Está en la página 1de 23

Rev Psiquiatr Urug 2014; 78(2):173-195

La formulación psicodinámica del caso (fpc)


Trabajo original

Resumen Summary Autores

La formulación psicodinámica del caso (fpc) parte The psychodynamic case formulation (pcf) is based Berta Varela
de la perspectiva psicoanalítica para formular on the grounds of the psychoanalytic perspective to Licenciada en Psicología. Pro-
un caso clínico. Se refiere a la hipótesis del formulate a clinical case. It refers to the hypothesis fesora Agregada Departamento
Psicología Médica Facultad de
clínico tratante sobre los principales problemas of the treating clinician about the main problems Medicina, Udelar, Uruguay.
del paciente, los factores que lo condicionan, of the patient, the factors that influence it, the
el tratamiento planteado y su evolución. Las proposed treatment and its evolution. The basic Laura de Souza
preguntas básicas a las que debe responder una questions that should be answered by a formulation Psicóloga. Prof. Adjunta Instituto
formulación son los interrogantes básicos de la are the basic clinic enquiries: 1) What happens de Psicología Clínica. Facultad de
Psicología, Uruguay.
clínica: 1) ¿qué le pasa al paciente (dimensión to the patient? (diagnostic dimension); 2) Why
diagnóstica); 2) ¿a qué se debe? (dimensión is it? (etiopathogenic dimension); 3) How is it Delfina Miller
etiopatogénica); 3) ¿cómo se trata? (dimen- treated? (therapeutic dimension), and 4) With Doctora en Psicología. Prof.
sión terapéutica), y 4) ¿con qué resultados? what results? (prospective dimension). It should directora del Departamento de
Psicología Clínica y coordinadora
(dimensión evolutiva). Debe incluirse como be included as an attachment to the patient’s académica de la maestría en
un anexo a la historia clínica de entre 500 y clinical record, of between 500 and 1,000 psicología clínica de niños y ado-
lescentes de la Ucudal, Uruguay.
1.000 palabras. En este trabajo se destacan los words. This work highlights the elements of psy-
elementos de la teoría psicoanalítica que mejor choanalytic theory that allow better answers to Rosario Oyenard
permiten responder a estas preguntas. Se toman these questions. Several contributions are taken Médica psiquiatra. Psicóloga,
contribuciones que reflejan avances actuales del into account, specially those reflecting current psicoterapeuta habilitante de
Audepp, docente de iupa.
conocimiento psicoanalítico, sostenidos por una progress of psychoanalytic knowledge, supported
fuerte evidencia clínica y empírica, el Manual de by strong clinical and empirical evidence, namely: Luis Villalba
diagnóstico operacionalizado, OPD2, el Manual the Operationalized Psychodynamic Diagnosis Médico psiquiatra. Psicoanalista.
de diagnóstico psicodinámico, pdm y la escala (OPD2), the Psychodynamic Diagnostic Manual Ex-Prof. Adj. Clínica Psiquiátrica.
Facultad de Medicina, Udelar,
de niveles de funcionamiento de la personalidad (pdm) and the Level of Personality Functioning Uruguay.
(lpfs) de la Sección iii del DSM-5. Estos aportes Scale (lpfs) of section iii of the DSM-5. These
convergentes son de utilidad para la fpc y han converging outlooks are useful for the fpc and they Rosa Zytner
sido tomados como base para este trabajo. Se have been taken as bases for this work. Guidance Licenciada en Psicología. Prof.
propone una guía para la formulación psicodi- for a psychodynamic formulation of the case is Agregada Instituto de Psicología
Clínica. Facultad de Psicología,
námica del caso que orienta en los contenidos suggested, thus orienting about the contents that Uruguay.
que deben ser incluidos. should be included.
Ricardo Bernardi
Médico psiquiatra, psicoanalista,
doctorado en la Facultad de Psi-
cología, Universidad de Buenos
Aires. Prof. Emérito de la Facultad
de Medicina, Uruguay.

Correspondencia:
Berta Varela
bvarela@hc.edu.uy

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 173
Palabras clave Key words
Trabajo original
Formulación psicodinámica de caso Clinical case formulation
Plan psicoterapéutico Psychotherapeutic plan
Conflicto Conflict
Estructura Structure
Defensas Defenses
Etiopatogenia Etiopathogenesis
Relaciones interpersonales Interpersonal relationships

Introducción zar— lo que aparece confuso y sin forma en


la experiencia» (p. 63).5
Hablamos de formulación psicodinámica Las preguntas básicas a las que debe res-
del caso (fpc) cuando se parte de una pers- ponder una formulación son los interrogantes
pectiva psicoanalítica para formular un caso básicos de la clínica: 1) ¿qué le pasa al paciente
clínico. Se trata, pues, de un caso particular (dimensión diagnóstica); 2) ¿a qué se debe?
de la formulación clínica del caso (fcc), que (dimensión etiopatogénica); 3) ¿cómo se tra-
se refiere a la hipótesis del clínico tratante ta? (dimensión terapéutica), y 4) ¿con qué
sobre la situación del paciente: los principales resultados? (dimensión evolutiva). Perry et
problemas que lo aquejan, los factores que al.6 aconsejan responder a estas preguntas en
condicionan a esos problemas, el tratamiento forma sucinta. Si bien la formulación puede
planeado y su evolución. Los diversos autores tener distintos formatos y usos, conviene
que se ocuparon del tema coinciden en que pensarla como un anexo a la historia clínica
estos son los principales puntos que debe de no más de 1.000 palabras.
incluir una fcc.1 En la formulación del caso Esta concisión se logra cuando el clínico co-
se combinan aspectos de ciencia y arte, de munica sus hipótesis operativas en un lenguaje
teoría y práctica,2 que reflejan la perspectiva sencillo y directo, no teórico, transmitiendo
teórica y el estilo terapéutico de cada clínico. los conocimientos que tiene incorporados en
La fpc se caracteriza por apoyarse en la su práctica, como ocurre en una conversación
teoría psicoanalítica, lo que determina una informal entre colegas. Cuando esto se hace
particular actitud del psicoterapeuta. Como de forma crítica y reflexiva se logra convertir
señala N. McWilliams,3 «Formular un caso en conocimiento declarativo compartible7, 8
[psicoanalíticamente] es un proceso subjetivo, muchos aspectos intuitivos y procedimentales
especulativo, individualizado, y comprensivo. del saber clínico. Estos últimos suelen quedar
Requiere alcanzar el sentido de la vida interior aislados como un conocimiento implícito o
[…] del mundo privado […] poniéndose en personal que no se incorpora al saber de la
la piel de la persona […] permitiendo que la disciplina.
psicología del paciente tenga un impacto en la Un mismo enfoque psicoterapéutico (por
nuestra». También la guía clínica para la fcc ejemplo, psicoanalítico, cognitivo-conductual,
de la Sociedad Británica de Psicología (2011) etc.) puede dar cabida a distintas formulacio-
recomienda prestar atención a los aspectos nes del caso dado que dentro de un mismo
transferenciales y contratransferenciales.4 enfoque coexisten distintas orientaciones.
Como señala R. Leiper,5 «La formulación […] Dentro del psicoanálisis y las terapias de
es la lucha continua del psicoterapeuta para inspiración psicodinámica existen terapeutas
hacer significativo —mentalizar o simboli- que prefieren trabajar con una mayor expli-

página 174||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
citación de los focos del tratamiento, es decir, sido tomados como base para este trabajo, en
de los factores que generan o mantienen los especial los del OPD-2. Trabajo original
problemas. Otros, en cambio, prefieren resaltar En cuanto a la etiología, la propuesta gene-
el aspecto de lo nuevo y sorpresivo que tiene ralizada de que una formulación clínica debe
cada individualidad, dejando que la marcha incluir los factores precipitantes, perpetuantes
misma del tratamiento vaya configurando la y predisponentes, así como los protectores,
forma en que este se desarrolla. Ambas pos- coincide en líneas generales con la concepción
turas son válidas, e incluso pueden en parte freudiana de las «series complementarias».15
complementarse. Sin embargo, no pueden La actual teoría psicoanalítica del trauma,
llevarse a un extremo; por ejemplo, aunque enriquecida por las investigaciones sobre el
se prefiera no establecer focos, los estudios apego y el desarrollo temprano, ofrece un sólido
del proceso psicoanalítico muestran que este apoyo para explorar estos factores. Existen
tiende a organizarse en torno a ciertos pro- estudios en nuestro medio que muestran el
blemas centrales, que son los que paciente y efecto de las situaciones de deprivación fami-
terapeuta están trabajando en ese momento, liar y social sobre el desarrollo intelectual,16
y focos que van cambiando a medida que el y afectivo-social de los niños.17
tratamiento progresa.9 En relación con el tercer punto —el trata-
En este trabajo tampoco hemos destacado las miento—, en el psicoanálisis actual se impone
distintas perspectivas teóricas posibles, como cada vez más, junto con tratamientos clásicos,
es el caso de las corrientes freudianas, kleinia- la búsqueda de enfoques más específicos,
nas, winnicottianas, lacanianas u otras, sino procurando responder a las preguntas de qué
que hemos puesto el acento en los elementos tratamiento es más útil, para qué paciente y
comunes a todas ellas, aquellos que aparecen en cuáles circunstancias. Estas son las pre-
cuando nos mantenemos en un nivel de abs- guntas que busca responder la fpc.
tracción menos teórico y más próximo a los Por último, la fpc incluye la evolución del
conceptos que reflejan la experiencia clínica. paciente desde el punto de vista clínico. Esta
Nuestro interés es destacar los elementos de visión clínica se complementa con el amplio
la teoría psicoanalítica que mejor permiten campo de estudios que existe sobre los efectos
responder a las preguntas mencionadas más de los tratamientos psicoanalíticos, tanto desde
arriba, que son las que guían una formulación el punto de vista empírico18-26 como desde el
psicodinámica. Para ello buscamos apoyarnos punto de vista clínico.27 La investigación de
en aquellas contribuciones que reflejan avan- resultados es la base para poder realizar una
ces actuales del conocimiento psicoanalítico, auditoría de psicoterapias. La formulación del
sostenidos por una fuerte evidencia clínica caso sirve para el proceso de monitoreo, pero
y empírica. sobre todo es una ayuda para que el psicote-
En el campo del diagnóstico la aparición rapeuta pueda progresivamente ajustar mejor
reciente del Manual de diagnóstico opera- sus hipótesis a cada paciente a través de un
cionalizado10 y del Manual de diagnóstico proceso reflexivo, compartido con sus colegas.
psicodinámico11 permitió utilizar los conceptos En ese sentido la fpc lleva a una atención más
clínicos clásicos del psicoanálisis con un ma- personalizada en un doble sentido: no solo
yor grado de validez, confiabilidad y utilidad busca dar un lugar a la singularidad de cada
práctica gracias a su operacionalización.12, 13 paciente, sino también tomar en cuenta la
Al mismo tiempo estos manuales (y en espe- del psicoterapeuta que realiza el tratamiento.
cial el eje estructura del OPD-2) tienen una
marcada coincidencia con la escala de niveles
de funcionamiento de la personalidad (lpfs)
de la Sección III del DSM-5.14, 13 Estos aportes
convergentes son de utilidad para la fpc y han

