Está en la página 1de 5

Aplicación de la Ley educativa, un

problema práctico en el país


De los más de 200 centros educativos del subsistema regular que existen en Sucre, menos del 10%
cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a la práctica el modelo socio comunitario
productivo contemplado en la Ley educativa “Avelino-Siñani”. A seis años de su promulgación,
este es sólo uno de los aspectos críticos que detienen el proceso de aplicación de esta reforma.
Con el inicio de un nuevo año escolar las autoridades municipales buscan subsanar esta situación
frente al creciente descontento de varios actores sociales involucrados, que apuntan a falencias
estructurales en el proyecto educativo.

En la perspectiva de que en la nueva Ley el bachillerato adquiere un perfil humanístico y técnico,


los estudiantes tendrían que graduarse con un título medio en alguna rama técnica como
carpintería, gastronomía, corte y confección, etc… sin embargo, en los hechos, los centros
educativos muchas veces no cuentan ni siquiera con un edificio propio y menos aún con la
posibilidad de adquirir el equipamiento necesario para abrir un taller en cualquiera de esas ramas.

“Muchos recintos educativos son compartidos en distintos turnos del día por distintas escuelas”,
explica un maestro de base, al añadir que menos de diez colegios cuentan con talleres equipados
en la Capital. Algunos de ellos como el Colegio Junín o San Juanillo ofrecían este tipo de
especialidades desde hace varias décadas, por ello se encuentran equipados.

Por su parte, el subdirector de Educación Regular de Chuquisaca, Juvencio Ali López, reconoce que
tan sólo 13 unidades educativas tienen la infraestructura y el equipamiento necesarios para lograr
el bachillerato técnico humanístico que postula la Ley 070.

De acuerdo con esta autoridad, este es un tema que debe subsanarse gradualmente, pero
depende principalmente del Gobierno Municipal y de los padres de familia.

“La ley indica que los gobiernos municipales están en el deber y la obligación de apoyar con las
infraestructuras y también en el equipamiento de los talleres, en la medida de las posibilidades
económicas claro… pero también las juntas de padres deben gestionar a través de la dirección
departamental el pedido de que se subsanen estas necesidades para que nosotros hagamos una
representación”, explica.

Pero de acuerdo con los maestros, el tema infraestructural es sólo uno de los aspectos con los que
tropezó la implementación de la reforma 070 que, señalan, fue redactada y aplicada dándole la
espalda a su sector. Desde su perspectiva, las críticas que elevaron ya desde el primer intento de
poner en marcha la ley en 2012 fueron desoídas o incluso rechazadas como “acciones políticas de
la oposición”. En realidad eran planteamientos legítimos de los trabajadores directos de la
educación, señala Orlando Hurtado, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores en
Educación Urbana de Chuquisaca.

“El problema principal en la aplicación de la Ley Avelino-Siñani es la malla curricular”, añadió el


dirigente.

Frente a este panorama, si el grado de avance en la implementación de la “Avelino-Siñani” se


puede medir con una aproximación objetiva, esta sólo se puede constatar en su aplicación en las
aulas. En 2013 se implementó el nuevo currículo educativo en los primeros cursos de primaria y
secundaria, en 2014 se extendió a los segundos de ambos ciclos, y en 2015 el avance se detuvo
por diversas dificultades prácticas que fueron denunciadas por el magisterio. Una de ellas fue el
tema de la infraestructura, que de acuerdo con la reforma está contemplada en los últimos cursos
de secundaria.

“La aplicación fue una orden, se aplica o se aplica… y teníamos que poner en marcha el nuevo
currículo o recibir una sanción, aunque no conocíamos bien la norma y cómo debía trasladarse a la
clase. Tuvimos una serie de dificultades por ello”, recuerda otro maestro de base.

De cualquier forma, este año se tiene prevista la implementación completa de la nueva malla
curricular sin la certeza de que esto implique un avance efectivo de la reforma, que según los
maestros es aplicada de forma autoritaria y advierten una serie de deficiencias que afectarán “la
calidad de la educación” en el futuro del país.

