Está en la página 1de 32

PROCESO ESTRATEGICO

ANÁLISIS DEL SECTOR DEL CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÌA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
BOGOTÁ
2015
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR.............................................................................5

LINEA DE TIEMPO........................................................................................................6

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR........................................................................................6

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS....................................................................................7

PROCESO PRODUCTIVO..............................................................................................7

EMPRESAS DEL SECTOR..............................................................................................8

ENTIDADES GREMIALES.............................................................................................8

Fedecuero.......................................................................................................................8

SOCIOS.............................................................................................................................9

Ansecalz y Afines..........................................................................................................9

Fundación para la formación y el desarrollo empresarial..............................................9

Asociación de Industriales del Calzado y Similares ASOINDUCAL'S,.......................9

ANALISIS DEL MACROENTORNO............................................................................10

Politico:........................................................................................................................10

Económico...................................................................................................................11

Dificultades económicas del sector..............................................................................11

Socio cultural...............................................................................................................11

Tecnológico..................................................................................................................12

Ecologico.....................................................................¡Error! Marcador no definido.

Social...........................................................................................................................13

Matriz DOFA...................................................................................................................13

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR CUERO CALZADO


Y MARROQUINERIA...................................................................................................14

Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes......................................14

Fuerza: Amenaza de productos sustitutos....................................................................15


Fuerza: Rivalidad entre los competidores....................................................................16

Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores................................................19

Fuerza: poder de negociación de los proveedores.......................................................20

OPORTUNIDADES:.......................................................................................................20

AMENAZAS:..................................................................................................................20

MATRIZ DE EVALUCION DE FACTORES EXTERNOS - MEFE.............................21

MATRIZ DE EVALUCION DE FACTORES INTERNOS - MEFI...............................29

MATRIZ DE PERFIL DE COMPETENCIA - MPC......................................................30

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................31
INTRODUCCIÓN

Pretendemos investigar el sector de Cuero, Calzado y Marroquinería, pasando


por cómo se comporta dicho sector, como ha evolucionado conociendo su Reseña
Histórica, su portafolio de productos, servicios, cadena productiva y gremios
involucrados, como se gestiona así misma para ser un gran sector de y como es su
comportamiento a nivel internacional dadas las competencias actuales, desde el entorno
que se vislumbra es congruente para todos los sectores.

Si bien el alcance que se quiere es dar soluciones y oportunidades que redunde


en beneficio tanto del sector como del país, y por qué no aportar estrategias que ayuden
al sector en su crecimiento.
RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR

La industria del calzado en Colombia nació y se forjó en la ciudad


de Bucaramanga, donde a partir de la década de 1920 se establecieron los primeros
talleres de zapateros.

En Colombia el Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería han ocupado un


destacado lugar dentro de la economía nacional. El tratamiento de las pieles y, en
general, todo su proceso es uno de los oficios de mayor arraigo y tradición en Colombia.

La estructura y generalidades de la cadena productiva del cuero están


compuestas por seis procesos que aun cuando no siempre están en manos del mismo
actor productivo, si se deben articular estrechamente para lograr un resultado final de
calidad satisfactoria: cría del ganado, sacrificio del animal, proceso de curtiembre,
fabricación del calzado y la manufactura de otros productos de cuero. De esta manera el
proceso industrial de la cadena evoluciona con el curtido del cuero, elaboración del
calzado, productos de marroquinería y talabartería.

Desde los años 60 en Colombia se ha incrementado la demanda tanto interna


como externa de materiales como el cuero. A nivel nacional e internacional, la
producción de pieles y cueros se dirige principalmente al sector de calzado y
marroquinería. A partir de 2000, la creciente demanda por parte de los países
productores de elementos en cuero hizo que los precios de tales materiales se
incrementaran en forma sustancial, lo que originó un desabastecimiento de las industrias
nacionales
LINEA DE TIEMPO

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


Está compuesto de varias empresas especialmente mypymes y es uno de los
segmentos con expectativas de mayor dinámica a raíz de los tratados comerciales que ha
suscrito el país en los últimos años.
Los altos costos y el suministro de las materias primas sumados a la devaluación
de la tasa de cambio son los temas que más preocupan a los empresarios del país y que
afectan la producción y utilidades del sector

A pesar que la gran mayoría de las empresas del sector son pequeñas
catalogadas como microempresas y no tienen el mejor desempeño, mas adelante
veremos con todos los esfuerzos realizados si estas tienen a la fecha una buena
infraestructura para soportar el sector como la gran mayoría que son.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

División Grupo Clase Descripción


Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de
viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de
talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles
Curtido y recurtido de cueros; fabricación de artículos de viaje,
bolsos de mano y artículos similares, y fabricación de artículos de
talabartería y guarnicionería, adobo y teñido de pieles
Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de
1511
pieles
151 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y
1512 artículos similares elaborados en cuero, y fabricación
de artículos de talabartería y guarnicionería
15 Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y
1513 artículos similares; artículos de talabartería y
guarnicionería elaborados en otros materiales
152 Fabricación de calzado
Fabricación de calzado de cuero y piel, con cualquier
1521
tipo de suela
Fabricación de otros tipos de calzado, excepto calzado
1522
de cuero y piel
1523 Fabricación de partes del calzado

