Está en la página 1de 155

HABILIDAD

Luis A. Jiménez S.

NUMÉRICA
AUTOR

LUIS A. JIMÉNEZ S.
Profesor de Matemática UPEL IUMPM
Estudiante de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (U. C. V.)
Cursos realizados en el CENAMEC para el mejoramiento
de la enseñanza de la Matemática en 1er. Y 2do. Nivel
del Ciclo Diversificado.

Profesor de las siguientes Instituciones:


Colegio San Martin
Instituto Guaicaipuro
Actualmente:
Liceo Nocturno “José de Oviedo Ibaños”.
Colegio “Luz de Caracas”
Escuela Técnica Comercial “Luis Razzeti”.
Coordinador de Matemática en el centro Preuniversitario Orange
Tiempo total de servicio en la educación privada y oficial: 41 años

COLABORADORES

ALDEMARO GIL
Profesor de Matemática egresado de U.P.E.L. I.P.C.
Estudiante de Ciencias Actuariales en la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.)

Segunda Edicion, año 2013


700 ejemplares
Centro preuniversitario Orange
Sabana Grande: Edificio pasaje el recreo (al lado de pollo’s Arturo’s) Local Nº 9, Plata baja.
Telf.: 0212 925 1008 / 519 1954 / 519 3056 / 762 83 02
Cel: 0416 419 15 21 / 0412 998 3928
E-mail: preuniversiarioorange@hotmail.com
Facebook: Instituto Orange
Twitter: PreOrange 1989
Instangram: PreOrange 1989

ISBN 980-07-7119-0
Depósito Legal: lf25220006002578
PRESENTACIÓN

Esta obra del Centro Preuniversitario Orange se ha escrito con la finalidad de contribuir a la
enseñanza y el aprendizaje de la Matemática en Venezuela. Particularmente esta dirigida a aquellos
estudiantes que aspiran a ingresar al Sub-Sistema de Educación Superior, y deben presentar el reto de
presentar Exámenes de Admisión que exigen las universidades que han escogido para realizar sus
estudios universitarios. Este libro es, en este sentido, una enorme contribución a quienes desen en frentar
con éxito este reto y ser seleccionado en la universidad de su preferencia.

La finalidad del libro es hacerle llegar al estudiante una síntesis amplia y exhaustiva de los
aspectos más importantes, que él debe conocer y comprender en la resolución de problemas de
naturaleza matemática que le serán presentados en las distintas pruebas de ingreso a las universidades
y, lo que es mejor, servirle de fuente de consulta y refuerzo en su desenvolvimiento como estudiante
universitario.

El contenido de esta obra ha sido dividido por temas con el objeto de identificar los conceptos y
procedimientos inherentes a cada tópico de estudio, haciendo especial énfasis en los tipos de problemas
que en particular suelen aparecer en las pruebas de admisión. Para ello se escogieron problemas que
han sido planteados en pruebas de admisión de años anteriores, no sólo de Venezuela, sino de otros
países y, así mismo, se han añadido otros, producto de la creatividad y experiencia de nuestro querido
profesor Luis Jiménez.

Es necesario agregar, que el Centro Preuniversitario Orange, con toda la seriedad que le
caracteriza en la formación de los aspirantes a ingresar a la Educación Su, ha tratado de proporcionar
una obra, pulcra y responsable. Para ello, el manuscrito del libro ha sido revisado por recomendación de
la institución, por lo profesores: Winston Hernández, Elvis Méndez, Francisco del Castillo, Alí Rojas y mi
persona, revisión que hemos asumido con entusiasmo y realizado con absoluta acuciosidad, porque
estamos convencidos, de que esta obra puede ayudar de manera generosa a la formación de nuestra
juventud.

Daríamos por cumplida nuestra misión si este pequeño libro contribuye al engrandecimiento de
nuestra querida Venezuela.

Lic. Alberto Tamariz


INTRODUCCION

Muchos son los factores que influyen en los procesos educativos, pero uno que en particular
refleja el trabajo, la constancia y la dedicación son la habilidad para resolver, en forma ordenada,
coherente y sencilla, los problemas o cuestiones de las distintas áreas del conocimiento.

Muchos son los estudiantes que aspiran a ingresar en la Educación Superior, pero son pocos los
que logran esa meta; para ello es necesario que el estudiante tenga el mínimo de los conocimientos
requeridos los cuales se obtienen en un bachillerato con unos profesores competentes y alumnos
dedicados para tal fin.

Es por ello, que con el objeto de afianzar esos conocimientos necesarios para el ingreso a la
educación superior, que me hice el propósito de hacer una recopilación de preguntas tipo examen por
áreas de conocimiento, pero con la diferencia de que todas las preguntas están resueltas de manera
sistemática al final de este libro, de una manera de fácil comprensión para el alumno.

He puesto, especial énfasis en las soluciones y comentarios de resolución a fin de orientar al


alumno sobre la manera más sencilla de abordar las preguntas y aprovechar en lo posible el tiempo
asignado para la aplicación de la prueba.

Hay que recordar además que, los diferentes Institutos Universitarios y Universidades
Nacionales, tienen sus propios métodos de aceptación, y que no basta responder una pregunta al azar,
porque por cada pregunta contestada de manera incorrecta hay una disminución en el puntaje obtenido;
por lo tanto, hay que estar seguros a la hora de marcar una respuesta.

Muchas de las preguntas fueron tomadas textualmente de muchos autores, otras fueron
formuladas por mi persona, pero como lo dije al principio, la finalidad, es que sea de mucha utilidad para
todos los interesados en formar parte de esa gran cantidad de estudiantes que aspiran a ingresar a los
Institutos de Educación Superior.

Espero que les sea de mucha utilidad.

Profesor: Luis Jiménez.


Coordinador de Matemática del Preuniversitario ORANGE
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

Ecuación de Segundo Gradado…..……………………………………………… 2


Producto Notable y Factorización.……………………………………………….. 7
Potenciación y Radicación………..………………………………………………. 12
Inecuaciones y Funciones en R…………………………………………………… 18
Plano Real. Ecuación de la recta…………………………………………………. 27
Polinomios……………………………………………………………………………. 34
Logaritmos…………………………………………………………………………… 41
Vectores en el plano………………………………………………………………… 47
Trigonometría………………………………………………………………………... 51
Geometría del Plano………………………………………………………………... 59
Sucesiones Progresiones………………………………………………………….. 74

RAZONAMIENTO BÁSICO

Múltiplos y Divisores………………………………………………………….. 87
Razones y Proporciones…………………………………………………….. 90
Porcentajes……………………………………………………………………. 96
Promedios…………………………………………………………………….. 102
Cronoacertijos………………………………………………………………… 105
Acertijos de Interpretación…………………………………………………… 109
Eficiencia Laboral…………………………………………………………….. 113
Seriaciones……………………………………………………………………. 115
Conjuntos………………………………………………………………………. 119
Sucesiones y Relaciones de Recurrencia………………………………….. 122
Organización de la Información……………………………………………… 125
Lógica Proposicional………………………………………………………….. 130
Probabilidades…………………………………………………………………. 138
Estadística……………………………………………………………………… 143
Bibliografía…………………………………………………………………….. 146

ORANGE
J-30947135-0

ECUACION DE SEGUNDO GRADO

Una ecuación de segundo grado tiene la forma: ax 2  bx  c  0 , donde a, b y c son números reales
con a  0 . Utilizando el método de completación de cuadrados, se obtiene la resolvente de dicha
 b  b 2  4ac
ecuación, la cual es la siguiente: x  , donde b  4ac recibe el nombre de
2

2a
discriminante de la ecuación de segundo grado , y las raíces de dicha ecuación x1 y x 2 son:

 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x1  x2 
2a 2a

Al sumar (S ) y multiplicar (P ) las raíces x1 y x 2 , se obtiene:

b c
S  x1  x 2   P  x1 .x 2 
a a

b c
Como la ecuación de segundo grado: ax 2  bx  c  0 es equivalente a: x 2  x   0 (ecuación
a a
b
esta que se obtiene al dividir todos los términos entre el primer coeficiente a ); además S   , lo cual
a
b c b c
indica que   S y también  P . Por lo tanto, la ecuación x 2  x   0 se transforma en:
a a a a

x 2  Sx  P  0
Ecuación de segundo grado, conociendo la suma y el producto de las raíces)

A continuación se resolverán varias ecuaciones de segundo grado, a saber:

a ) x 2  2 x  24  0 b) 3 x 2  5 x  8  0 c) 5 x 2  80  0
d ) 4x 2  9x  0 e) x 2  6 x  13 f ) x 2  8 x  16

Respuestas:

a ) x 2  2 x  24  0  a  1 , b  2 , c  24
2  10
x1  6
 (2)  (2) 2  4(1)(24) 2  4  96 2  100 2  10 2
x  = = 
2(1) 2 2 2 2  10
x2   4
2

Luis A. Jiménez S. Página 2


J-30947135-0
Esta ecuación se puede resolver de otra manera, utilizando el concepto de factorización, es decir:
x6  0 x1  6
x  2 x  24  0  ( x  6)( x  4)  0 
2

x40 x 2  4

b ) 3 x 2  5 x  8  0  a  3 , b 5 , c  8

 b  b 2  4ac  (5)  (5) 2  4(3)(8)  5  25  96  5  121  5  11


x = = = =
2a 2(3) 6 6 6

De aquí concluimos que:

 5  11 6  5  11 8
x1   1 x2  
6 6 6 3
Resolvamos esta misma ecuación, utilizando la factorización vista anteriormente, a saber:

3(3 x 2  5 x  8) 9 x 2  5(3x)  24 (3x  8)(3 x  3) (3x  8)3( x  1)


3x 2  5 x  8     0
3 3 3 3
De donde:

(3x  8)( x  1)  0

x  1  0  x1  1 8
3x  8  0  x2  
3

c) 5 x 2  80  0

Observamos que b  0 . En este caso es más sencillo resolverla de la siguiente manera:

80
5 x 2  80  0  x 2   x 2  16  x   16  x   4  x1  4 y x 2  4
5

d ) 4x 2  9x  0

Observamos que c = 0. En este caso, en vez de aplicar la resolvente, es preferible sacar el valor de
x , factor común, a saber:

9
4 x 2  9 x  0  x(4 x  9)  0  x  0 y 4 x  9  0  x1  0 y x 2 
4
e) x 2  6 x  13

Luis A. Jiménez S. Página 3


J-30947135-0
Para poder aplicar la resolvente, es necesario que la ecuación de segundo grado esté igualada a cero,
por lo tanto: x
2
 6 x  13  0

Aplicamos la resolvente con a  1 , b  6 y c  13 , a saber:

 b  b 2  4ac  (6)  (6) 2  4(1)(13) 6  36  52 6   16


x = = = .
2a 2(1) 2 2
Como sabemos,  16 no tiene solución en el conjunto R de los números reales, y por lo tanto, la
ecuación dada no tiene solución en R; las raíces son imaginarias y conjugadas. Observamos que esto
sucede cuando el discriminante: b
2
 4ac  0 .

f ) x 2  8 x  16

Debemos igualar a cero en primer lugar dicha ecuación, es decir: x


2
 8 x  16  0

Aplicamos la resolvente con a  1 , b  8 y c  16 , a saber:

 b  b 2  4ac  (8)  (8) 2  4(1)(16)  8  64  64  8  0  8  0


x = = = =
2a 2(1) 2 2 2

80 80
De aquí concluimos que: x1  = - 4 y x2  = - 4 .Como podemos ver, las raíces son
2 2
iguales, y esto sucede porque: b  4ac  0
2

Naturaleza de las raíces de la ecuación de 2º grado.

De acuerdo a los resultados de los ejemplos a ) , e) y f ) , podemos concluir lo siguiente.

 0 : Raíces reales y dist int as


  b  4ac
2
 0 :Raíces reales e iguales
 0 : Raíces imaginarias y conjugadas

Construcción de una ecuación de segundo grado conociendo la suma y el producto de sus raíces:

Si x1 y x 2 2 son las raíces de una ecuación de segundo grado y S  x1  x 2 y P  x1 .x 2 podemos


construir la ecuación de segundo grado en cada uno de los siguientes casos:

3 b) x1  3  5 2 , x 2  3  5 2 c) S  8 , P  15
a ) x1   , x 2  2
2

Luis A. Jiménez S. Página 4


J-30947135-0
Veamos:

3 1 3
a ) x1   , x 2  2  S  y P  3  Ecuación : x 2  Sx  P  0  x 2  ( x)  (3)  0
2 2 2

Por lo tanto:

3
x2  x  3  0  2 x 2  3x  6  0
2

b) x1  3  5 2 , x 2  3  5 2  S  6 y P  (3  5 2 )(3  5 2 )  9  50  41

Ecuación : x 2  Sx  P  0  x 2  6 x  (41)  0  x 2  6 x  41  0

c ) S  8 , P  15  Ecuación : x 2  Sx  P  0  x 2  (8) x  15  0  x 2  8 x  15  0

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Las raíces de la ecuación de segundo grado: x  2 x  15  0 , son:


2

a) 5 y 3 b)  5 y 3 c) 5 y  3 d)  5 y  3

2. Si x1 y x 2 ( x1  x 2 ) son las raíces de la ecuación de segundo grado 3 x  13 x  10 , entonces, el


2

valor de x1  3x 2 es igual a:

a) 3 b) 5 c) 7 d) 9

3. La suma de las raíces de la ecuación de segundo grado: 3 x  27  0 , es igual a:


2

a) 0 b) 1 c)  1 d) 2

4. El producto de las raíces de la ecuación de segundo grado: x 2  6 x  0 , es igual a:

a) 0 b)  6 c) 6 d) 9

5. Las raíces de la ecuación de segundo grado : x  2 x  5 son:


2

a) Reales y distintas b) Reales e Iguales c) Imaginarias y Conjugadas d) Irracionales

Luis A. Jiménez S. Página 5


J-30947135-0
6. 3  5 3 + 5 y 3  5 son las raíces de una ecuación de segundo grado, entonces, la ecuación es:

a) x 2  6 x  5  0 b) x 2  6 x  4  0 c) x 2  6 x  5  0 d )x 2  6x  4  0

7. Si el número 2, es una de las raíces de la ecuación de segundo grado: x 2  3 x  2k  0 , entonces, el


valor de k es igual a:

a) 3 b) 4 c) 5 d)  6

8. La ecuación x 2  3mx  9  0 , posee dos raíces reales e iguales. ¿Cuál es el valor de m , si m  0 ?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

9. Si una de las raíces de la ecuación de segundo grado: x  5 x  3m  0 es 3, entonces, el valor de la


2

otra raíz es:

a) 2 b)  2 c) 3 d)  3

10. Un valor de x que satisface a la ecuación: 2 x  4 x  7  3 es :

a) 1 b)  2 c) 2 d) 3

EL RETO ORANGE

1. Resolver la ecuación de segundo grado x  8 5 x  75


2

5 2 8 5 2 8
2. Construir la ecuación de segundo grado cuyas raíces son y
7 7
3. Descomponer el número el número 23 en dos factores que sumados den el número 10.

9
4. Hallar dos números enteros consecutivos sabiendo que la suma de sus recíprocos es .
20
5. Si se divide un cierto número positivo entre otro menor en 7 unidades, el cociente es la mitad de este
y el residuo es 3. ¿Cuál es el número?

Luis A. Jiménez S. Página 6


J-30947135-0
PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACIÓN

Productos Notables

Las siguientes identidades, se conocen más comúnmente como productos notables, a saber:

Cuadrado de una suma Cuadrado de una diferencia Suma por diferencia

(a  b) 2  a 2  2ab  b 2 (a  b) 2  a 2  2ab  b 2 (a  b)(a  b)  a 2  b 2

Producto de dos binomios que tienen un término común x

( x  a)( x  b)  x 2  (a  b) x  ab

A continuación se dan algunos ejemplos donde se aplican las cuatro fórmulas anteriores.

Desarrollar los siguientes productos notables:


a) (2 x  3 y ) 2 b) (3 x  2) 2 x y
c) (  ) 2
y x
1 1 e) (5 x  3)(5 x  7)
d ) (3x 2  )(3x 2  )
2 2

Veamos:

a) (2 x  3 y ) 2  (2 x) 2  2(2 x)(3 y )  (3 y ) 2  4 x 2  12 xy  9 y 2
b) (3x  2) 2  (3x) 2  2(3x)(2)  (2) 2  9 x 2  12 x  4
x y x x y y x2 2 xy y2 x2 y2
c) (  ) 2  ( ) 2  2( )( )  ( ) 2  2   2 = 2 2 2
y x y y x x y yx x y x
1 1 1 1
d ) (3x 2  )(3x 2  )  (3x 2 ) 2  ( ) 2  9 x 4 
2 2 2 4
e) (5 x  3)(5 x  7)  (5 x)  (3  7)(5 x)  (3)(7)  25 x 2  20 x  21
2

Factorización

Los casos mas comunes de factorización son los siguientes:

1. Trinomio de la forma: x  bx  c . En este caso se buscan dos números enteros que multiplicados den
2

como resultado el número c (Término independiente de x ) y que sumados algebraicamente den como
resultado el número b (Coeficiente del segundo término). Veamos algunos ejemplos:

Luis A. Jiménez S. Página 7


J-30947135-0
Factorizar los siguientes trinomios:

a) x 2  7 x  18 b) x 2  8 x  16 c) x 2  8 x  15 d ) x 2  4x  4

Solución:

a) x 2  7 x  18  ( x  9)( x  2)
b) x 2  8 x  16  ( x  4)( x  4)  ( x  4) 2
c) x 2  8 x  15  ( x  5)( x  3)
d ) x 2  4 x  4  ( x  2)( x  2)  ( x  2) 2

2. Trinomio de la forma: ax  bx  c
2

En este caso se procede de la siguiente forma. Sea el trinomio: 2 x 2  5x  3


Pasos a seguir:

2
Como el coeficiente de x es igual a 2 , multiplicamos y dividimos el trinomio por 2 , a saber:

2(2 x 2  5 x  3)
2 x  5x  3 
2

2
Se efectúa el producto de la siguiente forma:

2(2 x 2  5 x  3) 4 x 2  5(2 x)  6

2 2
El trinomio del numerador es el producto de dos binomios, donde el primer coeficiente de ambos
2
binomios es la raíz cuadrada del primer término, es decir: 4x = 2x, y el signo del segundo término en
el primer binomio es el signo del segundo término del trinomio del numerador, y el signo del segundo
término del segundo binomio es el producto de los signos del segundo y tercer término, a saber

4 x 2  5(2 x)  6 (2 x  ?)(2 x  ?)

2 2
Se buscan dos números (en valor absoluto) que multiplicados den 6(Término independiente del trinomio
del numerador) y que sumados den 5(Coeficiente de 2 x ), a saber:

(2 x  3)(2 x  2)
.
2

Luis A. Jiménez S. Página 8


J-30947135-0
Se extrae el número 2 como factor común del binomio (2 x  2) y este 2 se simplifica con el 2 del
denominador, es decir:

(2 x  3)2( x  1)
 (2 x  3)( x  1)
2
En secuencia, esta factorización está dada de la siguiente forma:

2(2 x 2  5 x  3)
2 x 2  5x  3 
2
4 x  5(2 x)  6
2

2
(2 x  3)(2 x  2)

2
(2 x  3)2( x  1)

2
 (2 x  3)( x  1)

3. Sumas y diferencias de cubos: a 3  b3 y a 3  b3

Las fórmulas que se utilizan para estos casos son las siguientes:

a 3  b 3  (a  b)(a 2  ab  b 2 ) a 3  b 3  (a  b)(a 2  ab  b 2 )

Factorizar: a ) x  64 b) 8 y 3  27
3
y

Respuesta:

 
a) x 3  64  x 3  4 3  ( x  4) x 2  x(4)  4 2  ( x  4)( x 2  4 x  16)
 
b) 8 y 3  27  (2 y ) 3  33  (2 y  3) (2 y ) 2  (2 y )(3)  3 2  (2 y  3)(4 y 2  6 y  9)

4. Factorización por agrupación de términos.

Factorizar: x  ax  bx  ab .
2

En este caso se procede de la siguiente manera: agrupamos los dos primeros donde el factor común es
x y los dos últimos, donde el factor común es b , es decir:

x 2  ax  bx  ab  ( x 2  ax)  (bx  ab)  x( x  a )  b( x  a)

Hay un nuevo factor común que es ( x  a ) , y por lo tanto:

x 2  ax  bx  ab  ( x  a)( x  b)

Luis A. Jiménez S. Página 9


J-30947135-0

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Al desarrollar: ( 2 x  5 y ) resulta:
2

a) 4 x 2  5 y 2 b) 16 x 2  25 y 2 c) 4 x 2  20 xy  25 y 2 d ) 4 x 2  20 xy  25 y 2

1
2. Al desarrollar (  2 x) 2 se obtiene:
2
1 1 1 1
a)  x  4 x 2 b)  2 x  4 x 2 c)  4 x 2 d)  4x 2
4 4 4 4
2 5 2 5
3. Al efectuar: ( x  4)( x  4) se obtiene:
3 3

4 25 4 10 4 25 16 5 4 10 16 5
a) x  16 b) x  16 c) x  x  16 d) x  x  16
9 9 9 3 9 3

4. Al efectuar: (5 x  4)(5 x  6) se obtiene:

a) 25 x 2  24 b) 25 x 2  2 x  24 c) 25 x 2  10 x  24 d ) 25 x 2  10 x  24

5. Al factorizar el trinomio x  3 x  28 se obtiene:


2

a) ( x  7)( x  4) b) ( x  7)( x  4) c) ( x  7)( x  4) d ) ( x  7)( x  4)

6. Al factorizar el trinomio: y  8 y  16 resulta:


2

a ) ( y  4)( y  4) b) ( y  4)( y  4) c) ( y  4) 2 d ) y 2  16

7. Al factorizar el trinomio 4 x  12 x  9 resulta:


2

a) (2 x  3)(2 x  3) b) (2 x  3) 2 c) ( x  1)(4 x  9) d ) (2 x  3) 2

8. Al factorizar: 3 x  10 x  8 resulta:
2

a) (3x  2)( x  4) b) (3x  2)( x  4) c) (3x  1)( x  8) d ) (3x  1)( x  8)

9. Al factorizar: 2 xy  2bx  ay  ab se obtiene:

a) (2 x  a)( y  b) b) (2 x  a)( y  b) c) (2 x  a)( y  b) d ) (2 x  a)( y  b)

Luis A. Jiménez S. Página 10


J-30947135-0

x3  8
10. Al simplificar: resulta:
x2

a) (2 x  a)( y  b) b) (2 x  a)( y  b) c) (2 x  a)( y  b) d ) (2 x  a)( y  b)

11. Si xy = 4 3 y además x 2  y 2  100 ¿Cuánto vale x  y ?

a) 6 b) 8 c) 10 d ) 14

12. La suma de dos números es 16 y la diferencia de los mismos es 4.La diferencia de sus cuadrados es
igual a:

a) 24 b) 48 c) 64 d ) 100

13. La suma de los cuadrados de dos números es 52 y el doble de su producto es 48. La suma de los dos
números es igual a:

a) 6 b) 8 c) 10 d ) 12

14. La suma de los cuadrados de dos números es 65 y el producto de ellos es 28. La diferencia de los dos
números es igual a:

a) 3 b) 7 c) 9 d ) 11

15. Si x  y  8 y x 2  2 xy  y 2  36 entonces: x 2  y 2 es igual a:

a ) 36 b) 48 c) 64 d ) 72

x3  4x
16. Al resolver la ecuación:  6 x , resulta x igual a:
x2

a) 2 b) 8 c) 10 d) 4

Luis A. Jiménez S. Página 11


J-30947135-0
EL RETO ORANGE

3 2 2 2
1. Desarrollar el siguiente producto notable: (  x )
2x 3

2 2
2. Efectuar: (  4 x 2 )(  4x 2 )
3x 3x

3. Factorizar: 5 x  (14 x  24)


2

x 3  27
4. Resolver la ecuación: 7
x3

5. Si 4 x  12 xy  9 y  16 y x . y  10 . ¿Cuánto vale (2 x  3 y ) 2 ?
2 2

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Potenciación

Sean a  R y n  N * (Números naturales con excepción del cero), entonces se cumple que:
a n  a . a . a ... a
(n veces)

Por otra parte, si a  0 , entonces  a  0 y por lo tanto se cumple que:

a n si n es par
( a) n 
 a n si n es impar

Además:

a0  1,  a  0

Si n es un número entero positivo, entonces:  n  0 (entero negativo), se cumple que:


1
a n  n
a

Luis A. Jiménez S. Página 12


J-30947135-0
Recordemos las propiedades de la potenciación:

Para m y n Z y a y bR

Producto de potencias de igual base Cociente de potencias de igual base


am
a .a am n mn
n
 a mn
a
Potencia de un producto Potencia de una potencia

( a . b) m  a m . b m (a )   a
m n m .n

Radicación

En la expresión n
a  b distinguimos:

n  Indice de la raíz a  Radicando o cantidad subradical

 Símbolo de la raíz b  Raíz n  ésima de a : a  0

Ejemplos:

35  243  5 243  3 8 2  64  64  8

En la expresión: n
a  b se pueden presentar los siguientes casos:

a ) n par , a  0  b  0 b) n par , a  0  b  R

Ejemplos: Ejemplos:

25  5 , 6
00 y 4
81  3  36  R y 6
 64  R

c) n impar , a  0  b  0 d ) n impar , a  0  b  0

Ejemplos: Ejemplos:
3
 27   3 y 5
 32   2
3
8  2, 7
00 y 5
243  3

Luis A. Jiménez S. Página 13


J-30947135-0
Se distinguen las siguientes operaciones de radicación en los números reales:

Raíz de un Pr oducto Raíz de un Cociente


n
a a
n
a.b = n
a. b n n =
n
b b

Raíz de Raíz Pr oducto de radicales de Igual índice

n m
a = n.m
a
n
a .n b = n
a.b

Cociente de radicales de Igual índice

n
a a
= n
n
b b

Pr oducto y cociente de radicales de diferente índice

En este caso, se llevan todas las raíces a un índice común, y se procede como en la multiplicación y
división de radicales de igual índice.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


