Está en la página 1de 31

CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Curso: Caminos II

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
(EG – 2013)

El Manual de
“Especificaciones Técnicas
Generales para
Construcción” es de
carácter general y
responde a la necesidad de
promover la uniformidad y
consistencia de las partidas
y materiales que son
habituales en proyectos y
obras viales.

Índice
C.- CAPITULOS Generalidades
Capítulo 1 : Preliminares
Capítulo 2 : Movimiento de Tierras
Capítulo 3 : Afirmados
Capítulo 4 : Pavimentos
Capas anticontaminantes Subbases y bases
Pavimento flexible.
Pavimento Rígido.
Capítulo 5 : Drenaje
Capítulo 6 : Obras complementarias
Capítulo 7 : Transporte
Capítulo 8 : Señalización y Seguridad Vial
Capítulo 9 : Protección Ambiental
Anexo 1 : Proceso aleatorio para seleccionar la Ubicación de
Puntos de Muestreo
Anexo 2 : Índice de Partidas

ING. AUGUSTO GARCIA 1


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

C.- CAPITULOS
Generalidades

Capítulo 1 : Trabajos Preliminares


Sección 101 : Movilización y Desmovilización
Sección 102 : Topografía y Georeferenciación.
Sección 103 : Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial
Sección 104 : Campamentos y Obras Provisionales.
Sección 105 : Protección de restos arqueológicos

Obras Preliminares
Movilización de Equipos

Control Topográfico

Obras Preliminares
Mantenimiento de Transito

ING. AUGUSTO GARCIA 2


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Obras Preliminares
Seguridad Vial

Obras Preliminares
Campamento de Obra (Alojamiento)

Obras Preliminares
Alojamiento de Obreros en campo

ING. AUGUSTO GARCIA 3


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Obras Preliminares
Comedor de Obreros

Obras Preliminares

Oficina Principal

Obras Preliminares
Almacén Principal

Almacén y Taller

ING. AUGUSTO GARCIA 4


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Obras Preliminares
Taller Mecánico

Laboratorio de Suelos

Movimiento de Tierras
Desbroce y Limpieza para botaderos

Desbroce y Limpieza del talud

Movimiento de Tierras
Remoción de Derrumbes

ING. AUGUSTO GARCIA 5


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Pedraplenes

Alcantarrillas
Planta de Prefabricados de Alcantarillas

Alcantarrillas
Alcantarillas

Alcantarilla Tipo Marco

ING. AUGUSTO GARCIA 6


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Alcantarrillas

LEYENDA
EXCAVACION - 100 %
ENCOFRADO
CONCRETO
RELLENO

Sub Dren

ING. AUGUSTO GARCIA 7


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

ESPECIFICACIONES GENERALES
PARA CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS
(EG – 2013)

Movilización y
Desmovilización

Movilización y Desmovilización

Esta partida consiste en el


traslado de equipos
(transportables y
autotransportables) y accesorios
para la ejecución de las obras
desde su origen y su respectivo
retorno. La movilización incluye
la carga, transporte, descarga,
manipuleo, operadores,
permisos y seguros requeridos.

ING. AUGUSTO GARCIA 8


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Movilización y Desmovilización
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc

Movilización y Desmovilización
Las unidades de transporte usadas en obra son:
CAMA BAJA Y CAMA ALTA
1. Cama baja Son unidades que consisten en un tractor de tiro acoplado
a una plataformas utilizados para el transporte de equipos,
2. Cama alta y como unidades de tiro de plantas chancadoras, plantas
3. Camión de Baranda. de concreto, de asfalto.

ING. AUGUSTO GARCIA 9


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

ING. AUGUSTO GARCIA 10


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Movilización y Desmovilización
Para el caso de movilización de equipo a obra, se requiere efectuar un adecuado Plan
de Movilización de Equipo, como acción previa es necesario realizar el viaje de
reconocimiento, en el cual se toma nota adecuada de la ruta a fin de evitar
contratiempos e imprevistos al movilizar las máquinas.
Definir que maquinas se movilizan por sus propios medios y cuales irán transportadas,
ayudarse mucho con los catálogos del equipo.

Movilización y Desmovilización
CAMIÓN DE BARANDA
Son unidades utilizadas para movilizar campamentos y pertrechos a obra, durante la
ejecución de obra es indispensable programar adecuadamente el uso de estos vehículos
como unidades de apoyo logístico permanente ( transporte de personal, de almuerzos,
compras en general, transportes locales de encofrados, cemento, tubos, fierro, etc.)