PROCESO PRODUCTIVO

Es importante conocer el proceso por el cual pasa el cuero para convertirse en lo


que el cliente necesita
Producción de cuero crudo: la obtención del cuero crudo se da después del
sacrificio de los animales. Para la producción de la curtiembre, la principal materia
prima es la piel cruda de origen bovino.
Curtiembre: el curtido es el proceso de sometimiento de la piel a acciones físico–
químicas para convertirla en un material duradero. Esta parte del proceso de producción
comprende tres fases: la ribera, el curtido5 y el teñido y acabado.

Marroquinería y talabartería: de esta parte del proceso productivo se obtienen las


manufacturas de cuero y prendas de vestir de este material. Se compone de cinco pasos
básicamente: diseño, modelo, cortado, guarnecido6, terminado y empaque.

Calzado: una característica importante del proceso de producción del calzado es


que requiere insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico.
El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene
el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de
guarnecido.

En la cadena se distinguen cinco tipos de bienes finales: calzado, vestuario,


productos de marroquinería, productos de talabartería y artículos de carnaza

EMPRESAS DEL SECTOR

El Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería agrupa alrededor de 13.000


empresas en el eslabón de transformación e insumos en Colombia y 15.000 en el de
comercialización, que se distribuyen en 28 de los 32 departamentos del país.

ENTIDADES GREMIALES

Fedecuero

Es una entidad sin ánimo de lucro, constituida para agremiar a todas las razones
sociales, de los diferentes departamentos del país, que se dediquen a la producción,
industrialización, desarrollo y comercialización de productos relacionados con la
industria del cuero y sus afines.
SOCIOS

Ansecalz y Afines
Asociación Nacional del Sector del Calzado el Cuero y Afines, es una asociación
que actualmente trabaja y ofrecer herramientas que faciliten un adecuado esquema de
comercialización de los productos que distribuyen nuestros empresarios, buscando el
aprovechamiento de nuevas tecnologías, así como la experiencia sectorial. Buscar un
constante crecimiento de las empresas en el ascendente mercado nacional basados en
principios tales como productividad y competitividad.

Fundación para la formación y el desarrollo empresarial


El objeto principal de la entidad es promover el desarrollo empresarial y la generación
de empleos a través de la implementación de modelos de responsabilidad social,
encadenamientos productivos, generación de productividad competitividad, fomento de
la comercialización y el fortalecimiento de la mano de obra de poblaciones vulnerables
y su desarrollo social..

Asociación de Industriales del Calzado y Similares ASOINDUCAL'S,


Entidad sin ánimo de lucro, trabajamos con criterios de calidad en todos los aspectos
con el único objetivo de agrupar a los industriales del gremio y a todos los empresarios
de este renglón industrial. La institución busca integrar esfuerzos para promover el
mercado y la comercialización de sus asociados a través de sus productos fortaleciendo
la industria y la generación de empleo.

UNIVAC

Voceros para la vigilancia y defensa de los intereses de las empresas de la cadena


productiva del Cuero, Calzado y Marroquinería en el Valle del Cauca y el Sur Occidente
Colombiano, promoviendo la unidad, integración y fortalecimiento industrial en el
marco de la responsabilidad social y la protección del medio ambiente.

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus


Manufacturas, ACICAM, es una entidad gremial de carácter permanente y sin ánimo de
lucro, fundada el 18 de marzo de 1999, ACICAM nació como resultado de la fusión
entre la Asociación Colombiana de Industriales del Cuero ASOCUEROS y la
Corporación Nacional de Calzado CORNICAL. El propósito de la unión fue fortalecer
la representación del sector en el país y propiciar la integración de la cadena productiva.

ANALISIS DEL MACROENTORNO

Identificar los principales aspectos para cada una de las variables del Modelo PESTE

Politico:
Medidas de protección a la producción nacional han generado un aumento. Pero a su
vez ha perjudicado a los fabricantes artesanales
La generación de políticas de protección al medio ambiente ha obligado a gasto de
implementación de nuevas maquinarias para tratamientos de los químicos usados

Leyes Antidumping. Con el que se busca imponer aranceles mixtos a la


importación de confecciones y calzado que llegan al país con precios inferiores a los
costos reales de producción

El papel del gobierno en esta industria es determinante, en cuanto a que un


cambio en las políticas ambientales que regulen este tipo de especies y la
comercialización de sus pieles afectaría severamente la empresa. En la actualidad no
cursan proyectos de ley que hablen sobre el particular y es poco factible que el gobierno
abandone los programas de conservación de este tipo de especies

El gobierno apoya la comercialización legal de este tipo de pieles exóticas


como parte de su plan para cuidar especies en vías de extinción permitiendo que
los criaderos comercialicen pero que a la vez devuelvan vivos varios ejemplares de la
especie para así garantizar la conservación de la misma. Como se pudo verificar en
el análisis de materias primas el gobierno promueve este tipo de criaderos al
dejarlo de hacer afectaría en gran medida la operación de la empresa y buscarían pieles
sustitutas para atender el mercado.
Económico
Colombia es conocida como el país del cuero, establecida por el gobierno
nacional como uno de los mejores productos prioritarios compitiendo con el mercado
internacional con el 50% de la producción nacional colombiano, siendo el octavo país
que cría ganado a nivel mundial produciendo pieles finas al mundo generando divisas y
alta participación en mano de obra.

