Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

El Subproyecto Criminología y Criminalistica, se incluye como subproyecto en el


Programa de Ciencias Sociales, Subprograma Derecho, y su Modalidad de
Aprendizaje es Presencial, con una Carga lectiva de 3 Unidades de Créditos,
siendo su Condición de carácter Obligatoria.

Su objetivo es iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la Criminología y


Criminalística, siendo la primera una ciencia que estudia el fenómeno criminal y
sus diversos elementos recurrentes, y que debido a su complejidad requiere un
estudio en profundidad, al que va dirigido su aprendizaje.

Como observamos, el subproyecto esta dividido en dos fases; una dedicada


especialmente a la Criminología y la otra a la Criminalística. En nuestro caso,
iniciaremos por la fase de Criminología, la cual de desarrollará en los Módulos I y
II, respectivamente .

El Subproyecto introduce al estudio de la Criminología como ciencia empírica e


interdisciplinar, que tiene por objeto de estudio el delito, como hecho social, el
delincuente, la víctima y el control social, así como los procesos de infracción de
las normas y la reacción a esta infracción, y otros posibles objetos de interés para
el estudio del fenómeno criminal. Asimismo se exponen las funciones de la
Criminología, entre las que destacan el conocimiento del fenómeno criminal, la
medición del delito, su control y la prevención de la delincuencia.

Por otro lado, la criminalística es la ciencia auxiliar, científica y probatoria que


permite hallar elementos para el proceso judicial. El conocimiento de ambas áreas
permitirá al estudiante, obtener nociones de las mismas ya que en muchos casos
se deberá recurrir a la realización de múltiples análisis y diagnósticos de índole
criminológica policial, para conseguir soluciones claras en los asuntos que así lo
requieran.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

En tal sentido, el subproyecto de Criminología y Criminalística está relacionado


con todas los subproyectos que integran la Carrera de Derecho, debido a que su
contenido sirve de iniciación en el conocimiento de los conceptos criminológicos
básicos, que serán de gran utilidad y esenciales para afrontar el estudio de los
demás subproyectos que integran dicha carrera.

Bien es sabido que la Criminología tiene relación con otras ciencias, entre las
cuales encontramos especial relación con la Psicología y Sociología, en
consideración a la Conducta delictiva y adictivas, Desarrollo en la conducta del
agresor, Psicología Jurídica, Violencia en diferentes colectivos, Introducción a la
Sociología, Globalización y conflicto social e Introducción a las Políticas Públicas.

La contribución de este Subproyecto al perfil profesional se realiza por el


conocimiento de las teorías y paradigmas criminológicos que permitiran realizar un
análisis y estudio de la criminalidad. Asimismo aporta conocimientos sobre los
principales correlatos del delito, la edad y el sexo, elementos esenciales para
realizar los estudios e informes criminológicos.

En consecuencias, el estudiante del Derecho amerita un cúmulo de conocimientos


en el área criminológica y criminalística, puesto que, como dijimos al inicio, la
criminología estudia las conductas humanas tanto desviadas como delictivas, así
como el control social operante para dichas conductas.

El Subproyecto está dividido en cuatro (04) Módulos (unidades de aprendizaje). En


el Módulo (Unidad) I: La Criminología. Módulo II: La Investigación Criminológica.
Módulo III: La Investigación Criminalística. Y el Módulo IV: De los Medios en
Criminalística.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

MÓDULO I

CRIMINOLOGIA (Valor Porcentual 25 %)

Iniciamos señalando que etimológicamente la palabra Criminología viene del latin


Criminis: Crimen y del griego Logos: estudio, doctrina; en tal sentido criminología
significa “estudio del crimen”. (G. Avanesov, 1981).

Para el año de 1958 se decía que la Criminología era la ciencia que estudia los
elementos reales del delito, el comportamiento del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.

La palabra Criminología se utiliza por primera vez en 1879 por el antropólogo


francés Pablo Toppinard. En 1792 se habla de Psicología Criminal, en 1882 se
habló de Sociología Criminal y en 1883 de Biología Criminal. A partir de 1885, hay
otros vocablos.

De alli que se dice que la criminología nace de la antropología, pero también


nace de la Psicología, de la Biología y de la Sociología. A partir de aquí se crea un
núcleo de términos sólidos, será la ciencia que unificará el conocimiento de todas
estas ciencias.

La criminología es una ciencia, que nace al final del Siglo XIX. Especificamente
nace en Italia a partir de la Escuela Positiva Italiana. Su autor más
representativo, es LOMBROSO. Su teoría del Delincuente Nato marca un hito en
la historia de la criminología, dicha teoría parte del principio fundamental de que
el delincuente nace no se hace.

