Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO

INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


ESCUELA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

PLANEAMIENTO URBANO
TEMA:

MORFOLOGIA URBANA

INTEGRANTES:

 GUERRERO JULCA YULIANA


 RAMOS SÁNCHEZ DAVID
 RIVERO MARRUFO CRISTHIAN
 TORRES SILVA NATALI

CICLO:
VIII

DOCENTE: MAG.ARQ. DELGADO BAZAN, ERICK

JAEN –PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

INDECI
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
1.- CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA ........................................................................ 5
2.- ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE UNA MORFOLOGÍA URBANA ................................. 5
2.1. LA DISPOSICIÓN Y EL TRAZADO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD ................ 5
2.2. El tipo de edificios ........................................................................................................... 6
2.3. Los materiales de los edificios .................................................................................... 7
3.- TIPOS DE TRAMAS URBANA (DEFINICIÓN Y EJEMPLOS) ....................................... 8
3.1. Trama urbana densa e irregular: ................................................................................. 8
3.2. Trama urbana en cuadrícula o reticular: ................................................................... 8
3.3. Trama urbana radial concéntrica: ............................................................................... 9
3.4. Trama urbana de las zonas residenciales: ............................................................... 9
3.5. Trama háptica u orgánica: ......................................................................................... 10
3.6. Trama háptica geométrica: ........................................................................................ 10
3.7 Trama lineal: ................................................................................................................... 11
4- Tipos de Vías (Definición y Ejemplos) ............................................................................ 12
4.1. VIAS EXPRESAS ............................................................................................................ 12
4.2. VIAS ARTERIALES ........................................................................................................ 15
4.3. VIAS COLECTORAS ...................................................................................................... 16
4.4. VIAS LOCALES .............................................................................................................. 18
4.5. VIAS DE DISEÑO ESPECIAL....................................................................................... 21
5. MANHATTAN (ESTADOS UNIDOS) .................................................................... 23
6. BRASILIA .............................................................................................................................. 35
7. CAPÍTULO 3 “COMO HACER MÁS CON MENOS” .................................................... 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

INTRODUCCIÓN

Este informe se hablará sobre la morfología urbana, se realizará desde el enfoque


sistemático del planeamiento.

Estudiará la ciudad que cuenta la distribución de sus calles y edificios, es decir,


su trama urbana. La morfología urbana proporciona la imagen visual de la ciudad
en cuanto a su forma, y es el resultado de la evolución y el desarrollo cronológico
de la misma. Refleja los estilos de vida y las necesidades sociales, las cuales se
expresan en las funciones urbanas de las distintas fases de crecimiento y los tipos
de trazado que les corresponden, conformados por las calles, los edificios y las
manzanas, presentes en el interior de las ciudades. A través de estos elementos
visibles se pueden establecer zonas homogéneas que permiten diferenciar su
espacio interior, con características propias en cuanto a su comportamiento
climático.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

Comprender la morfología urbana que presenta una ciudad

OBJETIVO ESPECIFICO

- Evaluar la trama Urbana de MANHATTAN (ESTADOS UNIDOS) y


BRASILIA
- Conocer los aspectos generales que presenta una morfología urbana: tipos
de trama, elemento de la morfología urbana.
- Analizar el desarrollo de la ciudad de SIENA - ITALIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

1.- CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA

La morfología urbana o “estudio de la forma urbana”, es el aspecto externo que


presenta la ciudad es decir hace referencia a la forma y distribución en el espacio
de los edificios urbanos.

2.- ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE UNA MORFOLOGÍA URBANA

2.1. LA DISPOSICIÓN Y EL TRAZADO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD

Es un elemento que se analiza mediante el plano urbano o la fotografía aérea. Si


piensas en las dos imágenes de Barcelona que se muestra a continuación,
comprenderás que ambas nos permiten hacernos una idea sobre el trazado de
las calles de la ciudad: en qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e
irregulares, etc. Aunque los edificios urbanos pueden derribarse y construirse de
forma diferente, el trazado de las calles es más difícil de modificar, por lo que un
análisis del mismo nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través
del tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Imagen en Wikimedia Commons Imagen en Flickr


de Pastranec bajo CC de Charman82 bajo CC
Plano antiguo de Toledo. El trazado de las calles actuales mantiene la
misma disposición.