Dificultades económicas del sector


El gobierno y el sector privado desarrollan juntos una labor de exportar
interviniendo el sector privado en dar respuesta a la demanda del producto de una
manera oportuna y el estado generando políticas que garanticen la producción y
rentabilidad del oficio. Por otro lado la ganadería afronto circunstancias que afectan su
inversión e implementación como lo son:
 Falta de seguridad y la poca rentabilidad para los ganaderos.
 Zonas óptimas para cría y levante de ganado vacuno son ahora territorio del
conflicto armado.
 Desfavorables condiciones climáticas típicas de un país en el trópico como
Colombia
 Abandono y venta de tierras ganaderas.
 Encarecimiento de artículos terminados por no sacrificio de ganado.
 Importaciones a bajo costo de productos terminados.

A parte de las condiciones manifestadas con anterioridad, la actividad de curtimbre


utiliza insumos que se venden por fuera del país, por lo tanto Colombia se obliga a
exportar sus pieles antes que los productos terminados como vestidos, accesorios de
viaje y marroquinería.

Socio cultural
El proceso del tratamiento de las pieles es una de las profesiones de mayor arraigo y
tradición en Colombia. Las fábricas esparcidas a lo largo y ancho del territorio nacional
cuentan con personal especializado que asegura un impecable acabado en los artículos
elaborados siendo un distintivo de los productos colombianos la elaboración e
implementación de mano de obra en las piezas de carácter artesanal dándole un valor
agregado al producto terminado.
Tecnológico
La industria del calzado ha realizado importaciones de tecnología, especialmente
máquinas de coser, troqueladoras electrónicas, guarnecedoras planas y maquinas planas,
siendo todos los equipos anteriormente nombrados provenientes principalmente de
Dinamarca, China, Italia, Brasil, Alemania, Estado Unidos y Japón. El promedio de
compra es de dos máquinas por empresa.

Las exportaciones de tecnología para calzado tradicional hacia América Latina


presentó un incremento del 6% en el año 2000 destacándose Italia como uno de los
mayores proveedores de maquinaria y materiales para las industrias del calzado y del
cuero para este continente. De igual manera, las exportaciones de máquinas para
curtiembres crecieron en un 6% y México, Brasil y Argentina son los principales
clientes de maquinaria de calzado en Centro y Sur América”. Finalmente, la tendencia
actual se centra en la utilización de tecnologías limpias con bajo impacto ambiental. En
cuanto al uso de Tecnologías de la información para llevar a cabo los procesos, como
elemento de innovación y comercialización es bajo “casi un 90% de las empresas tiene
conexión a Internet, un 87% dispone de correo electrónico, mientras que un 47%
dispone de página web. Sin embargo, sólo un 22% compra por Internet y un 11% vende
mediante correo electrónico.

La introducción de tecnologías de punta en el matadero y en el proceso de


curtiembre, llevaría a la producción de pieles y manufacturas de mayor calidad.

Ecológico
Cuando hablamos del entorno Ecológico, todo el planteamiento ambiental, la
gestión y la preocupación por el medio ambiente viene a tocar de forma significativa el
buen desempeño del Sector que nos ocupa el manufacturero del cuero, calzado y
marroquinería, agregando valor desde el proceso de inicio hasta el producto terminado.

Esta parte es tan importante que el tenerla en cuenta evita inconvenientes,


legales las demandas pueden llevar al cerramiento, en el mejor de los casos a multas y
sobre todo el sistema de recordación en los clientes, tanto compañías de seguros e
inversionistas
El compromiso ambiental que se requiere de estas organizaciones es el de acoger
las prácticas del manejo integral de los residuos sólidos como algo natural que no
compita con las labores y procesos cotidianos, de tal manera que se reduzca la cantidad
de residuos sólidos aprovechables que llegan a los rellenos sanitarios, y se amplíe el
rango de productos reutilizados, aprovechándolos bien sea para el mismo fin o para
otro.

Especialistas en materia ambiental señalan que se debe aplicar la normativa


nacional en cada país, aunque reconoce que puede haber problemas debido al
incumplimiento de normas ambientales, particularmente en el segmento de las pequeñas
curtiembres. Por esta razón debería establecerse un período de transición para adecuar
nuestras producciones a sistemas más limpios y no contaminantes, y evitar el
establecimiento de restricciones de acceso a los productos finales en ese mercado.

