Está en la página 1de 63

INEM José Eusebio Caro lengua castellana DOC.

CARMEN TILCIA PAEZ 20/01/19 – 27/03/19


NOMBRE: _________________________________________________ GRADO 11º_____ I PERIODO 3112964104
PLAN DE TRABAJO I PERIODO
LOGROS:
1. Identificar los principales de la literatura de la Antigüedad.
2. Reconocer las características específicas de la comunicación humana.
3. Comprender qué son los arcaísmos y los regionalismos.
4. Identificar las únicas palabras que admiten doble participio..
5.
6.
Realiza una exposición con medios audiovisuales.
Utilizar adecuadamente, en textos escritos, el grafema Z. º
7. Escribe el retrato de un héroe. Comprende una infografía.
8. Analiza distintos elementos del cine y del video.
SUGERENCIA: VER PELICULA EN CASA EDIPO ALCALDE.
EL ESTUDIANTE SE UBICA EN EL SALON POR ORDEN DE LISTA: Agradezco no rayar los pupitres,
colaborar con el aseo del aula, puntualidad, respeto, presentación personal, pertenencia, orden,
disciplina,
Trabajar en clase, aprender conceptos y presentar a tiempo sus actividades.

ACTIVIDADES DEL I PERIODO

ENTREGA DE OBRA: EDIPO REY, ILIADA, LA METAMORFOSIS. FEDRA, A MANUSCRITO,( con su


letra, ortografía) , HOJAS CARTA BLANCAS CON TÈCNICAS ICONTEC: Introducción, personajes con sus
características, Vocabulario, conclusión, Biografías
Fecha de entrega: MARTES 11º02 18 /02/20 11º03 18 /02/02 11º05 18 /02/20 11º06 18 /02/20
M MIERCOLES 11º01 19/02/20 11º04 19/02/20 11º07 19/02/20

Presentar DICCIONARIO: Subrayar en la guía 50 palabras desconocidas, buscar significado.


Presentar: NOTICIAS: 2 judiciales. 2 políticas, 2deportivas, 2 pasatiempos, 2 historietas.
Fecha de entrega: MARTES 11º02 03 /03/20 11º03 203/03/02 11º05 03 /03/20 11º06 03 /03/20
MIERCOLES 11º01 04 /03/20 11º04 04/03/20 11º07 04 /03/20

Presentar: BIOGRAFÍAS con su respectiva fotografía: HOMERO, SÒFOCLES, HESÌODO,


PUBLIO VIRGILIO MARÒN, LUCIO ANNEO SÈNECA PUBLIO OVIDIO NASÒN.
Fecha de entrega: MARTES 11º02 17 /03/20 11º03 17 /03/02 11º05 17 /03/20 11º06 17 /03/20
MIERCOLES: 11º01 18 /03/20 11º04 18/03/20 11º07 18 /03/20

BIMESTRAL: MARTES 11º02 24 /03/20 11º03 24 /03/02 11º05 24 /03/20 11º06 24 /03/20
MIERCOLES: 11º01 25 /03/20 11º04 25/03/20 11º07 25 /03/20
Presentar 4 evaluaciones durante el periodo: DEBE ESTAR ATENTO AL HORARIO, REPASAR Y TERMINAR
ACTIVIDADES DE LA GUIA EN CASA.

LOS PORCENTAJES PARA CADA SABER, ESTABLECIDOS EN EL ÀREA DE LENGUA CASTELLANA SON LOS SIGUIENTES:

SABER CONOCER 40% SABER HACER 30 % SABER SER Y CONVIVIR 30%

4. Evaluaciones en el periodo. Resuelve talleres en clase. SER LABORAL:


INASISTENCIA
PUNTUALIDAD: Llega puntual a clase.
Bimestral. Entregar las actividades a
Evita evadir clase. Pide permiso para salir del salón.
tiempo.(OBRAS, BIOGRAFIAS, PRESENTACION PERSONAL: ZAPATOS, MEDIAS,
Lecturas. DICCIONARIO, NOTICIAS. CORREA. Escudo, pantalón, corte de pelo.

Exposiciones. SER SOCIAL:


Trabajar en clase los talleres y
Pertinencia, Orden, Respeto.
terminarlos e casa.
SER AFECTIVO /CULTURAL:
Investigaciones. Interés, Atención,
Participación. Responsabilidad.
INEM José Eusebio Caro lengua castellana DOC. CARMEN TILCIA PAEZ 20/01/19 – 27/03/19
NOMBRE: _________________________________________________ GRADO 11º_____ I PERIODO EVAL. 1.

LOGROS: Identificar
los principales características de la literatura de la Antigüedad. UTILIZO LOS
RECURSOS MNEMONICOS según lo visto en clase: ESCRIBO LA RESPUESTA CORRECTA.
FECHA: _________________

LA LITERATURA GRIEGA

1 .TUVO PROPÒSITOS: _______________________ __________________ _______________

2. DESARROLLO TEMAS COMO:


2.1 ____________________ que exploró el origen del universo por medio de _______ ________ __________
2.2 ____________________ que indago en la ________________ _____________________ ______________

3 .CULTIVÒ LOS GÈNEROS DE:


3.1 La épica por medio de _______________ escrita en ______________________ difundida por ____________
3.2 El _______________ escrito en ____________ y representado por el _____________ _______ ____________
Por medio de la tragedia motivada por la ________________________________________________________
Y la comedia caracterizada por : ___________________________________________________________ su
lenguaje es ________________________ _________________________ ____________________________ .

LA LITERATURA LATINA
1 . Tuvo como propósito: _____________________________________ por medio de: ____________________

2 . CULTIVÒ LOS GÈNEROS DE:


2.1 La prosa usada en ______________________ _________________________ autor reprentativo _________
2.2 La épica influenciada por: __________________ ______________________ obra reprentativa __________
2.3 El teatro por medio de ______________________ y ____________________ al estilo __________________
2.4 La lírica cuyos autores más representativos fueron: ___________________ ________________________
_______________ __________________ en el subgénero de la _______________________ que tenía como
propósito _________________________________________ cuyos autores representativos fueron
_____________________________ y _________________________________ .

VOCABULARIO

Rapsodas: ____________________________________________________________________________
Aedos:_______________________________________________________________________________
HYBRIS: ____________________________________________________________________________
CORIFEO: ___________________________________________________________________________
HIMNOS: ____________________________________________________________________________
ODAS: _______________________________________________________________________________
EPOPEYA: ___________________________________________________________________________
ESCATOLÒGICO: _____________________________________________________________________
Anagnórisis: ___________________________________________________________________________
Peripecia: _____________________________________________________________________________
INEM José Eusebio Caro lengua castellana DOC. CARMEN TILCIA PAEZ 20/01/19 – 27/03/19
NOMBRE: _________________________________________________ GRADO 11º_____ I PERIODO EVAL. 1.
Sustentación del taller
CONSULTA ACERCA DE LOS PERSONAJES DE LA MITOLOGIA GRIEGA.
PERSONAJE DESCRIPCION EN LA MITOLOGIA ROMANA
ATENEA
LINO
FEDRA
HEFESTO
ARES
HIPOLITO
HEFESTO
TESEO
DÈDALO

¿Por qué se menciona en la Ilíada a la funesta Parca? _______________________________________________


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿QUÈ es y que FUNCIÒN CUMPLE EL RECURSO DEL APARTE EN LA LECTURA DE FEDRA?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
¿QUE SIGNIFICA LA EXPRESION PERO YO NO SOY DUEÑA DE SI MISMA?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

¿DE QUE MANERA ESTA PRESENTE ELRECURSO DEL EPITETO EN LA ILIADA?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________

Del fragmento de Fedra se puede inferir que el personaje padece como una terrible enfermedad y por medio de
qué elementos se logra dar esta impresión?
1.____________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________________________
ESCRIBE UN ENSAYO BREVE EN EL QUE EXPLIQUES CÒMO LA POSTURA DE SÈNECA FRENTE AL PLACER
SE REFLEJA EN EL FRAGMENTO DE FEDRA
Es feliz, por tanto, el que tiene un juicio recto; es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que
quieran, y es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razón es quien da valor a todas las cosas de su vida. Los mismos
que dijeron que el sumo bien es el placer, ven en qué mal lugar lo habían puesto. Por eso niegan que se pueda separar el placer
de la virtud, y dicen que nadie puede vivir honestamente sin gozo, ni gozosamente sin vivir también con honestidad. No veo cómo
pueden conciliarse estas cosas tan diversas. LUCIO ANNEO SÈNECA TOMADO DE LA FELICIDAD.

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
INEM José Eusebio Caro lengua castellana DOC. CARMEN TILCIA PAEZ 20/01/19 – 27/03/19
NOMBRE: _________________________________________________ GRADO 11º_____ I PERIODO 3112964104

Ejercicios de Comprensión
TEXTO N° 1

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra


el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del
bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones,
otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más
íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver
con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile
aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces,
al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no
se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior,
del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente.
Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los
sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que
suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:


A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que


A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.
TEXTO N° 2

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en
el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las
costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más
sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica", propia de los negros
norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los
niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una
extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance
de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus
marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la
confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

6. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica


A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca


A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la


A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?


A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como


A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad
La leyenda de Rómulo y Remo
Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría
fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina
reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó
a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija,
Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo.
Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló
en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del
Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya
adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de
ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la
loba, para ser sus Reyes.
Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba,
en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río
Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal.
Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo
de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo
divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro
con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le
desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y
primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia
oficial de la Roma antigua.
Origen griego
Según otras fuentes antiguas, la fundación de la ciudad se relaciona con el mundo griego, ya que los
fundadores tenían ascendencia troyana. Esta leyenda presenta a Eneas, príncipe troyano, como
antepasado directo de Rómulo y Remo, el cual, al casarse con la hija del rey latino, se convirtió a su
vez en rey.
Esta interpretación la encontramos no sólo en historiadores griegos, sino que también se defendió en
el mundo itálico frente a otras tradiciones que le atribuían un origen arcadio, relacionadas con el mito
de Evandro, o aqueo, relacionada con el de Odiseo o Ulises. De esta manera, la historiografía griega
atribuyó un origen divino y griego a la fundación de Roma, versión asumida posteriormente por ésta.
Sin embargo, no puede considerarse admisible la tradición de un origen troyano de Roma si se
compara la fecha de la destrucción de Troya (1200 a.C.) con los restos arqueológicos del poblamiento
del Lacio y el Septimontium, semejante a otros muchos poblados del Bronce Final de Italia y que dista
mucho de ser un poblamiento importante, y mucho menos una ciudad.
Anagnórisis
La anagnórisis es un recurso narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos
esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. La
revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le
rodea.1 También se produce anagnórisis cuando un personaje principal revela su identidad hasta entonces
oculta o velada a otros personajes secundarios cambiando así la relación, normalmente de un nexo débil o
inexistente (un mendigo o simple huésped) hacia un nexo fuerte (el hijo de un enemigo que clama venganza, el
retorno de un rey por largo tiempo ausente, etc...), produciendo un punto de giro en la historia que la hace
avanzar hacia su desenlace.
peripecia era la instancia clave para la anagnórisis. En este contexto, entendemos por peripecia una circunstancia o
un hecho que se se caracteriza por traer al lector ciertos hechos relacionados con una historia o un personaje en
particular, y esto se encuentra en muchas obras de diversos géneros.
Retomando la teoría de Aristóteles, aseguraba que en la peripecia, el héroe accedía a la verdad y experimentaba las
consecuencias de dicho conocimiento. La trama, a partir de entonces, se ajustaba a esta nueva visión del protagonista.
Es posible encontrar anagnórisis en diversos relatos clásicos de la historia universal. Un ejemplo ocurre en la Odisea.
En el regreso de Ulises a Ítaca, los diferentes personajes lo reconocen poco a poco. La última en asumir la revelación
es Penélope, esposa de Ulises, quien le hace realizar una prueba con el objetivo de ratificar su identidad.
La anagnórisis es un recurso hallado con frecuencia en la comedia griega, con lo cual podemos situarnos al menos
cuatro siglos antes del nacimiento de Cristo. Por ejemplo, es común encontrar en las comedias del griego Menandro,
así como de quienes lo imitaron para crear obras en latín, muchos personajes que han sufrido el abandono por parte de
sus madres cuando eran pequeños para dejarlos al cuidado de familias de una clase social más baja.
Esta decisión a la hora de crear la historia dificulta la unión de dichos personajes con personas de la nobleza, y no es
hasta que tiene lugar la anagnórisis que pueden derribar los falsos muros que los distancian de sus seres amados. Para
que los personajes puedan descubrir su verdadero origen, es posible usar un sinfín de recursos, como ser una
marca de nacimiento o un objeto preciado que la madre le haya dejado al abandonarlo, como ser un pendiente o un
brazalete.
l devenir de la historia.
Peripecia "la peripecia de un drama lírico"

1. 1. Suceso que afecta a una persona y que altera o rompe el transcurso o la continuidad de una acción.
"las peripecias del viaje; las peripecias de la vida marinera; el cuento narra las peripecias de un grupo de amigos"
2. 2. En el drama u otra composición análoga, cambio repentino de situación debido a un accidente imprevisto que
cambia el estado de las cosas.

Los valores de la diosa Atenea se oponen a aquellos que representa Afrodita.


En qué consiste esta posición y mediante que elementos se manifiesta?
Afrodita es la diosa de la "belleza y el amor", muchas veces "lujuria" en cuanto al placer (eros), pero el elemento fundamental
es la belleza y el amor, pudiendose entender el amor como amistad.
Por otra parte, Atenea o Palas Atenea es la diosa de la paz, de la sabiduría, de la estrategia y por ende del conocimiento, la
civilidad.
Ciertamente, no necesariamente son contrarias como la guerra y la paz, pero los elementos de Afrodita como la pasión, el eros
desenfrendo no coinciden con la sabiduría (Atenea), caso concreto Sócrates, no te dejes llevar por la pasión, conócete a tí
mismo para que descubras la virtud y el bien. Todos los tratados de ética enfocados en la virtud: El Menón de Platón, la Etica
de Aristóteles. Donde se manifiesta la prudencia y el bien.
La oposición entre los valores transmitidos entre las dos diosas viene dado por sus características, en el caso de Artemis la
deidad representaba la virginidad y la castidad mientras que la diosa Afrodita al amor erótico y la sexualidad carnal.
Dichos valores se manifiestan desde el aspecto físico con el que representaban a cada diosa y con los símbolos que las
detallaron. Artemis era una joven doncella de aspecto dulce, pura y casta, con vestimentas a las rodillas rodeada de la
naturaleza, acompañada por un ciervo y con la luna en la cabeza. En contraposición, Afrodita se representa como una deidad
de carácter sublime, encantadora, seductora, con ropas sugestivas y que invitaban al disfrute y al placer.
Mientras Artemis era la protectora de las comadronas y sus sacerdotisas practicaban la castidad, por el contrario Afrodita
estaba ligada a la protección de las hetairas (cortesanas de la Grecia Antigua) y sus fiestas de fertilidad se celebraban con
relaciones sexuales.

La oposición existente entre Hipólito y Freda es el "incesto".Sabemos que Freda era madrastra de Hipólito, la cual quería
concebir relaciones con éste; el cual se rehusó a hacerlo. Freda le mintió a su esposo diciéndole que Hipólito había intentado
violarla; el esposo le creyó y maldijo a su hijo en nombre de Poseidón. Freda, enterada de esto decidió suicidarse; ya que la
culpa la carcomía.
Que elementos de la épica homérica están presentes en el
comienzo de la Eneida. Epopeya y la lírica son las que usa homero en
sus obras la odisea y la Ilíada.

Los elementos épicos homéricos dentro de la Eneida son el uso del argumento conflictivo, el cual inicia una guerra
por motivos míticos y de amoríos, muy similar a lo visto en la Iliada y lo que respecta al ciclo de la Guerra de
Troya. En la Eneida se presenta con la Guerra de despecho orquestada por Dido. Esta obra por ello, es vista más
como una imitación de las obras de Homero.

Homero es un personaje emblemático de la épica y también lírico por eminencia, este epico intelectual el cual
relata en forma de poema las hazañas de los héroes que dan fama y honor a un pueblo, se puede decir que Homero
se vio influenciado por el mismo, dando a conocer lo que se llama “Épica Homérica”.

Las hazañas en forma de poema para hacer notar aquellos héroes que generaron aquella celebridad a un pueblo. Se
dice que este personaje se vio manipulado por él mismo, propinando pues, que se hiciera popular la obra literaria
llamada "Épica Homérica".

En esta obra se encuentran diferentes rasgos orales, elementos presentes como conocer que Eneas no hace el
esfuerzo por retornar a su casa tomando una nueva decisión de buscar otro hogar. Eneas pues, decide dejar Troya y
se consigue entonces en un naufragio el cual lo lleva rumba Cartago.

¿Porque la Eneida constituye una herramienta para legitimar


la fundación de roma?
Porque roma fue donde se aprendieron los números romanos y además es la segunda república que no es tan
habitada.

La Eneida constituye una herramienta para legitimar la fundación de roma, debido a que fue escrita por encargo
del emperador Augusto, con la finalidad de glorificar al pueblo romano adjudicándole un origen Mítico.

La Eneida, fue escrita en el siglo I a.c, por Virgilio, quien empezó a trabajar en ésta obra desde el año 29 a.C.
hasta el año 19 a.c, Virgilio en su lecho de muerte quería mandar a quemar la obra pues para el la obra no había
alcanzado la perfección que el buscaba como autor.

Porque ahí te explica con detalle como se estableció roma y como se organizaron los pueblos y razas.

¿Semejanzas y diferencias entre la Ilíada, Odisea y la Eneida?


Semejanzas:
.- La Ilíada, La Odisea y La Eneida son poemas épicos (narran las hazañas de unos héroes).
.- La Ilíada, La Odisea y La Eneida comparten un lugar común protagónico, la ciudad de Troya.
.- La Ilíada, La Odisea y La Eneida están protagonizadas por personajes de las mismas regiones, Grecia y
Troya.
.- La Ilíada y La Odisea pertenecen a la mitología griega clásica
.- La Ilíada y La Odisea fueron escritas por el poeta griego Homero
.- En cada una de estas obras aparece una figura femenina importante:
La Ilíada: Helena
La Odisea: Penélope
La Eneida: Lavinia, Hija del rey romano, quien se convertiría en esposa de Eneas
Diferencias:
.- La Eneida, pertenece a la mitología romana.
.- La Eneida fue escrita por el poeta latino Virgilio, en Italia, mucho tiempo después que se escribieran La Ilíada y
La Odisea
.- Con respecto a la trama:
La IIíada: narra el asedio y la toma de Ilión, como se le conocía a Troya, por parte de los griegos.
La Eneida: trata sobre los viajes de el troyano Eneas para llegar a Italia después de sobrevivir a la guerra de
Troya,y con ello dar origen al pueblo romano.
La Odisea: narra las aventuras, contratiempos, peligros y vivencias de Odiseo (o Ulises) en su viaje de regreso
de 10 años a su patria, Itaca.

LAS TRES NOVELAS SON GRIEGAS, EN LAS TRES HAY LA PRESENCIA DE


MITOLOGÍA, EN LAS TRES SE NARRAN ACCIONES FANTÁSTICAS, EN LAS TRES
EXISTE UNA SOCIEDAD CERRADA DONDE LOS HÉROES ALCANZAN LOS
OBJETIVOS QUE SE PROPONEN, EN LAS TRES EXISTEN PERSONAJES QUE SON
SEMI-DIOSES, ES DECIR HIJOS DE UN MORTAL Y DE UNA DIOSA O DIOS, EXISTEN
PERSONAJES MORTALES Y DIOSES, LAS TRES SON JOYAS UNIVERSALES DE LA
LITERATURA.- ESPERO QUE MI RESPUESTA TE HAYA GUSTADO

¿EN QUE SE DIFERENCIA EL ORIGEN DE LA ENEIDA CON RESPECTO AL QUE


TUVIERON LA ILIADA Y LA ODISEA?

