Está en la página 1de 25

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos,


así como un preámbulo y una declaración.

PREÁMBULO

TÍTULO I: DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD.

Este título refiere derechos ineludibles de la persona humana, en razón de sus


dignidad y los que se derivan de éstos como son los derechos sociales , económicos,
políticos, los deberes y de la función pública. Contiene los siguientes capítulos:

 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.


 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública

TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN:

Describe las características del Estado peruano y la nación. Así como los requisitos
para la aprobación de los tratados. Contiene los siguientes capítulos

 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio


 Capítulo II: De los tratados.

TÍTULO III: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO.

Legisla sobre los principios generales del régimen económico, regula la iniciativa
privada, facilitando el pluralismo económico y la libre competencia. el miso modo
establece directivas para la protección del ambiente, de la propiedad y para la
regulación del régimen tributario presupuestal. Su estructura comprende seis
capítulos:

 Capítulo I: Principios generales.


 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

TÍTULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.

Establece las funciones conferidas a cada poder del Estado y de los organismos
del Estado

 Capítulo I: Poder legislativo.


 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

TÍTULO V: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Define las garantías constitucionales y establece las atribuciones del Tribunal


Constitucional, así como los requisitos para ser miembro del Tribunal Constitucional

TÍTULO VI: DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.

Establece los requisitos por la aprobación de las reformas constitucionales

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


PRINCIPALES DISPOSICIONES

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la anterior, la


Constitución de 1979. Se conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros
casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus
pocas innovaciones son de importancia fundamental.

 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la


reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley,
las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.
 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la
patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica
no ha sido reglamentada esto último.
 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero
se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de
este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante
una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección
consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el segundo
gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitucional,
invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori
desde el Japón en octubre de 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la
reelección inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial
puede volver a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
 'Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el
Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a
nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede
disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior
Constitución eran tres).
 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se
abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una
sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número
a 130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo
Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
 'Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional
de la Magistratura, organismo al que se dota de autonomía para la selección y
nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el
Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la Defensoría del
Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su titular es
el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos
tercios del número legal de sus miembros.
 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que
la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado
asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia,
legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.
 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a
la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se garantiza
la privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras
abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.
 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulada
explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ DE 1823

La Constitución Política de la República Peruana de 1823 fue el texto constitucional


elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de
tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de
noviembre de 1823. Pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en
todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar, que por
entonces preparaba la campaña final de la independencia del Perú.

Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus
correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el territorio,
la religión y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que
lo integraban; y la tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.

 Sección Primera: De la Nación:


 Capítulo I: La nación peruana.
 Capítulo II: Territorio.
 Capítulo III: Religión.
 Capítulo IV: Estado político de los peruanos.
 Sección Segunda: Del Gobierno.
 Capítulo I: Su forma.
 Capítulo II: Poder Electoral
 Capítulo III: Poder Legislativo.
 Capítulo IV: Formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo V: Poder Ejecutivo.
 Capítulo VI: Ministros de Estado.
 Capítulo VII: Senado conservador.
 Capítulo VIII: Poder Judiciario.
 Capítulo IX: Régimen interior de la República.
 Capítulo X: Poder Municipal.
 Sección Tercera: De los medios de conservar el gobierno.
 Capítulo I: Hacienda pública.
 Capítulo II: Fuerza Armada.
 Capítulo III: Educación pública.
 Capítulo IV: Observancia de la Constitución.
 Capítulo V: Garantías Constitucionales.

