Está en la página 1de 7

La Dualidad en la Espiritualidad Maya

El pensamiento de la dualidad se basa en que todo proviene de dos fuerzas opuestas.


El pensamiento maya con respecto a todo lo que nos rodea, a todo lo que alcanzamos a
percibir y entender, es: que todo proviene de dos fuerzas opuestas y a la vez
complementarias.
Los ancestros mayas le llamaron a esas dos fuerzas opuestas: KAB’AWIL.

 El termino KAB’AWIL proviene de dos conceptos Kab’ que significa dos y Awil
que significa rostro, aspecto, que de corrido quiere decir Dos Rostros, Dos
Aspectos, y que se refiere a las dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias.
 Las dos fuerzas opuestas y a la vez complementarias se manifiestan de esta
manera: Ruk’u’x Kaj Ruk’u’x Ulew, Espíritu del cielo (cielo igual espacio) y
Espíritu de la Tierra. Es decir que de las fuerzas de la Madre Tierra y del Padre Sol
complementados, hacen posible la vida.
 Tz’aqol, B’itol, El que Construye y el que Destruye, Tz’aqol, significa Creador o
Constructor y B’itol quiere decir destructor. Tz’aqol B’itol entonces, significa
Creador y Destructor, vida y muerte, que son dos fuerzas opuestas. Esto se explica
de esta manera sencilla: la madre Tierra nos alimenta, nos da vida, pero si tiembla,
un terremoto nos puede matar. El agua nos da vida, sin el agua no es posible la vida,
pero también si las lluvias se exceden nos matan. El aire es vida y sin él tampoco
podemos vivir, pero si se convierte en vientos fuertes también es capaz de matarnos.
Siempre y de cualquier forma existe lo positivo y lo negativo.
 Alom K’ajolom: Alom significa Madre, K’ajolom significa el que engendra o el
Padre. Es decir Madre y Padre, de ahí proviene la vida y se manifiesta en todas las
especies, humana, animal, y vegetal.
 En el lenguaje ceremonial que se utiliza en los ritos y en la literatura maya antigua
encontramos también los términos, KotB’alam - águila – Jaguar, Q’u’q’kumatz –
Quetzal – serpiente, Moanchan, Gavilán – serpiente, wakan – Gavilán – serpiente,
y se refieren al Espíritu del Cielo y Espíritu de La Tierra. Es decir la divina
dualidad, Kab’awil.

 No se podría distinguir lo de arriba si no existiera lo de abajo. No se podría


distinguir al macho si no existiera la hembra. No se podría diferenciar la vida sin la
muerte, lo bueno sin lo malo, lo blanco sin lo negro, lo caliente sin lo frío, lo
concreto sin lo abstracto, la tristeza sin la alegría, el amor sin el odio.
 La tarea, la lucha de la humanidad es buscar la armonía entre las dos fuerzas.

KAB’AWIL
El texto que presentamos consta de dos partes, la primera, el kaba’wil en nuestra historia
trata sobre el tiempo y sus vicisitudes en Guatemala, desarrollando una cronología que se
enraíza en el largo tiempo mesoamericano1 y que reinterpreta críticamente sucesos claves
de la historiografía oficial. En el hilo de la historia buscamos el kaba’wil, que en nuestro
propio caminar hemos entendido como un sentido crucial de la lógica civilizatoria
mesoamericana; un sentido para ver y actuar en una permanente doble dimensionalidad,
entendida ésta como una capacidad de ver el aquí y el ahora, pero simultáneamente mirar
hacia otras regiones de la realidad. Es ver, pensar y actuar sincrónicamente, sin perder las
conexiones con el largo tiempo, un largo tiempo que transcurre hacia adelante y también
hacia atrás, que fluye en la superficie del mundo pero también hacia sus profundidades. El
kaba’wil atiende el presente con sus distintos pasados, lo que prefigura la posibilidad de
imaginar y actuar hacia otros futuros. La bidimensionalidad del kaba’wil, como la estamos
entendiendo, es un sentido maya mesoamericano que supone actuar de acuerdo a lo que se
muestra ante nuestros ojos, pero que lo hace atendiendo también aquello que no es
evidente. El otro aspecto que relevamos es el Chemb’il. La matriz cultural maya
mesoamericana. El Chemb’il es un concepto estratégico en esta investigación y que se
articula con una periodización contra hegemónica de la historia, en la que sostenemos la
existencia de una sexta época de Mesoamérica y una tercera etapa de colonización
prevalecientes en Guatemala. Para abordar esta primera parte articulamos una discusión
entre dos enfoques antropológicos, por una parte el enfoque de Interculturalidad
CríticoTransformativa (Mendizábal, 2007: 41-76) y por la otra, la Teoría del Control
Cultural (Bonfil 1991). En la primera se condensa el estado de arte de la discusión
mesoamericana y guatemalteca sobre identidades, acción política y movimientos sociales2.
En la segunda cobra vida un esquema de análisis de sistemas de poder, en el contexto
político en el que se desenvuelve la cuestión étnica-nacional y que enfoca los procesos de
control sociocultural; procesos que en Guatemala se realizan en el ámbito de las relaciones
históricamente establecidas entre el Estado, la sociedad nacional y los grupos étnicos maya
mesoamericanos.