2

1. La expresión: (0,125) 3
es equivalente a:

1 1
a) 4 b) c) 8 d)
4 8
4 x 3 y 5
2. Al simplificar se obtiene:
6 x 4 y 3
2x 4 x 1 2 x 7 6 x 7
a) b) c) d)
3y8 6 y8 6 y8 9y8
3 1 3 1
3. Al efectuar: (- )   se obtiene:
2
27 27 8 8
a)  b) c) d)
8 8 27 27

Luis A. Jiménez S. Página 14


J-30947135-0
9
4. Al efectuar: 2  3 resulta:
4

a) 6 b) 1 c) 3 d) 0

x 2  6x  9
5. Al simplificar con x   3 se obtiene:
x3

a) x  6 b) 1 c) x  3 d) x  3

6. Al efectuar:  1  1  1  , resulta:
4

a) 1  2 b) 3  2 2 c) 3 d) 1 2 3

7. Al calcular: 3 2 2 + 3  2 2 se obtiene:

a) 2 b) 4 c) 2 2 d) 2 3

8. Al calcular 3 18  5 32  50 resulta:

a)  4 2 b)  6 2 c) 5 3 d)  4 3

5
9. Al racionalizar el denominador de la fracción: resulta:
7 2

7 2
a) 7  2 b) 7  2 c) d)
2 7

10. Al efectuar ( x  y ) 3 . 5 ( x  y ) 2 . 6 ( x  y ) 1 se obtiene:

a) 3 x y b) 10
( x  y ) 1 c) 3
( x  y) 2 d ) 15 ( x  y ) 26

1 1
a) b) 2 c) d) a  b
2 2b 2
9 75
11. Al simplificar resulta:
6 3

a) 3,5 b) 5 c) 6 d ) 7,5

Luis A. Jiménez S. Página 15


J-30947135-0
12. ¿Cuánto vale x 2  y 2 si x  2  5 e y  3  2 10 ?

a ) 10 b) 2 10 c) 7  10 d ) 2 7  3 10

7  2 15
13. Al racionalizar el denominador de la fracción resulta:
5  3 1

a) 5 3 +1 b) 5  3 1 c) 5  3  1 d) 8 1

( 5  2)(2  5 ) 1
14. Al efectuar: se obtiene:
2 5
a) 2 + 5 b) 3 5 + 4 c) 42 5 4 d) 1  3 5

x  y. x2  y 2
15. Al efectuar: se obtiene:
x y

a) x  y b) x  y c) x  y d) x  y

x 1 / 3 .3 x2 y
16. Al efectuar resulta:
y1/ 2
x2 y x x2
a) 3 b) 3 c) 6 d) 6 ç
y x2 y2 y

16 1 16
17. Al efectuar ( ) . resulta:
25 25
4 16 25
a) b) c) 1 d)
5 25 16

18. Al simplificar x2 3
x 6 resulta

a) x b) x 2 c) x 3 d) x

Luis A. Jiménez S. Página 16


J-30947135-0
20  5
19. La expresión es equivalente a:
5

a ) 10 b) 3 c) 2 5 d) 30

EL RETO ORANGE

9
a 15 b14 .3 6
a 23 b15
1. Simplificar la siguiente expresión:
3 3
a 20 b 28
x 2  x  12
2. Simplificar con x 4
x 2  8 x  16

7 7 28 112
3. Efectuar la siguiente suma algebraica:   
9 25 9 25

bc
4. Racionalizar el denominador de la fracción:
ab  ac

ab ab 1 a2  b2 a 2 2a
5. Simplificar la expresión:  (  ) .  ( 2   1)1 / 2
ab ab ab b b

Luis A. Jiménez S. Página 17


J-30947135-0
INECUACIONES

Una inecuación es una expresión matemática la cual se caracteriza por tener los signos de desigualdad.
Siendo una expresión algebraica nos da como resultado un conjunto en el cual la variable independiente
puede tomar el valor cualesquiera de ese conjunto cumpliendo esta desigualdad. A este conjunto se le
conoce como Intervalo.

En matemáticas, una inecuación es una expresión referida al tamaño u orden relativo de dos objetos
(ver también ecuación). La notación a < b significa que a es menor que b y la notación a > b quiere decir
que a es mayor que b. Estas relaciones son conocidas con el nombre de inecuaciones estrictas,
contrastando con a ≤ b (a es menor o igual a b) y a ≥ b (a es mayor o igual que b), llamadas
inecuaciones no estrictas.

El signo comparativo de una inecuación no se cambia si a ambos miembros se les suma o resta el mismo
número real, o si se les multiplica o divide por un número positivo; en cambio, se invierte si a ambos
miembros se les multiplica o divide por un número negativo.

Hay distintos tipos de inecuaciones; entre otras podemos mencionar:

a ) Pr imer grado en una var iable


b) Segundo grado en una var iable
c) Con dos ó mas var iables de grado mayor o igual a 1
d ) Con valor absoluto
e) Racionales
f ) Irracionales

A continuación se presentan a ejemplos de algunos tipos de inecuaciones:

Primer grado en una variable Segundo grado en una variable


2x  3 x 1
2 x  5  5 ,  x  1 2 x 2  5x  3  0 , x 2  4  0
2 3
Racionales Valor absoluto
x3 x  3x  2
2
0, 0 x2
x2 x 1 3x  2  1, 4  2
3

Luis A. Jiménez S. Página 18


J-30947135-0
Ejemplo 1:
x  1 2x  1 1
Resolver la siguiente inecuación: - 
2 3 6
Solución:

Eliminamos los denominadores, sacando el mínimo común denominador, el cual es igual a 6, es decir:

3( x  1)  2(2 x  1) 1

6 6
Al eliminar los denominadores, resulta:

3( x  1)  2(2 x  1)  1

Aplicando distributividad en el primer miembro se obtiene:

3x  3  4 x  2  1

Agrupando términos semejantes en el primer miembro:

 x 5 1

Al despejar x y multiplicar ambos miembros por  1 , resulta:

x  6

Esta solución puede ser expresada en forma de intervalo como:  6 ,   

Ejemplo 2:

Resolver la siguiente inecuación: 3 x  2  1

Solución:

Para que 3 x  2  1 debe cumplirse lo siguiente:

a) 3x  2  1  3x  3  x  1 1
b) 3x  2  1  3x  1  x 
La solución de a ) es el intervalo: 3
1 ,    La solución de b) es el intervalo:
 1
  , 
 3

Luis A. Jiménez S. Página 19


J-30947135-0
Por lo tanto, la solución de la inecuación dada es el intervalo:

 1
   ,   1 ,   
 3

Ejemplo 2:

x2  9
Resolver la siguiente inecuación: 0
x 1
Solución:

La inecuación dada es equivalente a

( x  3)( x  3)
0
x 1
Los valores que anulan el numerador son – 3 y 3 y ese par de números están dentro del intervalo
x2  9
solución porque  0 , mientras que el valor que anula el denominador, es decir,  1 , no es
x 1
x2  9
solución de  0 porque al sustituir este valor en la fracción, el denominador es cero ( 0 ) y la
x 1
fracción no está definida).

Al ubicar estos valores sobre la recta real se obtienen los siguientes intervalos:

a )  ,3 b) 3,1 c) 1, 3 d ) 3 ,   

Tenemos entonces, 4 intervalos en la recta real que vamos a analizar. El proceso consiste en tomar un
x2  9
valor en cada intervalo (preferible que no sea el extremo , y sustituir ese valor en P ( x )  0.
x 1
Si el resultado obtenido es menor que cero, entonces el intervalo estudiado es solución de la inecuación.

Analicemos cada uno de ellos:

a )  ,3
(4  3)(4  3) 7
Sea x  4  P(4)     0   ,3 es solución.
 4 1 3
b) 3,1
(2  3)(2  3)
Sea x  2  P(2)   5  0   3,1 no es solución.
 2 1
c) 1, 3
(0  3)(0  3)
Sea x  0  P(0)   9  0   1, 3 es solución.
0 1

Luis A. Jiménez S. Página 20


J-30947135-0
d )3 ,   
(4  3)(4  3) 7
Sea x  4  P (4)    0  3 ,    no es solución
4 1 5

x2  9
Por lo tanto, la solución de la inecuación  0 es el intervalo:
x 1

 ,3   1, 3
NOTA: Existe un método práctico para resolver este tipo de inecuaciones, más conocido como el método
del "CEMENTERIO". Sugiero investigar"

FUNCIONES EN R

Dado el conjunto R de los números reales y un conjunto cualquiera A  R , se denomina función real
de variable real a aquella función cuyo dominio es A  R y cuyo rango es un subconjunto B  R .

De acuerdo a lo anterior, una función real puede ser denotada como:

f :A RB R

Al conjunto de los elementos de A que intervienen en la función recibe el nombre de Dominio, mientras
que el conjunto de los elementos de R que están en correspondencia con los del conjunto A se les
denomina Rango o Imagen de la función. La relación entre los elementos del conjunto A y R viene
dada mediante fórmulas matemáticas, donde la letra x se llama variable independiente y la letra y
variable dependiente.

a) y  2 x  3 b) y  3 x  1 c) y  2 x 1

Ejemplos: Calcular el dominio y rango de las siguientes funciones:

a) y   4  x

Cálculo del dominio Cálculo del Rango

y  R  4  x  0   x  4  x  4 y  0, x   ,4

El dominio es el intervalo: El rango de la función es el intervalo:

 , 4 0 ,   

Luis A. Jiménez S. Página 21


J-30947135-0
b) y  2 x

Cálculo del dominio Cálculo del Rango

Para cualquier valor de x  R , y  R y  0 para cualquier valor de x  R

El dominio es el intervalo: El rango es el intervalo:

( ,  )  R (0 ,   )

c) f ( x)  3 x  2

Para cualquier valor de x  R , f (x ) es un número real y viceversa, esto indica que tanto el dominio
como el rango de la función dada es el conjunto R de los números reales, es decir:

Dom f ( x)  Rgo f ( x)  R  (,)

x3
d) y 
x2
Cálculo del dominio Cálculo del Rango

Para que y  R debe cumplirse que: x  2  0 , Hay que despejar la letra x para calcular la
es decir: x  2 . 2y  3
función inversa, a saber: x  .
y 1
El dominio es el conjunto de los números
Para que x  R , debe cumplirse que: y 1  0 ,
reales, con excepción del número 2 , es decir:
es decir: y  1 .
R 2 El rango es el conjunto de los números reales,
con excepción del número 1 , es decir:

R  1
Características de una función:

Una función es sobreyectiva cuando el Codo min io coincide con el Rango de la función)Es
inyectiva si elementos distintos del dominio, poseen imágenes distintas en el rango. Una forma de
reconocer si una gráfica representa o no una función es trazando una línea vertical que corte a dicha
gráfica, si esta línea corta a la gráfica en dos o más puntos no es una función, en caso contrario si lo es.
Si una función es sobreyectiva e inyectiva a la vez, se dice que es biyectiva .
Composición de funciones:

Dadas las funciones f ( x) y g ( x) , la función composición denotada por: ( f o g )( x) está definida por:

( f o g )( x)  f ( g ( x))

El dominio de ( f o g )( x ) , es el conjunto de todos los números x en el dominio de g (x ) tales que


g (x) está en el dominio de f (x) .

Luis A. Jiménez S. Página 22


J-30947135-0
Ejemplo:

Dadas las funciones f ( x )  x 2  5 x y g ( x)  2 x  3 . Calcular a) ( f o g )( x) y b) ( g o f )( x)

Cálculo de ( f o g )( x ) Cálculo de ( g o f )( x)

( f o g )( x)  f ( g ( x)) ( g o f )( x)  g ( f ( x))
 ( g ( x)) 2  5( g ( x)  2 f ( x)  3
 2 x 2  5x  3
 (2 x  3) 2  5(2 x  3)
 4 x 2  22 x  24

Función Par o Impar

Una función f (x ) se dice que es par si para toda x Una función se dice que es impar si para
en el dominio de f (x) , se cumple que: toda x en el dominio de f (x) , se cumple
que:
f (  x)  f ( x)
f ( x)   f ( x)

Ejemplos:

Determinar si las siguientes funciones son pares o impares: a ) f ( x)  x 4  5 x 2  4 y b) g ( x )  x 3

Solución:

a ) f ( x)  x 4  5 x 2  4 b) g ( x )  x 3

f ( x)  ( x) 4  5( x) 2  4 g ( x)  ( x) 3   x 3
 x 4  5x 2  4 y
 g ( x)   x 3
Como f ( x)  f ( x)  x 4  5 x 2  4 , entonces la
Como g (  x )   g ( x) , entonces, la función
función f ( x )  x  5 x  4 es par.
4 2

g ( x)  x 3 es impar.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. El intervalo solución de la inecuación: ( x  3)( x  3)  0 es:

a )  3 , 3 b) (3 , 3) c)  ,3  3,  d ) (,3)  (3,)

Luis A. Jiménez S. Página 23


J-30947135-0
x  1 2
2. Dada la función y ( ) . ¿Cuál es el valor de la función para x  2 ?
x 1
1
a) 3 b)  3 c) d)9
9
3. Las gráficas de f ( x )  x  1 y g ( x )  3 x  3 tienen dos puntos de corte, cuyas coordenadas son:

a) (2,3) y (1,0) b) (1,2) y (2,3) c) (0,1) y (2,2) d ) (1,1) y (2,2)

4. La solución de la inecuación 3( x  2)  2( x  1)  8 es el conjunto de todos los x reales tales que:

a) x  16 b) x  8 c) x  8 d) x  16

f (2)
5. Dadas las funciones: f ( x)  3x  2 y g ( x)  2 x 2  2 , entonces: es igual a:
g (3)
2 2 1
a) 4 b) c) d)
5 7 4
x 1 x 1 1
6. Sean las funciones : f ( x)  y g ( x)  f ( ) , entonces: g ( ) es igual a:
x 1 x 1 2
1 1 1
a) b) c)  d)  1
2 3 3

7. Sean las funciones: f ( x)  3x  2 y g ( x)  mx 2  3 x  4 .¿Cuánto debe valer m para que


( g  f )( x)  11 para x  3 ?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

6 x  7  4 x  13
8. Al resolver el siguiente sistema de inecuaciones: , el intervalo solución es:
1  2 x  7  5x

a) ( 3, +) b) ( 2, + ) c) (  3 , +) d)(  2 , +)


1 1

9. El valor de la función f ( x ) 
x  1 x  1 para x  2 es igual a:
x 1

x 1 x 1
2 3
a) b) c) 1 d)  3
3 2

10. Dadas las funciones : f ( x )  2 x  1 y g ( x)  x 2  4 . La expresión matemática para ( g o f )( x) es:

a) 5 x  2 b) 4 x
2
 4x  3 c)  3 x  6 d) 4 x
2
 2x  4

Luis A. Jiménez S. Página 24


J-30947135-0

2 x 2  x si x  0
11. Sea la función f (x)  , el valor de f (x) para x  1 es igual a:
x 2  1 si x  0
a) 0 b) 1 c) 1 d) 2

12. ¿Cuál de las siguientes expresiones define a x como función de y , de acuerdo a la tabla de valores
adjunta?
x 1 2 3 4 5 6
3 y 0 3/2 8/3 15/4 24/5 35/6
a) y  ( x  1)
2
3( x  1)
b) y 
2
x 1
2
c) y 
x
x 1
2
d) y 
x 1

13. De la figura se deduce que la función con regla de correspondencia y  f (x) es


+Y
a) 2 x  3 y  6  0
b) 2 x  3 y  6  0 2
c)  2 x  3 y  6  0
d ) 3x  2 y  6  0 +X
3

14. Las raíces de la ecuación x 2  3x  k  0 son x1 y x 2 . Sabiendo que x1  x 2  6 ; el valor de k es


igual a:

27 27 15 15
a) b) - c) d) 
4 4 2 2

3
15. Una recta tiene pendiente  y pasa por el punto A(2, 1) . ¿Cuál es la ordenada de esta recta de un
5
punto B que tiene abscisa 3?.

5
a) 12 b) c) 2 d) – 2
3

Luis A. Jiménez S. Página 25


J-30947135-0

16. La representación gráfica de la función cuadrática f ( x )  3 x  2 x  7 es una parábola, cóncava


2

hacia:

a) Arriba b) Abajo c) La izquierda d) La derecha

17. Dada la recta de ecuación: 3 x  2 y  6  0 .De los puntos que se dan a continuación, el que pertenece a
la gráfica de dicha recta tiene por coordenadas:

a) (  2 , 0) b) (0, 2) c) ( 3 , 0) d) (0, 4)

18. De las siguientes parábolas, la que intersecta al eje de las abscisas en los puntos A(3,0) y B ( 2 , 0)
tiene por ecuación:

a) y  x  x  6 b) y  x  x  6 c) y  x  3 x  2 d) y  x  x  6
2 2 2 2

19. Para que las rectas de ecuaciones: L1 : 2kx  3 y  4  0 y L2 : 6 x  y  1  0 sean paralelas, el valor
de k debe ser igual a:

a) 6 b) – 6 c) 9 d)  9

20. Sabiendo que f ( x )  2 x  9 y g ( x)  x 2  1 ¿Cuál es el valor de f (g (3)) ?

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7

21. El dominio de la función: f ( x)  3  x es el intervalo:

a) (   , 3 b) (   , 3) c) 3, +) d)(3, + )

x2
22. El dominio de la función: g ( x )  es:
x5

a)  2 , 5 ) b) R -  5  c) 2,5)  (5, +) d) R - 2 , 5

Luis A. Jiménez S. Página 26


J-30947135-0
EL RETO ORANGE

( x  3) 2 si x  ( ,  1)
1. Dada la función f (x )  x 3  1 si x   1 , 3 . ¿Cuál es el valor de f ( 2)  f ( 2)  f ( 4) ?
2 x 3
si x  3 ,   

x 1 x 1 1
2. Sean las funciones : g ( x )  y f ( x)  g ( ) , entonces: ¿Cuál es el valor de f ( ) ?
x 1 x 2

x2  x  6
3. Hallar el dominio de la función f ( x ) 
x4

4. Dadas las funciones f ( x)  3x 2  6 y g ( x)  3 x 2  2 . ¿Cuánto vale ( g o f )( x) para


x  2 ?

2 x  1 1 f (2 1 )  2 f (3 1 )
5. Si f ( x )  ( ) . ¿Cuánto vale ?
2x  1 f (4 1 )

PLANO REAL. ECUACIÓN DE LA RECTA


Cuando se tienen dos rectas perpendiculares entre sí que se cortan en un punto O; a ésta
configuración geométrica se le conoce con el nombre de Sistemas de Coordenadas Cartesianas o
Sistemas de ejes cartesianos en el Plano Real, con las siguientes denominaciones:
+Y
+Y

Eje de las ordenadas II I


Origen 2º Cuadrante 1º Cuadrante

-X +X
-X +X
III IV
Eje de las abscisas 3º Cuadrante 4º Cuadrante

-Y

Luis A. Jiménez S. Página 27


J-30947135-0
Sabemos que:

a) A cada punto P del plano real le corresponde un par ordenado ( a, b) de números reales, es decir:
P ( a, b ) .
b) Dado un par ordenado ( a, b) del plano real, existe sólo un punto P ( a, b) con esas coordenadas.
Así por ejemplo:

P (5,4) Q(0,5) S (4,0) O(0,0)


Abscisa : 5 Abscisa : 0 Abscisa : 4 Abscisa : 0
Ordenada : 4 Ordenada : 5 Ordenada : 0 Ordenada : 0

Distancia entre los puntos A( x1 , y1 ) y B ( x 2 , y 2 )

d ( A, B)  ( x 2  x1 ) 2  ( y 2  y1 ) 2

Coordenadas del punto medio M del segmento AB

x1  x 2 y1  y 2
M( , )
2 2
Ejemplo:

Dados los puntos A(2,1), B (0,3) y C (3,2) Se pide:

a) Representar el triángulo ABC


b) Longitud de los lados AC y BC
c) Perímetro del triángulo ABC
d ) Área del triángulo ABC.
e) Coordenadas del punto medio entre A y B +
Respuestas: C(3,

a) Gráfica del triángulo ABC


A(-

-X +X

B(0,-3)

-Y

Luis A. Jiménez S. Página 28


J-30947135-0
b) Longitudes de los lados
AC  3  (2)2  (2  1) 2 AB  0  (2)2  (3  1) 2 BC  (3  0) 2  2  (3)
2

 (0  2) 2  (4) 2
 (3  2)  1
2 2
 32  5 2
 4  16
 25  1  9  25
 20
 26  34
2 5
c) Perímetro del ABC : P d ) Area del  ABC e) Punto medio M de AB
3 2 A(2,1) y B(0,3)
P  26  2 5  34 1 2 1
A  2  0 1  (3)
2 0 3 M( , )
2 2
3 2
M (1 ,  1)
1
A  (3  6  0  4  0  9)  11
2

ECUACIÓN DE LA RECTA

Sabemos por Geometría Elemental, que dados dos puntos A y B , sólo se puede trazar una recta
por dichos puntos, la cual está determinada por una ecuación, que se puede obtener fácilmente si se
conocen:

a) Las coordenadas de dos puntos A y B


b) Un punto cualquiera A ó B y la pendiente m de dicha recta.

La pendiente m de una recta que pasa por los puntos A( x1 , y1 ) y B ( x 2 , y 2 ) se calcula mediante la
fórmula:
y 2  y1
m
x 2  x1

La ecuación de una recta conocida su pendiente m y un punto A( x1 , y1 ) de dicha recta se calcula


mediante la fórmula:

y  y1  m( x  x1 )
Fórmula Punto  Pendiente)

La ecuación general de la recta viene dada mediante la fórmula:

Ax  By  C  0

Luis A. Jiménez S. Página 29


J-30947135-0
Ejercicio:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos: P (3,5) y Q(2,3)

Respuesta:

Determinamos en primer lugar la pendiente m de dicha recta:


y 2  y1 35 8
m   m
x 2  x1 2  (3) 5
8
Tomando el punto P (3,5) y la pendiente m   , se aplica la Fórmula :Punto  Pendiente
5
y  y1  m( x  x1 )
8 8
y  5   x  (3)  y  5   ( x  3)  5( y  5)  8( x  3)  5 y  25  8 x  24
5 5
De donde:

5 y  25  8 x  24  0
8x  5 y  1  0
( Ecuación buscada)

Rectas paralelas y perpendiculares:

Dos rectas L y L´ con pendientes m y m´ .

Paralelas Perpendiculares

L // L´  m  m´ L  L´ m .´m ´ 1

Ejercicios:

a) Hallar la ecuación de la recta L1 que pasa por el punto T (3,4) y es paralela a la recta de ecuación:
L 2  2 x  5 y  3  0

Respuesta:

Primero se determina la pendiente de la recta L2 , despejando y en la ecuación L2  2 x  5 y  3  0


2 3 2
y x   m2 
5 5 5
Como las rectas L1 y L2 son paralelas, entonces las pendientes respectivas son iguales, es decir:
2
m1  m2  m1 
5

Luis A. Jiménez S. Página 30


J-30947135-0
2
Tenemos entonces para L1 , su pendiente m1  y que pasa por el punto T (3,4) .
5

Aplicamos entonces, la Fórmula :Punto  Pendiente .

y  y1  m( x  x1 )
2 2
y  (4)  ( x  3)  y  4  ( x  3)  2( x  3)  5( y  4)  2 x  6  5 y  20
5 5
De donde:

2 x  6  5 y  20  0
2 x  5 y  26  0
( Ecuación buscada)

b) Hallar la ecuación de la recta L1 que pasa por el punto A(4,2) y es perpendicular a la recta L2 de
ecuación: y  5 x  7 .

Respuesta:

La pendiente de la recta y  5 x  7 es el coeficiente de x , es decir, m 2  5 .

Como la recta pedida L1 es perpendicular a la recta L2 de pendiente m 2  5 , entonces se cumple


que:

1 1 1
m 1 . m 2  1  m1    m1    m1 
m2 5 5

1
Tenemos entonces para L1 , su pendiente m1  y que pasa por el punto A(4,2)
5

Aplicamos entonces, la Fórmula :Punto  Pendiente .

y  y1  m( x  x1 )
1 1
y  (2)  ( x  (4))  y  2  ( x  4)  x  4  5 y  10
5 5

Luis A. Jiménez S. Página 31


J-30947135-0
De donde:

x  4  5 y  10  0
x  5y  6  0
( Ecuación buscada)

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. La pendiente de la recta que pasa por los puntos: A(1,3) y B(2,3) es:
1 1
a) 2 b) –2 c) d) 
2 2
2. Dados los puntos P ( 3,1) y Q (1,4) . La longitud del segmento PQ es igual a:

a) 10 b) 5 c) 5 d) 8

3. El punto de corte de la recta de ecuación: 2 x  3 y  6  0 con el eje de las abscisas es:

a) (0,2) b) (0,2) c) (3,0) d) ( 3,0)


1 5
4. Dados los puntos A( ,3) y B( ,5) , las coordenadas del punto medio M del segmento AB son:
2 2
a) (1,1) b) (3,8) c) (2,2) d) (2,1)

5. De las siguientes rectas, la que forma un ángulo agudo con el eje de las abscisas es:

a) y  2 x  5 b) 3 x  2 y  1  0 c) y   x  3 d ) 5x  4 y  2  0

6. De los siguientes, el punto que pertenece a la recta de ecuación: 2 x  3 y  2  0 , tiene por


coordenadas:

a) (4,5) b) (5,4) c) (5,4) d ) (5,4)

7. La pendiente de la recta cuya ecuación es: 2 x  y  1  0 es igual a:


1
a) 2 b) –2 c) 1 d)
2
8. Las rectas de ecuaciones: L1  y  2 x  5 y L2  4 x  2 y  8  0 , son:

a) Paralelas no coincidentes
b) Paralelas coincidentes
c) Secantes no perpendiculares
d) Secantes perpendiculares

Luis A. Jiménez S. Página 32


J-30947135-0

9. La ecuación de la recta que pasa por el punto A(3,2) y tiene pendiente –4 viene dada por:

a) 4 x  y  10  0 b) 4 x  y  10  0 c)  4 x  y  10  0 d ) 4 x  y  10  0

10. La ecuación de la recta que pasa por los puntos P (1,5) y Q ( 3,3) viene dada por:

a) 2 x  y  3  0 b) 2 x  y  3  0 c) 2 x  y  3  0 d ) 2x  y  3  0

11. La ecuación de la recta L2 que pasa por el punto P ( 2,3) P y es paralela a la recta de ecuación
L1  3 x  y  1  0 , viene dada por:

a) 3x  y  9  0 b) 3 x  y  9  0 c) 3 x  y  9  0 d )  3x  y  9  0

12. La ecuación de la recta que pasa por el punto P (1,4) y es perpendicular a la recta de ecuación:
1
y   x  4 , viene dada por:
2

a) y  2 x  6 b) y  2 x  6 c) y  2 x  6 d ) y  6 x  2

13. Una recta es perpendicular a otra que pasa por el origen de coordenadas. Si una de ellas tiene como
ecuación 3 x  y  2  0 , entonces la ecuación de la otra es:

a) 3x  y  0 b) 3 x  y  2  0 c) x  3 y  0 d ) x  3y  2  0

3 y  ax  7  0
14. Si las rectas representadas por el sistema de ecuaciones: se cortan
2 y  5x  7  0
perpendicularmente, entonces, el valor de a es igual a:

2 3 6 5
a) b)  c) d)
7 5 5 6
3
15. Una recta tiene pendiente  y pasa por el punto A(2,1) . La ordenada de un punto B de esta
5
recta que tiene abscisa 3 es:
5
a) 2 b) 3 c) d)  2
3
1. Las rectas L1 : 2 x  y  4  0 y L2 : x  2 y  6  0 son perpendiculares. ¿Por qué?.
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto de corte de dichas rectas y es paralela a L2 .

