Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA


CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

TEMA
“ESTUDIO DE DRENAJE SUB SUPERFICIAL”
PRESENTADO POR:
 IVAN DANTE MAMANI MAMANI
 DAVID DENILSON APAZA PINO
 FREDY TIPULA TIPULA
 JHON ALEX MAQUERA MAQUERA
 EHTSON WALTER COAQUIRA ZAPANA
 YOHN TURPO TURPO
MENCION:
TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
CURSO:
DISEÑO HIDRÁULICO EN INFRAESTRUCTURA VIAL
DOCENTE:
Dr. Ing. EDGAR VIDAL HURTADO CHAVEZ

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

AÑO-2023

INDICE
I. INTRODUCCION.............................................................................................................4

II. OBJETIVOS.....................................................................................................................4

2.1. Objetivo General.....................................................................................................4

2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 4

III. HIDROLOGIA...............................................................................................................4

3.1. Alcances..................................................................................................................4

3.2. Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño Hidráulico de las


Obras de Drenaje.............................................................................................................. 4

3.3. Estudios de Campo.................................................................................................4

3.4. Evaluación de la Información Hidrológica...............................................................5

3.5. Área del Proyecto................................................................................................... 6

3.6. Selección del Periodo de Retorno...........................................................................6

3.7. Análisis Estadístico de Datos...................................................................................9

3.7.1. Modelos de distribución..................................................................................9

3.7.2. Pruebas de bondad........................................................................................13

3.8. Determinación de la Tormenta de Diseño............................................................14

3.8.1. Curvas de intensidad.....................................................................................15

3.8.2. Curva Intensidad – Duración –Frecuencia.....................................................16

3.9. Tiempo de concentración.....................................................................................17

3.10. Hietograma de Diseño.......................................................................................18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

3.10.1. Método del Bloqueo alterno......................................................................18

3.11. Precipitación total y efectiva.............................................................................19

3.12. Estimación de caudales.....................................................................................19

IV. HIDRAULICA Y DRENAJE........................................................................................... 20

4.1. Drenaje superficial................................................................................................20

4.1.1. Drenaje transversal de la carretera...............................................................20

4.1.2. Drenaje longitudinal......................................................................................31

4.2. Drenaje subterráneo.............................................................................................36

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION

Desde el principio de la existencia del ser humano ha tenido la necesidad por


comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción
de caminos. La tecnología del drenaje y subdrenaje ha progresado mucho desde
los sub drenes franceses de inicio del siglo XX.

Por lo tanto, el ingeniero posee varias alternativas y combinaciones para el


control, tanto del agua superficial como el agua subterránea. Es por ello que el
diseño y construcción de un sistema de drenaje requiere la realización de
estudios del clima, suelo e hidrología. El drenaje tiene como propósito la
preservación de la carretera, debido a la función social y económica que presenta
y el elevado precio de construcción; la prevención del impacto negativo que
presenta al ambiente con la reducción al mínimo de los cambios al patrón de
drenaje natural y disminución de la acción erosiva producida por el cambio de
cauce de su transporte.

II. RESUMEN

El Estudio es realizar una verificación diseño hidráulico de las obras de drenaje


para proyectos de infraestructura vial subdrenaje longitudinal ya construido en el
tramo de vía. De acuerdo al diseño geométrico y las características geológicas del
área de influencia de la vía bajo estudio, la evaluación de las obras viales a lo
largo del tramo, estará referida, tanto a las estructuras de pavimento flexible,
como es la conformación, sub base, base y la carpeta de asfalto. En esta se refiere
al conjunto de obras destinadas a la recogida de aguas pluviales, su canalización y
evacuación a los cauces naturales, sistema de alcantarillado o a la capa freática

