caso, deberá aprobar y pagar el valor solicitado dentro
del término máximo de cinco (5) días hábiles. Vencido este plazo sin que se
haya realizado el pago, el trabajador solicitará la intervención del Ministerio
de la Protección Social, para que ordene al empleador o al fondo privado
realizar el pago correspondiente, so pena de incurrir en la imposición de
multas.

ARTÍCULO 22. PUBLICACIÓN REGLAMENTO DE TRABAJO. Se modifica


el artículo 120 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Una vez cumplida la obligación del artículo 12, el empleador debe publicar el
reglamento del trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias en caracteres
legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo
separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos.

ARTÍCULO 23. DESCONGESTIÓN ADMINISTRATIVA. <Artículo


INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

CAPÍTULO II.

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES COMERCIALES.

ARTÍCULO 24. DETERMINACIÓN DE LA CAUSAL DE DISOLUCIÓN DE


UNA SOCIEDAD. Cuando la disolución requiera de declaración por parte de
la asamblea general de accionistas o de la junta de socios, los asociados, por
la mayoría establecida en los estatutos o en la ley, deberán declarar disuelta
la sociedad por ocurrencia de la causal respectiva e inscribirán el acta en el
registro mercantil.

Los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad adoptando las


modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida, siempre que el
acta que contenga el acuerdo se inscriba en el registro mercantil dentro de
los dieciocho meses siguientes a la ocurrencia de la causal.
Cuando agotados los medios previstos en la ley o en el contrato para hacer
la designación de liquidador, esta no se haga, cualquiera de los asociados
podrá acudir a la Superintendencia de Sociedades para que designe al
liquidador. La designación por parte del Superintendente procederá de
manera inmediata, aunque en los estatutos se hubiere pactado cláusula
compromisoria.

La referida designación se hará de conformidad con la reglamentación que


para el efecto expida el Gobierno Nacional.

ARTÍCULO 25. LIQUIDACIÓN PRIVADA DE SOCIEDADES SIN


PASIVOS EXTERNOS. En aquellos casos en que, una vez confeccionado el
inventario del patrimonio social conforme a la ley, se ponga de manifiesto
que la sociedad carece de pasivo externo, el liquidador de la sociedad
convocará de modo inmediato a una reunión de la asamblea general de
accionistas o junta de socios, con el propósito de someter a su consideración
tanto el mencionado inventario como la cuenta final de la liquidación.

En caso de comprobarse que, en contra de lo consignado en el inventario,


existen obligaciones frente a terceros, los asociados se harán solidariamente
responsables frente a los acreedores.

Esta responsabilidad se extenderá hasta por un término de cinco años


contados a partir de la inscripción en el registro mercantil del acta que
contiene el inventario y la cuenta final de liquidación.

ARTÍCULO 26. DEPÓSITO DE ACREENCIAS NO RECLAMADAS. Cuando


el acreedor no se acerque a recibir el pago de su acreencia, el liquidador
estará facultado para hacer un depósito judicial a nombre del acreedor
respectivo por el monto de la obligación reflejada en el inventario del
patrimonio social.

ARTÍCULO 27. ADJUDICACIÓN ADICIONAL. Cuando después de


terminado el proceso de liquidación voluntaria, aparezcan nuevos bienes de
la sociedad, o cuando el liquidador haya dejado de adjudicar bienes
inventariados, habrá lugar a una adjudicación adicional conforme a las
siguientes reglas:
1. La adjudicación adicional estará a cargo, en primer término, del liquidador
que adelantó la liquidación de la compañía, pero si han transcurrido cinco (5)
años desde la aprobación de la cuenta final de liquidación o el liquidador no
puede justificadamente adelantar el trámite, la Superintendencia de
Sociedades lo designará para que adelante el trámite pertinente.

2. Podrá formular la solicitud cualquiera de los acreedores relacionados en el


inventario del patrimonio social, mediante memorial en que se haga una
relación de los nuevos bienes y se acompañen las pruebas a que hubiere
lugar.

3. Establecido el valor de los bienes por el liquidador, este procederá a


adjudicarlos a los acreedores insolutos, en el orden establecido en el
inventario del patrimonio social. En el evento de no existir acreedores,
adjudicará los bienes entre quienes ostentaron por última vez la calidad de
asociados, según el porcentaje de participación que les correspondía en el
capital de la sociedad.

4. En acta firmada por el liquidador se consignará la descripción de los activos


adjudicados, el valor correspondiente y la identificación de la persona o
personas a las que les fueron adjudicados.

5. Los gastos en que se incurra para la adjudicación adicional, serán de


cuenta de los adjudicatarios.

ARTÍCULO 28. ACCIONES CONTRA SOCIOS Y LIQUIDADORES EN LA


LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. La Superintendencia de Sociedades, en uso
de funciones jurisdiccionales, conocerá de las acciones de responsabilidad
contra socios y liquidadores según las normas legales vigentes.

Dichas acciones se adelantarán en única instancia a través del procedimiento


verbal sumario regulado en el Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 29. REACTIVACIÓN DE SOCIEDADES Y SUCURSALES EN


LIQUIDACIÓN. La asamblea general de accionistas, la junta de socios, el
accionista único o la sociedad extranjera titular de sucursales en Colombia
podrá, en cualquier momento posterior a la iniciación de la liquidación,
acordar la reactivación de la sociedad o sucursal de sociedad extranjera,
siempre que el pasivo externo no supere el 70% de los activos sociales y que
no se haya iniciado la distribución de los remanentes a los asociados.

La reactivación podrá concurrir con la transformación de la sociedad, siempre


que se cumplan los requisitos exigidos en la Ley.

En todo caso, si se pretende la transformación de la compañía en sociedad


por acciones simplificada, la determinación respectiva requerirá el voto
unánime de la totalidad de los asociados.

Para la reactivación, el liquidador de la sociedad someterá a consideración de


la asamblea general de accionistas o junta de socios un proyecto que
contendrá los motivos que dan lugar a la misma y los hechos que acreditan
las condiciones previstas en el artículo anterior.

Igualmente deberán prepararse estados financieros extraordinarios, de


conformidad con lo establecido en las normas vigentes, con fecha de corte
no mayor a treinta días contados hacia atrás de la fecha de la convocatoria a
la reunión del máximo órgano social.

La decisión de reactivación se tomará por la mayoría prevista en la ley para


la transformación. Los asociados ausentes y disidentes podrán ejercer el
derecho de retiro en los términos de la ley.

El acta que contenga la determinación de reactivar la compañía se inscribirá


en el registro mercantil de la Cámara de Comercio del domicilio social. La
determinación deberá ser informada a los acreedores dentro de los quince
días siguientes a la fecha en que se adoptó la decisión, mediante
comunicación escrita dirigida a cada uno de ellos.

Los acreedores tendrán derecho de oposición judicial en los términos


previstos en el artículo 175 del Código de Comercio. La acción podrá
interponerse dentro de los treinta días siguientes al recibo del aviso de que
trata el inciso anterior. La acción se tramitará ante la Superintendencia de
Sociedades que resolverá en ejercicio de funciones jurisdiccionales a través
del proceso verbal sumario.

ARTÍCULO 30. El artículo 10 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 10. Otros presupuestos de admisión. La solicitud de inicio del


proceso de reorganización deberá presentarse acompañada de los
documentos que acrediten, además de los supuestos de cesación de pagos o
de incapacidad de pago inminente, el cumplimiento de los siguientes
requisitos:

1. No haberse vencido el plazo establecido en la ley para enervar las causales


de disolución, sin haber adoptado las medidas tendientes a subsanarlas.

2. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones


legales.

3. Si el deudor tiene pasivos pensionales a cargo, tener aprobado el cálculo


actuarial y estar al día en el pago de las mesadas pensionales, bonos y títulos
pensionales exigibles.

Las obligaciones que por estos conceptos se causen durante el proceso, así
como las facilidades de pago convenidas con antelación al inicio del proceso
de reorganización serán pagadas de preferencia, inclusive sobre los demás
gastos de administración.

ARTÍCULO 31. DISPOSICIONES COMUNES SOBRE LIQUIDACIÓN


PRIVADA. En ningún proceso de liquidación privada se requerirá protocolizar
los documentos de la liquidación según lo establecido en el inciso 3o del
artículo 247 del Código de Comercio. <sic> Cualquier sociedad en estado de
liquidación privada podrá ser parte de un proceso de fusión o escisión.

Durante el período de liquidación las sociedades no tendrán obligación de


renovar la matrícula mercantil.

ARTÍCULO 32. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o de cualquiera otra


índole a que hubiere lugar, la existencia de pasivos por retenciones de
carácter obligatorio a favor de autoridades fiscales, descuentos efectuados a
trabajadores o aportes al sistema de seguridad social no impedirá al deudor
acceder al proceso de reorganización.

En todo caso, al momento de presentar la solicitud el deudor informará al


juez acerca de su existencia y presentará un plan para la atención de dichos
pasivos, los cuales deberán satisfacerse a más tardar al momento de la
confirmación del acuerdo de reorganización. Si a esa fecha no se cumpliere
dicha condición, el juez no podrá confirmar el acuerdo que le fuere
presentado.
Las obligaciones que por estos conceptos se causen con posterioridad al inicio
del proceso serán pagadas coma <sic> gastos de administración.

ARTÍCULO 33. Los numerales primero y tercero del artículo 13 de la Ley


1116 de 2006 quedarán así:

“1. Los cinco (5) estados financieros básicos correspondientes a los tres (3)
últimos ejercicios y los dictámenes respectivos, si existieren, suscritos por
Contador Público o Revisor Fiscal, según sea el caso, salvo que el deudor, con
anterioridad, hubiere remitido a la Superintendencia tales estados financieros
en las condiciones indicadas, en cuyo caso, la Superintendencia los allegará
al proceso para los fines pertinentes”.

“3. Un estado de inventario de activos y pasivos con corte a la misma fecha


indicada en el numeral anterior, debidamente certificado, suscrito por
contador público o revisor fiscal, según sea el caso.

ARTÍCULO 34. Agréguense dos parágrafos al artículo 17 de la Ley 1116 de


2006, los cuales quedarán así:

PARÁGRAFO 3o. Desde la presentación de la solicitud de reorganización


hasta la aceptación de la misma, el deudor únicamente podrá efectuar pagos
de obligaciones propias del giro ordinario de sus negocios, tales como
laborales, fiscales y proveedores”.

PARÁGRAFO 4o. En especial el juez del concurso podrá autorizar el pago


anticipado de las pequeñas acreencias, es decir aquellas que, en conjunto,
no superen el cinco por ciento del pasivo externo del deudor”.

ARTÍCULO 35. INTERVENCIÓN DE PROMOTOR EN LOS PROCESOS DE


REORGANIZACIÓN. Las funciones que de acuerdo con la Ley 1116 de 2006
corresponden al promotor serán cumplidas por el representante legal de la
persona jurídica deudora o por el deudor persona natural comerciante, según
el caso.

Excepcionalmente, el juez del concurso podrá designar un promotor cuando


a la luz de las circunstancias en su criterio se justifique, para lo cual tomará
en cuenta entre otros factores la importancia de la empresa, el monto de sus
pasivos, el número de acreedores, el carácter internacional de la operación,
la existencia de anomalías en su contabilidad y el incumplimiento de
obligaciones legales por parte del deudor.

Cualquier número de acreedores no vinculados que representen cuando


menos el treinta por ciento del total del pasivo externo podrán solicitar en
cualquier tiempo la designación de un promotor, en cuyo caso el juez del
concurso procederá a su designación de manera inmediata. La solicitud podrá
ser presentada desde el inicio del proceso y el porcentaje de votos será
calculado con base en la información presentada por el deudor con su
solicitud.

De igual manera, el deudor podrá solicitar la designación del promotor desde


el inicio del proceso, en cuyo caso el juez del concurso procederá a su
designación.

En aquellos casos en que se designe el Promotor, este cumplirá todas <sic>


funciones previstas en la Ley 1116 de 2006.

ARTÍCULO 36. El artículo 29 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 29. Objeciones. Del proyecto de reconocimiento y graduación de


créditos y derechos de voto presentados por el promotor, se correrá traslado
en las oficinas del juez del concurso por el término de cinco (5) días.

El deudor no podrá objetar las acreencias incluidas en la relación de pasivos


presentada por él con la solicitud de inicio del proceso de reorganización. Por
su parte, los administradores no podrán objetar las obligaciones de
acreedores externos que estén incluidas dentro de la relación efectuada por
el deudor.

De manera inmediata al vencimiento del término anterior, el Juez del


concurso correrá traslado de las objeciones por un término de tres (3) días
para que los acreedores objetados se pronuncien con relación a las mismas,
aportando las pruebas documentales a que hubiere lugar.

Vencido dicho plazo, correrá un término de diez (10) días para provocar la
conciliación de las objeciones. Las objeciones que no sean conciliadas serán
decididas por el juez del concurso en la audiencia de que trata el artículo
siguiente.
La única prueba admisible para el trámite de objeciones será la documental,
la cual deberá aportarse con el escrito de objeciones o con el de respuesta a
las mismas.

No presentadas objeciones, el juez del concurso reconocerá los créditos,


establecerá los derechos de voto y fijará el plazo para la presentación del
acuerdo por providencia que no tendrá recurso alguno.

ARTÍCULO 37. El artículo 30 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 30. Decisión de objeciones. Si se presentaren objeciones, el juez


del concurso procederá así:

1. Tendrá como pruebas las documentales aportadas por las partes.

2. En firme la providencia de decreto de pruebas convocará a audiencia para


resolver las objeciones, la cual se llevará a cabo dentro de los cinco días
siguientes.

3. En la providencia que decida las objeciones el Juez reconocerá los créditos,


asignará los derechos de voto y fijará plazo para la celebración del acuerdo.
Contra esta providencia solo procederá el recurso de reposición que deberá
presentarse en la misma audiencia.

En ningún caso la audiencia podrá ser Suspendida.

