Está en la página 1de 158

Alergología

La alergología es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, prevención


y tratamiento de las alergias, que son reacciones del sistema inmunológico ante la
presencia de determinadas sustancias, ya sea en el aire, el hogar, los alimentos, los
medicamentos o los tejidos, picaduras de insectos y objetos de uso diario. La alergia
produce reacciones sistémicas en el organismo, unas leves, como picores,
eccemas, conjuntivitis, rinitis, dificultades respiratorias, etc.; y otras más serias,
como asma o shock anafiláctico.

Patologías
 Asma alérgica: La alergia está en el origen de un gran porcentaje de casos del
asma infantil, especialmente si la primera crisis se produce en los dos primeros años
de vidas y existen antecedente de alergia en la familia.
 Alergia respiratoria: Se suele manifestar con rinitis, rinoconjuntivitis, dificultades
respiratorias leves, etc. Se produce frecuentemente en personas alérgicas al polen,
los ácaros, el pelo de gato o perro, etc.
 Alergia cutánea: La dermatitis (eccema y picor) que se produce por contacto con
el alérgeno es el síntoma más habitual. Es frecuente en los casos de alergia a
metales, sustancias químicas, determinados tipos de tejidos, etc.
 Alergia a alimentos: La reacción alérgica se produce al ingerir incluso pequeñas
cantidades de un determinado alimento. Éstas pueden ser leves o incluso causar
una anafilaxia o shock anafiláctico que puede poner en riesgo la vida del paciente.
 Alergia a medicamentos: Algunos medicamentos pueden ser alergénicos, por lo
que es muy importante identificarlos para evitar tratamientos con los mismos.
 Alergia a picadura de himenópteros: Las picaduras de abejas y avispas causan
varias muertes al año a causa de un shock anafiláctico.

Pruebas diagnósticas
Una persona alérgica puede sufrir síntomas por contacto, inhalación o ingesta de
una o varias sustancias alergénicas. Para saberlo es imprescindible realizar las
pruebas de sensibilización que existen para ello:

Pruebas sensibilización inmediata: Se utilizan extractos de alérgenos para poner


una gota de los mismos en la piel de la parte interior del antebrazo y estudiar si hay
una reacción de tipo alérgico y poder medir su intensidad.
En este caso se utiliza una lanceta para profundizar en la piel el alérgeno que
se desea probar. Es muy utilizada para el diagnóstico de la alergia a alimentos.
 Prueba intradérmica: Se utiliza, por ejemplo, en casos de alergia a
himenópteros. Se inyecta el alérgeno en la segunda capa cutánea- Es más
sensible que los test cutáneos tipo Prick.
 Pruebas de provocación: Se suelen realizar en el hospital o en una clínica
especializada y generalmente en relación a las alergias a alimentos o
medicamentos. Se utiliza el alérgeno para provocar la reacción alérgica.
 Análisis de sangre: Se realizan para mediar la presencia de determinas
sustancia y células que participan en la reacción alérgica.

Tratamientos y técnicas:
Los tratamientos dependerán siempre del alérgeno que causa la reacción
alérgica, de la intensidad de la misma y de si se asocia o no a patologías
respiratorias como el asma. Hay algunas alergias en las que el mejor
tratamiento posible es evitar el contacto con el alérgeno, pero otras necesitan
tratamientos más específicos:

 Evitación: Se trata simplemente de evitar el contacto con el alérgeno (metales,


alimentos, medicamentos, látex, agentes químicos, etc.).
 Vacunas o inmunoterapia: Se utilizan para reducir la hipersensibilidad
mostrada ante determinados alérgenos (polen, ácaros, etc.). Consiste en
administrar repetidamente los alérgenos a los que se es sensible hasta que el
paciente logra tolerarlos o reducir significativamente los síntomas.
 Antihistamínicos: Estos medicamentos se utilizan para reducir y controlar los
síntomas de la alergia (conjuntivitis, rinitis, rinoconjuntivitis, alergia cutánea,
etc.).
 Broncodilatadores: Son fármacos muy utilizados por los pacientes asmáticos
cuando tienen una crisis que les impide respirar con normalidad. Su función
es la de dilatar los bronquios y, de este modo, facilitar el flujo de aire en los
pulmones.
 Corticoides: Se utilizan en el tratamiento del asma bronquial y en otras
patologías de origen alérgico que son muy infrecuentes.
Si sufres alguno de los síntomas habituales de una alergia, en los Centros
Médicos Milenio de Sanitas puedes consultar con un especialista y realizarte
las pruebas necesarias para determinar a qué alérgenos eres hipersensible y
cuál es el tratamiento más adecuado para tu tipo de alergia.
Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, o sea
la disposición de sus huesos y órganos y la relación que existe entre ellos.
También se llama anatomía a la propia estructura de los seres vivos. Este
término es muy utilizado en ciencias como la medicina y la biología.

La palabra anatomía proviene del griego ana (que significa arriba)


y tomos (significa cortar). La combinación de estas palabras significa
diseccionar, y no es al azar dado que la base de la anatomía consiste en
diseccionar cadáveres para el estudio. Quienes estudian alguna rama de la
biología, deben estudiar sí o sí anatomía, ya sea humana o animal, inclusive
vegetal.

Gracias a los estudios anatómicos es que pueden hacerse grandes


descubrimientos en las ciencias y en conjunto con el avance de
la tecnología es que los científicos descubren más y más sucesos.

Hay muchas subdivisiones de la anatomía, como por ejemplo:

 Anatomía descriptiva
 Anatomía regional
 Anatomía comparada
 Anatomía patológica
 Anatomía funcional

Ver además: Fisiología.

2. Aparatos y sistemas de la anatomía humana

 Sistema endocrino. Estudia el comportamiento hormonal de las


glándulas.
 Sistema nervioso. Estudia los procesos sinápticos y
de comunicación del cerebro.
 Sistema óseo. Estudia la composición y estructura de los huesos.
 Sistema cardiovascular. Estudia el corazón y sus componentes.
 Sistema inmune. Estudia el comportamiento de los virus y bacterias en
el cuerpo humano, así como también sus sistemas de defensas.
 Sistema muscular. Estudia la estructura muscular del cuerpo y
los movimientos.
 Aparato respiratorio. Estudia todos los órganos que permiten
la respiración.
 Aparato circulatorio. Estudia todos los componentes relacionados con
el transporte de la sangre.
 Aparato reproductor. Estudia tanto el órgano
reproductivo masculino como el femenino.
 Aparato locomotor. Estudia todos los sistemas que permiten el
movimiento del cuerpo.
 Aparato digestivo. Estudia todos los órganos que intervienen en el
proceso de alimentación y digestión.
 Aparato excretor. Estudia los órganos que intervienen directamente en
la eliminación de los desechos.

Subdivisiones

Anatomía externa de los seres humanos. Aunque es similar a otros mamíferos,


con la piel recubierta por vello y el sistema sensorial desarrollados, son los
únicos mamíferos con la postura bípeda y tienen, con mucho, el cerebro más
desarrollado del reino animal

 Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada


sistemática.4
 Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También
llamada regional.
 Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología
de los tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.
 Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona
diagnóstico con tratamiento.
 Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los
animales
 Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio,
llamada también histología.
 Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras, no se utiliza
microscopio.
 Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el
postnatal llamada también Embriología.
 Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las
funciones de los órganos.
 Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
 Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus
características y medidas.
 Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
 Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
 Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
 Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la
estructura interna de las plantas.
 Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios. También llamada anatomía
veterinaria.
 Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano.

Ciencias auxiliares
Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y están
presentes en cada una de sus ramas de la anatomía en general:

 Osteología: Ciencia que estudia los huesos.


 Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.
 Miología: Estudia los músculos.
 Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.
 Cardiología: Estudia al corazón.
 Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.
 Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.
 Neumología: Estudia las vías respiratorias.
 Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.
 Endocrinología: Estudia las glándulas

La ginecología y obstetricia es una especialidad médica que se especializa en


brindar atención a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo y
el parto, además brindan diagnósticos y tratamientos para enfermedades de
los órganos reproductores femeninos.
La ginecología y obstetricia atiende las necesidades de la salud integral de la
mujer a lo largo de su vida.
La ginecología se encarga de las enfermedades, y la prevención de éstas, del
sistema reproductor femenino.

Tratamientos ginecológicos más frecuentes


 Síndrome del ovario poli quístico (SOP)
Es una enfermedad en la cual una mujer tiene niveles muy elevados de hormonas.
Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las
hormonas, incluyendo:
– Irregularidades menstruales.
– Infertilidad.
– Problemas de la piel como acné y aumento de vello.
– Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios.
 Esterilidad e infertilidad
Se presenta esterilidad o infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo, después
de intentarlo durante un año sin utilizar algún método anticonceptivo, esto impide la
finalidad de procrear. Algunas razones que pueden influir son:
– Alteraciones anatómicas o funcionales, como quistes.
– Alteraciones en las trompas, producen inflamación o salpingitis.
– Causas uterinas como miomas, tumores benignos.
– Causas endometriales, como las infecciones.
> Te puede interesar leer Causas y tratamientos de la infertilidad femenina
 Infecciones ginecológicas
Las infecciones ginecológicas, son consideradas de transmisión sexual; sin
embargo, se pueden originar por otras vías, y suelen aparecer en el tracto
reproductivo inferior o superior, las más comunes son:
– Vulvovaginitis.
– Cervicitis.
– Enfermedad pélvica inflamatoria.
> Te puede interesar leer ¿Qué hacer cuando se tiene una infección vaginal?
 Menopausia y climaterio
La menopausia se refiere a la última vez que una mujer tuvo su menstruación, y el
climaterio se relaciona con los cambios que experimenta una mujer antes, durante,
y después de la menopausia. Los síntomas más comunes de la menopausia son:
– Ciclos irregulares.
– Bochornos y sudoración nocturna.
– Cambios en el estado de ánimo.
> Te puede interesar leer ¿Cómo detectar la llegada de la menopausia?
La Obstetricia es la especialidad para el cuidado del embarazo, la atención del parto
y los cuidados postnatales.

Tratamientos obstétricos más frecuentes


 Cuidados del embarazo.
Durante el embarazo se deben tener cuidados especiales, tanto para cuidar de la
salud de la mujer como del bebé. Lo más recomendable es realizarse exámenes
médicos prenatales regularmente; el ginecólogo obstetra supervisará el embarazo,
tomando la tensión arterial, evaluando el crecimiento y desarrollo del bebé.
 Complicaciones de parto y cesárea.
Las complicaciones del parto pueden ser provocadas por:
– Parto prematuro, por anomalías, malnutrición u otras causas.
– Sufrimiento fetal, falta de oxígeno.
– Mala posición del feto, o las vueltas en el cordón umbilical.
Las complicaciones de la cesárea pueden ser:
– Infección de la vejiga o el útero.
– Lesión a las vías urinarias.
– Hemorragia promedio más alta.
Tener una cesárea puede provocar problemas en embarazos futuros, provocando
riesgos mayores.
> Te puede interesar leer Cuidados que debes tomar en cuenta después del
parto
 Pre eclampsia y eclampsia severa.
La preclamsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de
las 20 semanas de gestación. Puede provocar:
– Visión borrosa, alteraciones del estado mental, etc.
– Náuseas y vómitos.
– Accidente cerebrovascular.
La eclampsia es la presencia de convulsiones generalizadas inexplicables en
pacientes con preclamsia, que indican irritabilidad neuromuscular.
 Incompatibilidad Rh.
El factor Rh desempeña un papel importante en la salud del bebé. La
incompatibilidad Rh se da únicamente cuando la madre es factor Rh negativo y el
padre Rh positivo, ya que se crea la posibilidad de que el bebé tenga problemas de
salud, no suele suceder en el primer embarazo, sino en los posteriores.
Los ginecólogos, también llamados ginecólogos obstetras, son quienes se
encargan de atender a las mujeres desde el comienzo del periodo hasta la
menopausia.

Enfermedades ginecológicas de la mujer


Las enfermedades más frecuentes e importantes, propias de la mujer, y no relacionadas
con el embarazo, originan los siguientes síntomas:

 Ciclos irregulares o ausencia de ciclos


 Coágulos con la menstruación
 Ha tenido embarazos ectópicos o quistes ováricos
 Cólicos menstruales
 Dolor de cintura
 Dolor abdominal bajo o en la ingle ("en los ovarios")
 Dolor o sangrado durante la relación sexual
 Flujo vaginal
 Hemorragia menstrual abundante o muy larga
 Hemorragias genitales anormales
 Inflamación abdominal baja
 Infertilidad
 Manchado café al pasar el período
 Menstruación olorosa
 Síntomas mamarios
 Aumento de peso asociado a síntomas o cirugías ginecológicas
 El embarazo no es enfermedad y se trata en una página diferente

Desafortunamente algunas mujeres piensan que estos síntomas son "normales" pues
muchos médicos deciden no prestar atención a tales síntomas y les dicen a sus
pacientes que "eso es normal", causándoles los obvios perjuicios pues el no tratar
oportunamente el origen de estos síntomas causará problemas mayores. Numerosas
enfermedades causan síntomas inespecíficos y poco intensos a los cuales la paciente
se acostumbra. Otras enfermedades presentan síntomas muy similares entre sí, o
incluso no se manifiestan hasta que han avanzado demasiado. El cáncer, los tumores,
cálculos, quistes, etc., no producen síntomas hasta que su crecimiento es significativo.
Por ejemplo, los fibromas uterinos distienden el abdomen y/o causan dolor de cintura.
Generalmente les dicen que es el colon, les formulan colonoscopias, Rayos X de colon,
antiparasitarios y reguladores de la función intestinal. Mientras, la enfermedad se
agrava y las posibilidades de curación se reducen. El diagnóstico de la enfermedad
trofoblástica - tumor formado a partir de un embarazo, y que puede volverse maligno,
casi nunca se detecta oportunamente pues los exámenes convencionales son
insuficientes, y su detección tardía impide el tratamiento oportuno con las graves
consecuencias que son de esperar. Por ello a la menor sospecha de embarazo se debe
hacer la mejor ecografía posible: C.A.D. en Color que detecta cinco veces mas
enfermedades que la convencional.

Continuando con los ejemplos, una enferma con dolor lumbar atribuido a nefritis, puede
tener también fibromas en el útero, que a su vez también pueden producir dolor de
cintura. Y el tratar la nefritis no curará los fibromas. Esto sin contar con que casi todos
los dolores de cintura son equivocadamente atribuidos a "enfermedad de la columna" y
tratados como tales, obviamente sin resultado alguno diferente al agravamiento de la
enfermedad. Los exámenes de sangre, orina, glicemia, citología, pruebas comunes
de embarazo, unidad beta, etc., son insuficientes para establecer un diagnóstico
certero.

El confundir tumores con embarazo es frecuente pues ambos pueden detener la


menstruación y distender el abdomen. Sin embargo, el embarazo es un proceso normal
mientras el tumor es una condición patológica, por lo que el diagnóstico equivocado es
catastrófico. Y a ello se suma el hecho de que las pruebas usuales de embarazo no son
confiables pues fallan frecuentemente. Las hemorragias genitales tienen diferentes
orígenes, a saber: problemas hormonales, endometriales, inflamación del cuello uterino
(cervicitis), tumores, placenta previa, amenaza de aborto, etc. Todas esas hemorragias
pueden simular menstruaciones, confundiendo el diagnóstico. Infortunadamente estas
hemorragias suelen tratarse a ciegas, es decir sin sin exámenes confiables y formularse
estrógenos, con lo cual si desaparece la hemorragia pero se agrava el problema, pues
los estrógenos estimulan el crecimiento de los tumores y especialmente estimulan el

La hematología es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico,


tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los órganos que
participan en su producción, como son la médula ósea, el bazo o los ganglios, entre
otros. Asimismo, se ocupa de los componentes de la sangre (glóbulos rojos,
eritrocitos, plaquetas, leucocitos, hemoglobina, plasma, etc.) y de sus
características (mecanismo de coagulación, etc.)

Hematología y hemoterapia
La hematología abarca diferentes actividades en el ámbito hospitalario:

 Gestión y diagnóstico biológico en laboratorio de determinaciones hematológicas


básicas o especiales (análisis de sangre).

 Diagnóstico biológico y clínico de trastornos que causan hemorragia o trombosis.

 Atención médica a pacientes con enfermedades hematológicas en todas las fases


del proceso.

 Realización de los trasplante de médula ósea.

 Control de los bancos de sangre, de la producción de productos derivados de la


sangre (hemoderivados) y de la seguridad de las transfusiones.

 Investigación y desarrollo de nuevos procedimientos para el control de


enfermedades hematológicas.

Entre las numerosas enfermedades de que se ocupa la hematología cabe destacar


las siguientes:
 Enfermedades oncológicas:
 - Leucemia - Linfomas.

- Mielomas.

 Trombosis.

 Enfermedades hemorrágicas, como la hemofilia.

 Síndrome mielodisplásico.

 Anemia.

 Neutropenia.

 Trombocitopenia.

La hemoterapia es un tipo de tratamiento que consiste en la recolección de una


cantidad predeterminada de sangre de una persona y, después del procesamiento
y análisis de la misma, es transfundida a otra persona, ayudando en el tratamiento
y mejora del paciente.
En el caso del auto hemoterapia, por otro lado, la muestra de sangre es retirada y
después retornada para el organismo de la propia persona, por medio de la
inyección directamente en la vena o en el músculo, por ejemplo. Este tipo de
tratamiento normalmente se realiza con la finalidad de estimular el sistema inmune
y, por eso, puede utilizarse para aliviar síntomas de varios problemas de salud,
como lo es la artritis, gota o alergias.

Principales beneficios
El proceso de hemoterapia se puede realizar en diversas situaciones, siendo más
frecuente en el tratamiento de personas que sufrieron accidentes y perdieron una
gran cantidad de sangre, durante o después de ciertas cirugías y en personas que
sufren alguna enfermedad relacionada con la sangre, como por ejemplo: leucemia,
anemia, linfoma o púrpura.
En el caso de la auto hemoterapia, el objetivo es estimular el sistema inmune, por
lo que este tipo de tratamiento alternativo puede ser eficaz en casos como:
 Artritis reumatoide;
 Gota;
 Bronquitis;
 Alergias;
 Enfermedad de Crohn;
 Herpes;
 Acné;
 Problemas de circulación;
 Eccema;
 Úlceras en las piernas;
 Infección por hongos.
En algunos casos de auto hemoterapia, se puede añadir ozono o preparaciones de
plantas medicinales a la sangre que será inyectada a la propia persona, para así
obtener un mayor efecto de alivio de los síntomas. Por ejemplo, el ozono
presuntamente ayuda a mejorar la oxigenación de la sangre y, por eso, podría
ayudar en casos de mala circulación. También, ciertas plantas medicinales, como
la esquince, puede estimular al cuerpo a combatir infecciones por virus.
Pese a que, teóricamente, la auto hemoterapia puede ser utilizada como terapia
alternativa en el tratamiento de diversas enfermedades, está aún no posee la
comprobación científica de sus beneficios.
Cómo se realiza
El proceso de hemoterapia se realiza siguiendo el proceso habitual de extracción
de sangre, es decir, se coloca un torniquete en el brazo para poder visualizar mejor
el vaso sanguíneo y, en seguida, se retiran de 50 a 300 ml de sangre, se colocan
en un recipiente apto que contiene heparina, una sustancia anticoagulante (evita la
coagulación de la sangre).
En el caso del auto hemoterapia, la sangre extraída se vuelve a
introducir nuevamente en el propio organismo, pudiendo ser introducida
directamente en el músculo o la vena, por medio de una inyección. El médico puede
colocar sustancias en la sangre extraída, como el ozono o preparado de plantas
medicinales, que faciliten el proceso de recuperación.
En la hemoterapia, la sangre es recolectada y enviada para un laboratorio, con la
finalidad de que se realicen análisis de compatibilidad con la persona que va a
recibir la sangre, para así evitar cualquier reacción que pueda surgir por causa de
la transfusión. Conozca cómo se realiza la transfusión de sangre.
¿Por qué la auto hemoterapia puede funcionar?
El efecto benéfico del auto hemoterapia posiblemente puede estar relacionado con
la presencia de antígenos en la sangre, que estimulan la producción de anticuerpos
por parte del organismo, lo que vuelve al sistema inmune más fuerte para luchar
contra la enfermedad que se está desencadenando.
Cuando la sangre es inyectada nuevamente, el organismo la comienza a atacar, ya
que esta contiene vestigios de la enfermedad que se está desencadenando. Como
consecuencia, el cuerpo va creando mayor resistencia en contra de la enfermedad,
logrando así eliminarla más rápido. Sin embargo, esta teoría no está comprobada
científicamente.
Cuáles son los riesgos para la salud
Por lo general, la hemoterapia no representa riesgos para la salud del donante ni
del receptor, sin embargo, es importante que estas sean compatibles, para así evitar
reacciones relacionadas al proceso de transfusión.
Pese a que parezca tener varios beneficios en el tratamiento de diversas
enfermedades, el auto hemoterapia aún necesita de ser comprobada mediante
pruebas científicas para entender los efectos de este tratamiento, así como
identificar los posibles riesgos para la salud.
Hepatología
La Hepatología es una especialidad que se deriva de la gastroenterología, (la rama
de la medicina que se encarga del Aparato Digestivo), que se dedica a la
investigación y tratamiento de las Patologías del Hígado como las hepatitis, la
cirrosis o el cáncer de hígado, además de estudiar y encargarse de las funciones
del hígado y las vías biliares, así como de sus enfermedades.

Hepatología

Las patologías hepáticas crónicas cuyo origen es, especialmente vírico (hepatitis B
y C), por el exceso en el consumo de alcohol, por trastornos en las vías biliares de
origen metabólico, autoinmune o vascular.

En algunos casos, estas patologías, se convierten en cirrosis hepática, que consiste


en una pérdida de células hepáticas, con una progresiva fibrosis y una grave
distorsión de la estructura hepática normal.

En la actualidad, la Hepatología cuenta con tecnología muy avanzada y moderna y


no invasiva para estudiar e investigar las diferentes patologías hepáticas, a través
de un dispositivo médico llamado FibroScan, que genera resultados precisos sobre
la consistencia del tejido hepático.

Si una patología hepática ya se ha manifestado, el médico tratante será el


encargado de poner el tratamiento requerido, además de llevar el control, por medio
de revisiones periódicas, para conocer la evolución de la enfermedad.
El trasplante hepático es la solución que se emplea, sólo para casos de patologías
crónicas o agudas y para las que no hay otra opción terapéutica.

En general de las patologías hepáticas pasan desapercibidas y son detectadas por


medio de exámenes de sangre. Puede ser reconocido por los siguientes síntomas:
cansancio, coloración amarilla en los ojos y en la piel, dolor abdominal, ubicado en
el cuadrante superior derecho, recrecimiento del abdomen, tendencia al sangrado,
formación de hematomas.

Hay algunas recomendaciones que ayudan en la prevención de las enfermedades


hepáticas:

 Mantener el peso adecuado, ejercitarse frecuentemente y comer balanceado.


 Evitar el consumo de aguas contaminadas y el uso de jeringas ya utilizadas,
también es necesario usar protección en las relaciones sexuales que puedan
presentar riesgo.
 Vacunarse contra los virus de la hepatitis A y B.
 Evitar el exceso en el consumo de bebidas alcohólicas o abstención en los
casos en que haya daño hepático crónico.
 Tomar en cuenta, los casos de hepatitis hereditaria, es decir, familiares que
hayan padecido patologías hepáticas que pudieran repetirse de generación en
generación. (Ver Hematología)
A continuación un vídeo que presenta una exposición, un poco más detallada sobre
la Hepatología.

Hepatología especialidad
La Especialización en Hepatología tiene como objetivo, la formación integral de los
estudiantes para ejercer la hepatología clínica, así como el adiestramiento, a través
del conocimiento de conceptos teóricos que le capacitan para realizar diagnósticos,
tratamientos y prevención de las patologías hepáticas.

Los residentes de hepatología tendrán dos años para capacitarse en lo que se


refiere a la relación médico-paciente, el trabajo interdisciplinario, el rol del
especialista como consultor y el análisis del proceso salud-enfermedad dentro del
contexto socio-económico- cultural del paciente.
Hepatología especialidad

La “epidemia” de hepatitis C y el incremento alarmante de la prevalencia de la


esteatohepatitis no alcohólica (NASH) exige la incorporación de profesionales
entrenados adecuadamente, para el apropiado manejo de estos serios problemas
de salud pública.

Para tener acceso y poder ingresar a la Especialización en Hepatología el alumno


deberá tener un título de médico expedido y por cualquier universidad nacional o
extranjera, haber cumplido con el requisito de la residencia médica en la Medicina
Interna o Gastroenterología. (Ver Anestesiología)

El Máster en Hepatología tiene como objetivo, formar de manera especializada,


integral y multidisciplinar en Hepatología, que comprenda desde las bases
patogénicas de la patología hasta el diagnóstico y su tratamiento.

También impulsar la preparación necesaria para la buena relación entre médico y


paciente que posee la enfermedad hepática.

Estudiar e investigar las orientaciones que presenten en el futuro la epidemiología,


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas. (Ver Dermatología)

Capacidades que se obtienen en el Máster en Hepatología:

 Instrucción y comprensión sistemática y avanzada de las bases fisiopatológicas


del tratamiento de las enfermedades hepáticas.
 Discernimiento de los principios en los diagnósticos de las enfermedades
hepáticas, y la habilidad para elaborar una estrategia adecuada de diagnóstico
diferencial.
 Preparación necesaria para establecer el plan terapéutico de las enfermedades
hepáticas agudas y crónicas.
 Instrucción y comprensión de los principios básicos, las indicaciones, las
limitaciones y el beneficio de las pruebas diagnósticas utilizadas en
Hepatología.
 Conocer el principio básico y la técnica de las pruebas instrumentales que se
utilizan en Hepatología.
 Habilidad para aportar las soluciones de los problemas clínicos, diagnósticos
y/o terapéuticos, de pacientes con enfermedades hepáticas.
 Instrucción sobre la perspectiva futura, diagnóstica y terapéutica, de las diferentes
enfermedades hepáticas.
Una explicación detallada de manera sencilla, sobre el funcionamiento del hígado,
será lo que encontrarás en el siguiente vídeo. La patología

Digestiva, especialmente en las ramas de gastroenterología, hepatología y nutrición


establece uno de los temas que son consultados, más comúnmente dentro del
entorno de la pediatría. La etapa de residencia MIR (Médico Interno Residente) no
facilita en todo momento, una dedicación específica a una especialidad durante un
periodo prolongado de tiempo.

Hepatología Pediátrica

Actualmente no existen programas de especialización oficial en subespecialidades


pediátricas. No obstante, las subespecialidades pediátricas incluyendo la de
gastroenterología pediátrica, tienen más de 25 años de vigencia en España, que
proporcionan cuidados especializados a los niños desde la edad lactante, niños y
adolescentes.

El presente Máster, en Hepatología pediátrica, ofrece los módulos preparación


necesaria para obtener el conocimiento total e integral de la especialidad y la
posibilidad de ofrecer un título oficial de formación de postgrado.

Hepatología crónica
La Hepatología crónica es un estado patológico hepático que por lo general, dura
más de 6 meses. La etiología o el estudio de las causas de dicha enfermedad, es
muy variada.

La hepatopatía crónica puede terminar en cirrosis hepática, que consiste en una


etapa tardía de la formación de cicatrices que conforman una fibrosis, en el hígado
que es motivada por diferentes lesiones y patologías hepáticas, como hepatitis y
alcoholismo crónico.

Los efectos principales de la cirrosis hepática son:

Insuficiencia hepatocelular (IH): consiste en la disminución de la capacidad


funcional hepática motivado a la pérdida de hepatocitos. Se manifiesta a modo de
coagulo Patía, ictericia, etc.

Cirrosis Hepática

Hipertensión portal (HTP): es el aumento del grado de presión entre vena porta (un
grueso vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el tracto gastrointestinal y el
bazo hacia el hígado para que los nutrientes sean metabolizados) y venas supra
hepáticas por encima de los 5mmHg debido a un aumento de la resistencia al flujo
venoso y a un aumento del flujo portal.

La cirrosis descompensada es forma que emplean los médicos para referirse a


complicaciones desarrolladas, como consecuencia de la cirrosis, que resulta la
etapa mortal de la enfermedad.

En la mayoría de los casos, los daños en el hígado originados por la cirrosis no


pueden ser reparados. No obstante, ya es sabido, que si la cirrosis hepática se
diagnostica en sus inicios y se trata la causa, el daño adicional puede limitarse y, en
pocos casos, revertirse. (Ver Enfermería Pediátrica)

El Dr., Josué Estrada, del Hospital María de Salvatierra, de la ciudad de México,


relata de manera breve, lo que significa la patología de la Cirrosis hepática y cómo
es la enfermedad que está en el cuarto lugar de causas de muerte a nivel nacional.
Además, el vídeo muestra el testimonio de una persona que padece esta
enfermedad.

Hepatologia alcohólica
La hepatopatía alcohólica es un daño que se produce en el hígado, que afecta su
funcionamiento, como consecuencia de beber alcohol en exceso y durante muchos
años.

Los peligros de dicha enfermedad, la proporción de alcohol consumida en lo que se


refiere a la cantidad, la frecuencia y sobre todo el tiempo es lo que define el riesgo
y el tamaño de la lesión del hígado.

Hepatología alcohólica

Los principales síntomas no son evidentes al principio de la enfermedad hasta que


se empieza a manifestar con fiebre, ictericia (coloración amarilla de la piel),
cansancio y un hígado doloroso y agrandado (hepatomegalia), y luego aparecen
problemas más serios como hemorragias digestivas y deterioro de la función
cerebral.

Un individuo puede determinar si el consumo del alcohol representa un problema,


es responder a una especie de interrogatorio al médico tratante, para conocer de
los miembros de la familia, cuántos y cuánto bebe cada miembro de la familia.

A la persona que ha estado consumiendo alcohol en exceso se practican análisis


de sangre para constatar si el hígado funciona correctamente y en algunos casos
hasta sea hace pertinente la práctica de una biopsia hepática.
Hasta ahora lo que mejor resulta para contrarrestar del alcohol en el hígado, es dejar
de consumirlo, para lo que, normalmente, es necesario la asistencia de programas
de rehabilitación. (Ver Cirujano Plástico)

En este vídeo se habla de los abusos del consumo del alcohol y sus consecuencias,
en lo que se refiere a los daños que el alcohol le produce al hígado, también hablara
de los tratamientos empleados, su efectividad y la tasa de mortalidad, aún siguiendo
el tratamiento que prescriben.

Principales trastornos que abarca la hepatología


Uno de los principales trastornos que surgen en el hígado es la hepatitis.

Virus de la hepatitis

La hepatitis es una inflamación del hígado. La enfermedad puede transformarse


espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis que consiste en una cicatrización
que se produce en el hígado; una cirrosis o un cáncer de hígado.

Generalmente, son los virus de la hepatitis los que causan las hepatitis, pero
también hay otros factores que influyen en su desarrollo, esos factores pueden ser
otras infecciones, sustancias tóxicas como por ejemplo, el alcohol o determinadas
drogas, o enfermedades autoinmunes.

La hepatitis A y la E se originan, principalmente, por la ingestión de agua o


alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen, en la mayoría de los
casos, por el contacto con humores corporales infectados. La manera más común
de transmisión de los casos del contacto de los humores corporales, se deben a la
transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los métodos
invasores que emplean los médicos, en los cuales se emplea un equipo
contaminado, y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión puede ser directamente
de la madre al hijo en el momento del parto, de cualquier otro miembro de la familia
y por supuesto, a través de las relaciones sexuales.

Aunque se sabe que el excesivo consumo de alcohol es una de las principales


causas de patologías en el hígado, como lo es la hepatitis, también hay tipos de
hepatitis virales que lo afectan y deterioran, como sucede con el virus de la hepatitis
B y el virus de la hepatitis C, el depósito de grasa mejor conocido como hígado
graso y la hepatitis derivada del consumo de bebidas alcohólicas.

Infección por el virus de la hepatitis A (VHA)


Se localiza en las heces de las personas infectadas y normalmente es transmitido
cuando se consume agua o alimentos contaminados. Otra forma de transmitirse es
por ciertas y determinadas prácticas sexuales.

En la mayoría de los casos, la infección es leve resultando con ello, que las personas
que padecen dicha enfermedad pueden recuperarse por completo, además de
adquirir inmunidad, es decir que no es una enfermedad que se repite en la misma
persona.

No obstante, esta patología del virus de la Hepatitis A, también puede ser grave y
potencialmente mortal.

La gran mayoría de los habitantes de diversas partes del mundo en desarrollo con
sistemas de salud deficiente, se han infectado con este virus. Sin embargo, existen
vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.

Infección por el Virus de la hepatitis B (VHB)

Vacuna contra la Hepatitis B

El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite cuando el ser humano se expone y


tiene contacto con sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos. Otra
manera de transmitirse directamente de la madre al hijo en el momento del parto,
de cualquier otro miembro de la familia, ya infectado, que se la transmite al bebé.
Otra forma de transmisión es, mediante transfusiones de sangre y productos
sanguíneos contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante las
operaciones médicas y el ingerir drogas inyectables.

El virus de la hepatitis B también presenta un riesgo para el personal sanitario


cuando surgen pequeños accidentes durante su servicio, pinchándose con las
agujas infectadas por el virus. Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta
infección.

Infección por el Virus de la hepatitis C (VHC)


El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite generalmente por exposición a sangre
contaminada, lo cual es posible que suceda mediante transfusiones de sangre y
derivados contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados utilizados en
las operaciones médicas y el consumo de drogas inyectables. La transmisión sexual
también es posible, pero mucho menos común. No hay vacuna contra la infección
por el Virus de la Hepatitis C.

Virus de la hepatitis C

Este virus daña el hígado ocasionándole una cirrosis crónica, que pueden llevarlo
directamente desde una cirrosis hepática hasta cáncer de hígado, lo cual constituye
la principal causa para optar por el trasplante de hígado a nivel mundial.

El Virus de la Hepatitis C que es adquirido por contacto sexual produce una


enfermedad que no se evidencia, hasta que ya es una cirrosis. Se cree que 5 de
cada 10 personas con hepatitis C también están infectados por el virus HIV.