NO SE PODRIA DIFERENCIAR LA VIDA DE LA MUERTE

Todo parece indicar que la vida es un estado en el permanecemos usando un cuerpo


en éste plano físico. Cumplimos un propósito aquí y posteriormente expira la salud al
deteriorarse por el paso del tiempo o por enfermedad.

La muerte es algo que nadie puede ni podrá explicar y solo la veremos como el
momento en que dejamos de poder utilizar el cuerpo fisico. Todo lo narrado en
cualquier escrito o dictámen científico es mera especulación pues no se sabe que
ocurre con la conciencia ni con aquello que llamamos "alma"

NO SE PODRIA DIFERENCIAR LA VIDA DE LA MUERTE

Es importante caminar con holgura por el camino de la vida, entendiendo que en la


acción está la conquista. La palabra cautela es sinónimo de prudencia: noble dama
que medita bajo la sombra de un árbol y se abriga junto al silencio. Pero, culpable, de
muchas tentativas que al final quedan en nada... La vida no es un pensamiento
inclinado al reposo, no es palabra elocuente con escasos oyentes, no es victoria, ni
oportunidad; la vida es lo más importante que tenemos. El futuro es un templo
construido con las piedras de la ilusión, el pasado es el recuerdo romántico del vivo y
el muerto. Y el presente desaparece en el mismo instante que el hecho confirma su
pugna... ¿Entonces? Vivir es levantar la copa de la voluntad: forjando instantes,
fundiendo deseos. Es retornar a sí mismo con el anhelo revolucionario de un joven
adolescente; es colocar el amor, el cariño, la amistad, delante del ánimo,y por
supuesto, preferir la vivencia a la definición.
Lo bueno y lo malo

Algunas personas tienden a comprender el mundo en términos de bueno y malo,


blanco y negro: sentimientos, decisiones, etapas de la vida, personas, días de la
semana, gobiernos, vida sexual, amistades, amores, relaciones con los
padres o con los hijos. Todo puede ser clasificado en bueno y malo, perdiendo la
posibilidad de integrar. A veces tomamos decisiones y buscamos razones para
justificarnos porque es difícil aceptar que quizá actuamos impulsivamente: por amor,
coraje, venganza, cansancio y muchas otras causas. Es útil creer, por ejemplo, que
como la pareja está llena de defectos, lo mejor sería alejarnos. Se usa la palabra
justicia cuando reaccionamos ante la traición a un pacto o a un acuerdo de buena
voluntad y quizá, en el fondo, se trata de una venganza franca.Es mucho más difícil
vivir integrados, aceptando que todas las dimensiones humanas son imperfectas. El
problema de dividir al mundo en bueno y malo es, en primer lugar, la inestabilidad
emocional: en días de gran optimismo todo es bueno. En los días oscuros, el mundo
es un lugar inhabitable que debería desaparecer.
LO BLANCO SIN LO NEGRO

No hay blanco sin negro, no hay felicidad sin tristeza. En cuestión de colores nuestra
elección se basa en los gustos, al menos en parte. Sin embargo, cuando hablamos de
emociones todo parece menos variable. Rechazamos las que nos producen malestar,
abrazamos las que nos producen bienestar. No obstante, sin lo unas no habría las
otras, al menos no de la misma manera. ¿Serías capaz de valorar la alegría si nunca
hubieses tenido la oportunidad de experimentar la tristeza? Tendemos a escapar de
las malas situaciones y, a veces, ni siquiera eso. En ocasiones nos conformamos con
sufrir y ser víctimas de circunstancias que creemos que no están de nuestra mano
cambiar. Una actitud bastante pasiva que nos hace alejarnos de la responsabilidad de
nuestra propia vida. Pero, ya que te sumerges en todas estas experiencias negativas,
¿por qué no apreciar su opuesto?