Luis A. Jiménez S. Página 33


J-30947135-0
EL RETO ORANGE
2. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A(1 , 2) y por el punto donde la recta de
ecuación 2 x  3 y  6  0 corta al eje de las abscisas.

3. Dados los puntos P ( 3 , 1) y Q ( 1 , 5) . Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto medio
del segmento PQ y es perpendicular a la recta de ecuación 2 x  y  4  0 .

4. Tres bolas de billar son lanzadas sobre una mesa. Las trayectorias de las bolas se representan por
3 9
las ecuaciones: f ( x )   x  1, g ( x )  x  6 y h( x)   x  6 . El valor que se le debe dar a
2 k
k para que las tres bolas choquen es:

5. Las rectas L1 : 2 x  y  4  0 y L2 : x  2 y  6  0 son perpendiculares. ¿Por qué?.


Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto de corte de dichas rectas y es paralela a L2 .

6. Las rectas de ecuaciones L1 : 4 x  3 y  2  0 , L2 : 4 x  3 y  14  0 y L3 : y  2 determinan


un triángulo al cortarse. Calcular el área y el perímetro de dicho triángulo.

7. Para que las rectas L1 : 2ax  y  6  0  0 y L2 : 4 x  3 y  8  0  0 sean paralelas. ¿Cuál


debe ser el valor de a ?

POLINOMIOS
Definición:
La expresión: P ( x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...  a 0 , recibe el nombre de polinomio de grado n con
coeficientes en R , donde la letra x , es la variable, el mayor de los exponentes recibe el nombre de
grado y los parámetros a n , a n 1 ,..., a 0 son los coeficientes del polinomio. En el conjunto de los
polinomios con coeficientes en R se pueden definir dos operaciones cerradas, las cuales son, adición y
multiplicación, vistas en el curso de 9º grado, así como también otras dos operaciones derivadas de la
suma y la multiplicación , como lo son la sustracción y la división.

Cuando se tiene un polinomio, P(x), se define como valor numérico de P (x) en x  a , y se denota
como P (a ) , el valor que se obtiene sustituyendo la variable x por a .

Ejemplo:

Sea P ( x )  4 x  2 x  1 , entonces: P (1)  4(1)  2(1)  1  4  2  1  3  P (1)  3 .


3 3

Luis A. Jiménez S. Página 34


J-30947135-0
Operaciones con polinomios.

Para sumar (Suma o resta) dos polinomios, se suman algebraicamente los términos semejantes de
dichos polinomios, teniendo el cuidado de que el grado del polinomio resultante , es igual o menor que el
del polinomio sumando de mayor grado.

La multiplicación de polinomios se realiza teniendo en cuenta la regla de los signos y la aplicación de la


propiedad distributiva, teniendo cuidado de que el grado del polinomio resultante es igual a la suma de
los grados de cada uno de los polinomios factores.

Ejemplo

2 2
Sean los polinomios: A( x )   x  5 x  4 , B ( x)  4 x 3  6 x  2 y C ( x)  x  5 .
3
Se pide: a ) 3 A( x )  B ( x)  2C ( x ) y b) B ( x ) .C ( x )

Respuestas:

2
a ) 3 A( x)  B( x)  2C ( x)  3( x 2  5 x  4)  (4 x 3  6 x  2)  2( x  5)
3
 2 x  15 x  12  4 x 3  6 x  2  2 x  10
2

 4 x 3  2 x 2  23x  4

b) B( x) .C ( x)  (4 x 3  6 x  2)( x  5)
 4 x 4  20 x 3  6 x 2  30 x  2 x  10
 4 x 4  20 x 3  6 x 2  32 x  10

La división de un polinomio P (x ) , llamado dividendo , por otro de menor o igual grado D (x ) , llamado
divisor , consiste en hallar dos polinomios C ( x) y R( x) , llamados cociente y residuo tal que:

P ( x)  D( x).C ( x)  R( x)

Siendo el grado del residuo R (x ) menor que el grado del divisor D (x ) . Si el residuo es igual a cero(0),
se dice que la división es exacta y entonces resulta:

P( x)  D( x).C ( x)

En este caso se dice que la división es exacta o que P(x) es divisible por D(x) .
Un número a es una raíz o cero de un polinomio P (x) si y sólo si P (a )  0 . También se dice que a es
una raíz de la ecuación P ( x )  0 .

Luis A. Jiménez S. Página 35


J-30947135-0
Teorema del Resto:

“El valor numérico del polinomio P (x) para x  a , es igual al residuo de la división del polinomio P (x)
por el binomio ( x  a) , es decir: R  P(a) .

Demostración:

En la siguiente división:

P(x) ( x  a)
R(x) C (x)

se cumple que:

P( x)  ( x  a).C ( x)  R

Si en P( x)  ( x  a).C ( x)  R , hacemos x  a , resulta:

P(a )  (a  a).C (a)  R  P(a)  0

Ejemplo:

Hallar el residuo de la división: ( 2 x  5 x  x  5 x  7)  ( x  1)


4 3 2

Entonces procedemos de la siguiente manera:

Igualamos el divisor a cero(0) y despejamos el valor de x , es decir: x  1  0  x  1

Por lo tanto:

R  P(1)  R  2(1) 4  5(1) 3  (1) 2  5(1)  7  2  5  1  5  7  0  R  P (1)  0

De aquí podemos concluir además que 1 es una raíz de P(x) , porque R  P(1)  0 .

Así como el Teorema del Resto permite obtener solamente el residuo de una división de
polinomios cuando el divisor es un polinomio de primer grado, existe otro método llamado Regla de
Paolo Ruffini , que no sólo permite calcular el resto sino también el cociente. Para aplicar dicha regla
hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos.

a) El grado del cociente C (x) es una unidad menor que el grado del dividendo P(x) .
b) El primer coeficiente del cociente C (x ) es igual al primer coeficiente del dividendo P (x ) .
c) El grado del residuo es igual a cero (0), es decir , es un número real

Luis A. Jiménez S. Página 36


J-30947135-0
Ejemplo:

Hallar el cociente y el resto aplicando Ruffini en la siguiente división:

( x 4  2 x 2  10 x  4)  ( x  3)

Dividendo Divisor
x  2 x 2  10 x  4
4 x3

 El dividendo x  2 x  10 x  4 se completa. Coeficientes:


4 2
1,0 , 2 ,  10 , 4
 El divisor x  3 se iguala a cero y se despeja la letra x , a saber: x  3  0  x  3 .
 Se baja el primer coeficiente, 1 y se multiplica por el número que anula el divisor ( 3)
 El resultado obtenido se suma al segundo coeficiente y este nuevo resultado se vuelve a
multiplicar por (– 3)(en este caso), repitiendo el proceso hasta el término independiente.

1 0 2  10 4

3 9  33 129
3
1 3 11  43 133  R

Por lo tanto, el cociente y resto son respectivamente:

C ( x)  x 3  3x 2  11x  43 y R  133
Nota:

Se le deja al docente en cuestión, la explicación al alumno cuando el primer coeficiente del dividendo es
distinto de la unidad.

Factorización de polinomios:
n 1
Si el polinomio: P ( x )  a n x  a n 1 x  ...  a 0 , de grado n tiene n raíces o ceros distintos:
n

x1 , x 2 ,..., x n , entonces P(x) se puede escribir como:

P ( x)  a n ( x  x1 )( x  x 2 )....( x  x n )

Pero para calcular las raíces de un polinomio P (x) de grado n , hay que tomar en cuenta lo siguiente:
“Una raíz entera de coeficientes enteros es siempre un divisor del término independiente”
Ejemplo:

Factorizar el polinomio: P ( x )  2 x  x  5 x  x  3 .
4 3 2

Los divisores del término independiente (número 3 ) son:   1,  3 

Luis A. Jiménez S. Página 37


J-30947135-0
Aplicando Ruffini con los divisores del término independiente, tenemos que:

2 1 5 1 3
1 2 3 2 3
2 3 2 3 0
1 2 1 3

2 1 3 0

Hemos obtenido las dos primeras raíces del polinomio P(x) , las cuales son x1  1 y x 2  1 .
Los coeficientes 2 ,1 y  3 obtenidos en la última fila, corresponden a los de la ecuación de segundo
grado: 2 x  z  3  0 .
2

3
Resolviendo dicha ecuación se obtienen la raíces restantes: x3  1 y x 4   . En resumen las raíces
2
3
del polinomio dado son:  1 ,1 , 1 ,  y el primer coeficiente es 2 , y por lo tanto, al factorizar el
2
polinomio P(x) resulta:

 3 
P ( x)  2( x  1)x  (1)( x  1)  x  ( )
 2 
3
 2( x  1)( x  1)( x  1)( x  )
2
3
 2( x  )( x  1)( x  1)( x  1)
2
 (2 x  3)( x  1)( x  1) 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Si P ( s )  3 x  4 x  4  s , entonces grado de
3 2
P(s) es igual a:

a) 4 b) 3 c) 2 d)1

2. Si P(s) es el polinomio del problema anterior. ¿cuál es su término independiente?

a)  3x 3  4 x 2  4 b) s  4 c) 1 d)  4

3. Si el grado de P(x) es igual a m y el grado de Q(x) es igual a n , entonces, el grado de P( x) .Q( x)


es igual a:
a) m b) n c) m  n d) m  n

Luis A. Jiménez S. Página 38


J-30947135-0

4. Al dividir un polinomio P (x ) de grado m entre un polinomio Q (x ) de grado n tal que m  n ,


entonces, el grado del residuo es:

a) m b) n c) m  1 d) n 1
5. De acuerdo a la pregunta anterior, el grado del cociente es igual a:
m
a) m n b) m  n c) d) m 1
n

6. Si r ( x )  p ( x )  q ( x ) , con p ( x )  3 x  x  x  2 y q( x)  6  x 5  x 3  x 2  x 4 , entonces el
2 5 4

grado de r (x ) es igual a:

a) 5 b) 9 c) 3 d) 2
x 13
7. Al realizar la operación: (3 x  2 x  1)( x  5) 
2 2
resulta:
2
3 3 1 2
a) 5 x 5  x  x 1
2 2
b) x  2 x  17 x  3
3 2

1 1
c) x 4  x 3 
2 2
3 9
d ) 3x 4  x 3  16 x 2  10 x 
2 2
8. El cociente que se obtiene al realizar la siguiente división: (3 x  2 x  x  3 x  2)  ( x  x  1) es
4 3 2 2

igual a:

a) 3x 2  x  2
b) 3 x 2  2 x  1
c) 2 x 2  x  1
d ) 3x 2  x  3

9. Los ceros de q ( x)  x  3 x  2 son:


2

a)  1 y  2 b) 2 y 3 c)  1 y 3 d)  2 y 4

10. Las raíces x1 y x 2 tal que x1  x 2 , de la ecuación de 2º grado: x  px  12  0 son tales que:
2

x1  x 2  1 , entonces, el coeficiente p es igual a:

a)  7 b)  3 c)  4 d) 1

Luis A. Jiménez S. Página 39


J-30947135-0

11. Si p ( x)  x  4mx  8 x  2 es divisible por x  2 entonces, el valor de m es igual a:


3 2

4 11
a) 4 b)  c)  9 d)
5 8

12. Un polinomio p (x) de grado 4, que es divisible entre x  2 , se divide entre x  1 , dando como residuo
20. Al dividir ese mismo polinomio p(x) entre ( x  2)( x  1) da como residuo:

1 1
a )  20 x  40 b)  20 c) (20 x  40) d )  (20 x  40)
3 3

13. Las raíces del polinomio: 3 x  5 x  5 x  5 x  2 son:


4 3 2

1 1 1 1
a) 1,1, 2 , b) 1,1,2, c) 1,1,2, d )  1,1,2,
3 3 3 3

14. Calcular P (5) si P ( x )  x  3 x  2 x  1 .


3 2

a) 25 b) 58 c) 59 d ) 43

15. ¿Cuál es la condición para que el producto de las raíces de p ( x)  cx  bx  e sea igual a 1?
2

a) c  d b) b  e c) c  e d) c  b.e

16. ¿Cuál de las siguientes relaciones tienen que satisfacer a y b para que el polinomio:
p( x)  ax  2 x  bx  8 sea divisible entre x  2 ?
4 2

a) a  b  8 b) 8a  b c) 8b  a d) a  b  0

1
17. Al racionalizar el denominador de la expresión: se obtiene:
3
3 1
3
9  3 3 1 3
9  3 3 1
a) 3 3  1 b) c) 3
9  3 3 1 d)
2 2

2 6 3
18. Al racionalizar: se obtiene:
2 2  3
2 2 6 3 6
a) 2 + 2 b) c) 2 + 1 d)
2 3

Luis A. Jiménez S. Página 40


J-30947135-0
2x  3 A B
19. Los valores de A y B en la igualdad: =  son:
x  3x  2 x  1 x  2
2

a) A  1 y B  2 b) A  2 y B  1 c) A  2 y B  2 d) A  1 y B  1

EL RETO ORANGE
1. Hallar el residuo que se obtiene al efectuar la división (3 x
12
 6 x 9  4 x 3  10)  ( x 3  2)

2. Si P ( x )  2 x 3  3x 2  2 x  1 . ¿Cuál es el valor de P ( 2 ) ?

13
3. Racionalizar el denominador de la fracción en
23 5

2 x 3  3x 2  2 x  3
4. Simplificar la fracción:
x 3  3x 2  x  3

x 1 1 3
5. Simplificar la expresión: (1  )(   2 )
x 1 x 1 x  2 x  x  2

LOGARITMOS
Breve Reseña Histórica

Antes de los principios del siglo XVII, las operaciones aritméticas se hacían manualmente. Por
812 7 3587
ejemplo, el cálculo del número exigía mucho trabajo y gran cantidad de tiempo, debido a
1416
12 16
que la potencia 8 es un número de 11 cifras, la 7 3587 tenía que hacerse por tanteo y 14 es un
número de 19 cifras. Afortunadamente para todos , se inventaron los logaritmos con sus propiedades, lo
cual hace que ese valor de X se obtuviera de una manera más exacta y con menos cantidad de tiempo
para ello.

Veamos:

812 7 3587
En x  , tomamos logaritmos de ambos miembros, a saber:
1416
log 3587
Log x  12 log 8   16 log14
7
 12(0,903090)  0,507817  18,338049
 0,6993162
Tenemos entonces:

Luis A. Jiménez S. Página 41


J-30947135-0

Log x  0,6993162  x  10 0, 6993162  x  0,199841

Por lo tanto:

812 7 3587
 0,199841
1416
Como nos podemos imaginar, el ahorro de tiempo es fantástico. El descubrimiento de los
logaritmos causó profundo asombro y gran alegría entre los hombres de ciencia, sobre todo entre los
astrónomos, condenados como estaban a efectuar largas y tediosas operaciones aritméticas.

Definición de Logaritmo de un número.

El logaritmo de un número N es igual al exponente E al cual hay que elevar un número llamado
base (b) para obtener el número N , es decir:

N 0
N  b E  Log b N  E 
b  0 y b 1

Ejemplos:

a) 8  2 3  Log 2 8  3 b) (2 x  5) 4  12  Log 2 x 5 12  4

Propiedades de los Logaritmos:

Base : c Base decimal :10 Base natural : e


El logaritmo del Log c 1  0 Log 1  0 Ln 1  0
número 1 en cualquier
base es igual a 0

El logaritmo de la Log c c  1 Log 10  1 Ln e  1


base es igual a 1

El logaritmo de un Log c (a.b) Log (a.b) Ln(a .b)


producto es igual a la
suma de los logaritmos  Log c a  Log c b  Log a  Log b  Ln a  Ln b
de los factores

El logaritmo de un a a a
cociente es igual al Log c Log Ln
logaritmo del numerador b b b
menos el logaritmo del  Log c a  Log c b  Log a  Log b  Ln a  Ln b
denominador

El logaritmo de una Ln a n  n Ln a
potencia es igual al

Luis A. Jiménez S. Página 42


J-30947135-0
exponente multiplicado Log c a  nLog c a
n
Log a  n Log a
n
por el logaritmo de la n
base Log a = n. Log a

El logaritmo de una Log a Ln a


raíz es igual al logaritmo Log c a Log n a  Ln n
a
de la cantidad Log c n a n n
subradical dividido entre n
el índice de la raíz.

Hay otras propiedades, que son válidas para cualquier base que se utilicen; estas son las siguientes:

7. Log b a . Log a b  1 8. a Log a x  a Log c a


9. Log b a 
Log c b
( Fórmula de cambio de base)

m Caso particular
10. Log b n a m  Log b a
n m m
Log a n a m  Log a a 
n n

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Si Log 4 ( x  15 x)  2 , entonces el valor de x es igual a:


2

a) 16 y  1 b)  16 y 1 c)  16 d) 1

2. Sabiendo que: Log 2 x 3 81  4 , entonces, el valor de x es:

a) 1 b)  1 c) 0 d) 3
3. El valor que ha de tener x para que se verifique la igualdad: Log 2 8  xLog 4 64 es x igual a:

a) 2 b)  3 c) 1 d) 1

Log16
4. El es igual a:
Log 4

a) 3 b) 1 c) 2 d) 4

5. Si Log 2 8  xLog 2 4 , entonces, x es igual a:

1 3
a) 3 b) 2 c) d)
3 2

Luis A. Jiménez S. Página 43


J-30947135-0
6. El Log 3 ( Log 9 729) es igual a:
a) 3 b) 1 c) 4 d) 9
1
7. Si Log x  ( Log 25  Log 4) ; entonces x es igual a:
2

a) 4 b) 3 c) 10 d) 1

siguiente ecuación: Log ( x  64)  Log ( x  4 x  16)  Log 6  Log 2 , se obtiene


3 2
8. Al resolver la
x igual a:

a) 7 b) 4 c) 1 d)  2

1
9. Si Logx  ( Log 4  Log 25  2 Log 3) ) entonces x es igual a:
2

3 1 10
a) 3 b) c) d)
10 5 3

10. Se sabe que Log 3 ( x  y )  k y que x  y  9 con x  y  0 , entonces el valor de


Log 3 ( x 2  y 2 ) en función de k es igual a:

a) k 2 b) k c) k  1 d) k  2

11. Al resolver la siguiente ecuación logarítmica: Log ( x  9)  Log ( x  3)  Log 12  Log 4 , resulta x
2

igual a :

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7
1
12. Si Log x 3  Log x 2  , entonces, el valor de x es:
2
1 4 9
a) b) c) d) 4
2 9 4
x
13. Dadas las siguientes expresiones: Log b x y Log b z , entonces se cumple que: Log b es igual a:
z
v
a) v  u b) u  v c) d) v  u
u
14. Si Log x  Log z  1 , entonces se cumple que:
x
a) x  z  10 1 b) c) x  z  1 d ) x  10 z
z
15. La ecuación: Log x  Log x  Log x  0 , tiene por solución, los valores de x :
3 2 2

1
a ) 0.1 y 10 b) ,10 y 100 c) 0.01, 1 y 10 d )  2, 0 y 1
10

Luis A. Jiménez S. Página 44


J-30947135-0

16. Si Log a x  0,25 y Log a y  1,75 , entonces se cumple que:


x y
a) x. y  2a b) x. y  a 2 c)  1,5 d)  1,5
y x
17. Si Log a x  Log a y  Log a ( x  y ) ), entonces se cumple que:
y y y 1
a) x  b) x  c) x  d )x  y  1
y 1 y 1 y
Log a x
18. Si x  0 , entonces: es igual a:
Log a 1 / x
a) 0 b) 1 c) 2 d)1

19. El valor de x tal que: Log 10 Log ( Logx
10

)  1 es igual a:

1
a) 0 b) c) 10 d )1
10
20. Sabiendo que: Log 8 ( Log 2 x )  0 , entonces x es igual a:
a) 2 b) 3 c) 4 d)5

21. Al resolver la inecuación: ( 2 x  Log 2 16)( x  Log 5 25)  0 , resulta el intervalo:

a ) (2 , 2) b)  2 , 2 c) R d ) R  2

22. Al resolver la ecuación: Log 5 x  Log15  2 Log x con x  0 , resulta x igual a:

1 3
a) 2 b) 3 c) d)
3 2
23. Si Log 3
x  1,26 , entonces el valor de Log 10 x es igual a:

a) 37,8 b) 1,42 c) 3,78 d ) 4,78

24. Al resolver la ecuación: Log ( x  25)  Log ( x  5)  3 , resulta x igual a:


2

a ) 1000 b) 1005 c)  5 d )8

Log 4 (3x  2 y )  2
25. Al resolver el sistema de ecuaciones: , resulta:
Log 6 (5 x  8 y )  2
a) x  2 , y  4
b) x  4 , y  2
c) x  4 , y  2
d ) x  2 , y  4

Luis A. Jiménez S. Página 45


J-30947135-0
x 1 1
26. Al resolver la ecuación: 4  resulta x igual a:
8
1 1
a) 2 b)  2 c) d)
2 2

27. Al resolver la ecuación: Log x 116  2 , resulta x igual a:

a) 3 b) 3 y  5 c)  5 d) 3 y 5
x 1 1
28. Al resolver la ecuación: 2  , el valor de x es igual a:
4

a) 3 b)  3 c) 2 d)0

29. Al resolver la ecuación: 7 Log 7 ( y  2 )  1 , el valor de y es igual a:

a) 1 b)  1 c) 3 d) 5

EL RETO ORANGE

8 3 16 2
1. Sabiendo que: x  , calcular Log 2 x aplicando las propiedades.
5
64 2
1 1
2. Si Log x  (3Log a  1)  (1  Log 3) . ¿Cuál es el valor de x ?
3 2

Log c b Log 8 81.Log 27 16.Log 9 125


3. Sabiendo que Log b b  , hallar el valor de .
Log c a Log 27 25.Log 64 3.Log 81 64

3 x  3  x 41
4. Resolver la siguiente ecuación exponencial: 
3 x  3  x 40

Ln 4 2 x  5 1
5. Resolver la siguiente ecuación logarítmica: 
Ln( 2 x  3  2) 4

Luis A. Jiménez S. Página 46


J-30947135-0
VECTORES EN EL PLANO
En matemáticas y en física se distinguen las magnitudes vectoriales de las escalares. Las
primeras están caracterizadas por tener una longitud, una dirección y un sentido, mientras que las
segundas se pueden determinar completamente mediante un número y una unidad.

Ejemplos de magnitudes vectoriales, son: desplazamiento, fuerza, velocidad, aceleración, et;


mientras que algunos ejemplos de cantidades escalares son: masa, longitud, tiempo, densidad,
temperatura, etc.

A continuación, estudiaremos brevemente, lo referente a magnitudes vectoriales,


específicamente, los vectores en el plano, a saber.

A un segmento orientado se le llama vector. Un vector de origen A y extremo B se designa por


AB , al vector AB lo podemos designar como u , es decir: AB  u
Características de un vector:

a) Origen : Donde se inicia el recorrido del vector


b) Extremo : Donde finaliza el recorrido del vector.
c) Longitud : Tamaño del vector; también se le llama módulo o norma del vector.
d ) Dirección :Es la misma dirección de larecta que contiene al vector.
e) Sentido : Lo indica la flecha colocada en el extremo del vector.

Vectores equipolentes, vectores opuestos.