La diferencia principal es el origen jerárquico; Homero era un plebeyo, quien escribió muy
vulgarmente. Virgilio, era un patricio, el cual tenía muy buena educación, y sus escrituras tenían
palabras más cultas.
La escritura de la Iliada y la Odisea, se basaba más que nada con palabras más coloquiales; Homero
era un pobre que vivía en las calles, no pertenecía a una familia de la élite. Aunque sus textos son
pilares de la literatura, no fue una historia relevante en sus tiempos.
Virgilio, por otro lado, tiene un trabajo más elaborado, con rimas más exactas y misma métrica; a
demás de contener palabras cultas. De hecho, hay que aclarar que para entender a La Eneida, debes
tener cierto grado de conocimiento lingüista.

Qué relación hay entre la Ilíada la Eneida y la Odisea?


Al hablar de La Ilíada y de La Eneida, estamos haciendo referencia a dos grandes obras de la literatura
grecolatina. La Eneida es posterior, y relata los orígenes de Roma, narrando antes la guerra de Troya, tema
principal de La Ilíada. Una similitud significativa es el personaje principal: tanto Aquiles (La Ilíada) como Eneas
(La Odisea) son hijos de diosas; el primero de Tetis, y el segundo de Venus. Ambos luchan con furia por
defender a su patria, si bien ambos son impotentes ante el destino: mientras Aquiles tiene su muerte ya
fechada, Eneas huye y no puede evitar la caída de Troya.Por otro lado, ambas obras presentan versiones
diferentes, pues sendos protagonistas pertenecen a bandos enfrentados: los troyanos (Eneas) y los griegos
(Aquiles). En los fragmentos que hemos leído de la obra de Homero encontramos a Aquiles como un héroe,
aunque también vemos el sufrimiento del troyano Héctor al despedirse de Andrómaca. Sin embargo, cuando el
anciano Príamo ruega a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo, este se apiada de él. No vuelve a correr
esta suerte el anciano en La Eneida, pues la humanidad y la bondad no son características de Pirro, que los
mata tanto a él como a su hijo.En el final de la Eneida también encontramos similitudes con la Odisea, obra
también homérica. Eneas emprende un viaje para buscar a su esposa Creúsa, a la que ha perdido en la huída. A
diferencia de Odiseo, que finalmente se reúne con Penélope, Eneas no consigue encontrar a Creúsa viva, y esta
se la aparece ya muerta. De nuevo emprenderá un largo y difícil viaje por el mar, como su esposa le anuncia.En
ambas obras intervienen los dioses para ayudar a sus mortales. Y tanto Eneas como Odiseo dan mucha
importancia a sus ancianos padres.Encontramos un gran número de personajes comunes en las obras, algunos
con nombres cambiados, tales como son Odiseo/Ulises, Afrodita/Venus, Aquiles, Príamo, Casandra o Héctor.

QUE FUNCIONES CUMPLIO LA LITRATURA TANTO EN GRECIA COMO EN ROMA?

Dio un impulso importantísimo a la reflexión filosófica y el cuestionamiento de las


bases morales y sociales dentro de la sociedad Romana.
Expresar lo que los egipcios o griegos pensaban para recordar el pensamiento.

¿Qué es la Literatura griega?


La literatura griega es aquella literatura escrita en Grecia y empleando para ello su lengua,
sus tradiciones y sus formas de pensamiento.
Esta literatura antigua vendría a ser fundamento del concepto actual
de literatura y bellas artes, dado que sus obras y logros se transmitieron a la cultura
latina y romana, y luego se mantuvieron durante siglos como un referente importante en
materia artística occidental, a pesar de que sus motivos eran los propios de su religión y sus
tradiciones específicas.

9.Obras más conocidas


Algunas de las obras más conocidas de la literatura griega de la época son:

 La Ilíada.
 La Odisea.
 El ciclo tebano: Edipo Rey, Edipo en Colono, Siete contra Tebas, Antígona, Las suplicantes, Las
fenicias.
 La orestíada: Agamenón, Las coeforas, Las euménides.
 Los Trabajos y días.
 La Teogonía.
 Los Himnos homéricos.

Los grandes representantes de la tradición griega son:

 Homero. Un rapsoda supuestamente ciego, a quien se atribuyen los poemas épicos de


la Ilíada, la Odisea y un extenso conjunto de Himnos (Homéricos).
 Hesíodo. Poeta y primer filósofo griego, autor de numerosos ensayos y obras de inspiración
mitológica.
 Herodoto. Historiador y autor de la cosmogonía griega, fue uno de los principales autores de
no ficción de su momento.
 Esquilo, Sófocles y Eurípides. Autores dramáticos más importantes de toda la tragedia
griega.
 Platón y Aristóteles. Los grandes filósofos griegos Platón y Aristóteles, creadores de una
obra que sostendrá en sus espaldas al pensamiento occidental venidero durante siglos. Junto a
ellos tendría que estar Sócrates, pero su pensamiento no fue recogido por escrito.

Características de la literatura griega:


1. Orígenes
Los orígenes de la literatura griega se remontan a, como mínimo, 300 años antes de
Cristo, en los albores de una de las civilizaciones más completas y admiradas de la historia
humana: la Grecia Antigua. Se ignora cuándo habría empezado a producirse
esta cultura específica, y muchas de sus primeras obras habrían sido de transmisión oral, al
ser previas a la escritura como soporte.
2. Poesía

La poesía épica contiene relatos de guerra o aventura en que se evocan los mitos.
Los géneros poéticos de la antigüedad prefiguraron los que hoy en día conocemos y fueron, inicialmente, dos:
 Poesía épica. Aquellas representaciones literarias de índole narrativo, escritas en verso y acompañadas a menudo
con música, que eran denominadas epopeyas. Solían contener relatos de guerra o de aventura, en que se evocaban
los mitos y relatos heroicos de la cultura.
 Poesía lírica. Aquellas representaciones literarias destinadas a ser cantadas e incluso bailadas (“lírica” proviene de su
acompañamiento con la lira, un instrumento musical) y que podían ser populares o cultas, de acuerdo a la clase social a la
que estuvieran dirigidas.
Nótese que por “poesía” no se referían los antiguos griegos a la poesía moderna, sino al quehacer literario todo.
3. Dramática
La sátira es una burla cómica hacia los poderes constituidos.
En etapas posteriores se añadieron al quehacer poético los géneros dramáticos, es decir, teatrales, que eran utilizados en la
formación cívica de la polis, vale decir, de la ciudadanía griega. Allí se transmitían valores y se educaba políticamente a las
masas. Los géneros dramáticos son:
 Tragedia. Según Aristóteles, consistía en la representación de los hombres mucho más grandes y valiosos de lo que eran,
para luego conmover al público con su caída. Solían aprovechar los mitos heroicos y las leyendas conocidas por todos.
 Comedia. Según Aristóteles, en cambio, consistía en representar a los hombres mucho más bajos de lo que son, para así
poder ver su ascenso. Desafortunadamente las consideraciones aristotélicas respecto a este género se han extraviado a lo
largo de los siglos.
 Sátira. Vendría a ser la representación humorística o burlesca, cuya intención es la mofa y atenta contra los poderes
constituidos.
4. Prosa
Muchos autores de prosa han dejado una extensa obra no ficcional en prosa.
La literatura griega también contó con obras en prosa, derivadas de la oratoria política y del afán por historiar, es
decir, dejar registro de los eventos que ocurren. De hecho, pensadores como Platón y Aristóteles, o historiadores como
Herodoto, dejaron una extensa obra no ficcional (por llamarlo de alguna forma) que influyó a las civilizaciones futuras.
5. Trasmisión oral
La poesía lírica y épica, al contrario de la dramática, acusan su origen oral, por lo que se hallan a menudo en verso
(como forma de memorización). Eran cantadas por recitadores que componían sus propias canciones (aedas) o que
memorizaban fragmentos de epopeyas y los recitaban con la cítara (rapsodas).
6. Religiosidad
La literatura griega rendía culto a dioses y deidades que recreaba en sus obras.
El contenido de la literatura griega solía ser religioso o místico, en la medida en que aprovechaban los relatos
y leyendas de su cultura, que rendía culto diario a sus diversos dioses y deidades, para recrear sus obras. Así, los
personajes icónicos de la literatura griega, como Edipo, Aquiles o Perseo, pertenecen a la vez al imaginario popular de la
época y a los distintos relatos religiosos con que la tradición rendía culto a los dioses.
7. Catarsis
Un concepto central en la literatura griega y sobre todo en la dramática, era la catarsis: la purga de las pasiones
humanas a través del sufrimiento, del padecimiento de las emociones en un ambiente ficcional. Así,
los ciudadanos griegos que asistían a la representación de una tragedia, eran devueltos a sus casas mucho más en paz con
sus emociones y pudiendo, así, responder mejor a las mismas cuando la oportunidad en vida real se presentara.
8. Mitología
La mitología griega ha motivado cuadros, esculturas, relatos y obras artísticas.
La mitología griega, muy presente en sus obras literarias, es una de las más vastas y ricas de la humanidad. Sus
dioses, semidioses, deidades y monstruos han acompañado a Occidente a lo largo de los siglos y han motivado cuadros,
esculturas, relatos y numerosas obras artísticas en las que cumplen con una función de arquetipo: símbolos muy centrales
en nuestra cultura.
¿Qué es la Teogonía?

Teogonía:Relato que explica el nacimiento de los dioses y sus relaciones en las religiones

politeístas.

La Teogonía (del griego Θεογονία, Theogonía, literalmente “Origen de los dioses”) es una obra
poética escrita por Hesíodo. Contiene una de las más antiguas versiones del origen del cosmos y el
linaje de los dioses de la mitología griega. Es una de las obras claves de la épica grecolatina.
¿Cuál es el tema central de la teogonía?
La Teogonía es un poema fantástico que nos relata una serie de mitos sobre el origen de los dioses
griegos, que son personificaciones de fenómenos. ... Otro asunto importante es que los inmortales
(los dioses), tienen actitudes , pensamientos, acciones iguales a las de los mortales (los seres
humanos.
¿Qué son las Teogonías y sus ejemplos?
Ejemplos de teogonías. ... El poeta de la Antigua Grecia Hesíodo, por ejemplo, compuso una obra
poética que, en español, se conoce como “Teogonía”. Allí se hace referencia, entre otras cuestiones,
a la clase de los dioses que forman parte de la mitología griega y al surgimiento del cosmos.

¿Qué se entiende por teogonía y cosmogonía?


Cosmogonía y Teogonía. Existen varias generaciones de dioses, pero la que finalmente asume el
poder es la de los Dioses Olímpicos. El origen de estas divinidades está ligado a la creación del
universo o cosmogonía, un relato mítico que encontramos también en otras culturas.

¿Cuáles son los mitos escatológicos? Tipos de mitos


Se distinguen varias clases de mitos: Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo.
Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el
origen de la tierra en un océano primigenio.

Cosmogonía griega
La cosmogonía y cosmología de los antiguos griegos se encuentra profundamente vinculada. Sus
elementos cosmológicos si bien prescinden de la mitología desde los razonamientos del primer
filosofo griego, Tales de Mileto, se puede rastrear el origen de algunos de estos en ella. Los relatos de
la cosmogonía griega pueden ubicarse en los textos de Homero y la Teogonía de Hesíodo, en los que
se ilustra la estructura de su universo y sus dioses.

Para los griegos, el universo surge del caos, del cual una fuerza
creadora empieza a tomar forma y se manifiesta como Eurínome. Eurínome, adoptando forma de
paloma deposita un huevo que es calentado por Ofión, la serpiente primigenia. Una vez el huevo
eclosiona, surge el universo, y de ahí Urano (el cielo) y Gea (la Tierra). Estos, constituyen la primera
generación de dioses de la teogonía. Una vez creado el universo, Eurínome y Ofión se radican en
el monte Olimpo, pero al atribuirse Ofión la creación del universo, Eurínome lo castiga enviándolo
al Tártaro (inframundo).
Del matrimonio de la primera generación de dioses, su acto copulativo genera todas las formas de la
Tierra y el firmamento, así como a las primeras razas de la tierra, los titanes y titánides. La Tierra creada
es de forma circular, y rodeada completamente por el gran río Océanos. La superficie separaba dos
mundos, el inframundo debajo, y arriba el firmamento como concebido a forma de un cascarón sólido.
Este último concepto, rastreable en culturas cristianas y judaicas se refleja en la separación del bien y
el mal, de la perfección y lo imperfecto. La Tierra y el inframundo se caracteriza por el mal y la
imperfección, motivo por el cual existe la vida humana, y su superficie esta accidentada. El firmamento,
representación de los designios de sus dioses (las constelaciones y astros eran gobernados por estos,
y en sus formas y movimientos se reflejaba su naturaleza de vida) era perfecto, con formas circulares y
esféricas, y de naturaleza de fuego.
Los mitos son fábulas o alegorías que permiten explicar cuestiones que no son perceptibles por el ser humano
en forma objetiva. Durante una parte muy importante de la historia, las personas observaban fenómenos de los
que no podían dar una explicación, y por lo tanto recurrían a historias que incluían dioses, semidioses, héroes,
monstruos o personajes fantástico.
Es el atractivo que figuras de este tipo despiertan, y lo apasionante de las historias lo que lograba dar con
la repetición intergeneracional del mito, que es una condición fundamental de su esencia.
Diferentes civilizaciones de la historia ofrecen una mitología que es muy llamativa y merece la pena conocerla.
Sin embargo, es interesante el hecho de que muchas de esas narraciones míticas se concentran en las mismas
cuestiones, evidenciando que por distintas que fueran las civilizaciones, algunas ideas aquejaban por igual a
todas.
Una de ellas es la de la creación del mundo, que despertó una gran cantidad de historias, poniendo de relieve
que el hombre siempre se ha preguntado qué hace en el mundo, a qué ha venido y por qué se ha constituido este.
A los mitos orientados a explicar el origen del planeta se los conoce como mitos cosmogónicos.
Los mitos cosmogónicos son los más universalmente extendidos, cumpliendo una función similar en los distintos
pueblos: ofrecían una visión integradora del mundo, aseguraban la tranquilidad psicológica de los partícipes
en la creencia colectiva (pues explicaban la presencia en el mundo desde una perspectiva que daba una
explicación, y que no asumía un plazo muy corto de la vida en la tierra), y a la vez bajaban ciertos valores que
prestaban a la garantía de una vida sana en comunidad.
Características de los mitos cosmogónicos
La estructura del mito cosmogónico suele partir de la idea de un desorden o caos originario, una situación en
la que el mundo no estaba formado: es precisamente el nudo de la historia el agrupamiento de los elementos
desordenados para la constitución efectiva del mundo.
El agente creador del mundo tal como lo conocemos siempre es un Dios, o una fuerza misteriosa y extraña: las
apariciones se van sucediendo, y siempre las que se producen primero son las de los medos físicos, necesarios
para la vida. Las mitologías más fascinantes son las que involucran a los conceptos abstractos en la aparición,
dotados de una propia divinidad.
Es esencial también para la caracterización de estos mitos pensar en la relación que bajan respecto a las personas
y los dioses: en algunas ocasiones la relación es de sometimiento, mientras que en otras es de una especie de
contrato por el que las personas deben vivir en armonía consigo y con la tierra.
En ningún caso la mitología propone una libertad de acción total para los hombres, pues precisamente los
mitos pretendían ordenar la vida de las personas en comunidad.
Actualidad
Los mitos cosmogónicos ofrecen una interpretación del origen de la vida en la tierra, que en algunos casos dista
y en otros es similar. De todos modos, para todas las civilizaciones que han intentado encontrar explicaciones a
las inquietudes más apremiantes de la vida en la tierra, el origen del planeta es esencial.
La teoría del Big Bang y la explicación científica se imponen en nuestra época, y los mitos cosmológicos
parecen haber quedado atrás, como una postal de una época y de un comportamiento que el hombre ha decidido
abandonar.
Ejemplos de mitos cosmogónicos
1. La Teogonía, de Hesíodo
2. El Popol Vuh, la consolidación de toda la cosmogonía maya.
3. El conjunto de las Teogonías Órficas, de Orfeo.
4. El mito romano de la creación, con un hacedor del mundo.
5. La cosmogonía japonesa, con la convocatoria de los dioses de dos criaturas divinas a la existencia.
6. Un mito mesopotámico considera que el hombre nació como una
Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del universo.
La real academia define la palabra cosmogonía como “relato mítico relativo a
los orígenes del mundo” o “teoría científica que trata del origen y la evolución del
universo”, que ademas viene del latín griego “κοσμογονία” que significa
“kosmogonia” o “κοσμογενία” que quiere decir “kosmogenia”, con sus
componentes lexicos que son “kosmos”, que es “mundo”, “gignomai” se dice
“nacer” y el sufijo “ia” se trata de los “mitos y estudios”. La cosmogonía es una
narración del comienzo del cosmos y su posterior desarrollo, debido a que todas
las religiones aluden a una cosmogonía que se puede reconocer como un
desarrollo del universo o irradiación.

Qué es la Cosmogonía

Se entiende por concepto de cosmogonía a un cuento mitológico sobre el cual se


procura instaurar el origen del planeta, el universo y el ser humano. La definición
de cosmogonía además se relaciona con la ciencia y las teorías de la evolución
del universo.

El uso más común del concepto de cosmogonía es el que se relaciona con un


relato mítico. Hay un sin número de cosmogonías, que se han desenvuelto a lo
largo de toda la historia por distintas culturas. Generalmente, todos los significados
de cosmogonía salen de una confusión procedente de cuyos factores
posteriormente se agrupan y se organizan, gracias a la participación de las
divinidades o las fuerzas sobrenaturales.

Desde el inicio de la cosmogonía, el ser humano capta de alguna forma muy


particular todo aquello que lo rodea, disminuye la incertidumbre y forja su
identidad, que se origina cuando reciben algo caótico. Las narraciones
cosmogónicas suelen ser traspasadas de una generación a otra entre los mismos
integrantes de una población .
La literatura latina: características, géneros, autores y obras principales

Contexto histórico de Roma


Grecia y Roma son fundamentales en la cultura occidental, pues a ellas les debemos los fundamentos de
nuestra cultura: el alfabeto, la democracia como sistema de gobierno, el desarrollo del
pensamiento filosófico y científico, la forma de entender el arte y la literatura, el teatro...
La civilización romana nace entre los siglos IX y VIII a. de C., fundiendo progresivamente a diferentes tribus
del Lacio, en la Península Itálica, asentadas en las siete colinas cercanas al río Tíber. La primitiva ciudad-
estado de Roma se fue extendiendo por toda la Península y por la cuenca del Mediterráneo, hasta
convertirse en el mayor y más poderoso imperio de la Edad Antigua. La historia de la Antigua Roma se
divide en varias etapas:

 Monarquía: desde la fundación mítica de la ciudad en el 753 a. de C. por Rómulo y Remo, hasta el
derrocamiento de Tarquinio el Soberbio, último rey romano, en el año 509 a. de C.

 República: época del gobierno de unos magistrados (senadores) elegidos por la asamblea ciudadana
(el Senado). Durará hasta el 27 a. de C., cuando todo el poder se concentró en manos del emperador
Augusto. Es la época más democrática.

 Imperio: desde el mandato de Augusto hasta el año 476 d. de C., cuando el general
bárbaro Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. En esta etapa,
el Imperio pasa del esplendor a la decadencia.
La historia de Roma es una historia de éxito sin igual: cómo una pequeña ciudad se convirtió, en pocos
siglos, en la mayor ciudad del mundo y en el mayor imperio de su tiempo. La ciudad no dejaba de crecer,
llegó casi al millón de habitantes, llena de grandes palacios, hermosas casas y templos, teatros, termas
públicas, arcos de triunfo... La leyenda dice que la fundaron dos gemelos, Rómulo y Remo, que habían sido
amamantados por una loba. En Roma, los ciudadanos nobles eran los patricios, y ellos formaban el Senado,
que tenía el poder, hasta que, en la Roma imperial, este se desplazó a manos del emperador.
El poder romano se basó en su ejército organizado en legiones, cada una con su insignia y formada
por seis mil hombres, dirigidas por seis tribunos. Los ciudadanos entre 17 y 60 años tenían que participar
en el ejército. Cada soldado pagaba su equipo personal: una lanza o una jabalina, el escudo, el casco, las
sandalias... La formación más famosa de las legiones era la tortuga, en la que los soldados se cubrían con
los escudos y avanzaban sacando sus lanzas por todos los flancos de la formación. En combate, los soldados
se disponían en tres filas. Los más jóvenes, hastati, iban en la primera. En la segunda, iban los principes,
de más edad. En la tercera, estaban los triarii, los legionarios más expertos. Los romanos llegaron a dominar
todo el Mar Meditérráneo, al que llamaron Mare Nostrum.
Los romanos amaban los espectáculos, sobre todo las carreras de carros y los combates de
los gladiadores. Los emperadores organizaban actividades para complacer al pueblo, que solo quería -
decían- "panem et circenses" ("pan y circo"). Los combates de gladiadores eran en los anfiteatros; a
veces, las peleas eran contra animales salvajes. A veces, el circo se llenaba de agua para
hacer naumaquias, enfrentamientos navales. Cada gladiador tenía un arma distinta, para que el combate
fuera más interesante: el retiario tenía una red y un tridente; el samnita tenía caso, escudo y espada.