Infección por el Virus de la hepatitis D (VHD)


Infección por el Virus de la hepatitis D (VHD)

Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las personas
que padecen el VHB; la infección es simultánea por ambos virus y puede ocasionar
una enfermedad más grave y hasta tener un mal final. Las vacunas para el virus de
la Hepatitis B, resultan seguras y eficaces contra el virus y además protegen contra
la infección por el Virus de la Hepatitis D.

Como se contrae el Virus de la Hepatitis E

Infección por el Virus de la hepatitis E (VHE)


El virus de la hepatitis E (VHE), al igual que el virus de la Hepatitis A (VHA), se
transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados. El Virus de la Hepatitis
E es una de las razones más comunes de brotes epidémicos de hepatitis en las
zonas en desarrollo y cada vez se le identifica más, como una causa primordial de
enfermedad en los países desarrollados. Se han obtenido vacunas seguras y
eficaces para prevenir la infección por el Virus de la Hepatitis E, pero no gozan de
una buena distribución. (Ver Medicina Intensiva)

El siguiente vídeo habla de la Hepatitis C, cómo se transmite, su prevención y el


tratamiento a aplicar, para su curación, si es detectada a tiempo.

Hígado graso.

El exceso de grasa en el hígado se produce por el consumo excesivo de bebidas


alcohólicas así como por el consumo de azúcar y grasas en la dieta diaria. El hígado
graso conlleva a la afectación del sistema hepático, produciéndose una fibrosis y
posteriormente cirrosis en 2 de cada 10. Uno de los factores que favorece el
incremento de la cantidad de personas con hígado graso se debe, a personas con
problemas de exceso de peso y la resistencia a la acción de la insulina, como ocurre
en el síndrome metabólico.

Cáncer de hígado.
El carcinoma hepatocelular es considerado el tumor que está en sexto lugar, en lo
que se refiere al cáncer de hígado más frecuente en las personas y la tercera causa
de muerte a nivel mundial.

Trasplante de hígado.
La única opción que se les presenta a los enfermos de cáncer de hígado, en etapas
muy avanzadas o ya etapa terminal, es el trasplante hepático, el cual proviene de
un donador ya fallecido.

El hepatólogo es el médico encargado de monitorear a los pacientes con trasplante


hepático. (Ver Endocrinólogo)

Las personas que padecen Cáncer de Hígado, pueden pasar mucho tiempo con el
padecimiento y no enterarse, en el siguiente vídeo se habla de los síntomas más
sobresalientes, entre los cuales podemos destacar la pérdida del apetito.

Hepatología y gastroenterología

Hepatología y
gastroenterología

La gastroenterología es la rama de la Medicina que estudia las patologías que se


producen en el aparato digestivo y los órganos que le rodean tales como el esófago,
el estómago, el hígado y las vías biliares, el intestino delgado (duodeno, yeyuno,
íleon), colon y recto.

Al médico que se especializa en gastroenterología se le denomina gastroenterólogo.


La integración de un Servicio de Gastroenterología en un médico, beneficia la
relación entre profesionales de especialidades afines como lo son la hepatología,
la cirugía gastrointestinal, la cirugía biliopancreática, etc., un aspecto crucial para la
correcta atención de los pacientes con enfermedades digestivas.

La Gastroenterología sirve para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las


patologías, del aparato digestivo, así como también, del hígado, las vías biliares y
el páncreas.

Por lo tanto podemos afirmar, que la Gastroenterología y la Hepatología se


complementan al momento de presentarse una patología grave que tenga que ver
con la consulta de un gastroenterólogo.

El Dr. en Gastroenterología, especializado en Hepatología, Jorge Garavito Rentería


de Perú, es entrevistado para conversar sobre la cirrosis hepática.

Hepatología plan de estudio


Como dije anteriormente, para tener acceso y poder ingresar a la Especialización
en Hepatología, el alumno deberá tener un título de médico expedido y por cualquier
universidad nacional o extranjera, haber cumplido con el requisito de la residencia
médica en la Medicina Interna o Gastroenterología y llevar el Curricular Vitae.

El Plan de estudio que siguen en la Universidad de Buenos Aires es el siguiente:

Col estasis

Enfermedades metabólicas y otras hepatopatías. Cirrosis y sus complicaciones.


Prevención de las enfermedades hepáticas. Tumores hepáticos. Trasplante.
(Ver Traumatología)
Hepatología Universidades

Universidad del Zulia –


Universidad en Maracaibo, Venezuela

Universidad del Zulia – Universidad en Maracaibo, Venezuela

Clínica IPS Universitaria León XIII Universidad De Antioquia – Hospital universitario


en Medellín, Colombia

Pontificia Universidad Católica de Chile – Universidad en Santiago, Chile

Universidad de Buenos Aires – Argentina

Universidad de Panamá – Universidad pública

Universidad Autónoma de Madrid – Universidad pública en Madrid, España

Universidad de Alcalá – España

Clínica Universidad de Navarra – España

Universidad de Barcelona

Universidad pública en Barcelona, España

Y en la Universidad CEU Cardenal Herrera – Universidad en Alfara del Patriarca,


España, que ofrece la posibilidad de estudiar el Máster propio en Hepatología On
Line.
Hepatología On Line.
Este Programa de estudio está dirigido a Licenciados y Graduados en Medicina,
Médicos Especialistas en Aparato Digestivo, Médicos Especialistas en
Enfermedades Infecciosas, Médicos Especialistas en Medicina Interna, Médicos
Especialistas en Medicina de Familia.

El programa está estructurado para ofrecer una preparación online con una
equivalencia de 60 créditos ECTS y 1.500 horas de estudio, y en él por medio de
contenidos multimedia, se impartirán los conocimientos teórico-prácticos,
investigaciones y resultados de casos clínicos realizados por expertos, clases
magistrales y técnicas en vídeo que posibilitan el intercambio de conocimientos y
experiencias, estar al tanto del nivel formativo de sus miembros, generar protocolos
de actuación y difundir las novedades más transcendentes en hepatología.

Hepatología On Line

Con los estudios de Hepatología online, el alumno podrá organizarse en cuanto a


tiempo y actividad que necesite para el aprendizaje, elaborando su propio horario y
con la facilidad del acceso libre que posee, a los contenidos por medio de cualquier
computadora o dispositivo móvil.

Los objetivos principales de la Hepatología On line son: preparar profesionales de


la salud con una formación teórica y práctica interdisciplinar, de carácter avanzado,
que comprenda, desde las bases patogénicas de la enfermedad hepática hasta su
diagnóstico y tratamiento, e incluyendo los últimos avances en el campo de la
hepatología.

Proveer a los profesionales de la salud la preparación necesaria en cuanto a las


habilidades para el manejo del paciente con enfermedad hepática en la totalidad del
recorrido asistencial.

Obtener los conocimientos determinados complementarios y necesarios para que


el especialista en oncología, cirugía, pediatría, enfermedades infecciosas, y/o
medicina interna se integren al manejo del paciente con patología hepática.

Patologías hepáticas en el embarazo

Los objetivos específicos de la Hepatología online son:

 Identificar las bases patogénicas de las enfermedades hepáticas, integrando


los últimos avances del campo de estudio.
 Reconocer las pautas de los diagnósticos actualizados de las enfermedades
hepáticas y elaborar una correcta estrategia de diagnóstico diferencial.
 Fijar el plan terapéutico de las enfermedades hepáticas agudas y crónicas más
sobresalientes.
 Saber los fundamentos principales de selección de candidatos para trasplante
hepático, las bases quirúrgicas del trasplante, los fármacos inmunosupresores
y el manejo a corto y largo plazo del paciente portador de un al injerto hepático.
 Conocer los principios, las informaciones, las limitaciones y los beneficios de
las pruebas diagnósticas empleadas en Hepatología.
 Comprender el impacto del sistema inmunológico en las enfermedades del
hígado.
 Dominar el manejo práctico de los pacientes con hepatitis crónicas que están
bajo tratamiento antiviral.
 Determinar las principales patologías hepáticas en la infancia.
 Controlar el manejo diagnóstico y terapéutico de las principales patologías
hepáticas en el embarazo. (Ver Enfermería geriátrica)
Estudiar la especialización de la Medicina Hepatología On Line es un hecho y el
siguiente vídeo te informa lo importante que ha resultado y todo lo que este
programa te ofrece para la formación de Especialistas en Hepatología.

Inmunologia
La inmunología es una rama amplia de biología y de las ciencias biomédicas que
se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto
de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función
reconocer elementos ajenos dando una respuesta (inmunitaria respuesta).1La
ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del tanto en estados
de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema
inmunitario (enfermedades
autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a
los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los
componentes del sistema inmunitario in vitro, in situ, e in vivo. La inmunología tiene
varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas, que serán analizadas más
adelante

Inmunidad

El término "inmunes" (inmune) se introdujo en la Biología para expresar el estado


en que quedaban los vertebrados superiores que, después de pasar por una
enfermedad microbiana, adquirían la propiedad de quedar libres de volver a
padecerla.
Podemos definir la inmunidad como el estado de resistencia que presentan los
organismos frente a la infección.

La Ciencia que estudia la inmunidad se denomina Inmunología. La inmunidad


puede ser congénita, es decir, hereditaria (y propia de cada especie).La inmunidad
adquirida puede lograrse por vía natural o de una manera artificial. Tanto una como
otra pueden dividirse en inmunidad activa e inmunidad pasiva (en la activa el
individuo recibe antígenos y fabrica anticuerpos específicos contra esos antígenos:
es más duradera; en la pasiva el individuo recibe los anticuerpos por el suero de un
individuo ya inmunizado).
Tipos de inmunidad

 Congénitas: Bases genéticas.


 Adquirida:
Natural
Activa: Formación de anticuerpos por haber padecido una enfermedad.
Pasiva: Por el paso de anticuerpos a través de la placenta.
 Artificial
Activa: Por vacunaciones
Pasiva: Por administración de anticuerpos preformados.

Inmunidad humoral y celular


Las décadas que siguieron fueron emocionantes. Las investigaciones de Emil von
Bering y Shibasaburo Quitaste fueron mecedoras del premio Nobel en 1901.
En 1890 descubrieron que el suero de animales inmunizados (frente a la difteria y
el tétanos) contenía sustancias que podían neutralizar estas infecciones.
Demostraron que el suero de animales inmunizados con anterioridad contra la
difteria podían transferir el estado de inmunidad a animales no inmunizados.

Elia Metchnikoff revoluciona la inmunología a finales del siglo XIX, descubriendo la


capacidad fagocítela de los macrófagos. Impulsa el conocimiento de la hoy
denominada inmunidad innata.
En 1989 Jules Bordet descubrió el sistema de complemento y demostró que su
acción conjunta con anticuerpos ayudaba a la destrucción de las bacterias. Así que
los conocimientos dominantes eran de la
denominada Inmunidad humoral: moléculas solubles en los humores del
organismo.
Diferentes científicos probaron durante la década siguiente que un componente
activo del suero inmune podía neutralizar y precipitar toxinas y aglutinar bacterias.
Este componente activo recibió nombres
como antitoxina, precipitina y aglutinina hasta que en 1930 Elvin Kabat demostró
que la fracción de suero gamma (inmunoglobulinas) era la que generaba todas estas
actividades. Las moléculas activas de esta fracción se llamaron anticuerpos. Nota
Las contribuciones de otros gigantes como Koch, Metchnikoff, Ehrlich, Rickets,y el
joven Landsteiner, influenciados por los descubrimientos de anticuerpos,
complemento, diagnóstico serológico, anafilaxia, y fueron muy relevantes para el
desarrollo de esta nueva ciencia de la inmunología.4 En concreto Elia
Metchnikoff fue el primero en sugerir que algunas células podían jugar un
importante papel en la defensa del organismo frente a agentes infecciosos, debido
a su capacidad fagocítica: los macrófagos. Estos hallazgos abren una nueva etapa,
donde la teoría celular ponía en entredicho a la teoría humoral.
Inmunología clásica[editar]
La inmunología clásica está incluida dentro de los campos de la epidemiología.
Estudia la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El escrito
más antiguo que menciona la inmunidad se considera el referente a
la plaga de Atenas en el 430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había
recobrado de un ataque previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sin
contraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras sociedades antiguas tienen
referencias de este fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y XX donde el
concepto fue llevado a la teoría científica.
El estudio de los componentes celulares y moleculares que comprende el sistema
inmunitario, incluyendo sus funciones e interacciones, es el tema central de la
inmunología. El sistema inmunitario ha sido dividido en un más primitivo sistema
inmunitario innato, y un sistema inmunitario adaptativo o adquirido de los
vertebrados; este último a su vez está dividido en sus
componentes humorales y celulares.
La respuesta humoral inicialmente se refiere a los anticuerpos (solubles en
los humores), aunque en la actualidad incluye a todas aquellas moléculas solubles
que son elementos fundamentales de la respuesta
inmunitaria (complemento, citocinas, péptidos antimicrobianos, etc). En lo referida a
las inmunoglobulinas se define como la interacción entre los anticuerpos y
los antígenos. Los anticuerpos son proteínas específicas liberadas de cierta clase
de células inmunitarias (linfocitos B). Los antígenos son definidos como los
elementos capaces de iniciar una respuesta inmunitaria y convertirse en diana de la
misma mediante la generación de anticuerpos específicos. La inmunología trata de
comprender las propiedades de estas dos entidades biológicas. Sin embargo,
igualmente importante es la respuesta celular, que puede no solamente matar a
las células infectadas, sino que también es crucial en el control de la respuesta de
los anticuerpos. Se observa entonces que ambos sistemas (humoral y celular) son
altamente interdependientes.
En el siglo XXI, la inmunología está ampliando sus horizontes con las
investigaciones desarrolladas en otros nichos más especializados. Esto incluye la
función inmunitaria de las células, órganos y sistemas normalmente no asociados
con el sistema inmunitario, así como la función del sistema inmunitario fuera de los
modelos clásicos de inmunidad.

Inmunología clínica[editar]
La inmunología clínica es el estudio de las enfermedades causadas por los
trastornos del sistema inmunitario (fallo, acción anormal y crecimiento maligno de
los elementos celulares del sistema). También involucra enfermedades de otros
sistemas, donde las reacciones inmunitarias juegan un papel en los rasgos clínicos
y patológicos.
Las enfermedades causadas por los trastornos del sistema inmunitario se dividen
en tres amplias categorías:

 Inmunodeficiencias, en las que algún elemento del sistema inmunitario fallan en


proveer una respuesta adecuada (p. ej. en el sida). Pueden ser primarias
(genéticas o heredadas) o secundarias (adquiridas)
 Autoinmunidad, en la cual el sistema inmunitario ataca las células del propio
organismo (p. ej. lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, (Púrpura
Trombocitopénica Idiopática de origen autoinmune), enfermedad de
Hashimoto y miastenia gravis).
 Otros desórdenes del sistema inmunitario incluyen diferentes grados
de hipersensibilidad, en los que el sistema responde inapropiadamente a
componentes inofensivos (asma y otras alergias) o responde con excesiva
intensidad.

Sarcoma de kaposi. Lesión tumoral dérmica característica de individuos


con inmunodeficiencia muy severa (como sucede en los pacientes en fase terminal
de SIDA). La enfermedad fue descrita por el dermatólogo húngaro Moritz
Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de "sarcoma múltiple
pigmentado idiopático". Suele manifestarse como puntos violáceos indoloros en
las piernas, los pies o el rostro. También pueden aparecer lesiones en la zona
genital, la boca o los ganglios linfáticos. En el caso del sarcoma de Kaposi grave,
pueden producirse lesiones en el tubo digestivo y los pulmones.
La enfermedad más conocida que afecta al sistema inmunitario es el sida, causado
por el VIH. El sida es una inmunodeficiencia caracterizada por la pérdida de células
T CD4+ ("helper") y macrófagos, que son destruidos por el VIH.
Los inmunólogos clínicos también estudian las formas de prevenir el rechazo a
trasplantes, en el cual el sistema inmunitario reacciona frente a las proteínas HLA de
los donantes (cuando no son totalmente compatibles).

Inmunoterapia[editar]
Artículo principal: Inmunoterapia

La síntesis in vitro de los anticuerpos ha sido uno de los grandes hitos en la historia
de la medicina moderna. Ha permitido la revolución de la Inmunoterapia.
El uso de los componentes del sistema inmunitario en el tratamiento a una
enfermedad o trastornos conocido como inmunoterapia. La inmunoterapia nació
con la variolización, y científicamente hablando desde las
primeras vacunas de Edward Jenner.
Podemos hablar de Inmunoterapia humoral y celular. Entre los tratamientos
humorales, está el uso de Inmunoglobulinas en diferentes formatos: se llevan
utilizando décadas en estados de inmunodeficiencia, antisueros como los anti-
tetánicos o anti-venenos. Y más modernamente los anticuerpos monoclonales.
En 1984 ganaron el Premio Nobel en Medicina los
inmunólogos Jerne, Kollher y Mistein por descubrir la fabricación in vitro de estas
balas terapéuticas (que también han permitido un desarrollo exponencial de las
técnicas de Inmunodiagnóstico basadas en la reacción antígeno-anticuerpo). Estos
anticuerpos permiten el tratamiento de pacientes con
patologías autoinmunitarias o autoinflamatorias, inmunodeficiencias, hipersensibili
dades, y cánceres.
Esta última aplicación, es sin duda la que ha sufrido la mayor revolución en los
últimos años. Así que es frecuente que el concepto de inmunoterapia se use en el
contexto del tratamiento de los cánceres junto con la quimioterapia (drogas) y
la radioterapia (radiación). La inmunoterapia anti-tumoral ya se ha definido como la
gran revolución médica del siglo XXI.5 Aunque se han desarrollado
muchos anticuerpos monoclonales con utilidad anti-tumoral, sin duda las
construcciones quiméricas tipo CAR-T y CAR-NK son las que se expandirán de
modo más inmediato.

Inmunología diagnóstica[editar]
Artículo principal: Inmunología diagnóstica

Inmunofluorescencia indirecta. Anticuerpos anti-nucleares (ANA) de patrón de


tinción nucleolar sobre células Hep-2
La especificidad del enlace entre antígeno y anticuerpo ha creado una herramienta
excelente en la detección de las sustancias en una variedad de técnicas
diagnósticas. Los anticuerpos específicos para determinado antígeno pueden ser
conjugados con un radio-marcador, marcador fluorescente, o
una enzima reveladora (por escala de color) y son usados como pruebas para
detectarlo. De modo genérico estas pruebas se denominan Inmunoensayos o
Inmunoanálisis. Una vez producidos los complejos antígeno-anticuerpo, estas
técnicas los ponen de manifiesto:

 Por sus capacidades físicas: nefelometría (precipitación) o aglutinación


 Por revelado enzimático: ELISA, Western Blot, Inmunohistoquímica, etc.
 Por revelado fluorescente: citometría de flujo, inmunofluorescencia directa o
indirecta, etc.
 Por revelado radioactivo: radioinmunoensayo

Inmunología evolutiva[editar]
El estudio del sistema inmunitario en especies extintas y vivientes es capaz de
darnos una clave en la comprensión de la evolución de las especies y el sistema
inmunitario.
Un desarrollo de complejidad del sistema inmunitario pueden ser visto desde la
protección fagocítica simple de los organismos unicelulares, la circulación de
los péptidos antimicrobianos en insectos y los órganos linfoides en vertebrados.
Por supuesto, como muchas de las observaciones evolutivas, estas propiedades
físicas son vistas frecuentemente a partir de la mirada antropocéntrica. Debe
reconocerse que, cada organismo vivo hoy tiene un sistema inmunitario
absolutamente capaz de protegerlo de las principales formas de daño.
Los insectos y otros artrópodos, que no poseen inmunidad adaptativa verdadera,
muestran sistemas altamente evolucionados de inmunidad innata, y son protegidos
adicionalmente del daño externo (y la exposición a patógenos) gracias a su cutícula.
Infectologia

La infectología es una escapecialid que se encarga del estudio, la prevención, el diagnóstico y


el tratamiento de las edad médinfermedades producidas por agentes infecciosos (bacterias,
virus, hongos, parásitos y priones), está muy relacionada con la medicina interna y de
la pediatría, en algunos países incluso todavía es una subespecialidad o área de estas dos
especialidades

 3Referencias
 4Enlaces externos
Las enfermedades infecciosas son, y han sido siempre, una importante causa
de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El especialista en esta área es denominado
como infectó logo o infectóloga o «especialista en enfermedades infecciosas y tropicales» y
debe realizar un estudio profundo de las enfermedades y los agentes infecciosos que las
originan. Esta especialidad está muy relacionada con la medicina tropical, por lo que en algunos
países se les denomina infectó logo tropicalita.
Hasta hace relativamente poco, las enfermedades infecciosas ocupaban el primer lugar en las
estadísticas de mortalidad mundial, pero con el advenimiento de
los fármacos antimicrobianos (antiparasitarios, antivirales, antimicóticos y antibacterianos),
sumados al uso de agentes químicos, tales como los antisépticos y desinfectantes, además de
campañas de prevención para la propagación de enfermedades por agentes infecciosos,
las enfermedades infecciosas se han visto desplazadas como causa de mortalidad en el mundo
y han dado paso a un repunte de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Sin
embargo, ha habido un repunte de mortalidad en varios países del mundo, en la última década,
por el aumento de agentes bacterianos resistentes a múltiples fármacos antibacterianos.

Véase también

 Dengue
 Enfermedades infecciosas
 Malaria
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
 Teniasis
 Tuberculosis
Quineciologia
La quinesiología, kinesiología o cinesiología1 (del griego κίνησις kínēsis 'movimiento',
y logos, 'tratado, estudio') es el estudio científico del movimiento humano empleando los
principios de las ciencias físicas, y en consecuencia, el estudio de la quinesiología abarca
varias disciplinas.
El entendimiento de la quinesiología es fundamental para el análisis y tratamiento de
problemas en un principio al sistema neuromuscular esquelético así como el sistema del
cuerpo se ve afectado en su totalidad por afecciones que no afectan directamente a este. El
quinesiólogo es especialista en la mejora, el mantenimiento de la capacidad fisiológica del
individuo y la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la
recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos
de naturaleza física. No obstante, se analiza principalmente el movimiento humano (en todas
sus ramificaciones) desde el punto de vista de las ciencias físicas.
Por lo tanto, el interés principal de la quinesiología es estudiar el comportamiento del
movimiento en el ser humano. La quinesiología puede subdividirse en las siguientes áreas, a
saber: biomecánica, anatomía musculoesqueletal y fisiología neuromuscular.
La quinesiología se dedica a la compensación de las tensiones mecánicas en el organismo,
por medio de la comprobación de 12 a 42 músculos asignados a los diferentes meridianos se
detectan desequilibrios tensionales provocados por una condición perniciosa o negativa. Este
método permite la detección de malas distribuciones de las tensiones mecánicas, mucho
antes de que se presenten molestias agudas. Con la ayuda de diferentes métodos se equilibra
el cuerpo y corrigen las disfunciones y malas condiciones. A continuación se comprueban, una
vez más, los resultados del tratamiento por nuevos ensayos musculares. La quinesiología
puede utilizarse también para el testeo de alimentos, medicamentos y complementos
nutritivos. Además, se utiliza este método para la detección del ajuste ideal de la estimulación
por resonancia electromagnética.
El término "quinesiólogo" no designa a ningún profesional certificado en la mayoría de los
países (Canadá es una de las excepciones). Los individuos con entrenamiento como
quinesiólogo pueden ejercer como consultores o realizar labores de investigación en áreas
relacionadas con la rehabilitación, ergonomía o salud ocupacional. Las áreas de estudio de la
quinesiología, abarcan: anatomía humana, histología, fisiología, fisiología del
ejercicio, fisiopatología, ortopedia, semiología médica, biomecánica, análisis del
movimiento, ergonomía, quinesiología deportiva, metodología de la investigación, terapia
manual, fisioterapia, rehabilitación de poblaciones especiales, entre otros.[cita requerida]
El quinesiólogo es el profesional que prescribe movimiento ordenado, cuantificado y dosificado
con fin de alcanzar un estado saludable. Los quinesiólogos se encuentran capacitados para
prescribir ejercicios con fines preventivos o asistenciales de salud, ya que conocen las
patologías en relación con el movimiento y pueden mejorar, prevenir, optimizar y mantener la
calidad de vida. El tratamiento quinesiológico no es un tratamiento farmacológico aunque
puede ser potenciando mediante tratamiento farmacológico prescrito por el doctor en medicina
y en nutrición.
Los conocimientos quinésicos se aplican además en ciertas otras especialidades como
la fisioterapia, la terapia ocupacional, la quinesioterapia, o la ergonomía, así como
el entrenamiento atlético. Es decir, incluye usos terapéuticos, preventivos, e incluso de alto
rendimiento. El uso de la quinesiología también puede incorporar el conocimiento de otras
disciplinas académicas como la fisiología, la neurofisiología, la sociología, los estudios
culturales, la ecología, la biología evolutiva, y la antropología, y ramas formativas
como microbiología, matemáticas, bioestadística, física, ética, química, bioquímica y fisiopatol
ogía.
La diferencia general entre el trabajo de un quinesiólogo y un técnico fisioterapeuta es que un
quinesiólogo evalúa el movimiento, o problemas en el movimiento con respeto a la fisiología,
la anatomía y la biomecánica. Mientras que un técnico en fisioterapia aplicará las técnicas
terapéuticas de acuerdo a las directrices quinesiológicas con el fin de corregir posibles
problemas identificados. En ciertos países un quinesiólogo o fisioterapeuta (que debe
distinguirse de Técnico en fisioterapia) pueden realizar el mismo trabajo sin tener mayores
diferencias que la denominación, nombrando inclusive sólo como quinesiólogo a la persona
que ejerce ambas funciones mencionadas con anterioridad.
 Kinesioterapia  Biomecánica
 Fisioterapia  Entrenamiento
 Medicina intensiva  Masaje
 Rehabilitación  Trauma Raquimedular
 Gerontokinesiología  Anatomía huma
 
Medicina aeroespacial
La Medicina Aeroespacial o medicina aeronáutica es una de las tantas
especialidades de la medicina que estudia las reacciones y alteraciones en el
cuerpo y de los sentidos sensoriales en medios hostiles como el espacio, aviones,
naves espaciales o cabinas presurizadas, submarinos, entre otros, es decir, en
cualquier medio ajeno la terrestre que pueda afectar nuestros sentidos. (ver
artículo ingeniería naval y oceánica)

La Medicina Aeroespacial tiene una utilidad como ciencia preventiva, ella busca
entender cómo reacciona nuestro cuerpo y por qué lo hace de esa manera en un
ambiente hostil, adema de eso se interesas en saber cómo contrarrestar esos
efectos, tanto adiestrando al personal que trabaje en esos medio como aportando
en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías para mejores implementos de trabajo.

Otro campo de interés de la Medicina Aeroespacial es el evaluar la interacción del


hombre con aspectos como la reacción de su organismo en un medio hostil, cómo
reacciona su cuerpo realizando un trabajo determinado en un medio, y cómo con el
empleo de herramientas (esto último busca mejorarlas).

A ello se le suma el estudio de las reacciones que pueden tener diferentes fármacos,
drogas y enfermedades en estos medios, ya que no es lo mismo tener los pies sobre
la tierra (fuimos diseñados para eso) que estar a muchos metros de altura o incluso
en el espacio exterior en donde no hay gravedad. (ver artículo Ingeniería
aeronáutica)

Algunos de los aspectos estudiados por la Medicina Aeroespacial utilizar la


prevención como principal arma para la resolver futuras complicaciones que puedan
suceder en ambientes hostiles como por ejemplo:

 Ambientes de cabina (presurizadas o no)


 Submarinos
 Misiones espaciales
 Ambientes hipoxicos
 Disminución de la humedad relativa
 Aceleraciones
 Contaminación sónica
 Turbulencias
 Vibraciones
 Claustrofobia
 Ansiedad
 Jet – log
 Síndrome de clase turista
 Disbárismos
 Cinetósis
 Cualquier tipo de enfermedad infecto contagiosa que se pueda presentar en
espacios cerrado como lo son las cabinas
 Las emergencias súbitas que se puedan presentar en un vuelo (ver
artículo Ingeniería Física)

Complicaciones post operatorias luego de intervenciones médico – quirúrgicas, esto


suele suceder cuando los empleados de los medios aeronáuticos y aeroespaciales
toman viajes en avión, por cualquier circunstancia, al poco tiempo de haber sufrido
una intervención.

La Medicina Aeroespacial tiene mucha similitud con la medicina general, la única


diferencia es que la primera trabaja en ambientes hostiles o que simplemente ponen
al cuerpo a trabajar rebasando sus límites.

En resumen la Medicina Aeroespacial es una rama de la medicina que vela por la


salud, la seguridad, y el buen funcionamiento de las personas que trabajen en el
ámbito aéreo, espacial y submarino. (Ver artículo Ingeniería marítima)

Alteraciones en el cuerpo por estar en un medio hostil


A continuación te hablaremos un poco acerca de las complicaciones o problemas
que pueden presentar las personas que se desenvuelven en medios aéreos,
espaciales y hasta submarinos, de esta manera tendrás una idea acerca de su día
a día y los retos que deben enfrentar para realizar su trabajo.

Una de las afecciones más comunes es la Hipoxia, es la deficiencia de oxígeno en


la sangre, tejidos y células presentes en el organismo, los cual desfavorece su
funcionamiento. Las causa más común de la hipoxia es encontrarse a alturas muy
elevadas, es común que la sufran los pilotos, montañistas y astronautas

Como la vía para que el oxígeno llegue hasta las células es muy larga y el ambiente
no es el habitual, el oxígeno muchas veces nos es bien distribuido y por eso es que
ocurre la hipoxia.
La palabra Hipoxia viene del griego Hypo que significa debajo en combinación con
la palabra íā que significa cualidad; por eso se dice que la Hipoxia es un estado de
incapacidad para transportar el oxígeno correctamente.

¿Cómo saber si tengo Hipoxia?


Ante todo debes saber que la hipoxia se subdivide en dos subtipos de síntomas,
entre ellos se encuentran los síntomas subjetivos y los síntomas objetivos.

Los primeros son los percibidos por la persona que los padece y ellos son producto
de la alteración de sus sentidos. Mientras los segundos, son los monitoreados por
el profesional en Medicina Aeroespacial a través de instrumentos como cámaras
altimáticas o hipobáricas.

Entre los síntomas subjetivos tenemos:

 Sensación de ansiedad
 Sensación de falta de aire
 Mareo
 Náusea
 Dolor de cabeza
 Fatiga
 Sensación de ondas de frío y calor
 Pérdida de sensibilidad
 Visión borrosa
Y entre los síntomas objetivos tenemos:

 La profundidad de la respiración va en aumento


 Confusión mental
 Cianosis
 Poco a poco se va perdiendo el juicio
 La coordinación muscular se va haciendo deficiente
 Aunque parezca contradictorio, en algunos casos los pilotos presentan
agresividad o euforia
La hipoxia viene dada por ciertas condiciones como la altitud, la temperatura del
ambiente, Razón de ascenso o descenso, el Tiempo de exposición, el Estado físico
del piloto, la Actividad física, los Factores psicológicos, y por ultimo y no menos
importante la Tolerancia individual.

La altitud juega un factor muy importante ya que a los 40.000 pies se logra la pérdida
de conciencia a los pocos segundos, esto se debe a disminuye la presión parcial
alveolar de oxígeno inspirado.

La temperatura del ambiente cuando es extrema bien sea frio o calor, hacen que se
consuma una mayor cantidad de oxigeno, por eso a los pilotos se les coloca cerca
una bombona de oxigeno para ser utilizada en caso de emergencia. Esto sucede
cuando se realizan maniobras de escape o caída libre.
Medicina del deporte
La medicina del deporte es la especialidad médica que estudia los efectos del ejercicio del
deporte y, en general, de la actividad física, en el organismo humano, desde el punto de vista
de la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones. También, esta especialidad va
adquiriendo día a día un mayor protagonismo dentro del campo de las ciencias de la salud.
Además, se reconoce que el ejercicio produce beneficios sobre todo en enfermedades
cardiovasculares, osteomusculares, metabólicas, y para mejorar el estado físico en general
por medio de la prevención y promoción en salud. Por seguridad se debe formular como si
fuera un medicamento, para definir las dosis, tipo, duración, frecuencia, y las pruebas de
tolerancia.1También se le denomina medicina del deporte, medicina de la actividad física,
medicina de la educación física, medicina del ejercicio, medicina especializada en
deportología. Algunos opinan que el término medicina deportiva, aunque utilizado por algunos
medios de comunicación, no es de uso correcto, al igual que no es correcto el término
medicina trabajadora, sino medicina del trabajo. En forma análoga el término correcto es
medicina del deporte.
Está reconocida como una rama de la medicina por lo que existen cursos en diversas
universidades, sea dentro de una maestría, especialización, subespecialización, Curso Tutelar
o Curso Básico.
Esta diversidad da como resultado que la orientación primaria del especialista en medicina del
deporte puede variar según el país de que se trate. Así, en algunos países el médico del
deporte es preferentemente un médico clínico, en otros es un médico traumatólogo que se
dedica a atender lesiones del deporte o también se trata de un especialista o su especialista
en ergometría o pruebas de esfuerzo, en rehabilitación de pacientes diabéticos, o en
prevención de enfermedades cardiovasculares.
Las ramas y disciplinas de la medicina del deporte incluyen las básicas (anatomía, fisiología,
biomecánica del ejercicio, etc.), las clínicas (Prevención, tratamiento y rehabilitación de
lesiones y enfermedades) y otras ciencias aplicadas al deporte (psicología, nutrición,
entrenamiento en el deporte, metrología, cine antropometría, etc).
Los principales cometidos de la medicina del deporte son:

 Misión preventiva.
 Misión orientadora.
 Misión curativa.

La Medicina del Deporte es una de las tantas especialidades de la medicina, que ayuda a
cuidar la salud integral de los atletas y mejorar su rendimiento deportivo ¿Quieres saber
cómo?.

La Medicina del Deporte Definición es rama de la medicina que orienta,


selecciona y vigila los deportistas en general para su mejor desenvolvimiento; sin
importar su edad, sexo, raza, estatura o condición. Esta también es responsable
de autorizarle al deportista si puede continuar o no realizando su actividad. (ver
artículo Medicina Preventiva)

La Medicina del Deporte selecciona a los individuos aptos para realizar una
actividad según criterios como si padece de una orgánica y si la frecuencia de
esta. Evaluar si esta representa una verdadera limitación o simplemente hay que
aprender a convivir con ella y sobrellevarla.