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

del terreno, se divide en dos grupos que es el drenaje longitudinal y el drenaje


transversal. A su vez los tipos de subdrenaje que se instalan dentro de la
estructura del pavimento para drenar el agua así mismo como características del
suelo que influyen en el subdrenaje. Finalmente, la implementación de
geotextiles en el drenaje o subdrenaje, además de su diversidad y las ventajas
que se obtienen al usarlos en las carreteras.
III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
El objetivo del presente trabajo es realizar diseño hidrológico, hidráulico y drenaje para
estructuras de obras de arte.
III.2. Objetivos Específicos
 Diseño de drenaje superficial (Alcantarillas, Cunetas y Badenes)
 Diseño de drenaje subterráneo (sub drenes)
IV. HIDROLOGIA
IV.1. Alcances

IV.2. Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño Hidráulico de las


Obras de Drenaje
El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la cuenca como factor hidrológico,
donde el caudal aportado estará en función a las condiciones climáticas, fisiográficas,
topográficas, tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de
almacenamiento.
Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño se refieren a la
presencia de aguas subterráneas, naturaleza y condiciones de las rocas permeables y de
los suelos: su homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica, compresibilidad,
etc. y también a la presencia de zonas proclives de ser afectadas por fenómenos de
geodinámica externa de origen hídrico.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

IV.3. Estudios de Campo


Los estudios de campo deben efectuarse con el propósito de identificar, obtener y evaluar
la información referida: al estado actual de las obras de drenaje existentes, condiciones
topográficas e hidrológicas del área de su emplazamiento. Asimismo el estudio de
reconocimiento de campo permite identificar y evaluar los sectores críticos actuales y
potenciales, de origen hídrico como deslizamientos, derrumbes, erosiones, huaycos, áreas
inundables, asentamientos, etc. que inciden negativamente en la conservación y
permanencia de la estructura vial (carreteras y/o puentes).
Se debe evaluar las condiciones de las estaciones pluviométricas e hidrométricas, así
como la consistencia de los datos registrados.
Por otro lado, el estudio de reconocimiento de campo permite localizar y hacer el estudio
correspondiente de todas las cuencas y/o micro cuencas hidrográficas, cuyos cursos
naturales de drenaje principal interceptan el eje vial en estudio.
Para la elaboración de un estudio o informe de Hidrología, la actividad de estudio de
campo a lo largo del proyecto vial, es de carácter obligatorio, por parte del o los
especialista (s) a cargo de los estudios hidrológicos e hidráulicos.
IV.4. Evaluación de la Información Hidrológica
Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya sea hidrométricos
como pluviométricos y la mayor parte de las cuencas hidrográficas no se encuentran
instrumentadas, generalmente se utilizan métodos indirectos para la estimación del
caudal de diseño.
De acuerdo a la información disponible se elegirá el método más adecuado para obtener
estimaciones de la magnitud del caudal, el cual será verificado con las observaciones
directas realizadas en el 22 punto de interés, tales como medidas de marcas de agua de
crecidas importantes y análisis del comportamiento de obras existentes.
La representatividad, calidad, extensión y consistencia de los datos es primordial para el
inicio del estudio hidrológico, por ello, se recomienda contar con un mínimo de 25 años de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

registro que permita a partir de esta información histórica la predicción de eventos


futuros con el objetivo que los resultados sean confiables, asimismo dicha información
deberá incluir los años en que se han registrado los eventos del fenómeno “El Niño”, sin
embargo dado que durante el evento del fenómeno del niño la información no es medida
ya que normalmente se estiman valores extraordinarios, esta información debe ser
evaluada de tal manera que no se originen sobredimensionamientos en las obras.
Indiscutiblemente, la información hidrológica y/o hidrometeorológica básica para la
realización del estudio correspondiente, deberá ser representativa del área en dónde se
emplaza el proyecto vial.
IV.5. Área del Proyecto
El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y
geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones respecto
al establecimiento de las obras viales.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el área,
forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos, etc. Estas
características dependen de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos
de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos
físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio
de los elementos del régimen hidrológico. El estudio de cuencas hidrográficas deberá
efectuarse en planos que cuenta el IGN en escala 1:100,000 y preferentemente a una
escala de 1/25,000, con tal de obtener resultados esperados.
IV.6. Selección del Periodo de Retorno
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de
Retorno “T”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular
la probabilidad de falla para una vida útil de n años.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante
el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del
pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver figura N° 01)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

En la tabla N° 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida útil
n de la obra.

