Está en la página 1de 17

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DEL TRABAJO

OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO

CAPITULO III

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

ANTECEDENTES

El derecho a la seguridad social ha llegado a nuestros ordenamientos para


quedarse con vida propia, impulsado por declaraciones y convenios
internacionales, acogido en mayor o menor rango dentro de los ordenamientos
nacionales, el derecho de la seguridad social, se predica de todos y para todos.
Aún cuando sus alcances difieren de país a país, los Estados hacen ingentes
esfuerzos por extender su manto protector a todos los habitantes en sus territorios
y hasta más allá de sus propias fronteras.

La puerta de entrada al mundo de la protección social, para muchos es su trabajo


pero ésta se extiende, cada vez más a sus familias, a los que dependen
económicamente de ellos, a quienes trabajan en forma independiente, a los
vinculados al sector informal de la economía, a la población inactiva, en fin a todos
por su condición de seres humanos.

Colombia no ha sido excepción a esta tendencia. La Carta Política del 91,


consagró el derecho a la seguridad social como uno de los derechos sociales,
económicos y culturales, irrenunciable y con rango constitucional; a la vez impuso
al Estado el deber de ampliar progresivamente su cobertura hasta alcanzar su
universalización.

La Seguridad Social que constituye derecho fundamental para los niños y que
guarda especial conexión con los derechos fundamentales para el resto de la
población, tiene el carácter universal. Para su concreción y exigibilidad, los
titulares deben contar con las vías procesales y los mecanismos jurídicos
adecuados que permiten exigir de todos aquellos los beneficios y servicios que el
legislador les ha otorgado. 1

AMPARO CONSTITUCIONAL

En el artículo 48 de nuestra Carta Magna se dice que : “La Seguridad Social es un


servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la


cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de


conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad


Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.”

Siendo este derecho de rango constitucional fundamental, los trabajadores tienen


facultad para reclamar a través de la acción de tutela cuando ellos o sus familias
consideren vulneradas sus garantías y es así como se ha logrado amparar
derechos como los pensionales, de salud, riesgos profesionales, pues dado su
íntimo vínculo con el proceso personalísimo de vida de los trabajadores, requiere
de un tratamiento preferencial, pues estos derechos no pueden ser sometidos a
largas discusiones judiciales cuando está de por medio la vida y la dignidad de las
personas.

La seguridad social como derecho fundamental autónomo: En los últimos años la


Corte ha dado un último paso más a esta ampliación de los derechos
fundamentales y susceptibles de protección mediante la acción de tutela. Se trata
de la idea de la seguridad social como derecho fundamental autónomo.

 EN LA CORTE CONSTITUCIONAL

En diversas sentencias de tutela sobre aspectos del sistema de pensiones, como


las que se ocupan de los bonos pensionales (ver, por ejemplo, las sentencias T-
1565/ 2000, T-671/2000 y SU-1354/2000), la Corte se refiere a la seguridad social

1
Univ. Externado de Colombia, portal web
como derecho fundamental en forma directa, para protegerlo tanto en materia de
salud como de pensiones. Además, en las sentencias de tutela en las que la Corte
ha resuelto considerar como “vías de hecho” decisiones contenidas en sentencias
de casación de la Corte Suprema de Justicia, también sobre reconocimiento de
pensiones (como la S. T-1306/2001), la Corte ha considerado directamente el
derecho pensional como un derecho fundamental.2

“Cuando una persona padece el estado de extrema necesidad, no se le puede


excluir de la protección eficaz a la dignidad personal a que tiene derecho, sino
extenderle toda la ayuda posible, incluso otorgarle prelación en la destinación de
bienes y servicios, de acuerdo con el artículo 11 superior. Si rige entre nosotros un
Estado Social de Derecho, se deben destinar universalmente los bienes y
servicios, de suerte que nadie quede excluido de la seguridad social. No puede
haber excusa válida para la miseria y el abandono de los asociados. La inspiración
social de la Carta Política no es un enunciado abstracto, se repite; es una de las
finalidades esenciales del Estado Social de Derecho, y la Corte constitucional
tiene el deber de defender la guarda e integridad de la Constitución. Por ello, para
esta Corporación la seguridad social implica la coherencia entre validez y eficacia.
De nada sirve a la comunidad que estén consagradas las garantías, si éstas no se
realizan. La perfección significa realización de las finalidades de un ente. Es la
realidad la pauta de la perfección (que viene del latín perfectio, realizado).” 3