Social

Una vez realizado el análisis del sector encontramos la importancia y desarrollo


del sector ante la evolución del cuero y marroquinería, implementando mejor calidad en
el sector ofreciendo más oportunidades de empleo a la sociedad, el cuero, calzado y
marroquinería es un sector muy reconocido pues agrupa muchas empresas en su
alrededor dando a conocer mejorías a través de sus años en el comercio.

No podemos olvidar que ha sido uno de los mejores sectores en generar


economía y desarrollo en nuestro país y al mismo tiempo a nivel mundial, es un sector
que siempre va estar en crecimiento debido a su producción y sostenibilidad en el país.

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Concentración de mercados  Potencialidad en la
 No se estimula la innovación producción de los distintos
 La creación escasos niveles de tecnificación productos con diseño,
por parte de las pequeñas empresas calidad mercados Puntuales
 Desconocimiento de canales de  Potencialidad en bolsos de
comercialización mano de cuero, billeteras,
 El sector no tiene imagen a nivel prendas de vestir de cuero,
internacional calzado infantil, calzado de
 El producto cuenta con pocas marcas dama, de seguridad y
reconocidas calzado para diabéticos.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Capacidad de producción  Posibilidad de exportar
 Capacidad del industrial para adaptarse cuero salado, sin ningún
 Uso de la tecnología por parte de las proceso generador de valor
grandes empresas agregado, lo que afecta
 Buenos imitadores considerablemente la
 Trayectoria exportadora en mercados competitividad del sector
naturales: Venezuela, Ecuador, Panamá,  Desabastecimiento de
Costa Rica, etc materias primas, por la
disminución de la
producción bovina.
 Baja competitividad en
todos los eslabones de la
cadena productiva.
 Problemas de informalidad y
contrabando

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER EN EL SECTOR CUERO


CALZADO Y MARROQUINERIA

Fuerza: poder de negociación de los compradores o clientes

El poder de negociación de los compradores es ALTO a partir de factores como los


siguientes:

Análisis inicial de la competitividad del sector:

El Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería agrupa alrededor de 13.000


empresas en el eslabón de transformación e insumos en Colombia y 15.000 en el de
comercialización, que se distribuyen en 28 de los 32 departamentos del país. (Fuente:
cifras de registros públicos de las Cámaras de Comercio del país), de esta manera
existe una alta competencia a partir del siguiente aporte en el mercado:
Conclusión frente al poder de negociación de los compradores o clientes

De esta forma es evidente que en el mercado del cuero, calzado o marroquinería


existe una alta cantidad de empresas que ofrecen productos con características similares
por lo que el cliente tiene muchas alternativas de decisión lo que le da un gran poder de
decisión.

Aunado a lo anterior, este poder de dedición tiene una incidencia directa en la


empresa a partir del mayor nivel de exigencia que tienen los clientes en materia de
calidad de los productos, tiempos de entrega y reducción de precios.

Así mismo, los clientes de este sector, son muy exigentes ya que por lo regular
son artículos costosos por ende exigen la mejor calidad y durabilidad en sus productos

Finalmente es importante tener en cuenta que los siguientes Factores que en esta fuerza:

 Grado de dependencia de los canales de distribución.


 Disponibilidad de información para el comprador
 Existencia de sustitutivos
 Sensibilidad del comprador al precio
 Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

Fuerza: Amenaza de productos sustitutos


Productos elaborados con materiales que incluyen imitaciones de cuero como
fibra, nylon, PVC, aluminio, textiles, cartón, plástico y otra clase de combinación de
materiales.

El aumento de las personas veganas o que simplemente de las que se están


acostumbrando a cuidar el medio ambiente ha hecho que las marcas de moda busquen
nuevas alternativas.

No solo están creando ropa hecha con materiales ecológicos sino que también
están buscando sustitutos al cuero para crear zapatos y bolsos. Nuevas marcas de moda
que están creando este tipo de calzado, creados con un 42% de caucho reciclado en sus
suelas con precios mucho más favorables. Estos cambios en las tendencias son de alto
impacto en el sector.
Fuerza: Rivalidad entre los competidores
La característica de este sector, tanto a nivel mundial como nacional, es que un
alto porcentaje de la producción de cueros y pieles se dirige a la fabricación de calzado.

Es preciso conocer también los principales elementos del mercado que sirven de
base a las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial:

La entrada de productos por medio de contrabando evadiendo impuestos, por


ende sus precios son menores generando una alta competencia, El sector enfrenta
dificultades, como la entrada de producto chino.

Los cambios que se ocasionan en moneda extranjera generan inestabilidad para


las exportaciones e importaciones.

Por otra parte, el crecimiento nacional, de poder adquisitivo y de la población,


así como las actuales bajas tasas de interés, representan oportunidades de crecimiento
para el sector. Entre otros factores que pueden ser claves para la definición del mismo,
se encuentran los tratados de libre comercio, las buenas relaciones político-económicas
que está manejando el país, la creación de clústeres, la ubicación geográfica del país y
las reformas tributarias y legales que se están dando.