Usualmente las afecciones no son consideradas como enfermedades,


simplemente son consideradas como condiciones, y siempre se les buscará la
manera encajar con el entrenamiento haciéndolo posible. Esto se logra bajo
vigilancia médica.

El profesional en Medicina del Deporte orienta a los deportistas basándose en


exámenes médicos y diversas pruebas físicas. Dependiendo de los resultados el
profesional aconsejará al deportista la práctica o no de una disciplina en
específico.

Los deportistas son vigilados con cierta regularidad la actividad practicada y


determinar si están sobre trabajando o no.

Y por último el tratamiento de accidentes deportivos. Estos tienen tres (3) etapas.
La primera es saber qué disciplina practica el atleta, cuál es su técnica, su
entorno, y el manejo de la psicología en atletas que estén en competencia.

Segundo, los tratamientos se hacen a través del deporte – no precisamente el


practicado – y la rehabilitación.

Y tercero, es involucrarse con el entrenador y el atleta, además de relacionarse


con una serie de especialistas como cirujanos, fisiólogos, cardiólogos y todas las
especialidades que se necesiten para tratar la afección que tenga el atleta.
Medicina del trabajo
Medicina del trabajo. Es la especialidad médica que se dedica al estudio de
las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de
la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para
evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como
el padre de la Medicina del trabajo.

Conceptualización
La Medicina del Trabajo, además de ser una especialidad médica con identidad propia,
al mismo tiempo forma parte del espectro de especialidades que componen la
Prevención de Riesgos Laborales, como ha quedado definido en la Ley 39/1997
(Reglamento de los Servicios de Prevención). Sin embargo, a diferencia de la
Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, que son
especialidades "técnicas", que tienen por objeto las máquinas o
aparatos, herramientas, materiales, procesos y/o condiciones ambientales que
componen el puesto de trabajo, la Medicina del Trabajo tiene por objeto la persona y su
estado de salud en relación con los citados factores de riesgo del puesto. Teniendo en
cuenta la definición de salud que da la OMS, podemos decir que cualquier factor que
altere el adecuado estado de bienestar físico, mental o social que afecte a la persona
en su trabajo será objeto de atención de esta especialidad médica.
Una de las tareas encomendadas a la Medicina del Trabajo es la Promoción de
la Salud en las empresas, un conjunto de tareas cuya finalidad es potenciar el estado
de salud de las personas y desarrollar programas de prevención de enfermedades
comunes. Aunque estas actividades no forman parte de los objetivos prioritarios de la
Medicina del Trabajo, indudablemente el médico que tiene a su cargo la salud de un
colectivo determinado de personas, no puede ni debe ceñirse a la enfermedad
profesional, sino que su objetivo final debe ser la consecución de un buen estado de
salud del personal a su cargo, previniendo tanto la enfermedad profesional como la
enfermedad común.

Vigilancia de la salud
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su Art. 22 hace referencia al concepto
de Vigilancia de la salud, concepto este que aunque para algunos todavía pueda
resultar confuso, se presentaba como una reglamentación de lo que en los años
precedentes al 1995 ya que se venía trabajando sobre los exámenes médicos
practicados a los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo, guardando la
confidencialidad de los resultados de dichos exámenes, y dando cumplida información
al empresario de la aptitud de los trabajadores.

Protocolos

En la actualidad hay un consenso generalizado respecto a la necesidad de desarrollar


protocolos de vigilancia de la salud del personal expuesto a determinados riesgos,
unificando de esta forma la diversidad de criterios existente y permitiendo la valoración
epidemiológica de amplios grupos de trabajadores. De esta manera es factible conocer
en qué medida un determinado riesgo está incidiendo en la salud de los trabajadores
expuestos al mismo, lo que permitirá establecer si la valoración del riesgo y las medidas
de prevención desarrolladas eran o no adecuadas. Con esta información el empresario
se ve capacitado para tomar las decisiones que sean necesarias respecto a la
asignación de nuevos recursos para mejorar la prevención.
En este sentido se vienen desarrollando protocolos específicos de vigilancia de la salud
de personal expuesto a riesgos específicos.

Reconocimientos médicos

Los reconocimientos médicos son el principal método que existe para evaluar el estado
de salud de los trabajadores. Implican una entrevista personal entre médico y paciente,
una exploración física y las correspondientes exploraciones complementarias.

Informes epidemiológicos

La Vigilancia de la Salud estaría coja si no incluyera para cada grupo profesional


expuesto a un riesgo concreto un estudio sobre la prevalencia de las patologías que la
exposición a dicho riesgo hubiera podido generar en la población.

Objetivos
Medicina del trabajo

La medicina del trabajo tiene como objetivos el mantener al trabajador en el mejor nivel
de salud. Para ello actúa en tres líneas fundamentales:
1. Medicina preventiva laboral. Procurando que no aparezca la
denominada patología del trabajo.
2. Medicina curativa laboral. Encargada del diagnóstico y tratamiento de los
procesos de patología laboral.
3. Medicina reparadora laboral. Encargada de reducir al mínimo las secuelas de la
patología laboral.

Funciones de la medicina laboral


1. Funciones de carácter médico. Reconocimientos médicos y prestación de
auxilios en caso de urgencia médica.
2. Funciones de carácter fisiológico. Previniendo la fatiga, controlando
la alimentación, etcétera.
3. Funciones de carácter técnico. Colaborando con los técnicos de seguridad e
higiene del trabajo.
4. Funciones de carácter asesor. Informando a la empresa y a sus órganos,
especialmente el comité de seguridad y salud.
5. Funciones de carácter formativo. Formación de socorristas y primeros auxilios.
6. Funciones de investigación y relaciones. Investigación y relación con mutuas de
accidentes y E. P., Inspección de trabajo y S. S., etcétera.
7. Funciones administrativas. Recolección y elaboración de estadísticas referentes
a la patología laboral y común.

Enfermedad profesional y accidente de


trabajo
Si bien existen situaciones límites y concretas que pueden catalogarse bajo los dos
términos al resultar difícil una definición exacta de los conceptos de enfermedad
profesional de accidente de trabajo, las características diferenciales que se enumeran
a continuación ayudan a una fácil comprensión:
Inicio. El inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de precisar con exactitud
el día y hora de comienzo. En cambio el accidente de trabajo se presenta de forma
brusca, súbitamente, pudiéndose precisar con exactitud el día y hora en que ocurre.
Presentación. Mientras la enfermedad profesional resulta esperada con relación
causal derivada de los puestos de trabajo que presentan riesgo, el accidente se
presenta en forma inesperada.
Motivación. Las causas del accidente actúan desde fuera, es externa al organismo en
el que provoca los efectos nocivos y se presenta en forma aislada y sin carácter
repetitivo.
Manifestación. Mientras en la enfermedad no existe violencia, se manifiesta
solapadamente por signos y síntomas en ocasiones de difícil diagnóstico que pueden
inducir a confundirla con enfermedades comunes no profesionales, el accidente suele
tener carácter violento, a veces traumático.
Relación casualidad. Mientras la relación de casualidad es clara y evidente en el
accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no resulta clara, hasta el punto de
que la mayor parte de las manifestaciones patológicas son comunes a enfermedades
no profesionales. Esto explica las discrepancias que se plantean ante los tribunales del
trabajo.
Tratamiento. Mientras el tratamiento de la enfermedad es generalmente médico, el
accidente debe ser tratado quirúrgicamente.
El ser humano, debido a su actividad profesional está expuesto a contraer
enfermedades. Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no son debidas
a que éste sea nocivo para la salud, sino a circunstancias externas al mismo, mientras
que otras resultan a consecuencia directa de las modificaciones ambientales
provocadas por el propio trabajo, que son las denominadas “enfermedades
profesionales”. Legalmente son enfermedades profesionales solo aquellas que así
define la ley en cada país y para cada sistema de seguridad profesional.

Áreas de la salud laboral


 La Seguridad en el Trabajo se encarga de tratar la prevención de los accidentes de
trabajo.
 La Ergonomía atiende específicamente al problema de la carga física y psíquica,
trata de facilitar el trabajo al trabajador, que éste realice las tareas de su puesto de
trabajo de la manera más cómoda. Se trataría de adaptar el puesto de trabajo al
trabajador.
 La Higiene Industrial está fundamentalmente centrada en el tema de los
contaminantes.
 La Medicina del Trabajo tiene como aspecto más particular, aquel relacionado con
la vigilancia de la salud de los trabajadores

No hay que entender estas áreas como ramas cerradas, sino que cualquier técnico o
especialista en cualquiera de ellas puede y debe colaborar con las restantes.
La Medicina del Trabajo es la “especialidad médica que capacita al médico para el
diagnóstico y prevención de los problemas de salud relacionados con el trabajo”. No
existe exactamente una especialidad médica que desarrolle esta disciplina, sino más
bien un grupo de profesionales que se conoce como Médicos de empresa. Antes, para
adquirir este título se solía hacer un curso breve de unos dos o tres meses. Actualmente,
hay un conflicto entre los médicos de trabajo (especialidad normalizada) y el médico de
empresa.
El higienista de trabajo se centra en la evaluación y corrección de los riesgos en el
ambiente, mientras que el médico de trabajo atiende a los problemas de salud del
trabajador debidos a las exposiciones. Ambos, higienista y médico, deben colaborar.
Funciones de los Servicios de Prevención:

1. Elaboración del plan de prevención de riesgos.


2. Evaluación de riesgos.
3. Planificación de las medidas preventivas.
4. Vigilancia de la salud: Esta función es específica del personal sanitario, sólo este
personal podrá llevarla a cabo.
Promoción de la salud en el trabajo
La OMS, define la Promoción de la Salud como “el proceso de capacitación de la
población para que ésta controle y mejore su nivel de salud” (OMS).
Organización Mundial del Trabajo]] Los fundamentos básicos en relación con la
promoción de la salud serían:

1. Implicar activamente a las personas en los aspectos de su vida cotidiana


relacionados con su salud.
2. Actuar sobre las causas de las enfermedades.
3. Utilizar estrategias muy diversas: información, educación, organización
comunitaria, acciones legales, etc.
4. Participación comunitaria, que la población en general opine e influya sobre sus
condiciones de trabajo y sobre su salud.

Por otro lado, la promoción de la salud abarca una serie de áreas de acción, que serían:

1. Desarrollo de políticas de salud: Este tipo de problemas debe percibirse desde


el ámbito de todo tipo de políticas (de salud, económicas, etc.).
2. Crear ambientes favorables: Calidad del aire, temperatura, etc.
3. Reforzar la acción comunitaria en relación con la participación de la población en
su propia salud.
4. Desarrollar habilidades personales: Es lo que se llama educación para la salud,
se trata de educar para la salud, para que las personas puedan decidir en
relación con su salud.
5. Reorientar y reorganizar los servicios asistenciales: También permite afrontar los
servicios de promoción de la salud.

La promoción de la salud se traslada en acciones de promoción de la salud en los


lugares de trabajo. En estos lugares es relativamente fácil poner en marcha los
principios de promoción de la salud, principalmente por las siguientes tres razones:

1. La población objetivo de la promoción de la salud en el lugar de trabajo es


fácilmente accesible.
2. Los mecanismos de participación de los trabajadores ya están establecidos
(delegados de prevención y comité de seguridad y salud).
3. Los servicios asistenciales (servicios de prevención, en este caso) están
organizados de forma que es fácil utilizarlos como elementos de promoción de
la salud.

Acciones de Promoción de la Salud en el lugar de trabajo:

1. Actividades de vigilancia y prevención en salud laboral: Control de


contaminantes y riesgo de accidentes de trabajo. Se intente mejorar
el ambiente del lugar de trabajo.
2. Revisiones médicas: No serían propiamente acciones preventivas, aunque, a
veces, se utiliza como ello. Se pueden utilizar como consejo médico, es decir,
asesorar al trabajador sobre el cuidado de su salud.
3. Campañas de actuación sobre comportamientos o estilos de vida: Muchas
empresas hacen campañas de este tipo, sobre todo en grandes empresas. En
estas campañas se intenta promocionar determinados comportamientos y
modos de vida.
4. Modelos de organización de trabajo: Intervención sobre factores psicosociales,
que reduzcan la carga mental y el estrés en el trabajo. Se estaría influyendo
también sobre el ambiente en el trabajo.
5. Programas sociales y de bienestar social: Estos programas serían del tipo de:
facilitar vivienda, programas de deporte para el trabajador y sus familiares,
vacaciones, ayudas familiares, etc.

Limitaciones de la Promoción de la Salud en el lugar de trabajo:

 Son muy pocas las empresas que hacen acciones de promoción de la salud fuera
de lo estrictamente legislado.
 En el tema de participación de los trabajadores, se confunde la información a los
trabajadores con la participación de los mismos. La participación de los trabajadores
implica su participación activa en la propuesta, diseño, implementación y evaluación
de los programas de prevención en el lugar de trabajo.
 Muchas veces, las acciones de promoción de la salud, sobre todo las relacionadas
con estilos de vida, se abordan de manera parcial. Esto quiere decir que el problema
no es abordado por completo, sino que se da a la persona un mensaje, el cual no
viene apoyado por una acción que facilite que realmente la persona lleve una vida
sana, cuestión determinada en alto grado por el ambiente en el que la persona se
mueve.
Medicina de urgencias
La medicina de emergencia, emergencias
sanitarias, emergenciología, emergentología o medicina de urgencias es
la especialidad de la medicina que actúa sobre una emergencia
médica o urgencia médica o sobre cualquier enfermedad en su momento agudo,
definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para
la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. La ausencia de
atención médica puede resultar en grave peligro para la salud del paciente,
deterioro grave de las funciones corporales, y disfunción grave de cualquier
órgano o parte del cuerpo.1
Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la
situación, del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo. También
variará dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un hospital bajo
asistencia médica, o fuera de un hospital (por ejemplo en la calle), en este caso
hablamos de medicina prehospitalaria.
En los hospitales se dispone de servicios denominados de emergencias o de
urgencias. Estos servicios están liderados por un médico especialista en Medicina
de Emergencias o Urgencias, quienes tienen la capacidad de orientar tanto
académica como asistencialmente a todo el grupo asistencial a cargo de atender
cualquier emergencia. La especialidad a nivel mundial ha venido creciendo en los
todos los continentes, teniendo un fuerte impacto en la atención integral del
paciente agudo y crítico. Existen asociaciones en todos los continentes que
fomentan el crecimiento de la especialidad y agrupadas a nivel mundial por la
International Federation for Emergency Medicine.
Para emergencias extrahospitalarias, un componente clave es convocar a los
servicios de la medicina prehospitalaria (generalmente una ambulancia que puede
ser terrestre, aérea o naval), pidiendo ayuda llamando al número de teléfono de
emergencias apropiado. Para los estados miembros de la UE el 112 y en otros
países diversos números como el 911 en el continente americano. Los operadores
de emergencias funcionan generalmente a través de un protocolo de preguntas
para determinar si se le puede realizar un tratamiento extrahospitalario o evaluar si
es necesario enviar un determinado recurso médico en su ayuda.

Unidad de Soporte Vital Avanzado del servicio de Emergencias Sanitarias de


SACYL
Aquellas personas entrenadas para realizar primeros auxilios pueden actuar
dentro de los límites de sus conocimientos, mientras esperan el siguiente nivel de
asistencia. Las personas que no puedan realizar los primeros auxilios también
pueden ayudar permaneciendo tranquilos y estando con la persona accidentada o
enferma. Una queja común del personal del servicio de emergencias es la
propensión de la gente de acumularse apretujadamente alrededor de la víctima y
del escenario del accidente, cosa que por lo general no ayuda, estresa al paciente
(cosa que puede perjudicarlo mucho), y obstruye el funcionamiento fluido de los
servicios de emergencia.
Los principios de la cadena de la vida se aplican en las emergencias médicas en
que el paciente tiene ausencia de respiración y latidos del corazón. Esto implica
las etapas de acceso temprano de resucitación
cardiopulmonar (RCP), desfibrilación y soporte vital avanzado.
La movilización y evacuación de una víctima requiere conocimientos y habilidades
especiales, y a menos que la situación sea particularmente peligrosa, y sea
probable que el paciente sufra más daños, debe dejarse en manos de
profesionales de la emergencia médica, tanto médicos, como enfermeros, como
técnicos de transporte sanitario, así como del servicio de bomberos.
Medicina Familiar y Comunitaria
La Medicina Familiar y Comunitaria actúa como una especialidad que coordina
todos los problemas de salud del paciente y de su grupo familiar, desde un punto
vista más psico-social que tecnológico, involucrándose con el enfermo, y
gestionando todos los recursos disponibles con el fin de facilitarle un ahorro de
tiempo e incomodidades innecesarias, y ayudándolo a comprender el contexto
de la enfermedad, desde el punto de vista personal, familiar y social.

El médico de familia se esfuerza por conocer el entorno del paciente y descubre


los factores de riesgo sobre los cuales cada contacto servirá como una ocasión
ideal para aplicar medidas de prevención y promoción de la salud, así como
también una educación sanitaria adecuada; asistiendo a familias en la solución
de los problemas aparentemente inocentes, cuáles son los que encierran riesgo
para la salud.

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria ha surgido en España, como en


otros países industrializados, para dar una mejor calidad de atención a la población
y para racionalizar el sistema sanitario en su conjunto.

Con el desarrollo pleno de esta especialidad el nivel de Atención Primaria está


adquiriendo el papel que le corresponde, de forma que en él se puedan resolver la
mayoría de los problemas de salud que presenta la población, de una manera
coordinada con los otros especialistas que trabajan en el segundo nivel de atención
(hospital y servicios extrahospitalarios) y permitiendo, por lo tanto, el buen
funcionamiento de todo el sistema.

Con la creación de equipos de Atención Primaria, los especialistas en Medicina


Familiar han ido introduciendo cambios importantes en la Atención Primaria: mejor
atención clínica, trabajo en equipo, actividades de prevención y promoción de la
salud, práctica familiar, incorporación de la docencia e investigación y actividades
comunitarias.

El reto de los profesionales sanitarios es ofrecer una calidad de atención cada vez
mayor a la población, y para ello lo fundamental es formar unos buenos
especialistas, que luego sean competentes. Esto exige un esfuerzo constante de
todos los médicos, tanto los que trabajan en centros de salud como los que lo hacen
en estructuras hospitalarias, así como un compromiso claro por parte de la
Administración, dotando de los recursos necesarios. La docencia de los futuros
especialistas se debe basar fundamentalmente en el aprendizaje diario con sus
tutores, que tienen que servir de modelo, y en la incorporación de las nuevas
tecnologías y metodologías formativas para complementar otros aspectos de la
formación.

Este programa docente es fruto de la experiencia de más de doce años de formación


de residentes, y pretende aplicar estas nuevas metodologías docentes a esta
formación, realizando todo el aprendizaje en base a tareas, delimitadas en objetivos
docentes en conocimientos, habilidades y actitudes.
También es necesario establecer mecanismos de garantía de calidad de todo el
proceso docente, para lo que se da mucha importancia a la evaluación de docentes
y discentes, así como a la acreditación de los centros de salud y de los tutores de
estos centros.

Confiamos en que este programa docente contribuya a todo lo anterior, y con esa
intención han trabajado muchos especialistas en medicina Familiar y Comunitaria
durante los últimos años.

3. PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO DE ACCIÓN

El especialista en medicina de Familia y Comunitaria es el licenciado en Medicina


con formación específica de postgrado en esta especialidad. Es el especialista
médico que realiza Atención Primaria de alta calidad prestando cuidados integrales
de salud desde una perspectiva biopsicosocial al individuo, familia y comunidad. El
médico de familia es el interlocutor válido del sistema sanitario ante el individuo y la
comunidad, capaz de traducir las necesidades de salud al lenguaje cotidiano
facilitando la autorresponsabilidad en su cuidado y mantenimiento.

Las responsabilidades del médico de familia, se pueden desglosar en:

1. ATENCIÓN CLÍNICA EFECTIVA Y EFICIENTE

1.1. Deberá Ser capaz de ofrecer una atención clínica eficiente, basada en el
conocimientos del método clínico, y de dar respuesta terapéutica a los
problemas planteados.
1.2. Enfocará al individuo como un ser biopsicosocial, conociendo sus
interrelaciones con su entorno familiar, laboral y comunitario.
1.3. Reconocerá los límites de su competencia y responsabilidad,
identificando las situaciones clínicas que requieren ser derivadas a otros
niveles de atención médica.

2. ATENCIÓN INTEGRADA SOBRE TODO EL PROCESO DE


ENFERMAR

2.1. Las actividades de fomento, protección, recuperación y rehabilitación se


llevarán a cabo de forma integrada, basándose en el conocimiento de los
factores que condicionan el enfermar de las personas y la comunidad, y el
dominio de las técnicas necesarias para modificarlos, a lo largo de todo el
proceso de enfermar, haciendo hincapié en sus fases iniciales, que evitan el
comienzo de la enfermedad, y tienden a conservar y mejorar la salud.
2.2. Debe colocarse como actividad prioritaria el enfrentarse a los problemas
prevalentes en la comunidad, y a la atención especial de los grupos de riesgo.
Para ello, deberá ser capaz de detectar los problemas de salud y los grupos
de riesgo en el lugar en que trabaje, y programar de acuerdo con ello, la
utilización eficiente de los recursos de que disponga.

3. ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD DE LA FAMILIA

3.1. Se responsabilizará del proceso de salud-enfermedad de la familia, de


manera que la solución de los problemas se aplique a la familia como un todo,
ya que cualquier proceso que afecte a un miembro individual repercutirá en
todo el sistema familiar.
3.2. Conocerá que las disfunciones familiares son capaces de crear patologías
psicosociales en sus miembros y que la familia se constituye en uno de los
recursos más importantes para cada uno de sus componentes.

4. ORIENTACIÓN HACIA LA SALUD DE LA COMUNIDAD

4.1. Se sentirá responsable del proceso salud-enfermedad de su comunidad,


a lo largo de toda la historia material de este, y tanto en los individuos como
en la colectividad.

Por lo tanto, se ocupará, además de atender a las demandas que se le


formulen, de identificar y actuar sobre los factores de riesgo que existan en su
comunidad, lo que supone un cambio, desde una actitud de espera, a una
búsqueda activa y continua.

4.2. La accesibilidad adecuada de toda la población al sistema de salud,


premisa indispensable para la cobertura universal que se propone, reclama del
profesional el conocimiento de su comunidad y de los problemas de todo tipo:
legal, cultural, geográfico, económico, etc., que la obstaculicen, así como de
las acciones encaminadas a superarlas.
4.3. La necesidad de participación de la comunidad, que debe actuar como
sujeto activo de su atención de salud, implica que los profesionales sanitarios
adopten una posición positiva hacia éste, rompiendo con la tradicional
situación que coloca los conocimientos científicos como saber sólo para
iniciados, y enfrenta con hostilidad los intentos de socialización de los mismos.

5. TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

5.1. Trabajará coordinadamente con el resto de los profesionales que integren


el equipo de salud, de cara a la consecución de objetivos comunes
previamente marcados.

6. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DOCENTES


6.1. Participará en las actividades docentes del equipo de salud, para la
formación continuada de todos sus componentes y la actualización de sus
conocimientos y capacidades.
6.2. Impartirá docente a otros profesionales, médicos o no, tanto en pre como
post-grado, y en programas de reciclaje.
6.3. Desarrollará actividades docentes dirigidas a su comunidad.

7. FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN

7.1. Colaborará con todo el equipo de salud en los programas de investigación


que se determinen.
7.2. Diseñará y ejecutará programas de investigación clínica, epidemiológica
y social, orientados prioritariamente a la búsqueda de soluciones para los
problemas de salud de su comunidad.

8. UTILIZACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

8.1. Sustentará su trabajo en el método científico, que implica una continua


actitud de autoevaluación, tanto en los aspectos clínicos y epidemiológicos,
como en los docentes y de investigación, que deben estar integrados en su
trabajo cotidiano.
8.2. Planificará sus actividades y las del equipo de salud, mediante el diseño,
ejecución y evaluación de los programas necesarios para su comunidad,
utilizando la metodología de la Administración Sanitaria.

4. TAREAS DEL MÉDICO DE FAMILIA

Este programa se ha elaborado en base a TAREAS, en contraposición a los


anteriores, que se referían a contenidos.

En relación al perfil profesional del futuro especialista en Medicina Familiar y


Comunitaria se establecen una serie de tareas, que son lo que el residente debe
ser capaz de realizar al finalizar su período de formación.

Estar tareas se han dividido en cinco grandes grupos, desarrollándose


posteriormente junto con sus componentes.

Los objetivos docentes se clasifican según el dominio del proceso intelectual


considerado:

Campo afectivo: Las actitudes (saber estar).


Campo sensitivomotor: La habilidad práctica (saber hacer).
Campo cognoscitivo: Los conocimientos (saber).

Entendemos por conocimientos los conceptos, hechos, criterios para la toma de


decisiones y otros aspectos cognoscitivos de la tarea. Es la información necesaria
para ejecutar la tarea. Se debería responder a las siguientes preguntas: «Tener la
información precisa para ...» o «Tiene que saber ...».
Habilidades son los pasos requeridos para la ejecución de una actividad o tarea.
Los procedimientos o técnicas, como los definen otros autores, pueden ser
intelectuales (aplicación, análisis, síntesis, evaluación), manuales o motores
(acciones del cuerpo y movimientos, destreza con las manos, coordinación motora,
conducta no verbal) o sociales (conductas orales y no verbales de persona a
persona o en grupo: entrevista, reuniones, etc.). Debe ser la continuación de «Saber
ejecutar...» o «Tener la destreza...» o «Saber hacer...».

Actitud indica la disposición que se manifiesta en la conducta frente a personas,


sucesos, opiniones o teorías. Son sentimientos, emociones o ideas de aceptación
(«importancia de cumplir») o rechazo («peligros del cumplimiento»). Para su
elaboración debe continuar la frase «Tener la predisposición a...».

El logro de todos estos objetivos va dirigido a la competencia profesional del futuro


especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS DEL MÉDICO DE FAMILIA

A) Tareas primarias del médico de familia. Componentes y competencias de


cada tarea.

1. Asumir y desarrollar las funciones del médico de familia y su papel en el


sistema de salud.

1.1. Desempeñar las funciones y el rol del médico de familia.


1.2. Reconocer e influir en la interacción del médico / paciente / familia /
comunidad / organización de la atención sanitaria.
1.3. Asumir el método científico en la práctica del médico de familia.

2. Identificar y abordar la influencia de las características personales del


médico de familia en el trabajo.

2.1. Reconocer y manejar la incertidumbre a la hora de tomar una decisión


profesional.
2.2. Reconocer la influencia de la biografía y características personales en la
situación profesional: relación con el paciente y con otros profesionales de la
salud.
2.3. Asumir la interacción entre la vida privada y la organización de la práctica
profesional para que mejore la relación entre ambas.

B) Tareas clínicas del médico de familia. Componentes y competencias de


cada tarea.

1. Realizar la entrevista clínica: anamnesis biopsicosocial.


1.1. Entrevista clínica (marco comunicativo, delimitar el/los motivos de
consulta, resolución de la entrevista).
1.2. Cumplimentar una historia clínica en Atención primaria (anamnesis
general y específica de aspectos somáticos, psicológicos y sociofamiliares).

2. Obtener el resultado de una exploración física adecuada.

2.1. Decidir qué exploración realizar y con qué objetivos.


2.2. Comunicar al paciente la exploración a realizar («acompañar la
exploración»).
2.3. Realizar adecuadamente la exploración.
2.4. procesar y analizar los datos de una exploración física.
2.5. Registrar los datos de la exploración en la historia clínica.

3. Utilizar la tecnología diagnóstica de la consulta de Atención Primaria.

3.1. Decidir qué exploración utilizar y con qué objetivos.


3.2. Comunicar al paciente la exploración complementaria a utilizar.
3.3. Utilizar adecuadamente el instrumento diagnóstico.
3.4. Analizar los datos de una exploración con un instrumento diagnóstico en
la consulta de Atención Primaria.
3.5. Registrar los datos de una exploración con un instrumento diagnóstico en
la historia clínica.

4. Identificar los problemas del paciente y orientar una hipótesis que


describa y explique su realidad.

4.1. Aplicar las características del proceso salud-enfermedad en la atención al


paciente (etapas vitales, modelo biopsicosocial, historia natural del proceso e
influencia familiar).
4.2. Orientar una hipótesis diagnóstica.
4.3. Formular una hipótesis de trabajo.

5. Elaborar un plan diagnóstico para corroborar las hipótesis establecidas.

5.1. Seleccionar los procedimientos diagnósticos, en base a la pertinencia,


validez y eficiencia.
5.2. Procesar e interpretar la información suministrada por los procedimientos
diagnósticos.
5.3. Procesar e interpretar la información suministrada por el especialista
consultado.
5.4. Confirmar o rechazar una hipótesis de trabajo.

6. Adoptar con el paciente la/s decisión/es más adecuada/s al problema en


función de los datos de la entrevista. La exploración física. Pruebas
complementarias y las condiciones biopsicosociales del paciente.
6.1. Adoptar una decisión clínica.
6.2. Establecer el plan de acción.
6.3. Proporcionar a los usuarios atención integrada adecuada a su edad y
sexo (problemas de salud de la mujer, atención a niños y adolescentes,
problemas de salud del anciano y atención al adulto).
6.4. Proporcionar atención integrada a los individuos sanos o no incluidos en
grupos específicos de especial importancia (pacientes con problemas
socioculturales, población trabajadora, ...).
6.5. Atender al paciente terminal.
6.6. Prestar atención integrada a los problemas de salud mental.
6.7. Atender a pacientes con demandas y problemas agudos frecuentes en
Atención primaria.
6.8. Atender a los pacientes con enfermedades y problemas de salud crónicos
frecuentes en Atención Primaria.
6.9. Atender a pacientes con enfermedades y problemas poco comunes en
Atención Primaria pero con implicaciones diagnósticas o terapéuticas
importantes.
6.10. Atender a pacientes con problemas urgentes.
6.11. Atender a pacientes con problemas familiares.

7. Realizar un seguimiento y evaluación del paciente según criterios


aceptados por la comunidad científica.

7.1. Utilizar el sistema de registro e información en Atención Primaria de


Salud.
7.2. Evaluar el cumplimiento de la intervención.
7.3. Valorar las consecuencias de la intervención.
7.4. Realizar actividades de garantía de calidad de la intervención y entrevista
clínica.

8. Desarrollar un plan de rehabilitación / reinserción conjuntamente con


otros profesionales sociosanitarios. El paciente y su familia.

8.1. Participar en la rehabilitación / reinserción de pacientes con problemas


agudos.
8.2. Participar en la rehabilitación / reinserción de pacientes y su familia con
problemas crónicos.

9. Asegurar la continuidad en la atención al paciente y su familia en el


centro de salud, en el domicilio y otras instituciones sanitarias y comunitarias.

9.1. Asumir la continuidad de la atención al paciente en todas las etapas de la


vida.
9.2. Asumir y garantizar la continuidad de un mismo proceso.

10. Explicar claramente y acordar con el paciente y su familia las medidas


diagnósticas y de intervención en cada fase del proceso.
10.1. Valorar las expectativas del médico, el paciente y su familia.
10.2. Valorar conjuntamente con el paciente y su familia las estrategias y
consecuencias del plan de acción.
10.3. Responsabilizar al paciente y su familia en el proceso (autocuidados).

11. Gestionar el tiempo y los recursos de atención destinados al individuo y


su familia adecuadamente. En cada una de las fases del proceso y
conjuntamente con el resto del equipo.

11.1. Usar el tiempo de forma apropiada en la consulta.


11.2. Usar el tiempo de forma apropiada en la práctica global del médico de
familia.
11.3. Utilizar los recursos a disposición del médico de familia.

12. Utilizar la epidemiología clínica en cada una de las fases del proceso.

C) Tareas de atención a la familia

1. Identificar la relación o influencia familia / paciente.

1.1. Abordar a la familia como una unidad de atención.


1.2. Determinar los condicionantes familiares en los problemas de salud del
paciente y viceversa.

2. Atender los problemas de la familia comunes en Atención primaria de


Salud.
3. Garantizar la continuidad de la atención a las familias.

D) Tareas comunitarias del médico de familia

1. Recopilar y presentar datos existentes sobre la comunidad.


2. Identificar los problemas de salud comunitarios.
3. Priorizar las actuaciones del equipo.
4. Estudiar la distribución y determinación de una necesidad de salud de la
comunidad.
5. Diseñar un programa comunitario.
6. Desarrollar actividades en atención primaria de los programas de salud
comunitaria específicos.
7. Mejorar la salud de la comunidad mediante la educación y participación
comunitaria.
8. Diseñar y manejar un sistema de registro para la toma de decisiones en
Atención Primaria de Salud.

E) Tareas de soporte o apoyo al médico de familia

1. Garantizar la calidad de la atención prestada.


2. Promover y mantener la competencia profesional: investigación en
Atención Primaria de Salud (clínica, epidemiológica, social y operacional).
3. Promover y mantener la competencia profesional: formación en
medicina familiar y comunitaria.

3.1. Actualizar la competencia profesional continuamente (formación


continuada).
3.2. Participar en la formación pre y postgrado del médico de familia.
3.3. Colaborar en la docencia de otros profesionales de Atención Primaria de
Salud.

4. Trabajar en equipo y cooperar con otros profesionales relacionados con


el proceso salud-enfermedad.

4.1. Trabajar en equipo en Atención Primaria de Salud (APS).


4.2. Establecer derivaciones, interconsultas y cooperar con otros especialistas
sanitarios (coordinación con otros niveles del sistema sanitario).
4.3. Consultar, derivar y cooperar con otros profesionales y responsables
sociosanitarios (servicios sociales, medioambientales, ayuntamientos, ...).

5. Organizar la práctica del médico de familia en APS.


6. Considerar la ética médica y la legislación vigente en las actuación del
médico de familia.

6.1. Aplicar la legislación vigente en la actuación del médico de familia.


6.2. Considerar la ética médica en la actuación del médico de familia.

Medicina intensiva
Es una especialidad médica dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a
los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente enfermos, quienes
generalmente también requieren supervisión y monitorización intensiva.