Características de la literatura latina

 Dependencia de la literatura griega: los principales géneros siguen los modelos griegos, incluso
la mitología se calca. Se percibe mayor originalidad en los géneros secundarios.
 Gran extensión en el tiempo: desde el Imperio Romano hasta la Edad Media. En
el Renacimiento también hay obras en latín y la Iglesia católica ha empleado este idioma hasta el siglo XX.
 Preferencia por los géneros didácticos y por un lenguaje sobrio y austero que antepone lo útil a lo bello.
La poesía épica: Virgilio
Virgilio es autor de una gran obra épica: La Eneida. Para hablar de esta obra, hemos de saber primero quién
es su escritor: Virgilio. Nacido en el 70 a.C en un pueblo cercano a los Alpes, el escritor de esta obra épica
marchó a Roma a temprana edad con el fin de mejorar sus conocimientos, donde fue protegido por Mecenas.
En los últimos años de su vida, el emperador Augusto le encomendó escribir la obra de la que hablamos,
la Eneida, una de las obras más admiradas e imitadas de la literatura.
La Eneida cuenta el origen mítico de Roma y tiene su nacimiento en Eneas, un héroe troyano que huía de la
destrucción de Troya a manos de los griegos. El que Eneas sea troyano es importante para justificar el
castigo que infringiría siglos después Roma a Grecia, como venganza por lo que los helenos habían hecho
antes a los troyanos, con la famosa estrategama del caballo que, ideada por Ulises, les dio la victoria a las
huestes aqueas e hizo caer la ciudad de Ilión, la de las murallas invencibles.
En esta obra se cuentan las glorias del Imperio Romano, pero cinco siglos antes de su formación, jugando
con una paradoja temporal que repercute en sus personajes.
El modelo directo es Homero, aunque Virgilio es distinto de su maestro, ya que la pretensión del vate latino
era contribuir al engrandecimiento y gloria de Roma, creando un nacimiento como se merece, a medida de su
grandeza.
A lo largo de la historia, la Eneida ha sido alabada...

 por su estructura, concretamente desde el comienzo hasta el ecuador de la acción;

 por el poema total, donde se entrelazan materiales muy diversos, y

 por la complejidad de sus personajes, de mayor humanidad que los de Homero, entre los que destaca el ya
nombrado Eneas, fiel al destino que los dioses le han preparado, y a su enemigo, el fiero Turno que
finalmente cae derrotado.

La poesía lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio


→ VIRGILIO: Publius Vergilius Maro, nacido el 15 de octubre de 70 a. C., es un autor latino cuyo modelo
es Homero destacado por sus Bucólicas, las Geórgicas y La Eneida', siendo esta última una obra de
poesía épica.

 Las Bucólicas, compuestas por diez églogas (género pastoril), se caracterizan por la idealización literaria que
sufren tanto las figuras humanas como el paisaje.

 Las Geórgicas es un largo poema en el que el autor pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e
infundir el amor a la tierra. Esta obra se divide en cuatro libros: el cultivo de los cereales, el cultivo de los
frutales y la vid, la ganadería y la apicultura. En este caso, los elementos no están idealizados, sino que el
autor los trata con total sensibilidad.
El poeta falleció el 21 de septiembre de 19 a. C.
→ HORACIO: Quinto Horacio Flaco, nacido en Venusia, Basilicata, el 8 de diciembre de 65 a. C., fue un
poeta lírico y satírico latino destacado por sus Épodos y Sátiras, donde caracteriza con ironía vicios y
comportamientos de hombres de su época: nuevos ricos, avaros, hechiceras... En sus obras defiende la
mesura, el disfrute del ocio y los pequeños placeres y critica la exageración y el inconformismo.
Para más información, véase el Beatus ille, poema de los más imitados y admirados de la literatura universal.

 Con Odas llega a su máxima altura. En esta obra convierte en poesía universal lo cotidiano. En esta obra
destaca el tópico del carpe diem, repetido y empleado en la literatura a lo largo del tiempo.
 Epístolas es una vuelta a la temática de las Sátiras, pero con un lenguaje más refinado. En ella se tratan
temas filosóficos, morales, didácticos o literarios.
El poeta latino murió en Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.
→ OVIDIO: Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. Entre sus obras
destacan: Heroidas y Arte de amar, dedicadas a temas amorosos.

 Su obra cumbre es Metamorfosis, un conjunto de fábulas en las que sus personajes sufren alguna
transformación que el autor retrata con elegancia y vitalidad.

 Una vez exiliado escribió Tristes y Epístolas del Ponto, donde se lamenta de su situación y adula a todo
aquel que podría levantarle el castigo.
Finalmente, Ovidio falleció en Tomis en el año 17 d. C.
Para más información, véase la parte relativa a los poetas griegos en la pregunta Los grandes poetas
griegos y latinos

La poesía dramática (teatro): la tragedia (Séneca) y la comedia (Plauto y Terencio)


Los latinos copiaron a los griegos en cuanto a los temas y las técnicas dramáticas. Así que no fueron muy
innovadores. Pero como gran pueblo constructor que fue aportaron al mundo teatral los primeros
teatros y anfiteatros, construcciones magnificentes como el anfiteatro de Roma, primer anfiteatro de piedra
que se conoce en el mundo, edificado en la Ciudad Eterna hacia el año 55 a. C. Cabían unas 40.000
personas.
Veamos, a continuación, los autores latinos más destacados en los distintos géneros teatrales:
La tragedia: Séneca

Lucio Anneo Séneca, nacido en el año 4 a.C en Córdoba, reconocido como el máximo representante del
estoicismo y romano tras la decadencia de la república romana, fue un filósofo, orador, político y dramaturgo
romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo de Séneca el Viejo y apodado Séneca el Joven.
Pese a su buena reputación, en el año 39 d.C comenzaron sus problemas, cuando el emperador Claudio le
acusó de cometer un adulterio con su sobrina Julia Livila, lo que le levó a ser condenado con el exilio. Así fue
que en el año 41 d.C fue enviado a Córcega. A pesar del exilio, Séneca no dejo de escribir. Tal es así que fue
durante ese período de exilio cuando escribió sus famosos tres tratados denominados Consolaciones, que
desarrolló durante los años 40 - 43 d.C.
En el año 49 d.C, Séneca se convirtió en pretor (magistrado romano de cargo inferior a cónsul) y fue
nombrado tutor de Nerón, hijo adoptivo del emperador Claudio. A la muerte de Claudio, el joven a manos del
dramaturgo y filósofo romano, fue nombrado emperador, lo que le haría, años más tarde, separarse de
su tutor hasta tal punto que la riqueza que Séneca había ido acumulando, harían que Nerón, hijo del ya
fallecido Emperador Claudio, intentara envenenarlo por envidia. En el año 62 d.C, Séneca, cansado de la vida
publica decidió entregar su fortuna al emperador y retirarse de ella para comenzar a pasar tiempo con
Paulina, su segunda esposa, por el sur de Italia. Al mismo tiempo que viajaba, comenzó a escribir Cartas a
Lucilio, una de sus obras más reconocidas y un auténtico ejemplo de ensayo, en la que el autor da
interesantes y sabios consejos a Lucilio, un íntimo amigo. Más tarde, esta obra serviría como inspiración y
ejemplo a Michel de Montaigne en la redacción de sus Ensayos.
Finalmente, el estoico romano dedicado a la filosofía, la política, el teatro y la oración, se suicidó en el año 65
d.C en Roma tras abrirse las venas cortándose los brazos y piernas, habérsele suministrado la cicuta y,
finalmente, ser llevado a un baño caliente donde, a causa del asma que padecía, fue asfixiado por los
vapores.
Más tarde, Séneca ha influído en ilustres personajes como los ilustrados Diderot o Rousseau, importantes
autores como Petrarca, Dante o Quevedo y en filósofos de la talla de René Descartes.
La comedia: Plauto

Grabado del comediógrafo Plauto

Tito Maccio Plauto, nacido en el 254 a.C Sarsina, Umbría, debido a que el objetivo de sus obras era divertir,
buscaba la comicidad de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos
personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el mítico soldado fanfarrón (miles gloriosus). La lengua que
emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.
En cuanto a sus obras más famosas, encontramos La Olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.
El comediógrafo, finalmente, murió en Roma en el año 184 a. C
Plauto ha seguido presente, siglos después de su fallecimiento, en la literatura. Tal es su importancia que lo
vemos reflejado en grandes autores de teatro como el británico Shakespeare o el francés Molière.
La comedida: Terencio
Publio Terencio Afro, nacido en el año 195 a.C, fue un esclavo liberto africano de gran sabiduría. Su obra
está dedicada al teatro. Los asuntos que trataba en sus comedias eran similares a los de Plauto: argucias
de esclavos, intransigencias de los padres con las bodas de sus hijos...
Mediante sus obras, buscaba agradar a un selecto público: la gente culta. Es este el motivo por el que
encontramos gran cantidad de reflexiones y una gran carga moralizadora en sus comedias, lo cual lleva a
una menor comicidad que las obras de Plauto, aunque su estilismo es superior.
En cuanto al estilo y la lengua que empleaba, cabe destacar que ha sido tomado como modelo
de clasicismo, lo que ha llevado a ser una de las mayores influencias de dramaturgos posteriores a él. Por
ejemplo, influyó mucho en La Celestina, de nuestro Fernando de Rojas.
Finalmente, el esclavo liberto murió en el 159 a.C.
Entre sus obras, destacan El torturador de sí mismo, La suegra y Los hermanos.


Comparación de la comunicación humana y la computadora

Cuando debemos explicar el funcionamiento del cerebro, solemos decir que se parece a una
computadora. Sin embargo, no tiene tantas similitudes como parece, y entender estas
diferencias puede hacer que se estudie de mejor manera a uno de los componentes principales
de nuestro cuerpo y sus particularidades. Es por esto que debes ver las 10 diferencias entre
el cerebro humano y una computadora.

10. El cerebro es analógico y la computadora digital


Muchas veces se describe a las neuronas como binarias, debido a que llevan a una acción
concreta cuando alcanzan determinado umbral. Por esto es que se llegó a errores como que
las neuronas pueden funcionar por una sola función lineal combinada. Pero una red de
solamente dos capas no puede hacer mucho, y por ende tampoco pueden hacerlo las líneas
múltiples. Sin embargo, las versiones más realistas muestran la importancia de la cantidad
de capas.

9. Memoria de contenido direccionable


En las computadoras accedemos a la información mediante la dirección exacta en que se
encuentra. Sin embargo, el cerebro tiene una memoria de contenido direccionable, o sea, a
través de conceptos cercanos. El debate actual tiene que ver con cómo desaparecen las
memorias, si es porque simplemente caen o porque interfieren otras memorias. En las
computadoras también se puede hacer un índice de las memorias y acceder por términos
vecinos.

8. El cerebro es paralelo, la computadora serial


Mientras que las computadoras tienen áreas específicas para la memoria y otras funciones,
en el cerebro esto es más complejo. Las neuronas que ayudan al proceso de memoria, y
las áreas que sirve para esto están dispersas en el cerebro, y no ubicadas en un lugar
específico. Es por esto que puede decirse que en el cerebro las diferentes partes funcionan
paralelamente, mientras que la computadora actúa en serie.

7. El tiempo es diferente en el cerebro


La computadora posee un reloj, y sus partes actúan en un tiempo preciso determinado. Por
su lado, el cerebro humano depende de factores como el tiempo de las señales
electroquímicas, que determinan algunas actividades neuronales. Además, el tiempo cerebral
no es igual al de un reloj, sino más bien como en ondas.

6. La memoria a corto plazo no es como la memoria RAM


La memoria a corto plazo tiene que ver con indicaciones cercanas e ideas que nos llevan a
la memoria a largo plazo, mientras que la RAM contiene información igual a la que está en el
disco duro. Además la RAM posee una capacidad fija, mientras que la memoria a corto plazo
es fluctuante y cambia según la persona y la experiencia.

5. El cerebro y la mente no se pueden distinguir como


software y hardware
Es tentador pensar que el cerebro puede distinguirse como un hardware y la mente como
un software. Sin embargo, el problema es que todo cambio en la mente lleva a un cambio en
el cerebro, y que la mente emerge directamente del cerebro, a diferencia del software y
hardware.

4. La sinapsis es más complejas que el proceso eléctrico


Aunque se suele pensar que las neuronas funcionan por impulsos eléctricos parecidos a los
de una computadora, en realidad son impulsos electroquímicos que viajan mucho más
lento. De esta manera las neuronas no pueden ser pensadas como transistores porque
dependen de la distancia entre la sinapsis y las dendritas, así como de sustancias químicas
específicas.

3. El procesamiento de información y la memoria


dependen de lo mismo
En el cerebro, el procesamiento de información y la memoria son llevados a cabo por las
mismas zonas, mientras que en una computadora son dos cosas diferentes. Cuando las
neuronas procesan información están al mismo tiempo modificando las sinapsis y, por tanto,
afectando a la memoria.

2. El cerebro es un sistema autoorganizado


Por la misma razón que ya nombramos, es que el cerebro puede curarse a sí mismo y
realizar varias tareas al mismo tiempo, desde las mismas zonas. En cambio, en las
computadoras cada pieza funciona por separado, dividiendo estas tareas. La idea de
igualdad es un problema en la neurociencia, donde en varias ocasiones se ha pensado que
es necesario estudiar una zona específica para solucionar un problema, cuando en realidad
es mucho más complejo que eso.

1. El cerebro recuerda la espacialidad


A diferencia de las computadoras, el cerebro guarda información de la espacialidad y el tamaño
de los objetos, brindándonos esta información en cuestión de segundos. Mientras que las
computadoras no pueden darnos información de la distribución de los objetos en el espacio, el
cerebro muestra tener mayor conocimiento del mundo.

¿En qué se parece y en qué se distingue un ordenador del cerebro humano?


Ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas. A partir de
ahí, el resto son diferencias
Los parecidos entre el cerebro y el ordenador se reducen a que ambos se utilizan para el almacenamiento y
procesamiento de información y para ejecutar tareas, a partir de ahí, el resto son diferencias. La primera es que en un
ordenador tenemos por un lado la parte física, el hardware, dicho de otra forma, lo que puedes golpear, y por otro lado
el software, que son los programas, o lo que sólo puedes maldecir. Esa diferenciación la tenemos muy clara en los
ordenadores, pero en el cerebro no existe diferencia entre la parte física y la parte no física.
En cuanto a cómo funcionan, en un ordenador tenemos por un lado la memoria y por otro el procesamiento. Los
gigabytes de memoria de nuestro equipo se dividen en memoria a corto plazo, la que se borra cuando apagamos el
ordenador, y la memoria a largo plazo, donde se guardan permanentemente los datos. Y esas memorias están separadas
de la parte que lleva a cabo el procesamiento, aquella que realiza los cálculos, gestiona y controla los dispositivos,
etc… En el cerebro no tenemos esa distinción, nuestras neuronas procesan los datos y los guardan, nuestra unidad de
procesamiento y almacenamiento es la misma.
También es completamente distinto cómo se procesa la información. Los humanos utilizamos nuestro cerebro, entre
otras cosas, para procesar la información que recibimos de los sentidos, para pensar y razonar, tomar decisiones… y
podemos utilizar el ordenador para realizar tareas similares. Los cálculos matemáticos o cuestiones de lógica, procesos
compuestos por una secuencia de acciones, son el tipo de tareas que puede realizar una computadora. Los ordenadores
son mucho más rápidos que el cerebro humano en la realización de cómputos y cálculos de diverso tipo, por lo que
serán más eficientes en tareas que puedan enumerarse como una serie de pasos sencillos. Pero, en tareas que no pueden
descomponerse de esta forma, el cerebro humano supera con mucho a cualquier ordenador, me refiero, por ejemplo, a
la interpretación del mundo, la creación de ideas, etc…
Una interfaz no invasiva entre cerebro y ordenador que utiliza el registro electroencefalográfico del cuero cabelludo,
en el Centro de Ingeniería Neural Sensoriomotriz (CSNE). MARK STONE
El proceso de conducción de información, aunque parezca similar, también es muy diferente. En ambos casos se activa
por impulsos eléctricos, pero el cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de sustancias químicas que
establecen la comunicación entre las neuronas, mientras que la computadora genera señales eléctricas de mayor
potencia. Es precisamente esa mayor potencia la que hace que el procesamiento sea mucho más rápido en el ordenador
que en el cerebro para cuestiones de cálculo.
Comparado con el cerebro, un ordenador es muy fácil de entender. Podemos abrirlo, podemos descomponerlo en sus
partes y cualquier persona con una mínima explicación es capaz de comprender cómo funciona, sin embargo, por lo
que se refiere al cerebro, aún existen muchas incógnitas y dudas por resolver. Y esta es una diferencia muy
considerable: hay muchas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro humano que no conocemos todavía y en el
ordenador sí sabemos cómo funciona todo.
Otra diferencia relevante es que un ordenador se puede apagar y el cerebro nunca se apaga, aunque estemos durmiendo
hay una serie de funciones mínimas que se mantienen. Además, podemos actualizar nuestro equipo en cualquier
momento, ampliando su memoria, por ejemplo y, de momento, al cerebro no le podemos hacer esos cambios.
Dentro de la informática, existe una rama de la computación denominada Inteligencia Artificial, que se puede definir
como la simulación de procesos de inteligencia humana, en especial el aprendizaje y el razonamiento. Dentro de esta
área están los sistemas de redes de neuronas artificiales, modelos computacionales basados en el funcionamiento de
nuestra red neuronal, muy útiles en tareas de clasificación de información. Fijándonos en cómo funcionan nuestras
neuronas se crean sistemas que permiten que un ordenador pueda aprender algunas cosas, normalmente a clasificar
series de elementos o a llegar a un conjunto de conclusiones, pero esto no quiere decir que estas redes neuronales
artificiales funcionen de la misma forma que funciona el cerebro, sino que intentamos simular su funcionamiento por
medio de un software.
Los humanos tendemos a crear relaciones con el entorno que nos rodea, incluidas las cosas, por eso le gritamos al
ordenador cuando se cuelga o imaginamos un robot con apariencia humana si hablamos de inteligencia artificial, pero
la idea de semejanza entre los ordenadores y el cerebro humano se debe más a la literatura y el cine que a la ciencia.
A continuación se enlistaran primero las semejanzas entre el cerebro y el computador y luego sus diferencias.
Semejanzas:

1) Ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para ejecutar tareas. En términos de
las funciones, ambos se utilizan para los cálculos matemáticos, la realización de algoritmos complejos y para el
almacenamiento de información crucial.

2) Ambos juegan un papel sumamente importante dentro de la sociedad. Todo ser humano necesita de sus reflejos y
razonamiento para sobrevivir. La computadora hoy en dia es responsable de miles de sistemas de operación
automatizados que van desde el funcionamiento interno de un carro hasta el monitoreo de funcionamiento de una
lavanderia industrial.

3) Ambos funcionan con señales electricas, en la computadora mendiante el uso del sistema binario y en el cerebro
humano a través de neurona a neurona.

4) Ambos pueden aumentar su capacidad de almacenamiento de memoria. La memoria de la computadora crece


mediante la adición de nuevos chips o discoduro y los recuerdos en el cerebro crecen por fuertes conexiones
sinápticas.

5) Ambos tiene la capacidad de automantenimiento. La computadora a través de un backup o programas especiales y


en el cerebro si una via esta dañada, a menudo hay otra vía que se hará cargo de esta función de la vía dañada.