CONCEPTO

Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la


necesidad y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través
del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del Seguro
Social, al que contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado, o alguno de
ellos como subsidios, pensiones y atención facultativa y de servicios sociales, que
otorgan de los impuestos de las dependencias de aquel, quedando amparados
contra los riesgos profesionales y sociales, principalmente de las contingencias de
la falta o insuficiencia de ganancia para el sostenimiento de él y de su familia.4

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo- O.I.T. definió así la


Seguridad Social: “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros,
mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de
los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o

2
Arenas Monsalve Gerardo, El derecho colombiano de la seguridad social, Legis, Colombia, 2006, pág.141

3
Corte Constitucional, sentencia No. T-290 de junio 21 de 1994. M.P. D. Vladimiro Naranjo Mesa

4
Univ. De los Andes, portal web
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”5

LA SEGURIDAD SOCIAL COMO SERVICIO PUBLICO

La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación


y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o
privadas en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de


Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es
esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento y pago de las pensiones6

 Los prestadores del servicio público de la seguridad social.

La primera precisión necesaria implica señalar que servicio público no es sinónimo


de servicio estatal. De modo que el carácter de servicio público de la seguridad
social supone admitir que se trata de un servicio que puede ser prestado por el
Estado o por el sector privado.

 La obligatoriedad del servicio público

Señala expresamente la Constitución que la seguridad social constituye un


servicio público obligatorio. Desde la óptica de los prestadores, este aspecto se
confunde con la calidad y continuidad que ya se han mencionado, y desde la de
los afiliados, implica que la legislación puede imponer criterios de obligatoriedad.

En efecto, se deriva de la obligatoriedad del servicio público de seguridad social,


que la afiliación sea obligatoria para los sectores de población que la ley señale.

 La seguridad social y el derecho de huelga

La Constitución de 1991 trajo, dentro de sus novedades normativas, la idea de que


se garantiza el derecho de huelga, “salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador” (art. 56). La novedad consistió en que la garantía de
ese derecho sólo puede tener restricción en los servicios públicos que se
consideren esenciales por el legislador.

La ley de seguridad social (L. 100 de 1993) definió el asunto en los siguientes
términos:

5
O.I.T., 1991, “Administración de la seguridad social
6
Ley 100 de 1993 Art. 4
“Este servicio público es esencial en lo relacionado con el sistema general
de seguridad social en salud. Con respecto al sistema general de pensiones
es esencial solo en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento de las pensiones” (art. 4º).

Desde luego, con base en una interpretación analógica y sistemática, habría que
agregar que en el sistema de riesgos profesionales- omitido en la norma que se
acaba de mencionar- las actividades directamente relacionadas con el
reconocimiento y pago de pensiones constituirían igualmente servicios públicos
esenciales.

 La seguridad social y la continuidad del servicio y de los derechos.

Se señala en la teoría administrativa que una característica básica de los servicios


públicos es el principio de continuidad en su prestación. La Corte Constitucional ha
acogido esa idea para establecer criterios de protección de los afiliados en el
sistema de seguridad social, no solamente como continuidad del servicio, sino
también como un derecho a la continuidad en el disfrute de las prestaciones. Con
base en esta idea, la Corte ha señalado que debe aplicarse el principio de
continuidad en el servicio público de salud de los trabajadores dependientes, aun
cuando se incurra en mora, cuando el contrato de trabajo se halle suspendido o
cuando la empresa esté en liquidación.

 La seguridad social y el régimen de cotizaciones

Debe precisarse también que servicio público no significa servicio gratuito.


La Corte Constitucional ha tocado el asunto en forma tangencial, señalando que
“es claro que el servicio público puede ser oneroso, tal como lo prevé la propia
Carta en su artículo 367, sin exonerar de esa posibilidad a la seguridad social” (S.
C-408 de 1994). Por lo tanto, la seguridad social puede tener- y efectivamente
tiene- un régimen tarifario, que se manifiesta en la obligación del afiliado de pagar
unas cuotas periódicas para su financiamiento, que se denomina cotizaciones.