No obstante, aunque el aumento del intercambio comercial puede ser una


oportunidad para el sector, también representa un reto para el mismo, pues ahora deberá
competir de forma más directa con empresas de países desarrollados, que cuentan con
mejor infraestructura y tecnificación. Porter ha asegurado que Colombia no debe tratar
de competir por precio, sino que debe buscar generar una valor agregado y diferenciador
de sus productos, esta ha sido la estrategia de algunas empresas del sector en el
segmento de gama alta, el cual además posee una tranquilidad de estar en un segmento
diferente al producto chino, mientras el 2 segmento de gama económica encara de
manera directa esta fuerte competencia. Sin embargo, una estrategia no necesariamente
es excluyente de la otra.

A nivel internacional, la industria del calzado ha mostrado desde mediados del


siglo pasado una relocalización de plantas productoras, desde los países desarrollados
hacia China, Corea, Hong Kong, Indonesia, Taiwan y Brasil. La producción de calzado
en estos países es intensiva en mano de obra y se ha enfocado en calzado deportivo y de
consumo masivo. Dos factores han condicionado el proceso de relocalización en la
industria del calzado: a) bajo costo de la mano de obra en los países mencionados antes;
b) falta de regulación ambiental en el proceso de curtido de los cueros y pieles.

Es importante destacar que el incremento de las exportaciones de artículos de


cuero y calzado al mercado de EE.UU, significa desplazar a otro competidor en ese
mercado (mercado de suma cero); por lo tanto, el incremento en las exportaciones va a
depender, en buena medida, del acceso real y competitivo que podamos lograr a las
materias primas en el mercado internacional, en condiciones similares a las que tienen
nuestros competidores de los países asiáticos y a la competitividad creciente que deberá
desarrollar la cadena productiva.

La industria China causa competencia desleal en el mercado Colombiano; sus


precios finales están debajo de los costos de producción colombianos, apalancados por
políticas internas. Colombia ha tratado de crear políticas y ejercer salvaguardas para
proteger varios sectores, pero el contrabando logra la entrada de estos productos,
amenazando la industria colombiana. 86 Finalmente, se debe tener en cuenta que el
sector enfrenta una escases de cuero salado, una saturación en segmento de gama baja,
con una fuerte competencia interna y entrada de producto internacional debajo del
permitido por la DIAN y una entrada de nuevas cadenas internacionales en todos los
segmentos, pero en especial de gama media y alta, con un gran musculo industrial y
financiero

La apertura del país y la firma de los tratados a obligado a Colombia a


intensificar su trabajo en temas que así lo ameritan, como la responsabilidad social y la
ley laboral, los cuales son fundamentales para un país que desea salir del conflicto y
disminuir las brechas social igual en el País el panorama de los proveedores, están
conformados la gran mayoría por pequeños productores, que de manera casi artesanal
elaboran sus productos, sin ninguna estructuración de negocio.

Otro aspecto importante de la industria del calzado a nivel mundial es el


aumento en el uso de materiales sustitutos del cuero como son los sintéticos para
capelladas y el poliuretano (plástico) para fabricar suelas. Sin embargo, la innovación
tecnológica más marcada se desarrolla en el calzado deportivo, que fabrica suelas de
plástico inyectadas directamente a la capellada e incorpora como insumos los
microprocesadores y computadores, materiales compuestos y fibras textiles sofisticadas
combinadas con cuero y caucho. Por su parte, el calzado femenino, que se caracteriza
por los constantes cambios en los modelos, incorpora la fabricación y diseño asistido
por computadora que permite una mayor flexibilidad productiva para cubrir la demanda.
En Colombia la cadena del cuero, calzado e industria marroquinera depende en gran
medida de la matanza de ganado bovino de la cual se obtiene gran parte de la oferta de
cuero y pieles. No obstante, esta oferta no puede ser aprovechada completamente,
debido al bajo cuidado que se realiza al cuero durante el proceso de levante del ganado
vacuno y durante su sacrificio. Esta situación se debe en gran parte a la baja
capacitación que existe dentro del sector ganadero en el manejo del cuero y pieles.

De lo anterior se deduce que los Asía es la más fuerte competidora, las noticia no
nada alentadoras cada vez que se perfilan a la entrada de estos productos al País y que
amenazan con quedarse con una parte de la torta del mercado atractivo para las
compañías extranjeras. O en su defecto tanta competencia opaca al sector lo vuelve
poco rentable.

De manera Retrospectiva el Sector no debe quedarse con lo logrado debe haber


políticas que nos permitan incrementar las exportaciones fijando incentivos arancelarios
que en otros países si los tienen que hacen que esta sea parte de una ventaja competitiva
considerable.

Barreras de entrada

Se entiende por barreras de entrada “a cualquier mecanismo por el cual la


rentabilidad esperada de un nuevo competidor entrante en el sector es inferior a la que
están obteniendo los competidores ya presentes en él”, (Dalmau y Oltra, 1997).

