Está en la página 1de 9

Estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la estadística

Celina Espinoza¹, Castellanos José², Carol Omaña³


Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela
espinozauccelina@gmail.com

Resumen

En la sociedad actual del conocimiento, es importante la construcción de entornos


de enseñanza de manera de consolidar un aprendizaje significativo en el alumno. En
este modelo educativo contemporáneo es importante el uso de nuevas tecnologías y
dinámicas grupales que permitan en los alumnos la aplicación de técnicas de análisis
de datos para realizar tomas de decisiones acertadas. Es necesario unir esfuerzos
entre los gestores de instituciones educativas para usar diferentes medios didácticos
con el propósito de impulsar un aprendizaje para la vida. Crear una universidad
transformadora del hombre a través de sus funciones de extensión, educación e
investigación .El presente artículo tiene como objetivo presentar una experiencia
didáctica, en el campo de la estadística, referido al uso de las nuevas tecnologías,
dinámicas de grupo y reflexiones sobre educar en valores para la toma de decisiones
acertadas con el uso de datos estadísticos. Metodológicamente en su primera fase se
realizó una revisión documental sobre: Enseñanza, aprendizaje, recursos didácticos,
estadística descriptiva, hojas de cálculo, paquetes estadísticos, se hizo un diagnóstico
de las habilidades y destrezas que poseen los alumnos en la estadística descriptiva.
En la segunda fase se implementó estrategias de enseñanza para fortalecer el dominio
del contenido en el área y la tercera fase los resultados obtenidos de la
implementación del entorno diseñado. Entre los aspectos más resaltantes los
alumnos entrevistados destacaron: lo dinámico del contenido desarrollado, que fue
muy didáctico además puede ser aplicado al ámbito laboral y al utilizar la hoja de
cálculo conjuntamente con el paquete estadístico les permitió más la interpretación
que la memorización.

Palabras claves: Nuevas tecnologías, dinámicas de grupo, valores universales


Introducción

En la sociedad del conocimiento y la globalización, es indispensable aprender


a aprender. Al respecto, Pérez (2010) expresa:
La clave de la sabiduría es reconocer la ignorancia y
tener siempre deseos de aprender, de enfrentarse a lo
desconocido, de buscar, de investigar, de querer saber
más…Es genuino educador no aquel que sabe mucho o tiene
una serie de títulos y postgrados, sino aquel que es capaz de
despertar la curiosidad de sus alumnos y provoca en ellos el
hambre de aprender, de descubrir, de crecer, de vivir a
plenitud. No les comunica tanto sus conocimientos, sino sus
deseos y habilidades para que ellos los adquieran. Vive con
sus alumnos la aventura del aprendizaje cotidiano, convierte
su salón en un taller, en un laboratorio, en un lugar de
búsqueda, de encuentro y convivencia, de construcción de
nuevos conocimientos y valores. (p.144)

La cita anterior nos permite, como formadores de futuras generaciones en el


área de estadística, buscar instrumentos propicios para los participantes, que
permitan: un aprendizaje significativo, el uso de hojas de cálculo, calculadoras
científicas y paquetes estadísticos como apoyo a la enseñanza. Adicionalmente con:
la aplicación de técnicas de integración grupal, la comunicación personal (cara a
cara), la socialización y trabajar en equipo se fortalece una cultura de solidaridad y
respeto. A sí mismo, se busca la posibilidad de nuevos estilos didácticos en el proceso
de enseñanza aprendizaje de la estadística, donde el alumno no sea un sujeto pasivo
sino activo ante un contexto novedoso; que el estudiante piense, organice y estructure
su conocimiento con el propósito de realizar una toma de decisión acertada. Esto
permite acentuar una de las metas en la agenda para el marco de acción educativa
2030 de la Unesco (2015):“Todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible” (p.19). Así mismo se hace una:
“integración del aprendizaje y la vida” (Unesco, 2015, p.30).
Este artículo, tiene como objetivo general presentar una experiencia
didáctica con un entorno de enseñanza para el aprendizaje significativo de la
estadística inferencial. Se utilizó recursos didácticos como la calculadora científica,
hoja de cálculo (Excel), paquete estadístico SPSS para trabajar con grandes
volúmenes de datos recopilados de su entorno y además se realizaron técnicas de
integración grupal para motivar al inicio de las actividades académicas y promover
un contenido reflexivo en los alumnos haciendo hincapié en los valores universales
con el propósito de un aprendizaje para la vida.
Inicialmente se diagnosticaron los conocimientos previos de los alumnos
referidos a la estadística descriptiva y al uso de algún recurso didáctico, luego se
aplicó la experiencia didáctica orientada a la consolidación del contenido
programático de la estadística inferencial, como se expresó en el objetivo general a
través de aplicación de técnicas de integración grupal y uso de recursos didácticos.
Metodología