Pero igualmente hay aspectos de la seguridad social en los cuales el afiliado no


debe pagar cotizaciones: el régimen subsidiado de salud, previsto en la
legislación, constituye el caso más evidente. El hecho de que no haya obligación
de cotización en estos casos también se origina en que la seguridad social es un
servicio público: en efecto, ya se citó la norma constitucional que señala al
régimen tarifario de los servicios públicos tener en cuenta criterios de solidaridad y
redistribución del ingreso (art. 367). Hay además una norma constitucional más
explícita al respecto: en el mismo capítulo de los servicios públicos, al mencionar
el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida como finalidades del
Estado, señala que es “objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud” y otras (art. 366).
 La seguridad social y el derecho de petición.

Señala la Constitución que el derecho de petición, es decir el derecho “a


presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general
o particular y a obtener pronta resolución” es un derecho fundamental (art. 23). El
mencionado derecho puede ser objeto de regulación respecto de organizaciones
privadas, pero esta reglamentación legislativa aún no se ha producido.

La Corte Constitucional ha construido doctrina conforme a la cual el derecho de


petición puede ser ejercido frente a entidades que prestan servicios públicos, y de
manera muy específica, respecto de las entidades del sistema de seguridad social.
Así lo ha señalado en varias sentencias de tutela (T-507/93, T-165/97, etc).

 La seguridad social y la reserva de ley.

Finalmente, de la norma constitucional de la seguridad social como servicio


público, que “deberá prestarse en los términos y condiciones que defina le ley”, la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ha derivado el criterio de que la
regulación del mismo es de reserva del legislador y no puede ser objeto de
delegación. Así lo ha señalado en múltiples ocasiones en pronunciamientos de
control constitucional (S. C-263/96, C-542/98, C714/98, y C-1435/00) entre otras.7

EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

 En la Organización Internacional del Trabajo O.I.T.

Convenios

 14  sobre el descanso
semanal (industria), 1921

 81  sobre la inspección del


trabajo, 1947
 100  sobre igualdad de
remuneración, 1951

 129  sobre la inspección del


trabajo (agricultura), 1969

7
Arenas Monsalve Gerardo, El derecho colombiano de la seguridad social, Legis, Colombia, 2006, pág. 142 y
s.s.
 161  sobre los servicios de salud
en el trabajo, 1985
 162  sobre el asbesto, 1986
 167  sobre seguridad y salud en
la construcción, 1988
 170  Sobre productos químicos
 174  Sobre la prevención de
accidentes industriales
mayores, 1993

EN LA LEGISLACION COLOMBIANA

 Ley 100 de 1993

 Artículo 3º

El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho


irrenunciable a la seguridad social.

Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden
a la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en
los términos establecidos por la presente ley.

 Artículo 4

La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control esta a cargo del Estado y que será prestado por las
entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidos en la
presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de


Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es
esencial sólo en aquellas actividades directamente vinculadas con el
reconocimiento y pago de las pensiones.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Fue creado por la Ley 100 de 1993 y comprende:

- El Sistema General de Pensiones


- El Sistema de Seguridad Social en Salud
- El Sistema General de Riesgos Profesionales.
- Servicios sociales complementarios (Cajas de compensación)
 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

 Objeto

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el


amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en
la presente ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a
los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.8

 Obligatoriedad de las cotizaciones

Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios,


deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general
de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con base
en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen.

La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos


para acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por
invalidez o anticipadamente.

Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando
el afiliado o el empleador en los dos regímenes.9

 Acto legislativo No. 001 de 2005

REFORMA PENSIONAL. En materia pensional se respetarán todos los derechos


adquiridos. Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la
edad, el tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así
como las demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para
las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para
adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los
establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005
(Julio 22)
Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política.
El Congreso de Colombia

8
Ley 100 de 1993 art. 10
9
Ley 100 de 1993 art. 17
DECRETA:
Artículo 1°. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo 48 de la
Constitución Política:
"El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema
Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el
pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes
en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia de
este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo
establecido en ellas".

"Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados


de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o
reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a
derecho".

"Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el


tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las
demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las
pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para adquirir el
derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por
las leyes del Sistema General de Pensiones".

"En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos".

"Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de
pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes
del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse
acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido".

"Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre
los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión
podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley
podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos
periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no
cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión". "A
partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales
ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la
República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo".

"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del


presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas
pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen
todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando no se hubiese efectuado el
reconocimiento".

