Está en la página 1de 15

Gestión del deterioro ambiental asociado a las

actividades económicas

No se puede gestionar lo que no se puede medir, y tampoco se puede medir lo que


no se conoce. Dicha frase representa los pasos que hay que tener en cuenta antes
de gestionar tanto los recursos naturales como los daños que se han producido en
ellos. En una primera instancia es necesario realizar un relevamiento, no solamente
de los recursos naturales existentes, sino también de cómo ellos forman parte de la
dinámica social y económica de una localidad o región. Así, se podrá determinar el
impacto que los sistemas ejercen sobre el ambiente. Medir es de suma importancia,
contar con datos, estadísticas, indicadores e índices nos ayuda a comprender los
fenómenos, trazar su evolución en el tiempo, predecir el comportamiento de estos y,
de esta manera, poder proponer proyectos de mitigación y gestión. Si no
hubiésemos tenido en cuenta indicadores antes de poner en marcha nuestro
proyecto de mitigación y gestión, ¿cómo podemos determinar si funcionó o si solo es
una mejora circunstancial propia del ciclo del recurso?

Introducción al caso de estudio

Indicadores de gestión

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 4

Introducción al caso de estudio

Retomando el caso de estudio de la comuna que desea proponer e impulsar


soluciones definitivas a algunos de los problemas más importantes de la
localidad, el grupo interdisciplinario ha hecho un inmenso trabajo con
respecto a:

identificar zonas rurales y urbanas en la localidad;

caracterizar las principales actividades económicas en cada espacio;

analizar la dinámica poblacional, uso del suelo y deterioro ambiental histórico en la localidad;

recopilar las normativas y leyes aplicables a cada uso del suelo y determinar los organismos
que tengan jurisdicción y dominio en espacios rurales;

proponer soluciones amoldadas a las realidades locales.

En los sectores de producción agropecuaria de la localidad, los principales factores de erosión son el
reemplazo histórico de la cobertura boscosa por pastizales, compactación del suelo, sobrecarga ganadera,
siembra tradicional, entre otros. Recordando una de las principales propuestas que fue presentada y
rechazada, la forestación con especies nativas en esta instancia del análisis volvió a posicionarse como
propuesta. Si bien es entendida como una medida a largo plazo y que debe ser complementada con otras,
podía presentarse a los productores, quienes de igual manera, siguen teniendo la última palabra dados los
derechos de la propiedad individual. 
La propuesta de reforestación solo afectaría a los límites de la parcela (a no ser que los productores deseen

reforestar más). Teniendo en cuenta lo que establece la ley de bosques1 se podría reforestar para luego
solicitar el incentivo económico por proteger el bosque nativo. Si bien dicho incentivo requiere la realización
de estudios específicos y constantes de monitoreo, y que para un solo productor que no reforestará grandes
cantidades de terreno sería una pérdida económica más que un premio, se propone la actuación colectiva,
es decir, que varios productores tomen la iniciativa, y que los gastos de las certificaciones y monitoreos
sean pagados en conjunto para que todos puedan luego percibir el beneficio. Además, se podría trabajar en
conjunto con el vivero de la escuela local. Los productores deberían comprar los suministros y aportar a las
necesidades del este vivero, y a cambio obtendrían individuos de diferentes especies para reforestar.  

Cuando algunos miembros del equipo fueron a visitar los productores, les sorprendió la respuesta de la
mayoría: “nosotros no somos los culpables de la erosión que les llega a los de la comuna, los culpables son
los de la minería o los que construyen en la ladera, si no me traen pruebas de que somos nosotros, no vamos
a hacer nada con la reforestación”.

Si bien es cierto que no son los únicos culpables del problema de la erosión, sí tienen participación, por lo
que el grupo de trabajo debió abocarse nuevamente a la tarea de demostrar si las actividades agropecuarias
generaban sedimentos erosionados en el centro urbano de la comuna. 

[1] Ley 26331. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. (2007). Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2FtA7as  

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Indicadores de gestión

Tal como fue planteado en el caso de estudio, cuando se desea y necesita


tener en términos más concretos la valoración y evaluación ambiental,
aparecen los datos, estadísticas y los indicadores ambientales. 

I N D I C A D O RE S D E D E S A RRO LLO
I N D I C A D O RE S BI O FÍ S I C O S I N D I C A D O RE S A M BI E N TA LE S
SOS...

Están orientados hacia el estudio de las condiciones naturales (atmosféricas, geosféricas, etc.), los
recursos naturales, los ecosistemas y las funciones ecosistémicas de un territorio, que en su conjunto se
asocian a su oferta natural o “patrimonio natural”.

I N D I C A D O RE S D E D E S A RRO LLO
I N D I C A D O RE S BI O FÍ S I C O S I N D I C A D O RE S A M BI E N TA LE S
SOS...