Dos vectores son equipolentes cuando Dos vectores son opuestos cuando poseen igual
poseen igual módulo, dirección y sentido. módulo y dirección, pero distinto sentido

Componentes de un vector:
Sea el vector AB determinado mediante los puntos: A( x1 , y 1 ) y B( x 2 , y 2 ) , entonces las
componentes del vector AB están definidas de la siguiente manera:

AB  (x2  x1 , y2  y1 ) . A las componentes de un vector u las designaremos como u  (u1 , u 2 )


Operaciones con vectores:

Dados los vectores: a  ( a1 , a 2 ) y b  (b1 , b2 ) ; se definen las siguientes operaciones:

Adición  a  b  (a1  b1 , a 2  b2 )
Sustracción  a  b  a  (b )  (a1  b1 , a 2  b2 )
Multiplicación por un escalar  t.a  t (a1 , a 2 )  (ta1 , ta 2 )

Luis A. Jiménez S. Página 47


J-30947135-0
Norma o Longitud de un vector:
Sea el vector: a  ( x , y ) , entonces: a  x2  y2

Producto escalar de dos vectores:

Sean los vectores: a  ( a1 , a 2 ) y b  (b1 , b2 ) , entonces el producto escalar de a por b es un


número real y está definido de dos formas distintas:

a1 .b1  a 2 .b2
a ob
a . b Cos  , donde  es el ángulo formado por los dos vectores a y b

Combinación Lineal de Vectores


Se dice que un vector U es combinación lineal de los vectores a y b si existen números reales
 y  (no nulos a la vez) tal que:

U   .a   .b
Todo vector del plano es combinación lineal de los vectores unitarios

i  (1 , 0) y j  (0,1)

Dependencia e Independencia lineal de vectores:

Dado un conjunto de vectores, si uno de ellos se puede expresar como combinación lineal de los
restantes, se dice que los vectores del conjunto son linealmente dependientes. En caso contrario, si
ninguno de los vectores se puede escribir como combinación lineal de los restantes, se dice que los
vectores del conjunto son linealmente independientes

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Dados los vectores A  (  1 , 1 ) y B  (1,  1) = , entonces A  B es igual a:

a)(2 , 2) b) (2 , 2) c) (0 , 0) d ) (2 , 2)

2. Dados los vectores: a  ( 3 ,1) y b  (2 ,1) . Si c  2a  3b entonces el vector c es igual


a:

a)(0 ,  5) b) (12 ,  5) c) (12 , 5) d ) (12 ,  5)

2
3. Se tiene un vector v en R . La diferencia de v y de su opuesto es igual a:

a) O b) v c) 2 v d) v

Luis A. Jiménez S. Página 48


J-30947135-0

4. Dados los vectores: a  (1,  2) y b  (4,1) ). Los valores de  y  que hacen cierta la
identidad :  .a   .b  (14 ,  1) son respectivamente:

a) 2 y 3 b) 3 y 2 c) 2 y  3 d )3 y  2

5. Dados los vectores a  (0 ,  7) y b  (3,3) . Si la longitud de un vector u  ( x , y ) es tal


que: │ u │  x 2  y 2 , con respecto a la longitud de a  b se puede decir que:│ a  b │ es
igual a:

a) 3 b) 4 c) 5 d)6

6. De las siguientes expresiones , la que representa un vector es:

a) ( .a   .b) o b
b) (b x c ) o a
c ) (a  b) o a
d ) ( a o b) . c
7. Los vectores x  (4 , 2 2 ) y w  (2 ,  2 ) son tales que: a  b  2 x y a  b  4w ,
entonces, la primera componente del vector a es igual a:

a) 0 b) 8 c) 6 d )16
5
8. Sean los vectores: V  ( 3 , 5), X  ( 3 ,  ) , Y  (  3 , 3) y Z  ( 0 , 1) .El vector
2
opuesto a ( V  Y ) – 2( X + Z ) es igual a:

a) ( 3 ,  1) b) (0 , 1) c) (0,5) d ) (1, 0)
9. Dados los vectores: A y B como se muestra en la figura, podemos afirmar que la diferencia
de A – B es igual a: +Y

a) (2 , 2) 2

b) (2 , 0) 1
A
c) (2 , 0) -X -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 +X
d ) (8 , 0) -1

-2 B

Luis A. Jiménez S. Página 49


J-30947135-0
10. Se tienen dos vectores A y B equipolentes. Si A  (4 ,  3) , entonces el módulo
del vector  B es igual a:

a ) 12 b)  5 c)  7 d )5

11. Las coordenadas de un vector son: tres unidades hacia el oeste y cuatro hacia el norte; las
de otro vector son: cinco unidades hacia el este y dos hacia el sur. El vector suma es:

a) (3 , 2) b) (2 , 2) c) (2 ,2) d ) (3 ,3)


3
12. El valor de k para que los vectores a  ( 2k , ) y b  ( 1 ,  4) sean perpendiculares
2
es:

a) 2 b)  2 c) 3 d) 3
13. El valor de h para que los vectores p  (2 3 ,  2h) y q  ( 3 ,2) sean linealmente
dependientes es iguala:

a) 1 b)  1 c) 2 d) 2

EL RETO ORANGE
2 4 1
1. Dados los vectores: a  ( 1,  1) , b  ( ,4) , c  ( , ) . Calcular:  3b  10c  4a
3 5 2
2. Dados los vectores U  ( 8 , 18) , a  ( 2 , 4) y b  (1 ,  3) . Hallar los valores de  y  , tal
que U   a   b .

3. Determinar si los siguientes pares a  (1 ,2) y b  ( 3 , 4) forman una base del plano.

4. Hallar el valor que ha de tener x para que los vectores a  (5 35 x  2 , 1) y b  (1 ,81) sean
perpendiculares.

5. Dado el vector: m  (5 , 11) . Determinar un vector unitario U que posea la misma dirección que
el vector m .

Luis A. Jiménez S. Página 50


J-30947135-0
TRIGONOMETRÍA
La agrimensura y la navegación son prácticas que, desde sus orígenes, han requerido el cálculo
de distancias cuya medición directa no resultaba posible; y otro tanto sucede en el ámbito de la
astronomía. Para resolver este problema, los antiguos babilonios recurrieron ya a la trigonometría; es
decir, a una serie de procedimientos que permiten poner en relación las medidas de los lados de un
triángulo con las medidas de sus ángulos.

La distancia desde un punto situado al pie de una montaña hasta su cima, por ejemplo, o desde
una embarcación hasta un determinado punto de la costa, o la que separa dos astros, pueden resultar
inaccesibles a la medición directa; en cambio, el ángulo que forma la visual dirigida a un accidente
geográfico, o a un punto de la bóveda celeste, con otra visual fijada de antemano (como puede ser la
dirigida según la horizontal), acostumbra ser fácil de medir mediante instrumentos relativamente sencillos.

El objetivo de la trigonometría es establecer las relaciones matemáticas entre las medidas de las
longitudes de los segmentos que forman los lados de un triángulo con las medidas de las amplitudes de
sus ángulos, de manera que resulte posible calcular las unas mediante las otras

Funciones trigonométricas básicas

Existen seis funciones diferentes que son básicas en la trigonometría: el seno, el coseno y la
tangente, con sus correspondientes inversos(no inversas): cosecantes, secante y cotangente. Todas ellas
se definen con un triángulo rectángulo y con un ángulo cualquiera, α, entre un cateto y la hipotenusa.
Estas funciones están relacionadas entre si mediante expresiones matemáticas, que se verifican para
cualquier ángulo y reciben el nombre de Identidades Trigonométricas

Las siguientes identidades, corresponden a un resumen de algunas de las fórmulas que se


utilizan en la trigonometría, válidas para cualquier ángulo  y 

Sen 2  Cos 2  1 Sec 2  1  Tg 2

Csc 2  1  Cotg 2 Sen 


Tg  
Cos 
Cos
Cotg   Cos  . Sec   1
Sen
Cos 2  Cos   Sen 2
2
2tg
Tg 2 
1  tg 2
Tg  . Cotg   1 Sen  . Csc   1

Sen 2  2Sen  .Cos  Sen( )   Sen 

Cos( )  Cos  Tg ( )  Tg 

Cotg ( )  Cotg  Sec( )   Sec 


 1  Cos
Csc( )  Csc  Sen 
2 2

Luis A. Jiménez S. Página 51


J-30947135-0

 1  Cos  1  Cos
Cos  Tg 
2 2 2. 1  Cos
Sen(   )  Sen .Cos   Cos  .Sen  Cos(   )  Cos  .Cos   Sen   Sen 
Tg  Tg Tg  Tg
Tg (    Tg (   ) 
1  Tg .Tg 1  Tg .Tg
A B A B A B A B
Sen A  Sen B  2Sen .Cos Sen A  Sen B  2 Sen .Cos
2 2 2 2

A B A B A B A B
Cos A  Cos B  2Cos .Cos Cos A  Cos B  2Sen .Sen
2 2 2 2

Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

x z
Sen    Csc  
z x
x z y z
Cos    Sec  
z y
x y
Tg    Cotg  
y y x

Razones Trigonométricas de los Ángulos Notables


Grados 0º 30º 45º 60º 90º 180º 270º 360º
0      3 2
Rad
6 4 3 2 2
Sen 0 1 2 3 1 0 1 0

2 2 2
Cos 1
3 2 1 0 1 0 1

2 2 2
Tg 0
3 1
3  0  0

3
Cotg  3 1
3 0  0 
3
Sec 1
2 3 2 2  1  1

3
Csc  2
2 2 3 1  1 
3

Luis A. Jiménez S. Página 52


J-30947135-0
Ley de Senos y Cosenos

En todo triángulo ABC, se cumple que:


Ley de senos
A
c a b c
 
B b SenA SenB SenC

Ley de cos enos


a a 2  b 2  c 2  2 b cCos A
b 2  a 2  c 2  2 a cCos B
C c 2  a 2  b 2  2 a bCos C

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. El valor del ángulo  en la figura es:

a ) 90º
 100
b)
4
 
c)
6
50 3
d ) 45º

2. El triángulo mostrado en la figura es isósceles. El valor de la altura h es:

2 3
a)
3
h
b) 4 3
30º C
c) 3 3
4
3 1
d)
3

Luis A. Jiménez S. Página 53


J-30947135-0
3. El área del triángulo ABD es igual a:
D
3( 3  3)
a)
2
3 3
b)
2 C 45º 30º
B A
3
c) 3
2
3 1
d) El ángulo en C es recto.
2

4. La longitud del segmento AD en el triángulo anexo es:


B
150
a) 25 3
b) 50 3 30º 60º
c) 100 3 A D C
d ) 75 3 Dato: AC  BC

5. El valor de Csc 3270º es igual a:

3 3
a)  1 b) c) 2 d)
6 2


6. Si Cos   0 y Tg   0 , entonces, Cos es:
2

a ) Mayor que cero


b) Igual a cero
c) Menor que cero
d ) No hay datos suficientes.

Sen7 x  Sen5 x
7. Al simplificar la expresión: resulta:
Cos 7 x  Cos5 x

a) Cos x b) Sen x c) Tg x d ) Csc x


2Tgx
8. Al simplificar la expresión: resulta:
1  Tg 2 x
a) Sen 2 x b) Tg x c) Sec 2 x d ) Tg 2 2 x

Luis A. Jiménez S. Página 54


J-30947135-0
1  Cotg x
2
9. Una expresión equivalente a es:
2Cotg 2 x

Sen x 1 1 Sen 2 x  3Cos x


a) b) c) Sec 2 x d)
2 2 2 3Tg x

10. El valor de Sen es igual a:
12

3 1 2 3
a) ( 2  1) b) ( 3  2 ) c) ( 3  1) d) ( 2  1)
2 2 4 2

11. La expresión: Sen(  ) es igual a:
2
a) Sen  b) Cos  c)  Sen  d )  Cos 

12. Al factorizarSen 2 x  Sen x , resulta:


3x x
a ) 2Sen .Cos b) 2Sen x c) Sen 3 x d ) Sen 2 3x
2 2
13. Al resolver la ecuación : 2Cos x  1  0 para 0º  x  360º 0º  x  360º una solución es:

a) 60º b) 90º c) 225º d ) 45º


14. La ecuación 2 Sen x  Senx  1 , tiene el siguiente conjunto de soluciones entre 0º y 360º :
2

a) 90º , 270º , 300º


b) 270º , 330º
c) 60º , 210º ,330º
d ) 90º , 210º , 330º

15. Si sabemos que: 2Cos x  3Cos x  2  0 . ¿Cuál de los siguientes valores corresponde a Sec x ?
2

1
a) 0 b) c)  1 d) 2
2
x
16. Si 3  3Cotg x  4 . ¿Cuál podría ser el valor de
2
?
3

a) 10º b) 60º c) 20º d ) 15º

Luis A. Jiménez S. Página 55


J-30947135-0
17. La longitud del segmento c en el triángulo anexo es:

a) 4 3
b) 6
2 2 2 a
c)
3
6 15º c 45º
d)
3
18. El perímetro del triángulo de la figura anexa es:

C
a ) 14  61
b)14  47 5
c)14  45
60º
d )14  54 A 9 B

19.La expresión: Sen


4
x  Cos 4 x es equivalente a:

1
a) Sen 2 2 x b) Cos 2 2 x c) 1  Sen 2 2 x d) 1 Sen 2 2 x
2
20. Hallar el área del triángulo ABC sabiendo que: BC =4, A  45º y B  30º

a) 4 3  5 B

b) 2 3  2
c) 7 3  2
A C
d) 2  5 3

21. La medida de dos de los ángulos de un triángulo son respectivamente 60º  a y 60º  a Entonces,
la medida en grados del tercer ángulo es:

a ) 60º b) 120º c) 120º  a d ) 120º  a


1
22. Sea A un ángulo tal que: 270º < A < 360º y Cos A  , entonces el valor de Tg A es:
3

2 2
a) 2 2 b)  2 2 c)  d)
4 4

Luis A. Jiménez S. Página 56


J-30947135-0
4 
23. ¿Cuál es el valor de Sen 2t si Sent  , tal que: 0  t  ?
5 2

24 8 6 16
a) b) c) d)
25 5 5 25
24. Una escalera de 4 metros de longitud debe formar un ángulo de 60º con el piso para considerarse
segura. ¿Cuál es la altura máxima que sobre una pared puede alcanzar la escalera para
conservar la seguridad?

a) 2 metros b) 4 metros c) 3 metros d ) 2 3 metros

25. En la figura anexa tenemos que AD =4 cm, AC = 2 cm y  =30º. ¿Cuánto mide el segmento CD ?

D
a) 2 2  1
C
b) 3  2 5
c) 13  3 
A B
d ) 13  1

Dato: AB  BD

2  Sec 2 x
26. Una expresión equivalente a: es:
Sen 2 x

a) Tg x b) Sen 2 x c) 2 d ) 4Cotg 2 x.Csc 2 x

1
27. El valor numérico de la expresión: Cos
2
  Cos 2  Sen 2 .Tg  para  = 45º es igual a:
2

1 3 5 4
a) b) c) d)
2 4 2 3

Luis A. Jiménez S. Página 57


J-30947135-0
EL RETO ORANGE

1. En la siguiente figura, el BDA  30º , BD es bisectriz del ADC , BC  40 cms . Hallar la


D
longitud del lado CD .

A B C

Cos (480º )  Sen(870º )


2. Hallar el valor numérico de:
2 
Sen .Csc
3 3

4 2
Cos  Cos
3. Sin utilizar calculadora, hallar el valor de la siguiente expresión:
13 13 .
 10
Cos .Cos
13 13

2mn m2  n2 1
4. Si Sen   y Cotg   ¿Cuál es el valor de Csc  . Tg   , para
m2  n2 2mn 3
m  2 y n  1?

5. Dos observadores separados por una distancia de 200 metros y situados a lados opuestos
respecto a un globo inmóvil en el aire, lo ven con ángulos de elevación de 30º y 60º
respectivamente. ¿A qué altura se encuentra el globo?

Luis A. Jiménez S. Página 58


J-30947135-0
GEOMETRIA DEL PLANO

La Geometría ( que proviene del idioma griego, geo , tierra y metría , medida), es una rama de la
matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el
espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos (paralelas, perpendiculares, curvas, superficies,
polígonos, poliedros, etc.).

Es la justificación teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a


instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en
especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las
ecuaciones diferenciales).

Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación
práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística,
etc.

ÁNGULOS

Cuando dos rectas se cortan, forman 4 regiones


llamadas ángulos. Cada ángulo está limitado por
dos lados y un vértice.

Luis A. Jiménez S. Página 59


J-30947135-0
ANGULOS DETERMINADOS POR RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA SECANTE

Una recta r al cortar a dos rectas paralelas L1 y L2 , forma con ellas ocho ángulos, entre los cuales
existen las relaciones que se dan a continuación:

r Opuestos por el vértice


2 1
 1  3 ;  2   4;  5  7; 6  8
3 4
L1
Correspondientes
6 5

7 8
L2  1   5 ;  4  8;  2   6 ;  3  7
Alternos externos y Alternos int ernos

 1   7 ;  2  8;  4   6 ;  3  5

Los ángulos adyacentes son suplementarios:

 1   2  180º ;  2   3  180º ;  3   4  180º ;  4   1  180º


 5   6  180º ;  6   7  180º ;  7   8  180º ;  8   5  180º

CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO.

Circunfererncia . Círculo
Es la porción del plano limitada por una
Es el lugar geométrico de los puntos circunferencia
de un plano, que equidistan de un
punto fijo denominado centro.

Luis A. Jiménez S. Página 60


J-30947135-0
Propiedades de la circunferencia

Radio:

Es la distancia del centro a


cualquier punto de la AB : Cuerda
circunferencia
O: Centro A B
Cuerda:
Es el segmento determinado
por dos puntos de la CD : Diámetro
circunferencia. O
C D
OP : Radio
Diámetro:
Es la cuerda que pasa por el
centro de la circunferencia. P
Su longitud es dos veces el
radio.

Longitud o perímetro de la circunferencia ( C ) Área del círculo( A )


C  2 r A   .R 2
Sector Circular Segmento circular

Es la porción del círculo limitada por dos radios y Es la porción del círculo limitada por una
el arco comprendido entre ellos, siendo  el cuerda y su arco. Su área se calcula por la
ángulo formado por los dos radios, y su área se fórmula :
calcula mediante la fórmula: 1
1 ASegmento Circular  .R 2 (  Sen  )
ASector Circular   .R 2 2
2
Semicircunferencia Semicírculo:
Es el arco determinado por el diámetro. Es la porción del plano limitado por una
circunferencia y el diámetro correspondiente

Ángulos en la Circunferencia

Ángulo central

El ángulo central tiene su vértice en el centro de la circunferencia


y sus lados son dos radios. El AOB    Arco AB

Luis A. Jiménez S. Página 61


J-30947135-0
Ángulo Inscrito.

El á n g u l o i n s c r i t o tiene su v é r t i c e está en la c i r c u n f e r e n c i a y sus l a d o s son s e c a n t e s a


1
ella. El  AOB =  = Arco AB.
2
Ángulo semi-inscrito

El v é r t i c e de á n g u l o s e m i - i n s c r i t o está en la c i r c u n f e r e n c i a , un lado s e c a n t e y el otro


1
t a n g e n t e a ella. El  AOB =  = Arco AB.
2
Ángulo interior:

Su v é r t i c e es i n t e r i o r a la circunferencia y sus l a d o s s e c a n t e s a ella.


1
El  AOB = COD =  = (Arco AB + Arco CD)
2
Ángulo exterior

Su v é r t i c e es un p u n t o e x t e r i o r a la circunferencia y los lados de sus ángulos son: o s e c a n t e s a


ella, o uno t a n g e n t e y otro s e c a n t e , o t a n g e n t e s a ella:
1
El  AOB =  = (Arco AB – Arco CD)
2

Luis A. Jiménez S. Página 62


J-30947135-0
POLIGONOS

Una definición "no rigurosa" de POLIGONO puede ser: "Es una figura plana cerrada, acotada por
segmentos de línea recta como lados.

TIPOS DE POLIGONOS:

Se dice que un polígono es CONVEXO, si todo segmento de recta entre dos puntos del polígono está
totalmente contenido en él. En caso contrario se dice que es CONCAVO.

EJEMPLOS:

CONVEXO CONCAVO

DIAGONAL

Es cada uno de los segmentos que se forman al unir dos vértices NO ADAYACENTES de un
polígono. Lógicamente si un polígono es convexo entonces todas su diagonales son internas. Por otro
lado, si un polígono es cóncavo existirá al menos una diagonal que es externa.

El número de diagonales de un polígono se calcula mediante la fórmula:

n(n  3)
Número de diagonales = donde n es el número de lados del polígono
2
POLIGONO REGULAR:

Es aquel cuyos lados tienen la misma longitud, así como también sus ángulos internos tienen
la misma medida. En caso contrario se dice que el polígono es IRREGULAR.

La suma de los ángulos internos de un polígono(regular o irregular) de n lados se obtiene mediante la


fórmula:

S i  180º (n  2)
Por lo tanto, para calcular cualquiera de los ángulos internos de un polígono regular se aplica la
fórmula:

180º (n  2)

n
La suma de los ángulos externos de un polígono (regular o irregular) es igual a 360º

Luis A. Jiménez S. Página 63


J-30947135-0
TRIANGULOS. GENERALIDADES.

"En todo triángulo, cualquiera de sus lados es menor que la suma de los otros dos y mayor que su
diferencia.

Un triángulo se dice que es rectángulo, si uno de sus ángulos internos es recto, es decir su medida es
90º.

Teorema de Pitágoras

"El cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de
cada uno de los catetos"

Perímetro de un triángulo: "Sumas de las longitudes de los lados del triángulo"

Área de un triángulo

En función de sus lados En función de la base y la altura del triángulo

Fórmula de Herón 1
A (base)(altura )
A p ( p  a )( p  b)( p  c) 2

a , b y c son los lados del triángulo y


p es el semiperimetro, es decir :
Perímetro
p
2
Teorema de Euclides

Primer Postulado:

En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de uno de los catetos es igual al producto de la
longitud de la longitud de la hipotenusa por la longitud de la proyección del cateto sobre ella.

Segundo Postulado:

En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la altura correspondiente a la hipotenusa es


igual al producto de la proyección de los dos catetos sobre esta

Propiedad de la bisectriz de un ángulo:

En todo triángulo, la bisectriz de uno de los ángulos internos, divide a lado opuesto en segmentos que
son proporcionales a los lados adyacentes.
En todo triángulo, la bisectriz de uno de los ángulos
A internos, divide a la do opuesto en segmentos que
a son proporcionales a los lados adyacentes, es
x D decir:
b
a x
B y C =
b y
BD es la bisectriz del ángulo ABC

Luis A. Jiménez S. Página 64


J-30947135-0

TEOREMA DE THALES

"Dadas dos o más rectas paralelas y dos secantes a las rectas dadas, las rectas secantes determinan
sobre las paralelas segmentos proporcionales.
Si en un triángulo trazamos una paralela a uno de sus lados, cortando a los otros dos, entonces los otros
quedan divididos proporcionalmente"(Consecuencia del Teorema de Thales)

RELACIONES METRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA:

Potencia de un punto:

Dada una circunferencia y un punto Q


S exterior a ella, consideremos la secante que
pasa por el punto Q y que corta a la
R circunferencia en los puntos R y S;
consideremos otra secante a la circunferencia
Q T que también pasa por el punto Q y que
U
intersecta a la circunferencia en los puntos U y
T, entonces se cumple que:
QR . QS = QU . QT
Proporciones entre cuerdas: Relación entre la tangente y la secante a una
circunferencia

La longitud de la tangente es media geométrica


entre la longitud de la secante y su segmento
c exterior.
b
a T P

S
PT PR
a .b  c . d =
PS PT

Luis A. Jiménez S. Página 65


J-30947135-0
PREGUNTAS TIPO EXAMEN
1. Con una lupa que aumenta cuatro veces se observa un ángulo que mide 4 grados. ¿Con qué
medida se ve el ángulo?

a) 16º b) 4º c) 1º d ) 8º

2. Si L // M, el ángulo  mide:

a) 30º L M

b) 15º
120º
c) 60º
d ) 120º

3. En un hexágono irregular, la medida de los ángulos internos están en progresión aritmética y el


mayor de dichos ángulos mide 160º, entonces el menor de ellos mide:

a ) 40º b) 50º c) 60º d ) 80º


2
4. Se tiene una escalera de longitud l apoyada en una pared. A de la altura hay un travesaño
3
1
colocado horizontalmente que mide . ¿Cuál es la distancia entre la pared y la base de la
6
escalera?

1 1 1 1
a) b) c) d)
4 3 2 6
5. La suma de los ángulos internos de un octágono es igual a:

a) 180º b) 360º c) 540º d ) 1080º

6. En la figura adjunta se sabe que el  BAC mide 80º y que el CBA mide 50º. ¿Cuál es la
medida del AOB ? C

a) 80º
b) 110º
O
c) 50º B
d ) 100º

Luis A. Jiménez S. Página 66


J-30947135-0

7. Si el punto O es el centro de la circunferencia y el ángulo MLN vale 30º ¿Cuánto vale el ángulo
MON?

a) 120º
b) 30º L M

c) 80º
d ) 60º O N

8. En la figura las rectas L y M son paralelas. Entonces la medida del ángulo  es igual a:

a) 22º
78º
b) 64º L
c) 158º
d ) 100º
80º 
M

9. En la siguiente figura BD es bisectriz del ABC , AB  4 , BC  6 , AC  8 , AD  x ,


DC  y . Los valores de x e y valen respectivamente:
B
a) 2 y 6
b) 1,4 y 6,6
c) 3,2 y 4,8
d) 3 y 5

A D C

Luis A. Jiménez S. Página 67


J-30947135-0
10. En el rectángulo ABCE ¿Cuál es la razón de las sumas de las áreas de los triángulos ADE y
BCD con respecto al área del triángulo ABD ?