A fines de 1885, Rafael Garófalo (Jurista y Criminólogo italiano), indica que la


Criminología “es la ciencia del delito”, editando un primer libro llamado
precisamente “Criminología”, la cual define como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

Quintanilla Saldaña, en el año 1929, define la Criminología como “la ciencia del
crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla”.

Entre algunas definiciones de criminología encontramos:

“La criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como
un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las
leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo
de la criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y
debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este
proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente” (Sutherland &
Cressey, 1966).

“Ciencia que estudia el fenómeno delictual y ciertas áreas de la desviación social


etimológicamente y con proyección profiláctica” (Mayorca, 1981).

“Disciplina que se ocupa del fenómeno sociopolítico criminalidad, a fin de reducir


ésta a proporciones compatibles con el desarrollo sociopolítico nacional e
internacional, según exigencias adecuadas de libertad, dignidad, igualdad y
seguridad colectivas” (Manuel López-Rey).

En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e


interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

Igualmente, podemos definirla como “la ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de


estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el fin de

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las
acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso en concreto”.

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA

Ahora bien el caracter empírico e interdisciplinario de la Criminología lo


visualizamos de la siguiente manera:

El carácter científico - empírico de la Criminología, es decir, la investigación se


funda más sobre observaciones que sobre opiniones. El sólido fundamento de
esta ciencia son los hechos constatados y las observaciones recogidas, a cuya luz
se revisan hipótesis y teorías. A este respecto, el Criminologo Español Antonio
Garcia-Pablo de Molina, dice que el criminólogo analiza unos datos e induce las
correspondientes conclusiones. Sus hipótesis se verifican, doblegándose siempre
a la fuerza de los hechos que prevalecen sobre los argumentos subjetivos de
autoridad.

En definitiva, al decir que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias


empíricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y
control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable
y no en el de los valores.

Con respecto a la naturaleza interdisciplinaria de la Criminología, es importante


porque permite el análisis científico del crimen, como comportamiento individual y
como hecho social, pues esto requiere de una pluralidad coordinada de enfoques,
ya que cada uno de ellos contribuye desde su particular óptica a un diagnóstico
global, totalizador, del fenómeno delictivo. En este sentido, el referido criminólo
antes mencionado, explica que autonomía y especialización no son principios
realmente antagónicos, sino funcionalmente complementarios La Criminología es
algo más que la Biología Criminal, que la Psicología Criminal o que la Sociología
Criminal, pero tampoco puede prescindir de ellas.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

En definitiva es bueno resaltar que la Criminología no es una ciencia exacta, por


cuanto no se dirige a lograr un resultado exacto. Tampoco se trata de una ciencia
experimental, por cuanto no se desarrolla en laboratorios. Si es una ciencia que
se mueve dentro de cálculos probabilísticos, estudios, entre otros.

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

Como se ha dicho en el inicio del presente tema, la Criminología, como ciencia,


que nace del positivismo, analiza al criminal, ya como producto biológico o social.

La Criminología contemporánea deja atrás el positivismo encauzándose en el


sociologismo funcional, es decir, centrándose en la desviación social que supone
el delito.

La Criminología más actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona


infractora (Sujeto Activo) como a la infracción en sí misma (el delito), y también a
la víctima (Sujeto Pasivo) y el control del componente antisocial. La intención es
esclarecer el fenómeno criminal.

El delito y su concepción jurídica:

El concepto del delito ha sido formulado en abundantes definiciones, que pueden


ser agrupadas en: formales (o nominales) y, substanciales (o materiales).).

Dentro las formales está la concepción jurídica. Toda ley penal—en su estructura
—tiene un presupuesto (lo que no se debe hacer o lo que manda a hacer) y una
consecuencia jurídica. Quien adecue su conducta al presupuesto, por ejemplo:
“Quien por medio de violencia o amenazas de grave daños inminentes contra
personas o cosas ...”(Cód. Penal, 455), sufrirá la consecuencia jurídica, o sea,
será sancionado con privación de libertad de seis años a doce años.

De acuerdo a esto, el delito—en su concepción jurídica—es todo acto humano


voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

Decimos “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino hace lo que el


presupuesto dice, por ejemplo en el robo (CP, 455) el “ladrón” (Sujeto Activo)
cumple con lo que dice el presupuesto: “Quien por medio de violencia o amenazas
de grave daños inminentes ...”. Su conducta se adecua lo que el presupuesto
jurídico dice.