Los indicadores ambientales corresponden a aquellas mediciones [científicas] que se


ocupan de describir y mostrar los estados y las principales dinámicas ambientales a
través del tiempo, es decir, el estatus y la tendencia, por ejemplo, de la biota y
biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, la calidad del aire respirable, la carga
contaminante y renovabilidad de la oferta energética, la disponibilidad y extracción de
algunos recursos naturales (bosques, pesca, agricultura), la contaminación urbana, la
producción de desechos sólidos, el uso de agrotóxicos, la frecuencia e intensidad de los
desastres naturales, etc. (Quiroga Martínez, 2009, https://bit.ly/2Rg7Yq0).
 
Su objeto de estudio trasciende el de los indicadores biofísicos, en tanto que considera
aspectos o problemas resultantes de la interacción entre el sistema sociocultural y el
patrimonio natural. Este tipo de indicadores contiene temáticas propias de los hábitos y
modos antrópicos de producción y consumo, tales como demanda y uso de recursos
naturales, generación y aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos (locales y
globales), contaminación acústica, las tecnologías y los tipos de energía utilizados en la
producción de bienes y servicios (industriales y agropecuarios) y sus problemas
concomitantes (cambio climático, adelgazamiento de la capa de ozono, entre otros)
(Bermúdez, 2019, https://bit.ly/2FnJ7h6).

I N D I C A D O RE S D E D E S A RRO LLO
I N D I C A D O RE S BI O FÍ S I C O S I N D I C A D O RE S A M BI E N TA LE S
SOS...

Este tipo de indicadores dan cuenta de las cuatro dimensiones tradicionalmente


asociadas al concepto de desarrollo sostenible: la ambiental, la económica, la social y la
institucional. No obstante, debe existir un amplio acuerdo en que estas son las
dimensiones que se deben incluir en la definición y medición del desarrollo sostenible, no
existe aún un camino suficientemente compartido para identificar y modelar las múltiples
y complejas interrelaciones entre ellas (Bermúdez, 2019, https://bit.ly/2FnJ7h6).
 

Por este motivo, la interdisciplinariedad es indispensable para que el desarrollo sea sostenible.

Además, para cada actividad económica-productiva existen indicadores que evalúan las múltiples variables.
Veamos, a continuación, algunos ejemplos de indicadores ambientales y biofísicos para actividades en
espacios rurales. 
La utilización de indicadores químicos asociados con la calidad y salud de los suelos, en el caso de la
agricultura, tiene por objetivo conocer la presencia de limitantes que podrían afectar el normal crecimiento y
desarrollo de los cultivos y la dotación de nutrientes para las plantas. Los indicadores de suelo son las
mismas propiedades físicas de cada suelo. Una manera efectiva de entender el funcionamiento físico del
suelo es centrando la atención en su estructura, ya que la misma, por su naturaleza porosa, impacta
directamente sobre el balance de agua (entradas y salidas del sistema), y su dinámica (relaciones agua-
planta), en la entrada y difusión de gases y de calor; y en el desarrollo y crecimiento de las raíces. Además
de todas las propiedades del suelo, la porosidad es, tal vez, la más fácil, frecuente y ampliamente alterada
por las operaciones de labranza o de manejo sin laboreo.

Un indicador de gestión en este caso, podría ser la dinámica de la acumulación de carbono.

En Argentina, los indicadores de la actividad ganadera se determinan a partir de la información existente en


el Sistema de Gestión Sanitaria (SGS), donde se especifican las existencias de ganado bovino, ovino,
porcino, caprino, equino y avícola por categoría, desagregadas por provincia, junto con la cantidad de
establecimientos y unidades productivas en las que se encuentre la hacienda.

Un ejemplo de establecimiento de indicadores de sustentabilidad, para evaluar los establecimientos de


producción de leche, se presenta en la siguiente publicación. 

Indicadores utilizados para evaluar la sustentabilidad....pdf


257 KB

Fuente: Tieri, M. P., Comerón, E. A., Capece, M. G., Herrero, M. A., Engler, P. L., Charlón, V., & García, K. E. (2014).

Indicadores utilizados para evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas de producción de leche con énfasis en

el impacto ambiental. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_indicadores_utilizados_para_evaluar_sustentabili.pdf
 Indicaciones sobre la lectura: se presentan los principales indicadores utilizados en
diferentes países para evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas lecheros,
realizando hincapié en aquellos indicadores que pueden ser utilizados en la gestión
ambiental de los predios en la Argentina.

