Está en la página 1de 4

FORMATO Número: 2

Escuela: Psicología
TRABAJOS DE Fecha: 26/02/20
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Pág.: 1 de 4

Carrera: Psicología
Nivel: Cuarto nivel
Asignatura: Psicología del desarrollo II
Estudiante: Salome Guzmán
Docente: Katrushka Eufemia Burbano Ayerve

Teorías de Vygotsky
A lo largo de los años y desde épocas inmemoriales el conocimiento y el aprendizaje han
formado parte de la vida del ser humano, el cual se ha esmerado en mejorar en distintos
aspectos de su vida, dentro de estos distintos aspectos podemos encontrar a la educación
de la cual se ha interesado en diseñar cómo heredar de generación a generación los saberes
que a lo largo de su existencia ha ido descubriendo y ha ido dominando, o simplemente
transmitirlos de persona a persona, pero un problema que nos podemos encontrar en este
ámbito es que al formar parte de su vida cotidiana hay conocimientos que no son
necesarios de enseñar porque son innatos, pero algunos otros necesitan de la enseñanza
de persona a persona, dentro de estos casos el ser humano se ha visto en la necesidad de
idear distintas maneras para la enseñanza y la transmisión de estos , que abarcan una
amplia variedad de gamas desde las ciencias sociales, las ciencias exactas, las ciencias
biológicas, etc. Que es con lo que comúnmente la gran mayoría de las personas al decir
conocimientos inmediatamente lo relacionamos con alguna disciplina en especial y
dejamos de lado otros eventos que de igual manera se relacionan con el aprendizaje pero
visto desde otro modo tomando en cuenta cuestiones de un orden diferente como lo podría
ser el biológico y dado que forman parte de la vida cotidiana del ser humano y forma
parte de la cotidianeidad, por ejemplo cuando un bebe comienza a caminar o se le están
enseñando las primeras palabras se deja de lado todo el proceso que implica transmite un
conocimiento de manera consciente, llega al mundo de la enseñanza y la educación para
dejar en la historia uno de los más grandes referentes teóricos de la bibliografía educativa,
donde expone sus más grandes argumentos de sus estudios su nombre es Lev S. Vygotsky
el cual será reconocido dentro de este campo por sus aportaciones principalmente en el
desarrollo del lenguaje del niño y la Zona de Desarrollo Próximo.

Vygotsky y sus Aportaciones


FORMATO Número: 2
Escuela: Psicología
TRABAJOS DE Fecha: 26/02/20
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Pág.: 2 de 4

Lev S. Vygotsky (1896 -1934), fue un psicólogo de origen Ruso, actualmente y desde
hace ya varios años ha sido un referente en cuestiones psicológicas debido a que sus
aportes a la educación han sido bastante significativas en este campo. Vygotsky va a
centrar la mayor parte de sus estudios a la importancia del lenguaje en el desarrollo del
niño, este personaje consideraba que la actividad donde se involucra la transformación
del medio es a través de instrumentos que contribuyen a la formación de la conciencia
permitiendo de esta manera la regulación de la conducta, el instrumento que Vygotsky
tomara en cuenta no es más que el lenguaje, ya que mediante este, el ser humano
principalmente en su niñez puede comunicarse y será la herramienta que más influya en
su desarrollo cognitivo.
Vygotsky revoluciona la psicología de su época al introducir métodos filosóficos y
sociales a su teoría, siendo de esta manera que en el momento sus obras no van ser
publicadas si no hasta después de su muerte en 1934 y son ideas que 81 años después
siguen vigentes y forman parte de la bibliografía que en el campo de la educación no
pueden faltar. El autor introducirá el método dialéctico el cual utilizara para sus aportes
en el campo de la psicología, creando un nuevo enfoque: el sociocultural. Vygotsky hace
la explicación de estos procesos cognitivos de una manera evolutiva, lo cual hace que la
teoría planteada por él sea comprendida y organizada en diferentes etapas, su teoría se
basa mayoritariamente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en
el medio en el cual se desarrolla (contexto) pues el autor afirma que el contexto ocupa un
lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo, en su opinión,
la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
Otra de las grandes aportaciones de Vygotsky es que el introduce el concepto de Zona
de Desarrollo Próximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial. Desde otras posturas se espera que el niño se desarrolle
biológicamente para poder aprender; es decir no se le puede enseñar a un niño de primaria
geometría analítica. Sin embargo Vygotsky dice que un buen aprendizaje es sólo aquel
que precede al desarrollo. Para definir la relación entre la evolución del niño y su
aprendizaje no basta con establecer lo que el niño es capaz de hacer por sí solo, sino que
es necesario determinarlo que es capaz de con ayuda de otros. El conjunto de actividades
que el niño es capaz de realizar con la ayuda se le llama nivel de desarrollo potencial,
FORMATO Número: 2
Escuela: Psicología
TRABAJOS DE Fecha: 26/02/20
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Pág.: 3 de 4