De acuerdo a los valores presentados en la tabla N° 01 se recomienda utilizar como


máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

IV.7. Análisis Estadístico de Datos


IV.7.1. Modelos de distribución
4.7.1.1 Distribución Normal
La función de densidad de probabilidad normal se define como:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

4.7.1.2 Distribución Log Normal 2 Parámetros


La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la variable x de la ecuación (2)


se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede
normalizarse, ransformándose en una ley de probabilidades denominada log –
normal, N(Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser
transformados a y = log x, de tal manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.


Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


(Monsalve, 1999).
4.7.1.3 Distribución Log Normal 3 Parámetros
La función de densidad de x es:

4.7.1.4 Distribución Gama 2 Parámetros


La función de densidad es:

4.7.1.5 Distribución Gamma 3 Parámetros

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

La función de densidad es:

4.7.1.6 Distribución log Pearson tipo III


La función de densidad es:

4.7.1.7 Distribución Gumbel

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

4.7.1.8 Distribución Log Gumbel

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

IV.7.2. Pruebas de bondad


a) Prueba x2
Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica para verificar
bondad de las distribuciones normales y log normales.
Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de
intervalos de clase. Luego se calcula el parámetro estadístico:

Dónde:
θ i es el número observado de eventos en el intervalo i y εi es el número
esperado de eventos en el mismo intervalo. i ε se calcula como:
εi se calcula como:

Asimismo; F(Si) es la función de distribución de probabilidad en el límite


superior del intervalo i, F( Ii) I es la misma función en el límite inferior y n
es el número de eventos.
Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución
considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con
distribución χ2 para ν = k-1-m grados de libertad y un nivel de significancia
α, donde m es el número de parámetros estimados a partir de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

El valor de 2 χ1−α ,k−1−m se obtiene de tablas de la función de distribución


χ2 .

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Cabe recalcar que la prueba del X2 , desde un punto de vista matemático


solo debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal
y Log normal.
b) Prueba Kolmorov – Smirnov
Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,
asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia
D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la
estimada F (xm):
D = máx / Fo(xm) – F(xm)/
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla Nº 03). Si D>d se acepta la hipótesis nula.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los
datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:
Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor
y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

IV.8. Determinación de la Tormenta de Diseño


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de
tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la
duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas.


La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de
tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de
diseño
IV.8.1. Curvas de intensidad
Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del
evento de lluvia a usar.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el
diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la
entrada al sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando
procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño
puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en un punto,
mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la
precipitación durante una tormenta.
Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación
de una zona o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores
puntuales de precipitación en el método racional para determinar los caudales picos
en alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en


embalses de detención de aguas urbanas.
Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con
información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee
información instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de medición de
precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo proveen de valores medios.

IV.8.2. Curva Intensidad – Duración –Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad
promedio, que puede expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en


horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden
la magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno. Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros
pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de
diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia
con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas
de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres
horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales
para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas
eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a
cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada duración.
Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas
según lo descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una asignación de probabilidad para
la intensidad de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa en un
gráfico único de intensidad vs. Duración, teniendo como parámetro el período de
retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver Figura Nº 02). Cabe indicar que
formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el examen
cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la
información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros
pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los
máximos valores registrados para cada una de las duraciones seleccionadas.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un
una gráfica. Un modelo general es el siguiente:

IV.9. Tiempo de concentración


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la
salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad
(a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es
igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos
factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá
un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce
flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del
suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

IV.10. Hietograma de Diseño


En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación máxima para
las 5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es posible que necesitemos conocer la evolución
de esos 100 mm. a lo largo de esas 5 horas.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o intensidad
de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el método estudia la
distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el Método
del Bloque Alterno, es una manera sencilla.
IV.10.1. Método del Bloqueo alterno
El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma
de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño
producido por este método especifica la profundidad de precipitación en n
intervalos de tiempo sucesivos de duración ∆t, sobre una duración total de Td=n.∆t.