El concepto de cuidados intensivos: La Unidad de Cuidados Intensivos fue diseñada


como una unidad de seguimiento de pacientes graves por la enfermera Florence
Nightingale. En 1854 comenzó la guerra de Crimea en la
que Inglaterra, Francia y Turquía declararon la guerra a Rusia . En malas
condiciones, la tasa de mortalidad alcanzó el 40% entre los soldados hospitalizados.
Florencia y más de 38 voluntarios capacitados por ella se dedicaron a atender a los
soldados heridos. La incorporación a la atención intensiva bajó la mortalidad a un
2%. Respetada y querida, fue la referencia entre los combatientes y figura
importante de la decisión. Estableció las directrices y el camino a la enfermería y la
Terapia Intensiva moderna.

Sistemas orgánicos

La medicina intensiva suele utilizar una aproximación al tratamiento de sistema por


sistema, antes que una aproximación de tipo SOAP (subjetivo, objetivo, análisis,
plan) más propio de los tratamientos de alta dependencia. Los nueve sistemas
orgánicos clave (véase abajo) son considerados uno a uno sobre la base
observación-intervención-impresión para producir un plan diario. Además de los
nueve sistemas clave, el tratamiento en cuidados intensivos también incluye otros
ámbitos de intervención como la salud psicológica, puntos de presión, movilización
y fisioterapia, e infecciones secundarias.

Los nueve sistemas clave en medicina intensiva son: el sistema cardiovascular,


el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el tracto gastrointestinal (y la
condición nutricional), hematología, microbiología (incluyendo el estado séptico),
las periferias (y la piel), renal (y metabólico), sistema respiratorio. El suministro de
cuidados intensivos se administra generalmente en una unidad especializada de un
centro hospitalario llamada Unidad de Cuidados intensivos (UCI) o Unidad de
Vigilancia Intensiva (UVI). Muchos hospitales han destinado áreas de cuidados
intensivos para ciertas especialidades médicas, tales como la Unidad de Cuidados
Coronarios, la Unidad de Cuidados Intensivos Médica , la Unidad de Cuidados
Intensivos Quirúrgica, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, Unidad de
Cuidados Intensivos Neurológica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Unidad
de Recuperación Nocturna Intensiva, y otras unidades, según el dictado de las
necesidades y de los recursos disponibles de cada hospital. El nombre no está
rígidamente estandarizado. A principios de la década de 1960 no estaba claro que
fueran necesarias unidades de cuidados intensivos especializadas. Los recursos de
cuidados intensivos eran trasladados a la habitación del paciente que necesitaba
recursos y cuidados de enfermería adicionales. Rápidamente se evidenció que un
espacio fijo donde estuvieran disponibles tanto el material como el personal
especializado en medicina intensiva, proporcionaba una mejor atención al enfermo
crítico que la administración de cuidados intensivos esparcidos por el hospital.

Equipo y sistemas

El equipo común en una unidad de cuidados intensivos (UCI) incluye aparatos de


ventilación mecánica para asistir a la respiración mediante un tubo endotraqueal o
una traqueotomía; equipos de hemofiltración para fracaso renal agudo, equipo de
monitorización cardiovascular avanzados (lineas arteriales y catéteres de swan
ganz); vías endovenosas para infusiones farmacológicas o para nutrición parenteral
total, tubos nasogástricos, bombas de succión, drenajes y catéteres; y una amplia
gama de fármacos incluyendo fármacos vasoactivos (inotrópicos por ejemplo),
sedantes, antibióticos de amplio espectro y analgésicos.
Médicos e Intensivistas

El “modelo español” de Medicina Intensiva, similar al de algunos otros países, se


caracteriza por:

1. Considerar que la práctica de la Medicina Intensiva requiere poseer un


conjunto específico de conocimientos, habilidades y aptitudes. Aunque
muchos de estos rasgos son comunes con otras disciplinas clínicas, es la
integración simultánea de todos ellos el que define el perfil profesional del
especialista en Medicina Intensiva.
2. Este cuerpo doctrinal y las habilidades y destrezas necesarias para el
desempeño de la especialidad deben adquirirse bajo un programa de
formación específico supervisado y avalado oficialmente por las autoridades
sanitarias y académicas, que en España existe desde el año 1978 y está
integrado en el sistema MIR (“Médicos Internos y Residentes”), única vía
legal para la especialización médica en nuestro país.
3. La práctica profesional de la Medicina intensiva exige la dedicación a tiempo
completo a los pacientes integrados en su ámbito de actuación, siendo
compatible con la labor docente y de investigación, pero no con las
actividades profesionales de otras especialidades médicas, pues dada la
complejidad de la medicina actual y la rapidez con que se suceden los
avances científicos, no es posible estar preparado para ejercer actividades
dispares con las máximas garantías. En Europa, a excepción de España y
Suiza, la especialidad de Medicina Intensiva no es una especialidad
independiente o primaria, sino multidisciplinaria. A partir de especialidades
como Anestesiología, anestesia, Medicina Interna, Neumología, Cirugía,
etc., tras un periodo de formación específico se adquieren las competencias
necesarias para ejercer la especialidad.
Medicina legal y forense

La medicina forense requiere un profundo y amplio conocimiento del cuerpo

humano así como contar con la preparación científica sobre ciertas aplicaciones

especializadas según el campo de acción. Siendo las principales funciones de la


Medicina Forense:

 Identificar la responsabilidad profesional de profesionales médicos.

 Determinar la causa y circunstancias que rodea una muerte de origen violento.

 Ser un auxiliar de justicia, procurando un testimonio experto sobre eventos


médicos complejos para un no ilustrado, como son los jueces, fiscales, abogados,
jurado, etc.

Los que ejercen este trabajo son los médicos forenses cuyo nombre a evolucionado

al de médico legal, ya que por la evolución de la sociedad médica y de sus


relaciones con el Derecho actualmente cubren un campo de acción más amplio.

El Médico Forense o especialista en Medicina Forense y Legal, vinculado

estrechamente con el derecho médico, actúa como perito, conocido como médico

legista o médico forense, ayuda a jueces y tribunales de justicia, estudiando los


aspectos médicos derivados de los tribunales.

Estos especialistas aplican procedimientos y metodologías específicas de la

especialidad de Medicina Legal y Forense, así como en la destreza profesional

adquirida como investigador, para el análisis, identificación y resolución, de las


cuestiones médico-legales planteadas por los respectivos estamentos.
Los Peritos en Medicina Legal pertenecientes a PJ GROUP son expertos en el

área de estudio que existe en la conjunción de la disciplina médica con el


sistema legal.

Así, pueden servir para la resolución de distintos casos civiles o penales, por medio

de una investigación médica meticulosa de los hechos. Sirviendo en situaciones tan

comprometidas, como el estudio de las causas de un fallecimiento, así como la


datación de este hecho.

En la Medicina Legal y Forense se aplican procedimientos propios de la Ciencia


Médica para analizar pruebas con el fin de determinar, por ejemplo:

 Hora, causa y modo de la muerte

 Origen de una enfermedad

 Estudio sobre responsabilidad profesional

 Estos expertos en medicina forense son médicos licenciados en patología que

 Análisis de:

 Tejidos

 Fluidos

 Órganos

 Células de individuos

Estas investigaciones son fundamentales, para determinar si un fallecimiento se ha

debido a causas naturales, o por contra se puede deber a un accidente, delito o


suicidio. Lo que puede conllevar responsabilidades de otros sujetos (negligencias

médicas, responsabilidades por productos, etc.).Al hablar de Medicina Legal o

Medicina Forense, nos referimos a la misma disciplina, aquella que aplica los

métodos y procedimientos médicos para resolver cuestiones del área del Derecho
y la Justicia.

Se trata de una disciplina evaluativa, en la que el Perito Médico analiza lesiones


o hechos sanitarios, para auxiliar a jueces y tribunales de Justicia.

Cómo ser Médico Forense

La Medicina Legal y Forense es una especialidad a la que se accede vía MIR tras

tener el título de Medicina y Cirugía, tras 3 años de residencia.

Esta especialidad puede ayudar en las siguientes situaciones:

 Realización de informes periciales médicos para tribunales de justicia.


 Asesoría médico-legal para la resolución de litigios o para la administración
sanitaria.

 Trabajo en una Escuela Profesional de Medicina Legal y Forense

 Trabajo en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, dependiente del Ministerio de


Justicia

Se trata de los médicos antiguamente llamados (e incluso actualmente) "Forenses".

Actualmente se les conoce como "Especialistas en Medicina Legal" ya que por la

evolución de la sociedad médica y de sus relaciones con el Derecho actualmente


cubren un campo de acción más amplio.

Si trabajas como Perito Médico, además, puedes conseguir una buena fuente de

ingresos extra.En otros países, existe diferencias entre los términos Medicina

Legal y Medicina Forense, siendo éste segundo el relativo a las actuaciones

"oficiales" en que el Médico es el encargado del levantamiento del cadáver,

examinando y recogiendo datos, realizando la necropsia y tomando muestras para


analizar hechos relevantes. Todo ello, como asistente de los tribunales de justicia.
Medicina Forense y Legal y Peritaciones Médicas

La Medicina Forense está íntimamente relacionada con las Peritaciones Médicas.

Ambas viven en el espacio existente entre la Medicina y el Derecho, y tratan de

dar explicaciones médicas técnicas, sobre eventos que tienen ciertas repercusiones
legales.

Si bien, para trabajar en el área de la Medicina Forense y Legal se suele vincular el

profesional con la administración, en el área Médica Pericial, uno puede trabajar de


forma independiente o para una de las partes.

Un Perito Médico es un gran conocedor de su especialidad, pero además, de todo

lo que rodea la redacción de informes, la documentación de los mismos, y cómo


ratificar en un juzgado. Digamos que debe "responder" ante su cliente, por lo que su
trabajo debe ser exquisito.
La Ciencia Forense es un área multidisciplinar en contacto con la ley y el sistema

legal. Así, nuestros médicos pueden tener conocimientos en patologías, biología,

genética, etc. Lo permite llevar a cabo autopsias, investigando escenas de crímenes


y accidentes.

Este carácter multidisciplinar hace que la zona de estudio se extienda a áreas de la


criminalística, como:

 Obtención de ADN a partir de muestras de sangre, semen y uñas.

 Análisis y cotejo de ADN

 Extracción del perfil de fenotipo

 Determinación de parentescos

Son necesarios los Peritos en Medicina legal para realizar la evaluación sobre la

asistencia sanitaria a pacientes según:

 Normativa

 Protocolos médicos ("Lex Artis")

 Riesgos específicos de cada paciente

Igualmente, pueden determinar la existencia de algún tipo de negligencia médica si

no se siguieron los estándares apropiados, o no se informó al paciente y firmó el


consentimiento informado.
Áreas de trabajo de un Médico Forense

Un especialista en Medicina Legal y Forense es un Licenciado en Medicina y


Cirugía, que además ha desarrollado conocimientos sobre:

 Conocimientos profundos sobre:

 Cambios corporales

 Causa y circunstancias de muerte

 Causa y circunstancias de lesiones

 Examen externo

 Conocimiento de la anatomía general y patológica

 Capacitación en exámenes post-mortem y técnicas especiales post-mortem

 Identificación a partir de cadáveres

 Medicina relacionada con el tráfico (biomecánica, examen de cadáveres, lesiones,


etc.)

 Evaluación de embarazo interrumpido por causas violentas

 Cuestiones de ascendencia, fertilidad, serología de paternidad, biología hereditaria,


genética humana, exámenes asociados con delitos sexuales, abuso infantil, el
examen de delincuentes sexuales;

 Conocimiento de toxicología, intoxicación, etc. relacionado con detección de drogas


y sus efectos

 Análisis de trazas biológicas de sangre, semen, sudor, pelo, orina, heces


 Análisis de ADN

 Conocimiento de enfermedades relacionadas con los riesgos laborales

 Evaluaciones de:

 Grados de minusvalía

 Incapacidad para trabajar

 Capacidad de ser juzgado

 Problemas con la detención, las lesiones

 Negligencias médicas

Diferencia entre Medicina Legal y Forense

La principal diferencia entre Medicina Legal y Forense es la finalidad del trabajo


realizado y el cliente que solicita el trabajo.

La Medicina Legal busca dar respuesta a cuestiones de naturaleza médica, que se

plantean en el ámbito del derecho, por lo que la realizan Peritos Médicos. Se

realizan de cara a un procedimiento judicial, siendo designados por una parte en


litigio, o por el propio juzgado.

La Medicina Forense es una Ciencia Forense más. Realizada por Médicos

Forenses habilitados, dependientes del Ministerio de Justicia. El trabajo consiste

en aportar conocimientos médicos a resolución de problemas biológicos de diversa

índole (causa de la muerte, necropsia, recogida de evidencias, levantamiento del


cadáver, examen macroscópico de cadáveres, toma y análisis de muestras, etc.).
Pero también hay similitudes entre la Medicina Legal y Forense, ya que los

profesionales de ambas ramas pueden actuar como auxiliares de justicia,

resolviendo las dudas de jueces, sobre hechos médicos. Siendo ambas ramas no
asistenciales.

Subespecialidades de la Medicina Forense y Legal

La Genética Forense es la especialidad de la medicina forense que identifica

víctimas de crímenes o catástrofes, establece relaciones biológicas entre

personas y descarta o implica a sospechosos de un crimen. Se suele realizar en


un instituto de Medicina Legal.

El estudio del ADN en materia forense, se ha convertido en una de las

aplicaciones más precisas para la identificación de individuos, siendo empleado

fundamentalmente en la identificación de vestigios biológicos en la investigación

criminal, en restos humanos y personas desaparecidas y en la búsqueda de


relaciones de parentesco, especialmente en la de paternidad.

Un perfil genético es la información contenida en las secuencias de ADN de cada

persona y es diferente para cada individuo, a excepción de los gemelos

monocigóticos. Los laboratorios forenses que obtienen los perfiles de ADN se basan
en el estudio simultáneo de un conjunto de 10 a 17 STRs (Short Tandem Repeats)

las cuales son regiones cortas del ADN nuclear y dado que estos perfiles tienen una
procedencia compartida por parte del padre y la madre en una proporción del 50%,
se pueden utilizar también en la investigación biológica de la paternidad.

Las muestras para su análisis genético forense y obtención de los perfiles

genéticos pueden ser recogidas de la sangre, semen, saliva, orina, pelos, tejidos o
en restos celulares localizados en objetos usados o tocados.

En el ámbito judicial están acreditados para el análisis de ADN una veintena de

laboratorios en España, que en su mayoría son públicos (Comisaría general de

Policía Científica, Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, Instituto Nacional de

Toxicología y Ciencias Forenses) o autonómico (Unidad de Policía Científica de la

Ertzaintza y División de Policía Científica de los Mossos de Esquadra) y todos ellos

contribuyen mandando sus resultados a la Base de Datos Nacional de Perfiles de

ADN, en la que actualmente hay registrados unos 200.000 perfiles genéticos sobre

el que se utiliza el sistema informático CODIS del Departamento de Justicia de


EEUU.

Las bases de datos de ADN son cruciales para la investigación criminal y en los
procesos de identificación de desaparecidos ya sean en conflictos bélicos u otras

catástrofes que afectan a un gran número de víctimas cuyo estado de conservación

para los métodos forenses convencionales puede ser complicada o imposible su

identificación.La balística es la ciencia que analiza las armas de fuego, los

proyectiles e impactos, determinando el calibre del arma disparada, la

correspondencia entre proyectiles y casquillos, verificación de la presencia de

residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de

la distancia a la que fue realizado el disparo, la correspondencia entre el proyectil y


las armas, debido a las estrías interiores del cañón, que dejan en el proyectil una
huella de identidad distintiva.

La Balística Forense es la especialidad de la medicina forense de aplicación judicial

que estudia las armas de fuego portátiles, sus mecanismos, aptitud y

funcionamiento, sus municiones, trayectoria y efectos. La balística forense trabaja


en las cuatro ramas principales en las que se divide la Ciencia Balística:

 BALÍSTICA INTERNA: Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma
abarcando todos los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento
que el percutor golpea el fulminante del cartucho hasta el momento en que el
proyectil abandona la boca del cañón y de todo lo relativo a las armas de fuego, su
estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma.

 BALÍSTICA EXTERNA: Estudia la trayectoria del proyectil y todos los fenómenos


que le afectan, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma
hasta alcanzar el blanco, tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia
de la dirección e intensidad de los vientos y los obstáculos que se le interpongan y
que son productores de los rebotes que modifican la trayectoria original.

 BALÍSTICA DE EFECTOS: Estudia los efectos producidos por el proyectil en el


blanco alcanzado, las características del orificio de entrada y de la zona inmediata
que lo rodea.

 BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Estudia las relaciones de identidad entre las marcas


producidas en la vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha
arma que producen las citadas marcas; así como la identificación del arma de fuego
(revolver, pistola, escopeta, fusil, carabina...), su origen, marca (Colt, Beretta,
S&W...), modelo, matrícula, calibre, sistema de disparo, país de origen,
características, estado de conservación etc y todas las identificaciones que se
hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en el lugar de los
hechos dado que todas las armas imprimen carácter a los elementos no
combustibles integrantes del cartucho utilizado.
Medicina preventiva y salud publica
La Medicina Preventiva y la Salud Pública han sido definidas por la Asociación Internacional
de Epidemiología en 1988 como: "Campo especializado de la práctica médica, compuesto
por diferentes disciplinas, que emplean técnicas dirigidas a promover y mantener la salud y
el bienestar, así como impedir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura"; y
como: "Una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promover y
recuperar la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y
creencias, dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas, a través
de acciones colectivas y sociales". Como disciplina puede resumirse como aquella que trata
de la ciencia y el arte de promover la salud y prevenir la enfermedad a través de los
esfuerzos organizados de la sociedad. La Medicina Preventiva y Salud Pública como
especialidad médica: "Es la ciencia y la práctica del fomento, elaboración y aplicación de
políticas de promoción y protección de la salud y de prevención de la enfermedad tanto
para reducir la probabilidad de su aparición como para impedir o controlar su progresión,
así como de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades
sanitarias y de la planificación y evaluación de los servicios de salud". Los especialistas en
Medicina Preventiva y Salud Pública deben liderar el esfuerzo organizado de la sociedad,
el sistema de salud y las instituciones asistenciales, para fomentar y mejorar la salud, así
como promover la equidad y eficiencia del sistema sanitario. Para lo cual, se desarrollarán,
entre otras, las siguientes funciones: * Administración y Gestión de Servicios Sanitarios. *
Vigilancia Epidemiológica. * Estudios y Análisis Epidemiológicos. * Planificación,
Programación y Evaluación. * Investigación y Docencia. * Información Sanitaria e
Información Tecnológica. La Medicina Preventiva y Salud Pública como especialidad
médica desarrolla su práctica en los siguientes campos, sea cual sea su nivel administrativo,
su adscripción institucional o sus sectores de dependencia: 3.1. Servicios de Salud Pública
en los distintos niveles del sistema de salud, estando a su cargo las actividades
relacionadas con la elaboración de planes de salud, planificación y evaluación de servicios;
la realización de programas asistenciales, preventivos, de promoción de la salud, de salud
ocupacional, medio ambiental y comunitaria. 3.2. Servicios de epidemiología, vigilancia,
información, evaluación, docencia e investigación, a cualquier nivel del sistema, dentro de
las instituciones sanitarias o de otras relacionadas con la salud como las del medio
ambiente. 3.3. Servicios de administración y gestión sanitarias en los distintos niveles e
instituciones del sistema de salud. 3.4. Medicina Preventiva hospitalaria, confeccionar,
promover, ejecutar y evaluar todas las actividades epidemiológicas, de programación,
prevención y promoción en el hospital. Participar en la formación continuada de los
profesionales que desarrollan su función en el hospital, en técnicas de prevención y
promoción de la salud. Contribuir en los programas de control de calidad y de adecuación
de la actividad sanitaria. 3.5. Formación e investigación de la Medicina Preventiva y Salud
Pública en aquellas instituciones públicas y privadas con función docente e investigadora.
4. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN La formación de un especialista en
Medicina Preventiva y Salud Pública es pluridisciplinar e incluye desde las bases
fundamentales y aplicadas de Medicina Preventiva, Epidemiología, Demografía,
Estadística, Informática, Economía y Sociología hasta la formación e n Planificación,
Administración y Gestión de servicios, y sus técnicas de estudio y análisis operativo. Como
lógica consecuencia de los campos de acción en que se desarrolla la especialidad se
perfilan las siguientes grandes áreas en las que habrá de formarse necesariamente, durante
los cuatro años el futuro especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. *
Epidemiología fundamental y aplicada. * Planificación, administración y gestión de servicios
sanitarios. * Medicina Preventiva hospitalaria. * Promoción y educación de la salud * Salud
medioambiental. Al final de su formación, el especialista en Medicina Preventiva y Salud
Pública debe ser capaz de: 4.1. Utilizar el método epidemiológico para definir y describir las
necesidades de salud de la población, identificar los riesgos medio ambientales y sociales
para la salud, y elucidar las causas y determinantes de la salud y la enfermedad, así como
para la investigación sobre las mismas. 4.2. Llevar a cabo la vigilancia de Salud Pública en
las enfermedades, accidentes y medio ambiente para programar y coordinar las actividades
correspondientes de prevención, control e investigación. 4.3. Conocer y aplicar los
instrumentos y técnicas de la planificación, gestión e investigación operativa para establecer
prioridades en la planificación de servicios de salud, participar en el desarrollo de políticas
y elaborar planes y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
4.4. Promover y organizar la puesta en marcha y el funcionamiento de las políticas y
programas sanitarios, así como los servicios de salud prestados a la población. 4.5. Evaluar
la calidad de los programas y servicios de salud 4.6. Dirigir y gestionar las instituciones y
servicios sanitarios en sus diferentes niveles. 4.7. Participar en tareas de formación e
investigación en ciencias de la salud. 4.8. Conocer los fundamentos médicos preventivos
en promoción de la salud y saber aplicar a nivel de los individuos y de las poblaciones, las
principales técnicas individuales y colectivas para la promoción de la salud y la educación
sanitaria. 4.9. Utilizar los medios y métodos de comunicación, siendo el especialista médico
con conocimientos para transmitir los mensajes sanitarios a la población. 5. OBJETIVOS
INTERMEDIOS Y ACTIVIDADES POR ÁREAS DE FORMACIÓN Al final del período de
formación, el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública habrá desarrollado,
mediante las rotaciones adecuadas que se definirán más adelante, los siguientes objetivos
intermedios y actividades en las diversas áreas que integran la especialización. 5.1.
Epidemiología A) Objetivos Intermedios 1) Conocer las principales fuentes de datos y
sistemas de información de interés epidemiológico, y sus ventajas y limitaciones. 2) Valorar
la importancia de los indicadores demográficos y sanitarios en el campo de la Salud Pública.
3) Conocer los distintos indicadores de frecuencia de las enfermedades y la necesidad de
garantizar su comparabilidad. 4) Comprender y aplicar el pensamiento causal en
epidemiología. 5) Conocer las características fundamentales de los distintos tipos de
diseños y estudios en investigación epidemiológica, así como posibles causas de error y
sistemas de control de los mismos. 6) Valorar e identificar las principales medidas de
significación estadística, magnitud y precisión de la asociación causal entre variables de
exposición y problemas de salud. 7) Utilizar el método estadístico como herramienta de
apoyo. 8) Aplicar las diferentes utilidades informáticas en cada una de las etapas de los
estudios epidemiológicos. 9) Conocer las aplicaciones de la epidemiología en los siguientes
campos: • Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades. • Planificación y evaluación
de actividades de los servicios de salud. 10) Ser capaz de analizar críticamente la literatura
médica científica 11) Conocer la legislación vigente de interés en epidemiología. 12) Valorar
las implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos B) Actividades a desarrollar 1)
Analizar la información procedente de diferentes fuentes bibliográficas, sobre un tema de
interés y elaborar los informes correspondientes. 2) Diseñar una encuesta de recogida de
datos, codificar las variables a estudio y realizar la explotación posterior de la información.
3) Participar en el diseño, recopilación, análisis de datos y evaluación de alguno de los
diferentes sistemas de información sanitaria que se utilicen en su medio, como el sistema
EDO, registros de cáncer, sistemas de información de VIH y SIDA, ... 4) Participar en la
elaboración de informes epidemiológicos. 5) Realizar un estudio de mortalidad (a nivel
nacional y/o provincial) en el cual haya sido preciso utilizar técnicas de estandarización,
análisis de cohortes y tablas de vida. 6) Participar en las actividades de un registro de base
poblacional. Explotar estadísticas demográficas. 7) Realizar un estudio de morbilidad que requiera
la utilización de datos secundarios obtenidos de fuentes como sistema de enfermedades de
declaración obligatoria o encuesta de morbilidad hospitalaria. 8) Participar en las actividades de la
red de vigilancia epidemiológica de la comunidad (médicos centinelas, laboratorios de Salud
Pública...). 9) Participar en el diseño, realización y análisis de los siguientes tipos de estudios
epidemiológicos: prevalencia, caso-control, cohortes, experimental, investigación de brotes
epidémicos, series temporales, y/o mortalidad. 10) Elaborar un protocolo de actuación en el campo
de la prevención y control de las enfermedades. 11) Aplicar el método epidemiológico en la
resolución de un problema de gestión hospitalaria. 12) Participar en el diseño, realización y análisis
de un programa en relación con la epidemiología del medicamento (Farmacovigilancia). 13)
Participar en actividades docentes en el campo de la epidemiología. 14) Revisar aplicando el método
científico, trabajos de investigación, haciendo referencia al tipo de estudio, material y método,
resultados obtenidos y posibles sesgos. 15) Realizar búsquedas bibliográficas, tanto manuales como
con soporte informático. 16) Manejar correctamente las utilidades informáticas básicas: hojas de
cálculo, bases de datos y paquetes estadísticos y epidemiológicos.

PLANIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS Objetivos Intermedios 1)


Conocer y analizar los diferentes sistemas de información para la gestión de los servicios sanitarios.
2) Conocer y valorar los diversos criterios de racionalización en la determinación e prioridades y la
elección entre programas alternativos. 3) Determinar y analizar las líneas generales del plan de
calidad de las distintas dependencias de rotación. 4) Identificar y valorar los instrumentos de medida
disponibles para evaluar el efecto de las intervenciones sanitarias, en relación al coste y al beneficio,
así como el grado de consecución de los objetivos de los programas sanitarios. 5) Identificar, valorar
y analizar los factores que intervienen en la elaboración de programas sanitarios. 6) Conocer y
valorar la importancia de los elementos de las diferentes organizaciones e instituciones sanitarias,
y la importancia de sus interrelaciones en la consecución de sus objetivos 7) Conocer y aplicar las
diferentes técnicas de planificación, gestión, evaluación e investigación operativa en la consecución
de las metas del sistema sanitario. 8) Conocer la organización y la oferta de servicios de las áreas de
atención primaria y especializada. 9) Conocer y aplicar la metodología de control de calidad en los
servicios de salud. 10) Elaborar presupuestos sanitarios. 11) Conocer técnicas y sistemas de
organización y dirección de servicios. 12) Conocer técnicas y sistemas de gestión de personal. 13)
Conocer técnicas de comunicación en la organización y gestión de servicios. B) Actividades a
desarrollar 1) Participar en las actividades de un servicio ejecutivo (periférico) de la administración
sanitaria o en un programa sanitario especial. 2) Colaborar en un servicio central, autonómico o
estatal, de planificación o programación de la administración sanitaria. 3) Participar en el diseño o
análisis de un sistema de información para la gestión. 4) Gestionar y evaluar los circuitos de admisión
y derivación de usuarios de los servicios sanitarios. 5) Participar en las actividades de un servicio de
archivos y documentación clínica. 6) Participar en las actividades del servicio de atención al paciente.
7) Participar en el diseño, ejecución o análisis de un estudio de planificación de recursos en función
Nefrología
La Nefrología es la especialidad médica que estudia la anatomía de los riñones y
sus funciones. Tiene como campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de
las enfermedades del riñón y sus consecuencias que en resumen es:

 -HTA y daño vascular


 -Hematuria (sangre en la orina), proteinuria (proteínas en la orina)
 -Infecciones de orina
 -Enfermedades que producen cálculos en el riñón
 -Enfermedades que producen inflamación en el riñón (Nefritis)
 -Enfermedades en otros órganos, en la inmunidad y tratamientos que
afectan a los riñones
 -Tratamiento de las consecuencias de la función renal alterada: anemia, falta
de bicarbonato, aumento del fósforo
 -Seguimiento de la Insuficiencia Renal Crónica en consulta (ERCA)
 -Tratamiento de diálisis: Hemodiálisis y Diálisis peritoneal
 -Atención previa, inmediata y posterior del Trasplante renal
 -Nutrición de la Insuficiencia renal en todas sus fases
 -Biopsia Renal para el diagnóstico de las enfermedades renales
 -Realización de accesos en venas para realizar hemodiálisis (catéteres)
 -Técnicas especiales de depuración de la sangre: plasmaféresis, granulo
aféresis, leucocitaféresis, LDL aféresis etc.

Es una especialidad que abarca un amplio campo de la medicina y exige al


Nefrólogo una formación amplia y sólida no sólo en lo que es propio de su
especialidad, sino también de aquellas especialidades con las que se relaciona
estrechamente: Cardiología, Endocrinología, Digestivo y Urología etc. Por otro lado,
la HTA forma parte del día a día del Nefrólogo, ocupando una parte importante de
su actividad asistencial diaria, por lo que las Unidades de Hipertensión Arterial están
ubicadas por lo general en los Servicios de Nefrología.

La Nefrología es una especialidad perfectamente diferenciada de la Urología, que


es una especialidad quirúrgica y que abarca todos los aspectos quirúrgicos del riñón
y aparato genital masculino. Podemos decir, que sólo hay 2 enfermedades en los
que puede haber solapamiento como son las infecciones de orina, en las que la
Urología le correspondería más actuar cuando la solución es quirúrgica y el campo
de la litiasis, en el que a la Urología le correspondería todo el tratamiento con
litotricia y quirúrgico, quedando el estudio de las causas en el ámbito de la
Nefrología.

La Nefrología del Hospital San Pedro


Podemos decir, que a raíz de la puesta en marcha del Programa de Trasplante
Renal en Abril del 2011, la Nefrología del Hospital San Pedro desarrolla en la
actualidad todos los campos que son propios de su especialidad. Además es la
Nefrología de referencia de toda la Comunidad Autónoma, con atención asistencial
las 24 horas del día.
Está organizada en diferentes ÁREAS ASISTENCIALES:

-Área de Hospitalización: atención a pacientes ingresados

 A cargo de Nefrología (5ºD) por enfermedades del riñón o HTA


 Área del Trasplante Renal: con habitaciones específicas para el
postoperatorio de los trasplantes renales.
 A cargo otras especialidades y que necesitan atención por parte de
Nefrología.

-Área de Consultas externas: atención a pacientes ambulatorios

 CONSULTA DE NEFROLOGÍA GENERAL: pacientes remitidos para valorar


alteraciones renales
 UNIDAD DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO VASCULAR: pacientes
enviados por mal control de TA, sospecha de HTA secundaria, realización de
MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial o Holter de TA), e
ITB (Índice Tobillo-Brazo), valoración del riesgo vascular global.
 CONSULTA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y AUTOINMUNES:
pacientes con enfermedades sistémicas (Lupus, Vasculitis, Sarcoidosis etc.)
que afectan al riñón o Nefritis, que un control estrecho de los tratamientos
especiales.
 CONSULTA DE ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA (ERCA): pacientes
con una insuficiencia renal avanzada, para un control estrecho y orientado a
enlentecer la evolución y preparar para la futura diálisis si fuera necesario.
Se complementa con una Consulta de Enfermería que realiza una labor
educacional y facilita documentación apropiada para la formación de los
pacientes.
 CONSULTA DE LISTA DE ESPERA Y TRASPLANTE RENAL: valoración de
pacientes para ser incluidos en lista de espera de trasplante y control
periódico de pacientes ya trasplantados.

La Nefrología puede ser definida como la especialidad clínica que se ocupa del
estudio de la anatomía, fisiología, patología, promoción de salud, prevención,
clínica, terapéutica y rehabilitación de las enfermedades del aparato urinario en su
totalidad, incluyendo las vías urinarias que repercuten sobre el parénquima renal. A
diferencia de la urología, esta no es una especialidad quirúrgica.
El médico especialista en nefrología se llama nefrólogo. La nefrología no debe
confundirse con la urología, que es la especialidad quirúrgica del aparato urinario y
el aparato genital masculino.

Alcance de la especialidad[editar]
La nefrología se refiere al diagnóstico de la enfermedad renal y de su tratamiento,
tanto con medicamentos como con terapia de reemplazo renal (lo que incluye el
seguimiento de los pacientes con trasplante renal). Adicionalmente, a los nefrólogos
como expertos en el cuidado de los trastorno de electrolitos y de la hipertensión. La
mayoría de las condiciones renales son crónicas.

Enfermedades de las que se ocupa la nefrología[editar]


Los pacientes son referidos a los especialistas de nefrología por diferentes razones,
como por ejemplo las siguientes.

