Está en la página 1de 24

TANQUE HIDRONEUMATICO

Introducción
En los libros y literatura relacionada con mecánica de fluidos y en los manuales de
instalaciones de bombeo (ver lista de referencias: Fairbanks Morse Pump Corporation,
1998; Karassik, Messina, Cooper, & Heald, 2001) se describen métodos de cálculo y
dimensionamiento de tanques hidroneumáticos basados en la ley de Boyle-Mariott para la
compresión y expansión del aire a temperatura constante, y en la premisa de que el caudal
suministrado por la bomba sea el doble del caudal requerido por el sistema, lo cual implica
que dicha bomba funcione durante la mitad del tiempo del intervalo operativo y determina
en consecuencia un único tamaño de tanque.
El objetivo del método propuesto en esta nota técnica es ofrecer al diseñador del sistema
hidráulico la posibilidad de dimensionar el tamaño del tanque, en función de la relación de
caudales de la bomba y el sistema, de tal forma que si dicha relación es inferior a 2.0 (en
todo caso debe ser superior a 1.25), se pueda disminuir el tamaño del tanque y el de la
bomba, compensando el sistema con un mayor tiempo de operación de esta última. El
método permite entonces evaluar varios tamaños de tanques y capacidades de bombas,
con el fin de obtener la mejor relación entre el costo de inversión y el costo de la energía
durante la operación.
El método se basa en dos ecuaciones fundamentales. En la primera ecuación se establece
el tiempo de funcionamiento continuo de la bomba en el intervalo operativo, con base en la
relación de caudales de la bomba y del sistema, y en consideración a la máxima frecuencia
de arranques por unidad de tiempo permitida para el motor eléctrico de accionamiento. En
la segunda se calcula el volumen útil de agua que deberá almacenar el tanque durante un
ciclo, en función de la relación de caudales y del tiempo total del intervalo operativo.
Después, con base en las presiones máxima y mínima previamente establecidas y
utilizando la ley de Boyle-Mariott, se determina el volumen de aire necesario y el volumen
total del tanque.
TANQUE HIDRONEUMÁTICO (TH)

Es un depósito de forma cilíndrica cerrada con orificios, diseñado para soportar altas presiones de
aire y agua.
Se tienen los siguientes tipos de Tanques Hidroneumáticos (TH)
1 TANQUE HIDRONEUMATICO CON CARGADOR DE AIRE
Este tipo de tanque requiere de:
 Cargador de válvula de aire, el cual se encarga de mantener permanentemente un colchón
de aire dentro del tanque.
 Presóstato, dispositivo que activa o desactiva Ia electrobomba según Ia presión mínima o
máxima.
 Electrobomba, abastece de agua a presión a Ia red y al tanque, comprimiendo en el tanque
al aire hasta alcanzar Ia presión máxima, presión en Ia que separa por acción del presostato.
Se vuelve a encender Ia electrobomba cuando Ia presión en Ia red es mínima debido al uso
de algún servicio.

Las presiones mínimas y máximas óptimas para el funcionamiento de un TH son:


20 - 40, 30 - 50 o 40 - 60 lb/pulg2
Los cargadores no deben funcionar a mas da 5 kg/cm2
𝑃𝑝 = Presión de parada
𝑃𝑎 = Presión de arranque
𝑉𝑝 = Volumen de parada (aire)
Va = Volumen de arranque (aire)
𝑉𝑡 = Volumen total
2 TANQUE PRECARGADO
Este tipo de tanque tiene internamente una membrana de goma atoxica (blader) que separa el aire
del agua, de tal manera que se puede pre cargar el tanque con aire a presión.
Este tanque requiere:
 Presostato, cumple Ia misma función de tanque con cargador de aire.
 Electrobomba, al igual que el tanque anterior abastece de agua ala red y tanque
comprimiendo esta vez al blader o membrana plástica llena de aire, hasta Ia presión
máxima y arranca nuevamente Ia electrobomba cuando Ia presión desciende hasta el
mínimo.
NOTA: N0 requiere válvula o cargador de aire, el blader se carga de aire antes de Ia puesta en
funcionamiento, por Ia válvula que posee.

CONDICI0NES DE USO Y CONSERVACION:


 La presión de aire en el tanque pre cargado debe ser 2 psi menos que Ia presión de
arranque, una mayor presión, disminuirá Ia eficiencia del sistema v una menor podría ser
causa de Ia rotura de Ia membrana.
 Chequear o ajustar Ia pre carga de Ia presión del aire dos veces al ario para prolongar Ia
vida del tanque
 La posición vertical de los tanques con cargador de aire es Ia más recomendable, se ahorra
espacio y además se logra que Ia superficie de contacto del agua con el aire en el interior
del tanque sea menor, disminuyendo Ia inevitable absorción de aire por el agua, que
ocasiona Ia perdida de presión.
Caudal permanente del sistema y caudal de la bomba
De acuerdo con las necesidades propias del proceso, el usuario debe determinar el caudal
de agua permanente Qs que se debe suministrar al sistema a la presión mínima requerida.
Qs será como mínimo igual al consumo continuo del sistema más el consumo discontinuo
o esporádico, afectado por los factores de simultaneidad propios de cada instalación.
En todo caso, la bomba o bombas de la instalación deberán suministrar un Qb nominal
superior a Qs, tal que una parte de Qb alimente el sistema y la parte restante alimente de
modo simultáneo el tanque hidroneumático. En el caso límite, en el cual Qb sea igual a Qs,
no será necesario el tanque hidroneumático, pues toda el agua enviada por la bomba al
sistema será continuamente consumida por éste.
Para que el tanque hidroneumático se justifique en una determinada instalación, Qb deberá
ser como mínimo del orden de 1.25 Qs a la presión mínima requerida por el sistema. Una
buena práctica es contar con Qb igual o superior a 1.5 veces el caudal del sistema Qs.
Cuanto mayor sea Qb, en comparación con Qs, menor será el tiempo de operación de la
bomba en el intervalo de tiempo fijado por el número de arranques/h del motor y mayor será
el tamaño del tanque hidroneumático. Cuando Qb sea igual a 2 Qs, la bomba operará la
mitad del tiempo del intervalo y la otra mitad de tiempo el caudal será suministrado al
sistema por el tanque hidroneumático.

Si la bomba es centrífuga, se debe considerar que el caudal varía con la presión y entonces
el valor de Qb, a efectos de cálculo, será el promedio de los caudales máximo y mínimo de
la bomba (Qmáx + Qmín)/2, acorde con la gama de presiones en que operará dicha bomba
y según lo indicado en la curva característica. Si la bomba es del tipo de desplazamiento
positivo, Qb será un valor fijo, pues en esta clase de bombas el caudal no varía con la
presión.
Número de arranques del motor eléctrico
El número máximo de arranques del motor eléctrico por unidad de tiempo depende del ta-
maño de la instalación y de la potencia demandada por las bombas. Para efectos de cálculo,
se utilizarán los valores indicados en el cuadro 1.
Cálculo del tiempo del intervalo y del tiempo de operación de la bomba
El tiempo del intervalo de operación del conjunto motobomba-tanque hidroneumático será
de ti (h) = 1/# arranques/h y en este tiempo ti, la bomba se prenderá una vez y operará un
tiempo 𝑡𝑏, tal que 𝑡𝑏 < 𝑡𝑖. Durante tb, la bomba suministrará tanto Qs como el caudal
necesario para completar el volumen útil del tanque hidroneumático Vút, el cual será
descargado al sistema una vez detenida la bomba y durante un tiempo igual a (ti – tb). Se
cumplirá que Qb x tb = Qs x ti, de donde tb = ti x Qs/Qb y haciendo la relación de caudales
Qb/Qs = f se tiene que:
𝑡𝑏 = 𝑡𝑖/𝑓 (1)
En la figura 1 se observa la variación del tiempo de operación de la bomba en el intervalo,
en función de la relación de caudales f = Qb/Qs y para diferentes números de arranques/h
del motor.
Presiones y volúmenes de operación
De acuerdo con la característica del sistema, las presiones de operación mínima y máxima
en el tanque hidroneumático estarán determinadas previamente y a su vez corresponderán
con las presiones de encendido y apagado de la bomba, respectivamente.
La relación entre las presiones Pmín y Pmáx de la bomba dependerá de su velocidad
específica, de tal manera que ambas presiones se encuentren siempre dentro de la gama
operativa de la curva característica, con eficiencias aceptables. Si la velocidad de la bomba
es variable, se tendrá entonces una gama de presiones más extensa. En general, para
instalaciones industriales, la diferencia entre la mínima y máxima presión no supera los 2.5
bar (250 𝑘𝑃𝑎).
En la figura 2 se muestran los volúmenes parciales en que se divide el tanque
hidroneumático, todo referenciado a un ciclo completo en el tiempo total del intervalo ti, tal
como se describe a continuación:
Volumen de aire a presión Va
Es el volumen de aire a presión que impulsa el volumen útil de agua y lo descarga en el
sistema una vez que la bomba se ha detenido.
La descarga del agua se realiza entonces por la expansión del volumen de aire desde
Pmáx hasta Pmín y durante un tiempo (ti - tb). En los tanques sin membrana, el aire se
disolverá poco a poco en el agua y será necesario entonces recargar periódicamente este
volumen.

Volumen útil Vút


Es el volumen de agua almacenado en el tanque durante un ciclo y que alimentará el
sistema mientras la bomba esté detenida, esto es durante el tiempo (ti - tb).

Volumen efectivo 𝑽𝒆𝒇


Es el volumen variable durante un ciclo, esto es, la suma de Va a máxima presión más Vút.
Al final del intervalo, el volumen efectivo 𝑉𝑒𝑓 estará ocupado sólo por aire a mínima presión.

Volumen remanente 𝑽𝒓𝒆𝒎


Es el volumen de seguridad que permanece en la parte inferior del tanque y en el caso de
tanques sin membrana, impide que el aire se escape hacia el sistema. 𝑽𝒓𝒆𝒎 Debe ser > =
25% 𝑉𝑒𝑓.
Volumen total 𝑽𝒕
El volumen total del tanque hidroneumático será la suma de 𝑉𝑒𝑓 + 𝑉𝑟𝑒𝑚.

