Está en la página 1de 4

Currículo y Modernización, Cuatro décadas de educación en Colombia

Alberto Martínez Boom


Carlos E. Noguera
Jorge Orlando Castro

En esta publicación elaborada por los autores Alberto Martínez Boom, Doctor en Filosofía y
Ciencias de la educación, Carlos Ernesto Noguera, Licenciado de psicopedagogía de la
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Magister en historia de la Universidad Nacional
de Colombia y Jorge Orlando Castro, Licenciado en Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional, se recogen los resultados de un proyecto de investigación realizado en el marco del
análisis de las transformaciones del proceso educativo en Colombia en las últimas cuatro
décadas. Cabe aclarar que el libro no hace un sondeo estrictamente cronológico de los
acontecimientos que configuraron los procesos educativos a partir de la segunda mitad del siglo
XX, sino que más bien se sirve de los hechos más destacables que dieron origen a reformas
educativas que transformaron la educación y la enseñanza, las instituciones educativas y
subyacentemente afectaron la configuración del sujeto que educa y que se educa en ellas.

En un primer capítulo, la educación fundamental e instrumentalización de la enseñanza, se hace


un análisis de las transformaciones ocurridas “a nivel de la enseñanza” en el periodo que
comprende los años de 1947 y 1965 y la preocupación por instaurar en Colombia una educación
básica o fundamental gratuita y obligatoria, bajo la perspectiva del discurso del “desarrollo”, lo
que tradujo el problema educativo no como un asunto de índole nacional, sino más bien como
una preocupación de orden internacional. La noción de educación fundamental se valió de los
planes y programas de estudio basados en un conjunto de técnicas de programación y
planificación, para su despliegue social con la finalidad de dotar a la población, haciendo énfasis
en la población marginada, de herramientas prácticas y teóricas que sirviesen para afrontar los
requerimientos de una sociedad por demás cambiante.

Por otro lado en este capítulo se realiza un esbozo de las primeras experiencias en relación a
la implementación de la educación fundamental en Colombia. En primer lugar la experiencia
abierta por la ACPO (Acción Cultural Popular) y sus escuelas radiofónicas, cuya población de
interés eran las aglomeraciones campesinas que se aglutinaban en torno a una radio; este
esfuerzo supuso la creación de material didáctico, cartillas sobre lectura y escritura, números,
economía y trabajo, agricultura, salud y espiritualidad. PP. 40. Del mismo modo se resalta la
labor realizada por el FCP (el Fondo de Capacitación Popular de Inravision) que con el objetivo
de impulsar la educación masiva y acelerada en los sectores marginados de adultos, hizo uso
de los medios masivos de comunicación, entre ellos la televisión, organizados en telecentros y
controlados por diferentes mecanismos de supervisión.
Con el creciente interés en el desarrollo económico y social promovido por organizaciones
internacionales en el año de 1957 se crea en Colombia el SENA ( Servicio Nacional de
Aprendizaje) como uno de los primeros proyectos por medio de los cuales el PNUD (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo) comenzó sus actividades en el país. El SENA se
basó en el principio de “aprender haciendo” e incorporó a su sistema de trabajo las nociones de
la organización científica del trabajo postuladas en las primeras décadas del presente siglo y la
utilización de del TWI como modelo para la racionalización de los procesos de calificación de la
mano de obra y formación profesional de acuerdo con las exigencias de la producción. PP 46.

Para finalizar se incluye en la primera parte del libro una breve síntesis acerca del campo
curricular que penetra de manera extensiva el territorio Colombiano en la década de los años
50, en primera instancia fundado en los planteamientos teóricos de la psicología del aprendizaje
de Tohorndike para posteriormente instaurarse en todos los discursos de reflexión del hacer
pedagógico nutrido por diferentes teorías del aprendizaje y del desarrollo (Skinner, Gagne) y
las nuevas tecnologías y medios masivos de comunicación.

Conviene subrayar que los procesos educativos que operan desde el campo del currículo en
Colombia se vieron impulsados, en primera instancia, por medio de un conjunto de experiencias
institucionales dadas fuera del ámbito escolar, el tránsito a la escuela se dio gracias a las
actividades realizadas por la Misión pedagógica Alemana que significo la elaboración de una
serie de reformas en los sectores de la instrucción docente, la organización de las prácticas de
enseñanza a través de la planificación y la elaboración de guías y planes de estudio cuyo
objetivo fundamental fue el de dotar al maestro de un conjunto de herramientas metodológicas
con el fin de alcanzar una mejora cualitativa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El segunda capitulo está dedicado a las transformaciones acontecidas en el marco de las


políticas educativas y a la estrecha relación entre la educación y el concepto de desarrollo desde
una perspectiva economicista. Por un lado el desarrollo como estrategia de superación de las
problemáticas sociales, económicas (la extrema pobreza, el desempleo, las altas tasas de
natalidad entre otras) y como sinónimo de bienestar humano, delimito un nuevo campo de
acción educativo, una estrategia de índole global cuyo propósito central fue atacar de raíz la
miseria de los pueblos, pp.83, entendida en términos de atraso o subdesarrollo.