Movilización y Desmovilización

ING. AUGUSTO GARCIA 11


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Costos del transporte

Metodología de determinación de costos


para el servicio publico de transporte de
pasajeros en ómnibus y de carga en
camiones.

DECRETO SUPREMO N° 049-2002-MTC

Costos del transporte

ANEXO I. tablas de distancia desde Lima hacia los principales


destinos nacionales.
ANEXO II. Costos para el transporte de carga en camiones en
ámbito local y puertos
ANEXO III. Costos Km/Virtual – Modulo de 0 a 500 km
ANEXO IV. Costos Km/Virtual – Modulo mas de 500 km
ANEXO V. Configuraciones vehiculares y simbología de
identificación.
ANEXO VI FRV. Factor de retorno vacío.

ING. AUGUSTO GARCIA 12


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

ANEXO I. tablas de distancia desde Lima hacia los principales destinos nacionales.

ANEXO II. Costos para el transporte de carga en camiones en ámbito local y puertos

ANEXO III. Costos Km/Virtual – Modulo de 0 a 500 km

ING. AUGUSTO GARCIA 13


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

ANEXO III. Costos Km/Virtual – Modulo mas de 500 km

Ejemplo de calculo

Movilización y Desmovilización

ING. AUGUSTO GARCIA 14


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Movilización y Desmovilización

Movilización y Desmovilización

Movilización y Desmovilización – Factor de conversión

ING. AUGUSTO GARCIA 15


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Movilización y Desmovilización

Movilización y Desmovilización

Movilización y Desmovilización

ING. AUGUSTO GARCIA 16


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Movilización y Desmovilización

Revisar: Costos y tiempos en Carreteras -Walter Ibañez.

Costos del transporte - Movilización y Desmovilización

ING. AUGUSTO GARCIA 17


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Topografía y
Georeferenciación

Topografía y Georeferenciación

En base a los planos y levantamientos


topográficos del Proyecto, sus referencias y
BMs, el ejecutor procederá al replanteo
general de la obra, en el que de ser necesario
se efectuarán los ajustes necesarios a las
condiciones reales encontradas en el terreno.

Se instalará puntos de control topográfico


estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas geográficas en sistema UTM.
Para los trabajos a realizar dentro de esta
sección el Contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y
materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación,
calculo y registro de datos para el control de
las obras.

Topografía y Georeferenciación

Se instalará puntos de control


topográfico estableciendo en cada uno
de ellos sus coordenadas geográficas
en sistema UTM.

Para los trabajos a realizar dentro de esta


sección el Contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y
materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación,
calculo y registro de datos para el control de las
obras.

ING. AUGUSTO GARCIA 18


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Topografía y Georeferenciación

Topografía y Georeferenciación

Topografía y Georeferenciación
DETERMINACION DE LA POSICION Y ELEVACION BM

ING. AUGUSTO GARCIA 19


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Topografía y Georeferenciación
(a) Personal: Se implementarán (c) Materiales: Se proveerá suficiente material
cuadrillas de topografía en número adecuado para la cimentación, monumentación,
suficiente para tener un flujo ordenado estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las
de operaciones que permitan la estacas deben tener área suficiente que permita
ejecución de las obras de acuerdo a los anotar marcas legibles.
programas y cronogramas.
El personal deberá estar
suficientemente tecnificado y calificado
para cumplir de manera adecuada con
sus funciones en el tiempo establecido.

(b) Equipo: Se deberá implementar el


equipo de topografía necesario, capaz
de trabajar dentro de los rangos de
tolerancia especificados. Así mismo se
deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.

Topografía y Georeferenciación

Topografía y Georeferenciación
Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden los siguientes
aspectos
(a) Georeferenciación
(b) Puntos de Control
(c) Sección Transversal
(d) Estacas de Talud y Referencias
(e) Límites de Limpieza y Roce
(f) Restablecimiento de la línea del eje
(g) Elementos de Drenaje
(h) Muros de Contención
(i) Canteras:
(j) Monumentación:
(k) Levantamientos misceláneos:
(1) Zonas de depósitos de desperdicios.
(2) Vías que se aproximan a la carretera.
(3) Cunetas de coronación.
(4) Zanjas de drenaje.