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 175
Guía para la fpc del examen se dio cuenta de que si bien el
Trabajo original profesor era demasiado exigente, él sabía lo
Toda fcc —y por tanto también la fpc— no que le estaban preguntando.
es solo un informe o resumen, sino también Sabe que la institución asistencial donde
un proceso que refleja algo co-construido entre consulta provee hasta un año de psicoterapia
paciente y terapeuta.28 pero no sabe si es lo que él necesita.
Este proceso incluye las cuatro dimensiones
básicas ya mencionadas:
Padecimiento actual
1. Aspectos diagnósticos (¿Qué le pasa al
paciente?) «Ya me pasó dos veces de quedarme en
* El OPD-2 incorpora la pers- 2. Aspectos etiopatogénicos (¿A qué se debe?) blanco. Tengo un primo con epilepsia, no sé
pectiva del paciente sobre las 3. Aspectos terapéuticos (¿Cómo tratarlo?) si será algo parecido. Yo me tengo confianza,
razones de la consulta y la des-
cripción de su enfermedad si la 4. Aspectos evolutivos (¿Cómo lo está ayu- pero hay momentos en que me quedo confuso
tuviera, bajo lo que se denomina dando el tratamiento?) o como congelado.» «Soy perfeccionista, lógico,
«experiencia subjetiva de la
enfermedad y prerrequisitos ordenado (mi esposa dice que exagero). No
para el tratamiento». Expondremos el contenido de estas dimensio- me gusta que las cosas estén fuera de control,
nes, tomando en cuenta los puntos que pueden soy exigente conmigo y con los demás. Yo
resultar más útiles para una fpc. Sin embargo, cumplo, pero me duele cuando los otros no.»
debemos tomar en cuenta que la fpc no debe «Soy pacífico, pero a veces tengo miedo de
necesariamente incluirlos a todos, sino solo perder el control. Por ejemplo, de reírme en
los que resultan más útiles y significativos la cara del jefe cuando dice que se preocupa
para la comprensión del caso que se trate. por los empleados.» «A veces tengo miedo de
Para ejemplificar esto último discutiremos explotar. Pero eso les pasa a todos.» «Tal vez
como ejemplo clínico la fpc de Diego. necesite tomar pastillas. O aprender a contro-
larme más. Usted dirá.» «Otros problemas no
tengo.» «Sí, como Ud. dice, por dentro llevo
Caso clínico mucha amargura, pero supongo que la vida
no es fácil para nadie.»
Historia clínica resumida de Diego «¿Qué quiere usted decir con eso de manejar
(Inspirado en Messer & Wolitzky 2007, los sentimientos de otra forma? ¿Es que la
modificado.) hay? Si usted lo dice, estoy dispuesto a probar
con la psicoterapia» (ambivalente).

Identificación
Historia personal y familiar
Diego XX, 25 años, casado hace 5 años, es-
tudiante avanzado de computación. Trabaja Diego es el mayor de cuatro hermanos. Los
como corredor de seguros. Dice que esto lo padres viven, son obreros. No conoció a sus
estresa ya que los viajes al interior le dificultan abuelos paternos porque el padre estaba pe-
sus estudios. leado con ellos. Para Diego su padre «siempre
estuvo un poco loco. Quería ser el dictador en
casa y que todos fuéramos esclavos». «Podía
Motivo de consulta llegar a ser muy violento. En casa no, porque
todos le seguíamos la corriente. Yo primero
Consulta porque se «quedó en blanco» en lo hacía por cariño, después por miedo. Yo
un examen. En ese momento pensó: «Nunca quedaba paralizado. Era humillante.» «Él se
voy a poder; no sirvo para esto». Después burlaba de los sentimientos.» «Mi madre nos

página 176||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
dijo una vez que ella no se separó por miedo – le está pasando qué (motivo de consulta)
a la reacción de él, podía pegarse un tiro. A y cómo lo vive, Trabajo original
ella no le perdono que siempre lo puso a él – con qué diagnósticos (a nivel biológico,
primero. Nos decía que éramos todo para ella, psicológico y social) y
pero no nos defendía.» – con qué nivel de funcionamiento mental
«Apenas pude, hace 4 años, me casé y me fui. e interpersonal.
Ahora casi no los veo, para no amargarme.»
«Laura [esposa] es posesiva. Me gusta hacerle 2. Etiopatogenia
el gusto, pero a veces termina decidiendo por
mí, sobre todo cuando yo estoy indeciso. Nos – Con qué historia personal y familiar (fac-
queremos, pero peleamos mucho por celos. La tores predisponentes)
vida sexual es buena, pero yo a veces necesito – En qué momento y circunstancias de su
ver pornografía para excitarme, empecé a vida (factores desencadenantes)
hacerlo de niño con revistas o películas que
tenía mi padre.» «Trato de ser diferente a 3. Tratamiento (plan terapéutico)
mi padre. Trato de llevarme bien con toda
la gente, pero los demás no lo aprecian; son – Qué abordaje(s) terapéutico(s) (sucesivos
egoístas y termina creándose tensión.» «Me o combinados)
gustan mucho los libros, la música, pero no – Para atender qué focos (reformulación del
puedo dedicarme a eso. Lo mío es la lógica y motivo de consulta)
la programación.» – Con qué resultados esperables (alianza
terapéutica y fortalezas y vulnerabilidades
para el cambio)
Descripción de la entrevista
4. Evolución
Diego impresiona como un joven formal
(aunque con toques de desaliño), inteligente – Aspectos en los cuales hubo cambios po-
y bien dispuesto para la entrevista. Mantiene sitivos, negativos o sin cambio.
siempre el control, no hay ideas depresivas, – Otros tratamientos recibidos o indicados.
pero transmite una vivencia interna angus-
tiosa e irascible. Cuando se le pregunta por En el documento anexo se encuentran las
sus sentimientos los minimiza, racionaliza o preguntas-guía que resultan de utilidad para
los explica por las actitudes de los otros. la elaboración de la formulación.
El entrevistador (hombre) siente a Diego
ambivalente. Por un lado le pide ayuda, pero
en forma latente lo desvaloriza o desafía.
Presiente que el tema de la competencia no 1. Aspectos diagnósticos
será fácil de manejar.

Formulación psicodinámica del caso de Diego ¿Qué le pasa al paciente?

La fpc debe resumir en dos carillas (500- A. Datos filiatorios


1.000 palabras):
La fpc comienza identificando al sujeto
1. Diagnóstico que realiza la consulta a través de sus datos
filiatorios más salientes e imprescindibles
– A quién (datos filiatorios salientes) para la comprensión del caso: edad, ciclo vital,
ocupación, integración familiar, nivel socioeco-

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 177
nómico y cultural, origen étnico y religión. Se que todo lo que le sucede se debe a una causa
Trabajo original continúa con los aspectos diagnósticos a partir externa y que él no tiene participación ni res-
del contexto subjetivo y social del paciente. ponsabilidad en ello. También lo opuesto es
Para una fpc es necesario tener en cuenta verdadero: alguien puede atribuirse exagerada
varias áreas, para cuya presentación resulta responsabilidad o culpa en lo que le ocurre,
muy útil el orden que propone el OPD-2. Es negando factores del contexto. La exploración
necesario también integrar los aportes del de la vivencia subjetiva de la enfermedad,
pdm y de la lpfs del DSM-5. de las vías por las cuales la persona cree que
enfermó y la forma como espera curarse (tipo
B. Motivo de consulta de tratamiento que espera) permite formular
con mayor claridad los focos del tratamiento
A continuación se consignan la vivencia y en qué consistirá este.
subjetiva y el contexto vincular y social del
paciente. La persona que solicita ayuda con- También incluiremos en la fpc nuestra eva-
curre en general con un sufrimiento y una luación de la medida en que el paciente está
idea sobre lo que le pasa; esto es lo que se comprometido o motivado para la realización
denomina motivo de consulta. El motivo de del tratamiento: ¿cuánto contamos con él?
la consulta puede describirse consignando lo Interrogarnos sobre cómo el paciente vive y
manifestado por el propio paciente, y también afronta su padecimiento nos orienta sobre su
lo inferido a partir de la contratransferencia, participación en la génesis y mantenimiento
es decir, a partir del efecto que produce en el de este. En grandes líneas, podemos decir
entrevistador. La reformulación del motivo de que su actitud puede ser activa (buscando los
consulta por parte del clínico forma parte de cambios) o pasiva (esperando que los brinde
la fpc, e incluye la observación y el análisis el terapeuta). La primera lo ayudaría a iniciar
clínico del caso siguiendo el modelo conceptual el tratamiento; la segunda puede generar una
psicoanalítico. actitud negadora o evitativa que dificulte su
realización. Entre estas dos posturas extre-
C. Experiencia subjetiva de la enfermedad mas puede aparecer una gama de formas de
afrontamiento.
La perspectiva del paciente sobre lo que La persona que consulta tiene también sus
le está sucediendo, su visión singular de su propias ideas sobre cómo debería ser tratado,
padecimiento y de las causas de este suelen de acuerdo con su propia teoría explicativa de
no ser suficientemente consideradas por di- cómo contrajo la enfermedad. Evaluaremos
ferir de las hipótesis que se va formulando el entonces en qué medida el paciente siente que
clínico. Es importante que la fpc incorpore la la causa de su sufrimiento es psíquica (por
perspectiva del paciente sobre lo que le ocurre, factores internos o interpersonales), social o
así como sus teorías explicativas sobre su ex- somática. El concepto de enfermedad se vincula
periencia.* Aun cuando el paciente tenga ya con el de cambio y con el tipo de tratamiento
un diagnóstico y lo conozca, su interpretación que espera recibir. La evaluación del tipo de
de la afección es importante, pues puede ser tratamiento tomará tanto en cuenta esto como
muy diferente de la definición científica. Es, la gravedad del problema o de la enfermedad.
por lo tanto, pertinente investigar las creencias Para la formulación del caso tendremos en
que tiene el paciente sobre lo que le sucede y cuenta, entonces, los prerrequisitos para
sobre la forma en que llegó a padecerlo. Esta el tratamiento (motivación, personalidad,
perspectiva o vivencia que el paciente tiene soporte social, capacidades psicológicas, li-
de su padecimiento determinará también su mitaciones internas, datos relevantes sobre
actitud frente a lo que le ocurre y al trata- posibles obstáculos o factores que favorezcan
miento. Esta vivencia puede llevarlo a pensar o entorpezcan el comienzo de un tratamiento),