Cálculo del volumen útil necesario del tanque hidroneumático


Una vez la bomba se detenga, el volumen útil Vút almacenado en el tanque hidroneumático
continuará suministrando el caudal Qs durante el tiempo restante (ti - tb) y se cumplirá que:
𝑉ú𝑡 = 𝑄𝑠 𝑡𝑖 – 𝑄𝑠 𝑡𝑏 De donde 𝑉ú𝑡 = 𝑄𝑠 (𝑡𝑖 – 𝑡𝑏) y según la ecuación (1) se tiene
𝑉ú𝑡 = 𝑄𝑠 (𝑡𝑖 – 𝑡𝑖/𝑓) Donde:

𝑉ú𝑡 = 𝑄𝑠 𝑡𝑖 (1 – 1/𝑓) (2)


y dado que se conoce ti y la relación de caudales f = Qb/Qs, se puede por tanto calcular el
Vút. En la figura 3 se puede también estimar Vút/Qs, en función del tiempo de operación de
la bomba y para diferentes números de arranques/h del motor.

Cálculo del volumen efectivo


Considerando isotérmica la compresión y descompresión del aire y de acuerdo con la ley
de Boyle-Mariott, se infiere que:
𝑉𝑎 ( 𝑃𝑚á𝑥 + 𝑃𝑏𝑎𝑟) = 𝑉𝑒𝑓 (𝑃𝑚í𝑛 + 𝑃𝑏𝑎𝑟) y considerando que 𝑉𝑎 = (𝑉𝑒𝑓 – 𝑉ú𝑡) se
obtiene:
𝑉𝑒𝑓 – 𝑉ú𝑡 = (𝑃𝑚á𝑥 + 𝑃𝑏𝑎𝑟)/(𝑃𝑚á𝑥 – 𝑃𝑚í𝑛) (3)
En la figura 4 se muestra la variación de 𝑉𝑒𝑓/𝑉ú𝑡 en función de (𝑃𝑚á𝑥 + 𝑃𝑏𝑎𝑟) y en
dependencia de la diferencia de presiones máxima y mínima.

Ejemplo de cálculo
En una planta de fabricación de vidrio se cuenta con un sistema de suministro de agua
industrial, cuyos criterios de diseño y consumos son los siguientes:
• Caudal continuo = 12. 1 m3/h – caudal discontinuo = 20.37 m3/h.
• Qs definido = Q continuo x 1.15 + ½ x Q discontinuo = 24.1 m3/h.
• Sitio de instalación = Bogotá, D.C., a 2 650 msnm.
• Presión barométrica = 0.72 bar (72 kPa).
• Presiones: Pmáx = 5.0 bar (500 kPa), Pmín = 4.0 bar (400 kPa).
Bomba seleccionada
• Qb = 36.15 m3/h equivalente a 1.5 Qs. Eficiencia promedio de la bomba = 70%.
• Potencia al freno 𝑘𝑊 = 9.81 𝑥 36.15 𝑚3/ℎ 𝑥 51.0 𝑚𝑐𝑎/(1 000 𝑥 0.7) = 25.83 𝑘𝑊 =
34.62 𝐻𝑝.
• Potencia nominal del motor eléctrico seleccionado = 40 Hp.

Tiempo del intervalo y tiempo de operación de la bomba


• Máximo número de arranques/h = 10 (ver cuadro 1 para potencia media).
• Tiempo del intervalo ti = 1/# de arranques/h = 0.1 h = 6.0 min.
• Relación de caudales f = Qb/Qs = 36.15/24.1 = 1.5.
• 𝑡𝑏 = 𝑡𝑖/𝑓 = 6.0 𝑚𝑖𝑛/1.5 = 4.0 𝑚𝑖𝑛 (Ver ecuación (1) y/o figura 1).

Cálculo de volúmenes
• Volumen útil: 𝑉ú𝑡 = 𝑄𝑠 𝑡𝑖 (1 − 1/𝑓) = 24.1 𝑥 0.1 𝑥 (1 − 1/1.5) = 0.8 𝑚3 (ver ecuación
(2) y/o figura 3).

• Volumen efectivo:
𝑉𝑒𝑓/𝑉ú𝑡 = (𝑃𝑚á𝑥 + 𝑃𝑏𝑎𝑟)/(𝑃𝑚á𝑥 – 𝑃𝑚í𝑛) = (5.0 + 0.72)/(5.0 − 4.0) = 5.72, de
donde: 𝑉𝑒𝑓 = 5.72 𝑥 0.8 = 4.58 𝑚3 (ver ecuación (3) y/o figura 4).
• Volumen de aire a presión: 𝑉𝑎 = 𝑉𝑒𝑓 − 𝑉ú𝑡 = 4.58 − 0.8 = 3.78 𝑚3.
• Volumen remanente: 𝑉𝑟𝑒𝑚 = 0.25 𝑥 𝑉𝑒𝑓 = 0.25 𝑥 4.58 = 1.15 𝑚3.
• Volumen total: V total del tanque = 𝑉𝑒𝑓 + 𝑉𝑟𝑒𝑚 = 4.58 + 1.15 = 5.73 𝑚3.
En el cuadro 2 y en la figura 5 se presenta un análisis de sensibilidad del tamaño del tanque
en función de Qb/Qs.
Considerando entonces que la capacidad total calculada es de 5.73 m3 (1 513.7 galones),
se decidió instalar dos tanques en paralelo, cada uno con una capacidad total normalizada
de 2.99 m3 (792.0 galones, tanques de tamaño normalizado, diseñados y fabricados de
acuerdo con lo indicado en el código ASME, American Society of Mechanical Engineers).
Cálculo de la capacidad necesaria del tanque según el método tradicional y el estado
actual del arte