El concepto de educación sufrió de este modo un conjunto de redefiniciones en su significación,


constituyéndose como un componente esencial dentro del nuevo orden mundial, a este proceso
se le conoció como mundialización y detono la expansión acelerada de los sistemas educativos
por los procesos de modernización y la aparición de las nuevas teorías educativas. El proceso
de mundialización coloco a la educación como instrumento indispensable para superar el
subdesarrollo y aumentar los niveles de productividad, del mismo modo le otorgo un estatus de
artículo de consumo en tanto produce un margen de ganancia indirectas, por esta razón la
relación entre desarrollo y educación empezó a definirse en términos de inversión que debía de
fomentarse y controlarse como un factor necesario para la supervivencia social.

El desarrollo designo a cada nación, sobre todo a las incluidas en el sistema del tercer mundo,
la tarea fundamental de reordenar sus economías con el objetivo de orientar todos los esfuerzos
particulares en favor de un crecimiento económico notable y sostenible; dentro de esta lógica la
función de la educación consistió en la formación del capital humano, que favorecería entre
otras cosas el incremento de la productividad y el aumento del capital.

El eje articulador de los procesos de modernización y amoldamiento al nuevo orden mundial


fue la planificación general económica, PP 91, entendida como “la aplicación del método
científico al tratamiento de los fenómenos naturales y sociales, siendo su finalidad aumentar el
campo de previsión humana e invertir en el proceso de desarrollo social, acelerándolo o
modificándolo”. El proceso de planificación económica significo la sugestión de los sistemas
educativos a las consideraciones o exigencias de carácter económico, lo que significó la
instauración de un eje instructivo en el que se daba más relevancia a la capacitación o
adiestramiento de la población en vez de otorgar al individuo una educación ilustrada en base
a unos principios humanista y liberales.

En Colombia la educación sufrió un proceso de transformación en la segunda mitad del siglo


XX, estas transformaciones se vieron mediadas por los procesos de escolarización y currículo
llevados a cabo en el país con el objetivo de alcanzar las metas planteadas por la estrategia del
desarrollo. Estos se reflejan en las diferentes experiencias llevadas a cabo en el marco de la
tecnificación educativa, se destacan las llevadas a cabo por la ACPO y su proyecto de escuelas
radiofónicas, el FCP con sus telecentros de educación para adultos y finalmente el SENA y su
modelo técnico-pedagógico.

El tercer capítulo presenta un análisis de las transformaciones educativas acontecidas en la


década de los 70´s en relaciona a la implementación de la tecnología educativa y la tecnología
instruccional. La tecnología instruccional se entiende como aquella forma sistemática de
planificar, implementar y evaluar el proceso total de aprendizaje y de instrucción en términos de
objetivos específicos, PP.123. Su aplicación masiva se caracterizó por la intromisión del
enfoque sistémico y la estrecha relación entre los objetivos y el análisis de las tareas concebido
como un nuevo modelo de evaluación. El enfoque sistémico dentro de la tecnología
instruccional se consideró como un modo de pensar que halla su base ideológica en la
necesidad, obtenida de manera objetiva y la constante búsqueda de una solución factible para
satisfacer dicha carencia.

Dos hechos marcaron la introducción de la tecnología instruccional en Colombia, en primer lugar


la crisis educativa, como problema estructural, social y económico en relación a la enseñanza,
el maestro y la población. Uno de sus principales señalamientos consiste en una aparente
ausencia de correlación entre la educación y el ámbito social y económico de los individuos,
específicamente una desarticulación con la producción y el empleo, para hacer frente a esta
crisis las alternativas que surgieron estaban enfocadas en la modernización del sistema escolar,
que busco superar las formas tradicionales de enseñanza, supuestas causantes del problema
educativo.
En segundo lugar las prácticas institucionales llevadas a cabo a nivel local en lo que concierne
al diseño y planificación de la instrucción, mencionadas en capítulos anteriores, escuelas
radiofónicas, telecentros y el modelo técnico-pedagogico, facilitaron la compresión y asimilación
de los presupuestos teóricos y metodológicos de la teoría de la tecnología instruccional.

En este capítulo se incluyen además algunas reflexiones sobre acontecimientos más recientes
como el desarrollo del instituto Colombiano Pedagógico como un organismo de investigación y
asesoría educativa y la reforma curricular y el surgimiento del Movimiento Pedagógico. A partir
de las discusiones que se llevaron a cabo en torno a la nueva reforma curricular y su aplicación
del enfoque tecnológico a la educación, surge un nuevo movimiento que establece un verdadero
debate pedagógico en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje; el movimiento
pedagógico permitió la delimitación de una corriente de pensamiento ligada a una perspectiva
de transformación del maestro de la escuela y como forma de resistencia, no solo a la
implementación de la reforma curricular sino ante todo como forma alternativa para pensar el
problema educativo y pedagógico del país. PP. 171.

Presentado por Diana Marcela Parra Sánchez.

Bibliografía

MARTÍNEZ BOOM, ALBERTO; NOGUERA, CARLOS E. Y CASTRO, JORGE ORLANDO.


«CURRÍCULO Y MODERNIZACIÓN. CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA».
BOGOTÁ: FORO NACIONAL POR COLOMBIA/CORPORACIÓN TERCER MILENIO, 1994

También podría gustarte