página 178||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
considerándolos el aquí y ahora del paciente, tendencia y conservó las categorías del dsm‑iv
a los efectos de determinar las características para los trastornos de funcionamiento. Sin Trabajo original
de la intervención. Luego consignaremos los embargo, se vio que la gravedad de la per-
distintos diagnósticos presentes en el paciente turbación del funcionamiento mental era lo
a nivel biopsicosocial. que mejor predecía la evolución futura y la
posibilidad de que fuera acompañado por otros
D. Diagnóstico de trastorno y de nivel trastornos. Por esa razón, sin negar el valor de
de funcionamiento las categorías clásicas, damos especial valor al
nivel de funcionamiento mental del paciente.
Trastornos Esta sección deberá incluir un diagnóstico
de su nivel de funcionamiento, tanto en re-
Incluiremos después los distintos diagnós- lación consigo mismo como en relación con
ticos que podemos realizar en la persona que los otros, y responder a la pregunta de si se
consulta. trata de funcionamiento saludable, neurótico,
En primer lugar se debe describir el estado fronterizo, o francamente psicótico. Una vez
de salud del paciente, consignando si es por- establecido esto se señalará hacia dónde se
tador de una enfermedad crónica o si tiene orientará la psicoterapia; en grandes líneas,
alguna condición aguda. Junto con esto se esto podrá ser hacia los conflictos, hacia las
describirán los distintos tratamientos que vulnerabilidades, hacia los déficits estructu-
esté realizando y medicación que pueda estar rales, o una combinación de estos aspectos
recibiendo. vinculados con el conflicto y estructura.
El segundo paso será consignar los diagnós-
ticos psicológicos y psiquiátricos; esto incluye E. Diagnóstico de relaciones interper-
los diagnósticos categoriales, sindromáticos sonales
y descriptivos, y/o los distintos diagnósticos
diferenciales si se está en una etapa de incer- La formulación del caso deberá incluir la
tidumbre diagnóstica. De igual forma que en descripción de las pautas de relacionamiento
las enfermedades somáticas se consignará la en las relaciones interpersonales. A través de
medicación psiquiátrica recibida. viñetas relevantes de la entrevista identificare-
A continuación se incluirán los aspectos mos las dinámicas relacionales que se repiten
sociales del paciente, se describirá la red so- en distintas situaciones y a través del tiempo,
cial en la que está inserto y, por ejemplo, se sobre todo aquellas que producen sufrimiento
buscará conocer si es objeto de marginación, psíquico en los vínculos que implican cercanía
discriminación, bullying, estrés laboral, etc. e intimidad. Desde las primeras consultas se
Es importante también describir la calidad activa la experiencia relacional del sujeto que
de la asistencia que está recibiendo para sus realiza la consulta y de esta manera podremos
problemas. anticipar el juego relacional.
Estos diagnósticos de orientación predomi- La observación de los patrones relacionales
nante sintomática o descriptiva se comple- permite también inferir el tipo de conflicto
mentarán con el enfoque psicodinámico que o conflictos presentes en el sujeto, así como
haremos de ellos. su nivel estructural. Este análisis va desde lo
observable y descriptible en la relación con
Diagnóstico de nivel de funcionamiento los otros hasta los niveles transferenciales y
contratransferenciales. El tipo de conflicto
Los diagnósticos clásicos buscaban establecer presente y el nivel estructural se expresan
categorías de pacientes, por ejemplo, neuro- en la organización relacional y determinan
sis (de angustia, histérica, fóbica, obsesiva), la flexibilidad y la rigidez de los patrones
perversión, psicosis. El DSM-5 mantuvo esa relacionales.

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 179
En el diagnóstico de la conducta relacio- qué deseos, impulsos, temores y defensas se
Trabajo original nal se describirá la dinámica de los deseos ponen en juego en relación con este. En este
y angustias activadas en la relación con los caso los otros sienten que la complacencia de
otros.29 Los episodios relacionales descritos Diego no es del todo real, y en forma latente
por el paciente permiten ver cómo se pone en sienten su desafío y hostilidad.
juego la conducta habitual en las relaciones Es a través del diagnóstico relacional que
interpersonales y si esta es funcional o disfun- se va generando el material que nos permite
cional, flexible o rígida. ¿Establece relaciones visualizar tanto los conflictos como los dife-
variadas y diferenciadas, o estas son rígidas y rentes niveles de funcionamiento estructural.
disfuncionales? ¿Las limitaciones defensivas
estructuran las relaciones de forma presta- F. Diagnóstico de conflictos y fantasías
blecida, o son maduras y variadas? inconscientes y defensas: ¿cuáles son
La formulación psicodinámica del caso los conflictos predominantes?, ¿cómo se
incluirá la descripción de los patrones re- presentan los conflictos?
lacionales; estos suelen tener un carácter
circular, ya que incluyen el interjuego de la Conflictos
vivencia subjetiva y la respuesta del entorno.
Para hacerlo intentaremos responder a la La idea del conflicto en tanto característico
siguiente pregunta: ¿cómo son las pautas de del psiquismo humano es una idea central en
relacionamiento, en especial en los vínculos el psicoanálisis.
que implican cercanía e intimidad? Esto se Es bien conocida la conceptualización psi-
puede analizar mejor viéndolo paso a paso: coanalítica de la psicopatología en torno al
conflicto intersistémico, que se refiere a la
– ¿Cómo experimenta el paciente a los tensión entre fuerzas que forman parte de
otros y cómo se experimenta a sí mismo en distintas instancias o sistemas. Este conflicto
la relación con los otros? En este caso descri- se basa en una diferenciación estructural (ello/
bimos los comportamientos, proyecciones y yo/superyó)30 y en una diferenciación entre la
asignaciones de rol repetitivos. representación del sí mismo y la representación
– ¿Cómo experimentan los otros al pa- del objeto. El principal mecanismo de defensa
ciente y cómo se experimentan a sí mismos es la represión; otros mecanismos intervienen
en relación con el paciente (por ejemplo, la cuando este no ha sido suficiente. Las defensas
contratransferencia)? Es importante saber son activadas por el conflicto intrapsíquico
si el paciente es capaz de darse cuenta de las provocado por las pulsiones.
reacciones que provoca. A través de este diagnóstico buscaremos des-
cribir deseos, pensamientos, representaciones
En el caso clínico que mostramos vemos y afectos que representan diferentes grupos
cómo Diego busca complacer y conformar a motivacionales contrapuestos. Describiremos
todos pero siente que los otros no actúan de cuáles son los conflictos centrales del paciente,
la misma forma; siente, así, que los demás si esto sucede a nivel del apego, de la indepen-
abusan o se aprovechan de él. dencia, del deseo de poder, de la culpa, a nivel
En la relación con el terapeuta el paciente edípico, o de la autoestima, narcisismo, control
transfiere también el escenario relacional de los otros, o de la identidad. El opd propone
repetitivo actual y central. El psicoterapeu- siete conflictos que considera fundamentales:
ta utiliza como fuente de información sus autonomía versus dependencia, sumisión-
vivencias y reacciones a la oferta relacional control, deseo de protección-autarquía, conflicto
del paciente (contratransferencia). La formu- de autovaloración, de culpa, conflicto edípico e
lación psicodinámica de caso considerará qué identidad. Entendemos que el conflicto forma
papel asigna el paciente al psicoterapeuta y parte del funcionamiento psíquico general,

página 180||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
pero tomaremos un enfoque más dimensional conflictos pueden expresarse de un modo
para diferenciar las tensiones conflictivas, activo, pasivo o mixto. Trabajo original
los conflictos y los esbozos de conflicto. Las Por ejemplo, en el caso de Diego los conflictos
tensiones conflictivas no afectan mayormente relacionados con la necesidad de protección
el funcionamiento mental y se dan en forma pueden observarse en su expresión contraria,
ocasional por general motivadas por situaciones la autosuficiencia. Desde su historia infantil
externas. Distinguiremos: a) si se trata de estas vemos que Diego lucha con la presencia de
tensiones o de conflictos que protagonizan las un padre despótico y con sus sentimientos de
dificultades del paciente de forma repetitiva y humillación; el conflicto se establece en torno a
clara, típico del conflicto neurótico, de b) los la sumisión y el deseo de cambiar la polaridad
esbozos de conflicto cuando estos aparecen de la relación. En sus relaciones laborales las
poco delimitados, observándose que pueden figuras de autoridad se vuelven tiránicas, y él
aparecer varios al mismo tiempo o que se van transforma sus sentimientos de humillación
sucediendo sin tener ninguno una primacía en burla hacia las figuras de autoridad o en
clara, reflejo de la falta de cohesión del yo. una agresividad latente permanente. Diego
En el caso que nos ocupa observamos clara- se muestra por momentos autosuficiente y
mente la presencia de más de un conflicto en niega o no deja ver sus necesidades afectivas,
Diego. En relación con su padre se juega una lo que puede ser exactamente el reverso de
relación de poder, el conflicto se da en torno al sus necesidades de afecto insatisfechas.
control/sumisión: se trata en él de someterse
a la voluntad o bien de ser él quien tenga el Defensas
poder de controlar la situación y de rebelarse
y burlarse de las figuras de autoridad. Tam- ¿Son predominantemente adecuadas y
bién muestra sus necesidades de protección y flexibles, o disfuncionales, distorsionando
afecto, y lo podemos observar directamente en o restringiendo las experiencias internas y
esta forma o en su reverso. Sus necesidades externas?
de protección y afecto insatisfechas en la in-
fancia, que llegan a su vida adulta, se tornan La utilización de determinadas defensas
en lo contrario: su autosuficiencia. muestra cómo está funcionando el sujeto;
El modelo dimensional nos permitirá di- estas se evalúan de acuerdo con su flexibilidad,
ferenciar entre las tensiones conflictivas efectividad y adaptabilidad. En este sentido
normales, los conflictos neuróticos relevantes no alcanzaría con identificar la defensa, sino
desde el punto de vista clínico y los esbozos de que debemos mostrar de qué forma esta altera
conflicto en estructuras psíquicas inhibidas el funcionamiento mental o interpersonal.
o poco integradas. Defensas como la escisión y la identificación
Existen situaciones que impiden la evaluación proyectiva distorsionan la imagen del self y
del conflicto; estas son la falta de colaboración del objeto, y perturban las relaciones inter-
del paciente, resistencia consciente, carencias personales. En estas la defensa se juega más
estructurales que impiden que los conflictos a nivel interpersonal que intrapsíquico. En
puedan delimitarse, defensas excesivas, casos el caso de Diego, la utilización de defensas
en los que el paciente está viviendo una situa- tales como la intelectualización, la raciona-
ción de crisis vital o de gran estrés. lización y el aislamiento se ponen en juego
Detallaremos en la formulación la forma para bloquear sus emociones y alteran su
en que se expresan los conflictos, lo cual se funcionamiento mental.
puede inferir a partir del relato de las rela-
ciones interpersonales, y también desde la
transferencia y la contratransferencia. Los