diferenciando del nivel de desarrollo actual que son las actividades que el niño es capaz
de realizar por sí mismo.
La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel actual de desarrollo,
determinado por la capacidad para resolver de manera personal algún problema, y el nivel
de desarrollo potencial va a estar determinado por la manera que uno va encontrar para
buscar la resolución de un problema bajo la guía de algún adulto o con la colaboración de
una persona más capaz. Esto plantea que no es que se le enseñe a un niño de primero de
primaria un conocimiento más haya sus capacidades por ejemplo no se le puede enseñar
por decir algo matemáticas avanzadas, porque ese conocimiento no estaría dentro de su
zona de desarrollo próximo, cuando un niño está aprendiendo a sumar o restar.
Según Vygotsky el niño va ser el responsable de su propio proceso de aprendizaje pues
este es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea, pero
requerirá de la ayuda del mediador para orientar esta actividad con el fin de que la
construcción que hace el niño o niña se acerque de forma progresiva a lo que significan
y representan los contenidos como saberes culturales.
Las actividades compartidas ayudan a los niños a internalizar las modalidades de
pensamiento y conducta de su sociedad y hacer propio sus usos y costumbres.
Vygotsky puso especial énfasis en el lenguaje, no solo como expresión de conocimientos
e ideas sino como un medio esencial para aprender y pensar acerca de nuestro mundo.

La teoría se basa en ciertos conceptos, los cuales son:

 Las funciones mentales: aquí podemos encontrar que existen dos tipos de funciones
mentales, las inferiores y superiores. Las funciones mentales inferiores van a ser
aquellas con las que nacemos es decir son las funciones naturales y las funciones
mentales superiores van ser aquellas que se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social.

 Herramientas psicológicas: tienen la función de mediar nuestros pensamientos,


sentimientos y conductas y son el puente entre las funciones mentales inferiores y las
funciones mentales superiores.
FORMATO Número: 2
Escuela: Psicología
TRABAJOS DE Fecha: 26/02/20
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Pág.: 4 de 4

 Andamiaje: va a ser un término que hace referencia al proceso por el cual en una
primera instancia un adulto identifica alguna situación y las capacidades de un niño y
luego este tendría que proponer actividades motivantes con el fin de que el niño se
haga de ciertos conocimientos por sí solo.
Estos van a ser según yo los preceptos fundamentales que aporta el autor hacia la
educación.
Es interesante e indispensable conocer cada una de las teorías del aprendizaje, no solo
debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto en el
que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que
sea, hay que saber cual es la adecuada y en que momento la debemos utilizar para el
mejoramiento. Se debe potenciar las habilidades de cada uno desde pequeños con el fin
de que aprendan a aprender, respetando sus ideologías, cultura, tradiciones, etc., y
fomentando los valores que en esta época en la que vivimos estos se han estado perdiendo
y ya no significan nada para ellos. Se podria darles herramientas y armas necesarias para
que se desarrollen y logren cumplir sus metas y salgan adelante.

También podría gustarte