 Insuficiencia renal, es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar


correctamente
o Insuficiencia renal aguda, una pérdida repentina de la función renal.
o Insuficiencia renal crónica, otro doctor ha detectado síntomas de declinación
de la función renal, a menudo una subida de la creatinina, que persiste más
de 3 meses.
 Hematuria, pérdida de sangre por la orina.
 Proteinuria, la pérdida de proteína, especialmente albúmina, en la orina.
 Piedras en el riñón.
 Cáncer del riñón, sobre todo carcinoma renal, pero este es generalmente el
dominio del urólogo.
 Infecciones del tracto urinario crónicas o recurrentes.
 Hipertensión que ha fallado en responder a las formas múltiples de
medicación antihipertensiva o puede tener una causa secundaria.
 Alteraciones hidroelectrolíticas o desequilibrio ácido-base.
 Personas que requieren iniciar terapia renal sustitutiva como trasplante renal,
hemodiálisis y diálisis peritoneal
 Glomerulonefritis. Afectación directamente a el glomérulo, parte fundamental de
la Nefrona la cual se encarga de impedir que ciertas sustancias del organismo
se excreten de forma anormal por la orina.
 Síndrome Nefrítico síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de proteínas
en orina en un rango menor de 3.5g/24hrs, hematuria macro o microscópica e
hipertensión arterial.
 Síndrome nefrótico. Síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de
proteínas en orina en un rango mayor a 3.5g/24hrs, edema, hipoalbuminemia,
dislipedmia, lipiduria.
 Pacientes en terapias de sustitución renal como son:
o Diálisis peritoneal: Inicio, colocación de catéter de Tenckhoff vía percutánea,
seguimiento del paciente en diálisis, manejo de las complicaciones
principalmente peritonitis.
o Hemodiálisis: Inicio, manejo y colocación de accesos vasculares temporales
y definitivos, seguimiento del paciente en hemodiálisis, así como diagnóstico
y tratamiento de sus complicaciones.
 Trasplante renal: Inicio del protocolo, tanto del donante vivo como del
cadavérico, seguimiento, vigilancia del evento quirúrgico, seguimiento del
postquirúrgico inmediato, mediato y tardío, manejo de la inmunosupresión.
Como con el resto de medicina, las pistas importantes en cuanto a la causa de
cualquier síntoma se obtienen con la historia del paciente y el examen físico.
Las pruebas de laboratorio se dirigen casi siempre a
la: urea, creatinina, electrolitos, biometria hemática y análisis de orina, que es con
frecuencia la prueba dominante en sugerir un diagnóstico.
Pruebas especializadas pueden ser ordenadas para descubrir o para
enlazar/relacionar ciertas enfermedades sistémicas a la falla del riñón, como
serologías de hepatitis B o hepatitis C, o lupus, paraproteinemias
como amiloidosis, mieloma múltiple, u otras enfermedades sistémicas que
conduzcan a la falla del riñón. La recolección de una muestra de orina de 24 horas
puede dar información valiosa sobre la capacidad de filtrado del riñón y la cantidad
de pérdida de proteína en algunas formas de enfermedades del riñón. Sin embargo,
en la escena de la enfermedad renal crónica, las muestras de orina de 24 horas han
sido reemplazadas recientemente por el cociente del punto de orina de la proteína
y la creatinina.
Otras pruebas realizadas a menudo por los nefrólogos son:

 Biopsia renal, para obtener un diagnóstico de tejido de un desorden cuando la


naturaleza o la etapa exacta sigue siendo incierta
 Exploración de ultrasonido del tracto urinario y de vez en cuando examinar los
vasos sanguíneos renales
 Tomografía axial computarizada cuando se sospechan lesiones de masa o para
ayudar al diagnóstico de la nefrolitiasis
 La gammagrafía (medicina nuclear) para la medida exacta de la función renal
(hecha raramente), la diagnosis de la enfermedad de la arteria renal, o 'función
split' de cada riñón
 Angiografía de resonancia magnética nuclear cuando pudieran estar afectados
los vasos sanguíneos

Tratamientos en nefrología[editar]
Muchas enfermedades del riñón son tratadas simplemente con medicación,
como diuréticos, corticoides, inmunosupresores, antihipertensivo]s y otros.
Frecuentemente, se requiere tratamiento con eritropoyetina y vitamina D para
reemplazar estas dos hormonas, cuya producción disminuye en la enfermedad renal
crónica.
Cuando los síntomas del fracaso renal llegan a ser demasiado severos, se
requiere terapia renal sustitutiva. La técnica de elección es el trasplante renal. Este
es llevado a cabo por el urólogo, y en algunos casos por el cirujano general. No
obstante, el nefrólogo se encarga de la selección del receptor del trasplante así
como de su seguimiento y el tratamiento de sus complicaciones (especialmente el
rechazo y las infecciones derivadas del tratamiento inmunosupresor).
En los casos en los que el trasplante no está indicado o no es posible, existen otras
técnicas, llamadas genéricamente diálisis renal. Entre éstas, cabe destacar
la hemodiálisis, la hemofiltración, la hemodiafiltración y la diálisis peritoneal.

Otras especialidades médicas[editar]


En los casos con IRC es importante el control y prevención de la deshidratación-
acidosis: si no se posibilita una ingesta hídrica adecuada en estos pacientes,
pueden llegar rápidamente a la deshidratación, disminución de la perfusión renal y
deterioro progresivo de la función renal.
En los nefrópatas crónicos la acidosis metabólica es producto de la incapacidad de
los riñones para excretar suficientes hidrogenoiones y para reabsorber bicarbonato.
El consumo de dietas con alto contenido proteico puede contribuir a la acidosis.y
esta a su vez a una serie de efectos adversos: anorexia, náuseas, vómitos, letargo,
debilidad, desgaste muscular y pérdida de peso.
Neurociencia

Se denomina neurociencia a la especialidad científica que se dedica al estudio


integral del sistema nervioso, teniendo en cuenta sus funciones, su estructura y
otros aspectos. De este modo ayuda a explicar diversas características de la
conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.
El cerebro es el órgano más importante del sistema
nervioso. Por eso la neurociencia lo estudia en
múltiples niveles, analizando moléculas y células. En
este marco adquieren especial relevancia
las neuronas, que son las células encargadas de la transmisión de los impulsos
nerviosos a través de la sinapsis.
Las cuestiones que interesan a la neurociencia son múltiples. Desde la percepción
hasta el aprendizaje, pasando por la consciencia, la memoria y el sueño, son
muchos los temas que los neurocientíficos consideran a partir de la actividad
cerebral.
Puede decirse, en definitiva, que la neurociencia se centra en el cerebro y en cómo
este órgano incide en el pensamiento y en el comportamiento. Además desarrolla
investigaciones sobre el funcionamiento del sistema nervioso cuando existen
enfermedades psiquiátricas o trastornos neurológicos, por ejemplo. Su objetivo a
nivel general es comprender cómo actúa la mente.
Con respecto a la consciencia, por ejemplo, la neurociencia intenta entender la base
neuronal de todo lo que este concepto representa, como ser la atención, el estado
de alerta, la vigilia, la excitación y la cognición, sin dejar de lado las sensaciones y
la experiencia subjetiva. En este marco se encuentra el problema difícil de la
consciencia, nombre que recibe la constante investigación que busca explicar todo
lo anterior y nuestra capacidad de transformar y relacionar las experiencias.
La neurociencia también se interesa por las funciones del cerebro tales como la
transferencia de información sensorial para su posterior transformación en
información coherente, así como por las normas que rigen estos procesos, la
estructura de los sentidos y el vínculo que creamos entre el mundo físico y nuestra
experiencia subjetiva.
El aprendizaje y la memoria, dos de los temas mencionados anteriormente, son
cruciales para la neurociencia, ya que sin ellos no existiría la posibilidad de estudiar.
Dudas tales como la ubicación en la cual se guardan los recuerdos, los mecanismos
que tiene el cerebro para buscarlos y traerlos a la consciencia, la diferencia entre lo
explícito y lo implícito, son puntos de gran relevancia para los científicos de este
campo. Todo esto sin dejar de lado un constante estudio que busca mejorar las
técnicas de aprendizaje.

Otro de los problemas que la neurociencia aún


no ha conseguido resolver es la denominada plasticidad neuronal, la propiedad
que surge naturalmente cuando las neuronas se ponen en funcionamiento para
comunicarse con las demás. Este concepto también se conoce como plasticidad
sináptica, neuroplasticidad o plasticidad neuronal y juega un papel fundamental
en la modulación de la percepción de los estímulos externos, tanto los de entrada
como los de salida.
La cognición es la facultad que tenemos los seres vivos de procesar información
partiendo de la percepción, la experiencia y los rasgos subjetivos que nos ayudan a
valorarla. La neurociencia se ocupa de estudiar esta facultad, así como las
decisiones que tomamos haciendo uso de ella, con un especial enfoque en los
procesos de evaluación que lleva a cabo el cerebro para estimar los potenciales
resultados de nuestras acciones y su balance con el esfuerzo requerido.
Aunque en sus orígenes se consideraba una especialización de la biología,
actualmente se la toma como una ciencia interdisciplinaria que mantiene vínculos
con la medicina, la psicología, la química y otras ramas del conocimiento.
Hay quienes, incluso, hablan de neurociencias (en plural). Es posible reconocer
áreas o disciplinas como la neurociencia clínica, la neurociencia celular,
la neurociencia molecular, la neurociencia cognitiva, la neurofisiología y
la neurolingüistica, entre otra
Neurocirugía
La cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y
estereostática de pacientes adultos y pediátricos. Pacientes con enfermedades del
sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo y de
sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de
procesos patológicos de los vasos entra y extra craneales que irrigan al cerebro y a
la médula espinal. Lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula
espinal, de las meninges y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden
requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación o técnicas endovasculares
y desórdenes de los nervios craneales y espinales, todo a lo largo de su distribución.
Las enfermedades tratadas por los neurocirujanos incluyen:

Enfermedades del disco intervertebral de la columna vertebral.

 Enfermedades degenerativas causantes de lesiones compresivas de la médula y/o


raíces nerviosas (mielopatía cervical espondilítica, canal estrecholumbar).

 Enfermedades de la circulación del líquido cefalorraquídeo: (hidrocefalia).

 Traumatismos craneales (hematomas intracraneales, fracturas del cráneo, etc.).

 Traumatismos de la columna vertebral y de la médula espinal.

 Lesiones traumáticas de nervios periféricos.

 Tumores cerebrales.

 Tumores de la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos.

Enfermedad vásculo-cerebral (Hemorrágica).

 Aneurisma Intracraneal.

 Malformaciones Vasculares (Malformaciones Arteriovenosas, fístulas carotico-


cavernosas, cavernoma).

 Hemorragias cerebrales.

Enfermedad vásculo-cerebral (Isquémica).


 Enfermedad Estenótica extra e intracraneal.

 Disección arterial del tronco o los ramos carotídeos.

 Algunas formas de epilepsia resistente a fármacos

 Algunas formas de desórdenes del movimiento (enfermedad de Parkinson, corea,


hemibalismo) - implica el uso de neurocirugía funcional o estereotactica.

 Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del ner vio craneal/periférico

 Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves

Malformaciones del sistema nervioso:

 Malformación de Arnold-Chiari

 Disrafia del tubo neural (Encefalocele, Meningocele, mielomeningocele)

 Anomalías de la unión cráneo-cervical

 Médula anclada
En esta especialidad existen diferentes ramas que tratan patologías concretas y
específicas:

 neurocirugía pediátrica

 base de cráneo

 funcional
 vascular

 neurocirugía de la columna espinal, etc.


Neumología
La (o neumonología en América del Sur) es la especialidad médica encargada del
estudio de las enfermedades del aparato respiratorio y centra su campo de
actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades
del pulmón, la pleura y el mediastino. El médico que ejerce esta especialidad es el
neumólogo.
Su desarrollo histórico se inicia a principios del siglo XIX con los trabajos de René
Théophile Hyacinthe Laennec, médico francés inventor del estetoscopio. En España
se separó de la cardiología tras la ley de especialidades de 1977, lo cual afectó a
los médicos residentes que antes terminaban con la titulación de especialistas en
pulmón y corazón, a partir de entonces son cardiólogos o neumólogos

Procedimientos[editar]

La espirometria es una prueba que se utiliza en neumología con fines diagnósticos


Fue esencial en su desarrollo la aparición del broncoscopio, instrumento que
permite el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón incipiente, también es
importante en el diagnóstico de patología autoinmune no filiada, realizando el
legrado, cepillado y lavado bronquial, con aspiración citológica. Existen otros
procedimientos tales como: la espirometría que es el estudio que mide la capacidad
del pulmón y evalúa la función bronquial, fundamental para el diagnóstico de
enfermedades como el asma y el EPOC. Un procedimiento de importancia en
neumología son las biopsias del pulmón y/o pleura que se realizan mediante toma
de muestras de tejidos pulmonares o pleurales para el diagnóstico de
enfermedades oncológicas, infecciosas o de otro tipo.4

Enfermedades[editar]
Entre las enfermedades respiratorias tratadas por la neumología se encuentran: el
asma bronquial, patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis), síndrome
de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS), cáncer de pulmón y las
enfermedades derivadas del tabaquismo como la EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica) y el enfisema pulmonar.51

Causas de las enfermedades del pulmón[editar]

Pulmón de un minero afectado por silicosis


Las causas de las enfermedades respiratorias son muy variadas, algunas como
la EPOC y el cáncer de pulmón están relacionadas con el consumo de tabaco,
también pueden guardar relación con la contaminación del aire que respiramos, en
la Ciudad de Villahermosa (México) se llevó a cabo un estudio en el que se probó
el efecto de la contaminación atmosférica sobre la salud de la comunidad, llegando
a la conclusión de que se deben instalar redes que monitoricen la contaminación
del aire para prevenir enfermedades.6 Otras enfermedades respiratorias son de
causa infecciosa, como la tuberculosis y la neumonia, están relacionadas con la
alergia como el asma bronquial extrínseca o bien se deben a la exposición a
determinadas sustancias relacionadas con la actividad laboral, por ejemplo
la silicosis de los mineros. Algunos trastornos que afectan gravemente a la función
pulmonar son de causa genética, por ejemplo la fibrosis quística.51
Neurología
Obstetricia y La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura,
función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular
en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales
de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan
desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia
médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al
sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su
ámbito. Las Enfermedades Neurológicas La patología neurológica comprende el
conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la
medula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios). Las
enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la
enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la
hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis
múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos. También forman parte
de este grupo otras enfermedades degenerativas y neuromusculares (la esclerosis
lateral amiotrófica, las distrofias musculares, las distonias, las neuropatías, las
miopatías, etc.) aunque son menos habituales. Constituyen un conjunto de
enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las personas jóvenes como, y de
forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, pueden llegar a mermar de
forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el movimiento, la memoria y el
pensamiento, el lenguaje, etc) por lo que sus consecuencias llegan a impedir a
muchos de los enfermos realizar incluso las actividades más básicas de la vida
diaria: ocasionan muy frecuentemente discapacidad y dependencia. Entidades
específicas La demencia y los trastornos cognitivos. La demencia es una
enfermedad degenerativa que ocasiona trastornos graves de memoria y pérdida de
capacidades intelectuales, con olvidos, desorientación temporal y espacial,
alteraciones del comportamiento y del lenguaje, que va interfiriendo
progresivamente en las actividades cotidianas del paciente hasta hacerle
completamente dependiente. La enfermedad es progresiva y en un tiempo variable
ocasiona la muerte del paciente. La mayor parte de las demencias son debidas a la
enfermedad de Alzheimer pero también puede aparecer como secuela de una
enfermedad cerebrovascular, la llamada demencia vascular, que es la segunda
causa más frecuente de demencia. Además, otras enfermedades degenerativas del
sistema nervioso pueden presentar, a lo largo de su evolución, una demencia.

La enfermedad cerebrovascular Las enfermedades cerebrovasculares mas


importantes son el ataque isquémico transitorio, el ictus y la demencia vascular. El
ictus es la aparición de un déficit
neurológico producido por un infarto o una hemorragia cerebral. Los síntomas
pueden ser variados (pérdida de fuerza o de sensibilidad, dificultades en el lenguaje,
la marcha o la visión, etc.) y es muy importante su reconocimiento precoz para
acudir rápidamente a un centro hospitalario. Las causas más frecuentes de los ictus
están relacionadas con los factores de riesgo vascular (la hipertensión arterial, la
diabetes, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, cardiopatía u obesidad). Todos
ellos son factores controlables por lo que esta enfermedad es prevenible. Por otra
parte, en los últimos años, tratamientos como la trombolisis y el manejo en las
Unidades de Ictus han demostrado que pueden salvar la vida o evitar las secuelas
graves. En ambos casos, el paciente ha de ser tratado de forma urgente por el
neurólogo y en un medio hospitalario con los medios adecuados. El ictus es una
enfermedad más frecuente en pacientes mayores de 65 años, pero también puede
afectar a jóvenes o incluso niños. Es la segunda causa de muerte en los españoles
y la primera causa de muerte entre las mujeres (cuando se consideran las
enfermedades específicas). La enfermedad de Parkinson La enfermedad de
Parkinson es otra de las enfermedades neurológicas más discapacitantes. Los
pacientes presentan temblor y grandes dificultades para moverse: desde caminar
hasta vestirse o girar en la cama. Es una enfermedad degenerativa, que puede
terminar ocasionando la práctica inmovilidad del paciente. Hoy en día, se disponen
de múltiples tratamientos con fármacos que ayudan mucho al control de los
síntomas de la enfermedad y también el tratamiento quirúrgico ofrece ya beneficios
muy importantes en los pacientes. No todos los pacientes presentan en mismo
grado de afectación, de forma que sólo un porcentaje de los mismos se encuentran
en situación de dependencia importante. La migraña La migraña es una enfermedad
episódica. Se presenta en forma de crisis o ataques (la mayoría de los pacientes
tienen entre 1 y 4 crisis al mes) que duran entre pocas horas hasta 2-3 días. Es un
tipo común de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas,
vómitos o sensibilidad a la luz. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil
únicamente en un lado de la cabeza. Algunas personas que padecen migrañas
tienen síntomas de advertencia, llamados aura, antes de que comience el verdadero
dolor de cabeza. Un aura es un grupo de síntomas, generalmente alteraciones en
la visión, que sirven de signo de advertencia de que se va a presentar un terrible
dolor de cabeza. Sin embargo, la mayoría de las personas no presentan tales signos
de advertencia. La migraña es una enfermedad muy frecuente Aproximadamente
afecta al 16% de las mujeres y al 8% de los hombres.
La epilepsia La epilepsia es otra de las enfermedades neurológicas comunes.
Consiste en la aparición repetida de ataques epilépticos que pueden ser de distinto
tipo. Su causa
puede ser idiopática, debida a alguna alteración cerebral (las malformaciones,
alteraciones congénitas) y otras veces resulta ser una secuela o acompañante de
alguna otra enfermedad neurológica (por ejemplo, el ictus, los traumatismos
craneoencefálicos o la demencia). Actualmente, se dispone de múltiples fármacos
que resultan muy eficaces para controlar los ataques, pero un pequeño porcentaje
de pacientes resulta resistente a los mismos y puede necesitar cirugía. La epilepsia
además, puede afectar de forma muy importante a algunos aspectos concretos de
la vida cotidiana: conducir, practicar determinados deportes o incluso algunas
actividades laborales, están, a veces, seriamente limitadas, en estrecha relación
con la gravedad de la enfermedad. La esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es
una enfermedad en la que la mielina del sistema nervioso central se daña en brotes
sucesivos y va produciendo síntomas variados (pérdidas de fuerza o de sensibilidad,
pérdida de visión y descoordinación, incontinencia urinaria o pérdidas de visión) y a
veces secuelas. Afecta muy especialmente a pacientes jóvenes a partir de los 20
años. Se llama “esclerosis” porque como resultado de la enfermedad se forma un
tejido parecido a una cicatriz (“escleroso”) en ciertas áreas del cerebro y de la
médula espinal. Se llama “múltiple” porque varias áreas del cerebro y de la médula
espinal están afectadas. Las enfermedades neuromusculares Resulta
prácticamente imposible conocer el número real de pacientes afectados por
enfermedades neuromusculares en España: se trata de un amplísimo capítulo que
incluye gran variedad de enfermedades, algunas de ellas de muy escasa frecuencia,
lo que dificulta la realización de estudios completos sobre este grupo de
enfermedades. Algunas de ellas, sin embargo, pueden llegar a ser bastante
conocidas por la población general: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Atrofias
espinales, Distrofias musculares, Miastenia gravis. Los traumatismos
craneoencefálicos El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión cerebral
ocurrida como consecuencia de una fuerza externa. Sus causas son variadas
(accidentes de tráfico, accidentes laborales, caídas accidentales, etc.) pero afectan
especialmente a personas jóvenes y edad laboral, ocasionando graves
interferencias, no sólo en la vida familiar sino también la personal y familiar. Las
secuelas pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales: motoras,
sensitivas, cognitivas, de conducta, etc.
Neuropsicología
La neuropsicología es una especialidad concreta dentro del campo de la
Psicología, con un ámbito de estudio más específico. Entonces, ¿qué estudia la
neuropsicología? La neuropsicología es la ciencia que estudia los efectos que
producen una lesión o daño cerebral en las estructuras del sistema nervioso
central. Estas lesiones provocan cambios en los procesos cognitivos,
emocionales y psicológicos. Pueden estar producidos por diferentes causas, como
por ejemplo, traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores, enfermedades
neurodegenerativas o enfermedades del desarrollo.
¿Qué significa Neuropsicología? Su definición más concreta explica que es la
relación entre las funciones superiores y las estructuras cerebrales. Es
una especialidad que converge entre la psicología y la neurología.

La neuropsicología tiene su origen en los siglos XIX y XX, según varios trabajos de
psicólogos y médicos.
Entre los principales estudios que dieron lugar a la creación de la Neuropsicología,
está el estudio de la Afasia (Pierre Paul Broca), que determinó que la localización
central de la producción lenguaje se encontraba en lo que hoy conocemos como
Área de Broca (hemisferio izquierdo).
Otro aporte importante para la historia de la Neuropsicología fue la creación de la
Frenología (Franz Joseph Gall), que consideraba que existían funciones
mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Entre sus
descubrimientos está la diferenciación del ser humano con los animales por el
desarrollo del cerebro y el lóbulo frontal.
Pero si a alguien le debemos la creación de la Neuropsicología, es al que hoy en
día es considerado su padre y fundador: Alexander Romanovich Luria. Luria
perfeccionó el estudio del comportamiento de personas con lesiones en el sistema
nervioso y además realizó diferentes baterías de pruebas psicológicas para
establecer las afecciones en los diferentes procesos psicológicos.
Actualmente, además de la observación clínica, los estudios se apoyan en
diferentes estudios de imagen cerebral (TAC, PET, SPECT, RMf) y de ciencias
cognoscitivas que diseñan esquemas de funcionamiento y rehabilitación de las
funciones alteradas, basados en las funciones preservadas del cerebro.
Funciones cognitivas que estudia la Neuropsicología
Dentro del campo de la Neuropsicología, existen diferentes áreas de actuación
que vamos a describir en los siguientes apartados:
La Neuropsicología clínica incluye todos los campos que puede abarcar esta
especialidad, aunque conviene saber que existen diferentes subespecialidades
dentro de un campo en concreto (atención, memoria, lenguaje y funciones
ejecutivas).
Vamos a diferencias, por tanto, los diferentes campos de actuación de la
Neuropsicología.
 Neuropsicología de la atención: esta área cognitiva es objeto de estudio
principal en el campo de la Neuropsicología, además de ser un elemento
frecuente en la evaluación. Según Luria, padre de la Neuropsicología, la
atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria para
realizar alguna actividad concreta. Según la Neuropsicología, la atención sería
la expresión del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente junto a
los hemisferios cerebrales sincronizados a su vez con los lóbulos frontales.
 Neuropsicología de la percepción: el oftalmólogo francés L. Verry fue de los
primeros en afirmar que existían bases neurales de la percepción visual, es
decir, que existían zonas cerebrales concretas para esta determinada función.
En neuropsicología, la alteración de la percepción se conoce como agnosias.
 Neuropsicología de la memoria: probablemente sea uno de los campos más
estudiados, o por lo menos del que más datos se conocen. Uno de los autores
más importantes en el campo de la neuropsicología de la memoria es
Ebbinghaus, el cuál estudio los procesos memorísticos desde una perspectiva
psicológica, para más tarde estudiar los procesos fisiológicos. Estos estudios
fueron el punto de partida para conocer la organización y el funcionamiento de
la memoria. La alteración en la memoria puede denominarse de diferentes
maneras, dependiendo de la causa que lo origine. Algunos ejemplos son la
amnesia, el deterioro cognitivo o la demencia. El principal trastorno que se
relaciona directamente con fallos en la memoria es la enfermedad de
Alzheimer. La alteración de la memoria es llamada amnesia.
 Neuropsicología del lenguaje: estudia la comunicación verbal, teniendo en
cuenta los procesos de formulación, codificación, comprensión y
decodificación cuando una u otra vía se ven afectadas por una lesión
cerebral. La alteración producida en el lenguaje por medio de una lesión
cerebral es conocida como afasia.
 Neuropsicología de las Funciones Ejecutivas: las funciones ejecutivas
engloban un amplio número de habilidades y estrategias cognitivas dirigidas a
una meta. Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes
procesos (inhibición de respuestas, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo,
entre otros). Son importantes para el desarrollo de las actividades de la vida
diaria, y una alteración en alguna de estas funciones puede afectar a la toma
de decisiones, creación de planes, solución de problemas o al autocontrol.

Con qué pacientes trabaja la neuropsicología?


El campo de la neuropsicología trabaja con un amplio rango de edad. Pueden
trabajar con bebés en atención temprana, con niños o adolescentes con
dificultades de aprendizaje, con adultos con daño cerebral y con ancianos con
demencia, principalmente.
Los pacientes más frecuentes que acuden al neuropsicólogo son los que han
sufrido un daño o lesión cerebral, ya sea por un traumatismo craneoencefálico, por
un accidente cerebro vascular o por una enfermedad neurodegenerativa.
Las personas preocupadas por sus fallos de memoria son un grupo cada vez más
demandante del campo de la neuropsicología. Actualmente, existen talleres
preventivos, donde se realizan diferentes ejercicios de estimulación cognitiva,
sobre todo para el trabajo de las áreas atencionales, mnésicas y de funciones
ejecutivas.
Además, estudios recientes han permitido realizar un diagnóstico precoz de la
enfermedad de Alzheimer mediante realización de test neuropsicológicos.
En relación con la psicología clínica, trastornos como la esquizofrenia,
la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo afectan a diferentes funciones
cognitivas y hacen que se requiera de realizar exploraciones neuropsicológicas.
El neuropsicólogo también evalúa a personas sanas en investigaciones para
comparar la actividad de su cerebro con el de personas con daño cerebral, evalúa
y trata a personas con dificultades de aprendizaje y evalúa el alcance del daño
o simuladores para peritajes forenses, entre otras funciones.
Neuropsicología infantil
La Neuropsicología Infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre la
conducta y el cerebro en desarrollo. Como su propio nombre indica, está dirigida a
población infantil. También puede ser denominada como Neuropsicología del
desarrollo infantil. Las principales áreas cognitivas que trabaja esta especialidad
son: trastornos del desarrollo, neuropsicología del lenguaje, e hiperactividad.
Neurorrehabilitación en el campo de la Neuropsicología
No se entiende la Neuropsicología sin el concepto de neurorrehabilitación. La
neurorrehabilitación es un proceso centrado en la recuperación del daño que
ha provocado una lesión en el sistema nervioso y lleva consigo el aprendizaje
de estrategias, como la compensación de las alteraciones funcionales.
Para ello, es necesario realizar una evaluación neuropsicología exhaustiva para
determinar que áreas cognitivas están más afectadas tras el daño, y con ello,
establecer un programa rehabilitador acorde con las necesidades de cada
persona. Las principales estrategias de intervención en neuropsicología son
la restauración, la sustitución y la compensación.
Neuropsicología a través de casos clínicos
A lo largo de la historia de la Neuropsicología se han dado a conocer numerosos
casos clínicos que han permitido descubrir cómo funciona nuestro cerebro y
ahondar en el tema de la neuropsicología.
Como hemos comentado en la historia de la Neuropsicología, fue el caso
del paciente de Broca el que determinó la localización cerebral de la producción
del habla a través de un caso de afasia. Gracias a esta aportación, hoy en día
conocemos al área 44 de Brodmann como Área de Broca (lóbulo frontal
izquierdo) y la afasia de producción como Afasia de Broca.
En relación también con el lenguaje, otro caso conocido de la historia de la
Neuropsicología es el caso de Wernicke. El anatomista Wernicke estudio varios
casos de pacientes con daño en el lóbulo temporal y concluyó que una alteración
en el área 22 de Brodmann (ahora conocida como Área de Wernicke) producía
en los pacientes una incapacidad de comprensión y repetición del lenguaje,
manteniendo preservada la producción. Esta conclusión hizo que estudios
anteriores realizados por Broca mostraran que no sólo existía una zona cerebral
encargada del lenguaje, sino que había varias zonas implicadas. Esta alteración
se conoce hoy en día como Afasia de Wernicke.
Relacionado con la memoria, el caso más conocido estudiado por la
Neuropsicología es el del paciente HM. Este paciente padecía una epilepsia
intratable, por lo que los médicos determinaron que había que realizar una
intervención quirúrgica. El origen de la epilepsia estaba en los lóbulos temporales
mediales izquierdo y derecho. La cirugía tuvo excelentes resultados ya que
desaparecieron los síntomas epilépticos, pero le generó una amnesia
anterógrada. Este caso clínico proporcionó una importante información sobre las
patologías cerebrales y contribuyó al desarrollo de teorías sobre el funcionamiento
de la memoria.
Por último, y no menos importante, el caso de Phineas Gage, el cual, tras perder
parte los lóbulos frontales del cerebro en un accidente laboral, fue capaz de
recuperar la mayoría de sus habilidades mentales. Lo que cambió este
accidente fue la personalidad de Phineas Gage, convirtiéndose en una persona
con mal genio e irritable. Este caso fue importante en la historia de la
Neuropsicología ya que se descubrió que los cambios producidos en el cerebro no
sólo alteran funciones cognitivas, sino que también afectan a la personalidad.
Papel del neuropsicólogo
La figura del neuropsicólogo se presenta en diferentes campos (académico,
clínico e investigación). En el área clínica, que es la que actualmente está más
extendida, se encarga de la evaluación y diagnóstico de los efectos psicológicos y
comportamentales del daño cerebral causado en una persona, con el objetivo de
realizar un tratamiento rehabilitador personalizado.
Los neuropsicólogos clínicos desempeñan evaluaciones para determinar el daño
cerebral de una persona, detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas
preservadas y alteradas. Con estos datos podrá realizar un buen programa de
rehabilitación neuropsicológica.
Ginecología
La ginecología y obstetricia es una especialidad médica que se especializa en
brindar atención a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo y el
parto, además brindan diagnósticos y tratamientos para enfermedades de los
órganos reproductores femeninos.
La ginecología y obstetricia atiende las necesidades de la salud integral de la mujer
a lo largo de su vida.
[Compartir en Twitter]
La ginecología se encarga de las enfermedades, y la prevención de éstas, del
sistema reproductor femenino.

Tratamientos ginecológicos más frecuentes


 Síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Es una enfermedad en la cual una mujer tiene niveles muy elevados de hormonas.
Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las
hormonas, incluyendo:
– Irregularidades menstruales.
– Infertilidad.
– Problemas de la piel como acné y aumento de vello.
– Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios.
 Esterilidad e infertilidad
Se presenta esterilidad o infertilidad cuando no se ha podido tener un hijo, después
de intentarlo durante un año sin utilizar algún método anticonceptivo, esto impide la
finalidad de procrear. Algunas razones que pueden influir son:
– Alteraciones anatómicas o funcionales, como quistes.
– Alteraciones en las trompas, producen inflamación o salpingitis.
– Causas uterinas como miomas, tumores benignos.
– Causas endometriales, como las infecciones.
> Te puede interesar leer Causas y tratamientos de la infertilidad femenina
 Infecciones ginecológicas
Las infecciones ginecológicas, son consideradas de transmisión sexual; sin
embargo, se pueden originar por otras vías, y suelen aparecer en el tracto
reproductivo inferior o superior, las más comunes son:
– Vulvovaginitis.
– Cervicitis.
– Enfermedad pélvica inflamatoria.
> Te puede interesar leer ¿Qué hacer cuando se tiene una infección vaginal?
 Menopausia y climaterio
La menopausia se refiere a la última vez que una mujer tuvo su menstruación, y el
climaterio se relaciona con los cambios que experimenta una mujer antes, durante,
y después de la menopausia. Los síntomas más comunes de la menopausia son:
– Ciclos irregulares.
– Bochornos y sudoración nocturna.
– Cambios en el estado de ánimo.
> Te puede interesar leer ¿Cómo detectar la llegada de la menopausia?
La Obstetricia es la especialidad para el cuidado del embarazo, la atención del parto
y los cuidados postnatales.

Tratamientos obstétricos más frecuentes


 Cuidados del embarazo.
Durante el embarazo se deben tener cuidados especiales, tanto para cuidar de la
salud de la mujer como del bebé. Lo más recomendable es realizarse exámenes
médicos prenatales regularmente; el ginecólogo obstetra supervisará el embarazo,
tomando la tensión arterial, evaluando el crecimiento y desarrollo del bebé.
 Complicaciones de parto y cesárea.
Las complicaciones del parto pueden ser provocadas por:
– Parto prematuro, por anomalías, malnutrición u otras causas.
– Sufrimiento fetal, falta de oxígeno.
– Mala posición del feto, o las vueltas en el cordón umbilical.
Las complicaciones de la cesárea pueden ser:
– Infección de la vejiga o el útero.
– Lesión a las vías urinarias.
– Hemorragia promedio más alta.
Tener una cesárea puede provocar problemas en embarazos futuros, provocando
riesgos mayores.
> Te puede interesar leer Cuidados que debes tomar en cuenta después del
parto
 Preeclampsia y eclampsia severa.
La preeclampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después
de las 20 semanas de gestación. Puede provocar:
– Visión borrosa, alteraciones del estado mental, etc.
– Náuseas y vómitos.
– Accidente cerebrovascular.
La eclampsia es la presencia de convulsiones generalizadas inexplicables en
pacientes con preeclampsia, que indican irritabilidad neuromuscular.
 Incompatibilidad Rh.
El factor Rh desempeña un papel importante en la salud del bebé. La
incompatibilidad Rh se da únicamente cuando la madre es factor Rh negativo y el
padre Rh positivo, ya que se crea la posibilidad de que el bebé tenga problemas de
salud, no suele suceder en el primer embarazo, sino en los posteriores.
Los ginecólogos, también llamados ginecólogos obstetras, son quienes se
encargan de atender a las mujeres desde el comienzo del periodo hasta la
menopausia.