ING. AUGUSTO GARCIA 20


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Topografía y Georeferenciación

Topografía y Georeferenciación

Campamentos y
Obras Provisionales

ING. AUGUSTO GARCIA 21


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales

Son las construcciones necesarias


para instalar infraestructura que
permita albergar a trabajadores,
insumos, maquinaria, equipos, etc.

El Proyecto debe incluir todos los


diseños que estén de acuerdo con
estas especificaciones y con el
Reglamento Nacional de
Construcciones en cuanto a
instalaciones sanitarias y eléctricas.

Campamentos y Obras Provisionales

Debe de estar equipado


convenientemente de acuerdo
a la envergadura de la obra.

Debe de estar ubicado


estratégicamente, de tal forma
que genere los menores
costos a la obra.

Campamentos

Las construcciones provisionales,


no deberán ubicarse dentro de las
zonas denominadas "Áreas
Naturales Protegidas".

En la construcción del
campamento se evitará al
máximo los cortes de terreno,
relleno, y remoción de
vegetación. En lo posible, los
campamentos deberán ser
prefabricados y estar
debidamente cercados.

ING. AUGUSTO GARCIA 22


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos

En ningún caso los campamentos se


ubicarán aguas arriba de centros
poblados, por los riesgos sanitarios
inherentes que esto implica.

Campamento

Centro poblado
No deberá talarse árboles o especies forestales
que tengan un especial valor genético o
paisajístico. Así tampoco, deberá afectarse
cualquier lugar de interés cultural o histórico.

Campamentos y Obras Provisionales

C-01

C-03

C-02

Campamentos y Obras Provisionales

Los caminos de acceso estarán


dotados de una adecuada
señalización para indicar su
ubicación y la circulación de
equipos pesados.

Los caminos de acceso, al tener el


carácter provisional, deben ser
construidos con muy poco
movimiento de tierras y debe llevar
un lastrado o tratamiento que
mejore la circulación y evite la
producción de polvo.

ING. AUGUSTO GARCIA 23


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales

Instalar los servicios de agua, desagüe


y electricidad necesarios para el
normal funcionamiento de las
construcciones provisionales.

Se debe instalar un sistema de


tratamiento a fin de que garantice la
potabilidad de la fuente de agua;
además, se realizarán periódicamente
un análisis físico-químico y
bacteriológico del agua que se emplea
para el consumo humano.

Campamentos y Obras Provisionales

El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del


personal y cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas, lavamanos,
sanitarios, y el suministro de agua potable, los sanitarios, lavatorios, duchas y urinarios
deberán instalarse en la proporción que se indica en la Tabla N° 104-1, debiendo tener
ambientes separados para hombres y mujeres.

Campamentos y Obras Provisionales

Del Personal de Obra


A excepción del personal autorizado de
vigilancia, se prohibirá el porte y uso de
armas de fuego en el área de trabajo. Se
evitará que los trabajadores se movilicen
fuera de las áreas de trabajo, sin la
autorización del responsable del
campamento. Las actividades de caza o compra de animales
silvestres (vivos, pieles, cornamentas, o
cualquier otro producto animal) quedan
prohibidas. Así también, no se permitirá la
pesca por parte del personal de la obra. El
incumplimiento de esta norma deberá ser causal
de sanciones pecuniarias para la empresa y el
despido inmediato para el personal infractor.
Además, la empresa contratista debe limitar y
controlar el consumo de bebidas alcohólicas al
interior de los campamentos, a fin de evitar
desmanes o actos que falten a la moral.

ING. AUGUSTO GARCIA 24


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Si las construcciones provisionales están


ubicadas en una zona propensa a la ocurrencia
de tormentas eléctricas se debe instalar
pararrayos a fin de salvaguardar la integridad
física del personal de obra.