ARTÍCULO 38. El artículo 31 de la Ley 1116 de 2006, quedará así:

Artículo 31. Término para celebrar el acuerdo de reorganización. En


la providencia de reconocimiento de créditos se señalará el plazo de cuatro
meses para celebrar el acuerdo de reorganización, sin perjuicio de que las
partes puedan celebrarlo en un término inferior. El término de cuatro meses
no podrá prorrogarse en ningún caso.

Dentro del plazo para la celebración del acuerdo, el promotor con fundamento
en el plan de reorganización de la empresa y el flujo de caja elaborado para
atender el pago de las obligaciones, deberá presentar ante el juez del
concurso, según sea el caso, un acuerdo de reorganización debidamente
aprobado con los votos favorables de un número plural de acreedores que
representen, por lo menos la mayoría absoluta de los votos admitidos. Dicha
mayoría deberá, adicionalmente, conformarse de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. Existen cinco (5) categorías de acreedores, compuestas respectivamente


por:

a) Los titulares de acreencias laborales;

b) Las entidades públicas;

c) Las instituciones financieras, nacionales y demás entidades sujetas a la


inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia de
carácter privado, mixto o público; y las instituciones financieras extranjeras;

d) Acreedores internos, y

e) Los demás acreedores externos.

2. Deben obtenerse votos favorables provenientes de por lo menos de tres


(3) categorías de acreedores.

3. En caso de que solo existan tres (3) categorías de acreedores, la mayoría


deberá conformarse con votos favorables provenientes de acreedores
pertenecientes a dos (2) de ellas.

4. De existir solo dos (2) categorías de acreedores, la mayoría deberá


conformarse con votos favorables provenientes de ambas clases de
acreedores.

Si el acuerdo de reorganización debidamente aprobado no es presentado en


el término previsto en este artículo, comenzará a correr de inmediato el
término para celebrar el acuerdo de adjudicación.

El acuerdo de reorganización aprobado con el voto favorable de un número


plural de acreedores que representen, por lo menos, el setenta y cinco por
ciento (75%) de los votos no requerirá de las categorías de acreedores
votantes, establecidas en las reglas contenidas en los numerales anteriores.

<Jurisprudencia Concordante SUPERSOCIEDADADES>

Auto SUPERSOCIEDADES 400-010730 de 2011 Ficha: F_400-010730_2011

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos previstos en esta ley se consideran


acreedores internos los socios o accionistas de las sociedades, el titular de
las cuotas o acciones en la empresa unipersonal y los titulares de
participaciones en cualquier otro tipo de persona jurídica. En el caso de la
persona natural comerciante, el deudor tendrá dicha condición.

Para efectos de calcular los votos, cada acreedor interno tendrá derecho a un
número de votos equivalente al valor que se obtenga al multiplicar su
porcentaje de participación en el capital, por la cifra que resulte de restar del
patrimonio, las partidas correspondientes a utilidades decretadas en especie
y el monto de la cuenta de revalorización del patrimonio, así haya sido
capitalizada, de conformidad con el balance e información con corte a la fecha
de admisión al proceso de insolvencia. Cuando el patrimonio fuere negativo
cada accionista tendrá derecho a un voto.

La reforma del acuerdo de reorganización deberá ser adoptada con el mismo


porcentaje de votos requeridos para su aprobación y confirmación. Para el
efecto, serán descontados de los votos originalmente determinados aquellas
acreencias que hayan sido extinguidas en ejecución del acuerdo de
reorganización, permaneciendo los votos de los acreedores internos igual a
los calculados para la primera determinación, con base en la fecha de inicio
del proceso.

PARÁGRAFO 2o. Cuando los acreedores internos o vinculados detenten la


mayoría decisoria en el acuerdo de reorganización, no podrá preveerse en el
acuerdo ni en sus reformas un plazo para la atención del pasivo externo de
acreedores no vinculados superior a diez años contados desde la fecha de
celebración del acuerdo, salvo que la mayoría de los acreedores externos
consientan en el otorgamiento de un plazo superior.

ARTÍCULO 39. El artículo 37 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 37. Plazo y confirmación del acuerdo de


adjudicación. Vencido el término para presentar el acuerdo de
reorganización sin que este hubiere solo <sic> presentado o no confirmado
el mismo, el juez proferirá auto en que se adoptarán las siguientes
decisiones:

1. Se designará liquidador, a menos que el proceso de reorganización se


hubiere adelantado con promotor, caso en el cual hará las veces de
liquidador.

2. Se fijará el plazo para la presentación del inventario valorado, y


3. Se ordenará la actualización de los gastos causados durante el proceso de
reorganización. Del inventario valorado y de los gastos actualizados se
correrá traslado por el término de tres (3) días para formular objeciones. De
presentarse objeciones, se aplicará el procedimiento previsto para el proceso
de reorganización. Resueltas las objeciones o en caso de no presentarse, se
iniciará el término de treinta (30) días para la presentación del acuerdo de
adjudicación.

Durante el término anterior, solo podrán enajenarse los bienes perecederos


del deudor que estén en riesgo inminente de deterioro, depositando el
producto de la venta a orden del Juez del concurso. Los demás bienes podrán
enajenarse si así lo autoriza la mayoría absoluta de los acreedores,
autorización que en todo caso deberá ser confirmada por el Juez competente.

En el acuerdo de adjudicación se pactará la forma como serán adjudicados


los bienes del deudor, pagando primero las obligaciones causadas con
posterioridad al inicio del proceso de insolvencia y luego las contenidas en la
calificación y graduación aprobada. En todo caso, deberán seguirse las reglas
de adjudicación señaladas en esta ley.

El acuerdo de adjudicación debe ser aprobado por las mayorías y en la forma


prevista en la presente ley para la aprobación del acuerdo de reorganización,
respetando en todo caso las prelaciones de ley y, en especial, las relativas a
los pasivos pensionales. Para el efecto, el deudor acreditará el estado actual
de los gastos de administración y los necesarios para la ejecución del acuerdo
y la forma de pago, respetándoles su prelación.

Si el acuerdo de adjudicación no es presentado ante el Juez del concurso en


el plazo previsto en la presente norma, se entenderá que los acreedores
aceptan que la Superintendencia o el juez adjudiquen los bienes del deudor,
conforme a las reglas de adjudicación de bienes previstas en la presente ley.

Para la confirmación del acuerdo de adjudicación regirán las mismas normas


de confirmación del acuerdo de reorganización, entendiéndose que, si no hay
confirmación del de adjudicación, el juez del concurso, procederá a adjudicar
los bienes del deudor en los términos señalados en el inciso anterior.

La providencia que adjudica deberá proferirse a más tardar dentro de los


quince (15) días siguientes a la audiencia de confirmación del acuerdo de
adjudicación sin que el mismo haya sido confirmado o al vencimiento del
plazo para su presentación observando los parámetros previstos en esta ley.
Contra el acto que decrete la adjudicación de los bienes no procederá recurso
alguno.
PARÁGRAFO 1o. En todo caso, el juez del concurso ordenará la cancelación
de los gravámenes que pesen sobre los bienes adjudicados, incluyendo los
de mayor extensión.

PARÁGRAFO 2o. Respecto de los bienes que no forman parte del patrimonio
a adjudicar, se aplicará lo dispuesto a los bienes excluidos de conformidad
con lo previsto en la presente ley para el proceso de liquidación judicial.

PARÁGRAFO 3o. Los efectos de la liquidación por adjudicación serán,


además de los mencionados en el artículo 38 de la Ley 1116 de 2006, los
contenidos en el artículo 50 de la misma ley.

Siguiente

Anterior

ARTÍCULO 40. MEDIOS ELECTRÓNICOS. <Artículo modificado por el


artículo 153 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Se
permitirá Ia utilización de medios electrónicos en Ia tramitación de los
procesos de insolvencia de conformidad con Io previsto en Ia Ley 527 de
1999 y para el cumplimiento de los trámites ante el Registro Mercantil,
entidades sin ánimo de lucro y ante el Registro Único de Proponentes
delegados en las Cámaras de Comercio.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 41. El artículo 123 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 123. Publicidad de los Contratos de Fiducia Mercantil con


fines de garantía que consten en documento privado. Los contratos de
fiducia mercantil con fines de garantía que consten en documento privado
deberán inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con
jurisdicción en el domicilio del fiduciante, sin perjuicio de la inscripción o
registro que de acuerdo con la clase de acto o con la naturaleza de los bienes,
deba hacerse conforme a la ley.
ARTÍCULO 42. EXCLUSIÓN DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL DE LOS
PODERES PARA ADELANTAR TRÁMITES ANTE LA
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Los poderes que se
confieran para adelantar trámites ante la Superintendencia de Industria y
Comercio y Cámara de Comercio. Los poderes que se confieren para
adelantar trámites ante la Superintendencia de Industria y Comercio,
relacionados con el registro de signos distintivos y nuevas creaciones, no
requerirán presentación personal.

Se presumen auténticas, mientras no se compruebe lo contrario mediante


declaración de autoridad competente, las actas de los órganos sociales y de
administración de las sociedades y entidades sin ánimo de lucro, así como
sus extractos y copias autorizadas por el Secretario o por el Representante
de la respectiva persona jurídica, que deben registrarse ante las Cámaras de
Comercio. En consecuencia, no se requerirá realizar presentación personal de
estos documentos ante el secretario de la Cámara de Comercio
correspondiente, juez o notario.

ARTÍCULO 43. Los numerales 4 y 7 del artículo 85 de la Ley 222 de 1995


quedarán así:

4. Ordenar la remoción de los administradores, Revisor Fiscal y empleados,


según sea el caso, por incumplimiento de las órdenes de la Superintendencia
de Sociedades, o de los deberes previstos en la ley o en los estatutos, de
oficio o a petición de parte, mediante providencia motivada en la cual
designará su reemplazo de las listas que elabore la Superintendencia de
Sociedades. La remoción ordenada por la Superintendencia de Sociedades
implicará una inhabilidad para ejercer el comercio, hasta por diez (10) años,
contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo correspondiente.

A partir del sometimiento a control, se prohíbe a los administradores y


empleados la constitución de garantías que recaigan sobre bienes propios de
la sociedad, enajenaciones de bienes u operaciones que no correspondan al
giro ordinario de los negocios sin autorización previa de la Superintendencia
de Sociedades. Cualquier acto celebrado o ejecutado en contravención a lo
dispuesto en el presente artículo será ineficaz de pleno derecho.

El reconocimiento de los presupuestos de ineficacia previstos en este artículo


será de competencia de la Superintendencia de Sociedades de oficio en
ejercicio de funciones administrativas. Así mismo, las partes podrán solicitar
a la Superintendencia su reconocimiento a través del proceso verbal sumario.

7. Convocar a la sociedad al trámite de un proceso de insolvencia,


independientemente a que esté incursa en una situación de cesación de
pagos.

ARTÍCULO 44. El artículo 121 de la Ley 1116 de 2006 quedará así:

Artículo 121. Contribuciones. Los recursos necesarios para cubrir los


gastos de funcionamiento e inversión que requiera la Superintendencia de
Sociedades provendrán de la contribución a cargo de las Sociedades
sometidas a su vigilancia o control, así como de las tasas de que trata el
presente artículo.

La contribución consistirá en una tarifa que será calculada sobre el monto


total de los activos, incluidos los ajustes integrales por inflación, que registre
la sociedad a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Dicha
contribución será liquidada conforme a las siguientes reglas:

1. El total de las contribuciones corresponderá al monto del presupuesto de


funcionamiento e inversión que demande la Superintendencia en la vigencia
anual respectiva, deducidos los excedentes por contribuciones y tasas de la
vigencia anterior.

2. Con base en el total de activos de las sociedades vigiladas y controladas


al final del período anual anterior, la Superintendencia de Sociedades,
mediante resolución, establecerá la tarifa de la contribución a cobrar, que
podrá ser diferente según se trate de sociedades activas, en período
preoperativo, en concordato, en reorganización o en liquidación.

3. La tarifa que sea fijada no podrá ser superior al uno por mil del total de
activos de las sociedades vigiladas o controladas.

4. En ningún caso, la contribución a cobrar a cada sociedad podrá exceder


del uno por ciento del total de las contribuciones, ni ser inferior a un (1)
salario mínimo legal mensual vigente.

5. Cuando la sociedad contribuyente no permanezca vigilada o controlada


durante toda la vigencia, su contribución será proporcional al período bajo
vigilancia o control. No obstante, si por el hecho de que alguna o algunas
sociedades no permanezcan bajo vigilancia o control durante todo el período,
se genera algún defecto presupuestal que requiera subsanarse, el
Superintendente podrá liquidar y exigir a los demás contribuyentes el monto
respectivo en cualquier tiempo durante la vigencia correspondiente.

6. Las contribuciones serán liquidadas para cada sociedad anualmente con


base en el total de sus activos, multiplicados por la tarifa que fije la
Superintendencia de Sociedades para el período fiscal correspondiente.

7. Cuando una sociedad no suministre oportunamente los balances cortados


a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, la Superintendencia hará
la correspondiente liquidación con base en los activos registrados en el último
balance que repose en los archivos de la entidad. Sin embargo, una vez
recibidos los estados financieros correspondientes a la vigencia anterior,
deberá procederse a la reliquidación de la contribución.

8. Cuando una sociedad presente saldos a favor producto de la reliquidación,


estos podrán ser aplicados, en primer lugar, a obligaciones pendientes de
pago con la entidad, y, en segundo lugar, para ser deducidos del pago de la
vigencia fiscal que esté en curso.

La Superintendencia de Sociedades podrá cobrar a las sociedades no


vigiladas ni controladas o a otras entidades o personas, tasas por los servicios
que les preste, según sean los costos que cada servicio implique para la
entidad, determinados con base en la remuneración del personal dedicado a
la actividad, en forma proporcional al tiempo requerido; el costo de su
desplazamiento en términos de viáticos y transporte terrestre y aéreo,
cuando a ello hubiere lugar; y gastos administrativos tales como correo,
fotocopias, certificados y peritos.