"La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones


reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales válidamente
celebrados".

"Parágrafo 1º. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones


superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, con
cargo a recursos de naturaleza pública".
"Parágrafo 2º. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán
establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico
alguno, condiciones pensiónales diferentes a las establecidas en las leyes del
Sistema General de Pensiones".

"Parágrafo transitorio 1º. El régimen pensional de los docentes nacionales,


nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio público educativo oficial es el
establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en
el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado o se vinculen a partir
de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima media establecidos
en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de
la Ley 812 de 2003".

"Parágrafo transitorio 2º. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen


aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo
establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia de los regímenes
pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al
establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de
Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010".

"Parágrafo transitorio 3º. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha de
vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas
de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán por el
término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se
suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no
podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se
encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de
2010".

"Parágrafo transitorio 4º. El régimen de transición establecido en la Ley 100 de


1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más
allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho
régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en
tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los
cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014".

"Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este
régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás
normas que desarrollen dicho régimen".
"Parágrafo transitorio 5º. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 140 de la
Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia de
este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia
Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de alto riesgo
contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con anterioridad a dicha fecha se
aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para dichas personas por razón de
los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986,
para lo cual deben haberse cubierto las cotizaciones correspondientes".

"Parágrafo transitorio 6º. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8° del


presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o inferior a
tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma se causa antes
del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14) mesadas pensionales al
año".

Artículo 2°. El presente acto legislativo rige a pa rtir de la fecha de su publicación.

 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

 Objeto

La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud,


desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y
funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las
obligaciones que se derivan de su aplicación.
Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el
servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la
población al servicio en todos los niveles de atención.

Las competencias para prestación pública de los servicios de salud y la


organización de la atención en salud en los aspectos no cobijados en la presente
Ley se regirán por las disposiciones legales vigentes, en especial por la ley 10 de
1990 y la ley 60 de 1993. Las actividades y competencias de salud pública se
regirán por las disposiciones vigentes en la materia, especialmente la ley 9 de
1979 y la ley 60 de 1993, excepto la regulación de medicamentos que se regirá
por lo dispuesto en la presente Ley.10

 Deberes de los empleadores

10
Ley 100 de 1993 art. 152
El Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso
a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional
antes del año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la
maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las
patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que
se definan.

Para los afiliados cotizantes según las normas del régimen contributivo, el
contenido del Plan Obligatorio de Salud que defina el Consejo Nacional de
Seguridad Social en salud<4> será el contemplado por el decreto-ley 1650 de
1977 y sus reglamentaciones, incluyendo la provisión de medicamentos
esenciales en su presentación genérica. Para los otros beneficiarios de la familia
del cotizante, el Plan Obligatorio de Salud será similar al anterior, pero en su
financiación concurrirán los pagos moderadores, especialmente en el primer nivel
de atención, en los términos del artículo 188 de la presente Ley.

Para los afiliados según las normas del régimen subsidiado, el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud<4> diseñará un programa para que sus beneficiarios
alcancen el Plan Obligatorio del Sistema Contributivo, en forma progresiva antes
del año 2.001. En su punto de partida, el plan incluirá servicios de salud del primer
nivel por un valor equivalente al 50% de la unidad de pago por capitación del
sistema contributivo. Los servicios del segundo y tercer nivel se incorporarán
progresivamente al plan de acuerdo con su aporte a los años de vida saludables.

PARÁGRAFO 1o. En el período de transición, la población del régimen subsidiado


obtendrá los servicios hospitalarios de mayor complejidad en los hospitales
públicos del subsector oficial de salud y en los de los hospitales privados con los
cuales el estado tenga contrato de prestación de servicios.

PARÁGRAFO 2o. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud


serán actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>, de
acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil
epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible en el país y las
condiciones financieras del sistema.

PARÁGRAFO 3o. La Superintendencia Nacional de Salud verificará la


conformidad de la prestación del Plan Obligatorio de Salud por cada Entidad
Promotora de Salud en el territorio nacional con lo dispuesto por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4> y el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 4o. Toda Entidad Promotora de Salud reasegurará los riesgos


derivados de la atención de enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de
Seguridad Social<4> como de alto costo.