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 181
G. Funcionamiento mental (estructura) DSM-5 en la Sección iii; ambos describen
Trabajo original situaciones similares vinculadas a la gravedad
Junto con el diagnóstico de conflicto ha- de la afectación de capacidades mentales.
remos el de nivel de funcionamiento de las En la formulación del caso importa estable-
estructuras psíquicas que permiten que los cer si existen limitaciones estructurales que
conflictos tengan una organización estable. En no le permiten al sujeto mantener relaciones
este nivel de diagnóstico se deberá consignar interpersonales estables, qué tan vulnerable es
la estabilidad de la estructura, que también a los factores de sobrecarga debido a fallas en
puede evaluarse en un continuo que va desde la regulación o a otros factores, etc. La forma
la disponibilidad de las funciones y capacidades que adopte el conflicto evidenciará también
a las limitaciones o fallas de estas funciones la calidad de la estructura, dando lugar a
o vulnerabilidades en algunas áreas. una formación neurótica del síntoma que se
El concepto de estructura se usa en un contrapondrá a la diversidad y variabilidad
sentido amplio, en tanto conjunto de ele- sintomática en estructuras frágiles.
mentos que poseen un funcionamiento in- Tanto el OPD-2 como la escala de funcio-
tegrado en el psiquismo. Dichos elementos namiento mental del DSM-5 toman muy en
son las funciones o capacidades psíquicas cuenta la polaridad sí mismo/otros. En este
que nos permiten organizar la experiencia sentido es importante mostrar el desarrollo
con nosotros mismos y con los demás. Estas del sentimiento de identidad y su estabilidad
capacidades se pueden definir como aquellas en relación con las circunstancias vitales, la
que permiten una adecuada percepción de forma en que se representa a sí mismo y a los
la realidad —externa e interna—, regulan demás, y su diálogo interno. El diagnóstico
nuestros afectos y autoestima, y permiten incluye también la descripción de la capacidad
controlar los impulsos y desarrollar vínculos del paciente para la regulación afectiva y la
sociales e íntimos. Esta estructura es dinámica regulación de su autoestima. En la formula-
y evoluciona con el desarrollo evolutivo de ción del caso de Diego deberemos señalar su
los individuos, estabilizándose con la edad dificultad para el logro de la regulación afec-
adulta. Cuando el desarrollo es adecuado tiva. Él manifiesta que teme perder el control
también lo serán la adecuación a la realidad y sobre sí mismo o «explotar» ante situaciones
la regulación afectiva y el control de impulsos; relacionadas con su historia infantil o ante
esto garantizará la capacidad de relacionarse figuras de autoridad. Las identificaciones
satisfactoriamente. Las funciones implican a con las figuras parentales, y en especial con
su vez otras nociones psicoanalíticas, como las la figura del padre, perturban el paso a la
de conciencia, preconsciente e inconsciente, o configuración de la identidad adulta.
las de yo, superyó y ello. Pero la fpc, más que Es importante evaluar también la capacidad
teorizar sobre estas nociones, intenta mostrar de reflexionar sobre el propio mundo interno
cómo a partir de ellas se dan los problemas y sobre los otros, y la capacidad de comuni-
que se manifiestan en la clínica a través de car esta experiencia, que es clave para una
la forma en que el paciente logra percibirse, psicoterapia de orientación psicodinámica,
regularse, simbolizar y construir vínculos, así como también lo es para la calidad de su
determinando su funcionamiento en relación vida onírica, para la posibilidad de fantasear
consigo mismo y a los demás. y para la creatividad.
Las capacidades estructurales nos permiten Los diferentes sistemas diagnósticos pue-
definir diferentes niveles de organización con den ser utilizados como guía para redactar
características específicas. Para la evaluación la formulación. Con relación a la estructura,
de la estructura puede seguirse el modelo del los tres sistemas establecen criterios de
OPD-2, o también el pdm como el diagnóstico gravedad, desde un enfoque dimensional del
de funcionamiento mental planteado en el

página 182||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
déficit estructural que va desde lo normal a en los que está en primer plano el aspecto
lo más desintegrado. deficitario de determinadas funciones. El yo, Trabajo original
La relación entre conflicto, defensas y que debería mediar entre el ello, el superyó
capacidades estructurales, que se mencio- y la realidad, aparece desbordado en sus
naron en los puntos anteriores, es compleja funciones: el jinete (el yo), para utilizar la
y merece ser examinada con detención en metáfora de Freud, no logra dominar al caballo
la fpc. El OPD-2 compara la relación entre (el ello), ni tampoco al superyó. Frente a esta
conflicto y estructura con la que existe entre diversidad conceptual, nos pareció adecuado
una pieza de teatro (conflicto) y el escenario desde el punto de vista práctico apoyarnos en
que sostiene la representación (estructura).31 los conceptos operacionalizados que propone
Los conflictos (conscientes, pero sobre todo el OPD-2, que toman en cuenta las funciones
inconscientes) llevan a repetir una y otra vez de percepción, regulación, simbolización y
el mismo argumento dramático (compulsión vínculo, referidas tanto al propio self como
a la repetición). Pero cuando hay problemas al otro. La limitación o falla de una de estas
a nivel de las funciones estructurales del yo funciones suele correlacionarse con fallas en
esta puesta en escena tiene características las otras (coeficiente de correlación 0.80).39
especiales, porque el escenario es inestable y Desde una perspectiva clínica es importante
los hilos argumentales quedan entrecortados tener en cuenta que estas fallas pueden ser
o se enredan (son esbozos de conflictos). Por efecto de la dificultad transitoria para hacer
eso los pacientes con un nivel bajo de inte- frente a condiciones estresantes, configuran-
gración estructural dejan muchas veces en el do una vulnerabilidad estructural; pueden
terapeuta una sensación de desconcierto, de también estar presentes en forma habitual
estar intentando explorar un determinado debido a diferenciaciones o integraciones de
conflicto cuando el paciente ya está en otro, funciones que no tuvieron lugar durante el
sin que ninguno de ellos llegue a clarificarse desarrollo, dando lugar a un déficit o trastorno
suficientemente ni a dar cuenta de la inesta- estructural.40
bilidad emocional. En este trabajo se les ha dado también un
La noción de conflicto ha sido utilizada en lugar especial a los mecanismos de defensa y
el sentido clásico en psicoanálisis (oposición afrontamiento, a los que OPD-2 no toma en
entre exigencias internas contrarias).32 El cuenta separadamente.41 Corresponde, por
concepto de estructura es más difícil de definir tanto, referirnos ahora a la forma en que se
debido a que en la literatura psicoanalítica articulan los tres elementos: conflicto, defensas
se han descrito muy diversos tipos de fallas y estructura.
o limitaciones en el funcionamiento mental. Vemos que Diego, que presenta un nivel
Para mencionar algunas de ellas: alteraciones neurótico de funcionamiento mental, tiene la
del yo,33 patología del déficit,34 detenciones posibilidad de afrontar las situaciones habituales
del desarrollo,35 alexitimia,36 pensamiento en su vida, salvo en momentos en que debido
operatorio y depresión esencial,37 fallas en a sus conflictos inconscientes determinadas
la mentalización. 38 En nuestro medio se situaciones se vuelvan estresantes y superen
suele hablar de pacientes con estructura a sus mecanismos de defensa habituales. En ese
predominio dual, para referirse a modos de momento se ponen de manifiesto vulnerabili-
funcionamiento primitivos en los que resulta dades estructurales, y de manera transitoria
clave la falta de la función estructurante del no puede regular su estado emocional, como
tercero edípico. En el psicoanálisis clásico era le ocurre cuando tiene que enfrentar a figuras
también usual hablar de estructuras preedípi- de autoridad en un examen. Esto no se limita
cas o pregenitales. Estos distintos conceptos al descontrol emocional durante la prueba,
no se superponen ni teórica ni clínicamente, sino también a la tensión interna con la que
pero todos ellos apuntan a cuadros clínicos enfrenta su vida y su relación de pareja, así