Las sumas por concepto de contribuciones o tasas por prestación de servicios


que no sean canceladas en los plazos fijados por la Superintendencia,
causarán los mismos intereses de mora aplicables al impuesto de renta y
complementarios.

CAPÍTULO III.

SIMPLIFICACIÓN DE OTROS TRÁMITES.

ARTÍCULO 45. PROGRESIVIDAD EN EL COBRO DE TASAS POR


SERVICIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO FORMAL DE LAS
ACTIVIDADES EMPRESARIALES PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. Las
entidades que por mandato legal deban establecer el cobro de tasas por
servicios requeridos para el desarrollo formal de las actividades
empresariales, deberán reglamentar de manera especial el pago de manera
progresiva de estos para las pequeñas empresas.

ARTÍCULO 46. BENEFICIOS DERIVADOS DEL SISBÉN. Los beneficios


derivados de los programas que utilicen como criterio de identificación y
focalización el Sisbén no podrán suspenderse dentro del año siguiente al que
el beneficiario haya sido vinculado por un contrato de trabajo vigente. No
obstante el cupo del beneficiario del Régimen Subsidiado en Salud se
mantendrá hasta por los dos (2) años siguientes a la vinculación laboral.

Para lo anterior, el Ministerio de la Protección Social deberá diseñar un


mecanismo de control que impida el doble pago al Sistema de Seguridad
Social en Salud.

ARTÍCULO 47. Modifíquese el artículo 72 de la Ley 300 de 1996, el cual


quedará de la siguiente manera:

Artículo 72. Sanciones de carácter administrativo. El Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo impondrá sanciones, cumpliendo el trámite
respectivo que iniciará de oficio o previa la presentación del reclamo, a los
prestadores de servicios turísticos cuando incurran en las infracciones
tipificadas en el artículo 71 de la presente ley, con base en la reglamentación
que para tal efecto expida el Gobierno Nacional. Las sanciones aplicables
serán las siguientes:

1. Amonestación escrita.

2. Multas que se destinarán al Fondo de Promoción Turística, hasta por un


valor equivalente a 20 salarios mínimos legales mensuales.

3. Cuando la infracción consista en la prestación de servicios turísticos sin


estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo la multa será de 5 hasta 50
salarios mínimos legales mensuales vigentes, gradualidad que establecerá
mediante resolución el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Dicha
multa irá acompañada de la solicitud de cierre del establecimiento dirigida al
respectivo alcalde distrital o municipal, quien también podrá proceder de
oficio o a solicitud de cualquier persona. Solo se podrá restablecer la
prestación del servicio, una vez se haya cerrado el establecimiento, pagado
la multa y obtenido el respectivo Registro.

El cierre no procederá tratándose de viviendas destinadas a la prestación


ocasional de alojamiento turístico, caso en el cuál se aplicarán multas
sucesivas si se sigue prestando el servicio, hasta tanto se obtenga el
respectivo Registro.

4. Suspensión hasta por treinta días calendario de la inscripción en el Registro


Nacional de Turismo.

5. Cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Turismo que


implicará la prohibición de ejercer la actividad turística durante 5 años a partir
de la sanción.

PARÁGRAFO 1o. No obstante la aplicación de alguna de las sanciones


anteriores, tratándose de incumplimiento de las obligaciones contractuales
con los usuarios, el turista reclamante podrá demandar el incumplimiento
ante la jurisdicción ordinaria. En todo caso el Ministerio podrá exigir al
prestador la devolución de los dineros pagados por el turista y el pago de las
indemnizaciones previstas en la cláusula de responsabilidad reglamentada
por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los prestadores de servicios turísticos que


estuvieren operando sin estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo,
podrán solicitar su inscripción dentro de los noventa (90) días calendario
contados a partir de la entrada en vigencia de esta norma. Las
investigaciones administrativas en curso serán suspendidas por el plazo aquí
contemplado. Si dentro del mismo plazo los investigados cumplieren con su
deber de inscripción, la investigación será archivada. El plazo previsto en este
parágrafo suspenderá el término de caducidad de las investigaciones
administrativas en curso.

ARTÍCULO 48. PROHIBICIÓN PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE


ESTA LEY. No podrán acceder a los beneficios contemplados en los
artículos 4o, 5o y 7o de esta ley las pequeñas empresas constituidas con
posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, en las cuales el objeto
social, la nómina, el o los establecimientos de comercio, el domicilio, los
intangibles o los activos que conformen su unidad de explotación económica,
sean los mismos de una empresa disuelta, liquidada, escindida o inactiva con
posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. Las pequeñas
empresas que se hayan acogido al beneficio y permanezcan inactivas serán
reportadas ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para los
fines pertinentes.

PARÁGRAFO. La Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y


Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) le hará especial
seguimiento al mandato contemplado en el presente artículo.

ARTÍCULO 49. SANCIONES POR EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN


FALSA. Quienes suministren información falsa con el propósito de obtener
los beneficios previstos en los artículos 4o, 5o, 7o, 9o, 10, 11 y 13 de la
presente ley deberán pagar el valor de las reducciones de las obligaciones
tributarias obtenidas, y además una sanción correspondiente al doscientos
por ciento (200%) del valor de tales beneficios, sin perjuicio de las sanciones
penales a que haya lugar.

ARTÍCULO 50. DEPURACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL. Durante los


seis meses siguientes a la vigencia de la presente ley, los empresarios que
renueven su matrícula mercantil o la de sus establecimientos de comercio,
sucursales y agencias podrán pagar las renovaciones de años anteriores de
la siguiente manera:

1. Las renovaciones cuyo plazo se venció antes del 2008 no tendrán costo
alguno.

2. Las renovaciones correspondientes al año 2008 y 2009 tendrán un valor


equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la tarifa aprobada para dichos
años.

3. Las renovaciones correspondientes al año 2010 se pagarán de conformidad


con la tarifa aprobada para dicho año.

PARÁGRAFO 1o. Las sociedades cuya última renovación se efectuó diez


(10) años antes a la vigencia de la presente ley, no incursas en proceso de
liquidación, tendrán un plazo de doce (12) meses para que cumplan con la
mencionada obligación, vencido este término, de no hacerlo, quedarán
disueltas y en estado de liquidación y cualquier persona que demuestre un
interés legitimo podrá solicitar a la Superintendencia de Sociedades que
designe un liquidador en los términos previstos en esta ley. Lo anterior, sin
perjuicio de los derechos de terceros debidamente inscritos en el respectivo
Registro Mercantil.

PARÁGRAFO 2o. Las personas naturales y los establecimientos de comercio,


sucursales y agencias cuya última renovación se efectuó diez (10) años antes
de la vigencia de la presente ley, tendrán un plazo de doce (12) meses para
ponerse al día en la renovación de la Matrícula Mercantil. Vencido este
término, de no hacerlo, la Cámara cancelará la respectiva matrícula, sin
perjuicio de los derechos de terceros debidamente inscritos en el respectivo
Registro Mercantil.

PARÁGRAFO 3o. Las Cámaras de Comercio informarán previamente las


circunstancias previstas en el presente artículo a los interesados mediante
carta o correo electrónico a la última dirección registrada, si la tuviere. Así
mismo, publicarán al menos un aviso en un periódico de circulación nacional
y uno en su página web, 90 días antes del 31 de diciembre en el que informen
a sus inscritos del requerimiento para cumplir con la obligación y las
consecuencias de no hacerlo.

PARÁGRAFO 4o. Las pequeñas empresas que se encuentren inactivas antes


de la vigencia de la presente ley, y que renueven su Matrícula Mercantil, de
acuerdo con las tarifas y términos establecidos en el artículo, podrán acceder
a los beneficios consagrados en los artículos 4o y 5o de la presente ley.

Para el efecto, deberán ponerse al día en todas sus obligaciones de carácter


legal y tributado dentro de doce (12) meses siguientes contados a partir de
la entrada en vigencia de la presente ley.

TÍTULO VI.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE DEMANDA DE


EMPLEO.

ARTÍCULO 51. CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN


DE DEMANDA LABORAL. <Artículo derogado por el artículo 336 de la Ley
1955 de 2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior
ARTÍCULO 52. OBJETIVO DEL SISTEMA. <Artículo derogado por el
artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 53. RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN DEL


SISTEMA. <Artículo derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 54. COMISIÓN ASESORA DEL SISTEMA. <Artículo derogado


por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 55. FUNCIONES DE LA COMISIÓN ASESORA DEL


SISTEMA. <Artículo derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

ARTÍCULO 56. BOLETÍN DE DEMANDA LABORAL


INSATISFECHA. <Artículo derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de
2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 57. DEBER DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN. <Artículo


derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 58. CONSOLIDACIÓN OPERATIVA DE LA


INFORMACIÓN. <Artículo derogado por el artículo 336 de la Ley 1955 de
2019>

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 59. DIVULGACIÓN DEL BOLETÍN. <Artículo derogado por el


artículo 336 de la Ley 1955 de 2019>
Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 60. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CAPITAL


HUMANO. El Gobierno Nacional fortalecerá el Sistema Nacional de
Formación de Capital Humano promoviendo la formación para el trabajo de
buena calidad y acorde con la demanda del sector productivo y las
necesidades de la economía.

Promoverá una oferta de capacitación adecuada y suficiente teniendo en


cuenta los diferentes oferentes de formación tanto privados como públicos,
incluido el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

También facilitará la incorporación al sistema de formación para el trabajo de


los grupos más vulnerables bajo esquemas donde se combine el aprendizaje
con las prácticas en las empresas y las actividades de emprendimiento.

ARTÍCULO 61. CREACIÓN DEL REGISTRO RURAL COLOMBIANO. Para


efectos de llevar una adecuada información en el sector rural, créase el
Registro Rural Colombiano, que tendrá como objeto llevar el control e
información de las empresas, actos y contratos que tengan relación con las
actividades agropecuarias y agroindustriales.

El Gobierno Nacional reglamentará todo lo atinente a su implementación y


ejecución. En tal sentido definirá la(s) entidad(es) encargada(s) de llevar el
mismo.

ARTÍCULO 62. DIFUSIÓN DE ESTA LEY. El Gobierno Nacional deberá


divulgar esta ley en sus páginas web y en sus espacios institucionales de
televisión.
ARTÍCULO 63. CONTRATACIÓN DE PERSONAL A TRAVÉS DE
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO. El personal requerido en toda
institución y/o empresa pública y/o privada para el desarrollo de las
actividades misionales permanentes no podrá estar vinculado a través de
Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que hagan intermediación
laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que afecte los derechos
constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas
laborales vigentes.

Sin perjuicio de los derechos mínimos irrenunciables previstos en el


artículo tercero de la Ley 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas
de Trabajo Asociado, cuando en casos excepcionales previstos por la ley
tengan trabajadores, retribuirán a estos y a los trabajadores asociados por
las labores realizadas, de conformidad con lo establecido en el Código
Sustantivo del Trabajo.

Jurisprudencia Vigencia

El Ministerio de la Protección Social a través de las Direcciones Territoriales,


impondrá multas hasta de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, a las instituciones públicas y/o empresas privadas que
no cumplan con las disposiciones descritas. Serán objeto de disolución y
liquidación las Precooperativas y Cooperativas que incurran en falta al
incumplir lo establecido en la presente ley. El Servidor Público que contrate
con Cooperativas de Trabajo Asociado que hagan intermediación laboral para
el desarrollo de actividades misionales permanentes incurrirá en falta grave.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. <Parágrafo derogado por el artículo 276 de


la Ley 1450 de 2011>

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior
ARTÍCULO 64. <Artículo modificado por el artículo 18 de la Ley 1780 de
2016. El nuevo texto es el siguiente:> Para los empleos que requieran título
de profesional o tecnológico o técnico y experiencia, se podrá homologar la
falta de experiencia por títulos adicionales obtenidos, bien sean en
instituciones de educación superior o de educación para el trabajo y el
desarrollo humano nacionales o internacionales convalidados. Será tenida en
cuenta la experiencia laboral adquirida en prácticas laborales, contratos de
aprendizaje, judicatura, relación docencia de servicio del sector salud,
servicio social obligatorio o voluntariados.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 65. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir


de la fecha de su publicación y promulgación y deroga o modifica las
disposiciones que le sean contrarias.

PARÁGRAFO 1o. Los beneficios de progresividad de que tratan el artículo 5o


y 7o de la presente ley tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del año dos
mil catorce (2014).

PARÁGRAFO 2o. Registro Comité Paritario de Salud Ocupacional.


Suprímase el literal f) del artículo 21 del Decreto-ley 1295 de 1994.

PARÁGRAFO 3o. Derogatorias del Código Sustantivo del Trabajo.


Deróguese las siguientes disposiciones y artículos del Código Sustantivo del
Trabajo: 72, 74, 75, 90, 91, 92, 93, 116, 117, 118, 120, 121, 122, 123, 12
4 y 125.

PARÁGRAFO 4o. En lo que hace a los artículos 5o y 7o de la presente ley,


el Gobierno Nacional reglamentará su implementación dentro de los dos (2)
meses siguientes a la publicación de la presente ley.

El Presidente del honorable Senado de la República,

ARMANDO BENEDETTI VILLANEDA.

El Secretario General del honorable Senado de la República,


EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

CARLOS ALBERTO ZULUAGA DÍAZ.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 29 de diciembre de 2010.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN.

El Ministro de la Protección Social,

MAURICIO SANTAMARÍA SALAMANCA.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

SERGIO DÍAZ-GRANADOS GUIDA.