Según el Centrifugal Pump Lexicon y el Pump Handbook de KSB (KSB, 1975), el volumen
total del tanque será:
𝑉 = 𝐾 𝑥 0.312 𝑥 𝑄𝑚/𝑍 𝑥 (𝑃’𝑎 + 𝑃𝑏)/(𝑃’𝑎 – 𝑃’𝑒)
Donde:
V = volumen en m3.
Qm = capacidad media de la bomba 𝑚3/ℎ = (𝑄’𝑒 + 𝑄’𝑎)/2 (notado como Qb en las
páginas anteriores).
Z = frecuencia de arranques en 1/h.
Q’e = caudal de la bomba con presión mínima m3/h.
Q’a = caudal de la bomba con presión máxima m3/h.
P’a = presión máxima bar.
P’e = presión mínima bar.
Pb = presión barométrica bar.
K = factor de corrección = 1.0 si Q’a/Q’e < 0.5, siendo este el caso.
Dado que el caudal medio de la bomba
Qb/Qs = 2.0, se tiene que Qb = Qm = 2.0 X 24.1 = 48.2 m3/h y V = 1.0 x 0.312 x 48.2 / 10
x (5.0 + 0.72)/(5.0 – 4.0) = 8.6 m3.
Se observa entonces que el volumen total del tanque de 8.6 m3, calculado por el método
tradicional, corresponde a los valores indicados en el cuadro 2 (8.62 m3) y en la figura 5
para Qb/Qs = 2.0, tal como era de esperarse.
Se observa también que dicho valor de 8.6 m3 es superior en un 50% al valor de 5.73 m3,
calculado por el método propuesto, considerando Qb/Qs = 1.5, y que la capacidad de la
bomba instalada en el sistema de 36.15 m3/h es también inferior a la de 48.2 m3/h sugerida
por el método tradicional.

Conclusiones
El cálculo del tamaño del tanque hidroneumático, basado en la relación Qb/Qs variable
entre 1.25 y 2.0, sin exceder la máxima frecuencia de arranques del motor, permite evaluar
la conveniencia de disminuir el tamaño del tanque y de la bomba, y con ello disminuir
también el costo de la inversión inicial, a cambio del aumento del tiempo de operación de
la bomba en el ciclo y del correspondiente aumento del costo de operación (el costo de la
energía). Para relaciones de Qb/Qs superiores a 2.0, el tamaño del tanque y de la bomba
se incrementa notablemente, así como el costo respectivo.
Además, se puede concluir también que el dimensionamiento de la capacidad necesaria de
un tanque hidroneumático dado, basado en la variación de Qb/Qs para máxima frecuencia
del arranque, constituye un método general de cálculo y que el estado actual del arte, en el
cual se establece una relación fija de Qb/Qs = 2.0, es un caso particular del método
propuesto en esta nota técnica.
SISTEMAS DE AGUA CALIENTE SANITARIA

DESCRIPCIÓN
Los sistemas de Agua Caliente Sanitaria son aquellos que distribuyen agua de consumo sometida a
algún tratamiento de calentamiento y por ello, además de cumplir las especificaciones del Real
Decreto deben cumplir los requisitos por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad
del agua de consumo humano.
Los elementos que constituyen un sistema de ACS son (Fig. 1):
• Acometida de Agua Fría de Consumo Humano (AFCH).

• Generador de calor: es el elemento o grupo de elementos destinados a elevar la temperatura del


agua fría. Existen multitud de posibilidades para elevar la temperatura del agua. En algunas
instalaciones, típicamente las de menor tamaño, se utilizan calderas o calentadores que actúan
calentando directamente el AFCH. En las instalaciones de mayor tamaño se usan intercambiadores
de calor, diferenciándose el circuito de ACS del circuito de agua de caldera.

• Red de suministro: conjunto de tuberías que transportan el agua atemperada hasta elementos
terminales.
• Acumulador: depósito o depósitos que almacenan el agua caliente, incrementando la inercia
térmica del sistema y permitiendo la utilización de generadores de calor de potencia inferior a la
demanda máxima puntual del sistema.