PARÁGRAFO 5o. Para la prestación de los servicios del Plan Obligatorio de


Salud, todas las Entidades Promotoras de Salud establecerán un sistema de
referencia y contrarreferencia para que el acceso a los servicios de alta
complejidad se realizase por el primer nivel de atención, excepto en los servicios
de urgencias. El gobierno nacional, sin perjuicio del sistema que corresponde a las
entidades territoriales, establecerá las normas. 11

 Entidades Promotoras de Salud

Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la


afiliación, y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por
delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar
y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a
los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente Ley, la
diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y
Garantía, de que trata el título III de la presente Ley. 12

 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

 Definición

El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas


y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma


parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de
1993.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención


de los accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen
parte integrante del Sistema General de Riesgos Profesionales.13

 Riesgos Profesionales

11
Ley 100 de 1993 art. 161

12
Ley 100 de 1993 art. 177
13
Decreto ley 1295/94 art. 1
Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como consecuencia
directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.14

 Accidente de trabajo

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.15

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

 Sentencia C- 623/04.- Derecho a la seguridad social

De igual manera, la seguridad social se encuentra prevista en el Texto Superior


como un derecho económico y social, el cual según la jurisprudencia
constitucional, es considerado como un derecho prestacional y programático, ya
que le otorga, por una parte, a todas las personas el derecho de exigir una
determinada prestación, es decir, la realización de un hecho positivo o negativo
por parte del deudor consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa a favor del
acreedor, y por otra, en la mayoría de los casos, requiere para su efectividad
realización, la sujeción a normas presupuestales, procesales y de organización,
que lo hagan viable y, además, permitan mantener el equilibrio del sistema.

 Sentencia C-453/02. Riesgos profesionales

Si se advierte que el sistema de riesgos profesionales se basa en la teoría del


riesgo creado, es lógico que cuando el transporte lo suministra el empleador, el
accidente que se produzca se califique de profesional por cuanto en esa
circunstancia se produce una especie de prolongación de la empresa, en la que el
trabajador, como subordinado, está sometido a las condiciones que se le fijen
para su transporte entre el sitio de trabajo y su residencia, razón por la que será el
empleador el llamado a responder por los perjuicios que se llegaren a causar.

14
Decreto ley 1295/94 art. 8
15
Ibidem art. 9
Téngase en cuenta que en este caso el empleador determina y controla las
condiciones en las que se realiza el transporte, es decir que puede controlar o al
menos circunscribir el riesgo que crea, en tanto que cuando el trabajador se
transporta por sus propios medios ninguno de estos elementos se encuentra bajo
su control.

 Sentencia T-448/08. Derecho a la seguridad social. Naturaleza del derecho.

“Ahora bien, con la categorización del derecho a la seguridad social como un


derecho subjetivo, no se quiso significar que el mismo dejara de ser un servicio
público esencial y un derecho irrenunciable, sino por el contrario, se propendió
por enfatizar en su calidad de tales, abriendo la puerta para ser protegido
autónomamente por medio de la acción de tutela. En efecto, en sentencia T-468
de 2007, esta Corporación señaló:

“En el panorama propio de nuestro ordenamiento jurídico la seguridad social


adquiere señalada importancia en la medida en que, como lo ha demostrado la
historia reciente del constitucionalismo, su máxima realización posible es una
condición ineludible de la posibilidad real de goce del resto de libertades inscritas
en el texto constitucional. En tal sentido, la seguridad social es consecuencia
necesaria de la consagración del Estado colombiano como Estado Social de
Derecho, en la medida en que la adopción de tal modelo supone para la
organización estatal el deber de promover el florecimiento de condiciones en las
cuales se materialice el principio de la dignidad humana y la primacía de los
derechos fundamentales. Tal deber, como ya había sido anunciado, resulta
especialmente relevante en aquellos eventos en los cuales la salud o la capacidad
económica de sus beneficiarios ha sufrido mella en la medida en que estas
contingencias constituyen barreras reales que se oponen a la realización plena de
la sociedad y del individuo.