IV.11. Precipitación total y efectiva


El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no se
retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través
de la superficie de la cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa
a la salida de la cuenca bajo la suposición de flujo superficial hortoniano. Las gráficas de
exceso de precipitación vs. el tiempo o hietograma de exceso de precipitación es un
componente clave para el estudio de las relaciones lluvia-escorrentía. La diferencia entre
el hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de precipitación se conoce como

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son primordialmente agua absorbida por filtración
con algo de intercepción y almacenamiento superficial.
El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del hietograma de
precipitación en una o dos formas, dependiendo de si existe o no información de caudales
disponibles para la tormenta.
IV.12. Estimación de caudales
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico de
los caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de
interés. Se calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50,
100 y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal, log pearson III y
Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc., según el ítem 3.7 Cuando no existen datos de aforo,
se utilizan los datos de precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen
un caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva,
infiltrándose una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial.
A continuación se presentan algunas metodologías:
 Método IILA
 Método Racional
 Método Racional Modificado
V. HIDRAULICA Y DRENAJE
V.1. Drenaje superficial
V.1.1. Drenaje transversal de la carretera
4.1.1.1 Aspectos generales
El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar adecuadamente
el agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual discurre por cauces
naturales o artificiales, en forma permanente o transitoria, a fin de garantizar su
estabilidad y permanencia.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

El elemento básico del drenaje transversal se denomina alcantarilla, considerada


como una estructura menor, su densidad a lo largo de la carretera resulta
importante e incide en los costos, por ello, se debe dar especial atención a su
diseño.
Las otras estructuras que forman parte del drenaje transversal es el badén y el
puente, siendo éste último de gran importancia, cuyo estudio hidrológico e
hidráulico que permite concebir su diseño, tiene características particulares y serán
tratadas de manera general en el numeral 4.1.1.5 del presente Manual.
El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje transversal es
determinar la sección hidráulica más adecuada que permita el paso libre del flujo
líquido y flujo sólido que eventualmente transportan los cursos naturales y
conducirlos adecuadamente, sin causar daño a la carretera y a la propiedad
adyacente.

4.1.1.2 Premisas para el estudio


a) Características topográficas.- Para el caso de obras de cruce menores
(alcantarillas), el levantamiento topográfico realizado para la carretera, deberá
cubrir aquellos sectores donde se emplazarán dichas obras, de tal manera que
permita definir el perfil longitudinal del cauce tanto aguas arriba y aguas abajo
de la sección de cruce.
b) Estudio de cuencas hidrográficas.- Se refiere a la identificación de las cuencas
hidrográficas que interceptan el alineamiento de la carretera, con el objetivo
de establecer los caudales de diseño y efectos de las crecidas. Se deberá indicar
la superficie, pendiente y longitud del cauce principal, forma, relieve, tipo de
cobertura vegetal, calidad y uso de suelos, asimismo; los cambios que han sido

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

realizados por el hombre, tales como embalses u otras obras de cruce que
pueden alterar significativamente las características del flujo.
c) Características del cauce.- Se refiere a las características del lecho, tales como
forma, tipo de suelo, tipo de cobertura vegetal, tipo de material de arrastre,
sólidos flotantes, fenómenos de geodinámica externa y otros factores que
inciden en el tamaño y durabilidad de la obra de cruce.
d) Datos de crecida.- Se procederá según las metodologías expuestas en el
Capítulo III del Manual. Como información adicional se analizarán y evaluarán
las marcas dejadas por crecidas o eventos anteriores. Adicionalmente, se
recopilará la información proporcionada por lugareños, con la finalidad de
contar con información adicional de campo.
4.1.1.3 Alcantarillas
4.1.1.3.1 Aspectos generales
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que
interceptan la carretera.
La densidad de alcantarillas en un proyecto vial influye directamente en los costos
de construcción y de mantenimiento, por ello, es muy importante tener en cuenta la
adecuada elección de su ubicación, alineamiento y pendiente, a fin de garantizar el
paso libre del flujo que intercepta la carretera, sin que afecte su estabilidad.
La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la
cual se logra proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del
cauce natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el incremento y
disminución de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a su
vez incide en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre de
fondo.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

