Está en la página 1de 3

EL CAPULI (Prunus capuli) CULTIVARES :La especie Prunus Serotina spp

comprende diversas variedades, de las cuales la variedad


INTRODUCCION chaucha es la más comercial según Ibarra et al. (2009), y
éstas son las siguientes:
Es oriunda de Sudamérica, naturalizándose en los niveles
alto andinos en territorios del Perú y otros países vecinos.  Chaucha rojo: Drupa globosa, de color rojizo en la
Actualmente es una especie ampliamente cultivada en madurez, de 12 a 20 mm de diámetro, sabor agridulce y
áreas tropicales, subtropicales y de clima templado en algo astringente; conteniendo una sola semilla, su semilla
muchos países del mundo. El capuli crece habitualmente es esférica y rodeada por un endocarpio o hueso leñoso
entre 1200 y 3400 m.s.n.m. el consumo puede ser en (almendra) de sabor amargo.
crudo o cocido, y se puede conservar en mermelada, el
capuli puede mezclarse con leche, vainilla y canela como  Chaucha negro: Drupa globosa, de color negro rojizo
postre; también puede ser fermentado para convertirse en intenso en la madurez, de 11 a 18 mm de diámetro, sabor
bebida alcohólica. En relación al valor alimenticio por 100 agridulce; conteniendo una sola semilla de sabor amargo.
gr de porción se tiene a nivel de proteína de 0.105 a 0.185
gr, en calcio 17.2 a 25.1 mg y fósforo 16.29 a 24.4 mg.  Pequeño: De forma semi globosa, de color moreno
Como uso medicinal se hace jarabe para ayudar en rojizo, de 9 a 15 mm de diámetro, sabor agridulce; con
problemas respiratorios. Con el cocimiento de hojas, se una sola semilla esférica y un endocarpio de sabor
da para reducir la fiebre, para diarrea y disentería, alivia el amargo.
dolor de cabeza; además con infusión de corteza tibia es
lavaojos. CALZADA (1980)
 Coco o cuadrado: De forma ovalada, de color rojo
oscuro, de 10 a 19 mm de diámetro, sabor ligeramente
SISTEMATICA DEL CULTIVO dulce; conteniendo una sola semilla esférica y rodeadas
por un hueso leñoso de sabor amargo
El capulí es una verdadera cereza y realmente no
pertenecen con frutos de las regiones cálidas REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:

Clasificación Taxonómica: Según Mc Vaugh (1951) Clima: CALZADA (1980) manifiesta que el capulí es de
ciclo vegetativo anual en regiones de clima templado y
 Reino : Plantae planta perenne en los climas tropicales. En Sudamérica,
 Sub-reino : Viridae plantae crece en forma silvestre en la Región Andina en altitudes
 Division : Magnoliophyta entre 600 a 3000 m.s.n.m.
 Clase : Magnoliopsida
 Orden : Rosales Suelo: COMUNIDAD ANDINA (1998) Los árboles no son
 Familia: Rosacea exigentes en sus requerimientos de suelo y crecen bien
 Sub- familia : Pruno ideae en cualquier sitio razonablemente fértil. Pueden prosperar
 Tribu : Ixieae en suelo pobre, incluso arcillas, pero parecen preferir los
 Género : Prunus suelos arenosos secos con un pH de 5.5 a 6.5
 Especie : Prunus capulí
 Subespecie: capulí Iluminación: MCVAUGH (1951) menciona que sobre sus
necesidades lumínicas, es
MORFOLOGIA Y ANATOMIA
muy exigente, sólo puede situarse en un lugar con
CALZADA (1980) indica que el capulí es una planta exposición directa al sol para no repercutir negativamente
herbácea, cuando crece en áreas libre de heladas, tiene en su crecimiento de forma normal. En tal sentido, es
naturaleza perenne. El porte de la planta está entre 1.8m intolerante a la sombra y se vuelve susceptible al ataque
a 4 metros .Las ramas presentan líneas o estrías de color de hongos (fruto y hojas), daño por insectos (hojas) y
purpura. Hojas casi opuestas, pubescentes, puntiagudas, orugas y polillas.
bordes dentados de 6 a 15 cm de largo y de 4 a 1 O cm
de ancho. ASPECTOS FISIOLOGICOS