• Elementos terminales: grifos, duchas que nos permiten el uso y disfrute del ACS.
• Circuito de retorno: red de tuberías que transportan el agua de vuelta desde los puntos más
alejados de la red de suministro hasta el acumulador. Su objeto es mantener un nivel aceptable de
temperatura del agua caliente en toda la red de suministro, aun cuando los elementos terminales no
demanden consumo durante largos periodos de tiempo.
2

AGUA CALIENTE
DOTACION:
Para Residencias Unifamiliares y Multifamiliares
Equipos De Producción De Agua Caliente

CAPACIDAD DE THERMAS: Las termas se proveen de 50, 80, 90, 100, 110 y 150 lit.
UBICACION: Indistinta (1𝑒𝑟, 2do o 3er piso)
POSICI0N; vertical u Horizontal
EJEMPLO: Dimensionar Ia capacidad de Ia therma para una residencia unifamiliar dc 6 dormitorios
SOLUCION:
Cálculo de Ia dotación:

SOLUCIÓN:
Calculo de la dotación:

450 + 80 450 + 80
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [ + ] = 182 𝑙𝑖𝑡
5 7

450 + 80
𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = = 106 𝑙𝑖𝑡
5

480 + 80
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = = 76 𝑙𝑖𝑡
7

De acuerdo a los resultados de dotación, deberíamos instalar 2 thermas: de 100 y 90 lit.


LA ILUMINACIÓN

La iluminación juega un papel fundamental en el desarrollo de las actuales actividades


sociales, comerciales e industriales. La tecnología ha evolucionado a sistemas de
alumbrado capaces de adaptarse a las exigencias actuales y que, a su vez, son más
eficientes energéticamente.
La iluminación representa en muchos edificios un porcentaje elevado del consumo eléctrico.
Así, el porcentaje de energía eléctrica dedicado a iluminación puede llegar a alcanzar en
algunos casos más del 50 %.

EVALUACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Potencia Instalada
La potencia instalada se calcula multiplicando el número de lámparas por su potencia
unitaria, teniendo en cuenta que en la potencia de la lámpara es necesario incluir la potencia
del equipo auxiliar (en caso de que la lámpara lo requiera).
Horas de Uso
Las horas de uso de una instalación dependen de los patrones de ocupación del espacio,
la luz natural disponible y el sistema de control usado.
Consumo Energético
El consumo energético se calcula multiplicando la Potencia Instalada por las
Horas de Uso.
ETIQUETADO ENERGÉTICO
Una manera de obtener un ahorro energético en iluminación es emplear fuentes de luz con
una clasificación energética alta.
Existen siete clases de eficiencia energética, identificadas con una letra desde la A (más
eficiente) a la G (menos eficiente). Si se adquiere una lámpara de clase A, el consumo es
casi tres veces menor que si fuera de clase G. Este ahorro energético y, por lo tanto,
económico es muy interesante para los hogares y edificios en general.

En el embalaje de las lámparas debe aparecer esta etiqueta,


además de la potencia de la lámpara (W), el flujo luminoso (lm) y
la vida media (h). En la Figura se muestra el embalaje de una
Lámpara Fluorescente Compacta
(LFC) de clase energética A y de una Lámpara Incandescente de
clasificación energética E.
Las dos lámparas anteriores son equivalentes en flujo luminoso;
sin embargo, la clasificada A energéticamente consume un 80 %
menos de energía y su vida útil es 10 veces superior, que la
incandescente clasificada E.

ETIQUETADO ECOLÓGICO
Las lámparas, además de poseer la etiqueta energética, pueden poseer la Etiqueta
Ecológica Comunitaria o Eco-Etiqueta. La Eco-Etiqueta es un distintivo de calidad ambiental
cuyos criterios de concesión están fijados en la Decisión de la Comisión de 9 de Septiembre
de 2002 aplicable a las lámparas eléctricas de bajo consumo, así como a las lámparas
fluorescentes compactas con balasto electrónico y los tubos fluorescentes. No se incluyen
en ella lámparas fluorescentes compactas con reactancia magnética, lámparas de
proyectores, lámparas fotográficas y lámparas solares.
Un producto con etiqueta ecológica posee las siguientes características:
— Reducción del consumo energético.
— Contenido en mercurio estrictamente limitado.
— Aumento del control de calidad Del producto y de su durabilidad.
— Reducción de los residuos gracias al uso de embalajes reciclables.
— Mejor información a los consumidores para un uso óptimo.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
Un sistema de iluminación está formado por:
 Fuentes de luz.
 Equipos Auxiliares: resultan imprescindibles para conseguir la funcionalidad del
sistema, e influyen en gran medida en su calidad, consumo energético, economía y
durabilidad.
 Luminarias: cumplen funciones energéticas, mecánicas, térmicas y estéticas, al
distribuir espacialmente la luz generada por las fuentes de luz.
FUENTES DE LUZ
Las fuentes de luz (lámparas) producen la luz de distintas formas:
o Calentando cuerpos sólidos hasta alcanzar su grado de incandescencia
(fundamento de las lámparas incandescentes).
o Provocando una descarga eléctrica en el seno de un gas.
o Provocando una descarga en un cuerpo sólido (LED).
Las principales características para definir las fuentes de luz son las siguientes:
Potencia
Potencia eléctrica de alimentación (W) necesaria para el funcionamiento de una fuente de
luz.
Eficacia Luminosa
La eficacia luminosa de una fuente de luz es el flujo de luz que emite dividida por la potencia
eléctrica consumida en su obtención.
Eficacia luminosa (lm/W) = Flujo emitido (lm) / Potencia consumida (W)

Teniendo en cuenta lo anterior se establecen dos conceptos:


a) Vida media: indica el número de horas de funcionamiento a las cuales la mortalidad de
un lote representativo de fuentes de luz del mismo tipo alcanza el 50 % en condiciones
estandarizadas.
b) Vida útil (económica): indica el tiempo de funcionamiento en el cual el flujo luminoso de
la instalación ha descendido a un valor tal que la fuente de luz no es rentable y es
recomendable su sustitución, teniendo en cuenta el coste de la lámpara, el precio de la
energía consumida y el coste de mantenimiento.