En abundante jurisprudencia esta Corporación se ha ocupado de establecer el


alcance de la seguridad social como bien jurídico objeto de protección en nuestro
ordenamiento. Así, en el texto constitucional se observa que la seguridad social ha
sido objeto de una configuración compleja: en primer lugar, según lo establece el
inciso 1° del artículo 48 superior, constituye un “ servicio público de carácter
obligatorio”. De acuerdo a esta disposición al Estado le corresponde una
importante labor en su realización dado que el texto superior le confía las labores
de dirección, coordinación y control; actividades que deben ser realizadas con
estricta observancia de los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.
Adicionalmente, en la dirección sugerida por el artículo 56 superior, el Congreso
estableció en el artículo 4° de la Ley 100 de 1993 que la seguridad social
constituye un servicio público esencial en lo relativo a los subsistemas de salud y
pensiones, precisando que en este último sólo gozan de tal caracterización
aquellas actividades relacionadas con el reconocimiento y pago de mesadas.
Dicha consagración supone un considerable incremento en la responsabilidad que
resulta exigible al Estado y a todas las entidades que participan en el sistema de
seguridad social, dado que las exigencias de permanencia y continuidad del
servicio se convierten en deberes inexcusables, lo cual coincide con el propósito
general que inspira la Ley de seguridad social.

Aunado a lo anterior, del inciso segundo de la disposición constitucional en


comento surge la faceta complementaria del diseño ideado por el constituyente
sobre el tema. Dicho segmento normativo establece que la seguridad social,
además de ser esencialmente un servicio público, asume la forma de derecho
constitucional, lo cual abre las puertas a la posibilidad de demandar del Estado la
satisfacción de prestaciones concretas. Textualmente, el inciso 2° consagra el
mencionado derecho en los siguientes términos: “Se garantiza a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Tal como lo establece el artículo 93.2 superior, la interpretación de los derechos y


obligaciones consagrados en la Constitución -entre los cuales se encuentra el
derecho a la seguridad social- desborda las fronteras del texto constitucional, lo
cual impone al operador jurídico el deber de acudir a los “tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia” con el objetivo de concluir la
labor de determinación de su contenido. La importancia de esta disposición
consiste en que atribuye al operador un inagotable compromiso de actualización
del significado de las cláusulas vertidas en el texto constitucional al pulso del
ordenamiento internacional. Los frutos obtenidos de tal mandato hermenéutico son
de enorme importancia en la medida en que garantizan la más alta aplicación de
las garantías fundamentales, lo cual, a su vez, permite una efectiva realización de
la dignidad humana, labor a cuya realización se encuentra orientada la totalidad
del ordenamiento jurídico.”

Ahora bien, la evolución jurisprudencial en torno a la protección del derecho a la


seguridad social ha ido conforme a los avances realizados por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, quien en cumplimiento de su función
interpretativa del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, ha señalado en relación con el derecho a la seguridad social:

“1. El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (el Pacto) dispone que "los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro
social". El derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para
garantizar a todas las personas su dignidad humana cuando hacen frente a
circunstancias que les privan de su capacidad para ejercer plenamente los
derechos reconocidos en el Pacto.

2. El derecho a la seguridad social incluye el derecho a obtener y mantener


prestaciones
sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de obtener
protección, en particular contra: a) la falta de ingresos procedentes del trabajo
debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de
un familiar; b) gastos excesivos de atención de salud; c) apoyo familiar
insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo.”[14]
Así las cosas, es claro que el la jurisprudencia constitucional, en su constante
evolución progresista, ha precisado el alcance del derecho a la seguridad social y
ha establecido su carácter de fundamental, librando al titular de la acción de tutela
de entrar a demostrar la relación existente entre el desconocimiento de éste
derecho y la consecuente vulneración de un derecho fundamental de carácter no
prestacional[15].

POLITICAS DE ESTADO

 DOCUMENTO CONPES 3337 DE FEBRERO 28 DE 2005

III. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas, el


Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de la Protección Social
recomiendan al CONPES:

1. Declarar como estratégico para el país el proyecto de administración de los


recursos del FOSYGA y del Fondo de Solidaridad Pensional de conformidad con
lo establecido en el artículo 10 de la Ley 819 de 2003.

2. Solicitar al Ministerio de la Protección Social adelantar los trámites


presupuestales necesarios para la obtención de la autorización para comprometer
vigencias futuras para el pago de las inversiones necesarias para garantizar la
continuidad en la administración de los recursos del FOSYGA y del Fondo de
Solidaridad Pensional, cuando éstos sean requeridos conforme al plazo
establecido en los actuales contratos en ejecución.

También podría gustarte