En la proyección e instalación de alcantarillas el aspecto técnico debe prevalecer


sobre el aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas
características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos. Sin embargo, es
recomendable que la ubicación, alineamiento y pendiente que se elija para cada
caso, estará sujeta al buen juicio del especialista, quien deberá estudiar los aspectos
hidrológicos, hidráulicos, estructurales y fenómenos de geodinámica externa de
origen hídrico, para obtener finalmente la solución más adecuada compatible con
los costos, operatividad, servicialidad y seguridad de la carretera.
4.1.1.3.2 Ubicación en planta
La ubicación en planta ideal es la que sigue la dirección de la corriente, sin embargo,
según requerimiento del Proyecto la ubicación natural puede desplazarse, lo cual
implica el acondicionamiento del cauce, a la entrada y salida con la construcción de
obras de encauzamiento u otras obras complementarias.
4.1.1.3.3 Pendiente longitudinal
La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere
desmesuradamente los procesos geomorfológicos, como la erosión y
sedimentación, por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en forma
cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden provocar el colapso de la
estructura. En los Anexos: Lámina Nº 01, se aprecia la ubicación típica de
alcantarillas respecto a la pendiente del cauce.

4.1.1.3.4 Elección del tipo de alcantarilla


a) Tipo y sección
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en
nuestro país son; marco de concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías
de concreto y tuberías de polietileno de alta densidad
b) Materiales

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

La elección del tipo de material de la alcantarilla depende de varios aspectos,


entre ellos podemos mencionar el tiempo de vida útil, costo, resistencia,
rugosidad, condiciones del terreno, resistencia a la corrosión, abrasión, fuego e
impermeabilidad. En conclusión no es posible dar una regla general para la
elección del tipo de material a emplear en la construcción de la alcantarilla,
sino que además de los aspectos mencionados anteriormente depende del tipo
de suelo, del agua y principalmente de la disponibilidad de materiales en el
lugar.
4.1.1.3.5 Reconocimiento y factores a tomar en cuenta para el diseño de una
alcantarilla
A continuación se presentan algunas recomendaciones prácticas y factores que
intervienen para el diseño adecuado de una alcantarilla.
a) Utilizar el período de retorno para el diseño, según lo establecido en el Numeral
3.6 del Capítulo III del Manual.
b) Para asegurar la estabilidad de la carretera ante la presencia de asentamientos
provocados por filtraciones de agua, la alcantarilla debe asegurar la
impermeabilidad. Asimismo, dentro de los factores se mencionan los siguientes:
a) Como factores físicos y estructurales, tenemos: la durabilidad, altura de relleno
disponible para la colocación de la alcantarilla, cargas actuantes sobre la alcantarilla
y calidad y tipo de terreno existente.
b) Dentro de los factores hidráulicos, tenemos: el caudal de diseño, pendiente del
cauce, velocidad de flujo, material de arrastre, pendiente de la alcantarilla y
rugosidad del conducto.
c) Otros factores importantes que deben ser tomados en cuenta para la elección del
tipo de alcantarilla, son la accesibilidad a la zona del proyecto y la disponibilidad de
materiales para su construcción.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

4.1.1.3.6 Diseño hidráulico


El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la
sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de
Robert Manning* para canales abiertos y tuberías, por ser el procedimiento más
utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y caudal
para una condición de régimen uniforme mediante la siguiente relación.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar de tal


manera que se encuentre dentro de un rango, cuyos límites se describen a
continuación

Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no
produzca sedimentación que pueda incidir en una reducción de su capacidad
hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de flujo a la salida de la


alcantarilla, generalmente esta velocidad es mayor que la velocidad de
escurrimiento en el cauce natural y debe limitarse a fin de evitar procesos de
socavación del cauce aguas abajo de la estructura y no afecte su estabilidad.
A continuación, se presenta una tabla con valores máximos admisibles de
velocidades de flujo según el tipo de material donde se desplaza

4.1.1.3.7 Consideraciones para diseño


a) Material solido de arrastre
b) Borde libre
c) Socavación local a la salida de la alcantarilla
d) Mantenimiento y limpieza
e) Abrasión
f) Corrosión
g) Seguridad y vida útil

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

4.1.1.4 Badenes
Las estructuras tipo badén son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de
la carretera coincide con el nivel de fondo del cauce del curso natural que
intercepta su alineamiento, porque permite dejar pasar flujo de sólidos
esporádicamente que se presentan con mayor intensidad durante períodos
lluviosos y donde no ha sido posible la proyección de una alcantarilla o puente.
Los materiales comúnmente usados en la construcción de badenes son la piedra y
el concreto, pueden construirse badenes de piedra acomodada y concreto que
forman parte de la superficie de rodadura de la carretera y también con paños de
losas de concreto armado.
Los badenes con superficie de rodadura de paños de concreto se recomiendan en
carreteras de primer orden, sin embargo, queda a criterio del especialista el tipo
de material a usar para cada caso en particular, lo cual está directamente
relacionado con el tipo de material que transporta el curso natural.
Se recomienda evitar la colocación de badenes sobre depósitos de suelos finos
susceptibles de ser afectados por procesos de socavación y asentamientos.
El diseño de badenes debe contemplar necesariamente la construcción de obras
de protección contra la socavación y uñas de cimentación en la entrada y salida, así
como también losas de aproximación en la entrada y salida del badén.
Dependiendo del tipo de material de arrastre que transporte el curso natural
donde se ubicará el badén, se pueden adoptar diseños mixtos, es decir badén –
alcantarilla, que permitan evacuar flujos menores en épocas de estiaje y a su vez
flujos de materiales sólidos en períodos extraordinarios, sin embargo, estos
diseños deben ser estudiados minuciosamente para poder ser empleados,
mediante un estudio integral de la cuenca que drenará el badén, ya que el material
transportado puede originar represamientos, poniendo en riesgo su estabilidad y
permanencia. La ventaja de las estructuras tipo badén es que los trabajos de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

mantenimiento y limpieza se realizan con mayor eficacia, siendo el riesgo de


obstrucción muy bajo.
4.1.1.4.1 Consideraciones para diseño
a) Material solido de arrastre
El material de arrastre es un factor importante en el diseño del badén,
recomendándose que no sobrepase el perímetro mojado contemplado y no afecte
los lados adyacentes de la carretera. Debido a que el material sólido de arrastre
constituido por lodo, palizada u otros objetos flotantes, no es posible cuantificarlo,
se debe recurrir a la experiencia del especialista, a la recopilación de antecedentes
y al estudio integral de la cuenca, para lograr un diseño adecuado y eficaz.
b) Protección contra socavación
Es importante que el badén proyectado cuente con obras de protección contra la
socavación, a fin de evitar su colapso. Según se requiera, la protección debe
realizarse tanto aguas arriba como aguas abajo de la estructura, mediante la
colocación de enrocados, gaviones, pantallas de concreto u otro tipo de protección
contra la socavación, en función al tipo de material que transporta el curso natural.
Asimismo, si el estudio lo amerita, con la finalidad de reducir la energía hidráulica
del flujo a la entrada y salida del badén, se recomienda construir disipadores de
energía, siempre y cuando estas estructuras no constituyan riesgos de
represamientos u obstrucciones.
El diseño del badén también deberá contemplar uñas de cimentación tanto a la
entrada como a la salida de la estructura, dichas uñas deberán desplantarse
preferentemente sobre material resistente a procesos erosivos.
c) Pendiente longitudinal del badén
El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes longitudinales de ingreso y
salida de la estructura de tal manera que el paso de vehículos a través de él, sea de