2.2. El tipo de edificios

En este caso, aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios,
la mejor forma de analizar este elemento es la visualización directa de las
edificaciones, que nos permite percibir no sólo la forma de su planta, sino también
los materiales constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos

Catedral de Sevilla. Edificio monumental edificios de viviendas en construcción.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

2.3. Los materiales de los edificios

-Los cimientos, que soportan el edificio: Suelen fabricarse con hormigón.


-La estructura que resiste las cargas y las transmiten a los cimientos: Se hacen
con hierro y hormigón armado.
-Los cerramientos que son los muros exteriores y cubierta.
-Los muros exteriores pueden formar parte, o no, de la estructura principal de
soporte
-La cubierta es una estructura de aceros o de madera sobre la que se coloca el
tejado
-Las separaciones interiores o particiones, que se llevan a cabo mediante
tabiques y muros, que también pueden pertenecer a la estructura principal
-Los suelos y techos se construyen sobre un forjado de hormigón y bovedillas
cerámicas que, posteriormente, se cubren de baldosas u otro material
-Los revestimientos.

Edificación (ladrillo) Edificación (concreto)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

3.- TIPOS DE TRAMAS URBANA (DEFINICIÓN Y EJEMPLOS)

3.1. Trama urbana densa e irregular:

Formada por calles estrechas e intrincadas. Es propia de las ciudades que tienen
casco antiguo cerrado por murallas.

El centro histórico de Siena


3.2. Trama urbana en cuadrícula o reticular:

Presenta una forma de damero, las calles se cortan perpendicularmente en ángulo


recto. Es la forma de trama urbana más utilizada a lo largo de la historia para
construir una ciudad nueva en un lugar llano, o ampliar una ciudad existente.

La ciudad de Barcelona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

3.3. Trama urbana radial concéntrica:


Utilizado cuando se organiza la ciudad entorno a un punto central; las calles se
dispones en forma de círculos concéntricos. La ciudad se ordena a partir de éste
punto central desde donde se proyectan las calles, que comunican el centro de la
ciudad con el exterior o periferia.

Palmanova (Italia)
3.4. Trama urbana de las zonas residenciales:

Los barrios residenciales tienden a disminuir la densidad de la trama urbana


destinando amplios espacios a jardines y servicios. Los edificios son altos, las
calles anchas y cuentan con áreas reservadas a espacios verdes (ciudades-
jardín).

Vista aérea de Barcelona


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

3.5. Trama háptica u orgánica: se abre como una trama urbana adaptada a la
topografía sin uniformidad porque se abren de acuerdo a los accesos a
edificaciones.

3.6. Trama háptica geométrica: se combina la geometría con la trama


orgánica; se hacen alrededor de obras relevantes con su propia trama.

Sprawl en Arizona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

3.7 Trama lineal: se disponen de forma alargada a ambos lados de una vía
principal.

Ciudad Lineal construido al nordeste de Madrid y absorbido


por el crecimiento urbano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

4- Tipos de Vías (Definición y Ejemplos)

4.1. VIAS EXPRESAS

Establecen la relación entre el sistema interurbano y el sistema vial urbano, sirve


para el tránsito de paso, altos volúmenes y considerable velocidad en las que las
entradas y salidas son controladas por intercambios, que se conectan con otras
vías expresas o vías arteriales por intersecciones a desnivel; sirven para viajes
largos entre grandes áreas de vivienda y concentraciones industriales,
comerciales y el área central. De acuerdo a las características de uso, existen 3
tipos de vías expresas como se explica a continuación.

 Nacional/Regional:Vías Expresas de función nacional o regional que


sirven además al tránsito de camiones de carga pesada entre las ciudades.
 Sub-Regional: Vías que, circunvalan el área metropolitana para poder
mejorar el acceso a las cuencas, interconectando las áreas aledañas y
también permitiendo mejorar su desarrollo.
 Metropolitana: Vías Expresas que conectan áreas importantes dentro de la
ciudad.

Este tipo de vías también han sido llamadas “autopistas”.

 VELOCIDAD DE DISEÑO

Entre 80 y 100 Km/h

 CARACTERISTICAS DE FLUJO

Flujo ininterrumpido, presencia mayoritaria de vehículos livianos. Cuando es


permitido, también por vehículos pesados. No se permite la circulación de
vehículos menores, bicicletas, ni circulación de peatones.