1 E D C
a)
2
1
b)
3 8
c) 1
1
d)
4 A 13 B

11. En el triángulo ABC inscrito en la circunferencia; AD = 6, AB = 10. Entonces la longitud del


radio del circunferencia : R  OA = OC  OB es igual a:

15
a)
4
12
b) D O
13 A C
25
c)
3
17
d) B
2

Dato : BD  AC

12. La longitud de la cuerda común AB de los dos círculos que se intersectan es de 16 cms . Si los
radios miden 17 y 10 cms respectivamente, entonces la longitud de la distancia entre los centros
en centímetros es de:

a) 21 cms A
b) 19 cms
c) 27 cms
O O´
d ) 23 cms

Luis A. Jiménez S. Página 68


J-30947135-0
13. En la siguiente figura, AB = 20 , AD = 16, O es el centro de la circunferencia y BC  AB .El área
C
del BCD BCD es igual a:

D
a) 60
b) 54
c) 80
d ) 48
A O B

14. La relación entre las áreas de los triángulos adjuntos es de:

a ) T1  T2
b) T1  T2 13 37
T1 40 28
c) T1  T2 T2
d ) T1  2T2
40 52

15. El valor de AD en la figura adjunta es:

a) 2
b) 3
c) 4
d) 5 A B
D

BD = 16; CD = 8 ; AC  BC y AB  CD

16. El valor de h en la siguiente figura es igual a:


A
60 B
a)
13
5 h
b) 13
50
c)
12 D 12 C
35
d) Datos: AD  CD y DB  AC
7

Luis A. Jiménez S. Página 69


J-30947135-0

17. Sabiendo que en la gráfica adjunta se cumple que: AD // BE // CF , entonces, los valores de x e y
en la figura adjunta son:
E 40 F
60
a) 48 y 32
D
b) 30 y 50
c) 20 y 60
d ) 35 y 45
A x B y C

80

18. El área de la región no sombreada (cuadrilátero ABCE) es igual a:


A
a) 36,5
E
b) 16
c) 58,5
d ) 37,5
B C D

Datos: AB  12 , BD  20 , BA  AD ,
CE  BD y BC  CD
19. El valor de x sabiendo que el diámetro de la circunferencia es 5 es igual a:

a) 20
x
b) 21
c) 15 3
d) 29

4
2

Luis A. Jiménez S. Página 70


J-30947135-0
20. Los arcos BC y DE valen respectivamente:
B
D
a) 95º y 45º
b) 30º y 60º
c) 55º y 85º
70º P
d) 40º y 140º
25º A

21. Sabiendo que PC es tangente a la circunferencia en el punto C, valor del APC es igual a:

Dato: AD es un diámetro
C
a ) 34º
b) 58º
c) 116º
A P
d ) 26º D

58º

B
22. Uno de los ángulos externos de un polígono regular mide 36º; entonces dicho polígono es un:

a) Hexágono b) Octágono c) Decágono d ) Dodecágono

23. Dos postes de luz de alturas 24 m y 12 m están separados por una distancia de 20 m. Si se unen
los postes mediante dos cables, tal como lo indica la figura. ¿A qué altura sobre el suelo se cruzan
dichos cables?

a) 24 m
b) 12 m
c) 8m
d) 16 m 24 m

8m

20 m

Luis A. Jiménez S. Página 71


J-30947135-0
24. En la figura, la circunferencia es tangente al triángulo ABC. Si AB  7 , BC  6 y AC  8 .
¿Cuánto mide AP AP, conociendo que si desde Q exterior a una circunferencia se trazan tangentes
C
a la misma, el punto Q equidista de los puntos de tangencia?

a) 4
b) 4,5
c) 5 N
M
d ) 5,5

A P B

25. El número de diagonales de un decágono es igual a:

a) 25 b) 35 c) 40 d ) 50

EL RETO ORANGE
1. En la siguiente figura, el BAC  20º , el Arc oBC  80º . ¿Cuál es la medida del Arco CD ?

C C

2. En la siguiente figura: CD es la bisectriz del ACB , AC  12 , BC  16 y BD  8 . ¿Cuál es


el perímetro del triángulo ABC ?
C

A D B

Luis A. Jiménez S. Página 72


J-30947135-0
3. Se tiene un polígono regular de 12 lados. La suma de los ángulos interiores de dicho polígono
menos la suma de los ángulos exteriores, da como resultado un número. ¿Cuál es ese número?

4. En la siguiente figura: ABDE es un cuadrado; los lados del triángulo ABC están en relación
5 : 12 :13 . Si el área del triángulo ABC es igual a 270 cm 2 . ¿Cuál es el área del cuadrilátero
BCDE ?

D E

A B

5. En la siguiente figura, los lados del triángulo miden 13 cms , 37 cms y 40 cms respectivamente.
¿Cuánto vale el radio del círculo inscrito en dicho triángulo?

A B

Luis A. Jiménez S. Página 73


J-30947135-0
SUCESIONES Y PROGRESIONES

Progresiones Aritméticas

Una progresión aritmética es una sucesión numérica, donde cada término(excepto el primero) se
obtiene agregándole al anterior una cantidad constante, la cual recibe el nombre de razón de la
progresión, es decir:
Si a1 , a 2 , a3 ,..., a n son los n primeros términos de una progresión aritmética, entonces, la razón r de
la progresión, es tal que:

r  a 2  a1  a3  a 2  ....  a n  a n 1
Ejemplos:

a) 4 , 7 , 10 , 13, .....  r  3
b)  12 ,10 , 8 ,  6 ,.....  r  2
5 3 1
c)  3 ,  ,  2 ,  ,........  r 
2 2 2

Fórmula del tér min o n  ésimo de una progresión aritmética


a m  a1  (n  1).r

a1  Pr imer tér min o n  Número de tér min os


a n  Tér min o n  ésimo o último tér min o
r  Razón de la progresión
de la progresión .

De a m  a1  (n  1).r , despejando los restantes elementos se obtienen las siguientes fórmulas:

Primer término Razón Número de términos


a1  a n  (n  1).r a n  a1 a n  a1
r n . 1
n 1 r

Suma de los n primeros tér min os de una progresión aritmética ( S n )

(a n  a1 )n
Sn 
2
(a n  a1 )n
De dicha S n  , despejando los restantes elementos se obtienen las siguientes fórmulas:
2
Ultimo término Primer término Número de Términos

2S n 2S n 2S n
an   a1 a1   an n
n n a n  a1

Luis A. Jiménez S. Página 74


J-30947135-0
Progresiones Geométricas

Una progresión aritmética es una sucesión numérica, donde cada término (excepto el
primero) se obtiene multiplicando el anterior una cantidad constante, la cual recibe el nombre de razón
de la progresión.

Si a1 , a 2 , a3 ,..., a n son los n primeros términos de una progresión aritmética, entonces, la razón r de
la progresión, es tal que:
a 2 a3 a
r   ……..  n
a1 a 2 a n 1

Algunos ejemplos de progresiones geométricos:

a) 2 , 6 , 18 , 54 ,......  r  3
3 1 1 2 2
b) , , , ,.....  r 
4 2 3 9 3

Fórmula del tér min o n  ésimo de una progresión geométrica

a n  a1 .r n 1
n 1
De a n  a1 .r , despejando los restantes elementos se obtienen las siguientes fórmulas:

Primer término Razón Número de términos

an an
a1  r  n 1 Loga n  Loga1
r n 1 a1 n 1
Logr

Suma de los n primeros tér min os de una progresión geométrica ( S n )


a n .r  a1
Sn 
r 1
n 1
Sustituyendo a n  a1 .r en la fórmula anterior se obtiene otra fórmula para la suma, es decir:
a1 (r n  1)
Sn 
r 1
a n .r  a1
Despejando de S = , los demás elemento, se obtienen las siguientes fórmulas:
n r 1
Ultimo término Primer término Razon

(r  1).S n  a1 a1  a n .r  S n (r  1) S n  a1
an  r
r S n a n

Luis A. Jiménez S. Página 75


J-30947135-0
a1 (r  1)
n
Se sugiere, despejar los elementos restantes de la fórmula: S n 
r 1
Producto de los n términos de una progresión geométrica:

Pn  (a1 .a n ) n

(Se sugiere, despejar los elementos restantes, de dicha fórmula)

Algunos ejercicios de progresiones se resolverán a continuación:

Ejemplo 1:
3
En una progresión aritmética de 12 términos, la razón es igual a  y la suma de los términos es igual
2
a  24 . Hallar el primero y último término de la progresión.
Respuesta:

3
Los datos son los siguientes: n  12 , r   y S n  24. Se pide: a1 y a n .
2
Cuando se desconocen tanto el primer como el último término, para encontrarlos, el procedimiento a
seguir, conduce a un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, las cuales son a1 y a n

Sustituimos los datos dados en la fórmulas de a n y S n , a saber:

a n  a1  (n  1).r (a n  a1 )n
Sn 
3 2
a n  a1  (12  1).( )
2 (a  a1 )12
 24  n
3 2
a n  a1  11.( )
2  24  (a n  a1 ).6
33 a n  a1  4 (b)
a n  a1 
2
33
a n  a1   (a)
2

Al resolver el sistema, formado por las ecuaciones (a) y (b) , resulta:

41 25
an   y a1 
4 4

Luis A. Jiménez S. Página 76


J-30947135-0
Ejemplo 2:

9 3 4
En la siguiente progresión geométrica:  , , ......, , determinar la suma de los términos de dicha
8 4 27
progresión:
Respuesta:

Como nos dicen que se trata de una progresión geométrica, entonces, la razón r se calcula mediante la
fórmula:

a2 3/ 4 24 2
r  r   r
a1  9/8 36 3
Tenemos entonces los siguientes datos:

9 4 2
a1  , an  y r
8 27 3
Cálculo del número de términos

n 1 n 1
Al despejar r de la fórmula a n  a1 .r , se obtiene:
an
r n 1 
a1

Al sustituir los datos en dicha fórmula, y efectuar las operaciones correspondientes, tenemos que:

2 4 / 27
( ) n 1 
3  9/8
2 n 1 32
( )  
3 243
2 n 1 2
( )  ( ) 5
3 3
Igualando los exponentes:
n 1  5
n  5 1
n6
Cálculo de la suma

a n .r  a1
Al sustituir los valores obtenidos en la fórmula S n  , resulta:
r 1

4 2 9 8 9  64  729 665
( )( )  ( )  
133 133
S n  27 3 8  81 8  648  648 -    Sn  
2 5 5 5 216 216
 1   
3 3 3 3

Luis A. Jiménez S. Página 77


J-30947135-0

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. Las medidas de los cuatro ángulos internos de un cuadrilátero están en progresión geométrica y el
cuarto término de dicha progresión es 9 veces el segundo. Entonces el menor de los ángulos es:

a ) 9º b) 12º c) 27º 81º

2. Un comerciante obtiene en su primer año de negocios una ganancia de 100.000 BsF . Si las
ganancias le aumentaron cada año en 30.000 BsF . , y en 2004 cumplió su primer año de trabajo.
¿Cuál fue su ganancia en 2012 en bolívares fuertes?

a) 200.000 b) 240.000 c) 340.000 d ) 360.000

3. ¿Cuántos números hay entre 100 y 1000 que sean múltiplos de 7?

a ) 120 b) 125 c) 128 d ) 140

4. ¿Cuántos números hay entre 100 y 600(ambos inclusive) que no son múltiplos de 3 y 7?

a) 200 b) 213 c) 230 d ) 287

5. En una progresión aritmética, el décimo término es 19 y la suma de los 10 primeros términos es 100.
Entonces el segundo término es:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
7 4 1
6. La suma de los 7 primeros términos de la progresión aritmética:  ,  ,  , ………; es:
3 3 3
14 25 28
a) b)  c) d) 8
3 3 3

7. Se reparten BsF ., 2.000 entre 4 premios. Cada premio es Bs. 200 menos que el premio anterior. El
mayor de los premios es de Bs. :

a) 1400 b) 1200 c) 1000 d ) 800

8. La suma de los 100 primeros números naturales impares es de:

a ) 9000 b) 10000 c) 9990 d ) 8990

9. En una progresión aritmética de razón  2 , la suma de los 8 primeros términos es igual a 72. El valor
del cuarto término es:

a) 2 b) 6 c) 16 d ) 10

Luis A. Jiménez S. Página 78


J-30947135-0
8 2
10. En una P.G el quinto término vale y la razón es . Cuánto vale el primer término?
81 3
1 3 1 4
a) b) c) d)
2 2 3 3
11. La suma de los 40 primeros números naturales pares es igual a:

a ) 1200 b) 1600 c) 1640 d ) 1800

12. Al efectuar la siguiente suma: 1  2  3  4  5  6  ....  999  1000  1500 resulta:

a) 500 b) 1000 c) 1500 d ) 2000

13. En la siguiente progresión geométrica creciente: x , x  3 , 12, .... , la razón es igual a:


1
a) 2 b) 3 c) 4 d)
2
4
14. El valor de  (3i  4) es igual a:
i 1
a) 8 b) 10 c) 12 d ) 14
2
15. El valor de  (6  i
i 1
3
) es igual a:

a) 8 b)  8 c) 10 d )  10
16. En una sucesión se sabe que a 0  3 y que a n  2a n 1  5 . El valor de 10a1  a 3 es igual a:

a)  1 b) 0 c) 1 d) 2

17. La suma de tres números en P. A es 21 y la suma de sus cuadrados es 165. La diferencia entre el
mayor y el menor es:

a) 6 b) 7 c) 10 d) 4

18. Para que los números: 2  3x, 5 x , 4 x  4 estén en progresión aritmética , el valor de x debe
ser igual a:

a)  2 b) 2 c)  3 d) 3
1 15
19. En una P.G se cumple que a1  4, a n  y S n  , entonces, el valor de n es igual :
2 2
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

Luis A. Jiménez S. Página 79


J-30947135-0
20. Se tiene la siguiente sucesión: x , 12 , 24 ,.... .Si se quiere obtener una P.G , el valor de x debe ser
igual a:

a) 0 b) 2 c) 3 d) 6

21. ¿Cuántos términos hay que tomar para que la suma de los términos de la
progresión aritmética : 1 , 3 , 5 ,.... , sea igual a 1600?

a ) 30 b) 32 c) 36 d ) 40

EL RETO ORANGE

1. Los ángulos de un hexágono irregular están en progresión aritmética. El más pequeño es recto.
¿Cuánto vale el mayor de los ángulos?

2. ¿Cuántos términos de la progresión geométrica: 32 , 48 , 72 ,.... hay que tomar para que su suma
sea igual a 665?

3. Los lados de un triángulo rectángulo están en progresión aritmética de razón 6. ¿Cuál es la longitud
de la hipotenusa?

4. Calcular la suma de los 30 primeros múltiplos de 3 mayores que 4000.

5. El Club de Chochos de una localidad tiene 35 miembros. Si se ordenan según la edad, se tiene que
el más joven tiene 81 años, y a partir de él, cada uno de los restantes tiene 1 , 2 años más que el que
le precede en juventud. ¿Cuántos de ellos superan el siglo?

Luis A. Jiménez S. Página 80


J-30947135-0

CLAVE DE RESPUESTAS

Ecuación de segundo grado


1. c ) 5 y  3 2. c) 5 y  3 3. a ) S  0
4. a ) P  0 Im aginarias y 6. b ) x 2  6 x  4  0
5. c)
Conjugadas
7. b ) x 2  6 x  4  0 8. a ) 2 9. 9. a ) 2
10. 10. c) 2
Productos notables y Factorización
1. d ) 4 x  20 x  25
2
1 4
2. b )  2 x  4 x 2 3. b ) x 10  16
4 9
4 10 5. c) ( x  7)( x  4) 6. c) ( y  4) 2
4. b ) x  16
9
7. d ) (2 x  3) 2 8. b ) ( x  4)(3 x  2) 9. b ) ( 2 x  a )( y  b)
10. c) x 2  2 x  4 11. d ) x  y  14 12. 12. c) x 2  y 2  64
13. c) x  y  10 14. a ) 3 15. b ) x 2  y 2  48
16. b ) x  8
Potenciación y radicación
1. a ) 4 2x 27
2. b ) 8 3. a ) 
3y 8
4. d ) 0 5. b ) 1 6. b ) 3  2 2
7. d ) x  2 2 8. c)  6 2 9. b ) 7  2
10. d ) 15 ( x  y ) 26 11. d ) 7,5 12. a ) 10

13. b ) 5  3  1 14. a ) 5  2 15. d ) x  y


x2 17. c) 1 18. b ) x 2
16. a ) 3
y
19. c) 1

Luis A. Jiménez S. Página 81


J-30947135-0
Inecuaciones y Funciones
1. d ) (  ,  3)  (3 ,   ) 2. d ) 9 3. a ) ( 2 , 3) y ( 1, 0)
4. a ) x  16 1 1
5. d ) 6. a )
4 2
7. a ) m  1 8. a ) x  (3 ,   ) 2
9. a )
3
10. b ) 4 x 2  4 x  3 11. b ) 0 x2 1
12. c) y 
x
13. b ) 2 x  3 y  6  0 27 15. d )  2
14. 14. b ) k  
4
16. b ) Abajo 17. a ) (2 , 0) 18. a ) y  x 2  x  6
19. c) 9 20. b ) 5 21. a ) (,3
20. b ) 5
Plano Real. Ecuación de la recta
1. b )  2 2. b ) PQ = 5. 3. c) (3 , 0)
4. a ) (1 ,1) 5. b)3 x  2 y  1  0 6. c) (5 , 4)
7. a ) 2 8. a ) 9. b ) 4 x  y  10  0
10. a ) 2 x  y  3  0 11. b ) 3 x  y  9  0 12. a ) y  2 x  6
13. b ) 2 14. c) x  3 y  0 13. b ) 2

Polinomios
1. d ) 1 2. a )  3 x 3  4 x 2  4 3. c) m  n
4. d ) n  1 5. b ) m  n 6. c) 3
9 8. d ) 3 x  x  3
2
9. a )  2 y  1
7. d ) 3 x 4  ... 
2
10. a )  7 11 1
11. d ) 12. c) (20 x  40)
8 3
1 14. c) 59 15. c) e  c.
13. b ) 1 ,  1 ,  2 ,
3
16. b) 8a  b 3
9  3 3 1 18. c) 1 2
17. d )
2
19. d ) A  1 y B  1

Luis A. Jiménez S. Página 82


J-30947135-0
Logaritmos
1. b )  16 y 1 2. c) 0 3. c) 1
4. c) 2 3 6. b ) 1
5. d )
2
7. d ) 10 8. a ) 7 10
9. d )
3
10. d ) k  2 11. c) 6 9
12. c)
4
13. d ) v  u 14. d ) x  10 z 15. c) 1 ; 0,01 y 10
16. b ) x . y  a 2
y 18. d )  1
17. b ) x 
y 1
1 20. a ) 2 21. d ) R  2
19. b )
10
1 23. d ) 4,78 24. b ) 1005
22. c)
3
25. c) x  4 , y  2 1 27. a ) 3
26. d ) 
2
28. b )  3 29. c) 3
Vectores en el plano
1. d ) (2 ,2) 2. d ) (12,  5) 3. c) 2v
4. c) (14 ,  1) 5. c) 5 6. d ) ( a o b ). c
7. b ) 8 8. c) (0 , 5) 9. a ) (2 , 2)
10. d ) 5 11. b ) (2 , 2) 12. d )  3
13. d )  2

Luis A. Jiménez S. Página 83


J-30947135-0
Trigonometría
 2 3 3 1
1. c ) 2. a ) 3. d )
6 3 2
4. b ) 50 3 5. c) 2 6. c) Menor que cero
7. c) Tg x 8. a ) Sen 2 x 1
9. c) Sec 2 x
2
2 11. b ) Cos  3x x
10. c) ( 3  1) 12. a ) 2 Sen .Cos
4 2 2
13. d ) 45º 14. d ) 90º , 210 º , 330 º 15. d ) 2
16. c) 20º 17. b ) 6 18. a ) 61
1 20. c) 2 3  2 21. a ) 60º
19. d ) 1  Sen 2 2 x
2
22. b )  2 2 24 24. d ) 2 3
23. a )
25
25. d ) 13  1 26. d ) 4Cotg 2 x.Csc 2 x 3
27. c)
4

Geometría
1. b ) 4 º 2. c) 60º 3. d ) 80º
1 5. d ) 1080º 6. d ) 100º
4. a )
4
7. d ) 60º 8. c) 158º 9. c) 3,2 y 4,8
10. c) 1 25 12. a ) 21
11. c)
3
13. b ) 54 14. a ) T1  T2 15. c) 4
60 17. a ) 48 y 32 18. c) 58,5
16. a )
13
19. b ) 21 20. a ) 95º y 45º 21. d ) 26º
22. c) Decágono 23. c) 8 m 24. b ) 4,5
25. b ) 35

Luis A. Jiménez S. Página 84


J-30947135-0
Progresiones
1. a ) 9 º 2. d ) 340.000 3. c) 128
4. d ) 287 5. c) 3 14
6. a )
3
7. d ) 800 8. b ) 10.000 9. d ) 10
1 11. c) 1640 12. b ) 1000
10. a )
2
13. a ) 2 14. d ) 14 15. d ) 10
16. c) 1 17. a ) 6 18. b ) 2
19. b ) 4 20. d ) 6 21. c) 40

Luis A. Jiménez S. Página 85


RAZONAMIENTO BÁSICO
J-30947135-0
MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Sabemos que un número a es divisible ó múltiplo de un número b si existe otro número


c , tal que: a  b . c , por ejemplo: 20 es divisible por 5 porque: 20  5 . 4

Un número es divisible por 2 cuando es par, es decir, los números 2 . 4 , 6 , 8 10 , 12 ,...


son todos divisibles por 2. Por otra parte un número es divisible por 5 cuando termina en
cero ( 0 ) o en 5, por ejemplo los números: 5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30 ,.... son divisibles por 5. Un
número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras también lo es, por ejemplo, el número:
7458 es divisible por 3 porque la suma: 7  4  5  8  24 , también es divisible por 3.

Dados dos números naturales a y b , decimos que a es divisor de b y lo denotamos:


a  b si la división de b entre a es exacta.. El menor divisor de cualquier número es 1 y el
mayor es el mismo número, por lo tanto, se efectúan las divisiones del número dado entre todos
los números naturales comprendidos entre 1 y dicho número. Los números que den divisiones
exactas son divisores del número dado.

Ejemplos:

Divisores de 6 :  1 , 2 , 3 , 6  Divisores de 3 :  1 , 3 

Un número es primo cuando admite solamente dos divisores, es decir, la unidad y el


propio número. Los primeros números primos son:

 2 , 3 , 5 , 7 , 11 , 13 , 17 , 19 ,..... 

Observamos que los tres primeros números primos son: 2 , 3 y 5 ; estos números son a
menudo los más utilizados en las operaciones con los problemas de múltiplos y divisores.

El Máximo Común Divisor de varios números es el mayor divisor que es común a todos
ellos. Se denota por M .C .D ; por ejemplo, hallar el M .C .D de los números 12 y 18.

Respuesta:

Divisores de 12:  1 , 2 , 3 , 4 , 6 , 12  Divisores de 18 :  1 , 2 , 3 , 6 , 9 , 18 

Observamos que los divisores comunes a 12 y 18 son:  1 , 2 , 3 , 6 , y de estos el mayor es el


6 , por lo tanto, M .C.D  12 , 18   6 .Una regla práctica para calcular el M .C.D entre varios
números es la siguiente:

“Se descomponen los números en sus factores primos y después se multiplican los
factores comunes a todos ellos elevados a sus menores exponentes y tomando cada
factor una sola vez”

Luis A. Jiménez S. Página 87


J-30947135-0
El mínimo común múltiplo de varios números es el menor múltiplo común a todos ellos
distinto de cero. Se denota por mcm ; por ejemplo, hallar el mcm entre los números 3 y 5 .

Respuesta:

Pr imeros múltiplos de 3 Pr imeros múltiplos de 5


 0 , 3 , 6 , 9 , 12 , 15 , 18 , 21 , 24 ,.....   0, 5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30 , 35 , 40 , 45 ,.... 

Observamos que los primeros múltiplos comunes a 3 y 5 son:  0 , 15 , 30 , 45 , 60 , .... , y el


menor de ellos diferente de cero es 15 , por lo tanto el mcm  3 y 5   15

Una regla práctica para calcular el mínimo común múltiplo de varios números es la siguiente

“Se descomponen los números en sus factores primos y después se multiplican los
factores comunes y no comunes elevados a su mayor exponente y tomando cada factor
una sola vez.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Cuatro lámparas se encienden simultáneamente a las 12 m . La primera se enciende


intermitentemente cada 2 horas, la segunda cada 3 horas, la tercera cada 4 horas y la cuarta cada 5
horas. El tiempo que debe transcurrir para que se vuelvan a encender todas las lámparas
simultáneamente es de:

a ) 30 horas b) 40 horas c) 50 horas d ) 60 horas

2. Si se cuentan de 3 en 3 los huevos de un cesto sobran 2. Lo mismo pasa si se cuentan de 5 en 5 , y


de 7 en 7; entonces el mínimo número de huevos que puede haber en el cesto es de:

a) 107 b) 214 c) 327 d ) 426

3. Si x es divisible entre 5. De las siguientes expresiones, la que es divisible por 5 es:

a) x  9 b) x  10 c) x  11 d ) x  12

4. La suma de tres números naturales impares consecutivos, es siempre divisible por:

a) 2 b) 5 c) 7 d) 3

5. En una caja de 40 cms de largo, 20 cms de ancho y 12 cms 12 de alto, cabe un número exacto
de cubos de lado máximo:

a ) 2 cms b) 3 cms c) 4 cms d ) 5 cms

Luis A. Jiménez S. Página 88


J-30947135-0
6. La Constitución de un país establece que los Diputados se eligen cada 3 años, los Senadores cada 4
años y el Presidente cada 6 años. Si en 1990 coincidieron todas las elecciones, entonces el año en
que volverán a coincidir es:

a) 1990 b) 2000 c) 2002 d ) 2060

7. El Club de Atletismo de la Universidad se reúne cada 4 días, el club de excursionismo cada 6 días y el
club de cine cada 7 días. ¿Cuántas veces podrán volver a coincidir en la fecha de reunión durante el
trimestre Enero-Abril?

a) Ninguna vez b) Una vez c) 2 veces d ) 3 veces

8. María y Pedro trabajan juntos en una fábrica, en turno nocturno. María tiene libre la noche cada 4 días
y Pedro la tiene cada 6 días. Cuando sus noches libres coinciden, ellos salen a bailar. La frecuencia
de sus bailes es cada:

a) 4 días b) 6 días c) 8 días d ) 12 días

9. Dos barcos salen de un mismo puerto con una hora de diferencia. El primero viaja a 15 Kms por hora
y sale a las 12:00 m y el segundo viaja a 18 Kms por hora. ¿A qué hora, el segundo barco dará
alcance al primero?

a ) 7 : 00 PM b) 6 : 00 PM c) 5 : 00 PM d ) 4 : 00 PM

10. ¿En cuánto tiempo podrán copiar un informe dos mecanógrafas que se distribuyen el trabajo para
tenerlo en el más breve plazo?. Se sabe que una de ellas podría hacerlo sol y demoraría 2 h oras y la
otra que es más lente demoraría 3 horas.

a ) 5 horas b) 2 horas y media c) 72 min utos d ) 1 hora

11. María abre su libro de Matemática y observa que el producto de los números de las páginas es 7140.
La página impar en que abrió el libro es:

a) 79 b) 81 c) 83 d ) 85

12. Se disponen de 3 rollos de alambre de 2500, 2000 y 350 metros respectivamente. Se quieren picar los
rollos en trozos de la mayor longitud posible sin que haya desperdicio. ¿Cuántos trozos es posible
obtener?

a) 50 b) 97 c) 147 d ) 166

13. A tres carros se les va aprobar su resistencia circulando a máxima velocidad. Parten a la vez y están
circulando períodos de 8,6 y 11 minutos respectivamente, tras los cuales se detienen e
inmediatamente vuelven a circular. Si comienzan a circular a las 10:00 a.m, entonces se vuelven a
encontrar parados a las:

a) 2 : 24 PM b) 4 : 24 PM c) 11 : 06 PM d ) 4 : 06 PM

Luis A. Jiménez S. Página 89


J-30947135-0
RAZONES Y PROPORCIONES

Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dichas cantidades. Hay dos tipos
de razones, a saber:

Aritmética:

Dados dos números a y b, la diferencia de ab se define como la razón aritmética de a yb y se lee
" a es a b" .