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 183
como su dificultad para poder elaborar inter- comprendidas. Este es un punto abierto a la
Trabajo original namente su proyección hacia el futuro y su investigación.
relacionamiento social. Los cuadros en los que predomina una
La situación es distinta en los pacientes con marcada inhibición de las funciones psíquicas
un bajo nivel de organización estructural, como merecen una mención aparte, pues en ellos
el que se da en las organizaciones borderline se plantea muchas veces la duda acerca de
de la personalidad. En estos casos la difusión cuán profunda es la perturbación estructural
de identidad del paciente hace que ni nosotros subyacente. En ocasiones esto solo puede ser
tengamos la sensación de saber cómo es la aclarado en el curso del tratamiento, a medida
persona con la que estamos hablando, ni que se logra ver hasta dónde las funciones
la persona misma pueda explicárnoslo a inhibidas están potencialmente disponibles y
causa de su mentalización limitada; por esa logran recuperarse. Otras veces lo que aparece
misma razón tampoco puede darse cuenta de detrás de la inhibición son limitaciones difíciles
nuestro desconcierto. Esto se acompaña de la de modificar originadas en traumas tempranos
dificultad para regular las emociones y poder o vulnerabilidades constitucionales. En este
elaborarlas o simbolizarlas a nivel mental, último caso pasa a primer plano el objetivo
lo que repercute en la limitada e inestable terapéutico de lograr que el paciente pueda
capacidad para vincularse. Es importante reconocer sus dificultades de funcionamiento
señalar, sin embargo, que estas limitaciones no en ciertas áreas y logre encontrar caminos
tienen solo el carácter de déficits, sino que se alternativos que le permitan suplir dichas
acompañan de la aparición —a veces súbita e funciones echando mano a otros recursos
inesperada— de conflictos ruidosos, que pueden intrapsíquicos o interpersonales.
ser polimorfos y son producidos por defensas
con carácter primitivo (proyección, idealización,
omnipotencia, etc.). Cabe la pregunta: ¿son 2. Aspectos etiopatogénicos: ¿a qué
los déficits o limitaciones estructurales los se debe lo que le pasa al paciente?
que llevan a que los conflictos y defensas
tengan un carácter arcaico, o el proceso es a
la inversa? Para Kernberg42 los déficits no son Para realizar una intervención efectiva
primarios: es el carácter violento y primitivo es de capital importancia tener una idea lo
de los impulsos y las defensas lo que lleva a más clara posible de cuáles pueden ser las
que la cohesión del yo sea precaria y no pueda causas o los orígenes del padecimiento del
cumplir adecuadamente sus funciones. Para paciente. Comenzaremos revisando su historia
otros autores, muchos de ellos ya citados (familiar, médica, académica, laboral) y los
más arriba, en cambio, las limitaciones de las acontecimientos significativos en ella, tales
funciones yoicas son las primarias y favorecen como pérdidas, cambios, éxitos y fracasos,
el uso de defensas arcaicas, que a su vez elementos o situaciones traumáticas únicas e
aumentan aun más los aspectos disfuncionales intensas, múltiples, repetidas o acumulativas,
del yo y la desorganización de los procesos de así como también enfermedades somáticas y
elaboración mental. Estas dos posibilidades psíquicas. Consideramos además sus vínculos
llevan por caminos terapéuticos diferentes. más importantes (padre, madre, hermanos,
Mientras para Kernberg43 es necesario trabajar pareja, pares, etc.), el entorno familiar y
en primer lugar los conflictos y defensas tal social en el que creció (estilos de crianza), y
como se actualizan en la transferencia, otros llegaremos a sus condiciones de vida actuales
autores44 colocan en primer lugar la necesidad (estatus socioeconómico y cultural hasta el
de atender las fallas de mentalización para momento histórico, y situaciones catastróficas
que incluso las interpretaciones puedan ser contingentes), en las que analizaremos su
funcionamiento social, profesional y familiar.

página 184||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
Tendremos especialmente en cuenta sus ca- que los rasgos de la personalidad siempre se
racterísticas personales, su temperamento, relacionan con ellas; desde el punto de vista Trabajo original
aquellas condiciones físicas o psíquicas, gené- psicogenético se consideran las formas en
ticas o congénitas que en sí mismas inciden que el pasado de un individuo influye sobre
fuertemente en su desarrollo psicológico su funcionamiento actual.
como factores precipitantes, perpetuantes o Desde nuestra perspectiva psicoanalítica lo
predisponentes. que se busca es reconstruir y comprender la
Nos preguntaremos qué de todo esto que hoy naturaleza de las experiencias tempranas, a las
le afecta se relaciona con la persona que él es; que se considera atravesadas por el conflicto y
es decir, cómo se vincula su presente con su la defensa —es decir, por la versión subjetiva
pasado. El paciente necesita saber de dónde que colorea la experiencia—, que se va resig-
puede venir su vulnerabilidad, por qué una y nificando en cada nuevo hito del desarrollo.
otra vez cae en el mismo sufrimiento, en las Todo este proceso será representado —y de
mismas dificultades. ¿Qué es lo que le impide alguna forma registrado— conformando un
una regulación adecuada de sus afectos, una patrón cada vez más estable para el funcio-
eficacia en sus comportamientos, una adap- namiento psíquico de cada niño.
tación a su momento y lugar que habilite un Las primeras teorías psicoanalíticas del
buen pasar? ¿Cuáles han sido sus conflictos desarrollo fueron las teorías sexuales de
con el entorno y consigo mismo, y cómo les Freud, en las cuales ya se planteaba una in-
ha hecho frente? tegración entre el aspecto constitucional y la
Es este un aspecto que el psicoanálisis ha experiencia, dejando en claro que los rasgos
privilegiado desde siempre, incluso, en ocasio- innatos, la experiencia y el medioambiente,
nes, en detrimento de comprender el trastorno ocupaban lugares de importancia variable en
que aqueja al sujeto. En una entrevista clínica cada sujeto y en la conformación de su perso-
el psicoanalista busca los orígenes de lo que nalidad. A partir de allí los primeros vínculos
hoy aqueja a su paciente y da una especial —y en especial las primeras etapas— pasaron
importancia a la niñez, a la historia de su a ocupar un lugar de importancia creciente.
desarrollo, a sus modelos, a sus experiencias Es claro también, desde esta perspectiva,
traumáticas, a sus fortalezas y debilidades, que el contexto social general tiene una im-
que serán en definitiva sobre las que se ha de portancia fundamental durante toda la niñez,
apoyar la intervención. El psicoanalista en- no solamente porque el recién nacido viene
marca todo esto en la situación actual de vida al mundo con un equipamiento insuficiente
del sujeto, en las circunstancias que le rodean para sobrevivir adaptándose por sí solo a su
y en la etapa evolutiva que está cursando. entorno, sino también porque es a través de
Una aproximación de este tipo reflejará las interacciones con dicho entorno social
más certeramente la complejidad y la espe- que se van generando las representaciones
cificidad de los fenómenos que sostienen las mentales que darán lugar al mundo de fan-
manifestaciones sintomáticas, así como de la tasías que subyacerá a la organización de la
multiplicidad de factores que intervienen, y personalidad.
dará cuenta del desarrollo en tanto proceso Para la recolección de estos datos contamos,
continuo, activo, que se origina en uno mismo por un lado, con el discurso del sujeto, con
aun cuando se da en un marco intersubjetivo. sus respuestas a nuestras preguntas, y, por
Como proceso se basará en determinadas otro, iremos haciendo inferencias a partir de
pautas esenciales que se van transformando, la reconstrucción de las relaciones objetales
y que a lo largo de dicha transformación van que aparecen en la relación transferencial/
generando rasgos. Aunque el conocimiento contratransferencial a lo largo del encuentro.
de esas primeras pautas no nos permite una Nos moveremos permanentemente entre lo
predicción exacta y específica, podemos decir exploratorio y lo dinámico relacional; así po-

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 185
dremos confrontar la información que vuelca cuales hoy consulta? ¿Qué los mantiene? ¿Por
Trabajo original el paciente con nuestra impresión sobre el qué persisten?
aspecto que pueda resultar más determinante, Sin duda que no en todos los casos encon-
el patrón más repetido, que seguramente se tramos todos los aspectos que pueden integrar
evidenciará en su problemática. Para ello la etiopatogenia, antes mencionados. Veamos
deberemos transitar desde una actitud más cuáles encontramos en este caso.
directiva e inquisitiva a una actitud abierta que Como factores predisponentes podemos
habilite al paciente a manifestarse libremente. mencionar que durante su infancia Diego vivió
La formulación psicodinámica del caso ten- situaciones de humillación y violencia que lo
drá, entonces, como objetivo una comprensión paralizaban. No se sentía respaldado por su
dinámica de la incidencia de diferentes factores madre. Según lo expresa, su padre «quería ser
patogénicos (predisponentes, desencadenantes el rey y que fuéramos sus esclavos»; incluso en
y mantenedores), así como de los recursos algunos casos lo describe como violento. Ya en
(personales y del entorno) y de los obstáculos ese entonces sentía miedo, quedaba paralizado
—internos y externos— para el cambio (por y humillado como le sucede actualmente en la
ejemplo, los beneficios secundarios que otorga situación de exámenes al quedar «en blanco».
la enfermedad). Además, se sentía desprotegido por su madre
En la investigación sobre los orígenes o que, por un lado, manifestaba que sus hijos
causas del padecimiento del paciente debemos eran lo más importante (actitud de seducción),
investigar también los aspectos biológicos y pero que por otro lado no los protegía del
los sociales que se correlacionan con las ma- comportamiento violento del padre.
nifestaciones psicológicas, puesto que toda Diego no ve actualmente a sus padres («no
manifestación psíquica forma una red de los veo para no amargarme»), actitud similar
aspectos biopsicosociales y culturales. Algunos a la de su padre, quien estaba distanciado de
de estos aspectos pueden considerarse factores sus progenitores.
predisponentes para el padecimiento, entre Como factores precipitantes nos encontramos
ellos los factores hereditarios, somáticos, de con las situaciones de examen que facilitan
temperamento, de carácter, y otros, y algu- la aparición de los síntomas, en un momento
nos pueden ser también desencadenantes o en el cual está logrando metas profesionales
mantenedores del malestar actual. y personales que sobrepasan el nivel de sus
Desde los griegos se ha buscado el sustrato padres (que son/eran obreros); al estar cerca
biológico de los fenómenos psicológicos, tanto de conseguirlo queda paralizado, lo cual posi-
de los normales como de los patológicos. Los blemente esté relacionado con la culpa edípica.
avances actuales de las neurociencias apor- Los factores mantenedores pueden ser internos
tan un conocimiento cada vez más preciso o externos. En el caso de Diego se perciben
de la fisiología y la estructura cerebral y del como factores internos la autoexigencia, el
sistema nervioso; no obstante, la información perfeccionismo, la crítica e identificación con
que vincule lesión o disfunción neurológica algunos aspectos paternos que asocia con
específica con psicopatología es aún parcial. «terminar como él», como una amenaza: «… la
Esta correlación no se da per se, puesto que vida sexual es buena, pero yo a veces necesito
existen diferencias individuales morfológicas ver pornografía para excitarme, empecé a
y organizacionales cerebrales importantes. hacerlo de niño con revistas o películas que
En relación con Diego, para comprender tenía mi padre. Pero no quiero terminar como
lo que le pasa —y especialmente por qué le él». La lucha interna con el padre aparece no
pasa— relacionaremos lo que conocemos de solo como rumiación consciente sino también
su historia, de sus vivencias y recuerdos de como fijación repetitiva inconsciente más
la infancia y adolescencia con su vida actual. difícil de manejar.
¿Cómo han aparecido estos síntomas por los