Tipos de Lámparas
Actualmente en el alumbrado artificial se emplean casi con exclusividad las lámparas
eléctricas. Existen distintos tipos de fuentes de luz, la elección de un tipo u otro depende de
las necesidades concretas de cada aplicación.
A continuación se describen los distintos tipos de lámparas:

LÁMPARAS INCANDESCENTES
Lámparas incandescentes no halógenas
Las lámparas incandescentes son las más utilizadas principalmente en el sector
doméstico debido a su bajo coste, su versatilidad y su simplicidad de uso. Su
funcionamiento se basa en hacer pasar una corriente eléctrica por un filamento
de wolframio hasta que alcanza una temperatura tan elevada que emite
radiaciones visibles por el ojo humano.
Lámparas incandescentes halógenas
La incandescencia halógena mejora la vida y la eficacia de las lámparas
incandescentes, aunque su coste es mayor y su uso más delicado. Incorporan
un gas halógeno para evitar que se evapore el wolframio de filamento y se
deposite en la ampolla disminuyendo el flujo útil como ocurre en las
incandescentes estándar.
Lámparas fluorescentes tubulares
Son lámparas de vapor de mercurio a baja presión de elevada
eficacia y vida. Las cualidades de color y su baja luminancia las
hacen idóneas para interiores de altura reducida

Lámparas fluorescentes compactas


Poseen el mismo funcionamiento que las lámparas fluorescentes tubulares y están
formadas por uno o varios tubos fluorescentes doblados. Son una alternativa de
mayor eficacia y mayor vida a las lámparas incandescentes.
Algunas de estas lámparas compactas llevan el equipo auxiliar incorporado
(lámparas integradas) y pueden sustituir directamente a las lámparas
incandescentes en su portalámparas.
TECNOLOGÍA LED
Los Diodos Emisores de Luz (LED: Lighting Emitting Diode) están basados en
semiconductores que transforman directamente la corriente
eléctrica en luz. No poseen filamento, por lo que tienen una
elevada vida (hasta 50.000 horas) y son muy resistentes a
los golpes. Además, son un 80 % más eficiente que las
lámparas incandescentes. Por estas razones están
empezando a sustituir a las bombillas incandescentes y a las
lámparas de bajo consumo en un gran número de
aplicaciones, como escaparates, señalización luminosa,
iluminación decorativa, etc.

La siguiente tabla muestra los principales tipos de lámparas empleados en cada una de las
aplicaciones:
LUMINARIAS
Las luminarias son los equipos de alumbrado que reparten, filtran o transformarla luz
emitida por una o varias lámparas. Comprenden todos los dispositivos necesarios para el
soporte, la fijación y la protección de lámparas (excluyendo las propias lámparas) y, en caso
necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de
alimentación.
Distribución fotométrica
Las luminarias se clasifican en función de su distribución fotométrica, es decir en función
de la forma en que distribuye la luz. Según la C.I.E la clasificación es la siguiente:
ESQUEMA DE ILUMINACION

I1 → Pulsador luz entrada. Salidas


I2 → Pulsador luz salón-cocina.
I3 → Pulsador luz Baño. Q1 → Luz entrada.
I4 → Pulsador luz dormitorio 1. Q2 → Luz salón-cocina.
I5 → Pulsador luz dormitorio 2. Q3 → Luz baño.
I6 → Pulsador luz terraza. Q4 → Luz dormitorio 1.
I7 → Pulsador abrir toldo. Q5 → Luz dormitorio 2.
I8 → Final de carrera de “abrir toldo”. Q6 → Luz terraza.
I9 → Pulsador de cerrar toldo. Q7 → Motor abrir toldo.
I10 → Final de carrera de “cerrar toldo”. Q8 → Motor cerrar toldo