6) Ambos puede deteriorarse con el tiempo. Al igual que todas las maquinas las computadoras se deterioran con el
tiempo, los cerebros tambien se deterioran con la edad, paulatinamente va perdiendo sus funciones y velocidad
debido al descenso de las hormonas y componentes quimicos.

Diferencias:
1) Por muy similar que parezca el proceso de conducción de información de ambos se da de forma muy diferente. A
pesar de ambos ser activados por impulsos eléctricos, el cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de
químicos para comunicarse con otras partes, mientras que la computadora genera señales eléctricas artificiales de
mayor potencia que transmite a través de cables, esto hace la conexión de información mucho mas rápida.
2) La computadoras solo pueden seguir instrucciones y patrones hechos por un programador, mientras que el cerebro
se comporta de manera libre utilizando el razonamiento y sentido común.
3) La computadora esta evolucionando todos los días mientras que el cerebro, a pesar de que es posible que
evolucione no ha cambiado prácticamente en nada desde hace mas de 100.000 años.
4) El cerebro humano puede aprender y entender nuevas cosas pero le es muy difícil realizar varias tareas a la vez,
tareas que no sean las automáticas fisiológicas. A diferencia de la computadora que puede realizar varias tareas
complejas a la misma vez pero nunca aprenderá nada que no se le indique.
5) Es imposible que el cerebro funcione sin emociones mientras que las computadoras solo actúan bajo la lógica.
6) Una computadora se puede apagar mientras que el cerebro nunca está apagado.
7) A pesar de que existen programas capaces de crear patrones, ninguno va a ser nunca como la imaginación y
creatividad del cerebro humano, una computadora nunca va a innovar o crear algo que no este predeterminado por
algoritmos que asocien diferentes ideas ya existentes. El cerebro humano interpreta con el mundo exterior y crea
nuevas ideas.
8) Por ultimo es importante decir que la complejidad del cerebro humano no tiene comparación existente, es un
órgano conformado por 100 billones de neuronas que formas billones de conexiones entre ellas en contra a un
aparato construido por el hombre compuesto por unos compuesto por unos cientos de millones de transistores y
circuitos. Los científicos saben como funciona un computador, sin embargcomplejo que todavía queda mucho por
descubrir.
Comparación entre el cuerpo humano y la computadora
1. 1. COMPARACIÓN ENTREEL CUERPO HUMANO Y EL COMPUTADOR.
2. 2. Comparación entre el cuerpo humano y el computador. ¿Qué es el cuerpo humano? ¿Que es
un computador?Contenido.
3. 3. ¿Que es un computador?Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo
tipo de información. Se puede realizar trabajos de oficina, guardar datos, imágenes, escribir y leer
textos, ver videos, dibujar, hacer informes y muchas mas procesos.
4. 4. ¿Qué es el cuerpo humano?El cuerpo humano a la estructura física y material con la cual estamos
compuestos los seres humanos que habitamos el planeta tierra.
5. 5. Comparación entre el cuerpo humano y el computador.El cuerpo humano: Hardware: Parte física
de (Estructura física) lugar un ordenador o donde se encuentran computador. Se hayan sistemas,
cerebro y memoria órganos vitales para la RAM, CPU, Disco vida. duro, etc.
6. 6. Comparación entre el cuerpohumano y el computador.Piel: Actúa como barrera Gabinete: Cubre y
alberga protectora que aísla al los elementos de mayor organismo del medio que importancia de una
lo rodea, protegiéndolo y computadora. contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras.
7. 7. Comparación entre el cuerpohumano y el computadorÓrganos vitales: Son el Fuente de poder: Es
el corazón, el cerebro, los encargado de pulmones, estomago, y proporcionar la energía por ser
vitales, no necesaria para el puedes vivir sin ellos. funcionamiento de una PC. Sin energía, nada
funcionaria.
8. 8. Comparación entre el cuerpohumano y el computador.Columna vertebral: Es Tarjeta Madre: Es la
que el soporte del interconecta las esqueleto. Distribuye partes de la las conexiones computadora.
En ella nerviosas a todo el se localizan las cuerpo. ranuras y sockets.
9. 9. Comparación entre el cuerpohumano y el computador.Cerebro: Es la principal Microprocesador,
tarjeta fuente de de video, Disco Duro y procesamiento, almac RAM son los enamiento, lectura y
encargados de procesar muchas mas y almacenar la funciones. información.
10. 10. Comparación entre el cuerpohumano y el computadorNervios y Venas: Medio Cables de datos:
PATA y por el cual viajan SATA, encargados de información al celebro enviar información e y la
energía que nos interconectar mantiene funcionando. dispositivos.
11. 11. Comparación entre el cuerpohumano y el computadorCara y boca: La cara seria Dispositivos de
salida: la pantalla, por donde Son aquellos por los se pueden expresar cuales se pueden ver o
emociones. La boca se oír. puede expresar como el parlante.
12. 12. Comparación entre el cuerpohumano y el computadorCélulas: Es la unidad Bit: Es la unidad
mínima estructura, funcionami de información. ento y reserva genética de los seres vivos.
13. 13. Comparación entre el cuerpohumano y el computadorLos cinco (5) sentidos: Dispositivos de
entrada: Medios por los cuales el Son aquellos por los cuerpo humano entrega cuales se puede
información al celebro ingresar información para ser procesada. para ser utilizada.
14. 14. Conclusiones.Tanto en el cuerpo como en la computadora, se necesitan partes fundamentales
para su funcionamiento. Gracias a la tecnología actual, es posible reemplazar algún órgano o

Las diferencias individuales :Los seres humanos poseen muchas características en común y
muchas características que los diferencian unos de otros. Las características universales, que
pertenecen a nuestra especie y que son comunes a los miembros de todas las culturas, todas las
épocas, todas las etnias, ambos géneros y todos los rangos de edad, forman lo que se ha
denominado naturaleza humana. Por otra parte las características diferenciales, que son específicas
de un grupo humano (los varones a diferencia de las mujeres, los introvertidos a diferencia de los
extravertidos, los jóvenes versus los viejos, etc.) forman parte de la identidad de los grupos y
culturas. Finalmente nos encontramos con aspectos que son únicos de la persona: no hay dos
individuos exactamente iguales, con la misma estructura genética, los mismos comportamientos
consecuencia de igual aprendizaje temprano, las mismas aptitudes, intereses, habilidades y
limitaciones. Cada persona es única, como combinación de elementos y factores.
¿Qué es la inteligencia?

Las características que asociamos con el concepto de inteligencia, como capacidad de solucionar
problemas, de razonar, de adaptarse al ambiente, han sido altamente valoradas a lo largo de la
historia. Desde los griegos hasta hoy se ha pensado que este conjunto de características que
distingue positivamente a las personas les brindan un lugar especial en la sociedad. Esto se ha
considerado incluso antes de que se comenzara a estudiar científicamente el concepto de inteligencia
y su medición. Hoy se conoce que la inteligencia (o inteligencias) existe en todas las personas en
mayor o menor grado, y también en los animales no humanos.

Los problemas asociados con la inteligencia se refieren a su definición, a sus características, la forma
de medirla, los factores que constituyen la inteligencia, la relación entre inteligencia y otros rasgos
psicológicos, la pregunta acerca de si existe una o varias inteligencias, el papel de la genética, del
ambiente y de su interacción, los orígenes de la inteligencia en la especie humana y en otras especies,
el desarrollo de la inteligencia en los niños, la utilidad del concepto de inteligencia para la educación y
para el éxito laboral y social, la forma de desarrollar la inteligencia, los cambios que ocurren a lo largo
del ciclo vital, la normalidad, subnormalidad y supranormalidad, la relación entre inteligencia y
creatividad, y otros problemas similares. Son temas de gran importancia y relevancia para el individuo
y la sociedad.

Los primeros intentos formales de medir la inteligencia se deben a Alfred Binet (1857-1911) quien
fue comisionado por el gobierno francés para encontrar una forma de seleccionar a los estudiantes
que tenían habilidades para cursar estudios en las escuelas francesas. Binet diseñó una serie de
situaciones problema que poseían dificultad gradual creciente y clasificó las que podían ser resueltas
por niños de diversas edades. En esta forma se propuso una secuencia que dio origen al concepto de
"edad mental" a diferencia de la "edad cronológica". El primer test de inteligencia (Binet-Simon) se
presentó en 1905 en Francia. Estos tests tuvieron en su forma inicial una función práctica y se
aplicaron a varios contextos educativos. Se buscó correlacionar dichos resultados en los tests con el
éxito en la escuela. Más adelante se propusieron otras pruebas de inteligencia como el Terman, el
Stanford-Binet y el Weschler en sus diversas formas

. Inteligencias múltiples. Este concepto, que se debe a Howard Gardner (1983, 1993), considera que
la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que pueden ser valorados
en determinada cultura. Afirma que existen varios tipos de inteligencia, a saber:
* Inteligencia lógico-matemática, que permite resolver problemas de lógica y matemática. Es la
concepción clásica de inteligencia.
* Inteligencia lingüística, que es la capacidad de usar las palabras y los conceptos verbales de manera
apropiada.
* Inteligencia musical. Es el talento para reconocer y ejecutar melodías y armonías musicales.
* Inteligencia espacial. Es la capacidad de distinguir el espacio, las formas, figuras y sus relaciones en
tres dimensiones.
* Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de entendernos a nosotros mismos, nuestras motivaciones
y nuestras emociones.
* Inteligencia interpersonal o social. Es la capacidad de entender a los demás con empatía.
* Inteligencia corporal-sinestésica. Es la capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo
y expresar sentimientos por medio de esos movimientos

La Inteligencia Verbal Lingüística


La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las
motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones
faciales, la voz y los gestos(2), la capacidad para discriminar entre diferentes clases
de señalesinterpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (
por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
 La inteligencia Intrapersonal.
El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese
conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y
limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los
temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
 La Inteligencia Naturalista.
Es la habilidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para
descubrir nuevas especies; reconocer flora y fauna, y utilizarla productivamente.
 La Inteligencia Existencial.
Es la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de situarse a sí mismo con
respecto a tales rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado
de la muerte, y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a
otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.
 Los Estilos de Aprendizaje.

El alumno destaca en Le gusta Aprende mejor

Matemáticas, Resolver problemas, cuestionar, Usando pautas y relaciones,


Lógico -
razonamiento, lógica, resolución trabajar con números, clasificando, trabajando con lo
Matemática
de problemas, pautas. experimentar. abstracto.

Leyendo, escuchando y viendo


Lectura, escritura, narración de Leer, escribir, contar cuentos,
palabras, hablando,
Lingüístico-Verbal historias, memorización de hablar, memorizar, hacer
escribiendo, discutiendo y
fechas, piensa en palabras. puzzles.
debatiendo.

Tocando, moviéndose,
Atletismo, danza, arte dramático,
Moverse, tocar y procesando información a
Corporal - Kinética trabajos manuales, utilización
hablar, lenguajecorporal. través de sensaciones
de herramientas.
corporales.

Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos


Espacial dibujando, laberintos, puzzles, crear, soñar despierto, y colores, visualizando, usando
imaginando cosas, visualizando. mirar dibujos. su ojo mental, dibujando.

Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar un Ritmo, melodía, cantar,


Musical
recordar melodías, ritmos. instrumento, escuchar música. escuchando música y melodías.

Entendiendo a la gente,
liderando, organizando, Compartiendo, comparando,
Tener amigos, hablar con la
Interpersonal comunicando, relacionando, entrevistando,
gente, juntarse con gente.
resolviendo conflictos, cooperando.
vendiendo.

Entendiéndose a sí mismo, Trabajando solo,


reconociendo sus puntos fuertes y Trabajar solo, reflexionar, seguir haciendo proyectos a su propio
Intrapersonal
sus debilidades, sus intereses. ritmo, teniendo espacio,
estableciendo objetivos. reflexionando.