Investigación- acción, cualitativa, diseño de investigación no experimental, de


campo, nivel descriptivo. En su primera fase se realizó una revisión documental,
referida a la enseñanza, aprendizaje, recursos didácticos, estadística descriptiva,
hojas de cálculo, paquetes estadísticos. En la segunda fase se trabajó con la cantidad
de 84 alumnos cursantes del CEAN 2019, cuatro horas efectivas de actividad
académica, para un total de 64 horas. La tercera fase la experiencia didáctica
aplicada a los participantes.

Resultados
La primera fase, que es la revisión documental, corresponde al marco teórico y,
contenido a subrayar en el aspecto de discusión, en la segunda fase se realizó un
diagnóstico de las habilidades y destrezas que habían adquirido en la estadística
descriptiva, destacándose: Debilidades en cuanto a procesamiento de datos, en el
computador, dificultad en el manejo de la hoja de cálculo Excel, en su función
estadística, cabe destacar que los alumnos de RI en su malla curricular tienen la
materia Computación I en el nivel superior después de que ven estadísticas. Y es
importante que se tome en cuenta estas observaciones para que los alumnos primero
vean Computación I y cuando vean estadística ya tengan un manejo medio del
´programa de Excel. Los alumnos hacen buen uso de la calculadora científica en sus
funciones normales pero déficit en el manejo de la función estadística, en sus
calculadoras, realizaban bien los cálculos de las medidas de tendencia central,
medidas de variabilidad y apuntamiento de una manera tradicional; pero les costaba
interpretar y realizar toma de decisiones. Presentaban mucha dificultad en la
interpretación de los gráficos. En cuanto a las fortalezas destacadas por los alumnos,
eran muy puntuales, responsables, entusiastas, colaboradores. En las amenazas
manifestadas por los estudiantes era el número de alumnos que utilizaban el
computador de tres y hasta cuatro alumnos, motivado a la gran cantidad de
participantes inscritos en la asignatura y apenas 27 máquinas operativas. En la tercera
fase, se implementó un ambiente de enseñanza donde al inicio de las actividades
académicas se aplicaba la técnica de integración grupal, se trabajó en muchas
oportunidades en el aspecto teórico fuera del laboratorio, con el propósito de que el
alumno disfrutara del paisaje natural, la flora y fauna que posee las instalaciones de la
Morita, las cuales son muy agradables y los motivaba a reflexionar antes de
desarrollar el contenido programático de la asignatura, luego se instalaban en el
laboratorio utilizándose como recurso didáctico la hojas de cálculo Excel y el
paquete estadístico SPSS, en los días en que hubo déficit en energía eléctrica se
trabajó fuera del laboratorio utilizando la calculadora científica en su función
estadística, los datos se tomaron de su contexto real o se utilizaban base de datos
extraídos de trabajo de investigación.
Entre las opiniones más destacadas de los estudiantes están: “Me gusto el desarrollo
del contenido de la asignatura”; “Más dinámica la actividad académica”; “diferente
a cómo se da en Bárbula, en cuanto al desarrollo del contenido programático” ;
“Aprendí a interpretar, estaba muy mecanizada” “Las reflexiones nos oxigenan, nos
abrimos a cosas nuevas” “Las clases a pesar de cuatro horas no eran estresantes, muy
relajadas y las técnicas grupales me permitieron compartir más con mis compañeros”.
“La calculadora científica la utilizaba con pocos datos pero resulta tedioso utilizarla
con más de 30 datos”. “Por estar inactivo el Sócrates, la sección de estadística se
sobrecargo”; “por la cantidad de alumno se hacía muy lenta la clase, porque repetía
mucho los pasos para utilizar el computador” “muchos alumnos usando un
computador”.
Discusión
La Universidad es un ente transformador de sociedades por lo cual si la
sociedad cambia, ella debe cambiar. Al respecto Rosario H (2013) expresa:
Los recientes avances tecnológicos en el área de computación han creado
la posibilidad de nuevos estilos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sin embargo, para tomar ventaja del potencial de esta tecnología en
ambientes educativos se requiere que los docentes y personal
administrativo de estos entes educativos estén conscientes de la
importancia del uso de ella y piensen en cómo utilizarla para adaptarla a
un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin duda, la revolución tecnológica de las telecomunicaciones y la
informática están cambiando nuestros estilos de vida (p.17)