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía popular:

Esta Constitución estableció:

 El sistema republicano de gobierno


 La restricción del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: «Son peruanos,
todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú» (Artículo 10, inciso 1).
 La división de los poderes del Estado en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judiciario
(judicial)
 El principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede entrar en esa
condición, suprimiéndose el tráfico negrero.
 La abolición de los empleos y privilegios hereditarios.
 La abolición del tormento.
 La abolición de las confiscaciones de bienes y toda pena cruel y de infamia
trascendental.
 El reconocimiento de la instrucción como una necesidad común que la República
debía a todos los ciudadanos, debiendo fundarse universidades en las capitales
de departamentos y escuelas de instrucción primaria en localidades más
pequeñas.
 La división de la fuerza armada en ejército de línea, milicia cívica y guardia de
policía

CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826

La Constitución para la República Peruana de 1826, más conocida como la Constitución


Vitalicia, fue la segunda carta política del Perú, elaborada por Simón Bolívar y de
tendencia conservadora. Fue aprobada por los colegios electorales de la República, ante
la imposibilidad de que se reuniera un Congreso Constituyente, siendo promulgada por
el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 30 de
noviembre de 1826.

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos:

 Título I: De la nación:
 Capítulo I: De la nación peruana.
 Capítulo II: Del territorio.
 Título II: De la religión.
 Título III: Del gobierno.
 Capítulo I: Forma de gobierno.
 Capítulo II: De los peruanos
 Título IV: Del poder electoral.
 Capítulo I: De las elecciones.
 Capítulo II: Del cuerpo electoral.
 Título V: Del poder legislativo.
 Capítulo I: De la división, atribuciones y restricciones de este poder.
 Capítulo II: De la Cámara de Tribunos.
 Capítulo III: De la Cámara de Senadores.
 Capítulo IV: De la Cámara de Censores.
 Capítulo V: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título VI: Del poder ejecutivo.
 Capítulo I: Del presidente.
 Capítulo II: Del vicepresidente.
 Capítulo III: De los Secretarios de Estado.
 Título VII: Del poder judicial.
 Capítulo I: Atribuciones de este Poder.
 Capítulo II: De la Corte Suprema.
 Capítulo III: De las Cortes de Distrito Judicial.
 Capítulo IV: Partidos Judiciales.
 Capítulo V: De la Administración de Justicia.
 Título VIII: Del régimen interior de la República.
 Capítulo único.
 Título IX: De la Fuerza Armada.
 Capítulo único.
 Título X: Reforma de la Constitución.
 Capítulo único.
 Título XI: De las garantías.
 Capítulo único.

Dentro de sus disposiciones

Preveía cuatro poderes del Estado: El poder electoral, el poder judicial, el poder
legislativo, el poder ejecutivo

Suprimía los antiguos Cabildos o Municipalidades.

Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:


 Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones
eclesiásticas y laicales.
 Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio,
a no ser que fueran contra las costumbres públicas, la seguridad, y la
salubridad de los peruanos.
 Se reconocía la propiedad de los inventores.
 No se podría suspender al Constitución, sino en los casos y
circunstancias expresadas en la misma, siendo obligatorio señalar el
término que debía durar la suspensión.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828

Fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el


segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de
marzo de 1828 por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La
Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Su importancia radica
en que puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las siguientes
constituciones,

Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos.

 Título I: De la nación y de su religión.


 Título II: De ciudadanía.
 Título III: De la forma de gobierno.
 Título IV: Del Poder Legislativo.
 Cámara de Diputados.
 Cámara de Senadores.
 Atribuciones comunes de las dos cámaras.
 Atribuciones del Congreso.
 Formación y promulgación de las leyes.
 Juntas Departamentales.
 Título V: Poder Ejecutivo.
 Del Consejo de Estado.
 Ministros de Estado.
 Título VI: Poder Judicial.
 Corte Suprema de Justicia.
 Cortes Superiores de Justicia.
 Jurados de Primera Instancia
 De la administración de justicia.
 Título VII: Régimen interior de la República.
 Municipalidades.
 Título VIII: Fuerza pública.
 Título IX: Disposiciones generales.
 Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.

La constitución liberal de 1828 establecía lo siguiente:

La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo
y Judicial

Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el


receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.

Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta en vigencia de


las juntas departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las tendencias
federalistas.

Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano, prohibiéndose todo
culto diferente.

Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.

Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios,


mayorazgos, vinculaciones y privilegios.

Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.

Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e


investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de
informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas
facultades.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834

Fue la cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención
Nacional, Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio de la
República, general Luis José de Orbegoso. De carácter liberal, fue solo en realidad una
enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar
los excesos del caudillismo militarista.

Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en once


títulos.

 Título I: De la nación y de su religión.


 Título II: De ciudadanía.
 Título III: De la forma de gobierno.
 Título IV: Del poder legislativo.
 Cámara de Diputados.
 Cámara de Senadores.
 Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus individuos.
 Atribuciones del Congreso.
 Formación y promulgación de las leyes.
 Título V: Poder ejecutivo.
 Ministros de Estado.
 Del Consejo de Estado.
 Título VI: Poder judicial.
 Corte Suprema de Justicia.
 Cortes Superiores de Justicia.
 Jurados de 1ª. Instancia
 De la administración de justicia.
 Título VII: Régimen interior de la República.
 Municipalidades.
 Título VIII: Fuerza pública.
 Título IX: Garantías constitucionales.
 Título X: Disposiciones generales.
 Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.
 Disposiciones transitorias.

La principal enmienda fue eliminar el capítulo donde se prohibía la unión o federación del
Perú con otro estado.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1839

Fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso
General reunido en Huancayo,. De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones
del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo.

Constaba de 192 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: De los peruanos.
 Título IV: De la ciudadanía.
 Título V: De la forma de gobierno.
 Título VI: Del poder legislativo.
 Título VII: Cámara de Diputados.
 Título VIII: Cámara de Senadores.
 Título IX: Funciones comunes a ambas cámaras.
 Título X: Atribuciones del Congreso.
 Título XI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título XII: Poder Ejecutivo.
 Ministros de Estado.
 Título XIII: Consejo de Estado.
 Título XIV: Poder Judicial.
 Corte Suprema de Justicia.
 Cortes Superiores de Justicia.
 Juzgados de primera instancia
 De la administración de justicia.
 Título XV: Régimen interior de la República.
 Municipalidades.
 Título XVI: Policía.
 Título XVII: De la fuerza pública.
 Título XVIII: Garantías nacionales.
 Garantías individuales.
 Título XIX: Observancia y reforma de la Constitución.

Dentro de sus principales disposiciones tenemos

 El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período


presidencial fue ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la reelección
sucesiva. Se suprimió la posibilidad de acusar al Presidente de la República por
obra del Congreso, salvo en el caso de un ataque a la independencia y unidad del
país. El Presidente podía también suspender las garantías constitucionales
durante un tiempo determinado.
 El Poder Legislativo estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la de
senadores. La primera se renovaría por terceras partes cada dos años, y la de
segunda por mitad cada cuatro años.
 Se estableció un fuerte centralismo, con el predominio del gobierno central en
desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron las Municipalidades
elegidas por voto popular, y no se restituyeron las Juntas Departamentales
establecidas en la Constitución de 1828.
 Se redujeron los derechos individuales. Al señalar el artículo 5 que eran
ciudadanos peruanos los «hombres libres nacidos en el Perú», se reconocía
implícitamente la existencia de la esclavitud en el país

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1856

Fue la sexta Constitución política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una
asamblea constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió
en Lima en 1855. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista,
descentralista y un sesgo anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual
se estableció una Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera
de la historia peruana.

Constaba de 140 artículos, ordenados en 19 títulos.


 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: Ministros de Estado.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas departamentales.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Esta carta política de 1856 fue de acentuado carácter liberal. Veamos sus más
importantes disposiciones.