Condiciones de funcionamiento:
Desde cada pulsador de iluminación (P1 a P6 -I1 a I6-) se podrá conectar –desconectar su
lámpara correspondiente (I1→Q1; I2→Q2, etc.), con una pulsación, es decir, con una
pulsación se conecta y con otra pulsación se desconecta. Si cualquiera de los 6 pulsadores
de iluminación de las estancias de la vivienda (P1 a P6 -I1 a I6-) es presionado más de 3
segundos, se apagarán todas las luces de la vivienda dando igual la que estuviera
encendida.
Los pulsadores P7 y P8 (I7 e I9) extenderán y recogerán el toldo respectivamente, aunque
no podrá funcionar a la vez el motor en “abrir y cerrar toldo”. Los finales de carrera actuarán
cuando el toldo es abierto (I8) o es cerrado (I10) aunque los pulsadores estén presionados.
MÉTODO DEL FLUJO LUMINOSO
Para el cálculo del alumbrado se determina la magnitud de la intensidad luminosa que se
tendrá sobre el plano de trabajo, generalmente ubicado a 0,8 metros del piso.
𝜑 [𝑳𝑼𝑴𝑬𝑵]
𝑬 [𝑳𝑼𝑿] = − − − − − − −
𝑺 [𝒎𝟐]
Parte de flujo emitido por la fuente, llega al plano de trabajo debido a las continuas
reflexiones sobre cielorraso, paredes y piso del local, dependiendo esto de las
características del sistema de alumbrado adoptado (directo, semidirecto, difuso,
semiindirecto, indirecto). Por lo cual los índices de reflexión pasa a ser una variable
importante del cálculo.
Por lo tanto en el cálculo siempre se utilizan dos coeficientes menores que la unidad, "U"
factor de utilización y "m" factor de mantenimiento.
El factor de utilización representa la relación existente entre el flujo incidente sobre el plano
de trabajo y el emitido por las fuentes, para su cálculo se tiene en cuenta lo siguiente:
1). RENDIMIENTO DE LA LUMINARIA: (nl), ya que el flujo emitido por la lámpara es
absorbido y se pierde dentro de la misma luminaria.
2). CURVA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS INTENSIDADES LUMINOSAS: de acuerdo al tipo
de luminaria a utilizar es como va a llegar el flujo luminoso sobre el plano de trabajo.
3). REFLEXIÓN DEL LOCAL: el color y la naturaleza de la superficie de cielorraso, paredes
y pisos absorben el flujo luminoso que incide sobre ella, modificando módulos y colorimetría
de la radiación actuante.
4). RELACIÓN DEL LOCAL [R1]: es una modificación que depende de las dimensiones
del lugar. Esta relación del local varía entre (0,6 a 5), siendo este coeficiente que tiene una
gran incidencia sobre los valores de los coeficientes de utilización "U", para cada caso de
luminarias a utilizar.
La "relación del local" se calcula en función de las dimensiones del local en metros y de la
altura de montaje de la luminaria o la altura del cielorraso respecto del nivel del plano de
trabajo, según el tipo de luminarias adoptadas.
Este valor se puede obtener de tablas (ver tablas adjuntas o se pude calcular de la siguiente
manera:
a) Para sistemas de iluminación directa (más del 40% del flujo luminoso dirigido hacia abajo)
𝑎𝑥𝑙
𝑅1 = − − − − − −
ℎ 𝑥 (𝑎 + 𝑙)
Donde:
"a" es el ancho del local en metros
"l" es la longitud del local en metros
"h" altura de la luminaria sobre el plano de trabajo.
b) Paras sistemas de iluminación indirecta (menos del 40% del flujo luminoso dirigido hacia
abajo)
3𝑥𝑎𝑥𝑙
𝑅1 = − − − − − − − − −
(2 𝑥 ℎ′) 𝑥 (𝑎 + 𝑙)
Donde:
"a" es el ancho del local en metros
"l" es la longitud del local en metros
"h'" altura del cielorraso sobre el plano de trabajo.
Conocido la relación del local, los datos de reflexión de las paredes, techo y piso y el tipo
de luminaria de tabla se determina en factor de utilización.

FACTOR DE MANTENIMIENTO [m] este factor es la relación entre la iluminación


producida por una instalación sobre el plano de trabajo, después de un tiempo determinado
de uso, y la iluminación que producirá la misma instalación pero nueva.

BUENO corresponde a ambientes relativamente limpios, con periódicas limpiezas de las


luminarias y paredes y sistemáticos programas de renovación de lámparas.
MEDIO ambiente donde la atmósfera no es limpia, pero donde se aplica un programa de
limpieza y mantenimiento de las luminarias y lámparas
MALO ambientes con atmósfera sucia y con irregular o mal mantenimiento.
Si aplicamos estos coeficientes a la fórmula de iluminación media se tiene
𝜑 .𝑼 .𝒎
𝑬 = −−−−−−−
𝑺
Por lo que al ser los coeficientes "U" y "m" menores que la unidad para lograr los niveles de
iluminación deseados se deberá aumentar el valor del flujo luminoso total emitido.

El flujo luminoso [ø] es el total emitido por todas las luminarias y corresponde a la
siguiente relación
𝜑
𝒏 = −−−−−−
𝜑𝒇 . 𝒏𝒇
Donde:
𝜑𝑓 es el flujo luminoso emitido por cada lámpara
𝑛𝑓 es el número de lámparas iguales por luminarias
𝑛 es el número de luminarias

METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Los pasos a seguir para el cálculo del alumbrado artificial de cualquier local son los
siguientes (Fig. 9-1):
1) Determinar, según NORMAS, los valores de intensidad de iluminación general para el
lugar y trabajo en estudio.
2) Dimensiones del local, largo, ancho, altura de montaje de las luminarias respecto al plano
de trabajo.
3) Determinación de la relación del local
4) Selección del tipo de luminaria y lámparas a emplear
5) Con los datos de luminarias, índice del local, y coeficientes de reflexión determinar el
factor de utilización.
6) Determinar el factor de mantenimiento
7) Cálculo del flujo total requerido para el local
𝑬𝒙𝑺
𝜑 = −−−−−−
𝑼𝒙𝒎
8) Determinar el número de luminarias a utilizar
9) Determinar, según la luminaria seleccionada, el número de lámparas a utilizar.
10) Proyectar la ubicación de las luminarias de manera de obtener una buena distribución.
Generalmente Los artefactos que se ubican junto a las paredes del local normalmente se
disponen distanciado de estas, de 1/2 a 1/8 de la distancia prevista entre artefactos.
11) Determinar la potencia total instalada