Las flores se forman en las axilas de las hojas que nacen Germinación: MCVAUGH (1951) En condiciones
después del 12 al 13 intemudo del tallo. Las flores naturales la germinación ocurre al pnmero o segundo año
colgantes de 2 cm de ancho, amarillas con manchas después de haber caído la semilla y en ocasiones llega a
púrpura marrón en el cuello y encapsulado por el cáliz germinar después de 3 años. En laboratorio germinan a
púrpura – verde. El fruto que responde a la denominación temperaturas de entre 18 y 22 ºC tardando 14 días.
de baya es de forma globosa de 1.25 a 2.00 cm de ancho,
de superficie lisa, suave y brillante
Obtención y manejo de la semilla: Cosecha: Gutiérrez menciona que la fecha de recolección
de los frutos maduros es en los meses de diciembre a
 Edad para producir semilla fértil, febrero.

 Que sean dominantes y con buenos crecimientos


en diámetro y altura,
 Tallo recto y sin deformaciones
 Copa compacta,
 Que estén libres de plagas y enfermedades

Hay 4,000 semillas por kg aproximadamente

Porcentaje de germinación: 50 a 85 %, pudiendo llegar


a 98 %.

Tipo de semilla: Ortodoxa.

Propagación: MCVAUGH (1951) indica que se puede


realizar asexualmente o sexualmente.

En la primera se utilizan estacas o esquejes, se


recomienda utilizar material joven y un enraizador a las 5
semanas tienen un 96% de enraizamiento.

La propagación sexual, mediante el uso de la semilla del


capulí, consiste en los siguientes procesos:

Producción de plantas: Remojar las semillas durante 6 a El periodo promedio de vida del árbol de capulí puede
9 días y secar antes de la siembra. También se puede llegar hasta los 50 años
quitar el endocarpio o hueso leñoso, por ejemplo
dejándolas expuestas al sol y lluvia, se logra que se abra COMERCIALIZACION
y se ablande la sutura en 8 días. Eliminando el hueso se
obtiene casi el 100% de germinación en 8-10 días. Se
Comestible: Fruto muy apreciado como complemento
pone las semillas a 1.5 cm de profundidad, en un medio
alimenticio por su agradable sabor. Se come crudo o en
ligero, estéril, el cual provea buena aeración y humedad.
conserva (jalea o mermelada) y bebidas frescas

Trasplante: cuando las plántulas tengan de 4 a 5 cm de


Base de injerto: Este árbol rústico puede servir de base de
altura. Para una hectárea se requiere unos 70 gr. de
injerto para varios frutales: manzanas, ciruelas, duraznos
semilla
Combustible: Generalmente, puesto que no rebrota, es
Densidad de siembra : MCVAUGH (1951) recomienda
utilizado como combustible sólo una vez muerto
espaciamientos de 3 x 3 o 4 x 4 m entre planta, utilizando
"tresbolillo" . Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm.
Medicinal (corteza, hoja, fruto): Corteza, hojas (en
infusión): se usa como expectorante,sedante y para
Follaje: Es una especie semi caducifolia porque pierde
combatir las diarreas. El polvo de la corteza "aplicado en
parte de sus hojas pero no en su totalidad. Pierde el
los ojos desvanece las nubes, aclara la vista y cura las
follaje durante un lapso breve.
inflamaciones. El fruto en jarabe se usa contra la tos

Floración: Florece mayormente de enero a marzo según


Licores (fruto): Elaboración de bebidas embriagantes con
McVaugh7 y según Reynel entre abril y julio.
el fruto fermentado

Fructificación; Por lo general maduran entre diciembre y


Fiestas: También usado en las fiestas de cortamonte
marzo. La planta fructifica temprano: por ejemplo en
Cajamarca, a los 3 años de edad, a partir del mes de
noviembre.

También podría gustarte