 CONTROL DE ACCESOS Y RELACION CON OTRAS VIAS

Control total de los accesos. Los cruces peatonales y vehiculares se realizan a


desnivel o con intercambios especialmente diseñados. Se conectan solo con otras
vías expresas o vías arteriales en puntos distantes y mediante enlaces. En casos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

especiales, se puede prever algunas conexiones con vías colectoras,


especialmente en el área central de la ciudad, a través de vías auxiliares.

 NUMERO DE CARRILES

Bidireccionales: 3 o mas carriles/sentido

 SERVICIO A PROPIEDADES ADYACENTES

Vías auxiliares laterales

 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

En caso se permita debe desarrollarse por buses, preferentemente en “carriles


exclusivos” o “carriles solo bus” con paraderos diseñados al exterior de la via.

 ESTACIONAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE


MERDADERIAS

No permitido salvo emergencias.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Ejemplo:
En la Vía Expresa o Zanjón (Paseo de la República – Lima), formada por tres
calzadas, dos laterales y una central, las laterales poseen tres carriles de
circulación cada uno para el transporte de vehículos particulares y la central con
dos carriles de doble sentido de circulación, destinados al servicio de transporte
público de pasajeros. Se extiende a lo largo de 66 cuadras recorriendo, de norte
a sur, los distritos de Cercado de Lima, Lince, La Victoria, San Isidro, Surquillo,
Miraflores y Barranco. Además, en la parte central del zanjón se ubica parte del
corredor del Sistema Metropolitano de Transporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

4.2. VIAS ARTERIALES


Permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, baja accesibilidad y relativa
integración con el uso del suelo colindante. Estas vías deben ser integradas dentro
del sistema de vías expresas y permitir una buena distribución y repartición del
tráfico a las vías colectoras y locales. El estacionamiento y descarga de
mercancías está prohibido. El término Vía Arterial no equivale al de Avenida, sin
embargo, muchas vías arteriales han recibido genéricamente la denominación de
tales.
 VELOCIDAD DE DISEÑO

Entre 50 y 80 Km/h
 CARACTERISTICAS DE FLUJO

Debe minimizarse las interrupciones de tráfico. Los semáforos cercanos deberán


sincronizarse para minimizar interferencias. Se permite el tránsito de diferentes
tipos de vehículos, correspondiendo el flujo mayoritario a vehículos livianos. Las
bicicletas están permitidas en ciclo vías.
 CONTROL DE ACCESOS Y RELACION CON OTRAS VIAS

Los cruces personales y vehiculares deben realizarse en pasos a desnivel o en


intersecciones o cruces semaforizados. Se conectan a vías expresas, a otras
vías arteriales y a vías colectoras. Eventual uso de pasos a desnivel y/o
intercambios. Las intersecciones a nivel con otras vías arteriales y/o colectoras
deben ser necesariamente semaforizadas y consideraran carriles adicionales
para volteo.
 NUMERO DE CARRILES

Unidireccionales: 2 o 3 carriles
Bidireccionales: 2 o 3 carriles/sentido
 SERVICIO A PROPIEDADES ADYACENTES

Deberán contar preferentemente con vías de servicio laterales.


 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público autorizado debe desarrollarse por buses, preferentemente


en los “carriles exclusivos” o carriles solo bus, con paraderos diseñados al
exterior de la via o en bahía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 ESTACIONAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE


MERDADERIAS

No permitido salvo en emergencia o en las vías de servicio laterales diseñadas


para tal fin.
Ejemplo:

La carretera Huánuco – Lima

4.3. VIAS COLECTORAS


Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos
a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías
arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades
adyacentes.
 Pueden ser colectoras distritales o interdistritales, correspondiendo esta
clasificación a las Autoridades Municipalidades, de la cual se derivan, entre
otros, parámetros para establecer la competencia de dichas autoridades.
 Este tipo de vías, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón,
Vía Parque, e inclusive Avenida.
 VELOCIDAD DE DISEÑO

Entre 40 y 60 Km/h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 CARACTERISTICAS DE FLUJO

Se permite el tránsito de diferentes tipos de vehículos y el flujo es interrumpido


frecuentemente por intersecciones a nivel. En áreas comerciales e industriales se
presentan porcentajes elevados de camiones. Se permite el tránsito de bicicletas
recomendándose la implementación de ciclo vías.