Tras la lectura de la publicación propuesta, de seguro podrás notar lo siguiente: 

En las últimas décadas, el sector primario lácteo ha tenido un importante crecimiento de la


producción lechera como consecuencia de una mayor eficiencia productiva acompañada
por un sostenido proceso de intensificación. Paulatinamente, la mayor parte de los tambos
comerciales pasaron de modelos más extensivos a modelos de mayor complejidad. Dicho
proceso permitió también un incremento del beneficio económico obtenido, con un uso
progresivo de los recursos disponibles y un aumento de los desechos. Por otro lado, existe
una gran demanda de un recurso escaso, la tierra, donde los sistemas ganaderos se ven
obligados a integrarse a modelos mixtos agrícola-ganaderos, cediendo superficie a la
agricultura por su mayor retorno económico por peso invertido y su mayor simplicidad
productiva. Sin embargo, existen evidencias de que los procesos orientados
exclusivamente a maximizar la productividad y mejorar el resultado económico, generan
repercusiones a nivel ambiental y de sustentabilidad  del sistema en su conjunto (Tieri et
al., 2014, https://bit.ly/3m5baCZ). 

Los indicadores ambientales se promueven, en el caso del tambo, voluntariamente, para conocer los
procesos e intentar minimizar los impactos sobre los recursos escasos. Lo cual es un ejemplo inspirador
para los productores agropecuarios de la comuna del caso de estudio.
En el caso de la explotación forestal, tanto mundial como nacional, se opera depravadamente en las
millones de hectáreas que existen y con permisos. El control de esta actividad es más escaso en algunos
países que otros. Por ejemplo, en el caso de Canadá los indicadores tienen como función superar la barrera
informativa que crea la masa de información estadístico-ambiental, que impide tener una visión sintética del
estado del medio a los planificadores y al público en general. De ahí su radical diferencia con la información
ambiental tradicional de carácter estrictamente científico. Algunos indicadores son de tendencia de la
calidad del aire, indicador de cobertura boscosa, indicadores del capital nacional natural y humano, indicador
de extensión de humedales, entre otros.

La pascicultura se encuentra dentro del campo de la silvicultura, y es la ciencia encargada de estudiar las
diferentes técnicas que son necesarias para llevar a cabo una producción sostenible de los pastos. A su
vez, existe un campo disciplinar, el de la silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en
conjunto la pascicultura y la silvicultura. Es en es en este marco en donde se encuadra la gestión sostenible
de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de los elementos vegetales, de
manera tal que unos funcionan como instrumentos para la conservación de los otros y viceversa,
consiguiendo así, un equilibrio dinámico vital para estas formaciones, en las que un exceso de ganado
implicaría la imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de pasto supondría la paulatina pérdida
de la calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en una de las peores clases de pasto, inservible para el
ganado doméstico. 

En nuestro caso de estudio, el equipo encontró muchos indicadores biofísicos para determinar la erosión,
como los que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1: Indicadores biofísicos de monitores de cambios en el suelo

Valores o unidades
relevantes
Propiedades físicas del Relación con la condición y
ecológicamente;
suelo función del suelo
comparaciones para
evaluación
Valores o unidades
relevantes
Propiedades físicas del Relación con la condición y
ecológicamente;
suelo función del suelo
comparaciones para
evaluación

Retención y transporte de % de arena, limo y arcilla;


Textura  agua y compuestos pérdida del sitio o posición
químicos; erosión del suelo  del paisaje 

Profundidad del suelo, Estima la productividad


cm o m
suelo superficial y raíces  potencial y la erosión 

Infiltración y densidad Potencial de lavado; minutos/2.5 cm de agua y


aparente productividad y erosividad g/cm3

Relación con la retención de


% (cm3 /cm3), cm de
agua, transporte, y
Capacidad de retención de humedad aprovechable/30
erosividad; humedad
agua cm; intensidad de
aprovechable, textura y
precipitación
materia orgánica

Fuente: Cruz et al., 2004, https://bit.ly/2FiJJVD

También se pueden tener en cuenta los parámetros utilizados en la ecuación Universal de Pérdida de Suelos
(USLE), ya que pueden ser interpretados de manera aislada como indicadores biofísicos y ambientales
(como, por ejemplo, cubierta y manejo de cultivos). Dichos parámetros son erosividad de la lluvia,
susceptibilidad de erosión del suelo, largo de la pendiente, magnitud de la pendiente, cubierta y manejo de
cultivos y residuos, y prácticas de conservación para estimar la pérdida de suelo promedio por el período de
tiempo representado, generalmente un año.
Para cada caso particular, se pueden utilizar indicadores ya existentes, o incluso proponer otros, siempre y
cuando se establezca un marco conceptual que permita obtener y estructurar la información para facilitar su
acceso e interpretación.