En la concepción jurídica del delito es la ley la que establece que hechos son
delitos, fija caracteres delictuales a un hecho, si en algún momento esta ley es
abrogada el delito desaparece. El delito es artificial.

Elementos del Delito:

- Acción u Omisión (Inacción): Un acto cometido o dejado de cometer, que


causa daño a otros. Grado de culpabilidad. Deseo expreso de cometer el crimen o
no.

- Tipicidad: Tipificado en la Ley en materia penal o leyes especiales. Es decir,


dependiendo de si el delito está contemplado o no en el Código Penal u otras
leyes especiales.

-Juridicidad: Dependiendo de si existen o no consideraciones atenuantes que


deban ser tomadas en cuenta.

-Imputabilidad. Capacidad del delincuente de ser sometido a justicia

Imputabilidad: Capacidad del delincuente de ser sometido a justicia.

Punibilidad: Posibilidad de ejecución real de una pena o sanción.

MÉTODO

El estudio y preparación de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al


investigador al logro de la verdad. En lo que conocemos por ciencia moderna del
Derecho Penal, encontrarnos constantemente enfrentados dos clases de métodos:

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

a) El lógico abstracto o deductivo;

b) El inductivo o experimental.

En el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un


principio general y de él saca las consecuencias lógicas pertinentes.

Por su modo de formular una proposición determinada, el método deductivo debe


admitir necesariamente un “a priori”, es decir, un presupuesto del que hace derivar
las proposiciones sucesivas.

En el método inductivo o experimental, partimos de la observación de los datos


particulares y de ellos se remonta a una proposición general que comprende los
supuestos observados y todos los demás que están en relación con aquellos.

El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece,


extrayendo conclusiones, por inducción, de la generalización de los hechos
observados. Mediante este método solo es posible formular proposiciones a
posteriori.

En resumen, la Criminología, como ciencia empírica, (experimental) su método es


el inductivo, pues se basa en la observación, en la experimentación y en la
cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el método
deductivo (matemáticas).

RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS:

Derecho Penal y Criminología: Son dos ciencias distintas; Por un lado la ciencia
penal es una ciencia jurídica, cultural, normativa, del “deber ser”, mientras que la
Criminología es una ciencia “empírica”, una ciencia del “ser”. La ciencia penal, en
sentido amplio, se ocupa de la delimitación, interpretación y análisis teórico-
sistemático del delito (concepto formal), así como de los presupuestos de su

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

persecución y sus consecuencias. El objeto de la ciencia penal viene dado por las
normas legales (objeto normativo), y quienes cultivan la misma emplean un
método “deductivo-sistemático” para analizar el hecho “criminal”. La Criminología,
por el contrario, se enfrenta al delito como fenómeno “social”, y se sirve de
métodos empíricos para examinarlo.

La Criminología y la Política criminal: La política criminal se refiere, como parte


de la política, a la protección de la sociedad con base jurídico criminal. Como
quiera que ningún sistema conocido de defensa de la sociedad, medido por la
criminalidad y sus indeseables efectos, resulta satisfactorio, el centro de gravedad
de la política criminal se alla siempre en la renovación del derecho penal, la
reforma de la Administración de Justicia penal y del sistema de penas. Por ello no
raras veces se consideran sinónimos Política criminal y reforma del derecho penal.
Por lo tanto, la política criminal, apunta sobre todo al análisis científico de las
correspondientes reflexiones y procesos de formación de la voluntad del
legislador, en especial a la renovación del concepto de delito y del sistema
desanciones. Pero la política criminal no puede renunciar a la Ealoración de los
datos empíricos, si es que trata de ser convincente.

La Criminología y la Fenomenología criminal: que se ocupa del análisis de las


formas de aparición de la criminalidad.

La Criminología y la Etiología Criminal: que investiga las causas o factores


determinantes de la criminalidad.

La Criminología y la Prognosis: que formula los oportunos diagnósticos y


pronósticos sobre el futuro comportamiento y peligrosidad del autor o sujeto activo.

La Criminología y la Biología Criminal: que trata de comprender el delito como


producto de la personalidad de su autor.

La Criminología y la Psicología Criminal: que indaga las motivaciones de la


determinación criminal.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

La Criminología y la Antropología Criminal: que estudia al delincuente como


especie viva, destacando la singularidad y evolución de sus rasgos, así como su
relación con el medio ambiente y la cultura.

La Criminología y la Sociología Criminal: que analiza el delito como hecho


social,como magnitud colectiva.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CRIMINOLOGÍA:

Rodríguez Manzanera (Profesor Titular de Criminología en la Universidad


Nacional Autónoma de Mexico) considera que la criminología se compone de las
siguientes disciplinas a saber:

Biología criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser


vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo- fisiológicos,
abarca también la influencia de los fenómenos biológicos en el crimen. extiende
pues, su campo a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y
bioquímicos de la personalidad criminal.