Fig. 9-1
Cuando se distribuye las luminarias hay que tener mucho cuidado en que sea agradable y
estético, se recomienda que en locales largos el montaje de hileras longitudinales, mientras
que en locales angostos se recomienda el montaje en hileras transversales.
Existen alturas recomendadas, según el caso, para la colocación de luminarias, estas son:
Distancia mínima ℎ𝑚𝑖𝑛 = 2/3 ℎ′
Distancia optima ℎ𝑜𝑝 = 4/5 ℎ′
Distancia aconsejable ℎ𝑎𝑐 = 3/4 ℎ′
Siendo:
"h" altura de la luminaria sobre el plano de trabajo.
"h'" altura del cielorraso sobre el plano de trabajo.
En el caso de iluminación directa o semidirecta no debe superarse el valor correspondiente
a la altura o distancia óptima.
EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS
Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a
distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas (Fig. 9-2):
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura
del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (Fig. 9-3).

ILUMINACIÓN DE INTERIORES – EJERCICIOS


Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una nave industrial correspondiente
a un frigorífico en donde se realizan tareas de preparación de embutidos de 50 m de largo
por 30 m de ancho y 6 m de altura. Para ello utilizaremos lámparas de vapor de mercurio
de alta presión.
Respecto a las luminarias, nos planteamos escoger entre los tipos 4 de las tablas del apunte
que se adjuntan a continuación. (Lámpara reflectora de mercurio fluorescente con pantalla
reflectora de aluminio y abertura superior para emisión de componente luminosa hacia la
semiesfera superior)
Otros datos:
− Los coeficientes de reflexión de paredes es de 30 %, Del techo 30 % y Del piso 10 %.
− Es recomendable que el sistema de iluminación se instale por lo menos a 5.5 m del suelo,
pues en la estructura superior de la nave, hasta 5 metros del suelo, existen equipos de
transporte, como grúas, destinadas al traslado de objetos pesados a distintos puntos de la
nave.
− Altura del plano de trabajo 0,85 m del suelo.

DATOS DE ENTRADA:
Dimensiones del local:
− Largo: 50 m
− Ancho: 30 m
− Altura total: 6 m
− Altura del plano de trabajo: 0,85m.
− Nivel de iluminancia media. Nos piden 300 lux
− Lámparas: Usaremos lámparas de vapor de mercurio a alta presión de 250 W o 400 W
− Altura de suspensión de las luminarias: 5.5 m
Determinación de h: 5,5 m – 0,85 m = 4,65 m
Índice del local. Dado el tipo de luminarias propuestas (de iluminación directa), nos
encontramos con un caso de iluminación directa. Por lo tanto:
𝒂 .𝒃 𝟑𝟎𝒎 . 𝟓𝟎𝒎
𝒌 = − − −− = − − − − − − − − − − − − − = 𝟒, 𝟎𝟑
𝒉. (𝒂 + 𝒃) 𝟒, 𝟔𝟓 𝒎 (𝟑𝟎 𝒎 + 𝟓𝟎 𝒎)
Coeficientes de reflexión: Los coeficientes del techo y las paredes se suministran en el
enunciado.
Determinación del flujo luminoso de la lámpara de mercurio de alta presión: de la
tabla se obtiene que el flujo luminoso

400 W = 22.000 lm

Factor de utilización: de la tabla se obtuvo que el valor del coeficiente de utilización U =


0,70
Factor de mantenimiento: En este caso los valores vienen incluidos en las tablas de las
luminarias. Como no nos dicen nada sobre la suciedad ambiental tomaremos los valores
medios, m = 0,70

Calculo del flujo luminoso:

Determinación del número mínimo de luminarias:

Emplazamiento de las luminarias: finalmente solo nos queda distribuir las luminarias sobre
la planta del local y comprobar que distancia de separación entre ellas es inferior a la
máxima admisible. En este caso la separación máxima viene indicada en las tablas de las
luminarias
Las propuestas 1 y 3 son las que salen a partir de la aplicación de la formulas de
distribución.
Como se ve solamente dos propuestas (3 y 4) cumplen con los requisitos, elegimos la
propuesta 4 que es la que se acerca al valor real de luminarias calculadas.
El nivel de iluminación que se obtendría con la utilización de 72 luminarias es de

A nivel del plano de trabajo la iluminancia total será: 326,99 lux valor este superior al
determinado
La potencia total consumida será
𝑷 = 𝟕𝟕 · (𝟐𝟓𝟎 + 𝟐𝟔) = 𝟏𝟗. 𝟖𝟕𝟐 𝑾 = 𝟐𝟏, 𝟐𝟓𝟐 𝒌𝑾

También podría gustarte