Principales herramientas legales y organismos de aplicación

Las instituciones responsables por el desarrollo rural están vinculadas, en la gran mayoría de países, a los
Ministerios de Agricultura, aun cuando en las últimas décadas han aparecido dentro de los aparatos
ministeriales unidades especializadas para el desarrollo rural. Así, se fracciona la agricultura en empresarial
y de gran tamaño, que se queda en los Ministerios de Agricultura, y la de pequeños productores y de
agricultura familiar, que es asumida por las estrategias de desarrollo rural.

Para todas las actividades que tienen lugar en el medio rural, existen herramientas de gestión ambiental. Una
de ellas es la evaluación de impacto ambiental, como vimos anteriormente, utilizada para conocer el
potencial de un determinado lugar, y los impactos que provocaría la instalación de un emprendimiento. De
esta manera, es posible determinar si el emprendimiento es el adecuado para ese lugar en particular, y si se
hará un uso potencial del mismo o no.

Sin embargo, generalmente y dependiendo de la provincia, esta herramienta se exige únicamente en ciertos
proyectos y actividades primarias y secundarias, tales como proyectos extractivos (extracción de rocas y de
minerales de 1.ra, 2.a y 3.ra categoría, en dominio privado o público), en proyectos de nuevos caminos e
infraestructuras relacionadas al transporte, mataderos, frigoríficos, plantas de silos o centros de acopio de
cereales, proyectos de cría animal de alto impacto y productividad como son los feedlots o diferentes tipos
de planteles y establos de engorde para diferentes especies con umbrales de individuos especificados por
cada actividad, nuevos emprendimientos inmobiliarios, entre otras actividades y proyectos que se puedan
realizar en zonas rurales. 

Entonces, las producciones pecuarias extensivas o actividades agrícolas, ¿quedan exceptuadas de la


necesidad de presentarse ante un proceso de evaluación de impacto ambiental? Legalmente sí, pero eso no
significa que no se puedan aplicar otras herramientas de gestión ambiental, como lo son los planes de
gestión ambiental, las auditorías ambientales, o quedar dentro de planes de ordenamiento territorial o planes
de ordenamiento estratégicos que les exijan a los productores, empresas mineras, empresas productoras
de energía, centros urbanos, entre otros, aplicar planes, proyectos y programas tendientes al desarrollo
sustentable. 

Generalmente, en dichos planes de gestión ambiental que se aplican voluntariamente o son exigidos por los
entes de control de municipios o la provincia, luego de establecer políticas de ordenamiento ambiental, se
pueden encontrar iniciativas tales como: 

establecimiento de políticas de protección ambiental en zonas rurales;

promoción del desarrollo y aprovechamiento sustentable de recursos;

mitigación de impactos;

aplicación de mejores técnicas de riego;

incorporación de nuevas tecnologías más eficientes con respecto al uso y consumo de


recursos;

impulso a la producción y uso de biocombustibles;

incentivar capacitaciones en el uso adecuado de agroquímicos;

fomentar acciones de reciclaje y disposición adecuada de residuos.

El equipo interdisciplinario se propuso crear una línea de base de erosión en los tres principales focos
identificados, pero dicha acción tardará unos meses en comenzar a tener datos sólidos para poder comparar
en el tiempo y realizar un informe válido para los grupos de interés involucrados. 

Sin embargo, y por todo lo expuesto anteriormente, el equipo de trabajo le planteó al jefe comunal la
necesidad de realizar un plan de ordenamiento del territorio, para que se pudieran poner bajo la órbita de
control y monitoreo de la comuna, algunas actividades de espacios rurales que no presentan estudios de
impacto ambiental y no aplicarán, voluntariamente, mejoras tendientes al desarrollo sostenible.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Bermúdez, W. (2019). Gestión ambiental para minimizar la contaminación  de la biodiversidad en los pueblos
lacustres Ciénaga Grande de Santa Marta Magdalena-Colombia. En Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonia (4)7, pp. 128-146. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/330715891_Gestion_ambiental_para_minimizar_la_contaminacio
n_de_la_biodiversidad_en_los_pueblos_lacustres_Cienaga_Grande_de_Santa_Marta_Magdalena-
Colombia_Environmental_management_to_minimize_the_contamination_o  

Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. En
Revista Ecosistemas, (13)2, pp. 90-97. Recuperado de
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/572

Ley 26331. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. (2007). Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-
139999/136125/norma.htm 

Quiroga Martínez, R.  (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo
sostenible en países de América Latina y el Caribe.  Cepal. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5502/S0900307_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tieri, M. P., Comerón, E. A., Capece, M. G., Herrero, M. A., Engler, P. L., Charlón, V., & García, K. E. (2014).
Indicadores utilizados para evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas de producción de leche con
énfasis en el impacto ambiental. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, INTA.   Recuperado de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_indicadores_utilizados_para_evaluar_sustentabili.pdf
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Descarga en PDF

File Attachment Block


No file added

También podría gustarte