Trabajar en el medio natural,


Entendiendo la naturaleza, explorar los seres vivientes,
Participar en la naturaleza,
Naturalista haciendo distinciones, aprender acerca de plantas y
hacer distinciones.
identificando la flora y la fauna. temas relacionados con la
naturaleza.
Inteligencia Verbal Lingüística
 Definición.
En los inicios de la historia de la humanidad, el lenguaje cambio la especialización
y función del cerebro humano al ofrecer posibilidades para explorar y expandir la inteligencia humana. La
palabra hablada permitió a nuestros ancestros pasar del pensamiento concreto al abstracto.
La lectura nos permite conocer objetos, lugares, procesos y conceptos que no hemos experimentado
personalmente y la escritura ha hecho posible la comunicación con personas que el emisor del mensaje
nunca ha visto.
Las bases de la inteligencia verbal-lingüística se establecen antes del nacimiento, numerosos estudios
indican que los bebes a quienes se les ha leído, cantado, y hablado antes de su nacimiento posee una
importante base para el desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística.
La asociación nacional para la educación de niños pequeños, señala la importante de crear entornos
lingüísticamente ricos en los que los padres o las personas que tengan niños a su cuidado promuevan
interacciones verbales con los pequeños, incluyendo juegos de palabras, narración de cuentos y chistes,
formulación de preguntas, y explicación de sentimientos y conceptos.
El interés por el aprendizaje aumenta cuando los alumnos se sienten suficientes seguros como para
formular preguntas e intercambiar puntos de vista.Finalmente la Inteligencia Verbal-Lingüística, es la
capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados
complejos.
 Características de la Inteligencia Verbal Lingüística.
 a) La inteligencia verbal-lingüística tiene cuatro componentes: hablar, saber escuchar para aprender,
leer y escribir.
 b) Esta inteligencia incluye la habilidad la sintaxis o estructura del lenguaje, sonidos del lenguaje.
 c) Incluye la retórica (usar el lenguajes para convencer otros de tomar alguna decisión), la mnemónica,
(usar el lenguaje para recordar información) la explicación y el metalenguaje (usar el lenguaje para
hablar del lenguaje).
 d) En la actualidad, los currículos de enseñanza buscan desarrollar habilidades para escuchar y hablar.
 e) Considera la lengua de los estudiantes como punto de partida para la enseñanza.
 f) Permite el desarrollo de habilidades lingüísticas en progresión natural.
 g) Aborda la lengua como una totalidad, en lugar de dividir la enseñanza en bloques compuestos por
habilidades.
 h) Conecta orgánicamente la lengua y la literatura.
 i) Este tipo de inteligencia por lo general la tiene desarrolladas los poetas, dramaturgos, escritores,
oradores, políticos, conferencistas, etc.
 Ubicación de la Inteligencia Verbal Lingüística.
Su ubicación neurológica es en el hemisferio izquierdo, destacándose las áreas de Brocca y Wernicke.
Lesiones en estas zonas producen los distintos tipos de afasias. Sin embargo, hoy en día, a partir del uso de
instrumentos que permiten escanear el cerebro humano, se ha observado que el hemisferio derecho
también participa, aunque en un grado muy inferior al izquierdo, en los procesos cognitivos necesarios para
la ejecución de esta inteligencia.
La batalla de Naboo fue una campaña que tuvo lugar en el universo ficticio Star Wars vista en el episodio
I titulado La amenaza fantasma y se libró en el planeta de Naboo durante el año 32 aBY (antes de
la batalla de Yavin: año 0 en este universo en particular). Se libró entre la tribu de los Gungans y los
soldados Naboo renegados contra la Federación de Comercio con el fin de devolver la paz y la libertad a
este planeta, así como la libre circulación de mercancías.
Figura Nº 1
En la figura Nº 1 se muestra en las zonas sombreadas de color naranja el área de lenguaje de Brocca, el área
de comprensión de la lectura y seguidamente el área sensorial del lenguaje de Wernicke.
 Importancia de la Inteligencia Verbal Lingüística.
La inteligencia Verbal Lingüística es muy importante tanto como las demás, todos necesitamos hablar y los
que no hablan pues buscan la manera de comunicarse con los demás bien sea mediante señas, sonidos, pero
hablar y escribir es la manera mas sencilla como lo hacen los seres humanos desde que comienzan a leer y
escribir, si necesitas convencer a alguien de lo que piensas pues usas el lenguaje, si quieres pedir algo
también lo manifiestas por el habla, y el escribir también expresa sentimientos, ideas, etc.
Actualmente la tecnología ha avanzado mucho y las personas pueden comunicarse a través del correo,
mandar correos, etc. A continuación se presentará la importancia de la inteligencia verbal-lingüística:
 Nos permite comunicarnos y expresar nuestras ideas y opiniones.
 El lenguaje es la mejor manera de hacer saber lo que sentimos y pensamos.
 La inteligencia verbal-lingüística es una característica humana indispensable para la convivencia social.
 Permite conocer la sintaxis y por tanto darle importancia a los signos de puntuación.
 Existen muchas maneras de desarrollar la inteligencia Verbal Lingüística para las personas en general, entre
las cuales encontramos la manera eficaz de escuchar, concentrase, escuchando y leyendo en voz
alta poesías y cuentos, oír clases expositivas, memorizar textos en voz alta.
 Componentes de la Inteligencia Verbal Lingüística.
 Hablar.
La capacidad por expresarse correctamente debe ser fomentada en todas y cada una de las personas; si bien
algunas tienen más facilidad que otras, en ello intervienen factores de tipo psicológico como la timidez, la
autoestima, el miedo al ridículo, entre otros aspectos.
 Debate en clase.
El aula es el lugar idóneo para fomentar esta capacidad, pues las nuevas tendencias pedagógicas postulan
un modelo comunicacional horizontal donde se dé oportunidad de expresión y se permita el intercambio de
opiniones, así como ejercicios de debate, que preparan a los sujetos cada vez más en
unasociedad democrática donde la palabra debe ser expresada y respetada dentro de los límites de la
convivencia.
 El niño como narrador.
La narración es una forma de comunicación lingüística que puede fomentarse en el aula y desde luego en el
hogar, pues principalmente son los padres los que ofrecen la disponibilidad de escuchar a los pequeños en
sus comentarios, historias, chistes, ya que éste es el primer espacio expresivo donde ellos ejercitan su
capacidad lingüística.
 Padres y maestros son los modelos a seguir.
Por ello el hecho de fomentar este tipo de capacidad debe invitar a los adultos a mejorarse a sí mismos si
quieren ofrecer a niños y jóvenes formas adecuadas de comunicación verbal, donde haya cosas qué decir y
fórmulas flexibles y correctas de decirlas.
Invitar al niño a escuchar a personas con facilidad y gusto por la narración, como son los "Cuentacuentos",
expresiones culturales como obras de teatro, títeres, incluso poner atención a los diálogos de personajes
de la televisión, son modelos donde el niño puede aprender la forma de acomodar las palabras y hacer
coherente su expresión verbal y no verbal.
 Entrevistas.
La realización de entrevistas, puede ser una actividad divertida que promueve la posibilidad de diálogo,
ayudando al pequeño a prepararse con preguntas; si puede grabarse le será de mucha utilidad escuchar las
respuestas, mantener el hilo de la conversación, agradecer la entrevista, etcétera, son aspectos diversos de
un ejercicio lingüístico verbal que ayudan a un niño o joven a entrenarse en el habla , ya que ellos pondrán
su interés en el personaje, que puede ser un chico mayor o algún vecino o comerciante de su colonia, pero
en realidad lo que se fomenta en ellos son sus posibilidades comunicativas.
 Escuchar para aprender.
Se hace hincapié en escuchar "para aprender", porque la mayoría de las personas, aunque tenemos nuestro
aparato auditivo en buenas condiciones y escuchamos perfectamente, no retenemos más que un porcentaje
muy bajo de lo que oímos, por ejemplo en una conferencia, y es importante ayudar a mejorar esta
capacidad.
Escuchar y leer en voz alta, es una de las formas más eficaces para entrenar esta capacidad, escuchar
narraciones y cuentos es del gusto de prácticamente todos los niños, la diferencia está en el proceso de
recordar lo que se ha leído, interpretar y opinar sobre lo que se leyó, comentar sobre la realidad o fantasía
de los hechos, la invención de nuevos finales o suponer qué puede pasar con los héroes de los cuentos.
Escuchar poesía constituye un recurso motivador, si ésta es elegida adecuadamente a la edad e interés de a
persona. Incluso el rap puede ser un ejercicio lingüístico interesante que fomente el gusto por la
comprensión de oraciones que guardan en la combinación poco usual de las palabras y que ofrece
significados múltiples cuando es escuchada con atención.
Los nuevos recursos audiovisuales pueden ser una fuente casi inagotable de ejercicios para aprender a
escuchar, tanto los discursos y diálogos bien elaborados como aquellos que son especialmente tediosos.
Ofrecen material para identificar lo que se debe decir y cómo se debe decir o no decir, descubrir por qué
puede ser tan aburrido un sujeto y comentarlo puede ser un motivo de análisis y sobre todo de escucha
atenta para poder tener argumentos posteriores de discusión.
La exposición de un tema y pedir a los sujetos que lo escuchen con los ojos cerrados e ir deteniéndose para
que diga las palabras que son claves en ésta, o que sinteticen lo dicho hasta el momento pueden ser
actividades que además de dejar un aprendizaje obligan al oyente a esforzarse poniendo atención y
reteniendo lo más posible.
 Leer y escribir.
Leer es una de las actividades más gratificantes que muchos adultos pueden cultivar.
Con respecto a las nuevas generaciones, el tema de la lectura y su fomento le quita el sueño a muchos padres
y educadores: si bien siempre han existido niños lectores y no lectores, hoy en día con el auge de los medios
electrónicos el problema por hacer que se lea literatura se ha agudizado.
La lectura requiere tiempo y ese no parece el recurso de nuestra sociedad, mucho menos el de niños que no
tienen un especial interés por la palabra; sin embargo, al pensar en los beneficios que la lectura ofrece para
el desarrollo y disfrute del ser humano, vale la pena que padres y maestros intenten encauzar a sus
pequeños hijos y alumnos que no tienen esta afición a actividades que indirectamente los fuercen a ello.
Algunas de las actividades antes mencionadas como el debate, la narración de cuentos y las entrevistas,
son medios idóneos para que se hagan lecturas.
Las dramatizaciones son muy útiles para inducir a temas que requieren de investigación en libros, Internet,
cuentos y novelas, que posteriormente tengan que escribir y reescribir los diálogos. El secreto es tocar temas
afines a los intereses según la edad y aficiones de los niños.
La utilización de los medios masivos de comunicación, en este sentido el interés que los pequeños tienen en
la televisión, los videojuegos, el cine e Internet debe ser un pretexto para inducirlos en actividades
lingüísticas, por ejemplo hacer guiones, consignas, canciones, graffitis, avisos publicitarios, boletines
informativos y noticiosos, afiches, tapas y solapas de libros, comentarios sobre programas preferidos de
la televisión, notas periodísticas, entre otros.
El lenguaje inventado puede ser de gran estímulo para niños que tienen aversión por la "palabra oficial", por
lo que se les pide que realicen una frase inventando nuevas palabras y luego traten de traducirlo, con lo cual
pueden ejercer su creatividad y ser un gran estímulo para pensar y decir todo tipo de cosas.
 Importancia de un ambiente de aprendizaje verbal-lingüístico.
No se puede considerar más importante que las otras inteligencias, pero la inteligencia verbal-lingüística
esta muy relacionada con nuestros sentimientos de capacidad u autoestima. Los niños, desde muy temprana
edad, tienen por lo tanto que estar en condiciones óptimas para que desarrollen esta facultad.
En este sentido, los padres y los docentes pueden proponer a los niños las siguientes actividades: juegos de
palabras, narraciones de cuentos, lecturas en voz alta, el compartir sus trabajos escritos favoritos.
Estas actividades tienen como fin el desarrollo de las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir; las
mismas que llevan a un desarrollo humano en plenitud y al dominio de habilidades importantes en la vida
que son el pensar, aprender, solucionar problemas, comunicarse y crear asumiendo un rol activo en la
sociedad.
 Cómo desarrollar o estimular la Inteligencia Verbal Lingüística en general.
Las personas que son fuertes en la inteligencia de lenguaje disfrutar diciendo, escuchando y viendo
palabras. Les gusta contar historias. Ellos están motivados por los libros, registros, dramas, las
oportunidades para escribir.
Estas son algunas maneras de trabajar con esta inteligencia en sus clases:
 Revisar y trabajar con diferentes tipos de diccionarios.
 Leer obras de teatro y poesía en voz alta.
 Escribir una historia (cuento, historias cortas, entre otras).
 Llevar un diario grupal o personal.
 Leer libros de todo tipo.
 Usar una grabadora de cinta y grabar diferentes historias.
 Leer juntos, es decir, practicar la lectura coral.
 Leer en voz alta el uno al otro.
 Leer una sección, y a continuación, explicar lo que se ha leído.
 Leer una obra con diferentes tonos emocionales o puntos de vista - un enojo, una feliz etc.,
 Asistir a la narración de historias (Cuentacuentos), eventos y talleres.Explorar y desarrollar el amor a la
palabra, es decir, los significados de las palabras, el origen de las palabras y expresiones, los nombres.
Investigación su nombre.
 Tecnologías que promueven la Inteligencia Verbal Lingüística.
De la misma manera que lo fue en su tiempo la aparición de la imprenta, la computadora revoluciona el
aprendizaje y el pensamiento. Los nuevos programas de software permiten al niño escribir cuentos aun
cuando no dominan la ortografía ni las reglas de gramática. El hecho de que los programas
de computación sean cada día más sencillos en su utilización; que los bancos informáticos contengan
información sobre temas muy diversos con la posibilidad de ponerse en contacto con expertos en
la materia de interés facilita el labor de los alumnos en sus tareas académicas. La utilización
decomputadora desarrolla en ellos mayor fluidez y la utilización de un estilo más eficaz.
5. Características de una persona con Inteligencia Verbal Lingüística desarrollada.
Algunas características en personas que han desarrollado de forma más notoria este tipo de inteligencia,
son:
 Aprenden a leer y escribir con relativa facilidad.
 Imitan sonidos y la forma de hablar de otras personas, aún desde pequeños.
 Poseen un vocabulario superior al de niños de su edad, y posteriormente tienen vocabulario amplio y
adecuado.
 Desde pequeños dan entonaciones adecuadas a las palabras que utilizan.
 Saben preguntar por lo que no entienden o saben (es decir, expresan sus dudas) y solicitan lo que necesitan
en diferentes tonos y estados de ánimo.
 Lee con eficacia y buen ritmo, y logran comprender y expresar lo que leen.
 Escuchan atentamente, tiene facilidad para comprender lo que escuchan y responden hábilmente
(al sonido, ritmo y variedad de las palabras).
 Aprenden prontamente a resumir y repetir cuentos, historias, películas, lecciones escolares, conversaciones,
programas, etc. y pueden interpretarlos.
 Escriben con facilidad y comprenden lo que escriben usan adecuadamente la ortografía y la gramática.
 Tienen facilidad para aprender otras lenguas.
 Disfrutan aprender cuando leen, escriben y debaten.
 Tratan de hablar cada vez mejor y se adaptan al lenguaje de sus pares.
 Posteriormente, tienen gusto por debatir y cuestionar el uso del lenguaje.
 Muestran interés en actividades periodísticas, en escribir poemas, cuentos, obras, etc.
 Les gusta conversar y discutir temas diversos.
 Son originales al comunicarse verbalmente y por escrito.
6. Actividades que se pueden promover en el aula y el hogar.
Promover exposiciones orales, corales poéticas, debates, narraciones, discursos, juego de palabras
(Anagrama, ahorcado, Crucigrama, Dilema, Sopa de letras, Scrabble, acrósticos), contar historias,
dramatizaciones, discusiones en grupo, escribir, confección de diarios, redacciones para el periódicoescolar,
creación de historias, cuentos, lectura de poesías, novelas, entre otros.
Realizar lectura de novelas, llevar un diario, escribir poesía, crear personajes ficticios, inventar historias,
realizar juegos de palabras (Anagrama, ahorcado, crucigrama, sopa de letras, Scrabble) Facilitar periódicos,
revistas, libros, enciclopedias.
El desarrollo de este tipo de inteligencia es vital porque el lenguaje es el elemento más importante para la
comunicación. La habilidad en su uso otorga ventajas en el desarrollo cognoscitivo así como en muchas de
las actividades relacionadas a otros tipos de inteligencia. Las dificultades relacionadas e ésta, conllevan la
limitación en la capacidad de expresión, así como de comprensión a lo que otros comunican.
Por todo lo anteriormente dicho, es clara la importancia de tomar en cuenta en el aula este
nuevo concepto multifacético de inteligencia y la forma de favorecer su desarrollo, especialmente, el de la
inteligencia verbal. Esta, ha sido "trabajada" principalmente por los padres, dentro del hogar, y por los
docentes en el ambiente escolar. Mediante la lectura y la escritura, se ha fomentado este tipo de inteligencia,
lo que les permite tener acceso al conocimiento a través de la lectura.
7. Profesionales que poseen Inteligencia Verbal Lingüística.
 Escritores. Periodistas. Poetas. Redactores. Abogados. Políticos. Dramaturgos.
 Actores de cine y teatro. Otros.
La teoría de las Inteligencias Múltiples nos presenta una comprensión más amplia del ser humano y de las
distintas formas que tiene para aprender, y manifestar sus conocimientos intelectuales y sociales.
Ofrecer actividades agradables y pertinentes de acuerdo a las habilidades, intereses e inteligencias
desarrolladas en nuestros estudiantes, le permitirá motivarse a descubrir su propio conocimiento,
mejorando así el proceso de enseñanza y aprendizaje y también mejorará nuestro trabajo como maestro.
Si exploramos las capacidades, puntos fuertes y buscamos la inteligencia más desarrollada en nuestros
estudiantes, podremos mejorar nuestros planes y rutinas diarias y de esta forma el estudiante aprenderá
mejor, con más efectividad y tendrá más motivación ya que sentirá que la educación impartida por el
maestro se acomoda a sus necesidades, preferencias y gustos.
Consideras que tener capacidad de hablar es un rasgo de inteligencia.
Porque?
Conclusión
Desde que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, ha sido la principal forma de transmitir
la cultura, la manera en que expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, una herramienta de
intercambio social, en otras palabras, la piedra angular de la comunicación humana. Por eso el lenguaje es
una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia.
Aprendemos a expresarnos y comprendernos unos a otros a través de comunicaciones no verbales y luego
con la palabra. Es así como aumentamos nuestras posibilidades y capacidad expresiva. La palabra es el
factor de cambio en el proceso cognitivo, cuando se pasa de la acción directa a desenvolvernos por la
intermediación del lenguaje.
Se dice que el pensamiento es la forma en que interiorizamos las palabras que escuchamos y aprendemos, y
que a través de esto resolvemos problemas, recordamos, analizamos, anticipamos, y creamos. Es por esto
que el conocer como se favorece el lenguaje, o más aún, la llamada inteligencia verbal resulta importante
para poder favorecerla.
Significados del lenguaje no verbal. Aquí hay 17 de los hallazgos más importantes:

1. Encoger los hombros es una señal universal de no saber qué está pasando. Todos hacen esto. “Es un buen
ejemplo de un gesto universal que es usado para mostrar que la persona no conoce o entiende lo que dices”, escriben
Barbara Pease y Allan Pease, autores de "El libro definitivo del lenguaje corporal” (The Definitive Book of Body
Language).
“Es un gesto múltiple que tiene tres partes, las palmas expuestas para mostrar que nada está oculto en sus manos,
individuos encorvados para protegerse de un ataque y una ceja levantada, lo cual es un saludo universal.”
2. Las palmas abiertas son una señal antigua de honestidad. ¿Alguna vez te has dado cuenta que en una corte la
gente debe poner una mano sobre un texto religioso y levantar la otra con la palma hacia la persona a la que le
hablan? Eso es porque una palma abierta se asocia con honestidad, lealtad y sumisión.
3. Apuntar con el dedo con la mano cerrada es un intento de demostrar dominio. Los hermanos Pease escriben
que esta acción es usada como símbolo que demustra que el que habla vence en sentido figurado a los que lo
escuchan. Subconscientemente evoca sentimientos negativos en los otros porque involucra un movimiento agresivo,
el que usan muchos antes de un ataque físico.
4. Busca la falta de arrugas alrededor de los ojos para detectar una sonrisa falsa. Es casi imposible sonreír
cuando se ordena y que ésta se vea auténtica. Es por eso que las fotos familiares se ven tan extrañas. La sonrisa tiene
mucho que ver con la gente que está a tu alrededor. Cuando sonríes con ganas tus ojos se arrugan, cuando finges no.
5. Las cejas levantadas muchas veces son señal de incomodidad. De la misma forma que las arrugas demuestran
que te estás riendo, la profesora Susan Whitbourne de la Universidad de Massachusetts dice que la preocupación,
sorpresa o miedo puede causar que la gente levante sus cejas por incomodidad. Así que si alguien te hace un
cumplido respecto a tu peinado y levanta las cejas tal vez no está siendo sincero.
6. Si su tono de voz sube o baja, pueden estar más interesados. Aunque no lo creas, tu tono de voz demuestra tu
interés.
7. Si imitan tu lenguaje corporal la conversación puede ir bien. Cuando dos personas se llevan bien, sus posturas
y movimientos se parecen a los del otro. Cuando tu mejor amiga cruza la pierna tú también lo harás. Si estás en una
cita que va bien los dos harán los mismos gestos.
8. El contacto visual demuestra interés….positivo y negativo. Cuando miras a alguien a los ojos usualmente
provocas algún tipo de reacción. “Depende de las partes involucradas, esta emoción es interpretada de diferentes
formas”, dice el psicólogo Ronald E. Riggio. “Que un extraño te vea a los ojos puede parecerte como una amenaza y
provocarte miedo, pero la mirada de tu novia te puede poner nervioso y se interpreta de forma positiva.”
9. Si te miran durante mucho tiempo pueden estar mintiendo. Para evitar verse falsos, algunos aguantan la
mirada a propósito para que sea un poco incómodo. También pueden pararse muy quietos y no parpadear.
10. Realizar una gran pose demuestra poder y un sentido de logro. La forma en la que se gente se comporta es
una clave sobre sus sentimientos. La profesora de Harvard, Amy Cuddy, dice que este tipo de poses aumenta la
testosterona y confianza.
Si están inclinados hacia atrás y relajados sienten que tienen poder y el control. De igual manera, la investigación
demuestra que aunque la gente nazca ciega, levantan sus brazos en forma de "V" cuando ganan una competencia. Por
otro lado, una pose de poco poder, por ejemplo los que cruzan los brazos, incrementa la cortisona y la hormona del
estrés.
11. Las piernas cruzadas normalmente son señal de resistencia, baja receptividad y son una mala señal de
negociación. De dos mil negociaciones grabadas por Gerard I. Nierenberg y Henry H. Calero, autores de “Cómo leer
a una persona como un libro” (How to Read a Person Like a Book), en ninguna se llegó a un acuerdo cuando uno de
los negociadores había cruzado las piernas.
Psicológicamente hablando, las piernas cruzadas señalan que la persona está cerrada mental, emocional y
físicamente, lo cual indica que no va a querer negociar.
12. Un grupo de gestos muestra una verdadera conexión. La atracción no es comunicada a través de una señal
sino de una secuencia. La neuropsicóloga, Marsha Lucas, dice que después de hacer contacto visual, mira hacia abajo
un poco, se toca el cabello y luego mira hacia arriba mientras inclina la barbilla.
13. Si se ríen contigo tal vez les importas. Si alguien es receptivo a tu humor posiblemente está interesado. Los
psicólogos de evolución dicen que el humor juega un rol importante en el desarrollo humano. Sirve como una forma
de señalar el deseo de una relación, ya sea de manera platónica o romántica.
14. Una mandíbula cerrada, cuello tenso o ceño fruncido muestra estrés. Todas estas “respuestas” están
asociadas con el sistema límbico en el cerebro. “La emoción, identificar y reaccionar a las amenazas, así como
asegurar nuestra supervivencia, son responsabilidades muy importantes del sistema límbico”, dice un ex agente del
FBI Joe Navarro.
“El autobús se va sin nosotros y apretamos la mandíbula. Nos piden que trabajemos otro fin de semana y las órbitas
de nuestros ojos se estrechan mientras bajamos la barbilla", comenta. La gente ha demostrado estar inconforme
haciendo estos gestos desde hace muchos años.
15. Las posturas autoritarias muestran liderazgo. Ya sea innato o aprendido, hay un número de señales y
comportamientos que las personas usan cuando sienten que son los líderes o al menos cuando tratan de convencerte
que lo son. Incluyen mantener una postura recta, caminar con propósito, hacer gestos con las manos, etcétera.
16. Una pierna que tiembla señala un estado interior inestable. “Cuando mueves tus piernas es difícil no darse
cuenta”, dice la profesora Susan Whitbourne. Una pierna en movimiento muestra ansiedad, irritación o ambas.
17. Los brazos cruzados señalan que estás a la defensiva, dependiendo del contexto. Es fácil detectar señales del
lenguaje corporal, pero es importante tomar en cuenta el contexto. Aunque los brazos cruzados típicamente indican
que alguien no quiere hablar, también muchas veces lo hacen cuando hace frío o cuando su silla no tiene un
descansabrazos. Sé consciente del ambiente antes de tomar una decisión o cambiar de estrategia basado en este tipo
de comportamientos.

A la hora de estudiar el comportamiento humano, la Kinesia se vale de tres factores


básicos para comprender el lenguaje no verbal de las personas:
 Las posturas: son comportamientos estables que suelen durar varios minutos e incluso horas. Algunas
de las posturas corresponden a la forma de caminar, de sentarse y/o de estar de pie. Estas posturas
nos están indicando estados emocionales y afectivos en ciertos momentos concretos.
 Los gestos: algunos de los gestos corresponden a los movimientos de la cara, las manos, los brazos,
las piernas y/o la cabeza. Estos gestos nos ofrecen información sobre el estado de ánimo de la
persona o la valoración que realizan sobre algo o alguien.
 Los ojos: la mirada es una de las principales partes con las que identificamos a una persona y es por
ello que la conocida como conducta ocular nos ofrece información sobre cuál es nuestro estado
emocional o las intenciones que tenemos en un momento concreto sobre algo o alguien.
Uno de los elementos principales de expresión y comprensión del lenguaje y la comunicación no verbal de
las personas son sin duda las gestos. Se pueden clasificar en 5 grupos diferentes:
1. Gestos simbólicos: conocidos también como emblemáticos, son gestos intencionados que se pueden
traducir fácilmente por palabras e incluso frases y que todos los miembros de una misma comunidad
le atribuirán sin problemas el mismo significado. Un ejemplo sería el símbolo del pulgar hacia arriba
en señal de OK.
2. Gestos ilustradores: son gestos que acompañan y complementan la comunicación no verbal e incluso
substituyen a ciertas palabras que serían difíciles de pensar. Como ejemplo poner la palma de la
mano hacia delante en señal de ofrecimiento.
3. Gestos reguladores: regulan y/o dirigen la conversación en el inicio o final de la misma incluso para
ceder el turno de palabra a otra persona. Algunos de los gestos reguladores más habituales son los
de asentimiento o negación con la cabeza que significan si y no en el lenguaje verbal y facilitan el
seguimiento de la conversación.
4. Gestos emocionales: son los gestos que expresan estados de emoción o afecto. Estos pueden ser
tanto espontáneos como plenamente controlados y los buenos comunicadores pueden oprimir o dejar
salir voluntariamente estos gestos en señal de buenas habilidades.
5. Gestos adaptadores: son gestos y movimientos inconscientes que hemos aprendido desde pequeños
para manejar y controlar las emociones en situaciones concretas. Cada persona tiene los suyos y
para conocerlos y descifrarlos es necesario tener un cierto conocimiento y confianza con la otra
persona. Estos gestos no solo los aprendemos en la niñez sino que a lo largo de la vida el repertorio
de cada persona va aumentando.
Es por ello que la Kinesia o lenguaje no verbal es muy importante en la vida cotidiana del ser humano
puesto que ayuda a expresar y comunicar emociones, sentimientos e intenciones; nos adapta a posibles
situaciones nuevas o de peligro y nos facilita la comunicación con otras personas sin necesidad de utilizar
en todo momento de forma obligada nuestro lenguaje con palabras.
Comunicación en los animales
Aprende cómo se comunican los animales mediante señales visuales, sonoras, táctiles y
químicas.