Definición de la especialidad y campo de acción


 Debe conceptuarse actualmente como Obstetricia y Ginecología una
especialidad de contenido amplio y variado que entiende:
o De los fenómenos fisiológicos y patológicos de la reproducción humana.
o De la fisiología de la gestación, parto y puerperio, así como de sus
desviaciones patológicas.
o De la fisiología y patología inherente a los órganos que constituyen el tracto
genital femenino, incluyendo la mama.
o De los aspectos preventivos, psíquicos y sociales que necesariamente se
relacionan con los apartados anteriores.
 No debe olvidarse el hecho de que el especialista en Obstetricia y Ginecología
debe estar dispuesto y preparado para actuar, al menos de forma orientadora,
como médico primario de la mujer, pues es a él a quien las mujeres consultan
frecuentemente en primera instancia.
 Una característica muy importante de esta especialidad y muy atrayente es el
control absoluto que posee el especialista de una serie de técnicas de
diagnóstico como pueden ser:
o Ecografía.
o Punción de líquido amniótico.
o Cordocentesis.
o Biopsia Corial.
o Técnicas de diagnóstico prenatal.
o Etc.
 El tratamiento integral de la mujer embarazada obliga a los obstetras a un
conocimiento general de la medicina y a un manejo con soltura de los
tratamientos convencionales en medicina. La especialidad tiene un gran campo
quirúrgico, el tratamiento de múltiples patologías es exclusivo de estos
profesionales como puede ser:
o Cesárea.
o Conizaciones.
o Cerclajes.
o Laparotomías y laparoscopia para el diagnóstico y tratamiento del embarazo
ectópico.
o Etc.
 Otros campos de acción de esta especialidad que pueden ser desconocidos
para el opositor son:
o Centros de Planificación Familiar.
o Unidad de Infertilidad.
Odontología
La odontología es la parte de la estomatología que se ocupa de la dentadura y
sus enfermedades. Incluye el diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los
dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y
la articulación temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se
ocupa la odontología son la caries dental, la maloclusión y la enfermedad
periodontal.[1][2]

El término odontólogo deriva del griego odont(o) (ὀδο-ύς/-ντος), que en español


significa diente. Dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa
diente. Se puede definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad
oral o aparato estomatognático. El aparato estomatognático lo constituyen los labios,
la lengua, los dientes, el periodonto, el paladar, la mucosa oral, el piso de la boca,
las glándulas salivales, las amígdalas y la orofaringe. El término estomatología deriva
del griego στόμα (estoma), que en español significa boca o Cavidad bucal se emplea
en general como sinónimo de odontología.

El campo de acción del odontólogo o estomatólogo no abarca únicamente el estudio y


tratamiento de los dientes, pues comprende además toda la cavidad oral, así como
los maxilares, músculos, piel, vasos y nervios que dan conformación a esta cavidad y
que están conectados con todo el organismo. La odontología se relaciona con varias
especialidades médicas como cirugía
maxilofacial otorrinolaringología, oftalmología, neurología y pediatría. No todas las
enfermedades de la boca son tratadas por el odontólogo, las lesiones malignas (cáncer)
entran en el campo de la cirugía maxilofacial y la oncología. Las lesiones de la
orofaringe y las amígdalas tampoco son tratadas por el odontólogo, sino por el
otrorrinolaringólogo, las parálisis de los músculos que mueven las estructuras orales
son tratadas por el neurólogo, las enfermedades del labio son tratadas y valoradas
generálmente por el dermatólogo,

Estudios de odontología
El odontólogo o dentista debe poseer amplios conocimientos de diferentes aspectos de
la medicina, incluyendo anatomía, fisiología, patología y farmacología. Es preciso tener
en cuenta que una enfermedad bucal puede provocar complicaciones locales que
afecten a regiones próximas como el cuello y la cara, pero también complicaciones
generales de gravedad como septicemia y endocarditis.

La primera facultad de odontología fue el Baltimore College of Dental Surgery que se


fundó en Estados Unidos en 1840. En Europa, el Reino Unido introdujo los estudios
independientes de odontología en 1859, sin embargo otros países europeos como
España, Portugal e Italia han mantenido durante buena parte del siglo XX el concepto
de odontología como especialidad de la medicina, de tal forma que para conseguir el
título de odontólogo o estomatólogo era preciso obtener primero la licenciatura en
medicina y posteriormente realizar la especialidad en esta disciplina. Esta situación ha
cambiado a partir de los últimos años del siglo XX con los criterios de armonización de
estudios impuestos por la Unión Europea.[4]

El programa de estudios para obtener el título de odontólogo es variable dependiendo


del país concreto. En la Unión Europea la duración de los estudios es de 5 años a
tiempo completo y el programa de formación consta de diferentes aspectos: [4]

 Conocimiento de las ciencias en las que se basa la odontología incluyendo biología


y estadística. Comprensión del método científico y sus fundamentos.
 Estudio de anatomía, fisiología y comportamiento humano, tanto en circunstancias
de salud como enfermedad. Influencia del medio natural sobre la enfermedad.
 Conocimientos específicos sobre la estructura y función de los dientes, la boca,
maxilares y órganos anexos.
 Estudio de las enfermedades que afectan a los dientes, la boca, maxilares y órganos
anexos, medidas de tratamiento y prevención. Dentro de este apartado se incluyen
las materias más específicas de la odontología, entre ellas cariología, materiales
dentales, endodoncia, microbiología oral, patología oral, cirugía oral, ortodoncia y
odontopediatria, periodoncia, radiología dental y prótesis dentales.

 Experiencia clínica bajo supervisión de un profesional.

En Estados Unidos el título recibe el nombre de doctor en cirugía dental (D.D.S. por sus
siglas en inglés) y requiere cuatro años de estudios: dos años en ciencias médicas
básicas como anatomía, fisiología y farmacología y otros 2 para adquirir una orientación
clínica.[4]

Especialidades
La odontología tiene establecidas varias especialidades:

 Rehabilitación oral. Es la parte de la odontología encargada de la restauración, es


decir recuperar la función fisológica y estética mediante el empleo de prótesis
dentales y otras medidas.
 Periodoncia o Periodontología. Rama de la odontología especializada en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales.[5]
 Endodoncia. Esta especialidad realiza el tratamiento de endodoncia, es decir la
actuación sobre la pulpa dental y su sustitución por un material inerte.
 Odontopediatría. Es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños.
 Ortodoncia. Rama de la odontología especializada en el tratamiento y prevención
de las malposiciones de las piezas dentales.
 Salud pública odontológica. Especializada en la odontología comunitaria, preventiva
y social.
 Implantología oral. Es la especialidad odontológica que se dedica a la reposición de
unidades dentales perdidas por medio de la colocación de implantes
dentales de titanio insertados en los maxilares.
 Odontología estética o cosmética. Es la rama de la odontología que soluciona
problemas relacionados con la armonía estética de la boca en su totalidad.
 Odontología preventiva. Se encarga del estudio de los tratamientos preventivos
bucodentales mediante técnicas no invasivas como pueden ser: selladores de fosas
y fisuras, limpiezas dentales, cubetas de flúor tópico o sistémico, pulidos y otros
procedimientos más complejos.
 Odontología forense. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen
adecuado de la evidencia dental y de la valoración de los hallazgos dentales que
puedan tener interés para procesos judiciales. El odontólogo forense se encarga
establecer parámetros de identificación de personas o cadáveres, la valoración de
aquellos casos en los que el aparato buco-dento-maxilar se utiliza como arma y la
valoración de tratamientos presumiblemente inadecuados.
 Cariología. Especializada en la caries dental y su tratamiento.
 Odontología perinatal. Rama especializada en los cuidados odontológicos a la
madre embarazada, el recién nacido y al niño hasta los tres años de edad.
 Gnatología. Rama especializada en el estudio de la función del aparato masticador,
anatomía, fisiología, alteraciones patológicas del mismo y su tratamiento. Una de
las afecciones tratadas por la gnatología es el bruxismo o rechinar de dientes.
 Odontologia ocupacional. Es la rama de la odontología que se ocupa de la salud
dental de los trabajadores en relación con su entorno laboral.[6]
 Odontologia deportiva. Rama de la odontología que estudia la influencia de cada
deporte en la salud bucodental.

Enfermedades de las que se ocupa la odontología


Caries

Destrucción de un diente por caries dental

La caries dental se considera la enfermedad más prevalentes que afecta al ser humano.
Se inicia con cambios microbianos que se localizan en la superficies de las piezas
dentales y dan origen a la placa dental. Las bacterias de la placa dental causan
alteraciones en el pH y originan desmineralizacion del diente que a la larga ocasiona
cavidades que si se dejan sin tratamiento alcanzan en un periodo de meses o años
la pulpa dental causando pulpitis, infecciones periapicales, abscesos y finalmente la
destrucción y perdida completa de la pieza afectada. La caries dental es una
enfermedad multifactorial, es decir existen varios factores implicados en su aparición,
incluyendo los hábitos de alimentación, la adecuada higiene oral, la composición y flujo
de la saliva y el grado de exposición al fluor.[7]

Enfermedad periodontal

Enfermedad periodontal

Es un proceso crónico, de origen inflamatorio que afecta a la estructuras de soporte del


diente o periodonto. La enfermedad periodontal es una causa importante de pérdida de
piezas dentales, origina el 50% de las pérdidas después de los 15 años, mientras que
en los mayores de 35 años se pierden más dientes como consecuencia de la
enfermedad periodontal que por caries. La enfermedad periodontal incluye la gingivitis
o inflamación de las encias y la periodontitis que es una patología inflamatoria de origen
infeccioso que destruye el periodonto de inserción (hueso alveolar, cemento radicular
y ligamento periodontal), lo que puede finalizar con la pérdida de los dientes afectados.[8]

Maloclusión

Maloclusión

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los
dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen
algún grado de maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para
requerir tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir
tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones
reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar presiones excesivas en
la articulación temporomandibular.

Traumatismo dentales

Fractura de incisivo central superior por traumatismo

Pueden afectar personas de cualquier edad, pero son especialmente frecuentes en los
niños, se calcula que un 25% de los niños en edad escolar han sufrido algún
traumatismo dental de importancia. Las piezas más frecuentemente afectadas son las
del sector anterior, sobre todo los incisivos centrales superiores. Aunque existen
lesiones muy complejas, en la mayor parte de los casos se afecta un único diente. Las
lesiones más frecuentes son la luxación en dentición temporal y las fracturas coronales,
concusiones y subluxaciones, en la dentición permanente.[7]

Lesiones de la mucosa oral


Las lesiones de la mucosa oral pueden ser muy variadas, adopatando el aspecto de
una mancha o formando una protrusion que si está llena de líquido constituye una
vesícula. Algunas de las más características son las gránulos de Fordyce que son
glándulas sebáceas heterotópicas de coloración blanco-amarillenta que se encuentran
en mucosa yugal y labios, no precisan tratamiento. Las manchas de Koplick que
aparecen en el período prodrómico del sarampión, junto al conducto de Stenon. La
morsicatio buccarum en realidad provocada por un traumatismos por mordisqueo, la
estomatitis nicotínica por reacción al tabaco, frecuente en varones y fumadores de pipa
y cigarros, el liquen plano de etiología desconocida y la leucoplasia oral. Muchas de
estas lesiones precisan realizar una biopsia para llegar al diagnóstico exacto, además
no debe olvidarse que en la mucosa oral pueden aparecer lesiones de tipo maligno
o cáncer de distintos tipos, por lo que ante la aparición de una mancha, protrusión o
úlcera en cavidad oral, debe consultarse con un profesional sanitario para llegar a un
diagnóstico preciso.[9]
La exodoncia, comúnmente conocida como extracción, es la técnica de cirugía
oral mediante la cual se realiza la avulsión o extracción de un diente o porción del
mismo, del lecho óseo que lo alberga.

Ortodoncia

Aparatología fija. Brackets gemelares de adhesión directa en ambas arcadas dentarias.

El tratamiento de ortodoncia se utiliza para la maloclusión dental que ocasiona


apiñamientos y posiciones inadecuadas de las piezas dentales. Se puede realizar
mediante aparatología fija que está compuesta de elementos adheridos a los dientes
(bandas y brackets) a los que se ancla firmemente unos finos arcos elásticos de
aleación metálica (níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras. También puede
emplearse aparatología removible, que puede ser retirada de la boca por parte del
paciente, ello le permite quitárselos durante la higiene oral y en las comidas, estos
aparatos cuando tratan problemas dentales tienen sus indicaciones específicas que no
suplen a la ortodoncia fija, si bien solucionan algunas maloclusiones sencillas.

Implante dental

Implante dental

Consiste en la reposición de unidades dentales perdidas por medio de la colocación


de implante dental de titanio insertados en los maxilares, a manera de raíces de dientes
colocadas dentro del hueso y que luego pueden portar coronas dentales artificiales
diseñada para ello.

En los casos en que haya limitaciones a la hora de colocar los implantes por falta de
altura en el maxilar, se recurrirá a intervenciones complementarias, como la técnica de
elevación del seno maxilar.
Obturación

La obturación, comúnmente conocida como empaste, es uno de los principales


tratamientos que se realiza en odontología para la eliminación de la caries dental.
La técnica consiste básicamente en la eliminación del tejido con caries y el relleno
de la cavidad con un material artificial. Los materiales de relleno más empleados
son la amalgama y la resina compuesta. Para la preparación de las cavidades se
utilizan tornos (pequeños taladros que giran a gran velocidad) dotados de fresas de
carburo que son capaces de actuar sobre el esmalte y la dentina.

Endodoncia

La endodoncia es un procedimiento odontológico que actúa sobre la pulpa dental,


se utiliza para tratar caries profundas que han atravesado el esmalte y la dentina y
han llegado a la pulpa, produciendo una infección de la misma conocida como
pulpitis. La técnica consiste en acceder a esta zona profunda de la pieza dental,
extraer la pulpa mediante instrumentos especiales, y rellenar la cavidad con un
material inerte.

Terminología en odontología

Vocabulario dental Tipos de piezas

 Elemento de lista de viñetas


 incisivo • Canino • Premolar • Molar • Cordal
 Porciones del diente

Corona dental • Raíz dental • Esmalte • Dentina • Pulpa dental

 Periodonto

Encia • Ligamento periodontal • Cemento dental Hueso alveolar

 Enfermedades

Placa dental • Calculo dental o sarro • Caries (Pulpitis, Flemón dental, Patología
periapical) • Enfermedad periodontal • *Pericoronaritis • Maloclusion • Bruxismo

 Procedimientos

Limpieza dental • Blanqueamiento dental • Tartrectomía • Exodoncia • Obturación •


Endodoncia • Ortodoncia • Implante dental

 Cirugía

Técnica de elevación del seno maxilar • Apicectomía


 Prótesis

Prótesis completa de resina • Prótesis parcial fija • Prótesis removible metálica •


Prótesis implanto soportada (dental) • *Férula dental • Aparatología fija • Carillas
estéticas

 Radiología

Radiografía periapical • Ortopantomografía

 Higiene dental

Cepillado dental • Hilo dental • Cepillo interproximal • Terapia de fluoruro

 Profesiones relacionadas

Higienista dental • Protésico dental • Cirugía oral y maxilofacial

 Superficies del diente[6]


o Superficie externa o vestibular. Es la cara del diente que da hacia fuera,
hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de los incisivos centrales
superiores sería la que vemos cuando alguien sonríe.
o Superficie interna, palatina o lingual. Es aquella cara del diente que mira
hacia el interior, hacia la lengua.
o Superficie interproximal. Es la superficie del diente que mira hacia la pieza
próxima o contigua. Existen 2 superficies interproximales, una anterior o
mesial que mira hacia la línea media y otra posterior o distal en sentido
contrario. El espacio que hay entre dos dientes, también se llama espacio
interproximal.
o Superficie Oclusal. Es la superficie masticatoria del diente con la que se trituran
los alimentos. Cuando corresponde a la superficie de corte de incisivos y
caninos se denomina incisal.
 Secciones del diente.[6]
o La corona dental es la parte del diente visible y está cubierta por el esmalte
dental. Coronal esas la dirección que se toma para llegar a la corona dental.
o Cuello dental. Es la parte intermedia del diente situada entre la corona y la ríiz.
Se designa como cervical aquella dirección que se dirige hacia el cuello del
diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la raíz de un incisivo inferior y
se dirige hacia cervical su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries
que está en la corona camino de cervical en el mismo diente su camino será
hacia abajo.
o Raíz dental es la porción del diente más alejada de la corona y se encuentra
unida al hueso alveolar del maxilar. El ápice es la punta de la raíz. Apical es la
dirección que se toma para llegar al ápice, la zona próxima al ápice de la raíz
dental se llama periapical.
 Línea media. Es aquella que divide la hemiarcada izquierda de la derecha y se ubica
justo entre los dos dientes incisivos centrales superiores o inferiores.
 Antagonista. Nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar el mismo
diente pero en la otra arcada, de forma que el diente antagonista del primer molar
superior, por ejemplo, será el primer molar inferior del mismo lado.
 Oclusión. En odontología, oclusión sirve para denominar lo que comúnmente se
conoce como la mordida; es decir, la oclusión es el engranaje producido al contactar
los dientes de la arcada inferior con los de la arcada superior.
 Arcada. Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la mandíbula o en el
maxilar. Tendremos arcada superior, para el maxilar superior, y arcada inferior, en
la mandíbula. El término hemiarcada hace referencia a la mitad izquierda o derecha
de cada arcada.
 Sectores. Sector anterior es el grupo de dientes que comprende
los incisivos y caninos. Sector posterior es el grupo de dientes que comprenden
los premolares y molares.
Oftalmología
Oftalmología, es la especialidad médica que estudia las patologías del globo
ocular, la musculatura ocular, sistema lagrimal y párpados y sus tratamientos.

Operaciones Oftalmológicas

 Cataratas
 Las degeneraciones oculares con aspecto de masa carnosa
 Procedimientos con láser para glaucoma y retina, que se realizan con carácter
preventivo.
 Escomer láser de los servicios de Cirugía Refractiva.

Síntesis de las enfermedades oftalmológicas

La catarata

Entendemos por Catarata cualquier opacidad del cristalino que conlleve o no una
disminución de la visión. Es en países desarrollados, la causa más frecuente de
ceguera reversible. Además de la pérdida de visión, el paciente suele notar también
una gran facilidad para el deslumbramiento, sintiéndose mucho más cómodo en
ambientes poco iluminados, en los que incluso mejora su visión gracias a la
dilatación de la pupila. Al evolucionar la catarata el paciente se queja de ver sólo
sombras, manchas, luces.

Se distinguen distintas fases clínicas:

 Catarata incipiente: cuando las opacidades son periféricas, y el trastorno visual


es mínimo.
 Catarata madura: cuando la opacidad es total y el déficit visual severo.
 Catarata hipermadura: el cristalino aparece de un color gris homogéneo y si no
se opera puede dar complicaciones.

Cirugía de Catarata

La Cirugía de la catarata consiste en la extracción del cristalino enfermo. Existen


dos opciones de intervención: la extracción intracapsular y la extracapsular. La
intracapsular era la que se empleaba hasta hace pocos años. Consiste en sacar
todo el cristalino junto con su envoltura, la cápsula. La cirugía extracapsular es la
más difundida actualmente, ya que tiene menos complicaciones y permite el empleo
de una lente intraocular. En ella se extrae solo la porción opaca de la catarata y se
deja la porción posterior de la cápsula, que sirve de soporte para una lente
intraocular que ocupa el mismo lugar que el cristalino que se ha extraído. A su vez,
la cirugía extracapsular puede hacerse mediante dos técnicas:
 Técnica manual y mecánica: Mediante la cual se extrae la catarata completa por
una incisión de más de 7 mm, y que se emplean suturas para cerrarla.
 Técnica mediante la emulsificación por ultrasonido: Se hace una incisión
pequeña, por medio de un equipo especial se fragmenta en pequeños pedazos
y se aspira la catarata mediante una pieza especial, requiere equipos modernos.
Tiene la ventaja que la recuperación es más rápida, y casi nunca se ponen
suturas para cerrar la herida, ya que la incisión necesaria es más pequeña.

Para recuperar una buena visión después de la operación se utiliza una lente
intraocular. Se trata de una pequeña lente artificial que se coloca dentro del ojo
durante la operación. Esta lente es permanente, tiene un poder óptico previamente
calculado mediante un examen especial llamado biometría ocular.

Los lentes intraoculares utilizados en la actualidad son bien tolerados, y solo tienen
reacciones adversas en contadas ocasiones. Las lentes intraoculares pueden ser
rígidas o plegables, el cirujano las elige en función de las posibilidades quirúrgicas.

Degeneraciones oculares

Se trata de una degeneración de la conjuntiva con aspecto de masa carnosa que


invade la córnea. Aparece con mayor frecuencia en personas muy expuestas al sol.
Produce irritación y sensación de tener algo dentro del ojo. Si evoluciona mucho,
invade el centro de la córnea y provoca pérdida de visión. El tratamiento es
quirúrgico, generalmente una extirpación simple, esta operación no garantiza que
vuelva a aparecer la enfermedad.

Lo habitual es que sea una especie de cuña o triángulo, con el vértice apuntando
hacia la pupila. Como la córnea es invisible normalmente, lo que parece es que esa
“carnecita” se monta sobre la parte de color del ojo (el iris).La maculo Patía, es una
degeneración ocular que está relacionada con el paso de los años, y afecta la
mácula en el centro de la retina, que es la responsable de ver con mucha capacidad
los detalles, que observa nuestra visión.

Uno de los principales factores de esta enfermedad suele ser el paso de los años,
la insuficiencia de Irrigación sanguínea, Enfermedades
cardiovasculares, Colesterol,Triglicéridos elevados, Tabaquismo y demasiada
exposición a luz brillante , ultravioleta, o rayos del sol.

¿Qué es el Glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual.
Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de
manera repentina. Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la
ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la
detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista.

En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el


fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en
el interior del ojo que daña al nervio óptico que es muy sensible, llevando a la
pérdida de la visión.

En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre
lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las
variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos,
e incluye los siguientes:

 Visión borrosa

 Dolor de ojos y de cabeza

 Náuseas y vómito

 La aparición de halos color arcoíris alrededor de las luces brillantes

 Pérdida repentina de la visión

Personas con mayor riesgo de tener la enfermedad

 Mayores de 60 años
 Hispanos de edad avanzada
 De ascendencia africana
 Parientes de personas con glaucoma
 Miopes
 Con diabetes
 El uso de esteroides de manera prolongada.

El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades, desde los bebés
hasta los adultos mayores. Aunque todos estamos a riesgo, las personas con mayor
riesgo para el glaucoma son los mayores de 60 años, los parientes de personas con
glaucoma, las personas de ascendencia africana, los diabéticos, los que usan
esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada
(hipertensos oculares).

Los investigadores y los médicos todavía no están seguros de por qué los canales
de drenaje del ojo dejan de funcionar correctamente. Lo que sí sabemos es que el
glaucoma no se desarrolla por leer mucho, leer con poca luz, por la dieta, por usar
lentes de contacto, ni por otras actividades cotidianas.También sabemos que el
glaucoma no es contagioso ni amenaza la vida y rara vez causa ceguera si se
detecta a tiempo y se trata correctamente.

La retina

La retina es la membrana sensible a la luz localizada en la superficie interna de la


parte posterior del ojo. El nervio óptico se extiende desde el cerebro hasta
aproximadamente el centro de la retina y luego se ramifica. El área central de la
retina, llamada mácula, contiene la mayor densidad de nervios sensibles a la luz y
en consecuencia produce la mejor resolución visual. La vena y la arteria retinianas
llegan a la retina cerca del nervio donde se ramifican siguiendo el recorrido de los
nervios. Al igual que el nervio óptico y sus ramificaciones, la retina también cuenta
con una importante cantidad de vasos que llevan sangre y oxígeno.

La córnea y el cristalino, que se hallan cerca de la parte más anterior del ojo,
concentran la luz sobre la retina. Luego, las ramificaciones del nervio óptico captan
las señales de luz y el nervio óptico las transmite hacia el cerebro, donde se
interpretan como imágenes visuales.

Prevención y tratamiento

La mejor forma de evitar la retinopatía diabética consiste en controlar la diabetes y


mantener la presión arterial a niveles normales. Las personas diabéticas deberían
someterse a exámenes visuales anuales 5 años después de que se les diagnostique
la diabetes, para que el tratamiento necesario pueda comenzarse de manera precoz
y así se salve la visión.

El tratamiento consiste en la fotocoagulación por láser, en la que un rayo láser se


aplica sobre el ojo para destruir los nuevos vasos sanguíneos y sellar los que
presentan pérdidas. Este tratamiento es indoloro porque la retina percibe las
sensaciones dolorosas.

Si la hemorragia de los vasos dañados ha sido grande, puede ser necesario recurrir
a la cirugía para extraer la sangre que ha entrado en el humor vítreo (un
procedimiento llamado vitrectomía). La visión mejora tras la vitrectomía y el humor
vítreo es gradualmente reemplazado.

Trastornos de la Córnea

La córnea es la lente de mayor potencia del ojo y se encuentra por delante del
"diafragma", que es la pupila. Su peculiaridad es la transparencia que se consigue
por la ausencia de vasos sanguíneos, logrando el aporte de "Oxígeno" y nutrientes
a partir de la lágrima y por la extremadamente precisa distribución de los queratosis
. Esta transparencia suele verse amenazada por procesos cicatriciales que
desestructuran el interior de la córnea (estroma).

Otro factor básico para la transparencia es la deshidratación relativa de la córnea,


que se consigue por la acción de "bombeo" de las células de la capa más interna
(células endoteliales), que se caracterizan por no reproducirse. Cualquier trauma o
degeneración que comporte una pérdida sensible del número de estas células
puede provocar hinchazón de la córnea (edema) que enturbie su transparencia. Es
lógico intuir que por sus características eminentemente ópticas, la patología grave
corneal afectará a la visión. Así mismo la córnea se caracteriza por una rica
inervación de ramas del ""Nervio Trigémino", por lo que es una estructura que puede
producir al dañarse una sensación de cuerpo extraño (broza) o un intenso dolor.
La patología de la córnea más importante es la Traumática, siendo frecuentes las
erosiones cornéales y los cuerpos extraños enclavados, ligados a accidentes
laborales o bricolaje. El síntoma principal en estos casos es la sensación de cuerpo
extraño (dolor al parpadeo) y dolor debido a la inflamación de la pupila que suele
reflejarse a la zona de la ceja. El tratamiento consiste en la extracción del cuerpo
extraño, óxido si lo hay y la oclusión del ojo con pomada antibiótica para facilitar la
cicatrización al evitar el roce por el parpadeo.

Dentro de la patología "crónica" de la córnea, destacan las "Queratitis Punteadas


Superficiales". Son múltiples y pequeñas heriditas en la superficie corneal (epitelio),
que se asocian a estados de insuficiencia de lágrima (Síndrome del Ojo Seco) o
agresiones continuadas de la córnea, por ejemplo, por el cloro de las piscinas, por
los conservantes o principios activos de los colirios en tratamientos prolongados,
por la toxicidad de los gérmenes de la conjuntiva o parpados, por la exposición a
radiación ultravioleta. La clínica consiste en la sensación de "arenilla" y la menor o
mayor afectación visual dependiendo de su extensión y localización. El tratamiento
consiste en evitar el agente tóxico y lubricar con lágrimas artificiales.
Optometría

La optometría es la ciencia sanitaria no médica que estudia el sistema visual, sus


alteraciones no patológicas y su solución, así como las normas de salud e higiene
visual a cargo del optometrista.

En nuestra Unidad de Optometría, el optometrista u óptico es la persona


responsable de enseñar a nuestros pacientes cómo debe ser el uso adecuado de
lentes de contacto. Tanto para ponérselas, como en el manejo de las mismas. Un
optometrista, por tanto, debe explicarle detalladamente al paciente todas y cada una
de las recomendaciones básicas.

La optometría es una profesión de la salud que es autónoma, educada y regulada


(con licenciatura y número de registro), y los optometristas son los profesionales del
cuidado primario de la salud del ojo y del sistema visual, que proporcionan un
cuidado integral del ojo y la visión, que incluye la refracción y dispensación,
detección/diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en el ojo, y la rehabilitación
de las condiciones del sistema visual."
Comúnmente, la optometría se centra en la medida del estado refractivo de ambos
ojos mediante procedimientos como la esquiascopía o retinoscopía y, sobre todo, a
través de métodos de refracción ocular. De esta forma se detectan, compensan y
corrigen numerosas anomalías visuales como
la miopía, hipermetropía, astigmatismo, queratocono o estrabismo, entre otras.
Sin embargo, la optometría también comprende la detección de manifestaciones
sistémicas, enfermedades y trastornos relacionadas con el sistema visual, como
aplicación clínica y la derivación hacia un oftalmólogo. Además, analiza e investiga
toda la estructura ocular en sí, mediante técnicas de queratometría, biomicroscopía,
paquimetría,nota 1 integridad de las superficies oculares con tinciones (Rosa de
Bengala o Fluoresceína), presión intraocular con métodos invasivos y no invasivos,
evaluación del nervio óptico y estructuras internas con oftalmoscopio directo o
indirecto.
El especialista en adaptar gafas, anteojos, lentes de contacto rígidas o blandas
mediante técnicas especiales, tratar las anomalías binoculares asociadas al uso de
ordenador o de visión cercana prolongada, así como de indicar y supervisar la
terapia visual, se llama optometrista u óptico optometrista.
En resumen, la optometría es una profesión independiente y sanitaria, de formación
universitaria, regulada y colegiación sanitaria obligatoria. El optometrista es
profesional del cuidado de la salud ocular primaria y del sistema visual, y
proporciona un cuidado integral del ojo y la vía visual, que incluye la refracción y
prescripción mediante ayudas ópticas (gafas, lentes de contacto, filtros, etc...), la
detección y remisión en caso de ser necesario, y la rehabilitación de las condiciones
alteradas del sistema visual. Existen diversos temas formativos con competencia
del optometrista como son: la contactología, la baja visión, la reha La optometría
comportamental evalúa la ausencia de habilidades visuales, así como del
procesamiento de la información que recibe nuestro cerebro a través de los ojos y
que pueden perjudicar el proceso de aprendizaje del niño/a.

Este tipo de disfunciones visuales que alteran la calidad de vida del paciente pueden
estar provocadas por traumatismos cerebrales, estrabismos, ambliopías, visión
doble (diplopía) o problemas de desarrollo y lateralidad.

.
La colaboración entre ambos en general, oftalmólogo y optometrista, es
fundamental para corregir errores refractivos, así como alteraciones en la agudeza
visual.

 Durante la consulta: es el optometrista el que revisa la visión del paciente y


obtiene información sobre su salud ocular. Estos datos le ayudarán al
oftalmólogo a centrarse posteriormente en aspectos más patológicos para
acertar en mayor medida a un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Algunas de las funciones frecuentes que realizan son: estudios de la visión


y trastornos visuales refractivos, terapia visual, manejo de equipos
ópticos, pruebas diagnósticas a través de sistemas de obtención de
imágenes, prescripción y adaptación de lentes oculares y/o gafas.

 Durante el quirófano: los optometristas ayudan en las pruebas necesarias


para el cálculo de los parámetros que deben considerarse en cirugía.

Optometrista infantil
La optometría infantil o pediátrica es la que atiende a pacientes desde que nacen
y son bebés hasta la adolescencia.

La edad crítica está entre el nacimiento y los 2 años, cuando el sistema visual, que
se encuentra en pleno desarrollo evoluciona hacia un estado de emetropía, es decir,
ningún tipo de anomalía o defecto refractivo que pueda perjudicar al paciente como
la aparición de la miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Será entonces cuando la prevención y la detección precoz jueguen un papel


importante para intentar solucionar el problema lo antes posible.

Para ello, un optometrista pediátrico puede ayudar al niño/a a tratar este tipo de
disfunciones visuales mediante lentes, gafas o terapia visual con el objetivo de evitar
que cualquier alteración en su sistema visual provoque problemas de aprendizaje y
fracaso escolar.

De esta manera se lograría desarrollar un sistema visual sano que acarreará una
mejor calidad visual en un futuro de adulto.
Oncología
La oncología es la especialidad médica que estudia y trata
las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los
tumores malignos o cáncer. El término oncología deriva del griego antiguo
ογκος oncos (masa o tumor) y λογος,ου -logos-ou (estudio). Los médicos que se
dedican a esta especialidad reciben el nombre de oncólogos.
La oncología se ocupa de:1

 El diagnóstico del cáncer.


 Tratamiento del cáncer (cirugía y terapias no quirúrgicas, como
la quimioterapia, radioterapia y otras modalidades).
 Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento, incluyendo
los cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado avanzado.
Solicitud de estudios genéticos, especialmente en aquellos casos en los que el
cáncer es de tipo hereditario o familiar.

Subespecialidades
Los oncólogos que atienden a pacientes se conocen como oncólogos clínicos, para
distinguirlos de aquellos que realizan investigación relacionada con el cáncer, pero
sin contacto directo con el paciente. Los cirujanos oncólogos, son aquellos cirujanos
especializados en la resección de tumores, esta especialidad no está reconocida en
muchos países, entre ellos España.
Hay países, como el Reino Unido, en los cuales los oncólogos clínicos están
cualificados para recomendar tanto la quimioterapia como la radioterapia, aunque
en otros países existe subespecialidades en función del tipo de tratamiento que se
utiliza, por ello se distinguen 2 tipos de oncólogos:

 Oncólogos médicos, son quienes utilizan los fármacos antineoplásicos, es decir,


la quimioterapia y la inmunoterapia.
 Oncólogos radioterápicos, especialistas que utilizan tratamientos con
radiaciones, también conocidos como radioterapia.
También podemos dividir la oncología en subespecialidades, dependiendo del tipo
de pacientes que atienden:

 Ginecólogos oncólogos, especializados en los tipos de cáncer propios de la


mujer.
 Oncólogos pediátricos, especializados en el cuidado de niños con algún tipo de
cáncer.
 Ortopedistas oncólogos. Se dedican exclusivamente al estudio, diagnóstico y
tratamiento de los pacientes portadores de tumores óseos y de partes blandas
mediante resección tumoral y a la reconstrucción quirúrgica empleando prótesis
o trasplantes óseos.
 Hematólogos oncólogos: Estudian los cánceres que se originan en los órganos
encargados de formar la sangre. Esta rama se considera generalmente como
una especialidad de la hematología.
Concepto del tumor
Aunque gran parte de los factores que favorecen la aparición de tumores malignos
o cáncer no se conocen con exactitud, se dispone información sobre determinados
factores de riesgo, entre ellos los siguientes:

 Genéticos: Mutaciones en el ADN.