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

manera confortable y no implique dificultades para los conductores y daño a los


vehículos.
d) Pendiente transversal del badén
Con la finalidad de reducir el riesgo de obstrucción del badén con el material de
arrastre que transporta curso natural, se recomienda dotar al badén de una
pendiente transversal que permita una adecuada evacuación del flujo. Se
recomienda pendientes transversales para el badén entre 2 y 3%.
e) Borde libre
El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener un borde libre
mínimo entre el nivel del flujo máximo esperado y el nivel de la superficie de
rodadura, a fin de evitar probables desbordes que afecten los lados adyacentes de
la plataforma vial. Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de agua
entre el nivel de flujo máximo esperado y el nivel de la línea de energía, sin
embargo, se recomienda adoptar valores entre 0.30 y 0.50m.
4.1.1.4.2 Diseño hidráulico
Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal trapezoidal con
régimen uniforme.
Este tipo de flujo tiene las siguientes propiedades:
a) La profundidad, área de la sección transversal, velocidad media y gasto son
constantes en la sección del canal.
b) La línea de energía, el eje hidráulico y el fondo del canal son paralelos, es decir,
las pendientes de la línea de energía, de fondo y de la superficie del agua son
iguales. El flujo uniforme que se considera es permanente en el tiempo. Aun
cuando este tipo de flujo es muy raro en las corrientes naturales, en general,
constituye una manera fácil de idealizar el flujo en el badén, y los resultados
tienen una aproximación práctica adecuada.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

La velocidad media en un flujo uniforme cumple la ecuación de Manning, que


se expresa por la siguiente relación:

V.1.2. Drenaje longitudinal


El agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto de la propia
carretera como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes, debe ser
encauzada y evacuada de tal forma que no se produzcan daños a la carretera ni
afecte su transitabilidad. Para evitar el impacto negativo de la presencia del agua,
en la estabilidad, durabilidad y transitabilidad, en esta sección se considerará los
distintos tipos de obras necesarios para captar y eliminar las aguas que se

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

acumulan en la plataforma de la carretera, las que pueden provenir de las


precipitaciones pluviales y/o de los terrenos adyacentes.
a) Periodo de retorno
El caudal de diseño ha considerarse será según lo indicado.
b) Riesgo de obstrucción
Las condiciones de funcionamiento del drenaje longitudinal se verán afectadas por
obstrucción debido al material sólido arrastrado por la corriente, por ello, debe
efectuarse un adecuado diseño, que su vez permita realizar un adecuado
mantenimiento.
c) Velocidad máxima del agua
La pendiente longitudinal (i) debe estar comprendida entre la condición de
autolimpieza y la que produciría velocidades erosivas, es decir:

La corriente no debe producir daños importantes por erosión en la superficie del


cauce o conducto si su velocidad media no excede de los límites fijados en la Tabla
Nº 31 en función de la naturaleza de dicha superficie.

Si la corriente pudiera conducir material en suspensión (limo, arena, etc.) se


cuidará de que una reducción de la velocidad del agua no provoque su

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

sedimentación, o se dispondrán depósitos de sedimentación para recogerlas, los


cuales deberán ser de fácil limpieza y conservarse de forma eficaz.
4.1.2.1 Cunetas
Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el
terreno, ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de
captar, conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial. Se
proyectarán para todos los tramos al pie de los taludes de corte, longitudinalmente
paralela y adyacente a la calzada del camino y serán de concreto vaciadas en el
sitio, prefabricados o de otro material resistente a la erosión.
Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente de
sección triangular, donde el ancho es medido desde el borde de la rasante hasta la
vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente
desde el nivel del borde de la rasante al fondo o vértice de la cuneta.
La inclinación del talud interior de la cuneta (V/H) (1:Z1) dependerá, por
condiciones de seguridad, de la velocidad y volumen de diseño de la carretera,
Índice Medio Diario Anual IMDA (veh/día); según lo indicado en la Tabla Nº 304.12
del Manual de Diseño geométrico DG-2001.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