página 186||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
3. Aspectos terapéuticos las estrategias para abordar los diferentes
problemas reales encontrados. El foco te- Trabajo original
Como mencionamos anteriormente, uno de rapéutico permite planificar y estructurar
los objetivos de la fcc y de la fpc es responder el tratamiento, con la elección del encuadre
a la pregunta de cómo tratar a este paciente adecuado, la actitud terapéutica y el estilo de
en particular; esto nos conduce a la dimensión las intervenciones según objetivos realistas.
terapéutica. Pueden ser uno o varios (no más de cinco)
¿Cuáles son las estrategias terapéuticas que y surgen de la reformulación del motivo de
debe seguir el tratamiento? ¿Con qué recursos consulta, privilegiando los aspectos del diag-
mentales para el cambio cuenta el paciente nóstico que requieren ser abordados. A partir
cuando se le propone el tratamiento? ¿Qué de los motivos de consulta explicitados por el
resultados se espera obtener con este? paciente, y las inferencias clínicas realizadas
Una vez delimitados los distintos compo- por el terapeuta sobre los aspectos implícitos
nentes de la fpc descritos previamente el que llevan al sujeto a consultar, sumado a las
tratamiento incluye tres aspectos: consideraciones diagnósticas efectuadas a
nivel de relaciones interpersonales, conflictos/
• El o los abordajes terapéuticos reco- defensas y funcionamiento mental, se plantea
mendados; el foco terapéutico.
• la delimitación del o de los focos para En el transcurso del tratamiento se pretende
la indicación del tratamiento a seguir, y lograr modificaciones de estos objetivos tera-
• las hipótesis sobre los resultados es- péuticos, en una escucha terapéutica abierta
perados. que contemple otros aspectos que surjan, y
que impliquen revisar y reformular tanto el
En el diseño del plan terapéutico se in- motivo de consulta como los focos mismos.
cluyen los distintos abordajes terapéuticos De la Parra, Palacios, Plaza y Alvarado46
recomendados. En caso de ser múltiples, se establecen tres pasos en la definición del foco
indica si son sucesivos o combinados. La in- terapéutico:
dicación de tratamiento se sustenta en el tipo
de enfermedad o problema, en la vivencia de – Prerrequisitos: solicitud del paciente e
enfermedad y en las expectativas del consul- indicación para psicoterapia (¿qué solicita
tante con respecto al tratamiento. el paciente?).
En el ejemplo clínico Diego podría benefi- – Conflictos inconscientes y/o vulnerabili-
ciarse de una psicoterapia psicoanalítica, ya dades estructurales.
que posee recursos mentales para comprender – Cómo se expresan los conflictos y las vul-
y elaborar sus problemas. Pero si Diego siente nerabilidades estructurales en las relaciones
esto como una imposición del terapeuta al interpersonales y, específicamente, en la
modo de las que vivió en su infancia, esto puede relación terapéutica.
llevar a que no se establezca adecuadamente
la alianza terapéutica y el tratamiento tenga En la decisión estratégica del encare del
un desenlace desfavorable. Para poder dejarse tratamiento y su evolución es importante
ayudar Diego necesita sentir que esto no es distinguir dónde está puesto el foco: en los
una amenaza a la independencia y a la autoes- conflictos, en limitaciones estructurales o
tima que tanto le costó construir y defender. en una combinación de ambos. Se trata de
Se entiende por foco terapéutico «aque- consideraciones que conllevan hipótesis sobre
llos aspectos problemáticos que producen el encuadre terapéutico, la actitud terapéu-
o mantienen el trastorno y sobre los cuales tica, la jerarquización de los focos escogidos,
debe construirse el trabajo terapéutico».45 el manejo de los patrones relacionales y las
Por lo tanto, este permite pensar y conducir técnicas terapéuticas.47

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 187
En el ejemplo de Diego el foco inicial invo- que constituyeron los focos, otros cambios sig-
Trabajo original lucra el manejo de las emociones, en especial nificativos, percepción por parte del paciente
las relacionadas con el conflicto de sumisión/ y del terapeuta de las transformaciones y de
control, con un predominio de la inhibición los problemas remanentes.
afectiva. A partir de este foco inicial se ex-
plorarán los otros conflictos posibles (culpa, Informe abreviado de tratamiento
necesidad de protección, autoestima, edípico,
identidad) y las defensas, fantasías y creencias Evolución. Luego de concurrir durante el
patogénicas que no le permiten expresar sus año estipulado en forma asidua a sus sesiones
propios deseos y emociones. semanales, terapeuta y paciente coinciden en
En Diego se observa un predominio de que Diego puede manejar mejor y con más
conflictos intra o interpersonales definidos: recursos sus problemas con la autoridad. Su
sumisión/control. Es probable que este con- temor a los exámenes disminuyó, así como su
flicto reaparezca en la transferencia y puede amargura interior; se siente más libre para
afectar la alianza terapéutica si el terapeuta mostrarse como es, incluso ante sus padres,
no logra atender a la vez la necesidad de a quienes puede visitar con mejor ánimo.
ayuda que tiene Diego y su propia necesidad Está haciendo planes de futuro con su esposa.
de no sentirse sometido, sino reconocido en Entiende que si pudiera continuar habría
sus logros e independencia. más cosas que le gustaría ver en la terapia,
La dificultad mayor reside en el tiempo pero cree que es posible terminar ahora y que
limitado de tratamiento (un año), ya que podrá manejarse solo. Piensa que buscará
podría repetirse la experiencia traumática de nuevamente ayuda en el futuro si la necesita.
Diego con una madre que invita a los hijos a El modelo de los tres niveles para la obser-
confiar en su cariño pero luego no los cuida. vación de las transformaciones del paciente
Este tema deberá estar presente en la mente durante la psicoterapia (modelo de los tres
del terapeuta desde un comienzo, buscando niveles, 3ML), propuesto por R. Bernardi
que Diego pueda abrir la puerta a la pena (2011) y discutido e impulsado por el Comité
por los cuidados no recibidos, pero sin que de Proyectos de Observación Clínica de la
se menoscabe el valor de haber podido salir Asociación Psicoanalítica Internacional, es
adelante mediante sus propios recursos. una herramienta privilegiada para abordar las
transformaciones que ocurren en el paciente
durante el tratamiento psicoanalítico. En
4. Aspectos evolutivos dicho modelo «transformación» se entiende
en el sentido habitual del cambio y las modi-
La fcc y la fpc contemplan también las ficaciones que produce el tratamiento, y que
siguientes preguntas: ¿se han producido cam- se observan en etapas sucesivas.
bios como consecuencia del tratamiento?, ¿en El modelo es una guía para afinar, con-
cuáles dimensiones se observan los cambios?, ceptualizar y sistematizar las observaciones
¿con qué resultados finaliza el tratamiento el clínicas de las transformaciones del paciente
paciente? Este enfoque conduce a la dimensión durante el tratamiento, aunque se entiende
evolutiva, con las fortalezas y debilidades en el contexto de relación con el analista.
correspondientes. Intenta además abordar los problemas que
Es posible realizar dos tipos de informe: atañen a dichas transformaciones en relación
con las preguntas de qué es lo que cambia,
– Informe completo de tratamiento. cómo, cuándo y por qué se da el cambio. La
– Informe abreviado de tratamiento. Incluye observación clínica puede contribuir al avance
cambios objetivos y subjetivos en los problemas en la conceptualización del estudio de estas
transformaciones.

página 188||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
Se plantean tres niveles de abordaje de las Sus síntomas corresponden a reacciones de
transformaciones: un primer nivel fenome- ansiedad (confusión, quedar en blanco) en Trabajo original
nológico, que atiende a los cambios tal como situaciones de estrés, en una personalidad
aparecen a la escucha del analista atenta a lo con rasgos obsesivos, que no llegan a confi-
inconsciente y a la transferencia; un segundo gurar un tp.
nivel focalizado en las dimensiones del cambio; Su funcionamiento general es el de nivel
y un tercer nivel que busca comparar las diver- de una integración neurótica. Su nivel de
sas hipótesis sobre el cambio y relacionarlas funcionamiento está afectado durante los
con los focos del trabajo terapéutico. momentos de ansiedad aguda, pero también
en forma crónica por el control excesivo de
sus afectos y por su perfeccionismo, que no le
permite vivir y expresar en forma más libre
Formulación psicodinámica sus propias necesidades emocionales.
del caso Diego (Ver anexo)
1.5. Diagnóstico. Relaciones interpersonales.

Diego siente que aunque él se exige dejar


1. Diagnóstico a todos conformes, los otros no lo hacen y
abusan de la relación.
1.1. Datos filiatorios. Los otros sienten que la complacencia de
1.2. Motivo de consulta. Diego no es del todo real, y en forma latente
1.3. Experiencia subjetiva de la enfermedad. perciben su desafío y su hostilidad.

Diego XX, de 25 años, casado, trabaja y 1.6. Diagnóstico. Conflictos y fantasías


estudia. inconscientes.
Consulta por «quedarse en blanco» al dar 1.6.1. Defensas.
exámenes. Intenta controlar en forma rígida
sus sentimientos pero no lo logra, y vive en El conflicto sumisión versus control es-
forma tensa tanto a nivel interior como en tuvo presente desde su infancia. Diego lo
sus vínculos. «resolvió» dejando de lado sus emociones y
Reconoce la naturaleza emocional de sus guiándose por un ideal de perfección y control
problemas pero por momentos piensa que de sí mismo. Pero eso le genera frustración,
podrían ser neurológicos o resolverse con enorme rabia y se siente abusado, lo que le
medicación. Acepta comenzar una psicote- despierta hostilidad y rebeldía. Es posible
rapia y se muestra dispuesto a colaborar, si que este conflicto determine sus síntomas
bien expresa ciertas dudas y ambivalencia. en los exámenes. Queda por explorar en qué
medida el crecer profesionalmente despierta
1.4. Diagnóstico de trastorno. conflictos de culpa hacia sus padres (¿culpa
1.4.1. Diagnóstico de nivel de funcionamiento. edípica?) y esto repercute en su autoestima
y en el desarrollo de su identidad actual. Es
No existen enfermedades somáticas ni muy posible que a nivel inconsciente esté
consumo de drogas. Desde el punto de vista esperando que los demás le devuelvan una
social hay una situación de estrés moderado actitud de protección y holding que no recibió
(trabajo y estudio, dificultades económicas) en la infancia, y cuya falta lo obligó a actuar
que puede mejorar en la medida que avance en forma autosuficiente. Esta necesidad de
en sus estudios. cuidado y protección debe ser explorada con
cuidado, pues la duración limitada a un año