La pertinencia de la universidad a este mundo globalizado, es un tema debatido


ampliamente en agenda de organismos internacionales, a nivel de Europa, Estados
Unidos y de Iberoamérica, redactándose informes y propuestas sobre la eficacia
social de las universidades al respecto, la Organización para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO, en septiembre del 2015, en la declaración de
Incheonn, elaboraron la Agenda para el Desarrollo en el marco de acción de
Educación 2030. En educación superior, una de las metas es asegurar el acceso
igualitario de todos los hombres y las mujeres a una educación técnica, profesional y
superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Acentúa el documento de la
UNESCO (2015) lo siguiente:
Además de impartir competencias para el empleo, la
educación terciaria y las universidades desempeñan un papel
esencial, debido a que estimulan el pensamiento crítico y
creativo y generan y difunden conocimientos que favorecen el
desarrollo social, cultural, ecológico y económico. La
educación terciaria y las universidades son indispensables,
para la educación de los científicos, expertos y líderes del
futuro. (p.41)

En el mismo orden de ideas para el siglo XXI, “La educación transforma vidas y
ocupa el centro de la misión de la UNESCO, en consolidar la paz erradicar la pobreza
e impulsar el desarrollo sostenible” (UNESCO, 2015, p.1). Aprender a ser, aprender a
pensar, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a
aprender son lineamientos de la UNESCO necesarios para la adaptación de los
sistemas educativos. (Pérez, 2013, p.124). El contenido programático desarrollado en
la estadística inferencial, cuando es enfocado a situaciones de la vida diaria, datos
reales, ejemplos específicos tomados del mismo ambiente de clase o de artículos
periodísticos, opiniones de la prensa diaria impresa o visual, nos permite realizar
tomas de decisiones acertadas que de acuerdo al contexto impulsan el desarrollo
sostenible.
La dinámica de grupo permite “educar para la convivencia (ideal democrático
actual) enseñando a convivir” Cirigliano y Villaverde (1981, p.49). Las dinámicas de
grupo “pueden favorecer momentos de crecimiento personal y colectivo,
reconocimiento de sí mismo y de los demás, la reciprocidad, el respeto a las
diferencias, la toma de conciencia y el enfrentamiento de problemas en común”
Campos (2008, p.7). En este sentido, tomando en cuenta esta experiencia educativa,
se utilizaron técnicas grupales, las cuales permitieron la activación de una dinámica
de grupo para la interpretación de papeles o roles asumidos entre los integrantes del
grupo así como también la observación y retroalimentación desde la dimensión
individual y grupal, dando feedback de valencia positiva, destacando los logros
alcanzados por el propio grupo; y por otro lado, dando feedback de valencia negativa,
señalando aspectos por mejorar desde el punto de vista de la integración grupal. Para
el desarrollo del contenido teórico de la asignatura estadística, las técnicas grupales
motivan, incentivan, despierta el interés por el contenido programático. Considerando
el punto de vista de los autores Cirigliano y Villaverde(1981), los cuales sostienen
que la dinámica de grupo no ha de ser entendida como un método didáctico en sí
mismo, sino más bien un cuerpo de conocimientos teóricos que buscan esclarecer los
fenómenos que se dan en la interacción de los participantes de un grupo determinado
tomando en cuenta los roles que aúpan el avance del mismo hacia el logro de la tarea
encomendada y a su vez desde la observación, el facilitador tiene la oportunidad de
evaluar la cualidad de la comunicación en las relaciones interpersonales que se han
dado entre los integrantes del grupo.
A si mismo Gámez (2013) señala:

Quitar o intentar minimizar el miedo inicial que tiene el


alumno en sus primeros días de clase, intentar que haya una
comunicación fluida entre los grupos, etc. Para esta
intervención es para las que aparecen las técnicas grupales,
como instrumentos que nos va ayudar a intentar cambiar y
producir en los alumnos el efecto que deseamos y del que
ellos mismos son participes. (p.119)

