Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidad 3: Fase 6-
Realizar informe de avance

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de Tecnológico
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Farmacognosia
curso
Código del curso 201421
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 3
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 60 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: martes
actividad: 12 de noviembre de
28 de noviembre de 2019.
2019.
Competencias a desarrollar:
El estudiante identifica las diferencias entre un medicamento y un producto
fitoterapéutico, así como también las posibles malas prácticas en la
dispensación de esos productos, derivados de las plantas medicinales que
vienen trabajando.

El estudiante se apropia de la legislación farmacéutica para la producción y


comercialización de productos fitoterapéuticos en el país.
Temáticas a desarrollar:

Unidad 3. Comercialización de plantas medicinales y productos


fitoterapéuticos en Colombia. Normatividad y uso adecuado.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

La estrategia que guiará el aprendizaje del curso Farmacognosia (201421) es


el Aprendizaje Basado en Proyectos, la cual se desarrollará en cuatro
fases: plan de actuación, informe preliminar, informe de avances e informe
final.

En este trabajo se desarrollará la tercer fase o informe de avance, el cual


tiene como objetivo identificar las posibles malas prácticas relacionadas con
el uso de 5 productos fitoterapéuticos derivados de las 5 plantas medicinales
seleccionadas en la fase de plan de actuación
Actividades a desarrollar

Individuales

1. Revisar individualmente la siguiente reglamentación: Decreto 1156 de 2018


y la resolución 00126 del 2009 y responder los siguientes interrogantes:

a. ¿Cuáles son las razones por las cuales se generó o emitió el decreto 1156
y la resolución 00126?
b. ¿Cuál es el objetivo y el ámbito o campo de aplicación de cada una de
estas reglamentaciones?
c. Utilizando un ejemplo, explique los siguientes términos: nombre de
producto, preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales,
(PFM) producto fitoterapéutico, producto fitoterapéutico alterado,
producto fitoterapéutico fraudulento, producto fitoterapéutico de uso
tradicional, (PFTI), producto fitoterapéutico de uso tradicional importado
(PFTI), reacción adversa y registro sanitario.
d. En el caso de que un laboratorio farmacéutico esté interesado en solicitar
la inclusión de un producto fitoterapéutico de uso tradicional en el listado
de plantas medicinales ¿qué criterios debe cumplir ante el INVIMA?
e. ¿Cómo se clasifican los registros sanitarios de los productos
fitoterapéuticos? Y ¿cuáles son las modalidades establecidas en el decreto
1156?
f. ¿Cuál es la vigencia y codificación de un registro sanitario otorgado por el
INVIMA para un producto fitoterapéutico?
g. ¿Qué información no debe contener la etiqueta ni el empaque de un
producto fitoterapéutico?
h. ¿Qué condiciones se requieren para el expendio y publicidad de los
productos fitoterapéuticos?

2. Cada estudiante debe consultar de la planta asignada en el trabajo anterior,


una preparación farmacéutica con base en la planta medicinal, (PFM), que
viene trabajando, o un producto fitoterapéutico de uso tradicional o
importado (PFT ó PFTI), en los cuales deberá verificar si la etiqueta cumple
con la información establecida por el decreto 1156 del 2018. Además, verificar
también si la información de la etiqueta es coherente con la información
compilada en la tabla 2, y deducir entonces, las posibles malas prácticas que
pueden darse con estos productos fitoterapéuticos. Esta información deberá
ser incluida en la tabla 2, quedando de la siguiente forma:

Tabla 3

Nombre popular Planta

Nombre científico
Uso popular Estreñimiento Diarrea Diabetes Parásitos Hemorroides
intestinales
Uso tradicional
Forma de utilizarla y
tiempo de uso
Parte utilizada
Recomendaciones y/o
precauciones dadas por
el entrevistado
Indicaciones
Metabolitos secundarios
Posología
Indicaciones,
precauciones e
interacciones
Sitio de consulta,
nombre de la persona
consultada y nombre del
estudiante que consultó
la planta
Posibles malas prácticas
en las plazas de mercado
Producto fitoterapéutico
Posibles malas prácticas
relacionadas con el
producto fitoterapéutico
Se encuentra en el
Vademécum de plantas
medicinales S/N
3. Cada estudiante deberá consultar en la página del INVIMA si se ha
presentado alguna notificación de alerta en el último año, sobre el producto
fitoterapéutico consultado.