Anterior

LEY 50 DE 1990
(Diciembre 28)
Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo
y se dictan otras disposiciones
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
Ver el Decreto 1252 de 2000.
DECRETA:
Artículo 1o. El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 23. Elementos esenciales:
1.Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres
elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los
derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o
convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia
obliguen al país; y
c) Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende
que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que
se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.
Artículo 2o. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal
está regida por un contrato de trabajo. No obstante, quien habitualmente
preste sus servicios personales remunerados en ejercicio de una profesión
liberal o en desarrollo de un contrato civil o comercial, pretenda alegar el
carácter laboral de su relación, deberá probar que la subordinación jurídica
fue la prevista en el literal b) del artículo 1o. de esta ley y no la propia para
el cumplimiento de la labor o actividad contratada. El inciso 2 del artículo
2 de la presente Ley declarado inexequible Sentencia C 665 de 1998
Corte Constitucional.
Artículo 3o. El artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por
el artículo 4 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 46. Contrato
a término fijo. El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por
escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable
indefinidamente.
1. Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las
partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el
contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá
renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá
prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o
inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior
a un (1) año, y así sucesivamente.
Parágrafo. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores
tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al
tiempo laborado cualquiera que éste sea.
Artículo 4o. El artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 51. Suspensión. El Contrato de trabajo se suspende:
1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.
2. Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona
natural y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la
suspención temporal del trabajo.
3. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa,
establecimiento o negocio, en todo o en parte, hasta por ciento veinte (120)
días por razones técnicas o económicas u otras independientes de la voluntad
del empleador, mediante autorización previa del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. De la solicitud que se eleve al respecto el empleador deberá
informar en forma simultánea, por escrito, a sus trabajadores.
4. Por licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador
o por suspensión disciplinaria.
5. Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar. En este caso el
empleador está obligado a conservar el puesto del trabajador hasta por
treinta (30) días después de terminado el servicio. Dentro de este término el
trabajador puede reincorporarse a sus tareas, cuando lo considere
conveniente, y el empleador está obligado a admitirlo tan pronto como éste
gestione su reincorporación.
6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no
exceda de ocho (8) días por cuya causa no justifique la extinción del contrato.
7. Por huelga declarada en la forma prevista en la ley.
Artículo 5o. El artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por
el artículo 6o del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 61.
Terminación del contrato.
1. El contrato de trabajo termina:
a. Por muerte del trabajador;
b. Por mutuo consentimiento;
c. Por expiración del plazo fijo pactado;
d. Por terminación de la obra o labor contratada;
e. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
f. Por suspención de actividades por parte del empleador durante más de
ciento veinte (120) días;
g. Por sentencia ejecutoriada;
h. Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o del Decreto-ley 2351
de 1965, y 6o de esta ley;
i. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la
suspensión del contrato.
2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el
empleador deberá solicitar el correspondiente permiso al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social e informar por escrito a sus trabajadores de este
hecho. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo relacionado
con el permiso en un plazo de dos (2) meses.
El incumplimiento injustificado de este término hará incurrir al funcionario
responsable en causal de mala conducta sancionable con arreglo al régimen
disciplinario vigente.
Artículo 6o. El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por
el artículo 8o del Decreto-ley 2351 de 1965 quedará así:
Artículo 64. Terminación unilateral del contrato sin justa causa.
1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la
parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño
emergente.
2. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa
comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en
los términos que a continuación se señalan.
3. En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al
tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso
determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual
la indemnización no será inferior a quince (15) días.
4. En los contratos a término indefinido, la indemnización se pagará así:
a) Cuarenta y cinco (45) días de salario cuando el trabajador tuviere un
tiempo de servicio no mayor de un (1) año;
b) Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo y menos
de cinco (5), se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los
cuarenta y cinco (45) básicos del literal a), por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción;
c) Si el trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicio continuo y menos
de diez (10), se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los
cuarenta y cinco (45) básicos del literal a), por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción; y
d) Si el trabajador tuviere diez (10) o más años de servicio continuo se le
pagarán cuarenta (40) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco
(45) días básicos del literal a), por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción.
Parágrafo transitorio. Los trabajadores que al momento de entrar en
vigencia la presente ley tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo
del empleador, seguirán amparados por el ordinal 5o del artículo 8 del
Decreto-ley 2351 de 1965, salvo que el trabajador manifieste su voluntad de
acogerse al nuevo régimen.
5. Si es el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato,
sin justa causa comprobada, deberá pagar al empleador una indemnización
equivalente a treinta (30) días de salario. El empleador podrá descontar el
monto de esta indemnización de lo que le adeude al trabajador por
prestaciones sociales. En caso de efectuar el descuento depositará ante el
juez el valor correspondiente mientras la justicia decida.
6. No habrá lugar a las indemnizaciones previstas en este artículo, si las
partes acuerdan restablecer el contrato de trabajo en los mismos términos y
condiciones que lo regían en la fecha de su ruptura.
Artículo 7o. El artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 78. Duración máxima.
El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.
En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1)
año el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término
inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de
dos meses.
Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de
trabajo sucesivos, no es válida la estipulación del período de prueba, salvo
para el primer contrato. A
Articulo 8o. El artículo 79 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 79. Prórroga.
Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de los límites
máximos expresados, las partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el
período inicialmente estipulado, sin que el tiempo total de la prueba pueda
exceder dichos límites.
Artículo 9o. El artículo 94 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 94. Agentes colocadores de pólizas de seguros y títulos de
capitalización. Son agentes colocadores de pólizas de seguro y títulos de
capitalización las personas naturales que promuevan la celebración de
contratos de seguro y capitalización y la renovación de los mismos en relación
con una o varias compañías de seguros o sociedades de capitalización.
Artículo 10. El artículo 95 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 95. Clases de agentes. Los agentes colocadores de pólizas de seguros
y títulos de capitalización podrán tener el carácter de dependientes o
independientes.
Artículo 11. El artículo 96 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 96. Agentes dependientes.
Son agentes dependientes las personas que han celebrado contrato de
trabajo para desarrollar esta labor, con una compañía de seguros o una
sociedad de capitalización.
Parágrafo transitorio. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores,
las relaciones laborales que se hubieren configurado entre los agentes
colocadores de pólizas de seguros y títulos de capitalización y una o varias
compañías de seguros o sociedades de capitalización, con anterioridad a la
vigencia de la presente ley, continuarán rigiéndose por las normas bajo las
cuales se establecieron.
Artículo 12. El artículo 97 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 97. Agentes independientes. Son agentes independientes las
personas que, por sus propios medios, se dedican a la promoción de pólizas
de seguros y títulos de capitalización, sin dependencia de la compañía de
seguros o la sociedad de capitalización, en virtud de un contrato mercantil.
En este evento no se podrán pactar cláusulas de exclusividad que le impidan
al agente colocador celebrar contratos con varias compañías de seguros o
sociedades de capitalización.
Artículo 13. Adiciónase al Capítulo II del Título III Parte Primera del Código
Sustantivo del Trabajo el siguiente artículo:
Colocadores de apuestas permanentes. Los colocadores de apuestas
permanentes, al igual que los agentes colocadores de pólizas de seguros y
títulos de capitalización, podrán tener el carácter de dependientes o
independientes. Son colocadores de apuestas permanentes dependientes los
que han celebrado contratos de trabajo para desarrollar esa labor, con una
empresa concesionaria. Son colocadores de apuestas permanentes
independientes las personas que por sus propios medios se dediquen a la
promoción o colocación de apuestas permanentes, sin dependencia de una
empresa concesionaria, en virtud de un contrato mercantil. En este evento
no se podrán pactar cláusulas de exclusivilidad.
Parágrafo. Los colocadores de apuestas permanentes que con anterioridad
a la vigencia de la presente ley estuvieren vinculados mediante contrato de
trabajo, mantendrán tal vinculación de idéntica naturaleza.
Artículo 14. El artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 127. Elementos integrantes. Constituye salario no sólo la
remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador
en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de
las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.
Artículo 15. El artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 128. Pagos que no constituyen salario. No constituyen salario las
sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del
empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedente de las empresas de economía solidaria
y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos
de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII
y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no
constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentación,
habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o
de navidad.
Artículo 16. El artículo 129 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 129. Salario en especie. 1. Constituye salario en especie toda aquella
parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador
como contraprestación directa del servicio, tales como la alimentación,
habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su
familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 de esta ley. 2. El salario
en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta
de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente,
sin que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por ciento
(50%) de la totalidad del salario. 3. No obstante, cuando un trabajador
devengue el salario mínimo legal, el valor por concepto de salario en especie
no podrá exceder del treinta por ciento (30%).
Artículo 17. El artículo 130 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 130. Viáticos.
1. Los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a
proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo
tenga por finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de
representación.
2. Siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos
conceptos.
3. Los viáticos accidentales no constituyen salario en ningún caso. Son
viáticos accidentales aquellos que sólo se dan con motivo de un requerimiento
extraordinario, no habitual o poco frecuente.
Artículo 18. El artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 132. Formas y libertad de estipulación.
1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus
diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por
tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21, y 340 del Código
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el
trabajador devengue un salario ordinario, superior a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que
además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de
prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo
nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales,
extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en
especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las
vacaciones.
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10)
salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional
correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento
(30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional quedará exento del
pago de retención en la fuente y de impuestos.
3. este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni
los aportes al SENA, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero en caso
de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por
ciento (30%).
4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación
definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas
hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de
trabajo.
Artículo 19. El artículo 147 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 147. Procedimiento de fijación.
1. El salario mínimo puede fijarse en pacto o convención colectiva o en fallo
arbitral.
2. El Consejo Nacional Laboral, por consenso fijará salarios mínimos de
carácter general o para cualquier región o actividad profesional, industrial,
comercial, ganadera, agrícola o forestal de una región determinada. En caso
de que no haya consenso en el Consejo Nacional Laboral, el Gobierno, por
medio de decretos que regirán por el término que en ellos se indique, puede
fijar dichos salarios.
3. Para quienes laboren jornadas inferiores a las máximas legales y
devenguen el salario mínimo legal o el convencional, éste regirá en
proporción al número de horas efectivamente trabajadas, con excepción de
la jornada especial de treinta y seis horas previstas en el artículo siguiente.
Artículo 20. El artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 1o de la Ley 6a de 1981, quedará así: Artículo 161. Duración.
La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8)
horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes
excepciones:
a) En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno
puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con
dictámenes al respecto;
b) La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetará
a las siguientes reglas:
1. El menor entre doce y catorce años sólo podrá trabajar una jornada
máxima de cuatro (4) horas diarias y veinticuatro (24) horas a la semana,
en trabajos ligeros.
2. Los mayores de catorce y menores de dieciséis años sólo podrán trabajar
una jornada máxima de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas a la
semana. 3. La jornada de trabajo del menor entre dieciséis y dieciocho años
no podrá exceder de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) a la
semana.
c) En las empresas, factorías o nuevas actividades que se establezcan a partir
de la vigencia de esta ley, el empleador y los trabajadores pueden acordar
temporal o indefinidamente la organización de turnos de trabajo sucesivos,
que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de
continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el
respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la
semana.
En este caso no habrá lugar al recargo nocturno ni al previsto para el trabajo
dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario correspondiente
a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o
convencional y tendrá derecho a un día de descanso remunerado.
Parágrafo. El empleador no podrá, aún con el consentimiento del
trabajador, contratarlo para la ejecución de dos turnos en el mismo día, salvo
en labores de supervisión, dirección, confianza o manejo.
Articulo 21. Adiciónase al Capítulo II del Título VI Parte Primera del Código
Sustantivo del Trabajo el siguiente artículo:
Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las empresas con más
de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la
semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por
cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas,
culturales, deportivas o de capacitación.
Artículo 22. Adiciónase al Capítulo II del Título VI Parte Primera del Código
Sustantivo del Trabajo el siguiente artículo:
Límite del trabajo suplementario. En ningún caso las horas extras de trabajo,
diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12)
semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdo entre
empleadores y trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el
mismo día laborar horas extras.
Artículo 23. El artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 164. Descanso en día sábado. Pueden repartirse las cuarenta y ocho
(48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por
dos (2) horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de
permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta
ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.
Artículo 24. El artículo 168 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 168. Tasas y liquidación de recargos.
1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un
recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno,
con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
prevista en el artículo 20 literal c) de esta ley.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por