 Abolió la pena de muerte,


 Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo, estableciendo la vacancia de la
Presidencia de la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el
Congreso..
 Creó el Consejo de Ministros, que en ley complementaria fue definido como una
entidad autónoma.
 Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de vigilar el cumplimiento de las
leyes.
 Fortaleció al Poder Legislativo, representado por el Congreso, al cual se le
concedieron las siguientes atribuciones: dar, interpelar, modificar y derogar leyes;
crear y suprimir empleos y asignarles la correspondiente dotación; examinar las
infracciones de la Constitución; intervenir en los ascensos militares; designar el
número de las fuerzas armadas; declarar la patria en peligro, etc., así como las
usuales de carácter legislativo.
 Reguló celosamente las relaciones del Ejecutivo y el Legislativo. Estableció la
intervención del Congreso en los ascensos militares, la vacancia del cargo del
representante parlamentario por aceptar empleo del Ejecutivo, y la prohibición de
ocupar una curul parlamentaria a militares en actividad, así como a curas, obispos y
arzobispos.
 Estatuyó la ciudadanía de los peruanos varones mayores de veintiún años o casados
y la pérdida de ella por aceptar título de nobleza.
 Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y
escribir o tuviesen propiedad raíz o fuesen jefes de taller o soldados o marinos
retirados.
 Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades.
 Estableció el carácter gratuito de la educación primaria.
 Prohibió la expatriación y el extrañamiento, cuando no hubiera sentencia
ejecutoriada.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860

Fue el séptimo texto constitucional de la República Peruana, promulgada por el


presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de
noviembre de ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible debido al
acuerdo entre conservadores y liberales.

. Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
 Título XIV: Régimen interior de la República.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Principales disposiciones:

 Restableció la pena de muerte.


 Dispuso que el derecho de sufragio sería ejercido por todos los ciudadanos que
supieran leer y escribir, o fueran jefes de taller o dueños de alguna propiedad raíz,
o pagaran al tesoro público alguna contribución
 Confirmó el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso, la de senadores y la
de diputados.
 Instauró dos Vicepresidentes, llamados primero y segundo, elegidos
conjuntamente con el Presidente de la República (la anterior Constitución solo
establecía un Vicepresidente).
 Mantuvo el Consejo de Ministros.
 Prohibió la reelección presidencial.
 Respetó las Municipalidades, aunque mencionándolas de manera escueta y
dejando su reglamentación a una ley especial. No mencionó a las Juntas
Departamentales.
 Estableció claramente la libertad de industrias y ratificó la definitiva supresión de
los antiguos gremios.
 Para hacer la reforma constitucional solo sería necesario su aprobación en dos
legislaturas (en el anterior texto constitucional eran tres).

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1867

Fue la octava carta magna de la República del Perú. De carácter extremadamente


liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses..
Constaba de 131 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la Nación
 Título II: De la Religión.
 Título III: Garantías Nacionales.
 Título IV: Garantías Individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título X: Poder Ejecutivo.
 Título XI: De los Ministros de Estado.
 Título XII: Del Fiscal General.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas Departamentales.
 Título XV: De las Municipalidades.
 Título XVI: De la Fuerza Pública.
 Título XVII: Del Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.
 En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara
única. Para ser diputado no se especificó edad mínima, sino simplemente la
calidad de ciudadano (es decir, mayor de 21 años).
 La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La
elección debía ser por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el
Congreso.
 Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia
de la República, debía asumir el Presidente del Consejo de Ministros.
 Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya
reglamentación debía estar a cargo de leyes especiales.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
 Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la Constitución
liberal de 1856).
LA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1920

Fue la novena carta magna de la República del Perú, que fue aprobada el 27 de
diciembre de 1919 . De carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron
implementadas y quedaron en el papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933,
cuando lo reemplazó la Constitución de 1933

ESTRUCTURA:

Constaba de 161 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la Nación y del Estado.