Geométrica:

a
Dados dos números a y b, el cociente , se define como la razón geométrica de a y b, y se lee
b
" a es a b" .

Una razón geométrica de a y b se puede escribir a ax


de dos modos distintos, a saber:
La razón es equivalente a con x  0
b bx
a
ó a:b
b
La mayoría de las preguntas que aparecen en los exámenes de admisión, sobre este tópico son referidas a
razones de tipo geométrico.

Proporción:

4 2
Se define como la igualdad de dos razones, por ejemplo:  , o también puede escribirse
6 3
como: 4 : 6 :: 2 : 3 y se lee: 4 es a 6 como 2 es a 3. Los números 4 y3 se llaman
extremos ( antecedentes ) y 2 y 6 se llaman medios (con sec uentes)

Proporcionalidad directa e inversa

Dos cantidades a y b son directamente proporcionales, tales que si se multiplica o divide una de ellas por
un número, la otra queda multiplicada o dividida por dicho número, por ejemplo:

a) El tiempo y las unidades de trabajo realizadas.


b) El número de cosas y el precio cuando se paga a razón del número.
c) El peso y el precio de una mercancía cuando se paga a razón del precio.
d) El tiempo de trabajo y el salario de un obrero.
e) El número de obreros empleados y el trabajo realizado.

Luis A. Jiménez S. Página 90


J-30947135-0
Dos cantidades a y b son inversamente proporcionales, tales que si se multiplica o divide una de ellas por
un número, la otra queda dividida o multiplicada por dicho número por dicho número, por ejemplo:

a) El número de obreros empleado y el tiempo necesario para hacer una obra.


b) Los días de trabajo y las horas diarias que se trabajan.
c) La velocidad de un móvil con el tiempo empleado en recorrer un espacio.

Regla de tres.

La regla de tres es una operación que tiene por objeto, hallar el cuarto término de una proporción cuando se
conocen tres de ellos. Es simple cuando intervienen en ella dos magnitudes y compuesta cuando intervienen
tres o más magnitudes.

Una regla de tres simple puede ser directa e inversa dependiendo de si las cantidades que se
comparan son directa o inversamente proporcionales.

A continuación, resolvamos algunos ejercicios de proporciones y regla de tres.

Ejemplo 1:

Las edades de Pedro y Manuel están en relación 2 a 3 2y la suma de dichas edades es igual 40 años.
¿Cuál es la edad de Pedro ?

Respuesta:

Si denotamos las edades de Pedro y Manuel por las iniciales de sus nombres, entonces podemos escribir
esta proporción de las 2 maneras siguientes:

Pr imera forma Segunda forma


P 2 2x P : M : : 2 x : 3x  P  2 x y M  3x
   P  2 x y M  3x
M 3 3x

Como la suma de las edades es igual a 40 años , Sustituyendo P  2 x y M  3x en P  M  40


entonces se cumple que:
2 x  3 x  40  5 x  40  x  8
P  M  40

Las edades de Pedro y Manuel son respectivamente:

Pedro Manuel

P  2 x  2(8)  16  P  16 años M  3 x  3(8)  24  M  24 años

Luis A. Jiménez S. Página 91


J-30947135-0
Ejemplo 2:

Un señor dejo al morir una herencia de 1800 millones de bolívares fuertes para ser repartida entre sus tres
hijos de tal forma que a cada uno de mayor a menor, le toca una parte según la relación 4 : 3 : 2 . ¿Cuánto le
toca al mayor de los herederos?

Respuesta:

Denotemos por A, B y C la cantidad de dinero que le corresponde a cada uno de los tres hijos de mayor a
menor. De acuerdo al enunciado se cumple que:

A : B : C : : 4 x : 3x : 2 x A  B  C  1800 (ii )
De donde: Sustituyendo (i ) en (ii ) , tenemos que:
4 x 3x  2 x  1800  9 x  1800  x  200
A  4 x , B  3x y C  2 x (i )

Por lo tanto, la cantidad de millones que le corresponde a cada uno de ellos es:

A  4 x  4(200)  800 B  3x  3(200)  600 C  2 x  2(200)  400


A  800 millones B  600 millones C  400 millones

Ejemplo 3:

Si 12 libros cuestan 800 bolívares. ¿Cuánto costarán 15 libros?.

Respuesta:
Se trata de un problema de regla de tres simple. Como el número de libros y el precio son cantidades
directamente proporcionales, entonces se trata de una regla de tres simple directa.

Solución:

Libros  BsF
(15 libros )(800 BsF )
12 800(*)  x  1000 BsF
12
15(*) x

(El precio de los 15 libros es de 1000 BsF )

Observemos que los factores del numerador son los que tienen el símbolo (*)
Ejemplo 4:

Si 6 hombres pueden realizar una obra en 8 días. ¿En cuántos días la pueden realizar 24 hombres?

Respuesta:

Se trata de un problema de regla de tres simple. Como el número de obreros y el tiempo empleado son
inversamente proporcionales, se trata de un problema de regla de tres simple inversa.

Luis A. Jiménez S. Página 92


J-30947135-0
Solución:

Hombres  Días
(6 hom bres)(8 días )
6(*) 8(*)  x   2 días
24 hom bres
24 x
(Los 24 hombres realizan el trabajo en 2 días)

Obsérvese que los factores del numerador son los que tienen el símbolo (*)

Ejemplo 5.

12 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 10 días. ¿Cuántos días
necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias para hacer 60 metros de la misma obra?

Respuesta:

Como se comparan 4 magnitudes, se trata de un problema de regla de tres compuesta, el cual se resuelve de
la siguiente manera:

Hombres Horas Diarias Metros Días


(12)(8)(60)(10)
12(*) 8(*) 80 10(*)  x  24
(5)(6)(80)
5 6 60(*) x

(24 días necesitarán 5 hombres para hacer 60 metros de la obra a razón de 6 horas diarias)

A continuación la explicación detallada de cómo se resolvió el problema:

Obsérvese que hay 4 columnas.

 En la columna de Días , el valor que está encima de la incógnita x se le coloca un


asterisco (*) , es decir al número 10 .

 Las magnitudes Hombres y Días son inversamente proporcionales, entonces el asterisco se le


coloca al número de arriba en la columna de Hombres , es decir al número 12 .

 Las magnitudes Horas Diarias y Días son inversamente proporcionales, entonces el asterisco
se le coloca al número de arriba en la columna de Horas Diarias , es decir al número 8 .

 Metros y Días son directamente proporcionales, entonces el asterisco se le coloca al número


de abajo en la columna de metros, es decir al número 60.

(12)(8)(60)(10)
 Observen que en x  , los factores del numerador son los que tiene asterisco , y
(5)(6)(80)
los del denominador, no

Luis A. Jiménez S. Página 93


J-30947135-0

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. La razón entre dos números es 8 : 3 y su diferencia es 55 . El mayor de los números es:

a) 66 b) 77 c) 88 d ) 99

2. Las edades de un padre y su hijo están en la razón 10 a 3. Si entre ambos tiene 78 años. ¿Cuántos
años más tiene el padre que el hijo?

a) 34 b) 38 c) 42 d ) 60

3. Dos personas se reparten 1200 $ de modo que sus partes están en la relación 2 a 1.Qué cantidad de
dólares le toca a cada uno?

a ) 1000 y 200 b) 800 y 400 c) 700 y 500 d ) 600 y 600

4. Si 500 alumnos presentaron un examen de ingreso en Ingeniería y la relación de los que aprobaron y
no aprobaron es 7 a 3. ¿Cuántos alumnos aprobaron?

a ) 150 b) 250 c) 300 d ) 350

5. La edad de un padre es a la edad de su hijo como 7 es a 2. Además entre las edades suman 72
años.¿Qué edad tenía el hijo hace 2 años?

a) 12 b) 14 c) 16 d ) 18

6. En un sitio de reunión hay 63 personas, de las cuales unas toman cerveza y otras toman vino. Si la
razón de las que toman cerveza a vino es 3 a 4 ¿Cuántas personas toman cerveza?

a ) 20 b) 25 c) 36 d ) 27

7. Una persona solicita un préstamo a una institución por 5.600.000 bolívares fuertes. La institución
accede al préstamo bajo las siguientes condiciones: deberá devolverlo en 6 cuotas que estén en la
razón 4 : 3 : 3 : 2 :1 : 1 , así no le cobrará intereses de préstamo. Si él acepta. ¿Cuánto paga el primer
mes en bolí var es fuertes ?

a ) 400.000 b) 600.000 c) 1.200.000 d ) 1.600.000

8. Si se gastan 21.120 pesos en llenar un tanque de bencina de 40 litros . ¿Cuántos litros alcanza
a comprar si se dispone de 6.336 pesos ?

a) 8 b) 10 c) 12 d ) 16

Luis A. Jiménez S. Página 94


J-30947135-0
5
9. Dos personas alquilan una hacienda. Una de ellas ocupa las partes de la hacienda y para
11
mensualmente 600.000 pesos. ¿Cuántos pesos le corresponde pagar mensualmente a la otra
persona?

a ) 720.000 b) 800.000 c) 900.000 d ) 1.200.000

10. Un padre desea repartir 168.000 dólares entre sus dos hijos, en forma inversamente proporcional a
sus edades que son 14 y 16 años respectivamente. ¿Cuántos dólares le toca al menor de los hijos?

a) 50.400 b) 117.600 c) 78.400 d ) 89.600

11. 12 animales consumen 300 kilogramos de alimento es 30 días. ¿En cuántos días 60 animales
consumirán 600 kilos de alimento?

a) 8 b) 10 c) 12 d ) 16

12. 8 llaves llena un estanque de 6000 litros en 4 horas. ¿En cuántas horas aproximadamente, llenan 6
llaves un estanque de 4000 litros?

a) 3,6 b) 3,9 c) 4 d ) 5,5


4
3B
13. En la expresión A = , si el valor de C se duplica, entonces el valor de A se:
C2
a) Duplica
b) Re duce a la mitad
c) Cuadruplica
d ) Re duce a la cuarta parte
t 3b 2
14. En la expresión P  k ( k constante), para que P se cuadruplique, entonces:
4a 2
a) a se duplica
b) k se cuadruplica
c) b se duplica
d ) t se divide entre 2

15. Un padre deja al morir una herencia de 280.000 $, para que sea repartida entre sus tres hijos en
forma directamente proporcional a sus edades, las cuales son: 14, 20 y 36 años respectivamente. La
cantidad de dinero que le toca al menor de ellos es:

a ) 56.000 $
b) 60.000 $
c) 72.000 $
d ) 80.000 $

Luis A. Jiménez S. Página 95


J-30947135-0
16. Se reparten 148 metras a 3 niños en forma inversamente proporcional a sus edades, las cuales son
8, 10 y 12 años respectivamente. La cantidad de metras que le tocó al menor de los niños es:

a) 40 b) 48 c) 50 d ) 60

PORCENTAJES
Definición

Si tenemos un todo , lo dividimos en 100 partes, y de esas 100 partes, tomamos por
8
ejemplo 8 partes, esto se puede escribir como: , lo cual se puede escribir como
100
8 % (8 de cada 100), es decir, el porcentaje significa una cierta parte de 100, entonces:

8
8%   0,08
100
En problemas de porcentaje se pueden presentar los siguientes casos:

Caso 1: Hallar el 75% de 480

Solución:

Método 1 : Re gla de tres Método 2 : Forma práctica


480 representa el 100 % 75
75 % de 480  .480  360
x representa el 75% 100

(480)(75)
x  360
100
Caso 2: ¿Qué porcentaje de 480 es 360?

Solución:

Método 1 : Re gla de tres Método 2 : Forma práctica


x % de 480  360
480 representa el 100 %
360 representa el x% x
.480  360
100
(360)(100)
x  75% (360)(100)
480 x  75%
480

Luis A. Jiménez S. Página 96


J-30947135-0
Caso 3. ¿De que número es 360 el 75%?

Solución:
Método 1 : Re gla de tres Método 2 : Forma práctica

360 representa el 75 % El 75 % de x  360


x representa el 100% 75
.x  360
100
(360)(100)
x  480 (360)(100)
75 x  480
75

Porcentajes de aumentos y disminución ( PA y PD)

En muchos casos se quiere conocer que porcentaje hay de aumento o disminución


respecto a un valor original.

Si Sea m el valor original de un cierto artículo y M el nuevo valor, tal que M  m ; y sea PA
el porcentaje de aumento de M con respecto a m , entonces se cumple que:

M m
M  m  m.PA  PA 
100
Al expresar PA en términos de porcentaje, tenemos que:

M m
PA  .100
m
De igual forma, el porcentaje de disminución de m con respecto a M se obtiene mediante la
fórmula:
M m
PD  .100
M
Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Si un Kilo de carne costaba hace un mes 40 BsF y actualmente cuesta 64 BsF . ¿En que
porcentaje aumentó?

Respuesta:

64  40 2400
m  40 y M  64  PA  .100   60
40 40
(El porcentaje de aumento fue de un 60 % )

Luis A. Jiménez S. Página 97


J-30947135-0
Ejemplo 2:

Si un artículo costaba 1600 BsF y su precio disminuyó a 1200 BsF . ¿Cuál es el porcentaje de
disminución?

1600  1200
m  1200 y M  1600  PD  .100  25
1600
(El porcentaje de disminución fue de un 25 % )

Ejemplo 3:

Si un artículo costaba 640 BsF y su precio aumentó en un 60 % . ¿Cuál es el nuevo precio?


Conocemos el menor valor m  640 , y el porcentaje de aumento, PA  60 % . Hay que
M m m.PA
despejar el nuevo valor M de la fórmula PA  .100 , es decir: M  m.
m 100
Por lo tanto:
(640)(60)
Nuevo precio  M   640  384  640  1024  M  1024 BsF
100
Ejemplo 4

Si sobre un artículo que costaba 1200 BsF se le hace un descuento del 40 % ?. ¿Cuál es el
nuevo precio?

Conocemos el mayor valor M  640 , y el porcentaje de disminución o descuento,


M m
PD  40 % . Hay que despejar el nuevo valor m de la fórmula PD  .100 , es
M
M .PD
decir: m  M  .
100
Por lo tanto:

(40)(1200)
Nuevo precio  m  1200   1200  480  720  m  720 BsF
100
Otros tipos de Porcentajes

En muchos casos sobre una mercancía que ya está rebajada se vuelve a realizar otro
descuento, o sobre algo que había sufrido un aumento se vuelve a hacer otro aumento.

Veamos esto con un ejemplo.

Un libro que costaba 500 BsF es aumentado en un 20% y después es vuelto a aumentar en
otro 20%. ¿Cuál es el precio final del libro?

Luis A. Jiménez S. Página 98


J-30947135-0
Respuesta:

El precio final del libro, se puede calcular de la siguiente manera:

120 120
Precio final = 120 %. 120% .500  . .5000  720 BsF
100 100

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. En un curso de 35 alumnos aprobaron el 40%. Determinar el número de alumnos aplazados.

a) 21 b) 22 c) 23 d ) 24

2. En un poblado, 216 personas representan el 72% del total. Calcular cuantos habitantes tiene
el poblado.

a) 280 b) 300 c) 310 d ) 320

3. Una persona compra un objeto en 3400 Bs. Y lo vende ganando el 20%. Calcular en cuanto
lo vendió.

a) 3600 b) 3800 c) 4000 d ) 4080

4. Una herencia de 694.000 BsF Se distribuyó de la siguiente manera: el 20% para pagar
impuestos, el 5% para gastos de escrituras y notaría y el resto se repartió entre tres
herederos. ¿Cuántos BsF recibió cada heredero?

a) 168.000 b) 170.000 c) 173.500 d ) 180.000

5. Hacemos un negocio ganando el 8%. Hacemos otro negocio perdiendo el 3%. Hemos
invertido 220.000 BsF totales y hemos obtenido una ganancia neta de 4.400 BsF ¿Cuánto
dinero en BsF pusimos en cada negocio?.

a) 100.000 y 120.000
b) 120.000 y 140.000
c) 140.000 y 160.000
d ) 160.000 y 180.000

6. Un criador de pavos observa que una de sus aves aumentó de peso en un 5% y pesa ahora
21 Kgs ¿Cuál era el peso anterior del pavo?

a) 20 Kgs b) 20,25 Kgs c) 20,40 Kgs d ) 20,50 Kgs

Luis A. Jiménez S. Página 99


J-30947135-0
7. En una lámina de metal se corta un trozo que constituye el 60% de dicha lámina. Si el pedazo
que queda pesa 24,2 Kgs . Cuál es el peso en Kgs del trozo cortado?

a) 28 b) 28,5 c) 32 d ) 36,3

8. En un examen de matemática, 12% de los estudiantes no resolvieron ningún problema,


32% lo resolvieron con algunos errores y los restantes 14 estudiantes resolvieron todos los
problemas correctamente. El número de estudiantes que presentó el examen es:

a) 20 b) 32 c) 44 d ) 25

9. En una escuela hay 300 alumnos entre niños y niñas. De ese total asisten a una excursión
el 60% de los niños y 40% de las niñas. Si se sabe que a la excursión asistieron 155
alumnos, el número de niñas es:

a) 35 b) 125 c) 93 d ) 175

10. Si el radio de un c círculo se incrementa en un 100%, el área del círculo se incrementa en


un:

a ) 240 % b) 260 % c) 300 % d ) 320 %

11. Un carpintero decide aumentar los lados de una mesa cuadrada en un 30% para hacerla
más grande. Luego de realizar los arreglos, el área de la mesa queda aumentada en:

a) 30 % b) 60 % c) 169 % d ) 69 %

12. Si la base de un triángulo disminuye en 50% y al altura aumenta en 60%, entonces el área
del triángulo:

a) Aumenta 20% b) Aumenta 10% c) Dis min uye 20% d ) Aumenta 40%

13. En un depósito hay 900 Kg de granos, de los cuales 35% son caraotas y el resto son
lentejas. Si se desea que las caraotas sean el 60% del total, entonces, los kilogramos de
lentejas que hay que sacar son:

a) 210 b) 585 c) 300 d ) 375

14. Un vendedor recarga el precio de sus artículos en un 30% de su valor, pero antes les hace
una rebaja del 10%. El máximo descuento que puede ofrecer para venderlo en el precio
inicial es de:

a ) 10 % b) 27 % c) 30 % d ) 17 %

Luis A. Jiménez S. Página 100


J-30947135-0
15. Se tienen dos soluciones de un ácido A al 20% y otra B al 40%. La cantidad que hay que
mezclar de cada una para obtener 100 cc de una solución al 25% es, respectivamente:

a)50 cc y 50 cc b) 60 cc y 40 cc c) 75 cc y 25 cc d ) 80 cc y 20 cc

16. Dos aumentos consecutivos, primero de un 20% y luego de un 40% equivale a un aumento
único del:

a) 60 % b) 68 % c) 72 % d ) 80 %

17. Dos descuentos consecutivos, primero de un 40 % y luego de un 10% equivale a un


descuento único del:

a ) 54 % b) 46 % c) 50 % d ) 48 %

18. Un aumento del 30% seguido de un descuento del 20% representa un:

a) Aumento del 4 % b) Descuento del 4 % c) Aumento del 10% d ) Descuento del 10%

19. El 12% del 20% del 30% del cuádruple de 10.000 es igual a:

a ) 288 b) 320 c) 428 d ) 512

20. Una solución de 1800 ml al 40% . ¿Cuántos ml de solvente tiene?

a ) 720 b) 1080 c) 1200 d ) 960


3 3
21. Cuantos cm de soluto hay que agregarle a una solución de 800 cm al 30% para llevarla al
60% de concentración?

a) 400 b) 500 c) 600 d ) 700


3 3
22. Una limonada de 1200 cm al 40%. ¿Qué cantidad de cm de agua hay que añadirle para
llevarla al 25%?

a) 580 b) 720 c) 600 d ) 640

23. Si a una solución de 720 ml al 25%, se le agregan 30 ml de soluto y 250 ml de solvente.


¿Cuál es la concentración final de la solución?

a) 18 % b) 21 % c) 23 % d ) 27 %

24. Se tiene una solución de 250 ml al 20%. Si a esta solución se le agregan 150 ml de soluto.
¿Qué cantidad de ml de solvente hay que añadirle, para que la concentración final sea del
25%

a) 150 b) 200 c) 300 d ) 400

Luis A. Jiménez S. Página 101


J-30947135-0
25. Si a una solución de 400 ml al 60%, se le agregan 120 ml de solvente. ¿Que cantidad de
ml de soluto hay que agregarle para que la concentración final sea del 90%?

a) 1860 b) 1900 c) 2400 d ) 2280

PROMEDIOS

El promedio de varios números, más conocido como Media aritmética , la cual se


denota con el símbolo X , y se obtiene sumando dichos números y dividiéndolos entre el número
de ellos, es decir:

Suma de valores
X 
Número de valores

Por ejemplo, si queremos obtener el promedio X de los números: 15 ,18 ,17 ,19 , 32 y 37 ,
procedemos de la siguiente manera:

15  18  17  19  32  37 138
X  .  23
6 6
En algunos problemas, se conoce el promedio y se desea conocer alguno de los números que
generó dicho promedio.

Ejemplo 1

El promedio de 4 números es 20 y tres de dichos números son: 12 , 18 y 20 . ¿Cuál es el


cuarto número?

Respuesta:

Si x el cuarto número, entonces se cumple que:

12  18  20  x 50  x
X   20   50  x  80  x  30  El cuarto número es 30.
4 4
Otro problema clásico es el promedio de velocidades. Aquí hay que tener en cuenta lo siguiente:
“La velocidad promedio de un móvil se obtiene dividiendo la longitud total del recorrido entre el
tiempo total empleado”.

Luis A. Jiménez S. Página 102


J-30947135-0
Ejemplo 2

Kms
Un automóvil recorre 80 kms . Los primeros 20 kms los hace a una velocidad de 80 y los
h
Kms
restantes 60 kms los recorre a una velocidad de 120 . Hallar la velocidad promedio.
h
Respuesta:
Longitud total recorrida
VPr omedio 
Tiempo total empleado

Sabemos que la longitud total del recorrido es de 80 Kms y que el tiempo total t empleado, es
tal que:
t  t1  t 2

Sea t1 el tiempo empleado en recorrer los Sea t 2 el tiempo empleado en recorrer los
Kms Kms
primeros 20 Kms a 80 , entonces: últimos 60 Kms a 120 , entonces:
h h
d1 20 Kms 1 d 60 Kms 1
t   h t 1   h
V1 80 Kms / h 4 V1 120 Kms / h 2

Tiempo total empleado:

1 1 3
t h h  h
4 2 4
Por lo tanto:

80 Kms 320 Kms Kms


VPr omedio    106,66 ( Aprox)
3 3 h h
h
4
Si la velocidad promedio se hubiera calculado como el promedio de las dos velocidades
anteriores, el resultado hubiera sido erróneo, veamos:

80  120 Kms Kms


VPr omedio   100
2 h h
(Re sultado incorrecto)

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. Manuel Contreras obtuvo en sus notas de noveno grado un 16 en Inglés, un 18 en Química
y un 20 en Biología. El promedio de esas tres notas es:

a) 15 b) 19 c) 17 d ) 18

Luis A. Jiménez S. Página 103


J-30947135-0
2. El promedio de tres números es 41. Si dos de ellos son 35 y 43; entonces el otro número es:

a) 42 b) 43 c) 44 d ) 45

3. El promedio de dos números es 42 y al sumarle un tercer número el promedio de los tres


es 48. Entonces el tercer número es igual a:

a) 58 b) 59 c) 60 d ) 61
Kms Kms
4. Un automóvil recorre 20 Kms a 120 y los restantes 40 Kms a 160 . ¿La
h h
Kms
velocidad promedio es en igual a:
h
a) 140 b) 144 c) 148 d ) 130

5. El promedio de A , B y 10 es igual a 10, entonces B es igual a:

a) 10 b) 20 c) 30  A d ) 20  A

6. El promedio de notas de 20 estudiantes es p , y el promedio de notas de otros 10


estudiantes es q . El promedio de notas de los 30 estudiantes es:

pq 3p  q 2p  q p  2q
a) b) c) d)
2 2 3 3

Kms Kms
7. Un automóvil marcha a 80 durante la primera hora y a 140 las siguientes 3
h h
Kms
horas, entonces, la velocidad promedio durante las 4 horas que duró el viaje fue en ,
h
de:

a) 100 b) 110 c) 120 d ) 125

Kms Kms
8. Un automóvil recorre 3 Kms del trayecto a 60 y los restantes 2 Kms a 90 .
h h
Kms
Entonces la velocidad promedio al recorrer los Kms es, en de :
h
3 1
a) 65 b) 69 c) 75 d ) 80
13 2

Luis A. Jiménez S. Página 104


J-30947135-0
9. En un salón de clases, la evaluación en la asignatura Matemáticas es continua. Se
realizaron 10 evaluaciones (cada evaluación está comprendida entre 0 y 20 puntos, ambos
inclusive). Se sabe que el promedio de las ocho primeras es 15 puntos. Si la nota definitiva
ND es el promedio de las 10 evaluaciones, entonces la nota definitiva está en el intervalo:

a ) 9  ND  18
b) 12  ND  16
c) 14  ND  18
d ) 13  ND  17

10. Dos cursos de secundaria presentaron el mismo examen. El primer curso de 20 alumnos
tuvo una nota promedio de 16 puntos, mientras que el otro curso, de 30 estudiantes obtuvo
un promedio de 14. El promedio para los estudiantes de ambos cursos fue de:

a) 14,5 b) 14,8 c) 15 d ) 15,2

CRONOACERTIJOS

Se denominan Cronoacertijos aquellos problemas que presentan situaciones en las


que se pretende conocer la edad de alguna persona, sabiendo la relación entre las edades de la
persona en diferentes momentos o las relaciones entre las edades de varias personas.