A contrapartida, las autoridades responsables tienen una visión diferente, que notablemente deja
entrever que no hay alternativa a la “Avelino-Siñani”.
“La implementación es un proceso, seguramente vamos a tener resultados a la postre, porque
todos están aplicando el modelo, porque no hay otro modelo, no hay otro paradigma, digamos del
conductismo, o del constructivismo, eso ya se ha descartado igual que la Ley 1565”, asegura el
Subdirector de Educación Regular.

Para la autoridad el avance de la 070 se constata en el trabajo realizado al nivel de la planificación


académica que exige la norma:

“Al iniciar la gestión se coordinan los 'PSP', Proyectos Socio Productivos, en las diferentes unidades
educativas y como consecuencia de ello se ha ido estructurando el plan anual bimestralizado y el
plan de desarrollo curricular en los diferentes años de escolaridad. En ese marco se está
trabajando con el modelo”, recalca.

UN PROBLEMA MENOS
Este año se prevé la construcción inmediata de tres centros tecnológicos piloto que albergarán
diversos talleres técnicos plenamente equipados, a los que podrán acudir los alumnos para
complementar su formación productiva.

“Estamos precisando los últimos detalles del proyecto de construcción y equipamiento de varios
centros educativos tecnológicos para Sucre, que inicialmente se distribuirán uno por distrito y
donde los alumnos de los diferentes colegios podrán cursar su formación técnica”, informa
Enrique Leaño, Secretario General de la Alcaldía.

El proyecto tiene previsto construir inicialmente tres centros tecnológicos en este primer
semestre, los fondos los preveerá el municipio y el Gobierno central, con un presupuesto que
asciende aproximadamente al millón de bolivianos por cada centro, incluyendo el equipamiento,
añade Leaño.

Por su parte, el dirigente de la Junta de Padres de Familia de Sucre, Juan Carlos Durán, informa
que la pasada semana sostuvo reuniones con el alcalde Iván Arciénega, quien aseguró estas obras
que serán anunciadas oficialmente en las próximas semanas.

UN CONFLICTO ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA


Mientras que el anuncio de esta importante inversión en infraestructura dedicada a la educación
técnica-productiva subsana uno de los problemas prácticos para la concretización del proyecto
educativo, el sector docente se moviliza ante el recorte de horas en materias como física y
química, así como la fusión de materias en áreas comunes, que según ellos, plantea otro problema
de orden práctico mucho más complejo.

“Si antes se dedicaban 12 horas académicas al mes para química y física, ahora se restan cuatro
horas para que se empleen en las materias técnicas, que está bien que los alumnos estudien, pero
no, en detrimento de las materias científicas que proveen un conocimiento imprescindible para
que puedan desenvolverse en el nivel universitario”, explica el dirigente de la Federación de
Maestros Urbanos.

De acuerdo con algunos profesores consultados, este es sólo un nuevo conflicto con la aplicación
de la reforma. Desde 2013 se identificaron problemas con el sistema de evaluación basado en las
cuatro dimensiones “ser, saber, hacer y decidir”, que según los educadores se encuentra mediado
por criterios subjetivos.
¿Cómo valorar en la calificación el ser?, se pregunta un maestro, añadiendo que desde 2013 cada
unidad educativa desarrolló su forma de interpretar la evaluación de esta dimensión y que no se
trabaja con el mismo criterio en las distintas casas de estudios.

“Este fue el primer problema que tuvimos y lo resolvimos entre los maestros, no nos aclararon
cómo hacerlo, con la experiencia vimos los medios para trabajar con esta categoría y luego la
mejor forma fue la que se impuso en nuestras reuniones de evaluación docente, ahí compartimos
nuestras observaciones, pero es nuestra forma, no es la misma en otras unidades educativas”,
añadió.

Otra cuestión señalada como negativa es la fusión de las materias en áreas, este tema es
especialmente resistido en secundaria donde existe una especialización docente, a diferencia de
primaria donde el mismo profesor dicta la mayoría de las materias del currículo.