 Carcinógenos biológicos: algunas infecciones causadas por virus, bacterias o
parásitos.
 Carcinógenos químicos: los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas.
 Carcinógenos físicos: radiaciones (ultravioleta, ionizantes)

 Quimioterapia
 Radioterapia
 Cirugía Oncológica
 Inmunoterapia
 Antineoplásico
Otorrinolaringología
Otorrinolaringología. Es la especialidad médica que se encarga de la prevención,
diagnóstico y tratamiento, tanto médico como quirúrgico, de las enfermedades de:
1. El oído. 2. Las vías aéreo-digestivas superiores: boca, nariz y senos paranasales,
faringe y laringe. 3. Las estructuras de cabeza y cuello.

Asimismo la cirugía traumatológica, oncológica, plástica, estética y reparadora de la


cara y el cuello también pueden ser tratadas por el médico otorrinolaringólogo y
especialista en cirugía de cabeza y cuello.

Orígenes

Los orígenes de la Otorrinolaringología se remontan al siglo XIX, será hacia la


segunda mitad de ese siglo cuando se empiece a hablar de las lesiones dentro de
nuestras cavidades, dando paso a la invención del oftalmoscopio y el laringoscopio,
claro que antes de ese siglo, ya se tenían descubrimientos en el campo de la
anatomía y de la clínica importantes, realizados por médicos no necesariamente
especialistas sino estudiosos de múltiples áreas o hasta maestros de canto.

En Cuba, por ley del 12 de julio de 1906, se crea en la Escuela de Medicina de la


Facultad de Medicina y Farmacia, la cátedra número 17 de Enfermedades de la
Laringe, Oídos y Fosas Nasales que se impartiría en el cuarto año de la carrera de
medicina, con extensión de tres meses. Después de 19 años de intentos se fundaba
la primera cátedra de la especialidad de Otorrinolaringología en Cuba. El 27 de
mayo de 1907 fue nombrado por ejercicios de concurso oposición, el doctor Emilio
Martínez Martínez, profesor titular propietario de dicha cátedra.

Subespecialidades

 Rinología estudia afecciones nasales y de cavidades paranasales y de las


cirugías de la nariz con fines funcionales y/o estéticos.
 Laringología estudia afecciones y alteraciones de la laringe que afectan la
calidad de la voz.

En la actualidad ha derivado en una nueva rama de la otorrinolaringología, la


Neurolaringología, la misma se ocupa del estudio de los eventos eléctricos y
biomecánicos que tienen lugar durante la ejecución de las funciones foniatría,
respiratoria y deglutoria de la laringe.

Ha surgido como consecuencia de los progresos en la comprensión de la


neuroanatomía, de la neurofisiología y la biomecánica laríngea. La
neurolaringología, por tanto, agrupa el conjunto de conocimientos necesarios para
conocer y tratar las enfermedades laríngeas que surgen como consecuencia de las
alteraciones sensitivas y motoras de la laringe; acotando un nuevo campo
multidisciplinar que estudia los mecanismos neurales de las funciones laríngeas por
medio de diversos abordajes.

Como tal, la neurolaringología es útil no solo para entender las enfermedades, sino
también para plantear tratamientos eficaces en muchos casos de difícil solución. De
hecho, el reciente interés por las técnicas de neuroanastomosis laríngea, técnicas
de reconstrucción laríngea, marcapasos laríngeo, trasplante de laringe y
neurocirugía de la disfonía espasmódica es consecuencia del desarrollo de la
neurolaringología.

 Otología estudia las patologías asociadas al oído medio (Infecciones crónica de


oído medio y mastoides, Otosclerosis).
 Vestibulología estudia las patologías asociadas al aparato vestibular (Síndrome
vertiginoso, Enfermedad de Maniere).

Las dos anteriores son agrupadas por la Otoneurología que se encarga del estudio
de patologías asociadas a procesos vertiginosos, tales como el síndrome de
Maniere, la otosclerosis y otras patologías relacionadas con el equilibrio, así como
alteraciones secundarias de la audición además de problemas secundarios de
infecciones crónicas del oído.

 Cirugía plástica y reconstructiva facial es la rama de la Otorrinolaringología que


se dedica a la realización de cirugías estéticas y funcionales de nariz, orejas,
mentón y cara, teniendo como principio que funcione bien y se vea bien.
 Logopedia y foniatría, tratan las alteraciones en la articulación del habla.
 Audiología estudia las alteraciones relacionadas con la audición, especialmente
sordera e hipoacusias (perceptiva y receptiva).
 Cirugía de cabeza y cuello se encarga del estudio de los procesos tumorales
que afectan a la especialidad.

También como apartados especiales:

La Otorrinolaringología pediátrica, además de la medicina y cirugía en los trastornos


obstructivos del sueño como sub divisiones de la Otorrinolaringología.

Especialización en Otorrinolaringología

Los Otorrinolaringólogos son especialistas que después de concluir sus estudios de


medicina cumplen con un período de preparación clínico-quirúrgica (residencia) de
3 años, durante el cual adquieren los conocimientos generales de la especialidad.
Una vez concluidos los estudios de residencia pueden realizar entrenamientos y
vertical izarse en las subespecialidades existentes.

Patología

La patología, dicen los expertos, se dedica a estudiar las enfermedades en su


más amplia aceptación, como estados o procesos fuera de lo común que pueden
surgir por motivos conocidos o desconocidos. Para demostrar la presencia de una
enfermedad, se busca y se observa una lesión en sus niveles estructurales, se
detecta la existencia de algún microorganismo (virus, bacteria, parásito u hongo)
o se trabaja sobre la alteración de algún componente del organismo.
Los especialistas en patología pueden clasificarse, según su campo de acción,
en patólogos clínicos o anatomopatólogos. Los primeros se especializan en el
diagnóstico por medio de análisis obtenidos y examinados en el marco de un
laboratorio clínico. Los anatomopatólogos, en cambio, concentran sus esfuerzos en
las deducciones a las que pueden llegar en base a la observación morfológica de
lesiones.
Otros conceptos vinculados a la patología son la etiología (rama centrada en
estudiar los orígenes de cada enfermedad) y la patogenia (la serie de
modificaciones patológicas con la exclusión de las causas que la provocan). Esta
última puede ser abordada desde un punto de vista funcional (tal como hace
la fisiopatología) o morfológico (la patología general). Ambos actúan de forma
complementaria para la comprensión de la patogenia.
La rama que consiste en el estudio de los aspectos morfológicos de la patogenia se
denomina morfo patología o patología general. Su aplicación con el objetivo de
reconocer las causas de una determinada enfermedad no garantiza el éxito en el
100% de los casos.
Patología social
Cualquier rasgo del comportamiento que no responda a los parámetros de
normalidad dentro de un marco social es considerado una patología. Existe
una serie de factores que acarrean inestabilidad mental y emocional, entre los que
encontramos la excesiva actividad laboral y la fatiga, la tensión nerviosa, el ruido
propio de las ciudades, el rompimiento del modelo de familia tradicional y el
consumo desmedido y no supervisado de fármacos.

Tipos de especialistas

Los especialistas en patología pueden dividirse en patólogos clínicos


o anatomopatólogos. Los patólogos clínicos se especializan en el diagnóstico a
través de análisis propios del laboratorio clínico. Los anatomopatólogos, en cambio,
se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones.

Otros conceptos

Otros conceptos vinculados a la patología son la etiología (el estudio de las causas
de enfermedad) y la patogenia (la serie de cambios patológicos con la exclusión de
las causas que la originan). La patogenia puede ser estudiada desde un punto de
vista funcional (tal como hace la fisiopatología) o morfológico (la patología general).
Ambos actúan de forma complementaria para la comprensión de la patogenia.

Hay que tener en cuenta que las causas de la enfermedad son reconocibles por los
métodos de la morfopatología sólo de forma ocasional. La patología general es una
morfopatología que consiste en el estudio de los aspectos morfológicos de la
patogenia.

Pediatría
Pediatría. Se refiere al estudio de las enfermedades de los niños. El vocablo
pediatría está constituido por las voces griegas Paidós niño y iatreia curación, no
correspondiendo, por tanto, al exacto contenido doctrinal y práctico actual: Pediatría
como la medicina infantil en el más amplio sentido.

Definiciones de Pediatría

 Puericultura es en esencia la pediatría preventiva o la higiene del niño en su más


amplio sentido.
 Pediatría social estudia al niño sano o enfermo en sus interrelaciones con la
comunidad o la sociedad.
 Pediatría Rehabilitadora se considera parte de la última, así como la Eco
pediatría.
 Pediatría de Desarrollo abarca el proceso de maduración tanto en el aspecto
estructural de los órganos y aparatos como en su función. Su finalidad es
promover un estado óptimo de su salud física y mental, asegurándole
diagnóstico precoz y el tratamiento de las posibles anomalías.
Todas las facetas citadas tienen numerosos puntos comunes, existiendo una
tendencia progresiva y casi unánime a fundirlas en una sola ciencia: la Pediatría.

Límites de la Pediatría

Si por su contenido científico, es la total Medicina de la edad infantil, en cuanto a los


límites cronológicos se trata de la Medicina aplicada a un período de la vida, que
comienza con el nacimiento y termina en la adolescencia. Se amplía su terreno en
la adolescencia, en cuanto el crecimiento no termina hasta el final de esta época:
es una edad fronteriza, que con frecuencia plantea problemas.

Grupos de edades

 Perinatal 28 semanas gestación a 7 días de vida


 Neonatal precoz 0-7 días
 Neonatal tardío 7-28 días
 Neonatal 0-30 días
 Lactante 0-12 meses
 Párvulo 2-5 años
 Escolar 6-11 años
 Pubertad 12-14 años
 Adolescencia 14-18 años

La clasificación clásica comprendía:

 Primera infancia (desde el nacimiento hasta los dos años y medio)


 Segunda infancia o edad preescolar (desde los dos años y medio hasta los seis
años)
 Tercera infancia (desde los seis años hasta la pubertad).

Enfermedades más frecuentes en la práctica pediátrica

 Aparato respiratorio (25%)

Rinofaringitis.Amigdalitis. Otitis Traqueo bronquitis. Laringitis. Asma. Neumonía

 Gastroenterología y nutrición (15%)

Vómitos. Anorexia Gastroenteritis aguda. Diarrea prolongada Dolor abdominal.


Estreñimiento. Hepatitis.

 Otras infecciones (excluidas, respiratorias y digestivas) (15%)

Infección del tracto urinario Exantemáticas. Parotiditis. Mononucleosis. Tos ferina


Meningococo. Estreptococia. Estafilococia. Reacciones vacunares.

 Trastornos psicológicos y neurológicos (13%)


Anorexia, vómitos, dolor abdominal, cefaleas Alteraciones del sueño, lenguaje y
conducta Inadaptación escolar Enuresis, encopresis. Espasmo del llanto
Convulsiones febriles y otras

 Crecimiento y desarrollo (12%)

Retraso de crecimiento. Hipercrecimiento Fisiopatología de la pubertad

 Dermatopías (6%)

Dermatosis alérgica. Dermatitis seborroide Dermatitis del pañal o perineal Nevus,


verrugas, angiomas Piodermitis

 Accidentes (5%)

Traumas. Quemaduras. Intoxicaciones

 Hematología. Oncología (4%)

Anemia. Púrpura. Hemorragias Leucosis. Tumores sólidos

 Otras (5%)

Procesos quirúrgicos agudos (cuerpos extraños, apendicitis, invaginación) Artritis.


Osteomielitis. Miositis Endocrinopatías.etc.

Pediatría, causas de las transformaciones recientes

Un extraordinario incremento en la Pediatría ha sido evidenciado en el curso de los


años. Analizando cada época, es posible demostrar que al pasar por varias etapas,
de todas han quedado nociones esenciales y cuyo sedimento constituye la base de
la pediatría actual.

El desarrollo de la Pediatría ha sido condicionado por diversos fenómenos


generales:

 Disminución de la natalidad, de modo que hay menos población inferior a 18


años.
 Descenso de la mortalidad infantil, pasando de 186 x 1000 en 1900 a 8 x 1000
en fechas próximas.
 Aumento de la patología crónica, en parte como resultado paradójico número
creciente de secuelas con diversas deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales.
 Carácter científico, le lleva a ser cada vez más organizativa y más especializada
condiciones económicas, ya que la medicina actual alcanza unos límites de
gasto difícilmente soportados por la sanidad estatal, se trata, de una difícil
decisión en cada caso y en general de un inestable equilibrio entre Pediatría
primaria: ambulatoria, básica, barata y eficaz, y una Pediatría hospitalaria:
científica, costosa, pero salvadora de vidas, y al mismo tiempo motor del
progreso médico.
 Factores socioculturales, las familias tienen más tiempo para dedicar a la salud,
presentan un evidente adelanto en su nivel cultural. Mayores exigencias, el
Pediatra debe adaptar su preparación y actividad a las demandas, que no paran
en exigir una ausencia de enfermedad, un buen crecimiento y una normal
nutrición, sino que llegan a buscar la perfección en el desarrollo.

Psiquiatría
La psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales,
sus tipos, causas, cursos y tratamientos. Los psiquiatras, por tanto, son médicos,
que después de licenciarse en; medicina, se especializan en psiquiatría.
El concepto y las funciones de la psiquiatría han variado considerablemente a lo
largo del tiempo a la par de la concepción de la enfermedad mental en la medicina
y en la sociedad. En la antigüedad, se explicaban las enfermedades mentales desde
perspectivas mágicas, mitológicas o religiosas; hoy, los trastornos psiquiátricos
tienen la misma consideración que otros trastornos o enfermedades médicas, con
la peculiaridad de que afectan a la experiencia del ser humano de un modo bastante
amplio y especial. En las últimas décadas se han obtenido muchos conocimientos
acerca de los diversos trastornos psiquiátricos, han mejorado la comprensión que
se tiene de ellos y los abordajes terapéuticos disponibles.
No obstante, las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre son simples
ni están tan claras como en otras enfermedades; hay actualmente evidencia
científica de que distintos factores (heredados, ambientales, psicológicos, biológicos
de las moléculas o de las estructuras del cerebro, etc.), se mezclan en; proporción
variada en la génesis de las distintas enfermedades o trastornos psiquiátricos.
El concepto de Salud Mental incluye no sólo la ausencia de enfermedades
psiquiátricas, sino (de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud) un
“estado de bienestar global, que afecta a todas las esferas psicológicas del
individuo”.
Los psiquiatras como especialistas médicos, y otros profesionales en Salud
Mental no médicos (como los psicólogos, etc.) intentan proporcionar alivio al
sufrimiento de las personas con trastornos mentales mediante diversos medios
terapéuticos disponibles. Estos tratamientos son, genéricamente, la
psicofarmacoterapia (medicamentos con acciones cerebrales diversas, cuya
prescripción debe ser realizada por médicos), la psicoterapia (el uso de la palabra
con el propósito de modificar la experiencia emocional, el pensamiento o la
conducta, que puede realizarse por; profesionales de la Salud Mental, médicos o
no, que se denominan psicoterapeutas) y la socio terapia (distintas técnicas que
tienen como objetivo general mejorar la adaptación al medio del paciente). En
muchos pacientes se combinan tratamientos psicofarmacológicos,
psicoterapéuticos y socio terapéuticos para mejorar la eficacia de los resultados.
Existen en la actualidad diversos tratamientos para muchas enfermedades o
trastornos; mentales que están suficientemente probados desde el punto de vista
científico.
Todo usuario que se acerque a un Servicio de Psiquiatría y/o Salud Mental debe
esperar ser tratado con respeto y confidencialidad por parte del psiquiatra o
profesional que le atienda; no ser objeto de juicio, ni de crítica por su enfermedad;
tener la opción de conocer el diagnóstico de su caso, la naturaleza del mismo y los
posibles tratamientos efectivos disponibles (así como los efectos secundarios que
puedan ocasionar) así como la seguridad de que le será recomendado el más
adecuado y efectivo en función del conocimiento vigente.

Tratamientos

 La equino terapia es un tratamiento basado en el contacto con los caballos que


sirve de rehabilitación para muchas personas con discapacidad. Por primera vez
en Cataluña, un hospital de Barcelona la ha empezado a aplicar a pacientes con
esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas.

Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y


psicoterapéuticos.

 Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del
paciente, como es el caso de los medicamentos y la terapia electro convulsiva.
 Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la
psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia
es una aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos
psiquiátricos. La mayoría de psiquiatras luego de su postgrado deciden
especializarse en una o más corrientes terapéuticas como el Psicoanálisis,
Terapia Gestalt, Psicología Humanista
 Terapia Cognitiva, etc. Sin embargo, las universidades y centros de preparación
de postgrado han ido reconociendo paulatinamente la necesidad de un estudio
disciplinado de la psicoterapia durante los años de formación regular como parte
del entrenamiento normal del psiquiatra.

Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la


actualidad (no por tanto necesariamente el mejor), mientras que en los tratamientos
psicoterapéuticos pueden ser derivados a otros profesionales como psicólogos u
otro tipo de tratamientos o intervención por parte de enfermeros, trabajadores
sociales

Ciencias hermanas

La psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento fundamental la


realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir trastornos
mentales y alteraciones de la conducta debidas a otras causas. La psicología, por
su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo en otras áreas no
ligadas al alivio del sufrimiento pero sí relativos a la salud (deportiva, organizacional,
jurídica, etc.).La gran diferencia entre psiquiatras y psicólogos es que los primeros
son médicos especializados, mientras que los psicólogos tienen formación clínica
pero no competencias médicas. El psiquiatra debe ser capaz de diferenciar
condiciones médicas de las no médicas, que puedan estar afectando a veces de
manera importante el funcionamiento psíquico de un individuo: lo cual implica la
necesidad de practicar frecuentemente exámenes físicos o solicitar análisis de
laboratorio o de imágenes, como cualquier otro médico.

Podología La podología se encarga del buen funcionamiento de nuestras


extremidades inferiores, las cuales son las encargadas de la movilidad y el perfecto
equilibrio. Además de ocasionarnos un buen estilo de vida.
¿Qué es la podología?
La podología es una rama de la medicina en el cual su trabajo principal es analizar,
diagnosticar y manejar diferentes problemas o padecimientos referentes a los pies.
Al profesional podólogo se le pueden atribuir los tratamientos de variables
afecciones de los pies, siempre y cuando no se trate de realizar una cirugía
completa.

Los especialistas en podología tienen conocimientos o estudios de la medicina en


general, también de la anatomía y fisiología. Debido a ello cuentan con un amplio
conocimiento de enfermedades y complicaciones vinculadas a la salud de las
extremidades inferiores.

Ellos tienen la facilidad de analizar a simple vista al paciente desde la forma como
camina, al igual que también por medio de exámenes o palpamiento descubrir
alteraciones en la estructura del pie, desde infecciones hasta problemas más
grandes. (Ver artículo: Anatomía Patológica)

También se debe mencionar que el profesional en esta área, cuenta con el permiso
y la capacidad de redactar recetas farmacológicas, al igual que un médico normal,
esto le da la potestad de tratar con problemas patológicos que necesiten remedios
especiales para su tratamiento. De igual forma la podología también es la
encargada del diseño y desarrollo de los soportes que los pacientes pueden requerir
para mejorar la postura o poder caminar correctamente.

Algunas veces también se presenta el caso mediante el cual, el profesional en


podología remite a otro profesional al paciente, esto ocurre cuando los problemas
aparecidos en el pie derivan de otro tipo de enfermedad, es decir pueden una
consecuencia de diabetes o reumatismo.
Podología Pediátrica.
Como ya sabemos, todas las extremidades de los niños se van desarrollando a
medida que estos crecen, por ello la revisión evolutiva de estos es indispensable
para el buen desarrollo cuando crezcan, ya que con los tratamientos o métodos
aplicados en esa etapa de crecimiento serán más beneficiosos para las mejoras del
mismo. En las mencionadas revisiones también se toman en cuenta otras partes
como las caderas, la espalda y también observan el tipo de zapato que utilizan.

También los especialistas en podología pediátrica aconsejan a sus pacientes


infantes y les dan una serie de instrucciones que requieren de buena higiene para
no traer consecuencias graves a sus pies.

Los problemas que más se observan en podología infantil son:

 Pies planos.
 Mal posicionamiento de los dedos.
 Uñas enterradas en la piel.
 Dolor en el talón.
 Pies hacia adentro.
 Caminar en la punta del pie.

Podología Deportiva.
El tratamiento coordinado entre un especialista en podología y un fisioterapeuta es
clave importante para resolver correctamente una lesión deportiva. El problema
deportivo a nivel biomecánico en fusión con el diagnóstico dado por el fisioterapeuta
nos dará un tratamiento adecuado que se le impartirá al paciente. En caso contrario
de no tener lesión, el método aplicado será enfocado primordialmente en la
prevención de las lesiones, observando los factores de riesgo para desarrollar la
misma.

Es muy importante para la salud deportiva, la visita regular al podólogo, él mismo


se encarga de hacer una revisión articular y dermatológica del pie y otros sistemas
relacionados con él, se valora la estática y la dinámica del pie, esto se realiza
mediante sistemas tecnológicos que nos dan las zonas donde se ubica mayor
presión en el pie.
Proctología
La col proctología, llamada también proctología, es la especialidad de la medicina
derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no
quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano.1 En algunos países también
se le conoce como Cirugía Colorrectal o Cirugía de Colon, Recto y Ano. El espectro
del ejercicio de la col proctología incluye el manejo de otomíes, colonoscopias,
cirugía laparoscópica, manometría anal, disfunción del piso pélvico y la defeco Graf
ya, entre otros.

 1Enfermedades tratadas por un col proctólogo


o 1.1Enfermedad divertículo
o 1.2Cáncer color rectal
 2Especialidades relacionadas
o 2.1Especialidad de Cirugía de Colon y Recto
o 2.2Cirugía General
o 2.3Gastroenterología
o 2.4Proctología
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Enfermedades tratadas por un coloproctólogo[editar]


Hemorroides, una de las enfermedades tratadas por la col proctología.
Existe un gran número de enfermedades y síntomas por los cuales es recomendable
acudir a un Especialista en Cirugía de Colon y Recto:1

1. Incontinencia fecal y estreñimiento.


2. Hemorroides o enfermedad hemorroidal.
3. Fisura anal.
4. Abscesos, Fístulas e Infecciones Ano rectales.
5. Dermatosis Perianales.
6. Prolapso y Úlcera Rectal.
7. Tumores del Colon Recto y Ano
8. Lesiones recto anales por Radioterapia
9. Enfermedades del Apéndice cecal
10. Endometriosis colorrectal
11. Divertículos de colon
12. Complicaciones quirúrgicas de la Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis
ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Colitis indeterminada)
13. Angiodisplasias de colon
14. Pólipos de colon y recto
15. Cáncer de Colon, Recto y Ano
16. Vólvulo
17. Retócele.
Además existen otras condiciones aparentemente no relacionadas en las cuales
también es conveniente acudir a este especialista. Dentro de las enfermedades del
colon destacan la enfermedad diverticular y el cáncer colorrectal.
Enfermedad diverticular
La enfermedad diverticular se presenta principalmente en pacientes mayores de 50
años y se caracteriza por la inflamación de los “divertículos” que son pequeñas
formaciones seculares ubicadas en la pared del colon. Estos divertículos
habitualmente no causan síntomas, excepto cuando se complican (inflamación,
hemorragia o perforación). Cuando ocurre inflamación divertículo el paciente
presenta dolor abdominal, principalmente en el lado izquierdo, junto con fiebre,
náuseas y, ocasionalmente, vómitos. Los divertículos de colon no precisan
tratamiento sin no ocasionan síntomas. El tratamiento de las complicaciones puede
ir desde el manejo con régimen junto con antibióticos hasta la intervención
quirúrgica, la cual en los últimos años se realiza mediante laparoscopia.
Cáncer colorrectal
El cáncer de colon es la segunda causa y la séptima causa de muerte por cáncer
en Panamá y Chile, respectivamente, siendo una patología que ha ido en aumento
en los últimos años. Tiene distintas formas de manifestarse como presentar
deposiciones con sangre, dolor abdominal, baja de peso o como anemia crónica.
Ante la sospecha de un cáncer debe realizarse una colonoscopia, la cual nos
confirma el diagnóstico. El tratamiento es la cirugía realizando la resección del
segmento del colon comprometido ya sea en forma tradicional o por vía
laparoscópica. En los últimos años se han producido grandes avances en el manejo
del cáncer del colon, logrando realizar diagnósticos más tempranos y con eso un
mejor pronóstico para los pacientes.

Especialidades relacionadas [
Para comprender mejor cada una de las especialidades más relacionadas con las
enfermedades del colon, recto y ano, aquí le damos una breve descripción y las
diferencias de cada una de estas especialidades.
Especialidad de Cirugía de Colon y Recto
Este especialista diagnostica y da tratamiento ya sea médico y/o quirúrgico a
pacientes con patologías del colon, recto y ano. Así mismo, el cirujano de esta
especialidad es capaz de resolver otras patologías quirúrgicas ya que es requisito
cursar previamente la especialidad de cirugía general. Tiempo de adiestramiento de
6 años. También se le conoce como especialidad en Cirugía Colorectal o
especialidad en Col proctología.
En general todo médico debe ser capaz de detectar las enfermedades de colon,
recto y ano. Un número importante de estas patologías también puede ser tratadas
inicialmente por el Médico General, el Especialista en Medicina Familiar, Medicina
Interna, Gastroenterología, Proctólogo y Cirujano General.
Existen algunas especialidades afines de las cuales se mencionarán sus diferencias
y que complementan el manejo del paciente con enfermedades del colon, recto y
ano.
Cirugía General
Es la rama de la Medicina que se encarga de diagnosticar y dar tratamiento a las
enfermedades que requieren de algún procedimiento quirúrgico. Durante el periodo
de adiestramiento en esta especialidad se adquieren destrezas para el manejo de
enfermedades del colon, recto y ano, aunque estas pueden ser insuficientes. En
general se requieren de 4 a 5 años de adiestramiento.
Gastroenterología
Artículo principal: Gastroenterología
Es la rama de la medicina encargada del diagnóstico y tratamiento específicamente
de enfermedades gastrointestinales. En la mayor parte de los centros de
entrenamiento en el mundo de esta especialidad los programas se enfocan a
tratamiento médico con procedimientos de endoscopia digestiva intervencionista.
Por lo general no se incluye adiestramiento quirúrgico y tiene una duración de 4
años.
Proctología]
Es la rama de la medicina enfocada al manejo de enfermedades específicamente
del Ano y el Recto. Incluye un adiestramiento quirúrgico básico. Quedan excluidos
del campo de acción de esta especialidad otras enfermedades de órganos
diferentes al Ano y al Recto que requieran manejo quirúrgico. El adiestramiento dura
4 años en promedio.
Como ya se mencionó al inicio, es indispensable contar con título de Médico General
con el fin de poder realizar una de estas especialidades.

Radiología
Radiología. debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza imágenes, sino que
emplea directamente la radiación ionizante (rayos X de mayor energía que los usados
para diagnóstico, y también radiaciones de otro tipo) para el tratamiento de
las enfermedades (por ejemplo, para detener o frenar el crecimiento de
aquellos tumores que son sensibles a la radiación.

Especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las


enfermedades. Los rayos X y los restantes tipos de radiación son formas de energía
producidas durante la desintegración de los átomos. La radiología, en sus vertientes
diagnóstica y terapéutica, emplea radiaciones ionizantes (rayos alfa, beta, gamma y
rayos X). La radiología pudo desarrollarse gracias al descubrimiento de los rayos X por
el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen en 1895. Roentgen fue galardonado con el
Premio Nobel de Física por su trabajo. Hay otras formas de energía radiante que
también permiten la obtención de imágenes médicas: los ultrasonidos son un ejemplo
de ello. En la técnica denominada resonancia nuclear magnética, las diferencias en los
tiempos de relajación de los núcleos de hidrógeno de los tejidos en un campo magnético
artificial permiten la obtención de imágenes. Quizá sea más adecuada, por tanto, la
denominación técnicas de imagen en medicina que el concepto de radiología
diagnóstica para definir esta especialidad. La radiología terapéutica se denomina en
ocasiones radiación oncológica, y emplea la radiación ionizante como forma de
tratamiento. Cada vez es más frecuente combinar esta modalidad con otras formas de
tratamiento, como los fármacos o la hipertermia (fiebre inducida artificialmente).

Importancia
A lo largo de los últimos treinta años, el descubrimiento de técnicas tan importantes
como la ecografía, la tomografía computarizada la resonancia magnética, la tomografía
por emisión de positrones (PET) o la imagen molecular ha situado a la Radiología, o
diagnóstico por la imagen, como se la denomina actualmente, a la cabecera de las
especialidades médicas. La tecnología disponible no solo consigue visualizar,
generalmente sin molestia alguna, todas las estructuras del cuerpo humano por
pequeñas que sean o “escondidas” que estén sino que, en algunos casos, también
permite valorar su función. Consecuentemente, los estudios de imagen no solo facilitan
el diagnostico, cada vez más precoz, de un gran número de enfermedades sino que,
muchas veces, permiten valorar la respuesta de algunas enfermedades a la medicación
utilizada para tratarlas. Además, también nos ayudan a descubrir lesiones, hasta
entonces asintomáticas, pero capaces, de no ser tratadas oportunamente, de afectar,
a medio o largo plazo, la salud de los pacientes. Las máquinas que se utilizan para
efectuar los estudios arriba reseñados generan gran cantidad de imágenes,
peroporsofisticadas que sean, no aportan diagnósticos. Estos deberán efectuarlos los
radiólogos, a los que, la complejidad y variedad de estudios disponibles exige una
buena formación, mucha experiencia y grandes dosis de estudio. En nuestra
experiencia son muchísimos los casos que se han beneficiado de la labor interpretativa
del radiólogo. También quiero resaltar el papel del radiólogo en la planificación y
ejecución de los estudios de imagen ya que, cuando empleen radiaciones ionizantes,
deberán efectuarse con la menor dosis posible. Esto último es particularmente
importante en Radiología infantil ya que los niños son más sensibles a las radiaciones
que los adultos. Desde aquí quisiera reivindicar el gran papel que desempeña el
radiólogo en el ejercicio de la medicina más moderna.

Equipo de Radiología
Un radiólogo es un médico que, una vez terminada la carrera de medicina, completa su
formación en esa especialidad a lo largo de cuatro o cinco años dedicados al estudio
de la radiología diagnóstica o de la radioterapia. Después de completar su formación
como radiólogo puede su especializarse en otros campos como son la neurorradiología,
o la radiología pediátrica, genitourinaria, gastrointestinal, o del aparato locomotor. Estas
subespecialidades tienen una duración aproximada de uno o dos años. Así puede
dedicarse de manera exclusiva a ese campo de la radiología, o combinar la práctica de
la radiología diagnóstica general con la subespecialidad. Los radiólogos pueden
trabajar en hospitales públicos o en la práctica privada, o en ambas, o en la enseñanza,
la investigación o la administración. Los radiólogos trabajan en colaboración con físicos,
biólogos, y técnicos de radiología. También los técnicos de radiología pueden completar
su formación en un área específica, con la acreditación correspondiente. Los técnicos
de radiología titulados tienen la cualificación necesaria para realizar determinadas
técnicas radiológicas y colaborar en otros procedimientos más complejos, pero siempre
bajo la supervisión de un radiólogo. En cualquier caso, un técnico de radiología no tiene
la acreditación ni la formación adecuadas para interpretar las exploraciones
radiológicas.

Clasificación
 Radiología neurológica o neurorradiología.
 Radiología de cabeza y cuello.
 Radiología odontológica.
 Radiología torácica.
 Radiología cardíaca
 Radiología abdominal.
 Radiología gastrointestinal
 Radiología genitourinaria.
 Radiología de la mama.
 Radiología ginecológica.
 Radiología vascular.
 Radiología musculo esquelética.
 Radiología pediátrica

Rayos X
Los Rayos X, son una radiación electromagnética penetrante, con una longitud de onda
menor que la luz visible, producida bombardeando un blanco (generalmente de
volframio) con electrones de alta velocidad. Los rayos X fueron descubiertos de forma
accidental en 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen mientras estudiaba
los rayos catódicos en un tubo de descarga gaseosa de alto voltaje. A pesar de que el
tubo estaba dentro de una caja de cartón negro, Roentgen vio que una pantalla de
platino cianuro de bario, que casualmente estaba cerca, emitía luz fluorescente siempre
que funcionaba el tubo. Tras realizar experimentos adicionales, determinó que la
fluorescencia se debía a una radiación invisible más penetrante que la radiación
ultravioleta. Roentgen llamó a los rayos invisibles rayos “X”; por su naturaleza
desconocida. Posteriormente, los rayos X fueron también denominados rayos Roentgen
en su honor.

Los Rayos X en la Medicina


Las fotografías de rayos X o radiografías y la fluoroscopio se emplean mucho en
medicina como herramientas de diagnóstico. En la radioterapia se emplean rayos X
para tratar determinadas enfermedades, en particular el cáncer, exponiendo los
tumores a la radiación. Véase Efectos biológicos de la radiación; Radiología. La utilidad
de las radiografías para el diagnóstico se debe a la capacidad de penetración de los
rayos X. A los pocos años de su descubrimiento ya se empleaban para localizar cuerpos
extraños, por ejemplo balas, en el interior del cuerpo humano. Con la mejora de las
técnicas de rayos X, las radiografías revelaron minúsculas diferencias en los tejidos, y
muchas enfermedades pudieron diagnosticarse con este método. Los rayos X eran el
método más importante para diagnosticar la tuberculosis cuando esta enfermedad
estaba muy extendida. Las imágenes de los pulmones eran fáciles de interpretar porque
los espacios con aire son más transparentes a los rayos X que los tejidos pulmonares.
Otras cavidades del cuerpo pueden llenarse artificialmente con materiales de contraste,
de forma que un órgano determinado se vea con mayor claridad. El sulfato de bario,
muy opaco a los rayos X, se utiliza para la radiografía del aparato digestivo. Para
examinar los riñones o la vesícula biliar se administran determinados compuestos
opacos por vía oral o intravenosa. Estos compuestos pueden tener efectos secundarios
graves, por lo que sólo deben ser empleados después de una consulta cuidadosa. De
hecho, el uso rutinario de los rayos X se ha desaconsejado en los últimos años, ya que
su utilidad es cuestionable. Un aparato de rayos X de invención reciente, y que se
emplea sin compuestos de contraste, proporciona visiones claras de cualquier parte de
la anatomía, incluidos los tejidos blandos. Se conoce como escáner (scanner) o aparato
de tomografía axial computarizada; gira 180° en torno al cuerpo del paciente emitiendo
un haz de rayos X del grosor de un lápiz en 160 puntos diferentes. Unos cristales
situados en los puntos opuestos reciben y registran la absorción de los distintos
espesores de tejido y huesos. Estos datos se envían a un ordenador o computadora
que convierte la información en una imagen sobre una pantalla. Con la misma dosis de
radiación que un aparato de rayos X convencional, puede verse todo un corte de
espesor determinado del cuerpo con una claridad aproximadamente 100 veces mayor.