Puntos más importantes


 La comunicación es la transmisión de información de un animal a otro, lo que provoca algún tipo de
cambio en el animal que obtiene la información.
 La comunicación generalmente es entre animales de una misma especie, pero también puede ocurrir
entre dos animales de especies diferentes.
 Los animales se comunican mediante señales, que pueden ser visuales, auditivas, químicas —con la
participación de feromonas— o táctiles.
 Las conductas de comunicación pueden ayudar a los animales a encontrar pareja, establecer
dominancia, defender territorio, coordinar el comportamiento del grupo y brindar cuidados a las crías.

Qué formas pueden adoptar los comportamientos de comunicación? Bueno, los sistemas sensoriales de
los animales varían bastante. Por ejemplo, el olfato de un perro es ¡40 veces más agudo que el
nuestro!^22squared. Debido a esta diversidad sensorial, diferentes animales se comunican con una
amplia gama de estímulos, conocidos colectivamente como señales.
A continuación se presentan algunos tipos comunes de señales:
 Feromonas—sustancias químicas
 Señales auditivas—sonidos
 Señales visuales
 Señales táctiles
Para qué se utiliza la comunicación? Estas son algunas de las funciones más frecuentes de la comunicación:
 Conseguir pareja
 Establecer dominancia o defender territorio.
 Coordinar comportamientos grupales.
 Cuidar crías.

Comunicación sonora
Lenguaje específico en la comunicación auditiva del perro:
Los Ladridos: estos varían de tono, en frecuencia, en tiempo y a veces hasta son combinados con gruñidos,
gemidos o gimoteos. Es decir, no significa lo mismo uno o dos ladridos secos y cortos de tono medio que un
ladrido rápido de tono medio. El primero es el saludo típico de un perro hacia un visitante conocido, a diferencia
del ladrido rápido que es la
alarma básica indicando por ejemplo, que alguien desconocido está a punto de entrar en su territorio.

• Los Gruñidos: igualmente hay una gran variedad y por lo general tiene como propósito mantener alejados a
otros animales o personas. Estos pueden utilizarse como "palabras"
completas o para modificar los ladridos, añadiéndoles un grado de amenaza.

• Los Aullidos: generalmente los aullidos son utilizados para reforzar la identidad del grupo, pero también son
muy utilizados como un grito de soledad, es decir, cuando separamos a un perro de su grupo o familia y lo
aislamos, este aúlla como un intento de atraer a otros de su especie y reforzar su "grupo".

Es una vocalización más típica del lobo, en el perro tan solo se escucha de forma ocasional.

Los lobos podrían aullar por tres motivos:

o Como señal para reunir y mantener la cohesión de la manada, antes y después de la caza.
o Para, en caso de encontrarse solos y aislados, reclamar la atención de otros miembros del grupo.
o Para atraer a otros lobos durante la estación de apareamiento.

A través de la domesticación se ha ido reduciendo la tendencia del perro a aullar.

• Los Gemidos, Chillidos, Gimoteos: son los tonos más agudos que emiten los perros y los que normalmente
utilizan los cachorros.

Por lo general son utilizados como llamados de auxilio, pues estos sonidos tienen dos características
muy particulares: que se oyen a grandes distancias, y que no se sabe exactamente de donde provienen. Así
los cachorros llaman la atención de su madre sin revelar el lugar donde se encuentran, evitando así ser
atacados por depredadores.

• Los Gritos y Alaridos: este sonido se produce cuando se sufre un dolor tan terrible que se teme por su
propia vida.

• Los Jadeos: no solo denotan la necesidad del perro de controlar su temperatura corporal (sed y/o demasiado
calor) sino que también puede significar un estado de excitación o
estrés extremo.

• Los Suspiros: pueden significar tanto placer como decepción, con este sonido deben tomarse en cuenta
otros gestos y las circunstancias para realmente saber que nos quieren decir.

COMUNICACIÒN SONORA

Algunos tipos de peces, generan campos eléctricos en el agua


alrededor de ellas, al emitir una serie de pulsos eléctricos. Y es así,
como ellos lo utilizan para percibir otros peces alrededor y poder
establecer una comunicación.

Cada tipo de pez emite una frecuencia diferente, esta va


relacionada con su posición en la población.

Y es así como los animales se comunican para


realizar todas las funciones vitales como comer,
sobrevivir, aparearse, ver al enemigo, entre otras.

los pe
COMUNICACIÒN GESTUAL

Los perros cuentan con un elaborado sistema de señales visuales, auditivas y olfativas para comunicarse. Los
perros, son grandes comunicadores, es cuestión de observarles con atención. En este artículo se habla sobre las
distintas vías del perro para comunicarse: la cola del perro, las orejas, el cuerpo, los gestos faciales. También
existen señales de calma en el perro, que indican que el can no busca conflicto.
Aunque un caso más claro de ello es el momento de la reproducción, en este caso son las
aves las maestras del cortejo

COMUNICACIÒN QUIMICA
Cómo las abejas interactúan, éstas son un claro ejemplo de comunicación química a través
de feromonas. orina o excremento
1. Tutear
Un verbo que usamos mucho en español, para dirigirnos a una persona de tú a tú.
Para decir lo mismo en inglés, has de usar hasta 3 palabras, ahí queda eso: To address someone informally.
2. Trasnochar
Una palabra en español que nos suena mucho a todos, ¿verdad? es algo que hacemos muchas veces para alargar el día lo
máximo posible.
En inglés se dice así: To stay up all night. Sí, 4 palabras para la misma expresión, eso es economía lingüística.
3. Sobremesa
Esto es algo que en España nos tomamos muy en serio, tras cualquier comida. Hacer la sobremesa, es pasarte un buen rato
en la mesa compartiendo una buena charla con los comensales.
Su traducción en inglés es: After-dinner conversation.
Hoy por hoy gracias a los smartphones, esas “conversaciones” ya no son lo que eran.
4. Desvelarse
Tiene mucha relación con trasnochar, aunque implique pasarse la noche de forma involuntaria sin poder dormir.
Digamos que nadie elige desvelarse, es algo que ocurre sin querer y complica el reparador descanso.
Este mismo verbo en inglés es: To wake up in the middle of the night.

5. Tener ganas
Una de esas palabras en español que tampoco tienen su equivalente en inglés. La expresión traducida seguro que te
suena, es de las que más pronto se aprenden: To feel like.
Puede que sea de las equivalencias más sencillas de español-inglés.
6. Buen provecho
Comer es un placer, y en España sabemos mucho de esto. Si te encuentras con una persona que está comiendo o compartes
mesa con más comensales, lo correcto es desear “Buen provecho” a todos.
En inglés, los modales y la educación son importantes. Así que merece la pena que sepas cómo se traduce esta
expresión: Enjoy your meal. ¿Fácil, no?
7. Estrenar
Seguro que es uno de los verbos favoritos de mucha gente. Ponerse algo por primera vez siempre hace mucha ilusión,
¿verdad?
En inglés, la expresión es algo más extensa, pero nada difícil de recordar: To wear something for the first time.
8. Anteayer
Una de esas palabras en español que para ser traducida al inglés, parece un trabalenguas: The day before yesterday.
Hay que ver la manía de complicarlo todo, ¿no?
9. Sentir vergüenza ajena
Un sentimiento que seguro has tenido más de una vez, reconócelo. La traducción en inglés es: to feel embarrassed by
someone.
Atención, porque “embarrased” es uno de los false friends más habituales. Mucha gente se confunde y cree que
significa”estar embarazada”
10. Empalagoso
Un adjetivo para definir algo extremadamente dulce(persona o alimento, dicho de paso). Su traducción al inglés, es de lo
más peculiar: Sickly sweet .
Parece el nombre ideal para una mascota, ¿verdad?
A: Sumisión:
Esta es la postura común entre los miembros de la manada que pertenecen en rangos inferiores al alfa y beta,
es la posición típica de la manada frente a los alfas.
Los rangos que suelen utilizar esta postura con mas frecuencia suelen ser los gammas y los deltas.
Características:
- Cola baja, generalmente entre las patas
- Cabeza tensado hacia atrás
- Orejas plegadas hacia el cuello, aveces logran tocar el pelaje de éste.

B: Agresividad:
Postura independiente del rango, pues pertenece a la defensa, evitando cualquier tipo de confrontación lo mejor
posible antes de luchar.
Características:
- Cola y orejas tensados
- Agresividad va en aumento paulatino
- Cabeza elevada ligeramente
- Ceño fruncido, mostrando ligeramente los colmillos en conjunto de gruñidos suaves

C: Agresividad alta
Postura de defensa independiente del rango, mayormente utilizada por los alfas para recordar al resto de
manada su liderazgo por sobre los demás.(En caso de que un miembro de la manada encuentre en sus
exploraciones a un lobo que no pertenece a su misma manada, este puede optar por recurrir a este método
para alejar al intruso de su territorio o bien, ir inmediatamente con el alfa y comunicárselo)
Características:
- Cola se eleva a la altura del lomo
- Orejas plegadas hacia el cuello
- Hocico abierto mostrando los colmillos en conjunto de gruñidos fuertes

D: Desafío a pelea:
Postura utilizada mayoritariamente por los alfas (Aunque resto de manada también lo utiliza en caso de
necesitarlo)
Características:
- Orejas elevadas, atentos ante cualquier ruido
- Cola erguida por sobre la altura del lomo
- Pelo erizado
- Labio inferior del hocico se encoge ligeramente hacia dentro de las encías, mostrando de esta forma aun mas
los colmillos y caninos
- Lengua ligeramente hacia afuera

C: Relajado
Postura típica de todo lobo cuando se encuentran en estado libre de estress.

0 Ejemplos de Jeroglíficos. Los jeroglíficos son un método de escritura en desuso que


inventaron los antiguos egipcios, el cual se utilizó hasta el siglo IV. Los jeroglíficos son un
sistema complicado simbólica y fonéticamente, ya que en una misma frase o palabra se
expresa una idea.

AUTORES DE LA LITERATURA ANTIGUA PRIMER PERIODO

HOMERO SOFÒCLES
HESÌODO PUBLIO VIRGILIO MARÒN

PUBLIO OVIDIO NASÒN LUCIO ANNEO SÈNECA


1 Origen e historia
2 Literatura antigua griega

o 2.1 Poesía griega


o 2.2 Tragedia griega
o 2.3 Comedia griega
 3 Literatura antigua china
o 3.1 Prosa china
o
o 3.2 Poesía
 4 Literatura antigua hebrea
o 4.1 La Mishná
o 4.2 La Guemará
 5 Literatura antigua egipcia
 6 Representantes de la literatura antigua
o 6.1 Homero (poeta épico, siglo VIII a. C.)
o 6.2 Hesíodo (poeta didáctico, siglo VIII a. C.)
o 6.3 Esopo (fabulista, siglos VII – VI a. C.)
o 6.4 Safo (poeta lírico, siglos VII – VI a. C.)
o 6.5 Aeschylus (dramaturgo griego, 523 a. C. – 456 a. C.)
o 6.6 Sófocles (dramaturgo trágico, siglo V a. C.)
o 6.7 Eurípides (dramaturgo trágico, siglo V a. C.)
o 6.8 Confucio (filósofo chino, 551 a. C. – 479 a. C.)
o 6.9 Eleazar ha-Kalir (poeta litúrgico, aprox. 570 d. C. – 640 d. C.)
o 6.10 Publius Vergilius Maro (poeta romano, 70 a. C. – 19 a. C.)
 La literatura antigua es el nombre con el que se distingue toda aquella literatura de la Antigua Grecia, Roma y
algunas otras civilizaciones antiguas. Estas obras se desarrollaron entre los años 1000 a. C. y el 400 d. C. El
término «literatura» proviene del latín littera, que significa letras, y hace referencia propiamente a la escritura.
 En la actualidad el concepto se refiere más a la noción de arte que a la escritura misma. De hecho, las raíces
de la literatura se encuentran en las tradiciones orales, que surgieron en todo el mundo mucho antes del
desarrollo de la escritura. Las obras más influyentes y respetadas de la literatura antigua son los poemas
narrativos La Ilíada y La Odisea.
 Estos poemas, originalmente obras de tradición oral, fueron desarrollados por Homero en el período
arcaico. Sin embargo, aunque la prosa y el drama occidentales también nacieron en el período arcaico, estos
géneros florecieron en la época clásica. Precisamente, las obras de esta época son las que se forman parte de
la noción de literatura antigua.
 Por otra parte, el medio preferido de expresión era la poesía. Los antiguos griegos y romanos produjeron las
primeras historias occidentales en prosa, pero este género no tenía gran renombre.

Origen e historia
La literatura antigua occidental se originó en la región de Sumeria, al sur de Mesopotamia, específicamente en Uruk. Luego
floreció en Egipto, después en Grecia (la palabra escrita fue importada de los fenicios), y posteriormente en Roma.
El primer autor de literatura conocido en el mundo fue la sacerdotisa de la ciudad de Ur (Mesopotamia), Enheduanna (2285
a. C. – 2250 a. C.). Esta sacerdotisa escribió himnos de alabanza a la diosa sumeria Inanna.
En líneas generales, gran parte de la literatura antigua de Mesopotamia se refería a las actividades de los dioses. No
obstante, con el tiempo los humanos comenzaron también a ser personajes principales de los poemas.
Más tarde, en el antiguo Imperio babilónico (1900 y 1600 a. C.), floreció una literatura basada en la antigua mitología de los
sumerios. Los escribas grababan obras religiosas, poéticas y «científicas» en cuneiforme sumerio y acadio.
De este periodo, la obra más famosa es La epopeya de Gilgamesh, la historia épica más antigua del mundo, escrita 1500
años antes de que Homero escribiera La Ilíada.
La literatura se desarrolló también en China y en cada una de las grandes primeras civilizaciones, con sus características
muy particulares.
Literatura antigua griega
La literatura de la sociedad griega fue muy avanzada. Muchos expertos coinciden en que toda la tradición literaria occidental
comenzó allí, con los poemas épicos de Homero.
Además de la invención de las formas épicas y líricas de la poesía, los griegos también fueron los principales responsables
del desarrollo del drama.
En la actualidad, su producciones en el género de la tragedia y de la comedia aún se cuentan como obras maestras del
drama.
Poesía griega
Los primeros versos griegos eran de naturaleza épica, una forma de literatura narrativa que relataba la vida y las obras de
una persona o grupo heroico o mitológico. La Ilíada y La Odisea son las obras más reconocidas de este género.
También desarrollaron la poesía didáctica, cuya intención principal no era el entretenimiento, sino que enfatizaba las
cualidades educativas e informativas de la literatura. Su principal representante fue el poeta Hesíodo.
Por otro lado se encuentra la poesía lírica. En este estilo el verso se acompañaba con la lira y coros. Generalmente era un
poema corto que expresaba sentimientos personales, y estaba dividido en estrofas, antiestrofas y epodos.
Además, desarrollaron otros estilos poéticos que incluían odas líricas, elegías y poemas pastorales.
Tragedia griega
La tragedia griega se desarrolló en la región de Ática, alrededor de Atenas, en el siglo VI a. C. Los dramaturgos
generalmente componían la música, hacían la coreografía de los bailes y dirigían a los actores.
En esta forma de arte —bastante estilizada— los actores llevaban máscaras y las interpretaciones incorporaban cantos y
bailes.
Por lo general las obras no se dividían en actos, y la acción se limitaba a un período de veinticuatro horas.
Por convención, las acciones distantes, violentas o complejas no se dramatizaban. En su lugar, eran descritas en el
escenario por un mensajero de algún tipo.
Además, la composición de las obras y la actuación estaban a cargo exclusivamente de los hombres. Los más jóvenes
representaban los roles femeninos.
Comedia griega
Uno de los principales elementos de una comedia era la entrada del coro (párodos). Luego, el coro se dirigía al público
directamente (parábasis) en una o más oportunidades.
Para cerrar se desarrollaba un debate formal entre el protagonista y el antagonista, a menudo con el coro actuando como
juez (agón).
En general, las comedias se exhibían principalmente en el festival de Lenaia, Atenas. Este era un festival anual religioso y
dramático. En años posteriores también se escenificaron en Dionisias, un ciudad que en sus inicios estaba más identificada
con la tragedia que con la comedia.
Literatura antigua china
La literatura antigua china abarca una extensa obra que comprende tanto prosa como poesía lírica, escritura histórica y
didáctica, drama y varias diversas formas de ficción.
La literatura china se considera una de las herencias literarias más importantes del mundo. Parte de esta distinción se debe
a que tiene una historia ininterrumpida de más de 3000 años.
Su vehículo, el idioma chino, ha conservado su identidad en sus aspectos orales y en los de escritura a lo largo de los años.
Los cambios graduales en la pronunciación y la existencia de múltiples dialectos no han podido influenciarlo.
Incluso, la continuidad en el desarrollo de la literatura antigua china se ha mantenido durante los períodos de dominación
extranjera.
Ahora bien, a diferencia de las literaturas de otras culturas del mundo, esta literatura no presenta grandes epopeyas. La
información disponible sobre sus tradiciones mitológicas es incompleta y fragmentaria.
No obstante, las obras literarias chinas abarcan un amplio espectro: obras de ficción, filosóficas y religiosas, poesía y
escritos científicos. De todos los géneros, la prosa y poesía son los de más numerosa producción.
Prosa china
Según registros documentales, antes del siglo VI a. C. existían numerosas obras cortas en prosa. Esta comprendía, entre
otros, diversos tipos de documentos de Estado.
De toda esta producción solo sobrevivieron dos colecciones: el Shu o Shu Jing o Clásico de la historia y el Yi Jing o Clásico
de cambios, un manual de adivinación y cosmología.
Poesía
La primera antología de la poesía china es conocida como el Shi Jing o Clásico de la poesía. Esta colección consta de
canciones dedicadas al templo y a la corte imperial, además de contener varios temas populares.
Se estima que esta colección se completó en algún momento alrededor de la época de Confucio (551 a. C. – 479 a. C.).
El Shijing se considera el tercero de los cinco clásicos (Wujing) de la literatura confuciana.
Originalmente, los poemas de Shijing se recitaban con acompañamiento musical, ya que las rimas estaban diseñadas para
ello. Algunos poemas, especialmente las canciones del templo, también se acompañaban con el baile.
Por otra parte, este texto de la literatura antigua ejerció una profunda influencia en la poesía china; se introdujo el elemento
lírico sobre el elemento narrativo.
En la actualidad esta obra goza de mucho prestigio por su antigüedad y porque, según una leyenda, el propio Confucio la
habría editado.
Literatura antigua hebrea
La literatura hebrea comienza con el Tanaj, la Torá o, como se lo conoce más comúnmente, el Antiguo Testamento. Cabe
señalar que este texto es una traducción e interpretación cristiana posterior a la Biblia hebrea.
Se considera que los textos más antiguos de esta obra épica fueron escritos alrededor del año 1200 a. C. Consta de 24
libros divididos en tres secciones: la Torá (la Ley), los Profetas (Nevi’im) y los Ketuvim (Escritos).
En general, se cree que el Pentateuco o los Cinco libros de Moisés son una amalgama de la historia y el saber oral tomados
de cuatro fuentes principales y compilados alrededor del siglo VI a. C.
Muchos libros escritos durante el último período de la historia judía antigua fueron excluidos de la Biblia, incluidos los libros
de los macabeos. Se cree que la Biblia hebrea se finalizó alrededor del tiempo de la destrucción del Segundo Templo y el
comienzo de la diáspora.
La Mishná
La Mishná es un texto religioso judío importante que intenta redactar varias interpretaciones de textos y leyes bíblicos en
una definición aceptada. El rabino Yehuda HaNasi lo compiló entre los años 180 – 220 d. C.
En este sentido, este texto era vital para preservar la ley y el saber judío en un momento en el que existía el temor de que
las tradiciones orales del período del Segundo Templo estuvieran en peligro de ser olvidadas.
La Guemará
Es esencialmente un comentario y análisis sobre la Mishná. Esta colección de textos rabínicos es el resultado de
generaciones de discusiones en dos centros religiosos principales en Israel y Babilonia.
Esto resultó en dos versiones de la Guemará: el Yerushalmi (Jerusalén) escrito entre los años 350 y 400 d. C.; y el Bavli
(Babilonia), que vio la luz en el año 500 d. C. Juntos, la Mishná y la Guemará forman el Talmud.
Literatura antigua egipcia
La literatura egipcia antigua tiene una gran variedad de tipos y temas. Esta data del Imperio antiguo (aprox. 2755 – 2255 a.
C.) y está vigente hasta el período grecorromano (después del 332 a. C.).
La literatura religiosa propia del antiguo Egipto abarca himnos dedicados a los dioses, textos mitológicos y mágicos, y una
amplia colección de escritos mortuorios. Por su parte, la literatura secular abarca cuentos, literatura instructiva (también
denominada textos de sabiduría) poemas, textos históricos y biográficos.
Los autores individuales de muchas composiciones que se originaron en el Imperio antiguo y en el Imperio medio (2134 –
1668 a. C.) fueron alabados en períodos posteriores. Algunas de las historias incluían características de la mitología y
pueden deberle mucho a una tradición narrativa oral.
Representantes de la literatura antigua
Homero (poeta épico, siglo VIII a. C.)
Sus obras son consideradas como las primeras en la literatura occidental. Asimismo, se considera que sus
representaciones sobre temas como la guerra y la paz, el honor y la desgracia, el amor y el odio eran impecables.
Hesíodo (poeta didáctico, siglo VIII a. C.)
Los poemas didácticos de este poeta hacen un recuento sistemático de la mitología griega. Específicamente, Hesíodo
recrea los mitos de la creación y los dioses, así como la vida cotidiana de los agricultores griegos de su época.
Esopo (fabulista, siglos VII – VI a. C.)
Esopo representa un género aparte de la literatura: la fábula. Los especialistas consideran que este género comenzó a
desarrollarse a partir de tradiciones orales que se remontan a muchos siglos antes de su nacimiento.
Safo (poeta lírico, siglos VII – VI a. C.)
Safo, conjuntamente con Píndaro (poeta lírico, siglos VI – V a.C) representan, en sus diferentes formas, la apoteosis de la
poesía lírica griega.
Aeschylus (dramaturgo griego, 523 a. C. – 456 a. C.)
Es considerado el padre del género tragedia. En su trabajo concibió el drama en la forma en la que se conoce hoy en dia.
Cambió la literatura occidental al introducir el diálogo y la interacción de los personajes en la obra.
Sófocles (dramaturgo trágico, siglo V a. C.)
A Sófocles se le atribuye el hábil desarrollo de la ironía como técnica literaria. También se asegura que, con sus obras,
extendió los límites de lo que se consideraba permisible en el drama.
Eurípides (dramaturgo trágico, siglo V a. C.)
Utilizó sus obras para desafiar las normas sociales y las costumbres de su época. Esto sería el sello distintivo de gran parte
de la literatura occidental durante los siguientes 2 milenios.
De hecho, Eurípides fue el primer dramaturgo en desarrollar personajes femeninos en sus dramas.
Confucio (filósofo chino, 551 a. C. – 479 a. C.)
Los clásicos de Confucio fueron muy importantes en la historia de China. Estos fueron los textos que la gente necesitaba
saber para aprobar un examen de la nobleza china.
Eleazar ha-Kalir (poeta litúrgico, aprox. 570 d. C. – 640 d. C.)
Hizo innovaciones radicales en la dicción y el estilo de los piyus. Al mismo tiempo, empleó la gama completa de hebreo
posbíblico.
Publius Vergilius Maro (poeta romano, 70 a. C. – 19 a. C.)
Virgilio era considerado por los romanos como su mejor poeta; esta estimación se ha mantenido a través de las
generaciones posteriores. Su fama se basa principalmente en su obra La Eneida.
Esta obra cuenta la historia del legendario fundador de Roma y proclama la misión romana de civilizar el mundo bajo la guía
divina.