 Título II: Garantías Nacionales.
 Título III: Garantías Individuales.
 Título IV: Garantías Sociales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía y del derecho y garantías electorales.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: Cámaras Legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Del Consejo de Estado.
 Título XIV: Del régimen interior de la República.
 Título XV: Congresos Regionales.
 Título XVI: Administración municipal.
 Título XVII: Fuerza pública.
 Título XVIII: Poder Judicial.
 Título XIX: Disposiciones transitorias
 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con
posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un período igual de
tiempo. Esto último sería modificado en 1923, posibilitando una sola reelección
consecutiva. En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la reelección
indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos veces.
 La elección del Presidente de la República y de los senadores y diputados sería
por voto popular directo.
 Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte,
centro y sur. Llegaron a funcionar pero pronto se vio que eran inoperantes y
acabaron por entrar prácticamente en receso.
 Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en
práctica y en su lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su
arbitrio el Ministro de Gobierno.
 Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la
existencia legal de las comunidades indígenas.
 Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas y
combustibles en una extensión de 50 km distante de las fronteras.

LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1933,

Denominada oficialmente Constitución Política del Perú, fue la décima carta política de
la República del Perú,. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos
fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo.

ESTRUCTURA:

Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos.

 Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.


 Título II: Garantías Constitucionales.
 Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales.
 Capítulo II: Garantías Individuales.
 Título III: Educación.
 Título IV: Ciudadanía y sufragio.
 Título V: Poder Legislativo.
 Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
 Título VII: Poder Ejecutivo.
 Capítulo I: Presidente de la República.
 Capítulo II: Ministros de Estado.
 Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.
 Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
 Título IX: Régimen interior de la República.
 Título X: Administración departamental y municipal.
 Capítulo I: Concejos departamentales.
 Capítulo II: Concejos municipales.
 Título XI: Comunidades de indígenas.
 Título XII: Fuerza Armada.
 Título XIII: Poder Judicial.
 Título XIV: Religión.
 Título XV: Reforma de la Constitución.
 Título XVI: Disposiciones transitorias.

PRINCIPALES DISPOSICIONES

 Se prohibió la reelección presidencial inmediata,


 Se fijó el período presidencial en cinco años,
 El Presidente de la República quedó limitado en sus funciones. Solo podía
nombrar y remover a los miembros del gabinete en acuerdo con el Presidente del
Consejo de Ministros. Sus actos debían ser refrendados por los ministros y hasta
los mensajes presidenciales debían ser aprobados en sesión del Consejo.
 Se abolieron las vicepresidencias. En caso de no poder ejercer sus funciones el
Presidente (por vacancia o suspensión de cargo), asumía el poder ejecutivo el
Consejo de Ministros. Las vicepresidencias (primera y segunda) fueron restituidas
por ley del 1 de abril de 1936.
 El Parlamento sería bicameral, integrado por una Cámara de Diputados y un
Senado funcional. Se amplió sus poderes de manera ilimitada, recortándose las
funciones y privilegios del Poder Ejecutivo. Además de la ya mencionada facultad
de acusar al Presidente y privarlo de su cargo, las Cámaras tenían el derecho de
censurar a los Ministros por separado o al Consejo de Ministros en pleno.
 Estableció el derecho de sufragio para todos los ciudadanos mayores de 21 años
que supiesen leer y escribir. Quedó rechazado el sufragio irrestricto a favor de la
mujer y de los analfabetos (aunque se concedió a las mujeres la votación en las
elecciones municipales).
 El voto sería directo y secreto.
 Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el Estado «es uno e
indivisible», aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los
municipios.
 Entre los derechos fundamentales reconocidos figuraban la libertad laboral, la
prohibición de prisión por deudas, la libertad de conciencia y de creencia, el
derecho de petición, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, las
libertades de reunión y de prensa, y el derecho de no ser expatriado. Todos estos
derechos, y otros más, daban lugar a la acción del habeas corpus.

LA CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA DEL PERÚ DE 1979

Fue la undécima carta magna de la República del Perú que fue redactada en las
postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por
la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar
el retorno de la democracia.