Hay que tener cuidado como se citó con anterioridad la manera artesanal quizá
por temor, renuencia al cambio o por falta de experiencia siguen comercializando de
forma rudimentaria y se niega a pertenecer a Asociaciones, esto aunado a la falta de
tecnología ponen de manifiesto la carencia de ciertos factores para poder producir con
eficiencia, eficacia la calidad esperada.
Fuerza: Amenaza de entrada de nuevos competidores
Requisitos de capital: invertir capital en un volumen elevado para la infraestructura de
producción entre otras operaciones necesarias para la puesta en marcha de la empresa lo
que ocasiona que las los competidores entrantes no pueden afrontar.

Economía de escala: la empresas entrantes debe de decidir si entra con una escala
pequeña de producción lo que implica costos por unidad muy elevados o entrar con una
gran producción y arriesgarse a tener igual volumen de pérdidas.

Curva de experiencia: es el tiempo que lleva una empresa desarrollando un actividad


prolongadamente lo que cual le genera experiencia ante la gestión, tecnología de
producción, procesos entre otras.

Ventaja absoluta en costos: aquellos que han llegado primero tiene ventaja en la
experiencia en los costos a un nivel general sobre los que escasamente inician su
empresa.

Diferenciación del producto: la manera como los consumidores distinguen un


producto de otro ya sea por diseño, presentación, servicio al cliente entre otros. Es muy
difícil para una empresa nueva entrar a competir con aquellas que ya llevan tiempo
debido a que cuentan ya con una marca reconocida la cual tiene sus clientes fidelizados
lo que ocasiona que a las empresas entrantes a invertir grandes sumas de dinero en
publicidad o competir con precios bajos o actuar en los mercados que las ya establecidas
no distribuyen.

Acceso a canales de distribución: restricciones en los canales de distribución para los


nuevos competidores impidiendo que pueda ofrecer sus productos a los consumidores
finales ya que no lo exhiben en el punto de venta.

Identificación de marca: barrera relacionada con la imagen, credibilidad, seriedad y


fiabilidad que la empresa tiene en el mercado.

Barreras gubernamentales: aquellas normas que regula el gobierno para las empresas
que desean incursionar en este sector como algunas son las siguientes;
1. Artículo 3o de la ley 590 de 2000
2. Resolución 3205 de 2008 del Ministerio de Comercio Industria y
Turismo.
3. Acuerdo 001 de 2012 y Acuerdo 002 de 2013.

En conclusión las nuevas empresas del sector del Cuero, Calzado y Marroquinería
enfrentan las barreras que les impiden el ingreso al mercado frenándolos con la
limitación en la obtención de conocimientos especializados, tecnologías de punta y
economías de escala entre otros sin embargo muy a pesar de dichas barreras aquella
empresas que las superan generan mayor competitividad y calidad del productos a los
nichos de mercados ya establecidos
Fuerza: poder de negociación de los proveedores
En nuestro sector de cuero, calzado y marroquinería tenemos claro el negociar
con nuestros proveedores para tener mejores descuentos respecto a nuestros materiales a
utilizar, desarrollar mecanismos con los proveedores generando equilibrios en las dos
partes para garantizar mejores precios para que los dos sectores crezcan y sea viable.
Con nuestro sector y el término de negociar con nuestros proveedores será un buen
precio ante nuestros materiales para la creación del sector y garantizar nuestros
productos y servicios ante nuestros clientes. Crear relaciones y acuerdos de la mejor
manera con nuestros proveedores.

OPORTUNIDADES:

1. Generar confianza a nuestros clientes teniendo los mejores proveedores


fabricando la materia prima para el sector.
2. Buena relación con los proveedores y buenos descuentos hacia el sector de
cuero, calzado y marroquinería.
3. Al tratarse de un mercado exclusivo, se pueden evitar estrategias de promoción.
4. Producción de artículos genuinos 100% en cuero.
5. Uso de mano de obra calificada.
6. La falta de innovación y desarrollo de productos nuevos.
7. Ferias comerciales y vitrinas de exposición para promocionar los productos de
las nuevas empresas, un ejemplo claro son las actividades que desarrolla la
Cámara de Comercio junto con la ACICAM (Asociación Colombiana de
Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas).
8. Aprovechamiento de entidades financieras para el uso de beneficios económicos
a los pequeños productores. Dado que el 95% del mercado son empresas
pequeñas.
9. La actual globalización hace que se llegue un poco más fácil a expandir el
mercado del sector marroquinero colombiano en otros países.
10. Aprovechamiento de la materia prima para la producción de artículos con
excelente calidad.

AMENAZAS:

1. No tener buenas negociaciones con los proveedores y esto genere alza de precio
en nuestro sector.
2. Falta de comunicación y confianza con los proveedores generando un ambiente
laboral no adecuado.
3. La existencia de muchas empresas le da al cliente un alto poder de decisión,
pudiendo reducir significativamente nuestras ventas si competimos con mala
calidad.
4. Los costos iniciales de montaje y producción son altos.
5. Entrada de artículos en cuero a precios bajos por ejemplo el mercado chino
6. El calentamiento global. Menos agua o recursos hídricos hace difícil mantener el
ganado.
7. Falta de tecnología avanzada en la producción nacional de cuero
8. Mayores costos de mano de obra respecto a países externos (China)
9. La existencia del contrabando
10. El “amaño’’ de los grandes productores y proveedores por mantener precios
altos.