EDIPO ALCALDE
Director: Jorge Alí Triana Protagonistas: Jorge Perugorría, Angela Molina, Jairo Camargo, Paco Rabal, Jorge Martínez de
Hoyos, Armando Gutierrez, Marcela Agudelo. Con una expectativa similar a la que despertó el estreno de La estrategia del
caracol, de Sergio Cabrera, esta semana aparece por fin en la cartelera colombiana la más reciente realización de Jorge
Alí Triana. Se trata de un antiguo sueño de Gabriel García Márquez y sus discípulos de la Escuela de Cine de San Antonio
de los Baños: vestir de alcalde a Edipo, el trágico protagonista de la obra de Sófocles Edipo Rey, para desarrollar su
historia en las montañas colombianas en medio de una realidad nacional que ha demostrado una y otra vez su capacidad
para superar las alucinaciones más escabrosas. El argumento es, en esencia, el mismo que el del drama griego. Por
traicioneras circunstancias del destino un hombre inocente y justo termina cometiendo, sin saberlo, quizás la mayor de las
abominaciones humanas: matar al padre y gozar a la madre. Sólo que la descomunal tragedia ha de suceder, en la
película de Triana, entre los fuegos cruzados de autodefensas, guerrilleros, militares, bandoleros rasos y ajusticiadores
independientes, en un pueblo que podría ser cualquier municipio perdido en la agreste geografía colombiana. Filmada en
Bogotá, Ibagué, el Parque de los Nevados y Salamina, Edipo alcalde traza una pintura del más crudo realismo sobre la
violencia colombiana. En medio de una maravillosa atmósfera rural, que Jorge Alí Triana sabe recrear con gracia y belleza
en cada escena, el relato de una guerra sin sentido va tomando forma, va cocinándose en una olla a presión que busca el
momento exacto, aunque impredecible, para estallar. Edipo no es rey sino alcalde. Es un pacificador ingenuo, de cartilla,
que llega a su pueblo con las ilusiones vanas de acabar con la violencia el mismo día en que Layo, el terrateniente,
aparece muerto de un tiro en la sien luego de haber sido secuestrado la noche anterior. La investigación del crimen, que
Edipo asume como un ciego desafío personal, desata la trama que culminará con el cumplimento del eterno y remoto
tormento onírico de Layo, quien alguna vez había soñado que su hijo lo mataba en un cruce de caminos. La asociación
entre la tragedia griega y la colombiana cumple su cometido en la superstición, en la adivinación del destino que, como en
los buenos relatos de Gabriel García Márquez, recae sobre la humanidad de alguien que ve más allá de sus sentidos. En
Edipo alcalde se trata de un misterioso constructor de ataúdes, Tiresias (Paco Rabal), quien en su ceguera es el único que
entiende la magnitud de la hecatombe que se avecina. "Has llegado a tiempo para confundir tu destino con el nuestro", le
dice a Edipo en su bienvenida, y el drama comienza. Su premonición es más fuerte que las verdades más simples. Los
protagonistas, entonces, navegan sin saberlo hacia su destino fatal, como fatal es también el destino del pueblo. La
reconocida actriz española Angela Molina hace el papel de Yocasta, la sufrida esposa de Layo. El cubano Jorge
Perugorría el de Fresa y chocolate encarna a Edipo, mientras el actor colombiano Jairo Camargo, tal vez el mejor de los
tres en su interpretación, hace las veces de Creonte, el implacable y descorazonado hermano de Yocasta. Sobre ellos
recae toda la intensidad dramática, alimentada por una cinematografía que sorprende por su ritmo, por sus impecables
efectos especiales y por una fotografía que da cuenta del talento de Triana en su trabajo. Sin embargo en Edipo alcalde
hay algo que no funciona tan bien, algo que nace tal vez en la rigidez de unos diálogos que, lejos de salir con naturalidad
de los labios de los protagonistas, parecen la recitación forzada del libreto, como cuando Yocasta ordena alistar el cadáver
de Layo para el entierro, o cuando el cura amenaza con un revólver al joven guerrillero y lo obliga a rezar. La
cinematografía corre fluida, pero el guión cojea, intenta en vano acoplar a la perfección el mito griego a la violencia
colombiana y, sin libertad de opciones, deja escapar ciertas ligerezas. No por otra razón resulta poco comprensible que
Edipo, previo discurso pacifista, arremeta con fuerza contra los asesinos de Layo, asegurando que ellos sí no podrán tener
perdón jamás. Con todo, no cabe duda de que Edipo alcalde, realizada en conjunto entre España, Colombia y México,
hace relucir una notable producción. Pero sus ingenuidades de guión, la mayor de las cuales es la de absolver a las
fuerzas militares del conflicto, dejan la impresión de que hizo falta una propuesta más contundente que aquella de mostrar
tan solo la violencia intacta que se ve diariamente en los noticieros.
Edipo alcalde es una película dramática colombiana estrenada en el año 1996, dirigida por Jorge Alí Triana y
protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina, Francisco Rabal, Jairo Camargo, Jorge Martínez de Hoyos y Miriam
Colón, basada en la tragedia Edipo rey de Sófocles. El guion fue adaptado por el escritor Gabriel García Márquez.1
Edipo es un alcalde enviado a un pueblo conflictivo de la cordillera andina para iniciar conversaciones de paz entre las
facciones enfrentadas: la guerrilla, los terratenientes, los narcotraficantes y los campesinos. Edipo descubre algo terrible.
PREGUNTAS
1. Explicamos brevemente el inicio, nudo y desenlace de la obra “Edipo Rey” de Sófocles
2. Observamos la película “Edipo alcalde” Director Jorge Alí Triana. Luego respondemos: ¿crees que refleja las principales
características de la tragedia griega? Justifico; ¿qué elementos de la película hacen referencia al destino?;en Edipo
alcalde, Tiresias experimenta unas transformaciones significativas con respecto a Edipo Rey. Consulto y explico, cuáles
son las diferencias más relevantes entre el personaje de la tragedia griega y el de la película colombiana.
3. Establecemos mínimo tres diferencias entre la obra y la película
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS1) El inicio se da con una reunión de suplicantes en la plaza quienes están
afectados por la peste que ha dejado deshabitada a Cadmo y piden auxilio a los dioses a través del rey Edipo, y este da
como solución que Creonte haga sacrificios para salvar la ciudad. El rey apolo pone como petición descubrir quien que
mato a layo cuando este se iba a consultar el oráculo.

El nudo radica en que oráculo había vaticinado a Layo, rey de Tebas, que de él y su esposa, Yocasta nacería un hijo que
le daría muerte y se casaría después con su madre. Al nacer un hijo de dichos soberanos, su madre lo entregó a un pastor
para que lo dejase morir abandonado en la montaña. Movido éste a compasión, se lo entregó a otro pastor, que se lo llevó
al rey de Corinto. Ya hombre e ignorante de hado, Edipo mató a su desconocido padre en un altercado, y se casó con su
madre, sin saber que lo era. Apolo declaró que no cesaría mientras la ciudad no se purificase con la expulsión del asesino
de Layo. La investigación acerca del homicida descubrió una serie de circunstancias que indicaron con evidencia al
matador.
El desenlace de la historia se da cuando Yocasta se ahorcó al convencerse de la realidad, y Edipo sesacó los ojos..
2) Las características generales de la tragedia griega son que se da la ubicación temporal y se une el pasado del héroe
con el presente, características que vemos reflejadas en la película colombiana “Edipo alcalde” vista desde otro ángulo y
dándole un sentido mas actual y social de acuerdo a nuestro entorno, refleja la caída de Edipo, a quien le ocurren muchas
cosas, comienza con prosperidad y termina en problemas. También tiene temáticas referentes al amor pero desdichado
porque Edipo se enamoro de su madre sin saberlo. Tocan temas del destino y de que nadie escapa a su éste que se ve
reflejado cuando Tiresias construye su ataúd lo que demuestra que él sabia lo que a Edipo le ocurriría luego, la hilandera
que nos recuerda a las tres parcas que tejen el destino, y lasdos escenas cuando Edipo alcalde sale de un edificio
monumental clásico y termina como mendigo en las calles. Las diferencias es que Tiresias de Edipo rey es un adivino
ciego que buscaba proteger a Edipo de desvelar su misterio de la muerte, por lo tanto Tiresias representaba la voz de los
dioses , en Edipo alcalde Tiresias era un ciego con apariencia de mendigo sabio y no quería el bien para...
Tiresias
Tiresias aparece ante Odiseo durante el sacrificio, Heinrich Füssli, 1780-85, Graphische Sammlung der Albertina (Viena).
En la mitología griega, Tiresias (en griego antiguo, Τειρεσίας) fue un adivino ciego de la ciudad de Tebas; fue uno de los
dos adivinos más célebres de la mitología griega: el otro fue Calcas.
Hijo de Everes y de la ninfa Cariclo, Tiresias tuvo dos hijas: Manto y Dafne.
Tiresias es un adivino que aparece en todos los fragmentos mitológicos relacionados con Tebas, desde la época
de Cadmo hasta la expedición de los Epígonos: fue Tiresias quien aconsejó que se entregara el trono de la ciudad al
vencedor de la Esfinge y, más tarde, sus revelaciones conducirán a Edipo a descubrir el misterio que rodeaba su
nacimiento y sus involuntarios crímenes. También aparece este adivino en el Canto XI de la Odisea: el héroe Odiseo, con
el fin de averiguar las circunstancias en que se desarrollará su regreso a Ítaca, viaja al Hades para consultar a Tiresias.
Tiresias era ciego desde joven. Según las versiones, su ceguera fue causada por la diosa Atenea (que lo castigó por
haberla sorprendido mientras se bañaba) o por la diosa Hera (tras mediar en una disputa sobre el placer que tenía
con Zeus), aunque en ambos casos le fue concedido en compensación el don de ver el futuro. En la última versión,
narrada por el autor latino Ovidio en su obra Las Metamorfosis, Tiresias sorprendió a dos serpientes apareándose, las
separó matando con su bastón a la hembra y, a raíz de esto, se convirtió en mujer. Siete años más tarde, Tiresias volvió a
ver a las mismas serpientes en las mismas circunstancias, volvió a golpearlas con su bastón para separarlas matando a la
serpiente macho, y al hacerlo se convirtió nuevamente en varón. Esta experiencia única hizo que Zeus y Hera recurrieran
a él como árbitro en una discusión sobre quién experimentaba más placer sexual, si los hombres o las mujeres. Cuando
Tiresias afirmó que el hombre experimenta una décima parte del placer que la mujer, Hera, indignada por haber él
revelado su secreto, lo castigó dejándolo ciego. Zeus, sin embargo, le otorgó el don de la profecía y una larga vida.
El significado esencial de la figura de Tiresias reside en su papel de mediador: por sus dotes proféticas, media entre los
dioses y los hombres; por su condición andrógina, lo hace entre hombres y mujeres; y por la excepcional duración de su
vida, entre los vivos y los muertos.

Comparaciones Edipo Rey // Edipo Alcalde


EDIPO REY EDIPO ALCALDE
*Edipo -rey *Edipo -Alcalde
* Layo- Príncipe *Layo-Ascendente
*Sacerdote- Sacerdote *Sacerdote-Cura
*Teresias-Predicador *Teresias-Hombre que hace los ataules
*Yocasta-Princesa *Yocasta- Mujer Pudiente
* Oráculo-Predicción *Sueños-Predicaciones
*Creón-Hermano De Yocasta * Creón- Hermano De Yocasta

*En la película de Edipo Alcalde <--> El es el alcalde del pueblo, Layo era un revolucionario que murió en guerra,
El Sacerdote era cura del pueblo Yocasta era una mujer pendiente que ayudaba a os niños que quedaban huérfanos por
tanta, guerra, Teresias era el ciego del pueblo, el que hacia los ataules, mientras en tebas había una peste, en
la versión en la versión colombiana era una guerra .

En ambas, la historia es de una tragedia que hace referencia a la caída de un personaje importante al cual le suceden
varias situaciones que lo llevan a tener problemas, la idea principal es que nadie se escapa del destino. Analizaremos que
ambas historias tratan la problemática del conflicto y la violencia.
Breve introducción a la tragedia griega
Antes de entrar de lleno a hablar sobre las características de la tragedia griega es importante que conozcamos mejor las
causas que motivaron la aparición de este tipo de subgénero. Los autores trágicos perseguían comprender mejor el
comportamiento de los hombres y, para ello, creaban situaciones ficticias en la que personajes debían desarrollarse y
solventar los problemas. De este modo, la ficción se convertía en, algo así, como un laboratorio humano que acercaba a
los autores al conocimiento de la sociedad.
Para Aristóteles, las tragedias llevaban a los personajes a situaciones extremas del alma y de las emociones para que,
así, el autor pudiera comprender qué comportamientos debería llevar a cabo el ser humano para intentar redimirse. Es
decir, la finalidad de las tragedias siempre era dar un mensaje de ética o moral que ayudara a la sociedad a comprender
qué camino se debe y no se debe llevar.
En términos generales, las tragedias griegas nos explican una sucesión de historias desafortunadas que le ocurren a un
personaje en concreto. En estas obras se habla sobre los grandes temas de la humanidad como, por ejemplo, la
existencia del destino, el castigo de los dioses, la envidia, la soledad, etcétera. Son obras que, aunque estén
protagonizadas por personajes concretos, no dejan de ser modelos sociales con los que se intenta crear un modelo social
a seguir o a evitar. Es por este motivo que los dioses están siempre presentes en estas tragedias ya que son los que
tienen el poder divino y los que terminarán haciendo caer la balanza hacia un lado u otro.
Las obras trágicas que se escribieron durante la Antigüedad fueron las que consiguieron asentar las bases de un nuevo
género teatral que, con los años, se iría consolidando: el teatro trágico.
1- Historia y características de la tragedia

La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes
trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el espectador.

1.1- Características:

1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces
están en juego la vida y la muerte.

2° Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por
ejemplo en la antigüedad clásica, eran por lo general, hombres nobles, héroes o semidioses.

3° El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: el temor y la compasión.

2- Historia y características de la comedia

La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la edad moderna, hasta llegar a
nuestros días.

La comedia pasó entre los griegos por tres diferentes estados que dieron origen a tres clases de comedias: la antigua, la
media y la nueva.

La comedia antigua era una sátira personal en que aparecían los personajes notables, jueces, magistrados, literatos, con
sus propios nombres y fisonomías. Su más notable representante fue Aristófanes. La autoridad prohibió esta clase de
representaciones, y esto dio origen a la comedia media, que suprimió los nombres de las personas; pero por medio de
alegorías y otros recursos se daban a conocer las personas a quienes ridiculizaba. Una nueva ley prohibió también este
género de la comedia.

Apareció entonces la comedia nueva que se limitó a la crítica de las costumbres y la sátira de los defectos comunes a
todos los humanos. El principal autor fue Meandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.

2.1- Características
1° La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La manera de
representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.

2° Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico de los
seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el don Juan, el estafador, etc.

3° Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos a la
reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir en la vida real.

4° El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

2.2- Tipos de comedia


Tradicionalmente, existen más de veinte tipos de comedias definidas por distintos diccionarios teatrales.
Nombraremos algunas.

La comedia puede ser:

a- De carácter: los personajes de esta comedia son estereotipos, caricaturas que forman parte de una trama
que tiene una intención satírica. Retrata al vivo cierto tipo de moral: el avaro, el hipócrita, el mentiroso, etc.

Ej: "La verdad sospechosa", de Ruiz de Alarcón.

b- De costumbres: presenta hábitos, perjuicio, modas, etc. La sociedad en que vive el autor.

Ej: "El sí de las niñas" de Leandro de Moratín.

c- De ideas: también llamada filosófica, es la que trata de asuntos y conflictos en que se plantean teorías
filosóficas y actitudes vitales. Buena parte del teatro del absurdo (que se valía de un humor mordaz para dar
curso a su visión pesimista del mundo) podría ser encuadrado en el género.
Algunos autores: Calderón De La Barca, Luigui Pirandello, Bernard Shaw, Jean Paul Sartre, Samuel Beckett.

d- De intriga: se caracteriza por lo complicado de la acción que da margen a situaciones cómicas y efectos
sorprendentes e imprevistos.

Ej: " El desdén con el desdén", de Moreto.


3- Historia y características del drama

El drama corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es también conocido como
tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la vida que la tragedia y que la comedia, porque abarca
lo trágico, lo vulgar y lo cómico.

3.1- Origen

El drama propiamente tal es una composición moderna. Tuvo sus precursores en el drama satírico griego El
Ciclope, de Eurípides, y en Sakuntala del hindú Kalidasa. Los ingleses llamaron dramas a las tragedias
históricas; los españoles, a los dramas los llamaron comedias, aunque solo tuviesen de comedia el nombre (la
vida es sueño).