 CONTROL DE ACCESOS Y RELACION CON OTRAS VIAS

Incluyen intersecciones semaforizadas en cruces con vías arteriales y solo


señalizadas en los cruces con otras vías colectoras o locales. Reciben soluciones
especiales para los cruces donde existían volúmenes de vehículos y/o peatones
de magnitud apreciable.

 NUMERO DE CARRILES

Unidireccionales: 2 o 3 carriles

Bidireccionales: 1 o 2 carriles/sentido

 SERVICIO A PROPIEDADES ADYACENTES

Prestan servicio a las propiedades adyacente

 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público, cuando es autorizado, se da generalmente en carriles


mixtos, debiendo establecerse paraderos especiales y/o carriles adicionales para
volteo.

 ESTACIONAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE


MERDADERIAS

Se realiza en estas vías en áreas adyacentes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Ejemplo:

Jr. Abtao prolongación Abtao (Lima)

4.4. VIAS LOCALES


o Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o
lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de
ingreso como de salida.
o Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se
permite estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto.
Las vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.
o Este tipo de vías han recibido el nombre genérico de calles y pasajes.
A efectos de restringir el tránsito de paso en estas vías se puede utilizar
soluciones que permitan solamente la accesibilidad a las edificaciones.
o La primera solución es utilizada en vías sin salida con plaza de retorno
al final. La segunda es derivada de la anterior y no necesita de plaza de
retorno. La última, es el resultado mixto de las anteriores.
 VELOCIDAD DE DISEÑO

Entre 30 y 40 Km/h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 CARACTERISTICAS DE FLUJO

Está permitido el uso por vehículos livianos y el tránsito peatonal es irrestricto. El


flujo de vehículos semipesados es eventual. Se permite el tránsito de bicicletas.

 CONTROL DE ACCESOS Y RELACION CON OTRAS VIAS

Se conectan a nivel entre ellas y con las vías colectoras.


 NUMERO DE CARRILES

Unidireccionales: 2 carriles
Bidireccionales: 1 carriles/sentido
 SERVICIO A PROPIEDADES ADYACENTES

Prestan servicio a las propiedades adyacentes


 SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

No permitido.

 ESTACIONAMIENTO, CARGA Y DESCARGA DE


MERDADERIAS

El estacionamiento está permitido.

Ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Moyobamba

Cajamarca: Jirón Dos de Mayo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

4.5. VIAS DE DISEÑO ESPECIAL

Son todas aquellas cuyas características no se ajustan a la clasificación


establecida anteriormente. Se puede mencionar, sin carácter restrictivo los
siguientes tipos:
• Vías peatonales de acceso a frentes de lote
• Pasajes peatonales
• Malecones
• Paseos
• Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas
• Vías en túnel que no se adecuan a la clasificación principal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Malecón del rio Huallaga


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

5. MANHATTAN (ESTADOS UNIDOS)

Cómo se divide Manhattan


- Lower Manhattan: Es la parte más
meridional de la isla de Manhattan y el punto
donde se originó Nueva York.
- Midtown Manhattan: Se extiende desde la
calle 14 hasta la 59 (extremo sur de Central
Park).
- Upper Manhattan: De forma general, se
puede decir que la parte alta de
Manhattan comienza en Central Park.
- Harlem: Esta zona comienza cuando termina
Upper Manhattan y acaba en la calle 155.
- Washington Heights: Esta parte de
Manhattan va desde el norte de la isla (calle
220) hasta Harlem
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

UNIDADES DE ANALISIS
POBLACION
 DENSIDAD POBLACIONAL
Superficie total = 87.5 km2
- Tierra = 59.5 km2
- Agua = 28 km2
Población 2017 = 1.629 millones
Densidad (2017) = 27,378 hab/km²

 EQUIPAMIENTO URBANO
Salud
- Lower Manhattan Hospital
- Central park west fertility center
- Metropolitan Hospital
- Bellevue Hospital Center, Manhattan, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Educación
Universidades que se encuentran en el condado de manhattan tenemos:
- Universidad de Columbia
- Universidad de Fordham

Patrimonio cultural
- Museo de la Ciudad de manhattan (Nueva York)
- Museo Metropolitano de Arte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Central Park West

- New York City Police Department - 10th Precinct


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Catedral de Nueva York (manhattan)