En el grupo de alumnos a los cuales se le aplico la técnica grupal, se destaca que aún
cursado la estadística descriptiva, desconocían el nombre del compañero, lugar donde
habitan y si trabajan o no, aspecto que se resaltó el primer día de actividades en
donde descubrieron sus características, sus gustos y lugar donde viven, porque eran
datos que se utilizaba para construir en el paquete estadístico SPSS o en la hoja de
cálculo Excel la base de datos de la sección
En cuanto a la estadística hoy en día se considera parte de la herencia cultural
necesaria para el ciudadano educado Batanero (2002, p.2). “La estadística no es solo
una colección de conceptos y técnicas, sino sobre todo una forma de razonar. (El
razonamiento que en situaciones de incertidumbre permite realizar inferencias y guiar
la toma de decisiones a partir de los datos. Batanero (2001, p.1).
Para enseñar estadística es necesario una formación didáctica del docente y que el
estudiante sea el centro de la enseñanza –aprendizaje. Al respecto Batanero (2000,
p.18) expresa:
Que los alumnos lleguen a comprender y apreciar el papel de la estadística en
la sociedad, conociendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que
la estadística ha contribuido a su desarrollo.
Que los alumnos lleguen a comprender y a valorar el método estadístico, esto
es las clases de preguntas que un uso inteligente de la estadística puede
responder, la forma básica de razonamiento estadístico, su potencia y
limitaciones.

Conclusión
El modelo educativo actual reclama el uso de las nuevas tecnologías en el área de
conocimiento estadístico. Una enseñanza basada en situaciones de la vida diaria,
conociendo los diferentes campos de aplicaciones de la estadística, el estudiante
enfrentado a su contexto real, para realizar tomas de decisiones acertadas. De la
experiencia realizada en el CEAN2019 es significativo destacar: La aplicación de
técnicas grupales utilizadas en la dinámica de grupo, el manejo de paquetes
estadísticos, uso de la hoja de cálculo Excel, calculadora científica en su función
estadística, instrumentos que favorecieron eficazmente: el desarrollo cognoscitivo,
conductual, social, emocional así como también ampliaron el marco de experiencias
de los participantes, motivaron el aprendizaje, fomentaron la participación a través
del interés de investigar y lo más importante se promovió un aprendizaje
significativo.
Referencias Bibliográficas
Batanero C (2001).Hacia dónde va la estadística. Presente y futuro de la
Educación Estadística. Consultado 24-08-2008.
http:/www.caib.es/ibae/esdeveniment/jornadas_10_01/doc/Bataneromallorca.doc
Batanero C (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas interamericanas
de enseñanza de la estadística. Buenos Aires. Conferencia Inaugural. Consultado
el 22-03-2017. http:/www.ugr.es/Batanero/ARTICULOS/CULTURA.pdf
Campos, M(2008).Dinámicas para la convivencia humana. El encanto de
construir el encuentro. Grupo editorial Latinoamericano. Caracas

Cirigliano, G y Villaverde A (1981).Dinámica de grupos y educación


.Fundamentos y Técnicas. Editorial Hvmanitas.14 edición. Buenos Aires

Gámez M,(2013). Las técnicas de grupo como estrategia metodológica en la


adquisición de la competencia de trabajo en equipo y el cambio de actitudes
en el trabajo grupal de los alumnos universitarios de primer curso de
magisterio. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada, Recuperado de:
https://hera.ugr.es/tesisugr/21922251.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,


UNESCO. (1998). Declaración Mundial de la Educación Superior en el siglo
XXI. [Documento en línea]. Recuperado de:
http://www.education.UNESCO.org/educprog/wche/presentation.html.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,


UNESCO. (2015).Educación 2030. Declaración de Incheon y marco de acción
para el objetivo de desarrollo sostenible cuatro. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf .

Pérez, A (2010). Educar en Valores y el Valor de Educar. Caracas: Editorial San


Pablo.

Pérez y Barco (2013). Los 20 retos de la educación del siglo XXI. Recuperado de
http://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-
201312101604.html.

Rosario H; Colmenares C y Auyadermont L (2013). Computación y Educación. En


Rosario Honmy Coordinador. Material Instruccional Computarizado.
Herramientas Tic aplicadas a la educación, diseño y desarrollo. Biblioteca
Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.2013.
.

También podría gustarte