Está en la página 1de 2

GIMNASIO PLAZA FELIZ c.

una ciencia de conocimientos lógicos


EVALUACION ACUMULATIVA d. un método de investigación
SEGUNDO PERIODO
FILOSOFÍA GRADO 10 4. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado
por el método socrático y que se funda en
NOMBRE______________________ el diálogo para llegar a conocimientos
verdaderos, los sofistas plantean que ese
1. Desde los tiempos más remotos de la conocimiento verdadero se da gracias a la
cultura griega, la educación de los jóvenes ley natural del mundo, por encima de la ley
era la gran preocupación de la clase noble humana y cuando se rompe esta ley lleva al
y de los filósofos. Dicha educación sofista a replantear sus conocimientos si
aristocrática ejercitaba a los jóvenes para van en contra de ella. La crítica de Sócrates
adquirir cualidades tales como fuerza física, a los sofistas se da, porque
valentía, resistencia, sagacidad, sentido del a. la ley humana depende de la ley natural,
deber y del honor. La existencia de una por lo tanto, todo conocimiento está ligado
educación destinada a promover tales a ella
valores se explica porque la clase noble b. existe una verdad universalmente válida
griega que los sofistas pretenden desconocer
a. dedicaba bastante tiempo a las actividades c. el hombre es el ser que accede al
de la guerra conocimiento y conocer la verdad depende
b. estaba interesada en impulsar el cultivo de su razón
intensivo de sus tierras d. los sofistas reconocen en la ley natural la
c. tenía que garantizar la paz entre las fuente de todo conocimiento existente
poblaciones vecinas
d. dependía para su defensa de la fortaleza 5. La práctica inductiva de Sócrates era de
de las clases populares dos tipos: uno positivo, por el cual de la
consideración de ejemplos se llegaba a la
2. Para los sofistas, la naturaleza moral del definición; y otro negativo, por el que se
hombre es moldeable y perfectible a través demostraba la inadecuación de la
de la razón y de la persuasión de la definición, descendiendo de ella a los casos
palabra, motivo por el cual se hace a los que se aplicaba, pero que no caían
necesario que el hombre adquiera bajo el concepto en cuestión. Según esto
conocimiento sobre a. la intuición fue un método ampliamente
a. verdades absolutas como la libertad. utilizado por Sócrates
b. las leyes del saber científico. b. el acceso a la verdad es posible por
c. las virtudes del alma. distintos caminos
d. conocimientos objetivos como la física c. la inducción parte de lo particular a lo
general
3. La filosofía busca la representación de d. al buscar definiciones se procede por
conceptos de la realidad. Sócrates propuso ensayo y error.
un método para descubrir la verdad
mediante preguntas continuas hasta llegar 6. Durante la Edad Media el problema del
a ella. Luego Platón estableció como conocimiento se centra en la posibilidad de
método la Dialéctica, ciencia que trata del relacionar fe y razón, que son consideradas
raciocinio de sus leyes, formas y modos como fuentes del conocimiento. La fe
cuya base para llegar a la idea pura revela las verdades divinas y la razón
universal, es el diálogo. Según lo anterior la revela una verdad objetiva. Fe y Razón son
filosofía requiere para su estudio compatibles y se necesitan mutuamente, no
a. un tipo de investigación definido según el se dan por separado. Con respecto a este
objeto problema una posible solución sería
b. un procedimiento lógico de razonamientos a. afirmar que la fe se apoya en la razón
ordenados cuando la razón proporciona una base
sólida a las creencias propias de la c. al aceptar la condena, demostró con su
revelación muerte, el amor por la consistencia entre la
b. aprobar la necesidad de los argumentos verdad y su práctica
racionales como elementos fundamentales d. prefería morir, a la humillación de
para sostener las creencias de la fe convivir con quienes lo condenaron
c. identificar tanto para la teología como para
la filosofía objetos de estudio diferentes y a 9. Según Aristóteles, el fin de las acciones
la vez complementarios humanas es lograr la felicidad, en este
d. separar la razón de la fe para limitar la fe y sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y
afirmar el pensamiento racional contra los toda acción que conduzca a dicho Bien es
datos proporcionados por la revelación. virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir
conforme a la virtud, los seres humanos
7. Aristóteles en su Ética nos enseña que la viven felizmente cuando
suma felicidad radica en la virtud, la cual a. sus acciones están constituidas por la
consiste en vivir conforme a la naturaleza virtud
humana. Las virtudes morales, que b. sus acciones logran el Bien Supremo que
perfeccionan la voluntad, consisten en es la virtud
guardar el justo medio entre dos extremos c. el Bien Supremo se aleja de las acciones
viciosos. Estas virtudes se adquieren por la humanas gracias a la virtud
práctica, así como los vicios. Aristóteles d. los hombres viven felices sin pensar en la
aplica estos postulados éticos cuando virtud ni en el Bien Supremo
plantea que
a. la valentía es la virtud entre la cobardía y la 10. Durante la Edad Media el problema del
temeridad conocimiento se centra en la posibilidad de
b. la sociedad y su gobierno son instituciones relacionar fe y razón, que son consideradas
naturales y no artificiales como fuentes del conocimiento. La fe
c. el fundamento de la ley debe ser la revela las verdades divinas y la razón
naturaleza del hombre revela una verdad objetiva. Por lo tanto
d. las formas de gobierno deben buscar el a. la fe se apoya en la razón cuando la razón
bien del pueblo proporciona una base sólida a las creencias
propias de la revelación
8. La crítica socrática de la democracia se b. los argumentos racionales son los únicos
combinaba con un aprecio por las Leyes elementos existentes para sostener las
del Estado. Cuando Sócrates fue creencias de la fe
condenado a muerte por la asamblea, tuvo c. aunque la fe y la filosofía siguen caminos
la oportunidad de huir de la cárcel. diferentes, no por eso son absolutamente
Sócrates se negó, pues era consciente de incomunicables
que había sido condenado conforme a las d. la razón limita y determina la fe al
leyes de Atenas por las cuales sentía un demostrar los perjuicios que esta trae a la
profundo respeto. Así, afirmaba que la vida del hombre
justicia caracterizaba a la sociedad en su
conjunto y el Estado justo era aquel en el
que cada quien llevaba a cabo su función
como ciudadano. Sin embargo, a pesar de
conocer los vacíos que tenía el sistema
aceptó la pena de muerte, porque
a. la moral socrática le impedía salvar su
propia vida frente a sus detractores
b. fue consecuente con el concepto de
justicia que predicó y defendió durante su
vida

También podría gustarte