a) Capacidad de cunetas
Se rige por dos límites:
• Caudal que transita con la cuneta llena
• Caudal que produce la velocidad máxima admisible
Para el diseño hidráulico de las cunetas utilizaremos el principio del flujo en
canales abiertos, usando la ecuación de Manning:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

b) Caudal Q de aporte
Es el caudal calculado en el área de aporte correspondiente a la longitud de
cuneta. Se calcula mediante la siguiente expresión:

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

c) Dimensiones mininas
Las dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviales. De elegir la
sección triangular, las dimensiones mínimas serán las indicadas en la Tabla Nº 34.

d) Desagüe de las cunetas


La descarga de agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas de
alivio. En región seca o poca lluviosa la longitud de las cunetas será de 250m como
máximo, las longitudes de recorridos mayores deberán justificarse técnicamente;
en región muy lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima a 200m. Salvo
justificaciones técnicas, cuando se tenga presencia de áreas agrícolas, viviendas
ubicadas sobre el talud inferior de la carretera que pueden ser afectadas por
descargas de alcantarillas de alivio. En este aspecto, el proyectista deberá realizar

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

una evaluación exhaustiva para ubicar adecuadamente los puntos de descarga de


alcantarillas de alivio sin afectar la propiedad adyacente.
e) Revestimiento de las cunetas
Las cunetas deben ser revestidas, para evitar la erosión de la superficie del cauce o
conducto, productos de corrientes de agua que alcancen velocidades medias
superiores a los límites fijados en la Tabla Nº 33; o cuando el terreno es muy
permeable que permite la filtración hacia el pavimento, y consecuentemente su
deterioro. El revestimiento de las cunetas puede ser de concreto, o de ser el caso
de mampostería de piedra, previa verificación de velocidades de acuerdo a las
pendientes finales del trazo geométrico. Se recomienda un revestimiento de
concreto f´c = 175 kg/cm2 y espesor de 0.075m.
V.2. Drenaje subterráneo
El drenaje subterráneo se proyecta con el objetivo de interceptar, conducir y/o desviar los
flujos subsuperficiales (subterráneos) que se encuentren en el suelo de fundación de la
carretera y/o provenientes de los taludes adyacentes.
El efecto del agua en el pavimento es perjudicial, por lo que debe ser evacuada a través de
los sistemas de drenaje superficial y subterráneo. Debe conocerse tanto su procedencia
como su caudal, así como el marco geográfico en que se encuentra. Los efectos
desfavorables son múltiples: erosión interna de finos, sifonamiento, tubificación, arrastre
y expulsión de finos, acelerando el fallo estructural de la calzada y acortando su vida útil.
Para el buen funcionamiento del sistema de subdrenaje se requiere una pendiente
adecuada y una buena red de evacuación del agua. Por último, de ser compatible y
funcional con el tipo de suelo a drenar (tipo de suelo, permeabilidad, gradación, etc.), se
contempla el uso de materiales geotextiles debido a su durabilidad, evitando que las capas
drenantes se colmaten y pierdan su funcionalidad.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la experiencia ha mostrado que para las
condiciones siguientes es riesgoso el uso de geotextiles:

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

 Suelos finos pobremente graduados (es decir, todos los de tamaño uniforme),
 Agua subterránea de alta alcalinidad donde la lentitud del líquido pasando a través
del geotextil causa deposiciones de calcio, sodio o precipitaciones de magnesio,
 Alta concentración de sólidos en suspensión en el líquido como en el caso de aguas
turbias de ríos que pueden desarrollarse sobre o dentro del geotextil.
a) Sub drenaje
b) Criterios de diseño
c) Caudal de diseño
d) Determinación del tipo de geotextil
e) Determinación de las dimensiones de la sección transversal
f) Tasa de flujo

41

También podría gustarte