4. Cada estudiante compartirá en el foro las respuestas de los puntos 1, 2 y 3.

5. Cada estudiante revisará y comentará las respuestas que sus compañeros


han dado a los puntos 1, 2 y 3, argumentando sus aportes con base en las
teorías revisadas.

Colaborativas:

Seleccionar y asumir alguno de los roles propuestos en la guía. Nota: en


este curso solo se aplican 3 roles: moderador, revisor y relator. Revisar al
final de la guía las características de cada rol, para asumirlo con toda
responsabilidad.

Construcción de los consensos a las respuestas del punto 1: El


estudiante que asuma el rol de moderador asignará a cada estudiante la
revisión de las respuestas dadas por sus compañeros a las preguntas del punto
1, para llegar a un consenso y entregar al relator en el foro, la respuesta más
completa sobre la pregunta o preguntas que le correspondió revisar, para el
informe final. La asignación de revisión de las respuestas a las preguntas
podría ser:
✓ Estudiante 1: preguntas a y b
✓ Estudiante 2: pregunta c
✓ Estudiante 3: preguntas d y e
✓ Estudiante 4: preguntas: f y g
✓ Estudiante 5: pregunta h

Consolidado de las respuestas a las preguntas 2 y 3: una vez que cada


estudiante reciba de sus compañeros los comentarios sobre las respuestas
presentadas a los puntos 2 y 3, compartirá en el foro nuevamente, las
respuestas definitivas, para que el relator las incluya en el trabajo final. (tabla
3)

Esta actividad se desarrolla en el Entorno de aprendizaje


Entornos
colaborativo, en el foro de la Unidad 3, Fase 6: Informe de
para su
avance. La entrega del producto final se realiza en el Entorno de
desarrollo
seguimiento y evaluación.
Individuales:

1. Respuesta a las preguntas de los puntos 1, 2 y 3

Colaborativos:

Con los aportes de sus compañeros el relator compilará y


presentará el documento final del informe de avances, que
deberá contener los siguientes puntos:

Portada
Introducción. Deberá tener como base la introducción del
trabajo anterior y complementada con los temas desarrollados
en este trabajo. Será construida por uno de los revisores del
trabajo.
Productos Planteamiento del problema: se debe complementar el
a entregar planteamiento del trabajo anterior, describiendo las posibles
por el malas prácticas identificadas por cada estudiante al analizar la
estudiante información compilada en la tabla 3.
Objetivos: general y específicos, relacionados directamente con
el objetivo de esta segunda fase. Ellos también serán construidos
por uno de los revisores
Justificación. Complementar y/o ajustar la justificación del
trabajo anterior, expresando la importancia de los temas
revisados para la identificación de las posibles malas prácticas
relacionadas con los productos fitoterapeutico trabajados en esta
tarea. Será elaborada por uno de los revisores.
Resultados: Consolidado de las respuestas a las preguntas del
punto 1 y el consolidado de la Tabla 3
Conclusiones: relacionadas directamente con los objetivos
planteados y los productos obtenidos en esta fase dos. Son
elaboradas también por otro de los revisores.
Referencias consultadas: relacionar todas las referencias
consultadas para la construcción del mapa mental y las consultas
para diligenciar la tabla 3.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Informe de avance:

✓ Complementar introducción, justificación y marco


teórico
✓ Ajustar el planteamiento del problema
Planeación
✓ Ajustar los objetivos
de
✓ Complementar los resultados y su análisis
actividades
✓ Complementar referencias bibliográficas.
para el
desarrollo
Definición de los recursos:
del trabajo
colaborativo
✓ Referencias bibliográficas requeridas y complementarias
de la unidad 3.
✓ Supermercados y/o tiendas naturistas consultadas
✓ Pagina del INVIMA

Moderador o Coordinador: Es quien se encarga de


organizar el trabajo de todos. Está pendiente de que cada
participante realice sus aportes individuales y asuma los roles
para la participación en la construcción grupal de la tarea final.
En caso de que alguno de los integrantes no participe entonces
reasignará el rol pendiente o en su defecto asumirá el rol
que falte.
Roles a
desarrollar
Relator: Es quien da forma a los documentos de avance
por el
(borradores) y al trabajo consolidado, compila los aportes
estudiante
grupales a los que después de la discusión académica llega en
dentro del
consenso el grupo colaborativo. Comparte el documento
grupo
borrador con el resto de los integrantes para que lo evalúen y
colaborativo
aprueben. Posteriormente sube al entorno de evaluación y
seguimiento el trabajo consolidado final en la fecha
establecida.

