Está en la página 1de 3

TAREA N 1

FECHA: 17-10-2019
CAPACITAR/A: NANCY CONSEPCION ARPI BECERRA
NOMBRE DEL DOCENTE: Ana Lucia Macas Saca
GUIA PARA DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
Estimado docente le solicitamos que en esta tarea Número 1 realice un breve diagnóstico sobre su
unidad educativa de acuerdo a los siguientes ítems:
Nombre de la U.E: Escuela de Educación Básica “Dr. Máximo Agustín Rodríguez”
Distrito Educativo: 11D01

Urbana [ Semiurbana Rural X


C
1. Revise el Plan Estratégico Institucional de la U.E donde trabaja y analice si está presente
a
el tema de violencia. Anotar los capítulos y números de página donde consta esta temática.
p
Nuestra institución no cuenta con el Plan Estratégico Institucional, debido al cambio de algunos
t
lineamientos, por tal razón recientemente nos notificaron a una capacitación para la elaboración de
e
Propuesta Pedagógica en la cual nos manifestaron que este documento es el punto de partida para
l
elaborar los demás instrumentos curriculares, otra de las razones es porque las instancias pertinentes
a la elaboración de dicho instrumento.
no nos han socializado
a
t
2. Revise el Código e de Convivencia aprobado y analice si está presente el tema de violencia.
Anotar los capítulos
n y números de página donde consta esta temática. Coloque una breve
reseña sobre lactemática de estos artículos.
i
Es lamentable manifestarle nuevamente que nuestra institución no cuenta con el código de
ó
convivencia, actualizado debido cambio frecuente de la autoridad del plante por tal razón no se ha
n actualización.
podido organizar dicha
d
3. Revise conscientemente las rutinas de su aula y escriba al menos 3 que tengan que ver con
e
prevención de violencia.
l
a. Dialogar con los estudiantes con un comportamiento agresivo hacia sus compañeros
o
b. Evitar discusiones dentro del aula
c. Conversar cons los estudiantes, las razones por que no presenta las tareas
4. Salga al patio yl a los espacios aledaños en horas de recreo y observe lo siguiente:
 En porcentajese estimados coloque qué cantidad de niños varones juegan en las canchas de
c y otros deportes. 90 %
futbol, básquet,
 En porcentajest estimados coloque qué cantidad de niñas mujeres juegan en las canchas de
o y otros deportes. 60 %
futbol, básquet,
 En los corredores
r de la institución cuál es el porcentaje estimado de niños varones jugando
o conversandoe 10 %
 En los corredores
s de la institución cuál es el porcentaje estimado de niñas mujeres jugando
m 40 %.
o conversando.
e
d
i
a
n
 Para las compras en el bar, tienda u otras se utiliza hacer filas diferenciadas de hombres y
de mujeres? Si- no – X
 , ¿Cómo se ° venden o entregan” los alimentos?
En nuestra institución la entrega de la colación es escolar se lo realiza por grados y la venta
en el punto de expendio es de acuerdo como vayan llegando a comprar los estudiantes

5. ¿Se observa violencia física durante los recreos? De parte de: (colocar una X
 hombres contra hombres____
 mujeres contra mujeres_____
 hombres contra mujeres X
 Mujeres contra hombres _____
6- Que tipo de violencia se observa

 Violencia física____
 Violencia verbal X
 Burlas, menosprecio contra algunos niños o adolescentes_____
 Otras _____
7.- Que acciones realizan los inspectores o profesores de turno para mitigar la violencia:
a. Cada docente de turno, los días lunes da una pequeña conferencia sobre valores humanos.
b. En el receso el docente de turno está pendiente de todos los estudiantes
c. En caso de que haya algún inconveniente entre los estudiantes se dialoga con ambas partes.
8.- En carteleras, avisos, afiches u otros instrumentos de comunicación colocados dentro de la
U.E se trata la prevención de la violencia. En caso afirmativo adjuntar fotografías de las
evidencias.

9.- Mire y observe si entre sus compañeros docentes existen actitudes ofensivas o de poco
respeto entre ellos. Anote que tipo de actitudes.
a. Falta de trabajo colaborativo
b. Falta de comprensión y organización
c. Falta de ética profesional
10. En conclusión ¿cree que existe violencia en la U.E donde trabaja? ¿Explique porque si o
porque no?
 Si entre ellas tenemos las siguientes: en mi institución hay una violencia psicológica entre
docentes ya que hay un descrédito, insultos, humillación, gritos, criticas y menosprecio
hacia otra persona, ya que grupos de docentes.
 En la comunidad donde se encuentra la institución es una zona rural donde se observa
bastante, la violencia intrafamiliar, con los padres de familia donde el individuo
maltratador, en este caso el esposo acostumbra a generar daños psicológicos y físicos a su
esposa e incluso a sus hijos, estos suelen permanecer en silencio y evitan denunciar al
agresor por miedo a que les ocurra algo peor, por vergüenza o por estar limitados a hablar
con otras personas.

También podría gustarte