MATRIZ DE EVALUCION DE FACTORES EXTERNOS - MEFE

Conclusión:
El promedio ponderado es de 2,46 para el Sector, indica que la situación es
prometedora, si se atacan problemas puntuales ya que sus oportunidades están teniendo
eco de forma positiva como aprovechar los tratados de libre comercio, el sector tiene
buenos comentarios a nivel internacional, esta imagen no ha sido aprovechada de la
mejor manera tanto externa como internamente, por la falta de asociatividad y
mejoramiento de pequeñas empresas.
Oportunidades de Negocios
El sector de cuero, calzado y marroquinería ofrece ventajas en el diseño y la
calidad de los productos, además de contar con una reducida brecha entre las industrias
complementarias y recurso humano calificado.

Sectores Promisorios:
Se contempla el sector de Cuero, Calzado y Marroquinería, a través de TLC con
Canadá, Estados Unidos, Chile y México, Unión Europea con España, Bélgica,
Hungría, Italia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido (Manufactura cuero), Irlanda
(Calzado), Rumania (Cueros en bruto y preparado), Emiratos Árabes Unidos y Líbano
(Manufacturas en cuero). África, Asia y Europa: China, Taiwán, Rusia, Tailandia, Corea
del sur, Túnez, Japón (Cueros en bruto y preparados, manufacturas en cuero).
ACTUALMENTE:

CALZADO
Según la Muestra Mensual Manufacturera (MMM) del DANE, la producción y
ventas reales en el sector de calzado de enero a junio de 2015, registraron una variación
de -7.0% y -1.4% respectivamente. En cuanto al empleo este registró un crecimiento de
1.5%

De acuerdo a la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), la capacidad instalada


utilizada en el mes de junio fue de 67.4%.

El 100% de los empresarios considera que la situación actual es regular.


Respecto a sus expectativas frente al futuro, el 100% considera que la situación seguirá
igual.
El 100% de los encuestados manifiestan problemas con el contrabando en el mes
de junio. El 70.1% de los empresarios manifiesta un nivel de inventario normal y el
29.9% alto.

El 70.1% de los encuestados reporta que en junio de 2015, su volumen de


pedidos para los próximos meses es normal y el 29.9% que es regular.

COMERCIO EXTERIOR

El sector de calzado y sus partes en el primer semestre de 2015, registró


exportaciones por 19.2 millones de dólares, con una variación de 6.3%, frente a las
exportaciones registradas en el mismo periodo del 2014.

Respecto a las exportaciones de calzado terminado, estas alcanzaron USD 12.8


millones con un aumento de 5.8% en valores y una variación de 18.2% en pares, para un
volumen de 915 mil pares. El aumento se explica principalmente por la revaluación del
dólar frente al peso y al incremento de las ventas a Chile, Estados Unidos, Costa Rica y
Venezuela.

MARROQUINERIA

Debido a la baja representatividad obtenida en la Encuesta de Opinión Industrial


conjunta en el sector de marroquinería en el mes de junio, 0.6% respecto al DANE, no
se publican los resultados. Por lo anterior, invitamos a nuestros afiliados a participar con
el envío de la información de la encuesta de Opinión Industrial a la Asociación.

Según la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, para el primer semestre de


2015, se observa una variación en la producción de 10% y de 9.8% en las ventas totales.
COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de marroquinería en los primeros seis meses de 2015,


ascienden a 36.2 millones de dólares con una variación de -1.5% frente a los 36.8
millones de dólares exportados en el mismo periodo de 2014. Esta variación se presentó
debido a la disminución de las ventas hacia Ecuador y Reino Unido con variaciones de
-25% y -37% respectivamente.

Los principales destinos de exportación son Estados Unidos que representa el


65%, México el 6%, Ecuador el 4% y Perú el 3%.

CUERO

Según la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, la producción de cuero en


Colombia registró un crecimiento nulo para el primer semestre de 2015. Respecto a las
ventas se observa una variación de -3.5%. El empleo muestra un incremento de 4.7% en
los primeros seis meses de 2015.
COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones de cuero en el primer semestre de 2015 ascienden a 99.2


millones de dólares con una disminución de -6% respecto al mismo periodo del año
anterior. De estas US$11.2 millones corresponden a cuero crudo y US$ 49.9 millones a
wet blue. El principal país destino de las exportaciones de cuero es Italia con una
participación del 27% y una disminución de -17%, seguido de China 19% y Venezuela
11% que registran variaciones de 13% y 286%, respectivamente, entre otros destinos.
Los principales destinos de las ventas externas de calzado en pares son Ecuador,
Chile y Venezuela, donde estas alcanzaron una variación respecto al primer semestre de
2014 de -19%, 408% y 1527%, respectivamente. Por su parte las exportaciones de
Partes de calzado ascendieron a 6.4 millones de dólares, presentando un crecimiento de
7.4%.