Antropología criminológica: Es el estudio de las características física y mentales


particulares a los autores de crímenes y delitos. en definitiva vendrá a ser el
estudio de las características del hombre criminal.

Psicología criminológica: El estudio del alma del sujeto criminal; alma (psique)
en el sentido científico y no filosófico. Rebasa mucho el límite de la observación
individual del sujeto antisocial, proyectándose hacia estudios de la conducta
criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos
individuales o colectivos.

Sociología criminológica: enfoca el quehacer criminal como fenómeno que se da


en la colectividad, estudia sus causas y factores, susformas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad; además estudia
los problemas criminales y trata de explicar los mas completamente posible a la

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o


hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los conflictos
culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etc.

Criminalística: es el fenómeno de procedimientos aplicables a la búsqueda,


descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuosa y del
presunto autor de este. Es necesario diferenciarla de la criminología, de la que
forma parte. Su finalidad es reuniendo las ciencias y conocimientos humanos
descubrir el cómo, cuando, donde, con qué y para que de un crimen,para
identificar y proporcionar el presunto criminal, así como para explicar y reconstruir
el crimen.

Victimologia: es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más


allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros
sectores no estrictamente delictivos, como el de los accidentes.

Penología: es el estudio de la reacción social contra personas oconductas que


son captadas por la colectividad (o por una ´parte de ella) como dañinas,
peligrosas o antisociales. Estima el concepto como muy adecuado para incluir, La
reacción religiosa, la reacción moral, la reacción extra-legal y la reacción jurídica
strito sensu y también la violencia institucional (Rodríguez Manzanera 1990, p 57).

PROCESO DE CRIMINALIZACIÓN:

La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la tecnología (FUNDACITE –


Seccional Mérida) señala que el "proceso de criminalización" pudiera ser
entendido y analizado desde tres diferentes perspectivas:

1.- Perspectiva horizontal: Que estudia cómo una conducta social cualquiera
puede, por obra de la Ley, convertirse en criminal (la "criminalización" de la
conducta seria sinónimo de incriminación). Es tal vez el aspecto más interesante:
la mecánica social de las creaciones legales punitivas.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

2.- Perspectiva Diagonal: Analiza las maneras cómo un individuo puede llegar a
ser considerado criminal. La "criminalización", en este caso, se vincula
estrechamente a las repetidas y sucesivas posibilidades de detección, detención,
juicio, sentencia condenatoria y prisión, que no están repartidas por igual en todos
los estratos socio-económicos. En segundo orden, estas posibilidades dependen,
además, de otros tantos factores: la privacidad de la vida del autor, su habilidad
para sustraerse a la denuncia, la eficacia de los órganos policiales, la saturación
de la administración de Justicia, las pruebas, las influencias, la calidad de la
defensa, la actuación personal del juez, etc.

3.- Perspectiva Vertical: Describe el proceso por el cual un simple "desviado" se


convierte en criminal. La "criminalización" seria, entonces, un producto de la
estigmatización causada por la sanción o medida de seguridad; y "criminal" seria
un adjetivo de importancia para definir, bien la carrera delictiva, bien el hecho
asocial de mayor entidad.

CONTROL SOCIAL.

Ésta es una expresión inicialmente utilizada por los sociólogos norteamericanos y


de amplia aceptación en la actualidad, predominantemente concebida como una
extensión del proceso de socialización (concepto aludido al referirnos a las
funciones sociales básicas), lo cual supone que los nuevos miembros aprenden e
internalizan las reglas que garantizan una armoniosa convivencia social; ya que
todos y cada uno de ellos actuarían en conformidad a dichas reglas;
comportamiento que, según J. H. Fichter (VB) es la extensión de la socialización
subjetiva, suerte de autocontrol que, al fallar, da lugar a la aplicación del control
social, que es “el aspecto objetivo de la socialización, en cuanto que es el
mecanismo que perpetúa dicho proceso induciendo y manteniendo la conformidad
de las personas con las pautas de conducta requeridas para la estabilidad del
cuerpo social”. Precisando, se trata del conjunto de mecanismos que mantienen a

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ DERECHO PENAL

la sociedad, tanto en su estabilidad, como en sus cambios, y sin el cual ésta se


disolvería.

PROFESOR(A):
JOSE G. GUTIERREZ
FECHA:23/01/2020

También podría gustarte