- Time Square
Con sus miles de luces y enormes carteles publicitarios, Times Square se
ha convertido en la imagen más conocida de Nueva York (Manhattan)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Edificio Empire State (turismo)

- El Rockefeller Center
También llamado “Rockefeller Plaza”, es un complejo comercial que consta
de 19 edificios. Está situado en el Midtown, entre la Quinta y la Sexta Avenida
en la isla de Manhattan, Nueva York.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 TIPO DE VIAS
Avenidas (vía urbana)
Manhattan cuentas con 13 avenidas principales, entre ellas las más
importantes son:
Quinta avenida: La calle más importante de Nueva York, además de contar
con las mejores tiendas de la ciudad, divide Manhattan en dos partes: este y
oeste.
Avenida Lexington: La Avenida Lexington es otra de las grandes avenidas de
Nueva York y normalmente los neoyorquinos se refieren a ella como "Lex".
Avenida Park Avenue: Park Avenue se corresponde con la Cuarta Avenida
de Nueva York y a la que se terminó cambiando el nombre. Esta avenida es
una de las más conocidas e importantes de toda la ciudad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Vías de ingreso
Ingreso
1. Lincoln tunnel
2. Queens Midtown tunnel
3. Ed Koch Queensboro Bridge Lower Level (puente)
Vías que rodean de manhattan (vía interurbana)
4. Henry Hudson Pkwy
5. FDR Dr
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 TIPOS DE TRAMA

Trama urbana de las zonas residenciales: Los barrios residenciales o de


negocios tienden a disminuir la densidad de la trama urbana destinando
amplios espacios a jardines y servicios. Los edificios son altos o casas
adosadas, las calles anchas y cuentan con áreas reservadas a espacios
verdes (ciudades-jardín).
Rectangular, damero o cuadrícula:
Hace referencia a una trama vial en donde la ciudad está distribuida de
forma cuadriculada y las calles se cruzan en ángulo recto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 ZONIFICACION DE EQUIPAMIENTOS

Esquema general de usos del suelo. A. L. Butterwesser, “Lower


Manhattan
1966”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Esquema, el Departamento de Urbanismo presentó un plan de desarrollo


urbanístico, “Midtown
Development Project”, MDP (1981), muy completo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

6. BRASILIA

Reseña: Brasilia fue construida en 41 meses (1956-1960) posteriormente se convirtió en


la capital de Brasil. Diseño con forma de pájaro o avión fue ideado por Lúcio Costa el
principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

UNIDADES DE ANALISIS

POBLACIÓN (2015) = 2 815 100 hab; este es el 1.354% del total de la población de Brasil. Si la
tasa de crecimiento de la población se mantiene igual que en el periodo 2010-2015
(+2.55%/Año). Entonces la población de Brasilia en 2019 sería: 3 113 259 hab.

 DENSIDAD POBLACIONAL

Superficie total = 5802 km2

Población 2015 = 2 815 100 hab _ Población (2019) = 3 113 259 hab

Densidad (2015) = 485 hab/km2 _ Densidad (2019) = 536 hab/km2

 EQUIPAMIENTO URBANO

Salud
- Hospital del distrito Federal HBDF

- Hospital Regional de da Asa norte


- Hospital Regional de da Asa sur
- Hospital Universitario de Brasilia

Educación
- La universidad nacional de Brasilia
- Facultad de ciencias de la salud

En el ambiento privado tenemos:

- Universidad Católica de Brasilia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Universidad Paulista

Universidad Nacional de Brasilia

Transporte
- Brasilia, está situado en el centro del país, sirve como enlace de la tierra y el aire para el
país.
- El aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek es el aeropuerto
internacional de Brasilia

Patrimonio cultural
- Plaza de los tres poderes, diseñada por lucio Costa y Oscar Niemeyer, conformado por:
El Palacio de Planalto
El congreso Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

El supremo Tribunal Federal

- Catedral de Brasilia

- Biblioteca Nacional de Brasilia

- Puente Juscelino Kubitschek


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Cruza el lago Paranoá, localizado cerca del eje monumental de la ciudad

ZONIFICACION

 TIPOS DE VIAS
- Vía urbana: Toda vía publica situado dentro del poblado
- Vía interurbana: Vía publica situada fuera del poblado
- Travesía: Tramo de carretera que discurre por poblado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Una dificultad importante para el recién llegado a Brasilia es que las calles y avenidas no tienen nombres. Los principales
acrónimos tienen - W1 Norte , Sur W2 , L1 del Norte , L2 . Otros, no tanto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

Calles, avenidas, rutas verdes de las rutas de Brasilia

- Vía N1 - lado norte del eje


monumental
N1 es solamente "mitad
norte" del eje
monumental - el camino
hacia el oeste. Es la pista
que sube a la plaza de los
Tres Poderes de la travesía
cuadrado.