“Ya no hay por ejemplo biología y geografía, ahora son una misma área y el problema es que no
hay profesores de ambas materias, entonces si un profesor de biología va dar esa área, va
terminar improvisando la parte de geografía y a la inversa”, explica Hurtado.

Pero las observaciones tienen diversos matices, por ejemplo con relación a la articulación de todas
las áreas de conocimiento que estipula la 070, es vista de forma positiva en su aplicación para el
ciclo primario, precisamente porque un mismo docente se encarga de varias áreas; entonces, esto
favorece al establecimiento de un diálogo entre las distintos conocimientos que se transmiten a
los estudiantes, apunta una maestra. No obstante, no sucede lo mismo en secundaria, ya que la
especialización de los docentes y la fragmentación de la jornada educativa en “horas” dedicadas a
una y otra materia, no lo permiten.

“Digamos, si salimos a ver un museo, entonces podemos articular varias áreas en esa visita quenos
sirve para luego trabajar en clases, pero en el caso de secundaria ni siquiera se pueden planificar
este tipo de actividades y no se pueden planificar por algo práctico, se necesita todo el turno y los
docentes no trabajamos sólo con ese curso toda la jornada, salimos de un curso y entramos al
otro”, explica una maestra.

En todo caso para los educadores este es un aspecto positivo de la reforma, pero que adolece de
una visión de la práctica docente en el aula, tal como realmente acontece en la cotidianeidad de
su labor.

“Son teorías buenas, interesantes, pero la cosa es llevarlas a la práctica y no han logrado decirnos
eso, ni con el PROFOCOM, muchas veces nosotros les enseñamos a sus facilitadores, que nos
explican todo lo que dicen las guías, porque el papel soporta todo, pero no saben responder a
nuestras preguntas”, recalca un maestro en tono jocoso.

El Programa de Profesionalización Complementaria para Maestros y Maestras en Ejercicios


(PROFOCOM), es un espacio de formación de los docentes a nivel licenciatura que se puso en
marcha junto a la Ley “Avelino-Siñani” como un requisito obligatorio para el ejercicio de los
profesores, sin embargo fue duramente criticado por adolecer de las mismas falencias que
arrastra el nuevo modelo educativo.

FALTA DE CONSENSOS
“El problema central es que no quieren saber nada de los maestros, nosotros somos los
especialistas, nosotros trabajamos años en la educación, ya han pasado tres años y deberían
habernos convocado para conocer nuestras experiencias y nuestras críticas para mejorar”, expresa
una maestra al sostener que la verdadera aplicación de la Ley 070 la realizan ellos y que las
mejores experiencias que pueden aportar, servirían para uniformizar una buena implementación
de la reforma.

“Nosotros hemos llamado a un evento departamental, lo hemos hecho y no hemos recibido


respuesta, de cualquier modo lo vamos a hacer, esperamos en marzo o abril, porque es necesario.
Para el Gobierno esta Ley ha sido consensuada con todos pero eso es falso, es verdad varios
eventos nacionales la ratificaron en su momento, pero habría que ver cuántos docentes
participaban y cuántos militantes…”, reclama Hurtado.

PERSPECTIVAS
Sin visos de conciliación entre el Magisterio y el Gobierno la implementación de la Ley “Avelino-
Siñani” es una política de Estado que se ejerce con un mandato de cumplimiento cerrado. Este año
se prevé un gran salto en su aplicación, sin embargo el panorama podría vislumbrar que esta
pretensión podría quedarse en un plano nominal. El problema es que de uno u otro modo el
modelo educativo marcará de modo definitivo a generaciones de jóvenes bolivianos.

INFRAESTRUCTURA
En el primer semestre del año la Alcaldía tiene planificado construir tres centros tecnológicos para
cubrir la demanda de infraestructura en área de formación técnica.

MALLA CURRICULAR
"El problema principal en la aplicación de la Ley Avelino Siñani es la malla curricular."
Orlando Hurtado

También podría gustarte