Lo abstracto y lo concreto

Lo abstracto (del latín “abstractio”; aislamiento) es una faceta, una parte de un todo, lo unilateral,
lo no desarrollado; lo concreto (del latín “concrescere”, crecer por aglomeración) es lo compuesto, lo
complejo, lo multifacético. En la historia de la filosofía, hasta Hegel, lo concreto se entendía sobre
todo como multiplicidad sensorialmente dada de cosas y fenómenos singulares; lo abstracto, como
característica de los productos exclusivos del pensar (Abstracción). Hegel fue el primero en introducir
en la filosofía las categorías de abstracto y concreto en el sentido específico en que ha sido
empleado, desarrollándolo, en la filosofía marxista: lo concreto es sinónimo de interconexión
dialéctica, de integridad que se descompone en partes; lo abstracto no es un contrario de lo concreto,
sino una etapa en el movimiento de lo concreto mismo, es lo concreto sin revelarse, sin desplegarse,
sin desarrollarse (Hegel compara la relación entre lo abstracto y lo concreto, por ejemplo, con la
relación entre la yema y el fruto, entre la bellota y la encina). No obstante, lo concreto, según Hegel,
es característico únicamente del “espíritu”, del pensamiento, de la “idea absoluta”. En cambio, la
naturaleza y las relaciones sociales de las personas han aparecido como su “ser-otro” no verdadero,
como manifestación abstracta, de facetas singulares, de momentos de la vida del espíritu universal.
Desde el punto de vista de la filosofía marxista, el portador de lo concreto, su sujeto, es la realidad
material, el mundo de las cosas y de los fenómenos finitos, sensorialmente dados. Lo concreto de
un objeto es la interconexión objetiva de sus partes, determinable por la relación esencial, sujeta a
ley, que figura en su base; en cambio, lo concreto del conocimiento es el reflejo de dicha
interconexión real en el sistema de conceptos que reproducen estructural y genéticamente el
contenido objetivo del objeto.

LA TRISTEZA SIN ALEGRIA


Es necesario que estas dos emociones convivan en balance y que las sepamos gestionar
adecuadamente. En el mundo actual, la tristeza es socialmente mal vista, no se nos permite
estar tristes, ni tampoco se nos da espacio ni tiempo para su correcta gestión, enseguida nos
recetan medicamentos que enmascaran los síntomas y alteran el proceso normal de duelo o
perdida de «alguien o algo» que pasamos. A pesar que ambas están presentes en nuestro
hacer, es importante no dejar que la tristeza ocupe todo nuestro territorio.
La tristeza es una emoción muy necesaria, según J.A. Marina, es un estado afectivo que se
acompaña de un deseo de alejamiento, aislamiento y pasividad; nos hace verlo todo gris y sin
luz, desconectados de la vida, al margen, sin fuerza y sin motivación alguna. Pero, hemos de
escucharla, nos dará mucha información valiosa, nos habla de detenernos, reflexionar, parar
un momento y observar nuestra vida, nuestras relaciones, analizar en que punto estamos,
reorganizarnos, recolocarnos y coger fuerzas para el futuro que viene.
Es pues, una emoción normal y necesaria para elaborar duelos, nos proporciona el refugio
para la reflexión y el espacio para reajustarnos. La tristeza bien gestionada puede
transformarse en sentimientos de aceptación, y la mal gestionada puede conducir a
sentimientos de rebeldía, soledad, desolación o desesperanza…
Es necesario no confundir la tristeza con la depresión, pues la primera es una emoción útil y
que nos ayuda; la segunda es una patología que debe tratarse.
EL AMOR SIN EL ODIO

No les ah pasado que se enamoran de alguien de quien no se deberían


enamorar? LOGICO ¿CIERTO?, eso le pasa a Kate Westerman, 18 años,
Castaña oscura, ojos azules, delgada, color pálido, estudiante de economía,
tierna, no muy sociable, es fuerte ,tiene una vida complicada, su madre engaña a
padre desde que ella tiene 16 años,su padre es dueño de los hoteles Westerman’s
, ella no tiene el valor de decirle la verdad a su padre pues no quiere verlo sufrir y
mucho menos ver a su familia separada.
Tiene dos hermanas Allyson que tiene 7 años, y Mia quien tiene 1 año, ella la
odia, sabe que no es hija de su padre, pero calla y eso la está dañando por dentro,
ella quiere hablar y Alice su madre le ruega que no se lo diga a Tom su padre, y
llegan a un acuerdo, Kate se mudara a Florida exactamente Jacksonville, se
inscribirá a una nueva universidad y Alice le tendrá que comprar un departamento,
Alice no le queda más que acceder con tal de obtener silencio pero su padre se
opone pues dice que va a estar muy lejos de Georgia ,pero al final Alice lo
convence. Nueva ciudad, departamento nuevo, nueva universidad ¿Quién lo
diría?, ella esta mas que feliz hasta que se cruza en su camino Jack O’connor, 19
años, hijo de un multimillonario alemán, es un canalla, arrogante, cree que puede
tener a todas a sus pies, se conocen de la peor manera posible y se odian desde
ese momento.

También podría gustarte