ciento (25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco
por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es
decir, sin acumularlo con alguno otro.
Artículo 25. El artículo 172 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 172. Norma general. Salvo la excepción consagrada en el literal c)
del artículo 20 de esta ley el empleador está obligado a dar descanso
dominical remunerado a todos sus trabajadores. Este descanso tiene una
duración mínima de veinticuatro (24) horas.
Artículo 26. El artículo 173 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 173. Remuneración.
1. El empleador debe remunerar el descanso dominical con el salario ordinario
de un día, a los trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus servicios
en todos los días laborables de la semana, no falten al trabajo, o que, si
faltan, lo hayan hecho por justa causa o por culpa o disposición del
empleador.
2. Se entiende por justa causa el accidente, la enfermedad, la calamidad
doméstica, la fuerza mayor y el caso fortuito.
3. No tiene derecho a la remuneración del descanso dominical el trabajador
que deba recibir por ese mismo día un auxilio o indemnización en dinero por
enfermedad o accidente de trabajo.
4. Para los efectos de este artículo, los días de fiesta no interrumpen la
continuidad y se computan como si en ellos se hubiera prestado el servicio
por el trabajador.
5. Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas,
no implique la prestación de servicios en todos los días laborables de la
semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso
dominical en proporción al tiempo laborado.
Artículo 27. El artículo 175 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 175. Excepciones.
1. El trabajo durante los días de descanso obligatorio solamente se permite
retribuyéndolo o dando un descanso compensatorio remunerado:
a) En aquellas labores que no sean susceptibles de interrupción por su
naturaleza o por motivos de carácter técnico;
b) En las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, como los
servicios públicos, el expendio y la preparación de drogas y alimentos;
c) En las labores del servicio doméstico y de choferes particulares, y
d) En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales del artículo
20 literal c) de esta ley en el cual el trabajador sólo tendrá derecho a un
descanso compensatorio remunerado.
2. El Gobierno Nacional especificará las labores a que se refieren los ordinales
a) y b) del ordinal 1. de este artículo.
Artículo 28. Adiciónase al Capítulo III del Título VII Parte Primera del Código
Sustantivo del Trabajo, el siguiente artículo:
Labores agropecuarias. Los trabajadores de empresas agrícolas, forestales y
ganaderas que ejecuten actividades no susceptibles de interrupción, deben
trabajar los domingos y días de fiesta, remunerándose su trabajo en la forma
prevista en el artículo 179 y con derecho al descanso compensatorio.
Artículo 29. El artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 12 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 179.
Remuneración.
1. El trabajo en domingo o días de fiesta se remunera con un recargo del
ciento por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas
laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador
por haber laborado la semana completa.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado sólo tendrá
derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral
anterior.
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
prevista en el artículo 20 literal c) de esta ley.
Artículo 30. El artículo 180 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 180. Trabajo excepcional.
El trabajador que labore excepcionalmente el día de descanso obligatorio
tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, o a una retribución
en dinero, a su elección, en la forma prevista en el artículo anterior.
Para el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en
el artículo 20 literal c) de esta ley, el trabajador sólo tendrá derecho a un
descanso compensatorio remunerado cuando labore en domingo.
Artículo 31. El artículo 181 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 13 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así:
Artículo 181. Descanso compensatorio.
El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene
derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la
retribución en dinero prevista en el artículo 180 del Código Sustantivo del
Trabajo. En el caso de la jornada de trienta y seis (36) horas semanales
prevista en el artículo 20 literal c) de esta ley el trabajador sólo tendrá
derecho a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en
domingo.
Artículo 32. El artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 15 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así:
Artículo 194. Definición de empresa.
1. Se entiende como una sola empresa, toda unidad de explotación
económica o las varias unidades dependientes económicamente de una
misma persona natural o jurídica, que correspondan a actividades similares,
conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su servicio.
2. En el caso de las personas jurídicas existirá unidad de empresa entre la
principal y las filiales o subsidiarias en que aquella predomine
económicamente, cuando, además, todas cumplan actividades similares,
conexas o complementarias; pero los salarios y prestaciones extralegales que
rijan en la principal al momento de declararse la unidad de empresa
solamente se aplicarán en las filiales o subsidiarias cuando así lo estipule la
respectiva convención colectiva de trabajo, o cuando la filial o subsidiaria esté
localizada en una zona de condiciones económicas similares a las de la
principal, a juicio del Ministerio o del juez del trabajo.
3. No obstante lo anterior, cuando una empresa establezca una nueva unidad
de producción, planta o factoría para desarrollar actividades similares,
conexas o complementarias del objeto social de las mismas, en función de
fines tales como la descentralización industrial, las exportaciones, el interés
social o la rehabilitación de una región deprimida, sólo podrá declararse la
unidad de empresa entre aquellas y éstas, después de un plazo de gracia de
diez (10) años de funcionamiento de las mismas. Para gozar de este beneficio
el empleador requiere concepto previo y favorable del Ministerio de Desarrollo
Económico.
4. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de oficio o a solicitud de parte
y previa investigación administrativa del caso, podrá declarar la unidad de
empresa, de que trata el presente artículo, para lograr el cumplimiento de
las leyes sociales. También podrá ser declarada judicialmente.
Artículo 33. Adiciónase al Capítulo V del Título VIII Parte Primera del Código
Sustantivo de Trabajo el siguiente artículo: Protección a la maternidad. La
maternidad gozará de la protección especial del Estado.
Artículo 34. El artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 236. Descanso remunerado en la época del parto.
1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de
doce (12) semanas en la época del parto, remunerada con el salario que
devengue al entrar a disfrutar del descanso.
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a
destajo o por tarea, se toma en cuenta el salario promedio devengado por la
trabajadora en el último año de servicios, o en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora
debe presentar al patrono un certificado médico, en el cual debe constar:
a) El estado de embarazo de la trabajadora;
b) La indicación del día probable de parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en
cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
4. Todas las provisiones y garantías establecidas en el presente capítulo para
la madre biológica se hacen extensivas, en los mismos términos y en cuanto
fuere procedente, para la madre adoptante del menor de siete (7) años de
edad, asimilando la fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que
se adopta. La licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge o
compañera permanente. Estos beneficios no excluyen al trabajador del sector
público. El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-543 de 2010.
Parágrafo. La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la
época del parto podrá reducir a once (11) semanas su licencia, cediendo la
semana restante a su esposo o compañero permanente para obtener de éste
la compañía y atención en el momento del parto y en la fase inicial del
puerperio.
Artículo 35. El artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 239. Prohibición de despedir.
1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
lactancia.
2. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o
lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período de embarazo o dentro
de los tres meses posteriores al parto, y sin autorización de las autoridades
de que trata el artículo siguiente.
3. La trabajadora despedida sin autorización de la autoridad tiene derecho al
pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días,
fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiera lugar de acuerdo
con el contrato de trabajo y, además, al pago de las doce (12) semanas de
descanso remunerado de que trata este capítulo, si no lo ha tomado.
Ver Sentencia Corte Constitucional 470 de 1997
Artículo 36. Los artículos 157 y 345 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificados por los artículos 11 y 21 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedarán
así:
Prelación de crédito por salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones
laborales.
Los créditos causados o exigibles de los trabajadores por concepto de
salarios, la cesantía y demás prestaciones sociales e indemnizaciones
laborales pertenecen a la primera clase que establece el artículo 2495 del
Código Civil y tienen privilegio excluyente sobre todos los demás.
El Juez Civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra
dispondrá el pago privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores
afectados por la quiebra o insolvencia del patrono.
Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones se tendrán como gastos pagaderos
con preferencia sobre los demás créditos.
Los créditos laborales podrán demostrarse por cualesquier medio de prueba
autorizado por la ley y, cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con
intervención del Juez laboral o de inspector de trabajo competentes.
Parágrafo. En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrán
hacer valer sus derechos por sí mismos o por intermedio del Sindicato,
Federación o Confederación a que pertenezcan, siempre de conformidad con
las leyes vigentes.
Artículo 37. El artículo 267 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
por el artículo 8o. de la ley 71 de 1961, quedará así:
Artículo 267. Pensión después de diez y de quince años de servicio.
En aquellos casos en los cuales el trabajador no esté afiliado al Instituto de
Seguros Sociales, ya sea por que dicha entidad no haya asumido el riesgo de
vejez, o por omisión del empleador, el trabajador que sin justa causa sea
despedido después de haber laborado para el mismo empleador o para sus
sucursales o subsidiarias durante más de diez (10) años y menos de quince
(15) años, continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de
la presente ley, tendrá derecho a que dicho empleador lo pensione desde la
fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos sesenta (60) años de
edad, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.
Si el retiro se produjere por despido sin justa causa después de quince (15)
años de dichos servicios, la pensión principiará a pagarse cuando el
trabajador despedido cumpla los cincuenta (50) años de edad o desde la
fecha del despido, si ya los hubiere cumplido. Si después del mismo tiempo
el trabajador se retira voluntariamente, tendrá derecho a la pensión pero sólo
cuando cumpla sesenta (60) años de edad.
La cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de
servicios respecto de la que le habría correspondido al trabajador en caso de
reunir todos los requisitos necesarios para gozar de la pensión plena
establecida en el artículo 260 del Código Sustantivo del Trabajo, y se liquidará
con base en el promedio de los salarios devengados en el último año de
servicios.
En todos los demás aspectos la pensión aquí prevista se regirá por las normas
legales de la pensión vitalicia de jubilación. Estas pensiones dejarán de estar
a cargo de los empleadores cuando la pensión de vejez sea asumida por el
Instituto de Seguros Sociales, de acuerdo con la ley y dentro de los
reglamentos que dicte el mismo Instituto.
Parágrafo 1 o. En aquellos casos en que el trabajador esté afiliado al
Instituto de Seguros Sociales pero no alcance a completar el número mínimo
de semanas que le da derecho a la pensión mínima de vejez, bien porque
dicho Instituto no hubiera ampliado su cobertura en la zona respectiva o por
omisión del empleador, desde el inicio o durante la relación laboral, el
empleador pagará el valor de las cotizaciones que faltaren al Instituto de
Seguros Sociales para que el trabajador adquiera el derecho proporcional a
la pensión de vejez.
Parágrafo 2 o. En cualquiera de los eventos previstos en el presente artículo
el empleador podrá conmutar la pensión con el Instituto de Seguros Sociales.
PARTE SEGUNDA
Derecho colectivo del Trabajo.
Artículo 38. El artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 353. Derecho de asociación.
1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los empleadores, a los
trabajadores y a todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho
de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o federarse entre
sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio
de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título,
y están sometidos a la inspección y vigilancia del Gobierno en cuanto
concierne al orden público y en particular en los casos que aquí se establecen.
3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho
de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.
Artículo 39. El artículo 354 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
parcialmente por el artículo 15 de la Ley 11 de 1984, quedará así:
Artículo 354. Protección del Derecho de Asociación.
1. En los términos del artículo 292 del Código Penal, queda prohibido a toda
persona atentar contra el derecho de asociación sindical.
2. Toda persona que atente en cualquier forma contra el derecho de
asociación sindical será castigada cada vez con una multa equivalente al
monto de cinco (5) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto
vigente, que le será impuesta por el respectivo funcionario administrativo del
trabajo, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. Considéranse
como actos atentatorios contra el derecho de asociación sindical, por parte
del empleador:
a) Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a una organización sindical
de las protegidas por la ley, mediante dádivas o promesas, o condicionar a
esa circunstancia la obtención o conservación del empleo o el reconocimiento
de mejoras o beneficios;
b) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los
trabajadores en razón de sus actividades encaminadas a la fundación de las
organizaciones sindicales;
c) Negarse a negociar con las organizaciones sindicales que hubieren
presentado sus peticiones de acuerdo con los procedimientos legales;
d) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal
sindicalizado, con el objeto de impedir o difundir el ejercicio del derecho de
asociación, y;
e) Adoptar medidas de represión contra los trabajadores por haber acusado,
testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes
a comprobar la violación de esta norma.
Artículo 40. El artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 356. Sindicatos de Trabajadores. Clasificación. Los sindicatos de
trabajadores se clasifican así:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios
o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por
individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria
o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio
o especialidad;
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u
oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y sólo mientras
subsista esta circunstancia.
Artículo 41. El artículo 361 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 361. Fundación.
1. De la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato los iniciadores
deben suscribir un "acta de fundación" donde se expresen los nombres de
todos ellos, sus documentos de identificación, la actividad que ejerzan y que
los vincule, el nombre y objeto de la asociación.
2. En la misma o en sucesivas reuniones se discutirán y aprobarán los
estatutos de la asociación y se designará el personal directivo, todo lo cual
se hará constar en el acta o actas que se suscriban.
Artículo 42. El artículo 362 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 362. Estatutos. Toda organización sindical tiene el derecho de
redactar libremente sus estatutos y reglamentos administrativos. Dichos
estatutos contendrán, por lo menos, lo siguiente:
1. La denominación del sindicato y su domicilio.
2. Su objeto.
3. Condiciones y restricciones de admisión.
4. Obligaciones y derechos de los asociados.
5. Número, denominación, período y funciones de los miembros de la
directiva central y de las seccionales en su caso; modo de integrarlas o
elegirlas, reglamento de sus reuniones y causales y procedimiento de
remoción.
6. Organización de las comisiones reglamentarias y accidentales.
7. Cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
8. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias.
9. Sanciones disciplinarias y motivos y procedimiento de expulsión, con
audiencia, en todo caso, de los inculpados.
10. Epocas de celebración de asambleas generales ordinarias y de asambleas
de delegatarios, en su caso; reglamento de las sesiones, quórum, debates y
votaciones.
11. Reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales; para la
expedición y ejecución de los presupuestos y presentación de balances y
expedición de finiquitos.
12. Normas para la liquidación del sindicato.
Artículo 43. El artículo 363 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 363. Notificación. Una vez realizada la asamblea de constitución, el
sindicato de trabajadores comunicará por escrito al respectivo empleador y
al inspector del trabajo, y en su defecto, al alcalde del lugar, la constitución
del sindicato, con la declaración de los nombres e identificación de cada uno
de los fundadores. El inspector o el alcalde, a su vez, pasarán igual
comunicación al empleador inmediatamente.
Artículo 44. El artículo 364 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 364. Personería Jurídica. Toda organización sindical de trabajadores
por el solo hecho de su fundación, y a partir de la fecha de la asamblea
constitutiva, goza de personería jurídica.
Artículo 45. El artículo 365 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 365. Registro sindical. Todo sindicato de trabajadores deberá
inscribirse en el registro que para tales efectos lleve el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
de la asamblea de fundación, el sindicato presentará ante el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, solicitud escrita de inscripción en el registro