- Vía S1 - lado sur del eje


monumental
S-1 es sólo la mitad del eje
monumental - la mano en
dirección este. Es la pista
que sube desde la estación
de tren en el oeste hasta el
crucero cuadrado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Arteria vial (Eje rodo - carretera)


La arteria vial es la principal vía de acceso a la ciudad, sur y norte, diseñado para la
velocidad y al mismo tiempo armonizar con la tranquilidad de las zonas residenciales -
Ala Sur, Ala Norte - cortando por encima de aproximadamente 14 km.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Plataforma de conexión de carretera - Rodoviária

-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

- Metro DF – Brasilia escaleras y ascensor a la estación central

- Conexión AV de Naciones - octogonal.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

La conexión de los extremos de este a oeste a través del ala sur cruza por debajo de
la arteria vial , que conecta a ella por un trébol completo, con un conjunto de viaductos
y bucles complementarios que interconectan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 TIPOS DE TRAMA

Trama urbana de las zonas residenciales: Los barrios residenciales o de negocios


tienden a disminuir la densidad de la trama urbana destinando amplios espacios a
jardines y servicios. Los edificios son altos o casas adosadas, las calles anchas y cuentan
con áreas reservadas a espacios verdes (ciudades-jardín).

Trama lineal: se disponen de forma alargada a ambos lados de una vía principal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

 ZONIFICACION DE EQUIPAMIENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

7. CAPÍTULO 3 “COMO HACER MÁS CON MENOS”

En Italia las ciudades son muy agradables ese es el concepto que abre una
investigación muy importante por la cual el arquitecto Jan Gelh toma la decisión
de investigar el porqué de esta referencia y es muy interesante la manera que
analiza ya que se basa en el comportamiento de las persona las zonas que más
les gusta frecuentar si el gusto es mas de estar en sombra o expuesta al sol,
también conocer los diferentes ambientes coloridos, sonoros muy interesantes
que no necesitan tener un gran espacio.

Una parte también muy interesante que podemos resaltar es hablar de


Melbourne (Australia) que por una época allá por los años 80 estaba muriendo,
pero a partir de ahí se empezó a diseñar una estrategia basada en la opinión de
la gente que hacían pensar en una Melbourne activa las 24 horas del día sin
perder su esencia en aspectos y ambiente.

Esta estrategia se basó en dar vida a los callejones que en cierta parte solo era
lugares que la gente veía espantosos debido a que esto era poco transitado y ya
que solo estaban llenos de máquinas de aire y tachos de basura, pero he ahí el
detalle que estos callejones tenía una escala humana muy interesante y aparte
eran muy sombreados lo cual lo hacían muy agradables y al abrir los edificios
estos lugares llamaron mucho la atención de la gente y aparte de que se instaló
diferentes lugares para tomar café esto hizo que la gente deseara pasarla bien
en las calles y mejoro mucho ya que de ser un lugar espantoso ahora se veía
como el salón de Melbourne.

Con esto nos podemos dar cuenta que no es necesario construir más zonas
residenciales, sino que el aspecto que tomo el lugar y lo bien que puede hacer
pasar un rato al observador basta para poder atraerlo y lograr hacer del centro
de ciudad algo mucho más cómodo y transitable.

Así mismo veo la importancia de saber examinar los espacios urbanos y ver
detalladamente cómo funcionan sin la necesidad de tener que ejecutar nuevos
proyectos, simplemente tener esa capacidad de estudiar y ver qué es lo que lo
hace feliz al observador y lo que puede hacer económicamente viable a la ciudad
esos son factores muy importantes que resalto de este capítulo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA PLANEAMIENTO URBANO
INGENIERÍA CIVIL-VIII CICLO

SIENA - ITALIA

También podría gustarte