Consta de 307 artículos, ordenados en 8 títulos con sus respectivos capítulos, además
de un preámbulo.

 Preámbulo.
 Título I: Deberes y derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo I: De la persona.
 Capítulo II: De la familia.
 Capítulo III: De la seguridad social, salud y bienestar.
 Capítulo IV: De la educación, la ciencia y la cultura.
 Capítulo V: Del trabajo.
 Capítulo VI: De la función pública.
 Capítulo VII: De los derechos políticos.
 Capítulo VIII: De los deberes.
 Título II: De la Nación y el Estado.
 Capítulo I: Del Estado.
 Capítulo II: De la nacionalidad.
 Capítulo III: Del territorio.
 Capítulo IV: De la integración.
 Capítulo V: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.
 Capítulo II: De los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: De la empresa.
 Capítulo V: De la hacienda pública.
 Capítulo VI: De la moneda y la banca.
 Capítulo VII: Del régimen agrario.
 Capítulo VIII: De las comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder Legislativo.
 Capítulo II: De función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes
 Capítulo IV: Del presupuesto y la cuenta general.
 Capítulo V: Poder Ejecutivo.
 Capítulo VI: Del Consejo de Ministros.
 Capítulo VII: De las relaciones con el poder legislativo.
 Capítulo VIII: Del régimen de excepción.
 Capítulo IX: Poder Judicial.
 Capítulo X: Del Consejo Nacional de la Magistratura.
 Capítulo XI: Del Ministerio Público.
 Capítulo XII: De la descentralización, gobiernos locales y regionales.
 Capítulo XIII: De la defensa nacional y del orden interno.
 Capítulo XIV: Del Jurado Nacional de Elecciones.
 Título V: Garantías Constitucionales.
 Título VI: Reforma de la Constitución.
 Título VII: Disposición final.
 Título VIII: Disposiciones generales y transitorias.

PRINCIPALES DISPOSICIONES
El sistema político. Se implementó la democracia representativa. El presidente,
los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso serían elegidos cada cinco
años (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o
mitades). No se contemplaban mecanismos de «democracia directa» (referéndum
u otro tipo de consulta popular) entre elección y elección.

El Presidente de la República.- Se corrigieron los excesivos poderes


parlamentaristas otorgados por la Constitución de 1933, y se reforzó la autoridad
del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los
proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de
Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también conceder
indultos y conmutar penas. El derecho de amnistía quedó reservado al Congreso.
Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le permitió una
mayor capacidad de implementar sus políticas.

El Congreso bicameral. El Congreso se compondría de dos cámaras: la de


senadores y diputados. El Senado, de 60 miembros, sería elegido por las regiones
(mientras estas se implementasen, serían elegidos por distrito electoral único).
Además, serían senadores vitalicios los expresidentes constitucionales de la
República. La Cámara de Diputados, de 180 miembros, serían elegidos por las
circunscripciones (departamentos). Solamente la Cámara de Diputados podía
interpelar, censurar o negar confianza a los Ministros. Toda moción de censura
contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de los Ministros debía ser
presentada por no menos del 25 % del número legal de diputados, y su aprobación
requeriría del voto de más de la mitad de dicho número. Por su parte, el Presidente
de la República estaba facultado de disolver la Cámara de Diputados si esta
censuraba o negaba la confianza a tres Consejos de Ministros.

El Poder Judicial. En lo concerniente a este poder, se mantuvo casi la misma


organización dispuesta en la anterior Constitución, incluyendo el nombramiento
de los magistrados por los poderes políticos (lo cual de algún modo le restaba
independencia). El Consejo Nacional de la Magistratura sería el organismo
encargado de proponer ante el Presidente de la República a los magistrados de
la Corte Suprema y de las Cortes Superiores. Asimismo, se restableció el
Ministerio Público cuya función sería velar por la independencia de los órganos
judiciales y por la recta administración de justicia, así como la defensa de los
derechos de los ciudadanos.