Los problemas que involucran la edad de una persona se pueden resolver mediante una
ecuación lineal simple. Los problemas que involucran las edades de dos personas generalmente
se resuelven mediante un sistema de ecuaciones.

Ejemplo 1

Pedro tiene actualmente el doble de la edad de su hijo Manuel. Dentro de 5 años la suma de las
edades será 91 años. ¿Qué edades tienen los dos actualmente?

Respuesta:

Edades Edades dentro


Actuales de 5 años
Pedro P P5
Manuel M M 5

Luis A. Jiménez S. Página 105


J-30947135-0
Según las condiciones del ejercicio, debe cumplirse que:

La edad actual de Pedro es el doble Dentro de 5 años la suma de las


de la de Manuel: edades será 91 años:

P  2M (a) ( P  5)  ( M  5)  91
P  5  M  5  91
P  M  81 (b)

Al resolver el sistema formado por las ecuaciones (a ) y (b) , se obtiene: M  27 y P  54

Ejemplo 2

La edad de Daisy dentro de 8 años será el doble de la edad que tenía Daisy hace 4 años.
¿Cuántos años tiene Daisy actualmente?

Respuesta:
Hace 4 años Edad Actual Dentro de 8 años

Daisy D4 D D8

Según el enunciado debe cumplirse que: D  8  2( D  4)


Haciendo las operaciones correspondientes, tenemos que:

D  8  2( D  4)  D  8  2 D  8  8  8  2 D  D  16  D

Daisy Tiene actualmente 16 años .

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. La edad de Gloria dentro de 54 años será el triple de la que tenía hace 6 años. ¿Cuál es la
edad actual de Gloria?

a) 34 b) 35 c) 36 d ) 37

2. La edad de Carmen hace 10 años es la sexta parte de la que tendrá dentro de 40 años.
¿Cuál es la edad actual de Carmen?

a)16 b) 17 c) 18 d ) 20

3. La edad de José era de 20 años cuando la edad de Carlos era de 24 años. La edad de
Carlos era de 12 años cuando la de Magaly era de 10 años. Si la edad de José es hoy de
40 años. ¿Cuál es la edad actual de Magaly ?

Luis A. Jiménez S. Página 106


J-30947135-0
a) 35 b) 34 c) 42 d ) 40

4. Hace 12 años la edad de Manolo era el triple de la edad de David. Si Manolo tiene ahora 22
años más que David Cuántos años tiene Manolo actualmente?

a) 14 b) 18 c) 22 d ) 45

5. La edad de Alnordo es 3 veces la de Luis y dentro de 10 años será el doble. La edad actual
de Luis es:

a) 10 b) 11 c) 12 d ) 13
3 2
6. La edad de Petra es la de la edad de Ramona ; hace 9 años su edad era de la edad
4 3
de Ramona. ¿Cuántos años tiene Ramona actualmente?

a) 27 b) 30 c) 35 d ) 36

7. La relación de las edades de mis hermanos Antonio y Luisa es 2 a 3. Hace 5 años la relación
era 1 a 2. Entonces la edad de Antonio es igual a:

a) 10 b) 11 c) 12 d ) 14

8. Las edades de Anais ( A) y Natalia (N ) son tales que tres veces la edad de la primera
más dos veces la edad de la segunda es igual a 125 años. El enunciado anterior se puede
expresar como:

a) A  125  2 N b) 3N  125  2 A c) 3 A  2 N  125 d ) 5 A  5 N  125

9. Hoy es el cumpleaños de Ada. Si al doble de su edad se le resta 17 años resulta menor


que 35; pero si a la mitad de su edad se le suma 3 el resultado es mayor que 15.¿Cuál es
la edad de Ada?

a) 30 b) 25 c) 28 d ) 24

10. A un alumno le preguntaron que edad tenía y respondió: Si de la edad que tengo más 7, se
resta la edad que tengo menos 7, se obtiene mi edad. ¿Cuántos años tiene?

a) 10 b) 11 c) 12 d ) 14

11. Los 2/3 de mi edad, más el doble de ella, más 12 años, forman un siglo. ¿Cuántos años
tengo?

a) 32 b) 33 c) 34 d ) 35

12. Una señora de 36 años tiene 3 hijos cuyas edades son: 13, 11 y 8 años. La edad de la
madre igualará a la suma de las edades de los hijos dentro de:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

Luis A. Jiménez S. Página 107


J-30947135-0
1
13. Este año no es bisiesto y se sabe que los días transcurridos es de los que faltan por
4
finalizar el año. Entonces los días que faltan por transcurrir son:

a) 73 b) 91 c) 274 d ) 292

14. María, Carmen y Teresa tienen 6, 8 y 10 años respectivamente y se reparten Bs. 14.100 en
partes proporcionales a sus edades. La cantidad en Bs., que le correspondió a Teresa fue:

a) 1410 b) 4700 c) 3525 d ) 5875

15. María tiene 12 años y nació cuando su madre tenía 30 años. El tiempo en años, que debe
transcurrir para que la edad de María sea la mitad de la edad de su madre es:

a) 18 b) 24 c) 30 d) 6

16. La razón entre la edad de Milagros y Elsy es 5 a 7 y el doble de la edad de Elsy menos la
edad de Milagros es 18. Entonces la edad de Elsy es:

a) 5 b) 7 c) 9 d ) 14

17. El año pasado la edad de Rosa Elena era 10 veces la edad de su hija y dentro de 15 años
será el doble. Entonces la suma de las edades actuales en años es:

a ) 21 b) 22 c) 24 d ) 26

18. Las edades de Angel , Beatriz y Carmen suman 33 años. La edad de Beatriz es dos veces
la de Angel y Carmen es tres años mayor que Beatriz. La edad de Carmen en años, es:

a) 6 b) 12 c) 30 d ) 15

19. Amarilis tiene la edad que Karín tenía cuando Amarilis tenía la mitad de la edad que
Karín tiene. Si ambas edades suman actualmente 77 años, entonces la edad actual de
Karín es:

a) 21 b) 22 c) 33 d ) 44

20. La relación de la edad de padre con respecto a la de su hijo es de 9 a 5. Si el hijo nació


cuando el padre tenía 28 años, entonces la edad actual del hijo es, en años:

a) 35 b) 56 c) 50 d ) 63

21. Las edades de Celina y Milagros son tales que su producto es 128 y su cociente es 2. La
suma de sus edades es:

a) 8 b) 16 c) 24 d ) 30

Luis A. Jiménez S. Página 108


J-30947135-0
ACERTIJOS DE INTERPRETACION

Como en todo, la práctica determina el manejo sencillo o no de las operaciones que


involucran traducir al lenguaje común al lenguaje algebraico. Un esquema general para resolver
problemas es el siguiente:

1. Comprender el problema
2. Concebir el plan
3. Ejecutar el plan
4. Visión retrospectiva

La comprensión del problema nos lleva a reflexionar sobre:

a. Analizar los datos


b. Deter min ar la incógnita
c. Deter min ar la condición

Y ésta etapa no termina allí, pues, hay que establecer relaciones entre los elementos del
problema:

d . Re lación entre las incógnitas y los datos


e. Re lación entre las incógnitas y la condición
f . Analizar las incógnitas y asociarlas

El concebir un plan conlleva a plantear alternativas de solución:

i. Modelos matemáti cos


ii. Nociones fundamentales sup uestas en el problema
iii. Pr oce dim ientos
iv. Exa min ar por partes el proce dim iento
v. Apoyo de elementos auxiliares

Ejecutar un plan conduce a probar alternativas:

a) Pr oce dim iento adecuado


b) Obser var, analizar y comprobar cada caso
c) Tratar de demostrar corrrección.

Y, finalmente, debemos hacer un análisis retrospectivo, es decir, examinar los resultados


obtenidos

Luis A. Jiménez S. Página 109


J-30947135-0

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. Una cuerda de 24 metros de largo fue cortada en tres partes. La parte de la longitud
intermedia es 6 cms más corta que una de las partes y 6 cms más larga que la otra. ¿Cuál
es la longitud de la más corta de las partes?

a) 2 metros b) 2,25 metros c) 2,06 metros d ) 1,94 metros

2. En un recinto del parque zoológico estaban mezcladas los tigres con los avestruces. Si en
total había 60 animales y 68 patas, el número de tigres era:

a) 7 b) 4 c) 9 d ) 26

3. Un estudiante presenta un examen de 25 preguntas. El puntaje es obtenido asignando 4


puntos a cada respuesta correcta y restando 1 punto a cada respuesta incorrecta. Si el
estudiante obtiene una nota que es el 70% del puntaje máximo. ¿Cuántas preguntas
respondió correctamente?

a) 16 b) 17 c) 18 d ) 19

4. 17 muchachos y 2 ,muchachas han convenido en dividir 200 naranjas por partes iguales sin
cortar ninguna naranja y si quedaban algunas, dividirlas por igual entre las dos muchachas.
¿Cuántas naranjas recibió cada muchacha?

a) 18 b) 20 c) 15 d ) 10

5. Un ladrillo pesa 10 Kgs mas medio ladrillo. ¿Cuál es el peso en Kgs , de ladrillo y medio?

a) 15 b) 30 c) 18 d ) 20

6. Un cuarto es a un tercio, como un medio es a qué número?

4 2 1 3
a) b) c) d)
3 3 6 2
7. Se tienen 9 litros de loción de afeitar que contiene 50% de alcohol. El número de litros de
agua requeridos para convertirla en una loción que contenga un 30% de alcohol es de:

a) 6 b) 5 c) 4 d) 3
3x  5 b
8. Si para todo valor de x se cumple la igualdad: a , entonces, el valor de
x3 x3
a  b es igual a:

a) 17 b) 16 c) 15 d ) 14

Luis A. Jiménez S. Página 110


J-30947135-0
9. Disponemos de un saco de azúcar que pesa 60 Kgs y lo queremos envasar en paquetes de
3
de kilo. ¿Cuántos paquetes podemos obtener?
4

a) 60 b) 80 c) 90 d ) 100
3 1
10. Una botella tiene capacidad de de litro y una copa de de litro. Calcular cuantas copas
4 16
se obtienen de cada botella.

a) 12 b) 16 c) 18 d ) 20

3
11. Una bolsa contiene 40 caramelos. Si las de los caramelos que hay en la bolsa, los
4
tenemos que repartir entre 5 niños. ¿Cuántos caramelos le tocan a cada niño?

a) 4 b) 5 c) 6 d) 8
3
12. En un colegio hay 360 hembras que representan las partes del total de alumnos. ¿Cuántos
5
alumnos tiene el colegio?

a ) 400 b) 480 c) 500 d ) 600


3 2
13. En un pipote cuya capacidad es de 35 litros se echan de su capacidad y después de
5 7
su capacidad. ¿Cuántos litros faltan para llenarlo?

a) 4 b) 5 c) 6 d) 8
2 1
14. Una persona reparte 180.000 BsF . En tres partes, a Juana le tocan partes, a Pedro y
5 2
a Andrés el resto. Juana a su vez, su parte la reparte entre sus hijos; al 1º le corresponde la
mitad, al 2º, la tercera parte y al 3º lo restante, entonces, la cantidad de dinero que le tocó al
tercer hijo de Juana es de BsF .

a) 12.000 b) 14.000 c) 16.000 d ) 18.000

15. Un caracol sube por una pared vertical de 5 metros de altura; durante las horas diurnas
sube 3 metros pero durante las horas nocturnas se queda dormido y resbala 2 metros. ¿En
cuántos días subió la pared. ?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

16. La suma de 3 números impares consecutivos es 27. ¿Cuál es el menor?

a) 7 b) 9 c) 13 d ) 11

Luis A. Jiménez S. Página 111


J-30947135-0
3
17. Para que el valor de la fracción: se duplique, restamos al numerador y al denominador el
5
mismo número. ¿Cuál es ese número?

a) 11 b) 12 c) 13 d ) 15

18. En una fiesta, la razón de varones a hembras es de 5 a 3, si se van 10 varones, queda


perfecto el número de parejas para bailar. ¿Cuál era el número de chicas?

a ) 12 b) 15 c) 16 d ) 17

19. Un hacendado compró 35 caballos. Si hubiera comprado 5 caballos más por el mismo
precio, cada caballo le habría costado 10 dólares menos. ¿Cuántos dólares le costó cada
caballo?

a) 50 b) 60 c) 70 d ) 80

20. Un mayorista de café mezcla 100 kilos de café de BsF 50 el kilo con 60 kilos de a BsF 80
y 40 kilos de a BsF 60 . ¿Cuánto vale el kilo de mezcla?

a) 52 b) 55 c) 60 d ) 61

21. Si la base de un rectángulo se aumenta en 10 metros y su altura se disminuye en 5 metros


el área no se altera. Asimismo, el área no se altera si se disminuye la base en 5 metros y se
aumenta la altura en 4 metros. ¿Cuál es el área del rectángulo?

a) 600 b) 400 c) 500 d ) 300

22. En un guiso para hallacas se pone una almendra por cada dos pasas. ¿Cuántas pasas y
almendras hay, sabiendo que el total entre pasas y almendras es de 300?

a) 200 y 100 b) 150 y 150 c) 160 y 140 d ) 250 y 50

23. De 5 números enteros. ¿Cuántos deben ser impares si el producto de los 5 es impar?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 5
24. Juan es más pesado que Pedro. David es más pesado que Javier. David es menos pesado
que Pedro? ¿Quién es él más pesado?

a) Juan b) Pedro c) David d ) Javier

25. Un profesor dispone los alumnos formando un cuadrado, pero le sobran 15 muchachos.
Decide aumentar el lado del cuadrado colocando una fila y una columna y ve que le faltan
10 muchachos para completar el cuadrado. ¿Cuál es el número de alumnos?

a) 159 b) 211 c) 240 d ) 271

Luis A. Jiménez S. Página 112


J-30947135-0
EFICIENCIA LABORAL
Muchas situaciones de la vida corriente involucran a varios trabajadores que realizan
juntos un trabajo, en las que cada uno de ellos trabaja con diferente rapidez. Estas situaciones
dan lugar a un tipo de problemas verbales que se denominan genéricamente problemas de
eficiencia laboral.

La definición de rapidez de trabajo es la siguiente:

Trabajo Re alizado
Rapidez de Trabajo 
TiempoEmpleado

Si un trabajador A tarda un tiempo t A en realizar un trabajo, y otro trabajador B tarda un tiempo


t B en realizar el mismo trabajo, el tiempo t que tardarán juntos en realizar el trabajo total será:
1 1 1
= +
t t A tB

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. Para llenar una piscina con una manguera se necesita un tiempo de 16 horas, pero si se
utiliza si se utiliza una bomba de agua en lugar de la manguera. Se requieren 8 horas
¿Cuánto tiempo llevará llenar la piscina utilizando conjuntamente la manguera y la bomba de
agua?

a) 5 h b) 5 h y 20 min c) 6 h d ) 6 h y 30 min

2. Hay dos pintores. Uno de ellos tarda 4 horas en pintar una habitación y el otro pintor tarda 3
horas en pintar la misma habitación. Si ambos pintan juntos la misma habitación. ¿Cuánto
tiempo tardarán aproximadamente?.

a ) 1 h y 43 min b)1 h y 30 min c) 2h y 45 min d ) 2 h y 55 min

3. Dos mecánicos completan un trabajo en 6 horas. Trabajando sólo uno de los mecánicos
hubiera tardado 18 horas en hacer el mismo trabajo. ¿Cuánto hubiera tardado el otro
mecánico en hacer sólo todo el trabajo?

a) 2 h b) 4 h c) 4 h y 40 min d) 9h

4. Cuando se abre la válvula de salida de un depósito de combustible, este se vacía en 2 horas


y media. El mismo depósito puede ser llenado en 3 horas por una llave y en 6 horas por otra.
Un empleado abre ambas llaves de llenado, pero olvida cerrar la válvula de salida. ¿Se
llenará el tanque?. Si es así, ¿En cuánto tiempo?

a) No se llena
b) Se llena en 2 horas
c) Se llena en 5 horas
d ) Se llena en 10 horas
Luis A. Jiménez S. Página 113
J-30947135-0

5. Cecilia escribe a máquina las ½ de un informe en 4 horas. Su amiga Dinora se incorpora


a ayudarla y entre ambas completan el trabajo en 1 hora ¿Cuánto tiempo le hubiera llevado
a Dinora escribir ella sola el informe?

a ) 1h y 30 min b) 4 h y 10 min c) 2 h y 40 min d ) 3h

6. Dos hermanos estudian noveno grado y les asignan la misma tarea de Inglés I. Uno de ellos
puede realizarla en 40 minutos mientras que el otro puede hacerla en una hora. Si entre
ambos hacen la tarea comenzando a las 2 de la tarde. ¿A que hora concluyen dicha tarea?

a) 2 :10 b) 2 :15 c) 2: 20 d ) 2 : 24

7. En un depósito vierten agua dos grifos. El primero, manando solo, llena el depósito en 2
horas y el segundo también manando solo, lo llena en 4 horas. ¿En cuantos minutos lo
llenan manando los dos juntos?

a) 45 b) 50 c) 60 d ) 80

8. Un grifo llena un depósito en 6 horas. Un sumidero lo vacía en 8 horas. Calcular en cuantas


horas se llena el depósito si están abiertos simultáneamente el grifo y el sumidero.

a) 14 b)16 c) 20 d ) 24

9. En una hora se llenan las dos quintas partes de un depósito. ¿Cuánto tiempo tardará en
llenarse el depósito?

a) 3 h b) 2 h y 45 min c) 2 h y 30 min d ) 4h

10. En siete cuartos de hora se vacía un depósito. ¿Qué parte del depósito se vacía en 15
minutos?

1 1 1 1
a) b) c) d)
2 3 7 8
11. Un embalse tiene dos fuentes de suministro. Una de ellas, manando sola, llena el embalse en
45 días; y la otra también manando sola lo llena en 60 días. El embalse tiene un desaguadero
que si actúa solo vacía el estanque en l20 días. Si cuando el embalse está vacío, se deja
llegar el agua de las dos fuentes y al mismo tiempo actúa el desaguadero. ¿En cuántos días
se llenará el embalse?

8 7
a) 32 b) 32 c) 36 d ) 40
11 11

Luis A. Jiménez S. Página 114


J-30947135-0
12. En una hacienda hay 3 obreros A, B y C que trabajan bajo las mismas condiciones. Se sabe
que A y B pueden limpiar un potrero en 10 días, A y C lo pueden hacer en 12 días; y B y C
lo pueden hacer en 15 días. ¿En cuántos días se puede limpiar si sólo trabaja C?

a) 20 b) 30 c) 40 d ) 50

SERIACIONES

Son frecuentes en álgebra los problemas que involucran secuencias de números enteros
en los que existe una determinada relación. Para resolver este tipo de problemas, debemos
recordar que:

a) El conjunto Z de los números enteros, cuyos elementos son:

 ...,3,2,1,0,1,2,3,... 

b) Una sucesión de números enteros consecutivos se puede expresar como:

x , x  1 , x  2 , x  3 ,...

c) Una sucesión de números pares :

2 x, 2 x  2 , 2 x  4, ....

d) Una sucesión de impares:

2 x  1 , 2 x  3 , 2 x  5 , ....

e) El número xyz se puede expresar en forma polinómica como :

100 x  10 y  z

f) En una división de dos números enteros se cumple que:

Dividendo  Divisor .Cociente  Re sto

Luis A. Jiménez S. Página 115


J-30947135-0
Ejemplo 1

Considere tres números enteros consecutivos. Si a la suma de los dos menores se les resta el
triple del mayor el resultado es –37. ¿Cuáles son los números?

Solución:

Si x , x  1 y x  2 son os tres números consecutivos, entonces, de acuerdo al enunciado del


problema, se cumple que:
x  ( x  1)  3( x  2)   37

Eliminado los paréntesis en el primer miembro, nos queda:

x  x  1  3x  6   37
Agrupando términos semejantes en el primer miembro, resulta:

 x  5  37  5  37  x  x  32
Por lo tanto, los tres números consecutivos son:

32 , 33 y 34
Ejemplo 2

La diferencia entre la cifra de las decenas y de las unidades de un número de dos cifras es 5, y si
el número se divide por la suma de sus cifras, el resultado es 8. Determinar el número.

Solución:

Sea xy el número de dos cifras, el cual escrito en forma polinómica es igual a: 10 x  y . De


acuerdo al enunciado del problema, deben cumplirse las siguientes condiciones:

x  y  5 (a)

Por otra parte, si el número 10 x  y se divide entre x  y , el cociente es 8 y el residuo es cero,


y por lo tanto, se cumple que:

10 x  y  8( x  y ) (b)

Transformemos la ecuación anterior en una “más manejable”

10 x  y  8 x  8 y
10 x  y  8 x  8 y  0
2 x  7 y  0 (c)

Luis A. Jiménez S. Página 116


J-30947135-0
x  y  5 (a)
Al resolver el sistema de ecuaciones , resulta x  7 e y  2 , y por lo tanto,
2 x  7 y  0(c)
el número buscado es: 72

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. Un número de dos cifras excede en 18 a 6 veces la suma de sus cifras. Si la cifra de las
decenas excede en 5 a la cifra de las unidades. ¿Cuál es el número?

a) 61 b) 72 c) 83 d ) 94

2. Si el mayor de dos números se divide por el menor el cociente es 2 y el residuo es 9. Si el


triple del menor se divide por el mayor el cociente es 1 y el residuo es 14. ¿Cuál es el mayor
de los dos números?

a) 44 b) 55 c) 66 d ) 77

3. Un número de dos cifras es tal que la suma de sus dígitos es 12 y el número formado al
invertir los dígitos es 36 unidades menor que el número original. Calcular el número original

a) 66 b) 57 c) 75 d ) 84

4. La diferencia de dos números es –4. Si el sustraendo disminuye en 1 unidad, entonces la


nueva diferencia es:

a)  6 b) 5 c) 3 d)  3
5. Si x  y  z  15 y x aumenta en 3, y disminuye en 2 y z disminuye en 1 entonces la
nueva suma vale:

a) 18 b) 16 c) 15 d ) 13
6. En el conjunto de los números reales se define la relación de orden de manera que: x
precede a y , si y sólo si, x es menor que y . De acuerdo a la definición, el par de números
que están relacionados es:

a) (1 ,  2) b) (1 , 0) c) (2 ,1) d ) (2 ,1)

7. Si  (32) 2 .(25) 4 , entonces, el número de dígitos de x es:

a) 6 b) 2 c) 12 d) 9

Luis A. Jiménez S. Página 117


J-30947135-0
8. En la operación: M  S  D , S aumenta en 2 unidades y D disminuye en 2 unidades. El
nuevo valor de M es:

a) No var ía respecto al primer valor de M


b) Aumenta en 4 unidades
c) Dis min uye en 4 unidades
d ) No se puede det er min ar

9. El cociente de dos números es 2,8 . Si el mayor aumenta en 6 unidades, el cociente


aumenta en 1 ,2 unidades. El menor de los dos números es:

a ) 14 b) 2 0 c) 4 d) 5

10. Dos números consecutivos son tales que la suma de la cuarta parte y la quinta parte del
menor y la suma de la tercera parte y la séptima parte del mayor son también números
consecutivos. Entonces el mayor de los números es:

a) 9 b ) 10 c) 18 d ) 21

11. En un número de dos cifras, la cifra de las unidades excede en 1 a la de las decenas y el
producto del número buscado por la suma de sus cifras es 115. El número buscado es:

a) 23 b) 34 c) 32 d ) 43

12. Pedro, desea hallar un número tal que cinco más dos tercios del número sea igual a la
mitad del número menos uno. El número es:

a)  36 b) 36 c) 30 d )  30

13. La suma de las dos cifras de un número es 11. Si al número se le suma 27 resulta un
número con las mismas cifras pero en orden inverso. El número original es:

a) 29 b) 74 c) 92 d ) 47

14. Si en el cociente de los números 88 y 11(en ese orden) el numerador se divide entre 8 y el
denominador entre 11, el cociente inicial queda:

a) Igual
b) Aumentado en 3 unidades
8
c) Multiplicado por
11
d ) Dis min uido en 3 unidades

Luis A. Jiménez S. Página 118


J-30947135-0
CONJUNTOS
Una idea intuitiva de conjunto es la siguiente: es una colección o agrupación de objetos
de igual o diferente naturaleza. Son ejemplos de conjuntos:

a) Los habi tan tes de Venezuela


b) Los números comprendidos entre 10 y 100
c) Los 7 primeros números pares
d ) Los satélites de la Tierra

. A los objetos que forman dicho conjunto se denominan elementos de ese conjunto y se
dice que pertenecen a dicho conjunto. Sea por ejemplo el conjunto A   1 , 2 , 3 , a , b ; el
número 2 es elemento de dicho conjunto y se dice que 2 pertenece al conjunto A , lo cual se
denota: 2  A , mientras que el número 7 no es elemento de A , por lo tanto, no pertenece al
conjunto A y se denota por: 7  A .

