Está en la página 1de 8

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


EXPERIENCIA CU
EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA

CAPACIDAD
- Identifica los factores y contexto del
tránsito del pensamiento mítico al
pensamiento racional en el
SESIÓN N° 12
desarrollo del saber humano
88

ÉTICA Y MORAL
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

CONTENIDO
CAPACIDAD
Ética sobre
Argumenta y Moral dilemas éticos y
Definición
morales en la actividad humana
Características
El acto moral
Posición frente a los dilemas éticos
y morales que se presentan en su
vida diaria.

LOS JUICIOS DE DIOS

Durante la Edad Media se celebraban los “Juicios de Dios”


para determinar la culpabilidad de un acusado. Dios conoce la
verdad y defenderá a quien esté de su parte. De acuerdo con
esto, se tortura al acusado. Si es inocente, Dios lo ayudará, y
el acusado podrá resistir la tortura. En cambio, si es culpable,
no tendrá ayuda divina y acabará desfalleciendo y confesando.
Se aplica pues al acusado la prueba de la tortura de manera
que, mediante la intervención divina, se pueda dilucidar la
verdad.

¿Qué te parece este procedimiento?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
¿Lo encuentras adecuado o inadecuado? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
DEFINICIÓN DE ÉTICA

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la
personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de
parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿pero cómo establece el
hombre esa escala de valores que forman su ética? Sencillamente a través del juicio y el
discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como
personas, de enseñarnos aquello que está bien o mal, y a partir de allí crecemos aplicando
nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es
necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de
la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.

CARACTERÌSTICAS
La ética que es ciencia, dentro del ámbito de la filosofía, tiende a determinar la significación de
la vida humana, obliga al estudio, a la investigación y al razonamiento sobre la biología moral,
en cuanto al hombre se refiere. Estas circunstancias nos conducen a tocarlos amplios campos
de la historia, la filosofía en sus variados aspectos, la sicología, etc. La ética está en relación
con el hombre, por ser energía de la personalidad humana, que es generadora del progreso y
la civilización. La ética es deber y obligación de la moralidad, conforme la voz interior del
individuo que razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana. Las
Principales característica de la Ética son:
Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el
criterio o norma de la moral
Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.
Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto él debe ser.
Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales,
aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o
negativos, en cada época.
Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.
Está presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión social.

EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO


Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone
en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada las
costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral
funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o
situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas
que se adquieren a lo largo de la vida.
La familia, la escuela, la Iglesia y los medios de comunicación son algunas de las instituciones
sociales que influyen en la adopción de los preceptos que determinan los juicios morales. Esto
quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del sujeto sobre
qué está bien y qué está mal.
Por ejemplo: una madre sale a robar porque no consigue trabajo y no tiene recursos para
alimentar a sus hijos. Más allá de las implicaciones legales del caso, algunas personas pueden
realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer está justificado. Queda claro
que estos juicios no siempre tienen que ver con aquellos desarrollados en un tribunal aunque,
por lo general, el Poder Judicial coincide con la ética imperante en una sociedad.

LA ÉTICA EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL


Ética en el ámbito personal y social La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que
significa comportamiento o costumbre. Ética son los principios de la conducta humana.
En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales: la felicidad o placer; el
deber, la virtud o la obligación; y la perfección, el más completo desarrollo de las
potencialidades humanas. Como una ciencia normativa, la ética debe ser aplicada por todos los
integrantes de una sociedad en todos los ámbitos para un equilibrio en la conducta.
Los ámbitos en que la ética aparece son en el ámbito personal, social, académico, y en el
ámbito del ejercicio de la ciudadanía. La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración
de la persona en sí misma, es decir, la autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la
propia dignidad personal, y esto determina la atención y desarrollo de ciertos valores. La ética
en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la forma
de relacionarnos con el medio social.
La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones
realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se
trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante
la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción—
cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel
específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de
la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el
autocontrol.
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte
del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde.
La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la
autoridad o a la tradición.
La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la
lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro
de la sociedad.

EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Es muy importante que un código de Ética no quede en una declaración de buenas intenciones;
y si realmente quiere ser eficaz, debe especificar las consecuencias de su incumplimiento.
¿Quiénes suelen intervenir en la elaboración de los códigos? Los más interesados son los
miembros de los colegios o asociaciones de profesionales.
Según sea el procedimiento de elaboración, aprobación, difusión, y seguimiento del código, se
puede lograr su mejor instrumentación.
Los códigos de ética son elaborados por los profesionales de una misma área, que agrupados
por sus comunes intereses profesionales y personales, se constituyeron en su momento en
Colegios (Colegio de Psicólogos, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, etc).
Esto les permitió elaborar y proponer ante la asamblea de colegiados su código ético, como
conjunto de normas que regula su actividad profesional e incluso la privada. Una vez aprobada
en Asamblea Nacional, convocada por la respectiva Federación ( la suma de todos los
Colegios), es aprobada y sancionada para su entrada en vigencia y su obligada observancia
por todos los agremiados.
Diferente es la Ley de Ejercicio Profesional de determinada área, la cual es sometida a
consideración por la respectiva Federación de Profesionales, ante el Congreso de la República,
quien mediante Decreto el Presidente de la República la promulga y es refrendada por los
Ministros, por sus incidencias en la actividad del país, según sea el caso.

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL


El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que
regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el
propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de
recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las
profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una
deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología
profesional de los abogados, etc.
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la
ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como
se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas
vinculantes para un colectivo profesional.
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la
Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se
realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice
por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del
campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona
sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser
humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de
actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que
constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de
dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.
La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código
moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus
miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al
extremo del relativismo de la moral individual.
Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el
que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la
obligatoriedad.

OBJETIVOS DE LA DEONTOLOGÍA
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que
permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia,
que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de
los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el
cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el
desempeño del trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos
legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones
públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los
profesionales pertenecientes a este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan los
requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento
de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones
que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos,
periodistas…). Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral
(lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad
técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor
dignificación de cualquier actividad laboral.

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las
principales diferencias entre ellos:
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
Orientada al deber Orientada al bien
No se encuentra recogida en normas ni en
Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada con
"deontológicos". lo que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional).
Esas normas y códigos son mínimos y
aprobados por los profesionales de un No es exigible a los profesionales de un
determinado colectivo profesional determinado colectivo (periodistas, médicos,
(periodistas, médicos, abogados,...). abogados,...).
Se ubica entre la moral y el derecho. Parte de la ética aplicada.

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función
de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de
códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un
camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual.
Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el
comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética
profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios
que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético,
se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un
filósofo que desconozca la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o
“aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal
profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente
aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el
ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea
en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de
justicia y el principio de no maleficencia. El deontologismo plantea los temas éticos en términos
de normas y deberes. Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que
éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las
normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas.
Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos
genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción

88
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos
generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando
realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en
determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los
principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos
servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a
otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía
y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se
llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y,
en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado
o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia).
Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico, que es una especie
de manual que recopila las obligaciones morales que tienen que respetar aquellos que ejercen
un trabajo.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial


luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente)
aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco
tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a
estudiar y aplicar la deontología en Europa.
Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del individuo; es decir,
aquello que debe hacer (o no hacer) según lo que dicta su conciencia. Los valores compartidos
y aceptados por la ética son recogidos por los códigos deontológicos.
La deontología profesional se aplica en todos campos. Ejemplo de ello tenemos a los
periodistas, de acuerdo a lo deontología, deben manejarse siempre con datos contrastados,
confirmar la veracidad de aquello informan, proteger a las fuertes que le suministran datos y no
citar contenidos sin mencionar quién es el autor material, entre otros principios. Si un periodista
viola estos criterios, puede recibir distintos castigos según las normas internas del medio de
comunicación en que trabaja.
2 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA

ELABORA LA ESPINA DE ISHIKAWA Y ARGUMENTA A FAVOR O EN CONTRA DE LOS CASOS PROPUESTOS.

88

También podría gustarte