Segunda vuelta electoral.- Instauró la segunda vuelta en las elecciones para


presidente de la República: éste debía ser elegido por más de la mitad (el 50%
más uno) de los votos válidamente emitidos. Si el candidato que resultaba con
mayor votación no lograba esa mayoría absoluta, entonces debería procederse a
una segunda elección dentro de los 30 días siguientes (en 1984 se especificó que
se contaban a partir del momento en que el Jurado Nacional de Elecciones
publicaba sus resultados) entre los candidatos presidenciales que hubieran
obtenido el primer y segundo lugar en los comicios de la primera ronda. La primera
vez que se dio cumplimiento a esta norma fue durante las elecciones generales
de 1990.

Ciudadanía a los 18 años.- En su artículo 65, estableció la ciudadanía para todos


los peruanos a partir de los 18 años. Se rebajó así la edad, que anteriormente era
de 21 años. El ciudadano debía inscribirse en el Registro Electoral y recabar su
documento de identidad personal (libreta electoral) para ser considerado como tal.

Voto de los analfabetos.- Todos los peruanos mayores de 18 años, que estuvieran
en el goce de su capacidad civil, tendrían el derecho al voto, que sería de carácter
personal, secreto y obligatorio. Quedó así derogada la restricción al voto de los
analfabetos, consignada en la anterior Constitución. Solo los miembros de las
fuerzas armadas y policiales en servicio activo no podían votar ni ser elegidos.

Abolición de la pena de muerte (salvo en caso de traición a la patria en guerra


exterior).

Derechos constitucionales.- A diferencia de la anterior constitución, esta carta era


extensa y explícita en cuanto a derechos constitucionales, incorporando una
amplia gama de ellos.

Sumada a las libertades clásicas (personal, de reunión, de expresión, de tránsito,


inviolabilidad del domicilio) y a otros derechos sociales ya tradicionales (seguridad,
cobertura de riesgos, protección de minusválidos), añadió importantes normas
sobre derechos del trabajador a la educación, a la ciencia y la cultura, así como
un tratamiento moderno a la familia. Inclusive, se consideró que la declaración de
derechos en el texto no era taxativa, sino que éstos estaban amparados
constitucionalmente.2

Derecho a la insurgencia.- Se recogió el principio de la desobediencia civil: «Nadie


debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o
empleos públicos en violación de los procedimientos que la Constitución y las
leyes establecen». Además, «son nulos los actos de toda autoridad usurpadora».
En definitiva, «el pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden
constitucional». Tal derecho de insurgencia (para defender el orden constitucional
y no para alterarlo o quebrantarlo) ha sido motivo de las más caprichosas y
extravagantes interpretaciones, hasta el día de hoy.

Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de


la Constitución. Estaría controlado directa e indirectamente por los poderes del
Estado, los cuales también elegían a sus miembros (nueve en total).

Se establecieron dos figuras para los regímenes de excepción:

El estado de emergencia, en caso de la perturbación de la paz o del orden interno,


de catástrofe u otra grave circunstancia. Suspendía las garantías por 60 días,
prorrogables, asumiendo las Fuerzas Armadas el control del orden interno.

El estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil o peligro


inminente de que se produzcan. Se suspendía por 45 días todos los derechos,
salvo los que expresamente se mantuvieran en vigencia.

El sistema económico. En este aspecto, las reglas básicas serían la economía


social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria.
«Se recogieron las transformaciones ocurridas en las décadas anteriores, pero
bajo una normatividad ambigua entre un régimen liberal y un régimen donde el
Estado cumplía un importante rol empresarial y de regulación de las relaciones
sociales...»3 Esta ambigüedad del modelo económico permitió, durante la
vigencia de esta Constitución, hasta tres políticas económicas distintas: una
moderada (1980-1985), otra populista (1985-1990) y otra neoliberal (iniciada en
1990).

También podría gustarte