El drama romántico se inicia débilmente con "La conspiración de Venecia" (1834), de Martínez de la Roza, y
llega a su culminación con "Don Álvaro" (1835), del Duque de Rivas, "EL Trovador" (1836), de García
Gutiérrez, y "Los Amantes de Teruel" (1837), de Hartzenbusch, cerrándose el ciclo con el "Don Juan
Tenorio" (1844), De Zorrilla.

Pasado el fervor romántico nace el drama moderno, especie de fusión del drama romántico con la tragedia
clásica.

3.2- Características

1° Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres superiores ni inferiores.
2° En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por lo mismo debe sobrellevarlo con su "humanidad", es
decir con sus imperfecciones y limitaciones.

3° El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea situaciones individuales o
sociales en relación con los problemas que aquejan al hombre de la época.

4° El desenlace puede ser feliz o infeliz.

3.3- Tipos de drama

El drama puede ser:

a) Psicológico: pinta las luchas interiores del alma y el desenvolvimiento de fuertes pasiones.

Ej: "La estrella de Sevilla", de Lope de Vega.

b) Filosófico: plantea los grandes problemas del destino humano, encarnando sus personajes, no a individuos,
sino a la humanidad colectiva.

Ej. "La vida es un sueño", de Calderón de la Barca.

c) Social: presenta el aspecto de la sociedad de una época, analizando las ideas o costumbres.

Ej. "Fuente Ovejuna", de Lope de Vega; "El Alcalde de Zalamea", de Calderón de la Barca.

d) Histórico: revive una época pasada, mediante la representación de sus grandes hechos o simplemente de la
sociedad o costumbres.

Ej. "La prudencia de la mujer", de Tirso de Molina.

e) Legendario: se basa en leyendas o tradiciones.

Ej. "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina; "El caballero de Olmedo", de Lope de Vega.

4- Otras Especies dramáticas

a) La ópera o drama lírico: es un drama musical íntegramente cantado por los actores, pudiendo adoptar la
modalidad trágica o cómica. La parte literaria se llama libreto y la parte musical, partitura.

Ej. "Parsifal", de Wagner; "Margarita la tornera", de Chapí.

b) Zarzuela: es una pieza dramática breve y de carácter festivo, en la cual alteran el canto y el recitado o
declamación.

Ej. "El laurel de Apolo", de Calderón de la Barca; "Los sobrinos del capitán Grant".

c) Sainete: es una composición dramática de un acto, que retrata tipos y costumbres populares, con el fin de
provocar risa.

Ej. "El rastro por la mañana", "Las castañas picadas", de Ramón de la Cruz; "Abanicos y panderetas", "Los
piropos", de los hermanos Alvares Quinteros.

d) El entremés: es un breve acto jocoso de un asunto popular, que se representa en los entreactos de la obra
principal.

Ej. "El retablo de las maravillas", de Cervantes; "El soldadillo", de Lope de Vega; "El guardainfante", "El
borracho", de Quiñones de Benavente.
e) El paso: es una breve pieza cómica, de tres o cuatro personajes, que pinta cuadros alegres de la vida
humana.

Ej. El principal autor fue Lope de Rueda con "Las aceitunas", "La tierra de Jauja", etc.

f) La Loa: era una pieza breve que se representaba al principio de una función, en la cual se elogiaba a la
persona festejada o se describía el argumento de la obra o se encarecía el mérito de los actores.

g) El Auto Sacramental: son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente
españolas, que se representaban el día del Corpus en todas las ciudades de España.

El auto sacramental toma sus argumentos del Antiguo y Nuevo Testamento, de la historia sagrada y profana.
Consta de un solo acto y varios cuadros. Las decoraciones se instalaban en carros, que llegaban a tener dos o
más pisos. Una de sus figuras fue Calderón, quien compuso tantos y tan grandiosas obras, que fue llamado el
poeta eucarístico.

Ej. "El gran teatro del mundo", "La cena de Baltasar", "La nave del mercader", de Calderón; "El Colmenero
divino", de Tirso de Molina; "La siega", de Lope de Vega.

Porque se menciona en la Iliada la funesta Parca ?


En la Ilíada se nombra a la funesta parca debido a todos los muertos que dejaban las batallas. Ademas, se
mencionaba cuando moría algún persona importante, por ejemplo, cuando muere Patroclo, discípulo de
Aquiles, se comenta que la funesta parca le había quitado la vida.
De esta manera se menciona para predecir e indica una muerte importante o muchas muertes.
En la antigüedad la parca era la muerte, y hoy en día todavía se sigue utilizando esta palabra.
En la Iliada se nombra a la funesta parca debido a todos los muertos que dejaban las batallas. Ademas, se
mencionaba cuando moría algún persona importante, por ejemplo, cuando muere Patroclo, discípulo de
Aquiles, se comenta que la funesta parca le había quitado la vida.
De esta manera se menciona para predecir e indica una muerte importante o muchas muertes.
En la antigüedad la parca era la muerte, y hoy en día todavía se sigue utilizando esta palabra.

¿QUÈ FUNCION CUMPLE EL RECURSO DEL APARTE EN LA LECTURA DE FEDRA?

Aparte. El aparte es un recurso del texto dramático, parecido al monólogo en el que el personaje habla
consigo mismo, simulando pensar en voz alta, para ser oído por el espectador. Se supone que los demás
personajes presentes en la escena, si los hubiera, no pueden oír dicha alocución.
Su objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero también puede expresar superficialidades
de sí mismo o de otros personajes.
El aparte puede estar o no marcado en el texto, en el teatro clásico no se marcaban, sino que se
suponían. Desde la fijación de normas del neoclásico sí se marcan.
La función que cumple el recurso del aparte en la lectura fedra, es la de
hacer conocer a el espectador los sentimientos y pensamientos mas profundos
de un personaje de la obra.

QUE SIGNIFICA LA EXPRESION PERO YO NO SOY DUEÑA DE SI MISMA?


Que no es dueña de su mente que es controlada por alguien o no cree en si misma .

Ser dueño de uno mismo

Para llevar el control de la propia vida, es necesario ser dueño de uno mismo y no dejarse
manipular por los demás o por los impulsos instintivos. Sin embargo, hay quienes no lo
consiguen y lejos de ser dueños de sus propios actos se convierten en esclavos de sus
conductas.
1. Qué es ser dueño de uno mismo

Cuando una persona es dueña de sí misma es capaz de vencer la tentación y actuar según su conciencia.
Ser dueño de uno mismo es una tarea difícil de lograr que requiere tiempo y esfuerzo, quien
lo logra, quien consigue vencerse a sí mismo, consigue un gran triunfo personal. Sin embargo,
este esfuerzo nunca se puede dar por completado, es una batalla diaria, constante, una batalla
contra todo aquello que podamos mejorar o contra todo lo que nos impida lograr los objetivos
fijados.
Cuando una persona es dueña de sí misma, es capaz de vencer la tentación y actuar según
su conciencia. Ser dueño de uno mismo supone renunciar en momentos determinados a
cosas que sabemos que no deseamos realizar, a pesar de que nos apetezcan y, a pesar, de que
lo fácil y cómodo sea dejarse llevar por esas apetencias.
2. Cómo ser dueño de
uno mismo
Es fundamental saber cómo somos, conocer lo qué deseamos, aquello que nos
gusta y lo que rechazamos, cuáles son nuestros defectos, nuestras virtudes y, de
esta forma, poder ir actuando sobre aquello que deseamos mejorar o cambiar en
nosotros.
La razón, el esfuerzo y la voluntad son los pilares sobre los que sostiene el dominio
de uno mismo. Debemos orientar nuestros pensamientos y nuestros actos hacia
nuestros objetivos y hacia qué clase de persona queremos ser.
Tenemos que saber mantener la tranquilidad ante la adversidad y las dificultades,
saber que en el día a día nos vamos a encontrar problemas que tendremos que
solucionar y que para ello, será necesario mantener la calma y el control de uno mismo.

3. ¿Qué nos hace esclavos?


Cuando una persona se deja esclavizar por los deseos más inmediatos, el alcohol, la
droga, tabaco, sexo... pierde el control de sí mismo y son sus pasiones más bajas o el
instinto lo que se apodera de sus actos.
Las personas han de controlar sus impulsos instintivos a través de la razón, para que
de esta forma sea capaz de cambiar, evitar o reprimir la conducta instintiva.
Es similar a la conducta de un niño pequeño, el niño actuará siempre según sus apetencias,
aquí y ahora, sin valorar las consecuencias. Sin embargo, un adulto se detendrá a pensar si
es el momento oportuno y si debe o no realizar determinada acción.
Esta forma de actuar del adulto es fruto de un proceso de aprendizaje en el que se aprende
a dominar los impulsos instintivos. Cuando una persona consigue dominar estos instintos
podemos decir que es dueña de sí misma, no son sus apetencias ni sus pasiones lo que guía
su vida, sino lo que realmente desea hacer o como realmente desea actuar, sus actos son
conscientes y voluntarios.

4. Consecuencias de no ser dueño de uno mismo


Las personas que no son dueñas de sí mismas se convierten en esclavos de los
demás, de los deseos de los otros, de la manipulación que ejercen sobre ellos y de sus
propios instintos e impulsos.
Suelen ser personas con baja autoestima y poco respeto por sí mismas, ya que con
frecuencia tienen actitudes o realizan actos que no desean, pero la falta de voluntad o de
control de sí mismos, les impide actuar como realmente desean. Son personas inseguras,
incapaces de confiar en ellas y en sus capacidades, piensan que no podrán conseguir lo que
se proponen, por lo que no se plantean grandes objetivos, normalmente las decisiones las
dejan en manos de otros, quienes deciden por ellos.
No ser dueño de uno mismo puede traer consecuencias muy negativas y en algunos casos
irreversibles, caer en la droga, alcohol... puede destruir totalmente a una persona y a su
entorno más cercano. Cuántas veces estas personas se habrán preguntado por el por qué de
sus actos sin encontrar una respuesta y sin poder evitar llevarlos a cabo de manera reiterada,
son incapaces de controlarlos a pesar de no desear realizarlos.

Epíteto homérico
Un epíteto homérico es un complemento de la mayoría de los nombres propios en las epopeyas griegas
antiguas, en particular en las de Homero: la Ilíada y la Odisea.

Formas del epíteto homérico


El epíteto más simple y el más frecuente es el adjetivo griego δῖος, dios, «divino», aplicable sin distinción a
todos los héroes épicos. De hecho, algunos epítetos pueden ser aplicados indiferentemente a varias
personas Diomedes (por ejemplo Iliadavi.12.) y Menelao (por ejemplo Odisea xv.14.) son calificados con
un «poderoso grito de guerra» griego βοὴν ἀγαθὸς, boên agathos). En cambio, otros son personales:
sólo Zeus es «porta-égida» (griego αἰγίοχος, aigíokhos), únicamente Aquiles es llamado el de «los pies
ligeros»; y sólo Atenea es llamada «la de los ojos garzos».
Puede también indicar la ascendencia del héroe: «hijo de Peleo» para Aquiles, «hijo de Atreo»
para Agamenón o Menelao. Algunos epítetos se convirtieron en lugares comunes, como Eos (la Aurora)
«la de los dedos rosados» (griego ῥοδοδάκτυλος Ἠώς, rododáktulos Êốs).

Funciones
El epíteto homérico no tiene solo como fin caracterizar al héroe, suministra igualmente fragmentos de
versos preparados para el aedo, quien compone la epopeya al mismo tiempo que su canto. Así, «el divino
Ulises el resistente» (griego πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς) constituye un hemistiquio, listo para ser combinado
con un hemistiquio inventado, o incluso con otro hemistiquio preparado para ser usado: así,
del hexámetro «griego ὣς φάτο, γήθησεν δὲ / πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς» («con estas palabras, fue llenado
de alegría / el divino Ulises, el resistente», Odisea xiii.250). Milman Parry, en su tesis sobre el Épithète
traditionnelle dans Homère. Essai sur un problème de style homérique (1928), ha sido el primero en
mostrar el papel del epíteto homérico en la mecánica del «estilo formulario».

DE QUE MANERA ESTA PRESENTE ELRECURSO DEL EPITETO EN LA


ILIADA?
Epítetos de la Ilíada
En la Ilíada, al igual que en otras obras, se utiliza el recurso literario de los epítetos para aportar a la
caracterización de los personajes. En el caso de la Ilíada, el uso de los epítetos homéricos y de la
repetición continua de muchos segmentos de la épica, demuestra el influjo de la tradición oral en el
desarrollo de la obra.
 Aquiles Hijo de Tetis. Pelida, divino, el de los pies ligeros, celerípeda, que rompe filas de guerreros
y tiene el ánimo de un león. varón a quien Zeus ama cordialmente, semejante a los dioses, eximio
Pelión, pastor de hombres, mejor de los aqueos, el más valiente de los aqueos, implacable, destructor
de hombres. despiadado
Hefesto El ilustre cojo de ambos pies, El ilustre artífice. Orgullosos de su fuerza,El que cojeaba arrastrando sus gráciles
piernas

Helena, a veces conocida como Helena de Troya o Helena de Esparta, es un personaje de la mitología
griega cuyo nombre tiene el significado de «tea» o «antorcha». Casi todos los mitógrafos clásicos aluden
a su mito. Era considerada hija de Zeus y pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza. Fue
seducida o raptada por Paris, príncipe de Troya, lo que originó la guerra de Troya.
 Cuya figura crea erección en los hombres, Ninfa querida, Perra maléfica y abominable, Esposa y cuñada
de hombres belicosos, Divina entre las mujeres, Argiva

Del fragmento de Fedra se puede inferir que el personaje padece como una terrible
enfermedad y por medio de qué elementos se logra dar esta impresión?
La grave enfermedad que padece Fedra es la codicia del amor de su hijastro y la infidelidad hacia su
esposo, como la mentira a Teseo al decirle que es su hijo quien la corteja a ella. Por todo esto el
remordimiento lleva a Freda al s.u.i.c.i.d.i.o, no padece de una grave enfermedad. solo de amor desleal.
Teseo por ira destierra y manda a matar a su Hijo Hipolito, este murió arrastrado por unos caballos.

Los elementos o situaciones mediante que el personaje de Fedra logra reflejar que se encuentra
enferma, es a través de su comportamiento, puesto que siente una profunda codicia de lo que ella
cree amor hacia su hijastro.
En definitiva, Fedra muestra señales de locura, de obsesión y anormalidad en la manera en cómo trata al
chico, esto inevitablemente da a entender que tiene un problema psicológico que la puede llevar a un
peligro no solo a ella sino a los demás.
Cabe mencionar que Fedra además engaña y miente a su esposo de la peor forma y todas estas
circunstancias la ha llevado a caer en un hueco profundo de deslealtad con ella misma.
Los elementos o situaciones mediante que el personaje de Fedra logra reflejar que se encuentra
enferma, es a través de su comportamiento, puesto que siente una profunda codicia de lo que ella cree
amor hacia su hijastro.
.
Cabe mencionar que Fedra además engaña y miente a su esposo de la peor forma y todas estas
circunstancias la ha llevado a caer en un hueco profundo de deslealtad con ella misma.

Como la postura de Séneca frente al placer y la felicidad se refleja en el fragmento de fedra

En el fragmento de la obra Fedra de la mitología Griega (1) se puede evidenciar el amor y placer enfermizo de
esta mujer por su hijastro Hipólito. Según lapostura sobre el “Placer y felicidad” de Lucio Anneo Séneca (2) se
puede decir que una persona es feliz cuando la razón predomina sobre el placer.
Por lo anterior se puede afirmar que Fedra antepusoel placer ante la razón; pues a mí parecer, sin importar
que Hipólito fuera su hijastro quiso desahogar en él la pasión que sentía por su esposo.
También se pude decir que el deseo esclaviza,por lo tanto Fedra ante el rechazo de Hipólito pierde la razón,
se humilla, no le importa su dignidad y prefiere que la vea como su esclava y no como su madre, creyendo que
esa es sufelicidad, dejándose llevar por el deseo; pero esto no es así, según mi punto de vista la felicidad no
se mide por cuanto se está entregado a otra persona, sino que es feliz quien para sí mismo larazón se
convierta en la fuente de la felicidad y ejerza un juicio moral estable en el que la prioridad no siempre sean los
sentimientos.
En conclusión el placer y la felicidad se pueden ver comocaminos distintos debido a que la razón no siempre
genera placer; y el placer no siempre alcanza los frutos de la felicidad, haciendo que el ser humano se
encuentre en una dualidad decomportamientos como en el caso de Fedra que opto por saciar sus placeres
pensando que esto la haría feliz, pero se encontró con la realidad que sus placeres no podían ser saciados
dejándola con unsin sabor y sentimiento de culpa frente a sus deseos carnales .
El amor de Freda: La tragedia del vacío
Las tragedias griegas siempre han llamado mi atención, como la representación
simbólica de una visión del mundo antiguo. Tienen la intención de dirigir la vida de los
hombres a través de muecas permanentes, guiños exagerados, de máscaras
incrustadas en el ánimo de los pueblos. Existe en ellas, el deseo de representar
emociones, dudas y las pasiones de una cultura que por ningún motivo debe permitir
la desmesura. Sus consecuencias son una fatalidad sin retorno, y el concepto
de Hybris, se instala con furia a destruir la osadía contra el destino de los dioses. Es
el castigo de la divinidad ante la falta de límites.
Como olvidar a Edipo, quien terminó matando a su padre, casándose con su madre y
arrancándose los ojos al saber la verdad. Los dioses ya habían hablado, burlarse del
destino trazado – Hybris– solo trae consecuencias ingratas.
En la obra “La poética” de Aristóteles, se define el concepto de catarsis como la
purificación de los espectadores ante la tragedia [digo esto a grandes rasgos]. La
representación de la pasiones y desmesuras, se convierte en redencion para quienes
son testigos de la hybris y sus consecuencias. De este modo, el común de los
hombres debe extirpar sus culpas ante la representación. El teatro de la tragedia es
una lección desde la emoción. Aristóteles dice:
“La tragedia es pues la imitación de una acción de carácter elevado y completa,
dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una
especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por
personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo a
compasión y temor, obra en el espectador la purificación (catarsis) propia de estos
estados emotivos”.
¿Qué es la hybris?
La hibris (en griego antiguo ὕβρις hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como
'desmesura'. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de
transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales.
Qué es catarsis e hybris para los griegos?
La hybris es un concepto algo ambiguo, que se traduce como exceso o desmesura, y
también como orgullo. ... La catarsis es una teatralización de las pasiones
extremas, para que el espectador las experimente en la representación y se libere de ellas
El “hybris” es uno de los temas más destacados en la obra de Antígona de
Sófocles. Hybris es una palabra griega que significa orgullo, soberbia y desmesura, o sea
todo lo que sobrepasa una justa medida. ... Creonte demuestra que el hybris esta afectando
sus decisiones cuando su hijo, Hemón, llega a hablar con el.

La Hybris se refiere a un tipo de comportamiento humano que implica una falta, que se caracteriza
por la transgresión de un límite. por ejempo: la hybris de Edipo podria ser su desmesura, su s Qué
es la catársis para los griegos?

La catarsis es una experiencia purificadora de las emociones humanas. Como tal, la palabra
proviene del griego κάθαρσις (kátharsis), que significa 'purga', 'purificación'. ... Dentro de la
literatura, por su parte, la catarsis es el efecto purificador que experimenta el
espectador a través de una obra de arte

Soberbia, el hecho de no darse cuenta de que su esposa es su madre y haber matado a su padre.1

Qué es la peripecia en la tragedia griega?


Definición de peripecia. ... El filósofo griego Aristóteles explica en una de sus obras que
la peripecia es un cambio de suerte: las tragedias se desarrollan de una cierta forma hasta
que alguna acción de un personaje hace que de la felicidad se pase a la desdicha. Dicha
modificación es la peripecia.
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere a
un conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia
simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.

¿Cuál es el complejo de Edipo y Electra?

El Complejo de Edipo es aquel en el que el niño es atraído hacia la madre y siente


animadversión hacia el padre. ... Existen dos tipos de complejo de Edipo;
el complejo positivo sería el clásico en el que el varón se siente atraído por su madre y
repelido por su padre y el complejo negativo en el que sucede al contrario.

También podría gustarte