Instalación de Pararrayos

Campamentos y Obras Provisionales


Esquema de las instalaciones del campamento
Cerco perimétrico
Servicios Higiénicos

Parque vehicular

Oficinas

Almacenamiento de Residuos
(contenedores)
Control de vigilancia

Puerta de ingreso

Campamentos y Obras Provisionales

Almacén
Taller de
soldadura Taller de mecánica
Parqueo de
maquinaria

Lavado equipo
Cerco perimétrico

Despacho de
combustible

Servicios Parqueo Almacenamiento de


Higiénicos Oficinas
vehicular residuos

Puerta de
ingreso

ING. AUGUSTO GARCIA 25


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales

Campamentos y Obras Provisionales

Campamentos y Obras Provisionales

ING. AUGUSTO GARCIA 26


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales

Campamentos y Obras Provisionales

Laboratorio de suelos
y concreto

Campamentos y Obras Provisionales

El sitio para el laboratorio debe estar dotado por lo menos de 4 áreas, las
cuales deben estar delimitadas por ambientes separados, con las
siguientes áreas mínimas:

· Área de Ejecución de Ensayos: 24 m2


· Área de Almacenamiento de materiales: 12 m2
· Área de Gabinete de Laboratorio: 12 m2
· Área de laboratorio de Supervisión: 16 m2

Almacenamient
o de materiales:
Ejecución de 12 m2

Ensayos
24 m2

ING. AUGUSTO GARCIA 27


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales


Almacenes de obra.
Materiales de
construcción.
Implementos.
Repuestos.
Aceites.
filtros.
Combustibles.

Campamentos y Obras Provisionales

Implementación de taller mecánico.


Torno para maquinado.
Equipo de soldadura
autógeno.
Equipo de soldadura
eléctrica.
Llantería.
Prensas.
Área de tratamiento de
grasas.

Campamentos y Obras Provisionales


Patio de máquinas
Para el manejo y mantenimiento de las
máquinas en los lugares previamente
establecidos al inicio de las obras, se
debe considerar algunas medidas con el
propósito de que no alteren el
ecosistema natural y socioeconómico,
las cuales deben ser llevadas a cabo por
la empresa contratista.

Los patios de maquinas deberán tener


señalización adecuada para indicar el
camino de acceso, ubicación y la
circulación de equipos pesados. Los
caminos de acceso, al tener el carácter
provisional, deben ser construidos con
muy poco movimiento de tierras y
ponerles una capa de afirmado para
facilitar el tránsito de los vehículos de la
obra.

ING. AUGUSTO GARCIA 28


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales


El acceso a los patios de máquina y maestranzas
deben estar independizadas del acceso al
campamento. Si el patio de máquinas está
totalmente separado del campamento, debe dotarse
de todos los servicios necesarios señalados para
éstos, teniendo presente el tamaño de las
instalaciones, número de personas que trabajarán y
el tiempo que prestará servicios.

Instalar sistemas de manejo y disposición de


grasas y aceites. Para ello es necesario contar
con recipientes herméticos para la disposición de
residuos de aceites y lubricantes, los cuales se
dispondrán en lugares adecuados para su
posterior manejo. En las zonas de lavado de
vehículos y maquinaria deberán construirse
desarenadores y trampas de grasa antes que las
aguas puedan contaminar suelos, vegetación,
agua o cualquier otro recurso.

Campamentos y Obras Provisionales

Taller mecánico de obra


para mantenimiento y
reparación de maquinarias

Campamentos y Obras Provisionales

ING. AUGUSTO GARCIA 29


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

Campamentos y Obras Provisionales

Comedor de obra

Cocina de obra

Campamentos y Obras Provisionales

Desmantelamiento
Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir
las obras, y de ser posible, se debe considerar la posibilidad de
donación del mismo a las comunidades que hubiere en la zona.

En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer una


demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra
construcción y trasladarlos a un lugar de disposición final de
materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada
debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.; sellando los pozos sépticos, pozas de tratamiento de
aguas negras y el desagüe.

ING. AUGUSTO GARCIA 30


CURSO CAMINOS II 11/04/2013

TEMAS PARA LA 2° PRACTICA


CAPITULO II
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Sección 201 Desbroce y limpieza del terreno
Sección 202 Excavación para explanaciones
Sección 203 Remoción de derrumbes
Sección 204 Excavación general de túneles
Sección 205 Terraplenes
Sección 206 Pedraplenes
Sección 207 Mejoramiento de suelos
Sección 208 Obras de Encauzamiento
Sección 209 Conformación y acomodo de DME

CAPITULO III AFIRMADOS


Sección 301 Afirmados
Sección 301.A Suelos estabilizados con cemento
Sección 301.B Suelos estabilizados con cal
Sección 301.C Suelo estabilizado con productos químicos
Sección 301.D Suelos estabilizados con sales
Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Sodio
Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Calcio
Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Magnesio
Sección 301.E Suelos estabilizados con emulsión asfáltica

ING. AUGUSTO GARCIA 31

También podría gustarte