Rehabilitación

La rehabilitación es el cuidado que usted recibe para recuperar, mantener o


mejorar las capacidades que necesita para la vida diaria. Estas capacidades
pueden ser físicas, mentales y/o cognitivas (pensar y aprender). Puede que
se pierdan por una enfermedad o lesión, o como un efecto secundario de un
tratamiento médico. La rehabilitación puede mejorar su vida diaria y su
funcionamiento.

¿Quién necesita de rehabilitación?


La rehabilitación es para personas que han perdido capacidades que
necesitan para la vida diaria. Algunas de las causas más comunes incluyen:

 Lesiones como trauma, incluyendo quemaduras, fracturas (huesos


rotos), lesión cerebral traumática y lesiones de la médula espinal
 Accidente cerebrovascular
 Infecciones graves
 Cirugía mayor
 Efectos secundarios de tratamientos médicos, como para el cáncer
 Ciertos defectos congénitos o trastornos genéticos
 Trastornos del desarrollo
 Dolor crónico, incluyendo de espalda y cuello
¿Cuáles son las metas de la rehabilitación?
El objetivo general de la rehabilitación es ayudarle a recuperar sus
capacidades o su independencia. Pero las metas específicas son diferentes
para cada persona. Ellas dependen de la causa del problema, si la causa
continúa o fue temporal, que capacidades se perdieron y qué tan grave es el
problema. Por ejemplo:

 Una persona que sufrió un derrame cerebral puede


necesitar rehabilitación para poder bañarse o vestirse sin ayuda
 Una persona activa que tuvo un ataque cardiaco puede
requerir rehabilitación cardíaca para volver a hacer ejercicio
 Alguien con una enfermedad de pulmón puede tener rehabilitación
pulmonar para respirar más fácilmente y mejorar su calidad de vida
¿En qué consiste un programa de rehabilitación?
Un equipo de diversos proveedores de salud se encargará de ayudarle en su
programa de rehabilitación. Trabajarán con usted para establecer
necesidades, metas y un plan de tratamiento. Los tipos de tratamientos que
se incluyen en este plan pueden ser:

 Aparatos de asistencia: Herramientas, equipos y dispositivos que ayudan a


personas con discapacidades a moverse y funcionar
 Terapia de rehabilitación cognitiva para ayudarle a aprender nuevamente o
mejorar habilidades como pensar, memorizar, planificar y tomar decisiones
 Consejería de salud mental
 Terapia musical o artística para ayudarle a expresar sus sentimientos,
mejorar su pensamiento y desarrollar vínculos sociales
 Consejería nutricional
 Terapia ocupacional para ayudarle con sus actividades diarias
 Terapia física para ayudarle con su fuerza, movilidad y condición física
 Terapia recreacional para mejorar su bienestar a través de manualidades,
juegos, técnicas de relajación y terapia asistida con animales
 Terapia del habla y lenguaje para ayudarle a hablar, entender, leer, escribir y
tragar
 Tratamiento para el dolor
 Rehabilitación vocacional para ayudarle con habilidades para ir a la escuela
o a trabajar
Dependiendo de sus necesidades, puede tener rehabilitación en la oficina de
los proveedores, en un hospital o en un centro de rehabilitación para
pacientes internados. En algunos casos, un proveedor puede ir a su casa. Si
recibe atención en su hogar, deberá contar con familiares o amigos que
puedan ayudarlo con su rehabilitación.

Comience aquí
 Introducción a la rehabilitación (Merck Sharp & Dohme de España)También
en inglés
Asuntos relacionados
 Centros especializados de enfermería o rehabilitación (Enciclopedia
Médica)También en inglés
 Momento de dejar el hospital: Su plan para el alta médica (Enciclopedia
Médica)También en inglés
 Selección de los centros especializados de enfermería y
rehabilitación (Enciclopedia Médica)También en inglés
Asuntos específicos
 Fisiatría y rehabilitación (Enciclopedia Médica)También en inglés
 Terapia física (Fundación Nemours)También en inglés
 Terapia física y ocupacional (Fundación de la Artritis)
 Terapia ocupacional (Fundación Nemours)También en inglés
Estadísticas e investigación
 Más allá de los juegos: Usar la realidad virtual para mejorar la
salud (Institutos Nacionales de la Salud)También en inglés
Niños/as
 Hacer fisioterapia (Fundación Nemours)También en inglés
Reumatología
La Reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir,
diagnosticar y tratar las enfermedades
musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas. Se trata de una de las
especialidades que más avances en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en
los últimos años.
Existen más de 200 enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier
rango de edad, desde niños hasta ancianos. En su conjunto, estas patologías
afectan a uno de cada cuatro adultos en España. Son la segunda causa de consulta,
tras las infecciones respiratorias agudas, en Atención Primaria y la primera causa
de incapacidad en nuestro medio. Además, las enfermedades del aparato locomotor
son las que más deterioran la calidad de vida de las personas, por encima de las
enfermedades de pulmón y corazón.
Las enfermedades musculo esqueléticas afectan a huesos, músculos y
articulaciones, así como a los tejidos que los rodean, pudiendo producir dolor,
inflamación, rigidez, limitación de movimiento y deformidad. Por otra parte, las
enfermedades autoinmunes sistémicas, como el lupus, el síndrome de Sjögren,
la esclerodermia o la dermatomiosotis, pueden afectar a cualquier órgano del
cuerpo, como los riñones, el pulmón, la piel, el corazón o el cerebro.
Estas enfermedades suelen ser crónicas, por lo que precisan de seguimiento
por el reumatólogo a lo largo de toda la vida.
El estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología en el año
2000, ha demostrado que las enfermedades reumáticas son muy frecuentes en
España, tal y como se puede ver en la siguiente tabla.

FRECUENCIA MEDIA
LUMBALGIA 14.8 %
ARTRITIS REUMATOIDE 0.5 %
ARTROSIS DE RODILLA 10.2 %
ARTROSIS DE MANOS 6.2 %
FIBROMIALGIA 2.3 %
OSTEOPOROSIS 10.5 %

1. “Si te duelen los huesos, puede ser reuma”. Falso, el reuma como tal no existe, en
realidad lo que existe son más de 200 enfermedades reumáticas distintas que
pueden afectar a zonas concretas del cuerpo.
2. “Las enfermedades reumáticas aparecen en personas mayores”. Falso. Pueden
aparecer a cualquier edad, de hecho, las enfermedades englobadas en el grupo
de artritis idiopática juvenil afectan a uno de cada 1.000 niños y la artritis
reumatoide es más característica en mujeres que tienen alrededor de 40 años.
3. “Todas las enfermedades autoinmunes sistémicas son enfermedades raras”. Es
cierto que cuando se estudian de forma individual, exceptuando la artritis
reumatoide y el síndrome de Sobren, son raras. Pero, según la Asociación
Americana de Enfermedades Relacionadas Autoinmunes (AARDA) en su conjunto
afectan a cerca de 50 millones de personas en el mundo.
4. “Son enfermedades inevitables, no se pueden prevenir”. Algunas enfermedades
reumáticas, como la osteoporosis y la gota, sí que se pueden prevenir teniendo
hábitos de vida saludables. Por ejemplo, hacer ejercicio físico fortalece la
musculatura y favorece la movilidad. No fumar también es beneficioso en estos
casos, ya que se ha demostrado científicamente que el tabaco empeora las
enfermedades reumáticas inflamatorias y favorece la aparición de artritis
reumatoide y osteoporosis.
5. “Cuando hace frío las personas que tienen enfermedades reumáticas lo pasan
peor”. Es cierto que con los cambios de tiempo hay un cambio de presión
atmosférica que puede afectar a las articulaciones y sentir más dolor, pero no es
una cuestión de frío. De hecho, las enfermedades reumáticas están presentes en
todo el mundo, independientemente del clima.
Cuáles son las enfermedades que afectan a este aparato locomotor
Existen muchas clasificaciones de los padecimientos reumáticos. La más sencilla,
desde el punto de vista de salud pública, los clasifica en cinco grandes grupos:
1. ARTRITIS: El término artritis se refiere a la afectación directa de las articulaciones,
las cuales se hinchan, duelen y pierden su movilidad. Pueden ser transitorias o
crónicas. La artritis puede ser una enfermedad como tal, como es el caso de
la artritis reumatoide, la artritis gotosa, la espondilitis anquilosante, la artritis
psoriásica, la artritis idiopática juvenil y otras espondilo artropatías. O también,
constituye un síntoma de otras enfermedades reumáticas como en el caso
del Lupus Eritematoso Sistémico.
2. ARTROSIS: En este grupo de enfermedades, el daño inicial asienta en el cartílago
articular que se degenera progresivamente y con ello la articulación duele, se
deforma y pierde su movilidad. La artrosis puede ser primaria (la más frecuente y
de causa desconocida) o secundaria a otras enfermedades.
3. DOLOR LUMBAR: En la mayor parte de los casos, es de origen desconocido, pero
en ocasiones su causa radica en una hernia discal, un conducto lumbar estrecho, o
en anomalías estáticas de la columna vertebral.
4. OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDADES PRIMARIAS DEL
HUESO: La osteoporosis es una enfermedad en la que la falta de resistencia ósea
conduce a la aparición de fracturas. Es una auténtica epidemia en el mundo
occidental debido al envejecimiento progresivo de la población.
5. REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS: Engloba las enfermedades de los
tendones (tendinitis), bolsas serosas (bursitis), músculos (miopatías), e incluso del
sistema nervioso periférico, como los síndromes de atrapamiento nervioso.
6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y SISTÉMICAS: Engloba un conjunto de
enfermedades cuya base principal es la alteración del sistema inmunológico, el cual
produce anticuerpos (autoanticuerpos) frente al propio organismo, es decir, una
alteración de la inmunidad en la que lo propio se reconoce como extraño. Estas
enfermedades se llaman sistémicas, porque generalmente afecta a diferentes
órganos y sistemas (piel, pulmón, riñones, corazón, ojos…). Algunos ejemplos son:
la esclerosis sistémica (también llamada esclerodermia), el lupus eritematoso
sistémico, el síndrome de Sobren, la polimiositis, la dermatomiositis o la
enfermedad mixta del tejido conectivo.
7. VASCULITIS: Las vasculitis son una entidad un tanto especial, en la que la
afectación predominante es la inflamación a nivel de los vasos sanguíneos (arterias,
arteriolas, venas, capilares). Dicha inflamación puede ser desencadenada también
por la presencia de autoanticuerpos. La poli mialgia reumática es la enfermedad
más prevalente en este grupo.

Trasplante
Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de
una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en un
mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba
someterse a un trasplante; sin embargo, una de las razones más comunes es tratar
de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano.
El donador del órgano o tejido a trasplantar no necesariamente debe ser una
persona con vida. Si una persona donadora sufre muerte cerebral, sus órganos
pueden ser conservados por medio de diversos métodos con la intención de que su
funcionamiento no se vea afectado y sea de utilidad para otro paciente que los
requiera. La lista de órganos y tejidos trasplantables incluye: pulmón, corazón, riñón,
hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, hueso,
entre otros, siendo el riñón el órgano más comúnmente trasplantado a nivel mundial.
Aún y cuando la idea de trasplantar un órgano o un tejido pueda parecer sencilla,
existen diversos limitantes que hacen que esta no sea una tarea fácil. Cuando el
órgano o tejido donado no proviene de la misma persona o de alguien
genéticamente idéntico (un gemelo), antes de realizar cualquier procedimiento se
debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el receptor.
De no ser así, el sistema inmunológico del receptor reaccionará de manera negativa
al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el procedimiento y la vida del
paciente. Los trasplantes, como cualquier procedimiento quirúrgico, suponen
riesgos que deben ser discutidos detenidamente con el médico tratante. Sin
embargo, son un método terapéutico que puede ofrecer beneficios importantes y
mejoras en la calidad de vida del paciente.

CÓMO ES EL PROCESO DE UN TRASPLANTE?

Se realizan varias pruebas médicas al donador y posibles receptores,


seleccionando a un receptor que sea compatible con el donador. Posteriormente se
extrae el órgano mediante un procedimiento quirúrgico y se prepara al receptor para
la cirugía. Finalmente, se realiza la implantación del órgano donado.

En el caso de los donadores fallecidos, el órgano se preserva para mantenerlo en


condiciones adecuadas y se prepara para ser trasladado al hospital donde se
encuentra el receptor.

¿QUÉ DEBO HACER SI NECESITO UN TRASPLANTE?

Sólo un médico puede determinar la necesidad de un trasplante. Los profesionales


de la salud que te estén tratando serán los encargados de realizar todas las pruebas
necesarias, a fin de saber si eres o no candidato para un trasplante.
Si eres candidato, el profesional de la salud encargado del programa te registrará
de forma gratuita en una base de datos (Registro Nacional de Trasplantes) y
expedirá una constancia de inscripción con todos tus datos.

Traumatología
La traumatología es una especialidad médica que se encarga de realizar una
valoración clínica, tratamiento y la rehabilitación adecuada a pacientes portadores
de enfermedades congénitas así como lesiones traumáticas y no traumáticas del
aparato locomotor y todas sus estructuras asociadas.

En los últimos años, esta especialidad ha experimentado avances significativos en


lo que se refiere al desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y, sobre todo, en
el ámbito terapéutico, pues hoy en día un paciente que ha sufrido lesiones o
traumatismos en el sistema musculo-esquelético se recupera en pocos meses o,
inclusive, en algunos días.

Un traumatólogo DF es un especialista de la cirugía y que cuenta con las


capacidades suficientes para tratar cualquier tipo de patología que afecte al sistema
óseo, las articulaciones, los tendones, ligamentos y músculos. Actualmente, los
traumatólogos pueden tratar a recién nacidos, adultos y personas de la tercera edad
que se vean afectados a causa de una lesión que les ha imposibilitado llevar una
vida plena.
Sin embargo, las estadísticas indican que los traumatismos más frecuentes que se
generan en la actualidad son causados por factores externos como son los
accidentes de tráfico, accidentes deportivos que pueden ser de alto o bajo impacto,
así como caídas desde grandes alturas o diversas contusiones que pueden afectar
cualquier hueso de nuestro aparato óseo.

Quien ha sufrido una lesión causada por un agente externo es valorado, en primera
instancia por un médico general que determina la gravedad de la patología; de
acuerdo con la gravedad de ésta se determina si es necesario, o no, acudir con un
especialista para aplicar un método de curación.

El especialista en traumatología será el que determinará, a partir de los resultados


arrojados por diversos estudios que deben realizarse, los métodos y técnicas que
deben aplicarse para lograr la mejora o completa rehabilitación del paciente que ha
resultado afectado. Existen diferentes técnicas de recuperación entre las que se
encuentran: procedimientos quirúrgicos, yesos, férulas vendajes blandos e inclusive
ejercicios que permiten recuperar la movilidad y reducir el dolor provocado por una
lesión.

Aunque algunos expertos en traumatología aseguran que no es necesario sufrir


cualquier tipo de accidente para padecer lesiones que nos imposibiliten realizar
nuestras actividades cotidianas. El tipo de calzado, la mala postura e inclusive el
ritmo de vida sedentario que están experimentando las sociedades modernas
(provocando falta de fuerza a nivel muscular) son algunos de los factores que
pueden influir en que una persona pueda contraer una lesión.

No obstante, el traumatólogo DF está completamente capacitado para realizar una


valoración que permita determinar cuál es la afección que disminuye la calidad de
vida de una persona. Este diagnóstico permitirá brindar las mejores opciones de
tratamiento y rehabilitación que ayudarán a que la zona corporal afectada se
recupere de la mejor manera. Los traumatólogos son médicos que se han preparado
por más de cuatro años para tratar cualquier tipo de fractura, contusión, luxación o
traumatismo.
Por otra parte, los especialistas en el área de la traumatología aseguran que las
lesiones más aparatosas y complejas son las que se dan en el ámbito deportivo. La
práctica de algún deporte o actividad física requiere, indudablemente, de un
esfuerzo corporal inigualable que puede acarrear una serie de lesiones que podrían
terminar afectando el rendimiento de cualquier persona que practique alguna de
estas actividades.

En muchas ocasiones, las personas deciden comenzar a practicar algún deporte o


actividad que requiere de un esfuerzo físico considerable; sin embargo, al no contar
con la supervisión de un experto que los guíe o asesore, puede provocar que las
personas incurran en exigencias corporales que pueden desembocar en lesiones
que requieran de tratamientos especiales para evitar que se reduzca la calidad de
vida de aquellas personas que han sufrido una lesión.

Hoy en día, la medicina ha avanzado de una manera significativa, por lo que


un traumatólogo DF debe capacitarse constantemente para ofrecer a sus
pacientes las mejores técnicas y métodos de recuperación. En Habilita, Medicina de
rehabilitación integral, ortopedia y especialidades médicas, por ejemplo, contamos
con los mejores especialistas en traumatología, nuestros médicos le brindarán un
servicio de la más alta calidad para lograr un correcto diagnóstico y tratamiento
adecuado que le permitirán recobrar la movilidad de la zona afectada.
Muchos expertos aseguran que el futuro de la traumatología está centrado en la
recuperación a través de las células madre, el uso del plasma y la bioingeniería
molecular. Enfermedades que actualmente no tienen una cura y sólo cuentan con
un austero tratamiento, podrían tener una solución definitiva en el futuro.

La importancia que puede llegar a tener el uso de células madre, del plasma y la
bioingeniería molecular es porque gracias a estos avances se pueden llegar a
producir y regenerar tejidos que para el traumatólogo DF podrían resultar, hoy en
día, estructuras dañadas que no tienen forma de recuperarse y, por ende, genera
una reducción de calidad de vida en las personas que padecen algún padecimiento
de esta naturaleza.
Este futuro no es tan lejano como parece, se encuentra a la vuelta de la esquina.
Existen pacientes que han sido sometidos a este tipo de avances médicos y han
obtenido resultados extraordinarios. Sin embargo, la investigación con células
madre se encuentra detenida en algunos países a causa de problemas éticos como:
¿Es posible permitir la fabricación de embriones para después usar sus células
como repuesto? Es evidente que son las religiones las que principalmente se
oponen a este proyecto que, sin duda, beneficiará la salud de quienes padecen
alguna lesión incurable.

No olvide que Habilita, Medicina de rehabilitación integral, ortopedia y


especialidades médicas, cuenta con los mejores especialistas en traumatología. ¡Te
invitamos a conocer nuestras instalaciones y equipo de vanguardia, así como al
personal especializado con que contamos!
Toxicología
Toxicología. Ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los
efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también estudia los
efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los
sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la
exposición de los organismos vivos a dichos agentes.

Vías de Acceso
Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias cenobíticas son:

Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente al


organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente
sanguíneo. Debemos tener presente que no solo una sustancia en estado gaseoso
puede ser inhalada, también pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en
suspensión), para evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar
protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante.

Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por
otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz.

Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y
estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos no necesariamente se
presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial cuidado
cuando se produce una lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma
el agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra capa
protectora.

Etimología
La palabra toxiquen procede del griego moderno y significa veneno de las flechas
usadas en la caza en la antigüedad. Las puntas de las flechas se preparaban con
material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos de cadáveres o venenos
vegetales incluyendo la piel de unos animales, con la intención de acelerar la muerte
de los animales. Como venenos vegetales utilizaban plantas que provocaban
inflamaciones, que lesionaban el corazón o paralizaban los músculos o la respiración.
Por lo tanto la toxicología es el estudio de los efectos nocivos causados por las
sustancias químicas sobre los seres vivos.

Los estudios toxicológicos permiten establecer el perfil de seguridad de un compuesto


dado.
Concentración y dosis
La toxicidad de la mayoría de los compuestos es dependiente de la dosis. La dosis es
la cantidad de compuesto por unidad de peso (kg) y tiempo al que se expone un sistema
biológico.

«Todas las cosas son un veneno y nada existe sin veneno, apenas una dosis y razón
para que una cosa no sea un veneno» (Theophrastus Bombetas von Hohenheim,
conocido como Para Celso (1493-1541)).

La toxicidad de un compuesto puede venir dada por el compuesto mismo, por los
metabolitos que se generan en su metabolismo (principalmente hepático) o por ambos.

LD50 (Dosis Letal), se refiere a la dosis de una sustancia que mata al 50% de una
población biológica.

ED50 (Dosis Efectiva), es la que produce una reacción adversa en el organismo.


Urología
La Urología tiene como ámbito anatómico de actuación el riñón y sus
estructuras adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino,
atendiendo las disfunciones de los siguientes órganos y estructuras: glándula
suprarrenal, riñón (aspectos morfológicos y alteraciones obstructivas),
retroperitoneo y región lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía seminal, uretra,
estructuras del suelo pelviano, pene, escroto, testículo y epidídimo. El
tratamiento de las correspondientes enfermedades puede ser médico, con el
empleo de todo tipo de fármacos, y quirúrgico, incluyendo intervenciones por
vía abierta, laparoscopia, endoscopia y métodos radiológicos. La Urología es
una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades morfológicas renales y de las del aparato
urinario y retroperitoneo que afectan a ambos sexos; así como de las
enfermedades del aparato genital masculino, sin límite de edad.

Las principales enfermedades urológicas son los tumores (benignos y


cancerosos) y los traumatismos de cada uno de los órganos antes señalados,
la infección urinaria, la litiasis (formación de cálculos o piedras), las estenosis
(estrecheces de los conductos urinarios), las malformaciones renales y de la
vía urinaria (ausencia de riñón, ectopia renal, poliquistosis, síndrome de la
unión pieloureteral, megauréter, ureterocele, válvulas de uretra, hipospadias-
epispadias, criptorquidia, estados intersexuales), la incontinencia de orina y
otras alteraciones de la micción, los problemas de la próstata (cáncer,
hiperplasia y prostatitis), la disfunción eréctil (antes llamada impotencia), la
infertilidad (antes llamada esterilidad) así como otros problemas genitales
masculinos (incurbación del pene, hidrocele, varicocele) y ciertos problemas
de suelo pelviano femenino (cistocele).

El urólogo conoce con precisión la anatomía, fisiología, fisiopatología,


etiología, expresión clínica, nosología, métodos de reconocimiento
diagnóstico, procedimientos terapéuticos, médicos y quirúrgicos, de los
órganos, aparatos y sistemas descritos anteriormente, dentro del ámbito
científico, médico y legal de la especialidad de Urología.

La Urología tiene como ámbito anatómico de actuación el riñón y sus


estructuras adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino,
atendiendo las disfunciones de los siguientes órganos y estructuras:
glándula suprarrenal, riñón (aspectos morfológicos y alteraciones
obstructivas), retroperitoneo y región lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía
seminal, uretra, estructuras del suelo pelviano, pene, escroto, testículos y
epidídimo. El tratamiento de las correspondientes enfermedades puede ser
médico, con el empleo de todo tipo de fármacos, y quirúrgico, incluyendo
intervenciones por vía abierta, laparoscopia, endoscopía y métodos
radiológicos.
Las principales enfermedades urológicas son los tumores (benignos y
cancerosos) y los traumatismos de cada uno de los órganos antes señalados,
la infección urinaria, la litiasis (formación de cálculos o piedras), las estenosis
(estrecheces de los conductos urinarios), las malformaciones renales y de la
vía urinaria (ausencia de riñón, ectopia renal, poliquistosis, síndrome de la
unión pieloureteral, megauréter, ureterocele, válvulas de uretra, hipospadias-
epispadias, criptorquidia, estados intersexuales), la incontinencia de orina y
otras alteraciones de la micción, los problemas de la próstata (cáncer,
hiperplasia y prostatitis), la disfunción eréctil (antes llamada impotencia), la
infertilidad (antes llamada esterilidad) así como otros problemas genitales
masculinos (incubación del pene, hidrocele, varicocele) y ciertos problemas
de suelo pelviano femenino (castícele).

La urología debe diferenciarse de la nefrología. Ésta es una especialidad


médica (no quirúrgica) que se encarga de las enfermedades relacionadas con
la función del riñón (depuradora, hormonal, reguladora de la homeostasis y el
equilibrio iónico y ácido-base), así como de la diálisis y la hipertensión arterial.

La urología comparte áreas multidisciplinares con otras especialidades como


la Oncología Médica, Endocrinología, Radiología, Ginecología y Cirugía
Pediátrica.
Virología
Virología. Es el estudio de virus y virus como agentes: clasificación y evolución, su
estructura, sus formas de infectar y explotar las células para la reproducción del
virus, las enfermedades que causan, las técnicas para aislar y la cultura de ellos y
su uso en la investigación y terapia.

Clasificación

La Virología es considerada una parte de la Microbiología o de Patología. Una


importante rama de la Virología es la clasificación de virus. Los virus pueden
clasificarse según la célula huésped que infectan: virus animales, virus de plantas,
hongos virus y bacteriófagos (virus que infectan bacterias, que son los virus más
complejos).

Otra clasificación utiliza la forma geométrica de su ápside (a menudo una hélice o


un icosaedro) o la estructura del virus (por ejemplo, la presencia o la ausencia de
un envolvente de lípidos). La gama de virus en tamaño de unos 30 nm a
aproximadamente 450 nm, lo que significa que la mayoría de ellos no puede verse
con microscopios de luces. La forma y la estructura del virus han sido estudiadas
por cristalografía de rayos X, microscopía electrónica y RMN. El sistema de
clasificación más útil y más ampliamente utilizado distingue los virus según el tipo
de ácido nucleico que utilizan como material genético y el método de replicación
viral que emplean células coaxial huésped en la producción de más virus:

1. Virus de ADN (divididas en virus de ADN bicatenario y los virus de ADN mono
catenario mucho menos común).
2. Virus ARN (dividieron en virus de ARN mono catenario de sentido positivo, el
virus de ARN mono catenario de sentido negativo y los virus de ARN
bicentenario mucho menos común).
3. Invertir y transcribir virus (virus de ADN de transcripción inversa de
bicatenario y mono catenario transcripción inversa RNA virus incluyendo
retrovirus).

Importancia

La Virología es la materia que se ocupa del estudio de los virus. Es interesante su


estudio en Farmacia por:
 Importancia clínica de estos seres. Son los causantes de numerosas
enfermedades.
 Los virus son importantes herramientas en investigación. Utilizando virus se ha
avanzado en la Biología Molecular, conocimiento de genes, de mecanismos de
replicación, trascripción, ácidos nucleicos. Los genomas de los virus son muy
usados en Ingeniería Genética como vectores para transferir genes de unos
individuos a otros.

Micología

La micología es una importante parte de la rama de la botánica la cual se encarga


del estudio de los hongos en todas sus denominaciones, formas y orígenes.
Recordemos que los hongos son descomponedores de materia muerta tanto de
animales como de plantas, que se encargan por medio de este proceso de
formar nutrientes para el suelo y para ellos mismos. En otras palabras, es una rama
de la microbiología, que se enfoca en la investigación científica y tecnológica de
este tipo de organismo vegetal. Implica también el análisis de las
diferentes enfermedades que puede llegar a sufrir el hombre y los animales que son
producidas por el consumo o interacción con hongos.

La micología se encarga de estudiar no sólo los hongos sino también


el comportamiento de la flora y fauna que aún no ha sido estudiada además de
estudiar un catálogo de hongos o setas como que sea comestible o
útil medicamente. Muchos de los científicos aseguran que estudia también a las
personas que han sido contagiadas o que han enfermado por causa de algún tipo
de hongo que se considera nocivo para la salud. Y existe también el caso de la
micología que estudia las diferentes sustancias que se encuentran en los hongos,
esas diminutas sustancias que únicamente pueden ser observadas bajo el ojo de
un microscopio. Actualmente, la micología se define dependiendo del campo
de investigación y desarrollo que se basan en los hongos.

Estructura y funciones

 La célula nicótica está compuesta por una pared celular única, una Membrana
citoplasmática, y un citoplasma que contiene retículo
endoplasmático, núcleo, vacuolas de depósito, mitocondrias y otros organelos
propios de la célula eucarística.

 Algunas especies elaboran una cubierta externa mixoide, o una verdadera


cápsula más compacta. De los hongos patógenos al hombre, una especie,
Cryptococcus neoformans, elabora una cápsula de gran tamaño, con
propiedades antigénicas y antifagocíticas.

 La pared de la mayoría de los hongos está compuesta fundamentalmente de


quitina, Los polímeros de carbohidratos similar a la celulosa, y por beta-glucinas
dispuestos en varias capas, las cuales adoptan una estructura fibrilar.

 Al igual que en las bacterias, la pared celular proporciona rigidez y fuerza y


protege a la célula de los cambios osmóticos, determinando a su vez, la forma
del hongo.

 La membrana citoplasmática se corresponde con la de una célula eucarística


típica. Regula la entrada y salida de solutos y facilita la síntesis de la pared
celular y del material capsular. Los hongos se encuentran en muy diversos:
pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprofilias (Psilocybe coprophila).
Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquen
izados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato
específicos: Marasmos buxi o no específicos: Micena pura. Los simbiontes
pueden ser: hongos liquen izados basidiolichenes: Opalina ericetorum y
ascolichenes: Caledonia vocifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarios
torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma
mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco
conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a
materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros
hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpios llamativos (las
setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos,
secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes
de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama amiotrofia, la cual es
similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes
que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de
la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como
tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.

 Las células contienen, a veces, varios núcleos, lo cual parece conferirles una
aparente organización pluricelular pero los tabiques que parecen delimitar las
diferentes células están perforadas y el citoplasma es común, estableciéndose
a través de él un flujo continuo de organelos.

 Las mitocondrias realizan los procesos energéticos y su número aumenta


durante la germinación.
Hongos filamentosos y levaduriformes

La mayoría de los hongos tienen una forma vegetativa llamada micelio, la cual
consta de una masa de citoplasma multinucleado encerrada dentro de un sistema
de tubos rígidos y ramificados, que son bastantes uniformes en cuanto a su
diámetro. Cada uno de los tubos y filamentos que componen el micelio, recibe el
nombre de hifa. La porción del micelio que se desarrolla dentro del sustrato de que
se nutre el hongo de manera similar a las raíces de las plantas, es el micelio
vegetativo, mientras que aquel que sobresale de la superficie del sustrato, es el
micelio aéreo.

La capacidad del micelio aéreo de crecer indefinidamente determina que el hongo


alcance dimensiones macroscópicas (colonias), las cuales pueden alcanzar un gran
tamaño, como en el caso de las setas (champiñón).

A diferencia de los hongos filamentosos, las células de algunas especies son únicas
, aisladas y tienen forma redondeada u oval, recibiendo el nombre de hongos
levaduriformes, los cuales se multiplican por la emisión de yemas (gemación) de
menor tamaño que la célula madre, las cuales pueden permanecer unidas, adoptar
una forma alargada y semejar hifas, constituyendo un pseudomicelio.

Cultivo y características del crecimiento de los hongos

Los hongos de importancia médica crecen en condiciones aeróbicas a una


temperatura entre 22 y 37oc, en medios de cultivo que contengan compuestos
nitrogenados y carbohidratos, ajustados a un PH 6,0-6,5. Algunas especies
patógenas requieren de factores de crecimiento (vitaminas, aminoácidos) y de micro
elementos minerales.

En los medios de cultivo líquidos, muchos hongos crecen formando un sedimento


algodonoso en el fondo del recipiente o creando una película sobre la superficie. En
los medios sólidos forman colonias redondeadas que se expanden
concéntricamente y pueden adoptar un aspecto pulverulento, algodonoso, coriáceo,
granular, lanudo, cremoso y otros.

Algunas especies elaboran pigmentos que colorean el micelio aéreo o


el vegetativo y se difunden en el medio del cultivo.

Formas de reproducción de los hongos

Los hongos se reproducen por procesos asexuales, sexuales y para sexuales.

La reproducción asexual puede ocurrir simplemente, como crecimiento y expansión


de una colonia, cuyo mecanismo intrínseco puede ser en los hongos levaduriformes
una gemación en que el núcleo se divide en dos porciones de diferentes tamaños,
una de las cuales emigra a la superficie de la célula, donde es rodeada por un
abultamiento que destruye, se estrangula por producción de un tabique transversal
y forma una célula hija (blatospora), la cual se desprende y permanece adherida.
Bacteriología

La Bacteriología es la ciencia que estudia las bacterias, el origen etimológico


del término es latín en el que “Bacterias” quiere decir “Animales Pequeños” y
“Logos” “Estudio”. La bacteriología es una ciencia muy extensa, su estudio
es casi infinito debido a los millones de tipos de bacterias que aún no se han
descubierto o que no se han manifestado en los organismos multicelulares.
Sin embargo, la bacteriología, como parte de los estudios de microbiología
que se desarrollan en los institutos médicos y científicos, está abocado a
temas de trascendencia social Características

La Bacteriología es la rama de la Biología que estudia la morfología, ecología,


genética y bioquímica de las bacterias así como otros muchos aspectos
relacionados con ellas. Es de gran importancia para el hombre por sus
implicaciones médicas, alimentarias y tecnológicas.

Importancia

La Bacteriología es una ciencia muy importante para la salud ya sea de


humanos o animales puestos que el buen uso de los conocimientos
microbiológicos puede llevar a un nivel muy avanzado ya sea de prevención
o cura de enfermedades.

La Bacteriología no es solo el conocimiento microbiológico, los bacteriólogos


tienen también el deber de saber y manejar adecuadamente los niveles de
sustancias del cuerpo.

También podría gustarte