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 189
de la terapia podría movilizar este reclamo 2. Etiopatogenia
Trabajo original pero no atenderlo en forma adecuada.
Predominan las defensas basadas en la Diego vivió en su infancia situaciones reitera-
intelectualización y negación o minimización das de abuso emocional, tanto por la violencia
de los problemas, y en el control rígido de los del padre que le exigía sumisión total como
afectos. En las áreas no relacionadas con el por la actitud inconsistente de la madre que
conflicto las defensas son más adecuadas y actuaba en forma seductora e inmadura sin
flexibles. lograr defender a sus hijos.
Consulta en un momento en que está afian-
1.7. Diagnóstico. Funcionamiento mental. zando logros profesionales y familiares que
Estructura. tienden a sobrepasar a los de sus padres, lo
1.7.1. Identidad. que sugiere explorar la culpa edípica. Su sín-
1.7.2. Regulación afectiva. toma repite los momentos de congelamiento
y humillación que vivió de niño.
Diego es capaz de comprenderse a sí mismo, El ciclo repetitivo «atiendo las necesidades de
de comprender a los demás y de dar dirección los demás y dejo de lado las mías, pero quedo
a su vida, pero el desarrollo de su identidad frustrado y con rabia» le lleva a aumentar el
choca con la falta de modelos paternos ade- control sobre sí mismo y los demás, lo que
cuados. Intenta diferenciarse y oponerse a la aumenta a su vez la ansiedad por el temor a
imagen del padre, pero continúa condicionado perder ese control.
por ella, repitiendo el conflicto con las figuras
de autoridad.
La regulación afectiva le resulta difícil por 3. Tratamiento
la intensidad de la rabia (y la probable hu-
millación) que siente, la que busca controlar Diego podría beneficiarse de una psicoterapia
rígidamente y convertir en una conducta de psicoanalítica. Posee los recursos mentales
complacencia exagerada hacia los demás, a para comprender y elaborar sus problemas.
costa de sus propios deseos y emociones. El foco inicial debe ponerse en el manejo
de las emociones, en especial las relaciona-
1.8. Diagnóstico. Funcionamiento mental. das con el conflicto de sumisión/rebeldía. A
Estructura: simbolización y vínculos con partir de este foco inicial se explorarán los
objetos internos y externos. otros conflictos posibles (culpa, autoestima,
edípico) y las defensas, fantasías o creencias
Si Diego lograra modificar el bloqueo de- patogénicas que no le permiten expresar sus
fensivo de sus emociones podría aprovechar propios deseos y emociones.
mejor su capacidad indudable de simbolización Es probable que el conflicto sumisión/rebel-
y comunicación interna y externa. Por este día reaparezca en la transferencia y afecte la
camino podría hacer frente de mejor manera alianza terapéutica si el terapeuta no logra
a las situaciones que implican un tercero (ce- atender a la vez la necesidad de ayuda de
los) y podría también separarse de los padres, Diego y también su necesidad de no sentirse
manteniendo una relación con su familia de sometido, sino reconocido en sus propios logros
origen que tomara en cuenta sus aspectos e independencia. La dificultad mayor reside
tanto negativos como positivos. en el tiempo limitado de tratamiento, pues
podría repetirse la experiencia traumática de
Diego con una madre que invita a los hijos a
confiar en su cariño pero luego no los cuida.
Este tema deberá estar presente en la mente
del terapeuta desde el comienzo, buscando

página 190||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
que Diego pueda abrir la puerta a la pena por lítico es más productivo en las personas que
los cuidados no recibidos pero sin que sienta logran relacionar estos conflictos actuales con Trabajo original
menoscabado el valor de haber podido salir la forma en la que vivieron su historia pasada
adelante por sí mismo. y con sus sueños, fantasías y deseos más ínti-
mos. Esta comprensión de uno mismo y de su
historia se vuelve más efectiva en la medida
4. Evolución en que se une con el darse cuenta de cómo sus
problemas se repiten en sus vínculos actuales
Informe abreviado de tratamiento y especialmente con el terapeuta (relación
transferencial-contratransferencial). Esto
Luego de concurrir durante el año estipulado último permite ver, como en un microscopio,
en forma asidua a sus sesiones semanales, los factores que llevan a la repetición de los
terapeuta y paciente coinciden en que Diego problemas y también los caminos que hacen
puede manejar mejor y con más recursos sus posible modificarlos. La alianza terapéutica
problemas con la autoridad. Su temor a los resulta fundamental para el progreso del
exámenes disminuyó, así como su amargura trabajo terapéutico. Esta alianza implica algo
interior; se siente más libre para mostrarse más que una disposición favorable o amable
como es, incluso ante sus padres, a quienes hacia el paciente; por el contrario, debe generar
puede visitar con mejor ánimo. Está haciendo un espacio donde sean posibles encuentros y
planes de futuro con su esposa. Entiende que desencuentros, rupturas y reparaciones, que
si pudiera continuar habría más cosas que le le ofrezcan al paciente nuevas experiencias
gustaría ver en la terapia, pero cree que es relacionales. Esto requiere tener en cuenta
posible terminar ahora y que podrá manejarse la singularidad tanto del paciente como del
solo. Piensa que buscará nuevamente ayuda terapeuta.
en el futuro si la necesita. ¿Es posible y útil resumir todo esto en un
par de carillas en forma de una fpc que pueda
ser anexada a la historia clínica? El ejemplo de
Diego permite, en nuestra opinión, responder
Conclusiones afirmativamente a ambas cuestiones. Disponer
de una fpc ayuda a que el terapeuta tenga
La fpc , por estar basada en el enfoque una visión más clara, reflexiva y compartible
psicoanalítico, destaca en especial ciertos sobre las hipótesis que lo guían y el grado
aspectos del paciente, del tratamiento y de en que esto se confirma en la marcha del
la evolución. El terapeuta de orientación tratamiento. Pero también es un documento
psicoanalítica tiene en mente colocar los al que el paciente puede tener acceso, y que
problemas específicos del paciente dentro de en el caso de que reinicie otro tratamiento
una comprensión amplia de su subjetividad permite que esa información llegue al nuevo
y de su historia y también del modo como se terapeuta. Para las instituciones de salud la
vincula al terapeuta. fpc, al igual que toda fcc, y la historia clínica
Las terapias psicodinámicas son más útiles misma son documentos imprescindibles para
cuando el paciente está en disposición de tra- planear, monitorear y evaluar la asistencia
bajar sus problemas actuales (que constituyen brindada, y ofrecen mayores garantías para
el foco inicial del tratamiento) dentro de una la seguridad del paciente.
comprensión más general de los conflictos y La fpc puede también adaptarse para fines
dramas de su vida, comenzando por los que docentes, brindando una perspectiva global
acepta conscientemente, pero estando abierto sobre el paciente, el tratamiento y la evolución;
a revisar los que inconscientemente busca aporta elementos que pueden enriquecer los
desconocer. El trabajo terapéutico psicoana-

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 191
encares docentes o los informes psicológicos. 5. Leiper R. Psychodynamic formulation:
Trabajo original Permite además comparar tratamientos realiza- looking beneath the surface. In: John-
dos con diferentes enfoques psicoterapéuticos, stone L, Dallos R (eds). Formulation in
y examinar en qué punto distintas corrientes psychology and psychotherapy making
ponen el acento y qué respuesta obtienen del sense of people’s problems. New York:
paciente. La fpc, al igual que toda fcc, es una Routledge; 2014, pp. 45-66.
herramienta útil para la investigación clínica 6. Perry S, Cooper AM, Michels R. The
y para complementar esta con otras formas de psychodynamic formulation: its purpose,
investigación. Hace posible investigar el grado structure, and clinical application. focus
de confiabilidad o de acuerdo entre distintos 2006; 4:297-305.
terapeutas, comparar sus similitudes y dife- 7. Polanyi M. Personal knowledge. Towards
rencias y estudiar la validez predictiva de las a post critical philosophy. London: Rout-
hipótesis que formula el terapeuta, así como ledge; 1958.
su validez concurrente con las evaluaciones 8. Polanyi M. The tacit dimension. London:
que pueden realizarse con otros instrumentos Routledge; 1966.
de investigación de valor comprobado. 9. Thomä H, Kächele H. Teoría y práctica
Hemos destacado los aspectos positivos del psicoanálisis. Barcelona: Herder; 1989.
aportados por el uso de las formulaciones de 10. OPD Gdt. Diagnóstico psicodinámico
caso. Corresponde también señalar lo que operacionalizado. OPD-2. Barcelona:
puede implicar el no uso de esta herramienta. Herder; 2008.
El DSM-5 destaca con claridad que el diag- 11. PDM Task Force. Psychodynamic diag-
nóstico debe plantearse en el marco de una nostic manual. Silver Spring: Alliance
formulación del caso. La razón es clara: un of Psychoanalytic Organizations; 2006.
diagnóstico sin formulación del caso nos puede 12. Cierpka M, Grande T, Rudolf G, von
decir algo sobre el trastorno, pero dice muy der Tann M, Stasch M. The operational-
poco sobre el paciente y menos aun sobre la ized psychodynamic diagnostics system:
relación terapéutica y sobre cuánto y cómo clinical relevance, reliability and validity.
las hipótesis del terapeuta ayudan realmente Psychopathology 2007; 40:209-20.
al paciente. 13. Zimmermann J, Ehrenthal JC, Cier-
pka M, Schauenburg H, Doering
S, Benecke C. Assessing the level of
structural integration using operation-
Referencias bibliográficas alized psychodynamic diagnosis (OPD):
implications for DSM-5. J Pers Assess
1. Bernardi R. La formulación clínica del 2012; 94(5):522-32.
caso. Su valor para la práctica clínica. 14. Bernardi R. DSM-5, OPD-2 y PDM:
Rev Psiquiatr Urug (en prensa). convergencias y divergencias entre los
2. Eells TD (ed). Handbook of psychotherapy nuevos sistemas diagnósticos psiquiátri-
case formulation, 2nd ed. New York: The cos y psicoanalíticos. Rev Psiquiatr Urug
Guilford Press; 2007. 2010; 74(2):179-205.
3. McWilliams N. Psychoanalytic case 15. Freud S. Conferencias de introducción
formulation. New York: The Guildford al psicoanálisis. Parte iii. Amorrortu (ed).
Press; 1999. Buenos Aires: Amorrortu editores; 1916,
4. Division of Clinical Psychology. Good pp. 413-6.
practice guidelines on the use of psy- 16. Bernardi R, Schwartzmann L, Ca-
chological formulation. Leicester: The netti A, Cerutti A, Roba O, Zubillaga
British Psychological Society; 2011. B. Cuidando el potencial del futuro.