Revisores del trabajo: (son tres) Son los encargados de


elaborar la introducción, objetivos, justificación,
conclusiones y planteamiento del problema, además son
responsables de revisar la ortografía y la aplicación de las
normas técnicas para citar las referencias consultadas.

Nota: Todos los integrantes, del grupo independientemente


del rol seleccionado, deberán revisar la coherencia del trabajo
(documentos borrador y final) y el cumplimiento de los
criterios establecidos en la rúbrica de evaluación, además
realizar el análisis de los resultados aportando por lo menos
dos comentarios a este punto.
✓Revisar en la agenda del curso (entorno de información
inicial) las fechas establecidas para la apertura y el cierre de
cada trabajo colaborativo.
✓ Revisar detalladamente las actividades a realizar
individual y colaborativamente, teniendo en cuenta las fechas
establecidas para las entregas de los productos académicos.
Roles y ✓ Definir los roles a asumir desde el inicio del desarrollo
responsabili del trabajo.
dades para ✓ Consultar en el entorno de conocimiento las referencias
la bibliográficas requeridas para cada unidad del curso.
producción ✓ Participar activamente en el foro, tanto en la fase de
de envío de aportes individuales como en la fase de consolidación
entregables de cada trabajo colaborativo.
por los ✓ La propuesta se construye colaborativamente de forma
estudiantes gradual desde el desarrollo del plan de actuación, por lo que
es fundamental participar desde un inicio para garantizar la
continuidad del trabajo y sus objetivos.
✓ La participación en el foro debe ser de forma
colaborativa, por lo tanto, trabajos consolidados realizados
individualmente, no se tendrán en cuenta para seguimiento y
evaluación.
La Norma APA es el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales.
Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite
tener al alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
referencias relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA,
como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar cómo implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,
se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es
decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte
de una obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citas donde no haya coincidencia entre ella
y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de
lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
1) En los casos de fraude académico demostrado en el
trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación
que se impondrá será de cero puntos (0.0) sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
2) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
Políticas de trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
plagio calificación que se impondrá será de cero puntos (0.0),
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente

El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia


como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta
grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no
respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta
su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es
evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora
de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa
en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos
en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una
fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de
una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a
fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.

3. Rúbrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El aporte individual El estudiante envía
Participación
se envía de forma el aporte individual, No hay evidencia
activa y
oportuna, dentro de pero no lo envía de participación en
oportuna del 5
las fechas dentro de las fechas el foro
estudiante en
establecidas establecidas
el foro
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
No hay evidencia
El aporte individual Aporte individual
Presentación de participación o
está completo y incompleto y no
y calidad de envío de la
cumple con los cumple con los 10
la actividad actividad
requisitos indicados requisitos indicados
individual individual
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El trabajo está bien En el trabajo se El trabajo no está
presentado y presenta bien presentado,
organizado, tiene el desorganización, no se presenta
formato indicado, cumple del todo con desorganización,
Presentación, cumple con las las condiciones de no tiene el
redacción y condiciones de forma requeridas. formato indicado,
5
condiciones forma requeridas. Redacción deficiente no cumple con las
requeridas Buena redacción condiciones de
que permite una forma requeridas.
lectura coherente y Con problemas de
continua redacción
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 1 puntos)
El trabajo cumple El documento no
Se cumplen los
parcialmente con da respuesta a las
Fines del objetivos del
las actividades actividades 20
trabajo trabajo
propuestas propuestas
(Hasta 20 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 5 puntos)
El estudiante El estudiante No hay evidencia
participa participa en el de participación en
Participación
permanentemente trabajo grupal, pero el foro con aportes
oportuna y
en la construcción no asume el rol en para la
activa del 15
del documento la forma establecida construcción
estudiante en
grupal y asume su en la guía grupal de la tarea.
el trabajo
rol con aportes en
colaborativo
la consolidación del
trabajo final
(Hasta 15 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 1 puntos)
Buen manejo de las Presentan Referencias
referencias referencias ausentes,
bibliográficas relacionadas con el inadecuadas, o sin
(referenciadas y trabajo, pero mal relación con el
Manejo de citadas). Se aplica citadas, o mal tema del trabajo
referencias correctamente la referenciadas sin 5
bibliográficas norma APA aplicar
adecuadamente
normas APA
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 1 puntos)
Calificación final 60

También podría gustarte