Las compras externas de calzado y sus partes en el periodo enero a junio de


2015, registran un valor de 170.3 millones de dólares con una variación de -9% respecto
al valor importado en el mismo lapso de 2014, principalmente de países como China
con una variación de -14% y Vietnam -1%.
Las compras externas de calzado terminado alcanzaron USD 165.2 millones con
una variación de -9% en valores y de -8% en pares, para un volumen de 21.4 millones
de pares, frente a los 23.2 del mismo periodo de 2014. Las importaciones de Partes de
Calzado registran una disminución de -7% correspondiente a 5 millones de dólares.

Los principales departamentos importadores de calzado terminado en volumen


son Bogotá y Cundinamarca (31%), Atlántico (20%), Valle del Cauca (18%) y Bolívar
(13%).

Los principales departamentos exportadores son Bogotá y Cundinamarca (73%),


seguido de Valle del Cauca (19%), y Antioquia (6%).
Respecto a las importaciones de marroquinería de enero a junio de 2015,
ascendieron a 74.3 millones de dólares con una disminución de -12% frente a los 84.5
millones de dólares importados en el mismo lapso de 2014.

El principal país de origen es China con una participación del 83.4%, seguido de
Vietnam 2.4%, India 2.1%, Francia 1.8%, y España 1.7%.

El mayor departamento importador de artículos de marroquinería es Bogotá y


Cundinamarca con una disminución de -18%, le sigue en orden de importancia
Antioquia y Valle del Cauca con variaciones de 9% y 24% respectivamente.

El mayor departamento exportador de Cuero es Atlántico (31%), le sigue en


orden de importancia Antioquia (30%) y Bogotá y Cundinamarca (23%).
Las importaciones de cuero durante enero a junio de 2015 ascienden a 5.5
millones de dólares con un caída de -2%, respecto al mismo lapso del año anterior,
donde se registraron compras externas por 5.6 millones de dólares. El principal país de
origen es Chile (35%), le siguen Brasil (15%), Uruguay (11%), Argentina (9%) y
España (6%).

El mayor departamento importador de Cuero es Bogotá y Cundinamarca (70%), le sigue


en orden de importancia Valle del Cauca (12%) y Antioquia (8%).

MATRIZ DE EVALUCION DE FACTORES INTERNOS - MEFI


Los resultados indican un sector poseedor de una fuerte posición interna, lo cual
quiere decir que las estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo
tanto cubren con las necesidades del sector teniendo un buen desempeño, ha logrado
manejar sus debilidades apoyándose en sus fortalezas, pero aún se debe realizar algunas
mejorías para reducir las debilidades, tener un mejor aprovechamiento de las fortalezas
y de los recursos para obtener un mejor resultado.

MATRIZ DE PERFIL DE COMPETENCIA - MPC


Según el promedio ponderado de 2.94, la compañía Cueros Vélez S.A. se
encuentra en una situación competitiva poco favorable con respecto a las demás
empresas

Es preciso indicar que debido al sector en el que se encuentra la empresa, existe


una gran cantidad de competidores directos, adicional a ello la empresa no ha
efectuado una evaluación completa del mercado y de sus competidores, por ello
este agente de desconocimiento sitúa estos factores como debilidades de alto
impacto; pues el desconocimiento también afecta la participación en el mercado
nacional y a su vez permite la deserción de los clientes, la cual podría ser
resarcida realizando una mejor aplicación de la experiencia comercial.

Finalmente se concluye que es necesario realizar una planeación estratégica


adecuada con el fin de evaluar el mercado y los competidores directos, de esta
manera establecer estrategias que permitan mantener a los clientes y usar planes
estratégicos para bloquear la entrada de nuevos competidores, para así obtener una
participación superior en el mercado nacional y una mayor visibilidad en el
medio

BIBLIOGRAFIA

 http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cueros-en-colombia.pdf

 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Cueros.pdf

 https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIOS
%20CUERO%20CALZADO%20Y%20MARROQUINER%C3%8DA_VF.pdf

http://www.uva.org.ar/cuero.html

 http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1199/1/333715G569d.pdf

 http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/calzado,%20cuero,
%20plastico%20y%20sus%20manufacturas.pdf

 file:///C:/Users/win7/Downloads/caracterizacion_comercio_exterior_cuero.pdf
 http://www.buenosnegocios.com/notas/683-el-poder-negociacion-los-
proveedores
 http://www.5fuerzasdeporter.com/el-poder-de-negociacion-de-los-proveedores/
 http://www.dinero.com/empresas/articulo/la-competitividad-vista-michael-
porter/178505
 http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/
 López y Zuluaga, Plan de exportación, para una empresa del sector cuero, caso:
Tendencias pelambre y Tenería s.a. Escuela de ingeniería de Antioquía, 2009.
 Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para
la transformación productiva.
 propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cueros-en-colombia.pdf
 acicam.org/como-va-el-sector?download=122%3Ajunio-2015

También podría gustarte