página 192||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
Montevideo: Departamento de Psicología 26. Beutel ME, Stark R, Pan H, Silbersweig
Médica, Facultad de Medicina, UdelaR; D, Dietrich S. Changes of brain activa- Trabajo original
1996, 190 pp. tion pre-post short-term psychodynamic
17. Miller D. Las huellas del afecto. La inpatient psychotherapy: an fMRI study
regulación afectiva en el desarrollo de la of panic disorder patients. Psychiatry Res
personalidad. Montevideo: Grupo Magro 2010; 184(2):96-104.
Editores-Universidad Católica del Uru- 27. Bernardi R. The assessment of changes:
guay; 2013. diagnostic aspects. Time for change: track-
18. Sandell R, Blomberg J, Lazar A et ing transformations in psychoanalyses:
al. Varieties of long-term outcome among the three-level model. London: Karnac;
patients in psychoanalysis and long-term 2014, pp. 267-84.
psychotherapy: a review of findings in 28. Johnstone L, Dallos R (ed). Formu-
the stockholm outcome of psychoanalysis lation in psychology and psychotherapy.
and psychotherapy project (stoppp). Int J Making sense of people’s problems, 2nd ed.
Psychoanal 2000; 81:921-42. New York: Routledge; 2014.
19. Fonagy P, Target M. The efficacy of 29. Luborsky L, Barrett MS. The Core
psychoanalysis for children with disrup- conflictual relationship theme: a basic
tive disorders. J Am Acad Child Adolesc case formulation method. In: Eells TD
Psychiatry 1994; 33:45-55. (ed). Handbook of psychotherapy case
20. Fonagy P, Target M. Predictors of formulation: The Guildford Press; 2007,
outcome in child psychoanalysis: a ret- pp. 105-35.
rospective study of 763 cases at the Anna 30. Freud S. Obras completas de Sigmund
Freud Centre. J Am Psychoanal Assoc Freud. Vol. xix, El yo y el ello, y otras
1996; 44:27-77. obras (1923-1925). 1. El yo y el ello (1923).
21. Fonagy P, Roth A, Higgitt A. The out- Traducción José Luis Etcheverry. Buenos
come of psychodynamic psychotherapy Aires & Madrid: Amorrortu editores.
for psychological disorders. Clin Neurosci 31. OPD Gdt, o. cit., p. 159.
Res 2005; 4:367-77. 32. Laplanche J, Pontalis JB. Vocabulaire
22. Leichsenring F. Psychodynamic psycho- de la Psychanalyse. Paris: Presses Uni-
therapy: A review of efficacy and effective- versitaires de France; 1967, p. 90.
ness studies. Handbook of evidence-based 33. Freud S. Inhibición, síntoma y angustia;
psychodynamic psychotherapy. Boston: 1926. En: Obras completas, vol. xx (1925-
Humana Press; 2009, pp. 3-27. 1926). Buenos Aires: Amorrortu; 1986.
23. Leuzinger-Bohleber M, Stuhr U, 34 Killingmo, B. Conflict and deficit: impli-
Rüger B, et al. How to study the quality cations for technique. Int J Psycho-Anal
of psychoanalytic treatments and their 1989; 70:65-79.
long-term effects on patient’s well-being: a 35. Stolorow RD, Lachmann FM. On the
representative, multi-perspective follow-up psychoanalysis of developmental arrest.
study. Int J Psychoanal 2003; 84:263-90. Psychoanal Rev 1981-1982; 68:594-594.
24. Sandell R. Research on outcomes of 36. Sifneos PE. Alexithymia: past and pres-
psychoanalysis and psychoanalysis-derived ent. Am J Psychiatry 1996; 153:137-142.
psychotherapies. In: B. E. Litowitz, P. 37. Marty P. L’ordre psycho-somatique.
Williams, & G. O. Gabbard (eds). Text- Paris: Payot; 1985.
book of psychoanalysis. Washington, DC: 38. Fonagy P, Gergely G, Target M. Affect
American Psychiatric Publishing; 2012. regulation, mentalization, and the de-
25. Shedler J. The efficacy of psychodynamic velopment of the self. New York: Other
psychotherapy. Am Psychol 2010; 65(2):98. Press; 2002.

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 193
39. Doering S, Burgmer M, Heuft G et indicación y planificación estratégica en
Trabajo original al. Assessment of personality function- psicoterapia psicodinámica. Rev GPU
ing: validity of the operationalized psy- 2010; 6(3):364-371.
chodynamic diagnosis axis iv (structure). 47. Bernardi R. DSM-5, OPD-2 y PDM:
Psychopathology 2014; 47(3):185-93. Convergencias y divergencias entre los
40. OPD Gdt, o. cit., p. 141 y ss., y p. 158 y ss. nuevos sistemas diagnósticos psiquiátri-
41. Ibíd., OPD-2, p. 313. cos y psicoanalíticos. Rev Psiquiatr Urug
42. Kernberg OF. Unconscious conflict in 2010; 74(2):179-205.
the light of contemporary psychoanalytic 48. Bernardi R. The three-level model (3-
findings. Psychoanal Q 2005; 74(1): 65-81. LM) for observing patient transforma-
43. Clarkin JF, Kernberg, OF, Yeomans tions. In: Altmann M, editor. Time for
FE. Transference-focused psychothera- Change: Tracking Transformations in
py for borderline personality disorders Psychoanalysis - The Three-Level Model.
patients. New York: Guilford Press;1999. London: Karnac; 2014. p. 3–34.
44. Allen JG, Fonagy P (eds). Handbook
of mentalization-based treatment. Chi-
chester: John Wiley & Sons; 2006.
45. OPD Gdt, o. cit, p. 377.
46. De la Parra G, Pinedo J, Plaza V, Al-
varado L. Diagnóstico operacionalizado:

página 194||Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|Revista de Psiquiatría del Uruguay|La formulación psicodinámica del caso (fpc)
Nombre y apellidos ______________________________________ Fecha ___________________
Trabajo original
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una de ellas. A continuación,
señale la puntuación que mejor describa cómo se ha sentido DURANTE ESTA ÚLTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DÍA DE
HOY. Si dentro de un mismo grupo hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también.

1. 2. Continuamente me culpo por mis 2. Tengo que obligarme mucho para


0. No me siento triste. faltas. hacer algo.
1. Me siento triste. 3. Me culpo por todo lo malo que me 3. No puedo hacer nada en absoluto.
2. Me siento triste continuamente y no sucede.
puedo dejar de estarlo. 16.
3. Me siento tan triste o tan desgraciado 9. 0. Duermo tan bien como siempre.
que no puedo soportarlo. 0. No tengo ningún pensamiento de 1. No duermo tan bien como antes.
suicidio. 2. Me despierto una o dos horas antes
2. 1. A veces pienso en suicidarme, pero de lo habitual y me resulta difícil
0. No me siento especialmente desani- no lo haría. volver a dormir.
mado respecto al futuro. 2. Desearía suicidarme. 3. Me despierto varias horas antes de
1. Me siento desanimado respecto al 3. Me suicidaría si tuviese la oportunidad. lo habitual y no puedo volverme a
futuro. dormir.
2. Siento que no tengo nada que esperar. 10.
3. Siento que el futuro es desesperanzador 0. No lloro más de lo que solía hacerlo. 17.
y las cosas no mejorarán. 1. Ahora lloro más que antes. 0. No me siento más cansado de lo
2. Lloro continuamente. normal.
3. 3. Antes era capaz de llorar, pero ahora 1. Me canso más fácilmente que antes.
0. No me siento fracasado. no puedo aunque quiera. 2. Me canso en cuanto hago cualquier
1. Creo que he fracasado más que la cosa.
mayoría de las personas. 11. 3. Estoy demasiado cansado para hacer
2. Cuando miro hacia atrás, solo veo 0. No estoy más irritado de lo normal nada.
fracaso tras fracaso. en mí.
3. Me siento una persona totalmente 1. Me molesto o irrito más fácilmente 18.
fracasada. que antes. 0. Mi apetito no ha disminuido.
2. Me siento irritado continuamente. 1. No tengo tan buen apetito como
4. 3. No me irrito absolutamente nada por antes.
0. Las cosas me satisfacen tanto como las cosas que antes solían irritarme. 2. Ahora tengo mucho menos apetito.
antes. 3. He perdido completamente el apetito.
1. No disfruto de las cosas tanto como 12.
antes. 0. No he perdido el interés por los demás. 19.
2. Ya no obtengo una satisfacción au- 1. Estoy menos interesado en los demás 0. Últimamente he perdido poco peso
téntica de las cosas. que antes. o no he perdido nada.
3. Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 2. He perdido la mayor parte de mi 1. He perdido más de 2,5 kilos.
interés por los demás. 2. He perdido más de 4 kilos.
5. 3. He perdido todo el interés por los 3. He perdido más de 7 kilos.
0. No me siento especialmente culpable. demás. 4. Estoy haciendo régimen para adelgazar.
1. Me siento culpable en bastantes
ocasiones. 13. 20.
2. Me siento culpable en la mayoría de 0. Tomo decisiones más o menos como 0. No estoy preocupado por mi salud
las ocasiones. siempre he hecho. más de lo normal.
3. Me siento culpable constantemente. 1. Evito tomar decisiones más que antes. 1. Estoy preocupado por problemas físicos
2. Tomar decisiones me resulta mucho como dolores, molestias, malestar de
6. más difícil que antes. estómago o estreñimiento.
0. No creo que esté siendo castigado. 3. Me es imposible tomar decisiones. 2. Estoy preocupado por mis problemas
1. Siento que puedo ser castigado. físicos y me resulta difícil pensar en
2. Espero ser castigado. 14. nada más.
3. Siento que estoy siendo castigado. 0. No creo tener peor aspecto que antes. 3. Estoy tan preocupado por mis pro-
1. Estoy preocupado porque ahora blemas físicos que soy incapaz de
7. parezco más viejo y poco atractivo. pensar en cualquier cosa.
0. No estoy descontento de mí mismo. 2. Creo que se han producido cambios
1. Estoy descontento de mí mismo. permanentes en mi aspecto que me 21.
2. Me avergüenzo de mí mismo. hacen parecer poco atractivo. 0. No he observado ningún cambio
3. Me odio. 3. Creo que tengo un aspecto horrible. reciente en mi interés por el sexo.
1. Estoy menos interesado por el sexo
8. 15. que antes.
0. No me considero peor que cualquier 0. Trabajo igual que antes. 2. Estoy mucho menos interesado por
otro. 1. Me cuesta un esfuerzo extra comenzar el sexo.
1. Me autocritico por mis debilidades a hacer algo. 3. He perdido totalmente mi interés por
o por mis errores. el sexo.

B. Varela, L. de Souza, D. Miller, R. Oyenard, L. Villalba, R. Zytner, R. Bernardi|Revista de Psiquiatría del Uruguay|Volumen 78 Nº 2 Octubre 2014|página 195

También podría gustarte