sindical, acompañándola de los siguientes documentos:
a) Copia del acta de fundación, suscrita por los asistentes con indicación de
su documento de identidad;
b) Copia del acta de elección de la junta directiva, con los mismos requisitos
del ordinal anterior;
c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos;
d) Un (1) ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el
secretario de la junta directiva;
e) Nómina de la junta directiva, con especificación de la nacionalidad, la
profesión u oficio y documento de identidad;
f) Nómina completa del personal de afiliados, con especificación de la
nacionalidad, sexo y profesión u oficio de cada uno de ellos;
g) Certificación del correspondiente inspector del trabajo sobre la inexistencia
de otro sindicato, si se trata de un sindicato de empresa que pueda
considerarse paralelo. En los lugares en donde no haya inspección de trabajo,
la certificación debe ser expedida por la primera autoridad política. Los
documentos de que tratan los apartes a, b y c pueden estar reunidos en un
solo texto o acta.
Artículo 46. El artículo 366 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 366. Tramitación.
1. Recibida la solicitud de inscripción, el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social dispone de un término máximo e improrrogable de quince (15) días
hábiles, contados a partir de la fecha de su presentación, para admitir,
formular objeciones o negar la inscripción en el registro sindical.
2. En caso de que la solicitud no reúna los requisitos de que trata el artículo
anterior, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social formulará por escrito a
los interesados las objeciones a que haya lugar, para que se efectúen las
correcciones necesarias. En este evento el Ministerio de Trabajo dispone de
diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud corregida, para resolver sobre la misma.
3. Vencidos los términos de que tratan los numerales anteriores, sin que el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se pronuncie sobre la solicitud
formulada, la organización sindical quedará automáticamente inscrita en el
registro correspondiente.
4. Son causales para negar la inscripción en el registro sindical únicamente
las siguientes:
a) Cuando los estatutos de la organización sindical sean contrarios a la
Constitución Nacional, la ley o las buenas costumbres;
b) Cuando la organización sindical se constituya con un número de miembros
inferior al exigido por la ley;
c) Cuando se trate de la inscripción de un nuevo sindicato de empresa, en
una donde ya existiere organización de esta misma clase.
Parágrafo. El incumplimiento injustificado de los términos previstos en el
presente artículo hará incurrir al funcionario responsable en causal de mala
conducta sancionable con arreglo al régimen disciplinario vigente.
Artículo 47. Los artículos 367 y 368 del Código Sustantivo del Trabajo
quedarán así: Publicación. El acto administrativo por el cual se inscriba en el
registro una organización sindical, deberá ser publicado por cuenta de ésta
una sola vez en un diario de amplia circulación nacional, dentro de los diez
(10) días siguientes a su ejecutoria. Un ejemplar del diario deberá ser
depositado dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes en el registro
sindical del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 48. El artículo 369 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 369. Modificación de los Estatutos. Toda modificación a los estatutos
debe ser aprobada por la asamblea general del sindicato y remitida, para
efectos del registro correspondiente, al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su
aprobación, con copia del acta de la reunión donde se haga constar las
reformas introducidas y firmada por todos los asistentes. Para el registro, se
seguirá en lo pertinente, el trámite previsto en el artículo 366 de este Código.
Artículo 49. El artículo 370 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 370. Validez de la modificación. Ninguna modificación de los
estatutos sindicales tiene validez ni comenzará a regir, mientras no se efectúe
su inscripción en el registro que para tales efectos lleve el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 50. El artículo 372 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 372. Efecto jurídico de la inscripción. Ningún sindicato puede actuar
como tal, ni ejercer las funciones que la ley y sus respectivos estatutos le
señalen, ni ejercitar los derechos que le correspondan, mientras no se haya
constituido como tal, registrado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, y sólo durante la vigencia de esta inscripción.
Artículo 51. Adiciónase en el artículo 376 del Código Sustantivo del Trabajo
el siguiente parágrafo:
Parágrafo. Cuando en el conflicto colectivo esté comprometido un sindicato
de industria o gremial que agrupe más de la mitad de los trabajadores de la
empresa, éstos integrarán la asamblea para adoptar pliegos de peticiones,
designar negociadores y asesores y optar por la declaratoria de huelga o
someter el conflicto a la decisión arbitral.
Artículo 52. El artículo 380 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 380. Sanciones.
1. Cualquier violación de las normas del presente Título, será sancionada así:
a) Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuación
de sus directivas, y la infracción o hecho que la origina no se hubiere
consumado, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prevendrá al sindicato
para que revoque su determinación dentro del término prudencial que fije;
b) Si la infracción ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevención anterior
no se atendiere, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procederá a
imponer multas equivalentes al monto de una (1) a cincuenta (50) veces el
salario mínimo mensual más alto vigente;
c) Si a pesar de la multa, el sindicato persistiere en la violación, el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social podrá solicitar de la Justicia del Trabajo la
disolución y liquidación del sindicato, y la cancelación de la inscripción en el
registro sindical respectivo.
2. Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción en
el registro sindical, se formularán ante el juez del trabajo del domicilio del
sindicato o, en su defecto, del circuito civil y se tramitarán conforme al
procedimiento sumario que se señala a continuación:
a) La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá
expresar los motivos invocados, una relación de los hechos y las pruebas que
se pretendan hacer valer;
b) Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr
traslado de ella a la organización sindical, mediante providencia que se
notificará personalmente;
c) Si no se pudiere hacer la notificación personal, dentro de los cinco (5) días
siguientes, el juez enviará comunicación escrita al domicilio de la
organización sindical, anexando constancia del envío al expediente;
d) Si al cabo de cinco (5) días del envío de la anterior comunicación no se
pudiere hacer la notificación personal, se fijará edicto en lugar público del
respectivo despacho, por el término de cinco (5) días cumplidos los cuales se
entenderá surtida la notificación.
e) El sindicato, a partir de la notificación, dispone de un término de cinco (5)
días para contestar la demanda y presentar las pruebas que se consideren
pertinentes;
f) Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los
elementos de juicio de que disponga dentro de los cinco (5) días siguientes;
g) La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, para ante el
respectivo Tribunal Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de
plano dentro de los cinco (5) días siguientes al en que sea recibido el
expediente. Contra la decisión del tribunal no cabe ningún recurso.
3. Todo miembro de la directiva de un sindicato que haya originado como
sanción la disolución de éste, podrá ser privado del derecho de asociación
sindical en cualquier carácter, hasta por el término de tres (3) años, según
la apreciación del juez en la respectiva providencia o fallo que imponga la
disolución y en la cual serán declarados nominalmente tales responsables.
Artículo 53. El artículo 389 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 389. Empleados directivos.
No pueden formar parte de la Junta directiva de un sindicato, ni ser
designados funcionarios del mismo, los afiliados que representen al
empleador frente a sus trabajadores, ni los altos empleados directivos de las
empresas. Es nula la elección que recaiga en uno de tales afiliados, y el que,
debidamente electo, entre después a desempeñar alguno de los empleos
referidos, dejará ipso facto vacante su cargo sindical.
Artículo 54. El numeral 2 del artículo 391 del Código Sustantivo del Trabajo,
quedará así:
2. La junta directiva, una vez instalada, procederá a elegir sus dignatarios.
En todo caso, el cargo de fiscal del sindicato corresponderá a la fracción
mayoritaria de las minoritarias.
Artículo 55. Adiciónase al Capitulo VI del Título I Parte Segunda del Código
Sustantivo del Trabajo, el siguiente artículo:
Directivas Seccionales. Todo sindicato podrá prever en sus estatutos la
creación de Subdirectivas Seccionales, en aquellos municipios distintos al de
su domicilio principal y en el que tenga un número no inferior a veinticinco
(25) miembros. Igualmente se podrá prever la creación de Comités
Seccionales en aquellos municipios distintos al del domicilio principal o el
domicilio de la subdirectiva y en el que se tenga un número de afiliados no
inferior a doce (12) miembros. No podrá haber más de una subdirectiva o
comité por municipio.
Artículo 56. Adiciónase en el artículo 401 del Código Sustantivo del Trabajo,
el siguiente inciso: En el evento de que el sindicato, federación o
confederación se encontrare incurso en una de las causales de disolución, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o quien demuestre tener interés
jurídico, podrá solicitar ante el juez laboral respectivo, la disolución y la
liquidación del sindicato y la cancelación de la inscripción en el registro
sindical. Al efecto se seguirá en lo pertinente el procedimiento previsto en el
artículo 52 de esta ley.
Artículo 57. El artículo 406 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 24 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 406.
Trabajadores amparados por el fuero sindical. Están amparados por el fuero
sindical:
a) Los fundadores de un sindicato, desde el día de su constitución hasta dos
(2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin exceder de
seis (6) meses;
b) Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro
sindical, ingresen al sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo
tiempo que para los fundadores;
c) Los miembros de la junta directiva y Subdirectivas de todo sindicato,
federación o confederación de sindicatos, sin pasar de cinco (5) principales y
cinco (5) suplentes, y los miembros de los comités seccionales, sin pasar de
un (1) principal y un (1) suplente. Este amparo se hará efectivo por el tiempo
que dure el mandato y seis (6) meses más;
d) Dos de los miembros de la comisión estatutaria de reclamos, que designen
los sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales, por el mismo
período de la junta directiva y por seis (6) meses más, sin que pueda existir
en una misma empresa más de una (1) comisión estatutaria de reclamos.
Esta comisión será designada por la organización sindical que agrupe el
mayor número de trabajadores.
Artículo 58. Adiciónase en el artículo 414 del Código Sustantivo del Trabajo
el siguiente inciso: Está permitido a los empleados oficiales constituir
organizaciones sindicales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y
empleados públicos, las cuales, para el ejercicio de sus funciones, actuarán
teniendo en cuenta las limitaciones consagradas por la ley respecto al nexo
jurídico de sus afiliados para con la administración.
Artículo 59. El artículo 423 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 423. Registro Sindical. Para la inscripción en el registro sindical de
una federación o confederación se procederá en la misma forma que para la
de sindicatos, en lo pertinente.
ARTICULO 60. El artículo 434 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 1o de la Ley 39 de 1985, quedará así:
Artículo 434. Duración de las conversaciones. Las conversaciones de
negociación de los pliegos de peticiones en esta etapa de arreglo directo
durarán veinte (20) días calendario, prorrogables de común acuerdo entre
las partes, hasta por veinte (20) días calendario adicionales.
Paragrafo 1o. Si al término de la etapa de arreglo directo persistieren
diferencias sobre alguno o algunos de los puntos del pliego, las partes
suscribirán un acta final que registre los acuerdos y dejarán las constancias
expresas sobre las diferencias que subsistan.
Parágrafo 2 o. Durante esta etapa podrán participar en forma directa en la
mesa de negociaciones, como asesores, hasta dos representantes de las
asociaciones sindicales de segundo o tercer grado.
Artículo 61. El artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 9o de la ley 39 de 1985, quedará así:
Artículo 444. Decisión de los trabajadores.
Concluida la etapa de arreglo directo sin que las partes hubieren logrado un
acuerdo total sobre el diferendo laboral, los trabajadores podrán optar por la
declaratoria de huelga o por someter sus diferencias a la decisión de un
Tribunal de Arbitramento.
La huelga o la solicitud de arbitramento serán decididas dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a la terminación de la etapa de arreglo directo,
mediante votación secreta, personal e indelegable, por la mayoría absoluta
de los trabajadores de la empresa, o de la asamblea general de los afiliados
al sindicato o sindicatos que agrupen más de la mitad de aquellos
trabajadores.
Para este efecto, si los afiliados al sindicato o sindicatos mayoritarios o los
demás trabajadores de la empresa, laboran en más de un municipio, se
celebrarán asambleas en cada uno de ellos, en las cuales se ejercerá la
votación en la forma prevista en este artículo y, el resultado final de ésta lo
constituirá la sumatoria de los votos emitidos en cada una de las asambleas.
Antes de celebrarse la asamblea o asamblea se dará aviso a las autoridades
del trabajo para que puedan presenciar y comprobar su desarrollo. Este aviso
deberá darse con una antelación no inferior a cinco (5) días hábiles.
Artículo 62. El artículo 445 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 10 de la Ley 39 de 1985, quedará así:
Artículo 445. Desarrollo de la huelga.
1. La cesación colectiva del trabajo, cuando los trabajadores optaren por la
huelga, sólo podrá efectuarse transcurridos dos (2) días hábiles a su
declaración y no más de diez (10) días hábiles después.
2. Durante el desarrollo de la huelga, la mayoría de los trabajadores de la
empresa o la asamblea general del sindicato o sindicatos que agrupen más
de la mitad de aquellos trabajadores, podrán determinar someter el diferendo
a la decisión de un Tribunal de Arbitramento.
3. Dentro del término señalado en este artículo las partes si así lo acordaren,
podrán adelantar negociaciones directamente o con la intervención del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 63. El artículo 448 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 33 del Decreto 2351 de 1965, quedará así:
Artículo 448. Funciones de las autoridades.
1. Durante el desarrollo de la huelga, las autoridades policivas tienen a su
cargo la vigilancia del curso pacífico del movimiento y ejercerán de modo
permanente la acción que les corresponda, a fin de evitar que los huelguistas,
los empleadores, o cualesquiera personas en conexión con ellos excedan las
finalidades jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para promover
desórdenes o cometer infracciones o delitos.
2. Mientras la mayoría de los trabajadores de la empresa persista en la
huelga, las autoridades garantizarán el ejercicio de este derecho y no
autorizarán ni patrocinarán el ingreso al trabajo de grupos minoritarios de
trabajadores aunque estos manifiesten su deseo de hacerlo.
3. Declarada la huelga, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social de oficio o
a solicitud del sindicato o sindicatos que agrupen la mayoría de los
trabajadores de la empresa, o en defecto de éstos, de los trabajadores en
asamblea general, podrá someter a votación de la totalidad de los
trabajadores de la empresa, si desean o no, sujetar las diferencias
persistentes a fallo arbitral. Si la mayoría absoluta de ellos optare por el
tribunal, no se suspenderá el trabajo o se reanudará dentro de un término
máximo de tres (3) días hábiles si se hallare suspendido.
El ministro solicitará al representante legal del sindicato o sindicatos convocar
la asamblea correspondiente. Si la asamblea no se celebra dentro de los cinco
(5) días calendario siguientes a dicha solicitud, el ministro la convocará de
oficio.
En la resolución de convocatoria de la asamblea, se indicará la forma en que
se adelantará ésta, mediante votación secreta, escrita e indelegable; y el
modo de realizar los escrutinios por los inspectores de trabajo, y en su
defecto por los alcaldes municipales.
4. Cuando una huelga se prolongue por sesenta (60) días calendario, sin que
las partes encuentren fórmula de solución al conflicto que dio origen a la
misma, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá ordenar que el
diferendo se someta a la decisión de un Tribunal de Arbitramento, en cuyo
caso los trabajadores tendrán la obligación de reanudar el trabajo dentro de
un término máximo de tres (3) días hábiles.
Artículo 64. El artículo 449 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 449. Efectos jurídicos de la huelga.
La huelga sólo suspende los contratos de trabajo por el tiempo que dure. El
empleador no puede celebrar entretanto nuevos contratos de trabajo para la
reanudación de los servicios suspendidos, salvo en aquellas dependencias
cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del respectivo inspector de
trabajo, para evitar graves perjuicios a la seguridad y conservación de los
talleres, locales, equipos, maquinarias o elementos básicos y para la
ejecución de las labores tendientes a la conservación de cultivos, así como
para el mantenimiento de semovientes, y solamente en el caso de que los
huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario de estas
dependencias.
Parágrafo. El Inspector de Trabajo deberá pronunciarse sobre las solicitudes
del inciso anterior en un término no mayor a cuarenta y ocho (48) horas,
contadas a partir de su presentación.
Artículo 65. El artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo, quedará así:
Artículo 450. Casos de ilegalidad y sanciones. 1. La suspensión colectiva del
trabajo es ilegal en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando se trate de un servicio público;
b) Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos;
c) Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo
directo;
d) Cuando no haya sido declarada por la asamblea general de los
trabajadores en los términos previstos en la presente ley;
e) Cuando se efectuare antes de los dos (2) días o después de diez (10) días
hábiles a la declaratoria de huelga;
f) Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo, y
g) Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la
ejecución de algún acto reservado a la determinación de ellas.
2. Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo, el empleador
queda en libertad de despedir por tal motivo a quienes hubieren intervenido
o participado en él, y respecto a los trabajadores amparados por el fuero, el
despido no requerirá calificación judicial.
3. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio Público, o el
empleador afectado, podrán solicitar a la justicia laboral la suspensión o
cancelación de la personería jurídica del sindicato, conforme al procedimiento
señalado en el artículo 52 de esta ley.
4. Las sanciones a que se refiere el inciso anterior no excluyen la acción del
empleador contra los responsables para la indemnización de los perjuicios
que se le hayan causado.
Cierre de empresas y protección en caso de despidos colectivos.
Artículo 66. El artículo 466 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 466. Empresas que no son de servicio público.
Las empresas que no sean de servicio público no pueden clausurar labores,
total o parcialmente, en forma definitiva o temporal, sin previa autorización
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, salvo fuerza mayor o caso
fortuito, y sin perjuicio de las indemnizaciones a que haya lugar por razón de
contratos de trabajo concertados por un tiempo mayor. Para tal efecto la
empresa deberá presentar la correspondiente solicitud y en forma simultánea
informar por escrito a sus trabajadores tal hecho.
La suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa,
establecimiento o negocio, en todo o en parte, hasta por ciento veinte días
(120), suspende los contratos de trabajo. Cuando la empresa reanudare
actividades deberá admitir de preferencia al personal licenciado, en
condiciones no inferiores a las que disfrutaba en el momento de la clausura.
Para tal efecto, deberá avisar a los trabajadores la fecha de reanudación de
labores. Los trabajadores que debidamente avisados no se presenten dentro
de los tres (3) días siguientes, perderán este derecho preferencial.
Parágrafo. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo
relacionado con la solicitud en un plazo no mayor de dos meses. El
incumplimiento injustificado de este término hará incurrir al funcionario
responsable en causal de mala conducta, sancionable con arreglo al régimen
disciplinario vigente.
Artículo 67. El artículo 40 del Decreto-ley 2351 de 1965 quedará así:
Protección en caso de despidos colectivos.
1. Cuando algún empleador considere que necesita hacer despidos colectivos
de trabajadores, o terminar labores, parcial o totalmente, por causas distintas
a las previstas en los artículos 5o, ordinal 1o, literal d) de esta ley y 7o, del
Decreto-ley 2351 de 1965, deberá solicitar autorización previa al Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social explicando los motivos y acompañando las
correspondientes justificaciones, si fuere el caso. Igualmente deberá
comunicar en forma simultánea, por escrito, a sus trabajadores de tal
solicitud.
2. Igual autorización se requerirá cuando el empleador por razones técnicas
o económicas u otras independientes de su voluntad necesite suspender
actividades hasta por ciento veinte (120) días. En los casos de suspensión de
los contratos de trabajo por fuerza mayor o caso fortuito, el empleador debe
dar inmediato aviso al inspector del trabajo del lugar o en su defecto a la
primera autoridad política, a fin de que se compruebe esa circunstancia.
3. La autorización de que trata el numeral 1 de este artículo podrá concederse
en los casos en que el empleador se vea afectado por hechos tales como la
necesidad de adecuarse a la modernización de procesos, equipos y sistemas
de trabajo que tengan por objeto incrementar la productividad o calidad de
sus productos; la supresión de procesos, equipos, o sistemas de trabajo y
unidades de producción; o cuando éstos sean obsoletos o ineficientes, o que
hayan arrojado pérdidas sistemáticas, o los coloquen en desventaja desde el
punto de vista competitivo con empresas o productos similares que se
comercialicen en el país o con los que deba competir en el exterior; o cuando
se encuentre en una situación financiera que lo coloque en peligro de entrar
en estado de cesación de pagos, o quede hecho así haya ocurrido; o por
razones de carácter técnico o económico como la falta de materias primas u
otras causas que se puedan asimilar en cuanto a sus efectos; y en general
los que tengan como causa la consecución de objetivos similares a los
mencionados.
Esta solicitud respectiva deberá ir acompañada de los medios de prueba de
carácter financiero, contable, técnico, comercial, administrativo, según el
caso, que acrediten debidamente la misma.
4. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no podrá calificar un despido
como colectivo sino cuando el mismo afecte en un período de seis (6) meses
a un número de trabajadores equivalente al treinta por ciento (30%) del total
de los vinculados con contrato de trabajo al empleador, en aquellas empresas
que tengan un número superior a diez (10) e inferior a cincuenta (50); al
veinte por ciento (20%) en las que tengan un número de trabajadores
superior a cincuenta (50) e inferior a cien (100); al quince por ciento (15%)
en las que tengan un número de trabajadores superior a cien (100) e inferior
a doscientos (200); al nueve por ciento (9%) en las que tengan un número
de trabajadores superior a doscientos (200) e inferior a quinientos (500); al
siete por ciento (7%) en las que tengan un número de trabajadores superior
a quinientos (500) e inferior a mil (1000) y, al cinco por ciento (5%) en las
empresas que tengan un total de trabajadores superior a mil (1000).
5. No producirá ningún efecto el despido colectivo de trabajadores o la
suspensión temporal de los contratos de trabajo, sin la previa autorización
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, caso en el cual se dará aplicación
al artículo 140 del Código Sustantivo del Trabajo.
6. Cuando un empleador o empresa obtenga autorización del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social para el cierre definitivo, total o parcial, de su
empresa, o para efectuar un despido colectivo, deberá pagar a los
trabajadores afectados con la medida, la indemnización legal que le habría
correspondido al trabajador si el despido se hubiera producido sin justa causa
legal. Si la empresa o el empleador tiene un patrimonio líquido gravable
inferior a mil (1.000) salarios mínimos mensuales, el monto de la
indemnización será equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la antes
mencionada.
7. En las actuaciones administrativas originadas por las solicitudes de que
trata este artículo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá
pronunciarse en un término de dos (2) meses. El incumplimiento injustificado
de este término hará incurrir al funcionario responsable de causal de mala
conducta sancionable con arreglo al régimen disciplinario vigente.
Artículo 68. Reglamentado por el Decreto Nacional 2264 de 2013. El artículo
39 del Decreto 2351 de 1965 quedará así:
Cuota por beneficio convencional. Los trabajadores no sindicalizados, por el
hecho de beneficiarse de la convención colectiva, deberán pagar al sindicato,
durante su vigencia, una suma igual a la cuota ordinaria con que contribuyen
los afiliados al sindicato.
Artículo 69. El artículo 481 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
Artículo 481. Celebración y efectos. Los pactos entre empleadores y
trabajadores no sindicalizados se rigen por las disposiciones establecidas en
los Títulos II y III, Capítulo I, Parte Segunda del Código Sustantivo del
Trabajo, pero solamente son aplicables a quienes los hayan suscrito o
adhieran posteriormente a ellos.
Artículo 70. Adiciónase al Capítulo II del Título II Parte Tercera del Código
Sustantivo del Trabajo, el siguiente artículo:
Prohibición.
Cuando el sindicato o sindicatos agrupe más de la tercera parte de los
trabajadores de una empresa, ésta no podrá suscribir pactos colectivos o
prorrogar los que tenga vigentes.
Empresas de servicios temporales.
Artículo 71. Es empresa de servicios temporales aquella que contrata la
prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar
temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor
desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la
empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de éstas el
carácter de empleador. Ver el Fallo del Consejo de Estado 4096 de 2006
Artículo 72. Las empresas de servicios temporales deberán constituirse
como personas jurídicas y tendrán como único objeto el previsto en el artículo
anterior.
Artículo 73. Se denomina usuario, toda persona natural o jurídica que
contrate los servicios de las empresas de servicios temporales.
Artículo 74. Los trabajadores vinculados a las empresas de servicios
temporales son de dos (2) categorías: Trabajadores de planta y trabajadores
en misión. Los trabajadores de planta son los que desarrollan su actividad en
las dependencias propias de las empresas de servicios temporales.
Trabajadores en misión son aquellos que la empresa de servicios temporales
envía a las dependencias de sus usuarios a cumplir la tarea o servicio
contratado por éstos.
Artículo 75. A los trabajadores en misión se les aplicará, en lo pertinente,
lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas del régimen
laboral. Así como lo establecido en la presente ley.
Artículo 76. Los trabajadores en misión tienen derecho a la compensación
monetaria por vacaciones y primas de servicios proporcional al tiempo
laborado, cualquiera que éste sea.
Artículo 77. Los usuarios de las empresas de servicios temporales sólo
podrán contratar con éstas en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a
que se refiere el artículo 6o del Código Sustantivo del Trabajo.
2. Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia,
en incapacidad por enfermedad o maternidad.
3. Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de
productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas y en la
prestación de servicios, por un término de seis (6) meses prorrogable hasta
por seis (6) meses más.
Artículo 78. La empresa de servicios temporales es responsable de la salud
ocupacional de los trabajadores en misión, en los términos de las leyes que
rigen la materia para los trabajadores permanentes.
Cuando el servicio se preste en oficios o actividades particularmente
riesgosas, o los trabajadores requieran de un adiestramiento particular en
cuanto a prevención de riesgos, o sea necesario el suministro de elementos
de protección especial, en el contrato que se celebre entre la empresa de
servicios temporales y el usuario se determinará expresamente la forma
como se atenderán estas obligaciones. No obstante, este acuerdo no libera a
la empresa de servicios temporales de la responsabilidad laboral frente al
trabajador en misión.
Artículo 79. Los trabajadores en misión tendrán derecho a un salario
ordinario equivalente al de los trabajadores de la empresa usuaria que
desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas de
antigüedad vigentes en la empresa. Igualmente, tendrán derecho a gozar de
los beneficios que el usuario tenga establecidos para sus trabajadores en el
lugar de trabajo, en materia de transporte, alimentación y recreación.
Parágrafo transitorio. Los contratos de los trabajadores en misión vinculados
a las empresas de servicios temporales con anterioridad a la vigencia de esta
ley, serán reajustados en un plazo de doce (12) meses de conformidad con
lo expresado en este artículo.
Artículo 80. Las empresas de servicios temporales no podrán prestar sus
servicios a usuarias con las que tengan vinculación económica en los términos
de que trata el Capítulo XI del Libro Segundo del Código de Comercio.
Artículo 81. Los contratos celebrados entre las empresas de servicios
temporales y los usuarios, deberán:
1. Constar por escrito.
2. Hacer constar que la empresa de servicio temporal se sujetará a lo
dispuesto por la ley para efectos del pago de salarios, prestaciones sociales,
horas extras, recargos diurnos y nocturnos, dominicales y festivos.
3. Especificar la compañía aseguradora, el número de la póliza, vigencia y
monto con la cual se garantiza el cumplimiento de las obligaciones laborales
de las empresas de servicios temporales con los trabajadores en misión.
4. Determinar la forma de atención de las obligaciones que en materia de
salud ocupacional se tiene para con los trabajadores en misión, cuando se
trate de las circunstancias establecidas en el artículo 78. de la presente ley.
Artículo 82. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobará las
solicitudes de autorización de funcionamiento a las empresas de servicios
temporales que cumplan con los requisitos exigidos en esta ley.
Artículo 83. Para efectos de la autorización contemplada en el artículo
anterior, a las solicitudes se deben acompañar los siguientes requisitos:
1. Escritura pública de constitución y certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
2. Acreditar un capital social pagado igual o superior a trescientas (300)
veces el salario mínimo legal mensual vigente en el momento de la
constitución.
3. El reglamento interno de trabajo de que trata el artículo 85 de esta ley.
4. Allegar los formatos de los contratos de trabajo que celebren con sus
trabajadores y con los usuarios del servicio.
5. Constituir una garantía con una compañía de seguros legalmente
establecida en Colombia, en favor de los trabajadores de la respectiva
empresa, en cuantía no inferior a quinientas (500) veces el salario mínimo
mensual vigente, para asegurar salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones laborales de los trabajadores, en caso de iliquidez de la
empresa. La póliza correspondiente debe depositarse en el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, el cual podrá hacerla efectiva por solicitud de los
trabajadores beneficiarios de la garantía.
La cuantía de esta garantía debe actualizarse anualmente, tomando como
base las modificaciones al salario mínimo legal vigente.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá exigir una cuantía mayor
cuando así lo amerite el número de trabajadores en misión vinculados a la
empresa de servicios temporales.
Una vez cumplidos los anteriores requisitos, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social autorizará el funcionamiento de la respectiva empresa de
servicios temporales, mediante resolución motivada.
Artículo 84. Toda reforma estatutaria de las empresas de servicios
temporales será comunicada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
dentro de los treinta (30) días siguientes a su protocolización, para los fines
de inspección y vigilancia que sean del caso.
Artículo 85. Las empresas de servicios temporales deberán presentar, para
la aprobación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, un reglamento
interno de trabajo que contendrá disposiciones especiales, relativas a los
derechos y obligaciones de los trabajadores en misión.
Artículo 86. Para otorgar licencias de funcionamiento del establecimiento,
las alcaldías de todo el territorio nacional, además de los requisitos comunes
a todos los establecimientos comerciales, exigirán a las empresas de servicios
temporales, la resolución de aprobación expedida por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, debidamente ejecutoriada.
Artículo 87. Las alcaldías, para renovar la licencia de funcionamiento a que
se refiere el artículo anterior, exigirán a las empresas de servicios temporales
la presentación de la aprobación vigente expedida por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.
Artículo 88. Las empresas de servicios temporales quedan obligadas a
presentar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los informes
estadísticos que éste le solicite relacionados con su oferta y demanda de
mano de obra, frecuencia de colocación, ocupación, sectores de actividad
económica atendidos, cuantías y escalas de remuneración. El Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social reglamentará la manera de presentar dichos
informes.
Artículo 89. Las empresas de servicios temporales no podrán prestar sus
servicios a usuarios cuyos trabajadores se encuentren en huelga.
Artículo 90. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no podrá autorizar
el funcionamiento de empresas de servicios temporales cuando algunos de
los socios, el representante legal, o el administrador hayan pertenecido, en
cualquiera de estas calidades, a otra empresa de servicios temporales
sancionada con suspensión o cancelación de la autorización de
funcionamiento, dentro de los últimos cinco (5) años.
Artículo 91. Además de sus funciones ordinarias, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, ejercerá el control y la vigilancia de las empresas de
servicios temporales, a efectos de garantizar el cumplimiento de las normas
contenidas en el Código Sustantivo del Trabajo y la presente ley.
Artículo 92. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social suspenderá o
cancelará las autorizaciones de funcionamiento otorgadas a las empresas de
servicios temporales, de acuerdo con el reglamento que para los efectos de
la presente ley expida el Gobierno Nacional.
Artículo 93. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social investigará e
impondrá multas sucesivas hasta de cien (100) salarios mínimos legales
mensuales a las personas que desarrollen la actividad de las empresas de
servicios temporales sin la respectiva autorización, mientras subsista la
infracción. La misma sanción será impuesta al usuario que contrate con
personas que se encuentren en la circunstancia del inciso anterior.
Artículo 94. De la reglamentación sobre empresas de servicios temporales,
están excluidas las empresas que prestan servicios diferentes al envío de
trabajadores en misión, como las de suministro de alimentación y las que
realizan labores de aseo. Las empresas de servicios temporales existentes al
momento de entrar en vigencia la presente ley, deberán acreditar los
requisitos exigidos en esta disposición, dentro de los seis (6) meses
siguientes.
Intermediación laboral.
Artículo 95. La actividad de Intermediación de empleo podrá ser gratuita u
onerosa pero siempre será prestada en forma gratuita para el trabajador y
solamente por las personas naturales, jurídicas o entidades de derecho
público autorizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 96. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social autorizará a las
entidades privadas o públicas que desarrollen actividades de Intermediación
laboral a fin de establecer un Sistema Nacional de Intermediación. Para tales
efectos el Gobierno Nacional expedirá los reglamentos necesarios.
Vigilancia y control.
Artículo 97. El ordinal 2 del artículo 41 del Decreto- ley 2351 de 1965,
modificado por el artículo 24 de la ley 11 de 1984, quedará así:
2. Los funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que indique
el Gobierno, tendrán el carácter de autoridades de policía para todo lo
relacionado con la vigilancia y control de que trata el numeral anterior, y
están facultados para imponer cada vez multas equivalentes al monto de una
(1) a cien (100) veces el salario mínimo mensual más alto vigente según la
gravedad de la infracción y mientras ésta subsista, con destino al Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA).
Auxilio de cesantía.
Artículo 98º.- El auxilio de cesantía estará sometido a los siguientes
regímenes:

1. El régimen tradicional del Código Sustantivo del Trabajo, contenido en


el Capítulo VII, Título VIII, parte primera y demás disposiciones que lo
modifiquen o adicionen, el cual continuará rigiendo los contratos de
trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de esta Ley.
2. El régimen especial que por esta Ley se crea, que se aplicará
obligatoriamente a los contratos de trabajo celebrados a partir de su
vigencia.

Parágrafo.- Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo


celebrados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, podrán acogerse al
régimen especial señalado en el numeral segundo del presente artículo, para
lo cual es suficiente la comunicación escrita, en la cual señale la fecha a partir
de la cual se acoge. Ver: Oficio No. SH-8003269/16.12.98. Secretaría
de Hacienda. Régimen de cesantías de las entidades públicas del
sector salud. CJA20551998
Artículo 99º.- El nuevo régimen especial de auxilio de cesantía, tendrá las
siguientes características: Ver Oficio de fecha 25.11.98. Secretaría
Distrital de Salud. Fondo Nacional del Ahorro. CJA09751998
1ª. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de
cesantía, por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio
de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del
contrato de trabajo.
2ª. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12%
anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas
vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la
suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente.
3ª. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de
febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el
fondo de cesantía que el mismo elija. El empleador que incumpla el plazo
señalado deberá pagar un día de salario por cada retardo. Ver Oficio de
fecha 25.11.98. Secretaría Distrital de Salud. Fondo Nacional del
Ahorro. CJA09751998
4ª. Si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantía a
favor del trabajador que no hayan sido entregados al Fondo, el
empleador se los pagará directamente con los intereses legales
respectivos.
5ª. Todo trabajador podrá trasladar su saldo de un fondo de cesantía a
otro de la misma naturaleza. El Gobierno fijará el procedimiento que
deba seguirse para el efecto.
6ª. Los Fondos de Cesantía serán administrados por las sociedades cuya
creación se autoriza, y cuyas características serán precisadas en los
decretos que dicta el Gobierno Nacional, en orden a:

a. Garantizar una pluralidad de alternativas institucionales para los


trabajadores, en todo el territorio nacional;
b. Garantizar que la mayor parte de los recursos captados para orientarse
hacia el financiamiento de actividades productivas.

7ª. Todos los aspectos que no se modifiquen específicamente por esta


Ley, continuarán regulados por las normas vigentes del régimen
tradicional relativas al auxilio de cesantía.
Parágrafo.- En el evento que los empleadores deban efectuar la liquidación
y consignación de la cesantía a que se refiere este artículo y no existan
suficientes Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantías autorizadas
para funcionar, el Gobierno Nacional podrá transitoriamente autorizar a otras
entidades u ordenar a las instituciones financieras con participación estatal
mayoritaria para que cumplan las funciones de Sociedades Administradoras
de Fondos de Cesantía.
Ver Decreto Nacional 2880 de 2001
Artículo 100º.- En las Juntas Directivas de las Sociedades Administradoras
de los Fondos, habrá una representación paritaria de trabajadores y
empleadores de conformidad con los reglamentos que para el efecto expida
el Gobierno Nacional.
Lo anterior, sin perjuicio de la participación que corresponde a los accionistas
por derecho propio.
Artículo 101º.- Las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía
invertirán los recursos de los mismos con el fin de garantizar su seguridad,
rentabilidad y liquidez, en las condiciones y con sujeción a los límites que
para el efecto establezca la Comisión Nacional de Valores. Esta entidad, para
el efecto, deberá oír previamente a una Comisión designada por el Consejo
Nacional Laboral.
Asimismo, abonarán trimestralmente a cada trabajador afiliado y a prorrata
de sus aportes individuales, la parte que le corresponda en los rendimientos
obtenidos por el Fondo durante el respectivo período.
La rentabilidad del Fondo no podrá ser inferior a la tasa efectiva promedio de
captación de los Bancos y Corporaciones Financieras para la expedición de
Certificados de Depósito a Término con un plazo de noventa (90) días (DTF),
la cual será certificada para cada período por el Banco de la República.
En caso de que lo fuere, deberá responder a través de uno de los siguientes
mecanismos:

a. Con su propio patrimonio, o


b. Con la reserva de estabilización de rendimientos que establezca la
Superintendencia Bancaria.

Si la rentabilidad resultare superior podrá cobrar la Comisión de Manejo que


señale para tal efecto la Superintendencia Bancaria.
Artículo 102º.- El trabajador afiliado a un Fondo de Cesantía sólo podrá
retirar las sumas abonadas en su cuenta en los siguientes casos:

1. Cuando termine el contrato de trabajo. En este evento la Sociedad


Administradora entregará al trabajador las sumas a su favor dentro de
los cinco (5) días siguientes a la presentación de la solicitud.
2. En los eventos en que la legislación vigente autoriza la liquidación y
pago de cesantía durante la vigencia del contrato de trabajo. El valor de
la liquidación respectiva se descontará del saldo del trabajador desde la
fecha de la entrega efectiva.
3. Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su
cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades
de educación superior reconocidas por el Estado. En tal caso el Fondo
girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del
saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva.
Parágrafo. Adicionado por el art. 1, Ley 1809 de 2016.
Ver Sentencia Corte Constitucional 584 de 1999
Artículo 103º.- Los Fondos de Cesantía tendrán la garantía del Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras.
Artículo 104º.- De las liquidaciones de cesantía que se efectúen el 31 de
diciembre de cada año el empleador deberá entregar al trabajador un
certificado sobre su cuantía.
La Sociedad Administradora del Fondo de Cesantía podrá presentar al
trabajador en las acciones que se adelanten con motivo del incumplimiento
del empleador en la liquidación o pago del auxilio de cesantía.
En los eventos en que el empleador esté autorizado para retener o abonar a
préstamos o pignoraciones el pago de auxilio de cesantía, podrá solicitar a la
Sociedad Administradora la retención correspondiente y la realización del
procedimiento que señalen las disposiciones laborales sobre el particular.
Los préstamos de vivienda que el empleador otorgue al trabajador podrán
ser garantizados con la pignoración del saldo que este último tuviere en el
respectivo fondo de cesantía, sin que el valor de la garantía exceda al del
préstamo. Ver Oficio de fecha 25.11.98. Secretaría Distrital de Salud.
Fondo Nacional del Ahorro. CJA09751998

Artículo 105º.- La Comisión Nacional de Valores podrá autorizar a las


Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía para que inviertan un
porcentaje de sus recursos en los títulos inscritos en el Registro Nacional de
Valores que, en los casos previstos por la ley, emitan los empleadores o las
organizaciones en que participen los trabajadores afiliados como cooperativas
y fondos de empleados, entre otros.
Artículo 106º.- Las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía
podrán celebrar contratos con entidades financieras para que estas últimas
se encarguen de las operaciones de recaudo, pago y trasferencia de los
recursos manejados por las mismas, en las condiciones que determine el
Gobierno Nacional, con el fin de que dichas operaciones puedan ser realizadas
en todo el territorio nacional.
Disposiciones varias
Artículo 107º.- La denominación "patrono" utilizada en las disposiciones
laborales vigentes se entiende remplazada por el término "empleador".
Artículo 108º.- De conformidad con el numeral 12 del artículo 76 de la
Constitución Nacional, revístese al Presidente de la República de facultades
extraordinarias por el término de un (1) año, contado a partir de la vigencia
de la presente Ley para reformar los Códigos Sustantivo y Procesal del
Trabajo en las materias que a continuación se precisan:

1. Del Código Sustantivo del Trabajo: Para que modifique la definición de


empresa contenida en el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo.
2. Del Código Procesal del Trabajo:

a. Para aumentar o disminuir la planta de personal de funcionarios y


empleados de la rama jurisdiccional en el ramo laboral y determinar las
funciones de la misma;
b. Para ajustar el trámite de los procesos laborales a la informática y las
técnicas modernas;
c. Para precisar los órganos que ejercen la jurisdicción en materia laboral,
pudiendo crear juzgados laborales municipales, redistribuir
competencias y fijar cuantías;
d. Para modificar el procedimiento laboral, agilizar las distintas etapas del
mismo y señalar términos;
e. Para modificar las etapas actuales del procedimiento, el sistema
probatorio, las audiencias, la oportunidad para la aportación de pruebas,
regular la tramitación de las excepciones, nulidades e incidentes y
agilizar su resolución;
f. Para definir lo relacionado con las providencias judiciales y regular la
manera de notificarlas y lo relacionado con los recursos;
g. Para establecer las normas para el trámite de los procesos especiales.

Artículo 109º.- De conformidad con el ordinal 12 del artículo 76 de la


Constitución Política, revístese al Presidente de la República de facultades
extraordinarias por el término de un (1) año contado a partir de la vigencia
de la presente Ley, para:

1. Establecer el régimen jurídico y financiero de las Sociedades


Administradoras de los Fondos de Cesantías, cuya vigilancia y control
será ejercido por la Superintendencia Bancaria.
2. Establecer los mecanismos que garanticen una estructura propietaria
democrática de las Sociedades Administradoras de los Fondos de
Cesantía expidiendo las disposiciones que fueren necesarias.
3. Adecuar el régimen de cesantía a las disposiciones del Subsidio Familiar
de Vivienda.

Artículo 110º.- Para asesorar al Presidente de la República en el ejercicio


de las facultades extraordinarias concedidas en los artículos 108 y 109 de
esta Ley, intégrase una comisión constituida por tres (3) Senadores y tres
(3) Representantes miembros de las Comisiones Séptimas Constitucionales
Permanentes, designados por las mesas directivas de las mismas.
Artículo 111º.- Sin perjuicio de las facultades conferidas en el artículo 108
de esta Ley, facultase igualmente al Presidente de la República por el mismo
período, para expedir un estatuto laboral de numeración continua de tal
forma que se armonice en un solo cuerpo jurídico las diferentes normas que
regulan las relaciones de derecho individual de trabajo de carácter particular
y las de derecho colectivo de trabajo, oficiales y particulares. Para tal efecto,
se podrá reordenar la numeración de las diferentes disposiciones laborales y
eliminar aquellas que se encuentren repetidas o derogadas, sin que, en
ningún caso, se altere su contenido.
......................................................
....................................................
Artículo 116º.- Quedan derogados los artículos 358 ordinal 2, 379 literal a),
397, 427, 437, 438, 439, 440, 441 y 442 del Código Sustantivo del Trabajo
y artículo 1 de la Ley 65 de 1966 y demás disposiciones que sean contrarias
a la presente Ley.
Artículo 117º.- La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicación.
Dada en Bogotá, D.E., a 28 de diciembre de 1990.
El Presidente de la República, CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO.

También podría gustarte