Se dice que un conjunto está bien determinado, cuando se puede decidir, sin lugar a
dudas, si un elemento cualquiera es o no de ese conjunto. Dos maneras de determinar un
conjunto son: extensión y comprensión.

Un conjunto está determinado por extensión cuando se nombran cada uno de sus elementos,
como por ejemplos:

A   3 , 4 , 5 , 6 , B   a , b , c , C   lunes, martes, miércoles, jueves 

Se dice que un conjunto está determinado por comprensión cuando se da mediante una
propiedad que verifican todos sus elementos y sólo ellos, por ejemplo:

A   x  N / x es impar , B   x / x es satélite de la Tierra 

Un conjunto se denomina unitario si posee un solo elemento, como por ejemplo:

A   7 , B   x  N / 5  x  7 

Un conjunto que no posee elementos se denomina conjunto vacío y se denota con el


símbolo:  ó también  , como por ejemplo:

C   x N / x  0   

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Los elementos del conjunto A   x  Z / x 2  x  6  0  son:

a)  2 , 3  b)   2 , 3  c)   3 , 2  d)  2 ,  3

Luis A. Jiménez S. Página 119


J-30947135-0
2. Sean los conjuntos :

A   x  N / x es múltiplo de 5 y 4  x  31 ,
B   x  N / x es par y x  23  y
C   x / x  Z y  4  x   3 .

Entonces, ( A  B)  C es igual a:

a )  b)  10 , 20  c)  5,10,15,20,25,30  d )  5,15,25 

3. Si A y B son dos conjuntos de intersección no vacía y el conjunto A tiene 20 elementos, el


conjunto B tiene 10 elementos y el conjunto A  B tiene 6 elementos. El número de
elementos de A  B es:

a) 20 b) 24 c) 26 d ) 30

4. Si de los 70 estudiantes de un curso preuniversitario, 50 van a presentar el examen de


admisión en la UCAB y 40 en la USB . ¿Cuántos estudiantes podemos estar seguro de
que presentarán en las dos universidades?

a) 15 b) 20 c) 35 d ) 40
5. Si en un grupo de 20 personas el 60% tiene tarjeta de crédito Visa , y también el 60% tiene
tarjeta Master Card . ¿Cuántas personas del grupo tienen ambas tarjetas?

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7
6. El 70% de los habitantes de un país habla un idioma y el 60% de la misma población habla
otro idioma. ¿Qué porcentaje de la población habla los dos idiomas, sabiendo que cada
habitante habla al menos uno de ellos?

a) 70 b) 60 c) 30 d ) 100

7. El número de conjuntos X que cumple con la condición:

 1 , 2    1 , 2 , 3 , 4  es:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4

Luis A. Jiménez S. Página 120


J-30947135-0
8. Se consideran reprobados para pasar al Tercer año de la Escuela de Economía de cierta
Universidad a los estudiantes que salgan aplazados en Análisis Matemático ( A) , Teoría
Económica (T ) y Estadística ( E ) . Los resultados obtenidos en cierto semestre fueron:

5 aprobaron las 3 materias 20 aprobaron Análisis y Estadística


15 aprobaron Análisis y Teoría 25 aprobaron Teoría y Éstadística
35 aprobaron Análisis 50 aprobaron Teoría Económica
45 aprobaron Estadística

Si el total de personas es 100. ¿Cuántas personas deben repetir el semestre?

a) 75 b) 25 c) 20 d ) 15

9. 100 personas respondieron a un cuestionario formado por 3 preguntas. Cada pregunta


debía contestarse por sí o por no, y una sola de estas respuestas era correcta. Si sabemos
que, el número de personas que contestaron bien:

a) Las 3 preguntas fueron 8


b) Sólo la primera y la segunda fueron 9
c) Sólo la primera y la tercera fueron 11
d ) Sólo la segunda y la tercera fueron 6
e) Por lo menos la primera pregunta fueron 55
f ) Por lo menos la segunda pregunta fueron 32
g ) Por lo menos la tercera pregunta fueron 49

El número de personas que no contestó ninguna pregunta fue:

a) 10 b) 12 c) 6 d) 8

10. Dados los conjuntos: L   x  N / x  6  y H   x  Z / x 15 y x es impar . Si el


conjunto universal U  R (Números reales). ¿Cuál es el conjunto ( L  H ) ?
C

a)  b) R c) R   1 , 3 , 5  d ) 1 , 3 , 5 

Luis A. Jiménez S. Página 121


J-30947135-0

SUCESIONES Y RELACIONES DE RECURRENCIA


Tradicionalmente, el concepto de sucesión numérica se ha referido a números que se
siguen uno a otro y que están numerados de la siguiente manera:

a1 , a 2 , a3 , ...., a n 1 , a n

Relación de recurrencia es la designación para las expresiones, en las cuales se


conocen valores iniciales y se determinan los sucesivos valores, mediante una regla o relación, a
partir de los valores anteriores. Veamos esto con dos ejemplos:

Ejemplo 1

De una sucesión, se sabe que: a1  1 y a n  a n 1  2 , para n  2 . ¿Cuál es el valor de a3 ?

Solución:

n  2  a 2  a1  2  1  2  3
n  3  a3  a 2  2  3  2  5
Por lo tanto:
a3  5

Ejemplo 2

Se define una sucesión  a n  de la siguiente manera: a 0  2 , a1  3 con a n  a n 1  a n  2 ,


para todo n  2 . ¿Cuál es el valor de a 4 ?

Solución:

n  2  a 2  a1  a0  3  2  5  a 2  5
n  3  a3  a 2  a1  5  3  8  a3  8
n  4  a 4  a3  a 2  8  5  13  a 4  13
Por lo tanto:
a 4  13

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

n 1 An
1. Si el término general de una sucesión es An  2 , entonces: es igual a:
An 1
a) 1 b) 2 c) 4 d) 8

Luis A. Jiménez S. Página 122


J-30947135-0
2. El término general a n de la siguiente sucesión: a1  x  1 , a 2  x  2 , a3  x  3 , …..es
a n igual a:
a) n b) nx c) x  n d) xn

3. Un estudiante de matemática notó que al tocar el timbre de una puerta obtuvo como
respuesta 2 ladridos de un perro, al sonar dos veces el timbre obtuvo 4 ladridos y al tocar
4 veces seguidas el timbre, el perro ladró 16 veces, entonces el término general corresponde
a la sucesión:
n 2n n n
a) b) c) d)
2n n2 2n n2
1
4. Si f ( n  1)  f ( n)  , para n  1 , 2 , 3 ,.... y f (1)  2 , entonces, f (1995) f(1995) es
2
igual a:

a) 998 b) 999 c) 1000 d ) 1001


(1) n
5. El término general de una sucesión es: a n  , para n  1 . El valor de a5 es
(n  1)!
igual a:
1 1 1 1
a)  b) c) d) 
4 4 24 24
6. La relación que existe entre los números: 1 , 4 , 13 , 40 , 121 es:

a ) a n  a n 1  3 b) a n  a n 1  3 c) a n  a n 1  9 d ) a n  3a n 1  1

7. En la sucesión:  a n , a1  1 , a n  3a n 1  1 , el valor de a 4 es igual a:

a) 4 b) 13 c) 12 d ) 40
n 1
8. El término general de una sucesión es An 2 , entonces, al calcular A8  A3 se
obtiene:

a) 2 b) 4 c) 8 d ) 10

9. En la sucesión:  a n , a 0  2 , a1  1 y a n  2a n 1  a n  2 , para n  2 , el valor de a3


es igual a:

a) 1 b) 3 c) 5 d) 7

1  3  5  ...  (2n  1) 5
10. Al resolver la ecuación: =  el valor de n es igual a:
2  4  6  ...  2n 6

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8

Luis A. Jiménez S. Página 123


J-30947135-0
11. ¿Cuál es el valor del número x en el triángulo de la derecha?

a) 10 2 4 x
b) 12
c) 8
d ) 14
1 3 2 65 11

12. ¿Cuál es el número que falta?

a ) 15 33
b) 13 ? 2
c) 17
9 3
d ) 10
5

13. ¿Cuántos palillos se necesitan para formar el décimo término de la siguiente sucesión?

a) 33
.......
b) 25
c) 30
d ) 28

14. ¿Cuál es el valor de x en la secuencia: 0 , 1 , 2 , 5 , 26 , x ,.... ?

a) 588 b) 677 c) 422 d ) 128

2 n 1 , si n es par
15. Una sucesión de números sigue la siguiente ley de formación: a n 
n 2  11 , si n es impar
El valor de a 5  a 2 es igual a:

a) 32 b) 34 c) 36 d ) 40

16. ¿Cuál es el valor de x? 6 x 1

8 4

2 5 3

Luis A. Jiménez S. Página 124


J-30947135-0
a) 8
b) 7
c) 10
d) 9

17. En el siguiente cuadrado, la suma de los valores colocados en sus filas, columnas y diagonales es
constante. ¿Cuál es el valor de x ?

a) 8 x 10
b) 5 9
c) 3
d) 7 4 11 6

18. En la siguiente sucesión: 60 , 52 , 45 , 39 , 34 , x ,..... ¿Cuál es el valor de x ?

a) 60 b) 52 c) 45 d ) 30
19. ¿Cuál es el número que sigue en la siguiente sucesión: 1 , 2 , 3 , 5 , 8 , 13 , .... ?

a) 16 b) 18 c) 20 d ) 21

20. El número que debe ocupar el vértice A es:


4 3 7 9 11 A
a) 16
b) 3
c) 5 5 8 2 6 7 14
d ) 12

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
Primer Caso:

Hay problemas que para obtener su resolución, hay que ordenar los datos de acuerdo a la información
dada y depende casi en su totalidad de la habilidad que tiene el estudiante para asociar elementos o
símbolos de distinta naturaleza. Cuando la información es en base a un criterio dado, resulta muy útil,
utilizar las desigualdades, mayor que ( > ), menor que (< ), mayor o igual que(  ) y menor o igual que
(  ). Generalmente, la información que se da en el problema, hay que expresarla mediante una sola
desigualdad.

Luis A. Jiménez S. Página 125


J-30947135-0
Ejemplo 1:

Ana e Isabel bailan mejor que María. Carmen baila peor que Isabel pero mejor que Ana. ¿Cuál es la que
mejor baila de las cuatro?

Respuesta:

Designando cada nombre por la inicial correspondiente, tenemos entonces las siguientes desigualdades y
utilizando los símbolos: > y < para expresar que bailan mejor y peor, tenemos entonces que:

a) A > M b) I > M c) I > C d) C > A

Escribiendo mediante una sola desigualdad, las dadas anteriormente, tenemos que:

I>C>A>M

De acuerdo a esto, podemos concluir que la que baila mejor es Isabel.

Segundo caso:

Cuando existen varios criterios de orden, se asigna un puntaje en forma decreciente de acuerdo al orden
dado, por ejemplo: 4, 3, 2, 1. Su suma al final para ver que elemento tiene el mayor puntaje, y por lo
tanto, el orden de todos los puestos.

Ejemplo 2:

Aldemaro, Darío y Edgard discuten acerca de la preferencia del estilo de las películas que les gusta ver.
Aldemaro prefiere las de acción a las de vaquero que a las de terror; Darío prefiere las de terror que las
de vaquero y por último las de acción, mientras que Edgard prefiere las de acción, luego de las de terror
y por último las de vaquero. ¿Cuál es el estilo de películas preferido por los tres?.

Respuesta:

En este caso, resolvemos este problema utilizando una tabla de doble entrada y asignamos números de
acuerdo a la preferencia de cada uno de ellos, a saber:

Personas Acción Vaqueras Terror


Aldemaro 3 2 1
Darío 2 3 1
Edgar 3 1 2
Puntaje 8 6 4

Como puede verse, las películas de acción son las preferidas por el grupo.

Tercer caso:

En este tipo de ejercicios, se dan generalmente, dos características de un conjunto de elementos, por
ejemplo, en caso de un equipo de béisbol, nombre y posición en el campo; si se trata de profesiones,
nombre y profesión, etc.

Luis A. Jiménez S. Página 126


J-30947135-0
Ejemplo 3:

Alberto, Juan y Cesar están casados con Carmen, Marina y Gloria, pero no necesariamente en ese
orden. Si sabemos que Marina vive en Maracay y es hermana de Alberto, Juan vive en Caracas y tiene
dos perros bóxer. Gloria odia a los animales. ¿Cómo se llama el marido de Carmen?

Respuesta:

Al igual que en el ejemplo anterior, se utiliza una tabla de doble entrada, para vaciar la información dada y
obtener la información deseada. Veamos:

Personas Carmen Marina Gloria


Alberto No No Si
Juan Si No No
Cesar No Si No

 Marina no puede sea la esposa de Alberto(es su hermana) y tampoco de Juan(viven en distintas


ciudades); entonces es la esposa de Cesar.
 Gloria no puede ser la esposa de Juan(odia los animales), tampoco la de Cesar(porque este es el
esposo de Marina); entonces, es la esposa de Alberto.
 Por simple lógica, Carmen es la esposa de Juan.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN


1. La calificación de Mario en Física es menor a la de Josefina, pero mayor que la de Eduardo, Eduardo
está aplazado, al igual que Luis, quien tuvo la menor nota de todo el salón. Si denotamos por las
iniciales de los nombres las notas de estos alumnos. ¿Cuál de las siguientes relaciones es
verdadera?

a) M > E > J > L b) J > M > E > L c) J > E > M > L d) J > E > M > L

2. Pérez y Rodríguez son más altos que Sánchez. Gómez es más bajo que Pérez pero más alto que
Rodríguez. ¿Cuál es el más alto?

a) Pérez b) Rodríguez c) Sánchez d) Gómez

3. En una fotografía hay un grupo de 4 amigas: Iris, Belkis, Cristina y Anastasia. Iris es la más alta y
está a la izquierda de Belkis y a la derecha de Cristina. Anastasia está a la derecha de todas y es
más baja que Belkis, pero más alta que Cristina. ¿Cuál es la más baja de las cuatro amigas?

a) Iris b) Belkis c) Anastasia d) Cristina

Luis A. Jiménez S. Página 127


J-30947135-0
4. Cathy sabe francés y alemán. Sandra conoce el sueco y ruso. Susy conoce español y francés.
Paula conoce alemán y sueco. Si el francés es más fácil que el alemán, el ruso más difícil que el
sueco, el alemán más fácil que el sueco, el español más fácil que el francés. ¿Cuál es la chica que
conoce los idiomas más difíciles?

a) Cathy b) Sandra c) Susy d) Paula

5. Roberto es más rápido que Sergio, pero más lento que Tomás. Sin embargo, Tomás nunca le ha
ganado una carrera a Francisco. Si se denotan por las iniciales de los nombres de estos cuatro
personajes sus velocidades, es posible establecer que:

a) Sólo S < R b) S < R < T < F c) S < R y seguramente F < T d) S < R y seguramente T < F.

6. A es mayor que B, D es mayor que E, H es igual a I y menor que F. F es igual a E, C es menor que B
y D es igual a C. ¿Cuál es la relación de A con I?

a) A < I b) A = I c) A > I d) A I

7. A Natalia les presentaron en una fiesta a cuatro personas: Carlos, Rodrigo, Benito y Eduardo. Uno
de ellos es arquitecto, otro ingeniero, otro médico y el cuarto fotógrafo. Si sabemos que:

a) Carlos y el arquitecto conocieron al fotógrafo en un viaje a Nueva York


b) Benito y el fotógrafo son pacientes del médico.
c) Rodrigo que es médico contrato al arquitecto para construir su casa.
¿Quién de ellos es el fotógrafo?

a) Carlos b) Rodrigo c) Benito d) Eduardo

8. Omar, Camilo y Ricardo, tienen la ocupación de banquero, profesor y locutor, pero no


necesariamente en ese orden. El banquero es el primo de Ricardo. Camilo que es cuñado del
profesor, vive en el edificio de al lado del locutor. Ricardo que sabe nadar mejor que el profesor, va
todos los fines de semana a una playa del Parque Nacional Morrocoy. ¿Cuál es la ocupación de
Omar?

a) Banquero b) Profesor c) Locutor d) No se puede determinar.

9. Las siguientes personas: José, Jaime, Juan y Javier tienen dos y sólo dos de los siguientes oficios:
músico, sastre, chofer y jardinero, pintor, carpintero, barbero y zapatero. Sabiendo que:

a. El músico ensaya mientras observa el trabajo del jardinero.


b. Javier mantenía tertulias con el carpintero, pero casi nunca con el chofer.
c. El pintor le compró unas mercancías al carpintero y le vendió una parte al chofer.
d. José y el carpintero viven en la misma casa.
e. José y el chofer ganaron a Juan y al jardinero una partida de dominó.
f. El músico, el pintor y Jaime son aficionados al béisbol.
g. Juan, el barbero y el pintor frecuentemente hacen excursiones.
h. Juan, el sastre y el músico son adicionados al fútbol.

Las profesiones de Jaime son:


a. Sastre y chofer
b. Jardinero y pintor.
c. Chofer y barbero.
d. Pintor y barbero

Luis A. Jiménez S. Página 128


J-30947135-0
10. Hay 3 hombres: Juan, José y Joaquín, cada uno de los cuales tienen dos profesiones. Sus
ocupaciones son las siguientes: chofer, comerciante, músico, pintor, jardinero y barbero.
Sabiendo que:

 El chofer ofendió al músico riéndose de su cabello largo.


 El músico y el jardinero solían ir a pescar con Juan.
 El pintor compró al comerciante un kilo de carne.
 El chofer era novio de la hermana del pintor.
 José le debía 50.000 bolívares al jardinero.
 Joaquín venció a José y al pintor jugando ajedrez.
Las profesiones de José son:

a) Chofer y músico
b) Barbero y comerciante.
c) Chofer y barbero
d) Músico y comerciante.

11. Había un tren cuyo personal estaba formado por tres personas; el guardafrenos, el fogonero y el
maquinista. Sus nombres por orden alfabético eran: Jones, Robinson y Smith. En el tren viajaban
también tres pasajeros que tenían los mismos nombres: el señor Jones, el señor Robinson y el
señor Smith. Se conocen los siguientes datos:

 El señor Robinson vive en Detroit


 El guardafrenos vive a mitad de camino entre Detroit y Chicago
 El señor Jones gana exactamente 20.000 dólares al año.
 Smith en cierta oportunidad derrotó al fogonero jugando al billar.
 Un vecino del guardafrenos que vive en una casa situada junto a la de éste y es uno de los
tres pasajeros antes mencionados gana exactamente tres veces de lo que gana el
guardafrenos.
 El pasajero que vive en Chicago tiene el mismo nombre del guardafrenos.

Se pregunta: ¿Cuál es el nombre del maquinista?

a) Jones b) Robinson c) Smith d) No se puede determinar

12. En una conferencia internacional se reúnen 15 delegados de África, América, Asia y Europa.
Cada continente envía un número diferente de delegados y cada uno está representado, por lo
menos, por un delegado, América y Asia envían un total de 6 delegados. Asia y Europa envían
un total de 7 delegados.

¿Cuál continente envió cuatro delegados?

a) África b) América c) Asia d) Europa

13. Tres padres: Pete, Jhon y Nick, tienen entre todos 15 niños, 9 de los cuales son varones. Pete
tiene 3 niñas y Jhon tiene el mismo número de niños. Jhon tiene un descendiente más que
Pete, el cual tiene 4 descendientes. Nick tiene 4 varones más que niñas y estas son tantas
como los niños de Pete. ¿Cuántos niños tiene Nick?

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6

Luis A. Jiménez S. Página 129


J-30947135-0
14. Tres personas, de apellidos: Blanco, Rubio y Castaño, se conocen en un reunión. Poco después
de presentarse, la persona de pelo rubio comento: “Es curioso que nos hayamos reunido aquí 3
personas con los cabellos: blanco, rubio y castaño, y que nuestro color de cabello no
corresponda con nuestros apellidos”. Es verdad, contestó la señora Blanco. ¿Qué color de
cabello tienen las 3 personas Blanco, Rubio y Castaño en ese orden?

a) blanco, castaño y rubio


b) rubio, castaño y blanco
c) castaño, blanco y rubio
d) castaño, rubio y blanco

15. Anaís, Natalia y Blanca, van a un restaurante, y discuten sobre la preferencia de cada una de
ellas respecto al tipo de comida que van a pedir. Anaís dice que prefiere en primer lugar la carne
roja, luego el pollo y por último el pescado; Natalia dice que prefiere el pescado a la carne y por
último el pollo, mientras que Blanca argumenta que su comida preferida es el pollo, luego la
carne roja y por último el pescado. ¿Cuál es la comida preferida por las tres chicas?

a) Carne roja b) Pollo c) Pescado d) Carne y pollo

LOGICA PROPOSICIONAL

El razonamiento o inferencia

Razonar es un proceso progresivo de la mente, que va de unas proposiciones ya conocidas


llamadas premisas a otra nueva llamada conclusión. La conclusión está en parte contenida en las
premisas, de modo que para que el razonamiento esté bien construido tiene que haber una relación de
necesidad entre las premisas y la conclusión. La conclusión se deriva necesariamente de las premisas.
Por ejemplo, cuando descargo un camión de muebles, extraigo éstos del interior, y es en ese momento
cuando puedo apreciarlos en su conjunto. Sacar conclusiones es derivarlas de las proposiciones
anteriores o premisas:

"Si estudio, aprendo. Es así que estudio, luego aprendo".

La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras


proposiciones que nos dan los elementos de juicio o razones para aceptar la conclusión.
En el lenguaje formal la conclusión va precedida del símbolo que se lee: “ luego”

El razonamiento anterior se simboliza:

1. ( primera premisa )
2. ( segunda premisa )
p (conclusión)

Un razonamiento bien construido puede ser falso en su contenido material, por ejemplo si digo:

Todos los burros vuelan. Platero es un burro. Luego “Platero vuela”

Luis A. Jiménez S. Página 130


J-30947135-0
El razonamiento es materialmente falso pero es válido lógicamente porque está bien construido. A la
lógica sólo le importa la validez formal.

Otro ejemplo descabellado puede ser:

La Tierra está formada de plastilina. Mi brazo forma parte de la Tierra. Luego “Mi brazo está
formado de plastilina.

El razonamiento es lógica o formalmente verdadero porque la lógica busca que la conclusión se


derive necesariamente de las premisas, y no una verdad de hecho.

Puede darse el caso, sin embargo, de razonamientos que sean verdaderos materialmente y válidos
formalmente, por ejemplo:

Quien no se presente al examen será reprobado. Manuel no se ha presentado. Luego “Manuel será
reprobado”

En resumen, en lógica no interesa tanto la verdad o falsedad de las proposiciones, sino las
relaciones lógicas que existen entre ellas.

1. Concepto de Proposición o premisa:

Una premisa o proposición es una oración que tiene un valor de verdad, es decir: puede ser
verdadera o falsa, pero no ambas a la vez. Ejemplos: a) 2 es un número par b) 8 es un número
primo.

Las proposiciones pueden ser de dos tipos:

a) Categóricas: Enunciado acerca de los miembros de dos clases y de su relación entre ellos. Por
ejemplo: i)Ningún soltero es casado y ii) Algunos animales son mamíferos.

b) Condicionales: Una proposición es condicional, si establece una relación de implicación entre


dos proposiciones llamadas antecedente y consecuente. Por ejemplo: i) Si la estructura es
fuerte, el edificio es estable, ii) Si x es un número par, entonces (x+1) es impar.

Las proposiciones categóricas a su vez se clasifican en:

 Universales: El predicado se atribuye a toda la extensión del sujeto. Las universales pueden ser
a su vez: Afirmativas y Negativas:


Afirmativas: Todos los televisores son a color: U

Negativas: Ningún perro vuela. : U

 Particulares: El predicado se atribuye a una parte de la extensión del sujeto. Las particulares
pueden ser a su vez: Afirmativas y Negativas:


Afirmativas: Algunos niños son genios.:P

Negativas: Algunos vasos no son de vidrio.: P

Nota: Las proposiciones Particulares, las cuales se refieren a un solo elemento se pueden incluir
dentro de las proposiciones particulares. Por ejemplo: Pedro es inteligente; Luisa no es hermosa.

Luis A. Jiménez S. Página 131


J-30947135-0
Reglas de Inferencia:
Todo razonamiento supone una inferencia; es decir, un paso que nos lleva de las
premisas a la conclusión. Estudiaremos dos tipos de inferencia:

 Inmediatas: La Negación es la inferencia más evaluada en los exámenes de admisión.

 Reglas para sacar una conclusión a través de la negación:

Negación de:
 
U es P
 
U es P
 
P es U
 
P es U

 Mediatas: Cuando hay mas de una premisa se dice que la inferencia es mediata. Cuando hay
dos premisas y de ellas se extrae un conclusión se llama Silogismo. Hay dos tipos de
Silogismos:

a) Categóricos: Son aquellos basados en dos premisas de carácter categórico y cuya


conclusión se obtiene a partir de ambas.
Algunas reglas sencillas de recordar:

 El término medio no debe aparecer en la conclusión.


 De dos premisas negativas no puede sacarse ninguna conclusión.
 De dos premisas particulares no puede sacarse ninguna conclusión.
 De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.
 La conclusión presenta siempre la peor parte(particular sobre universal y negativo
sobre positivo.

Cuadro sinóptico donde se da la conclusión a partir de dos premisas dadas.

Premisas dadas Conclusión


  
U ;P P
  
U ;P P
  
U ;P P
  
U ;U U

b) Silogismos hipotéticos: Pueden ser de dos tipos:

 Puros: En los cuales aparecen dos premisas condicionales y su conclusión también es


un condicional, es decir:

p  q
p r
q r

 Mixtos: Son aquellos donde aparece una premisa condicional y una categórica y se rigen
por las siguientes reglas:

Luis A. Jiménez S. Página 132


J-30947135-0
Regla 1 Regla 2

Pr emisa 1 : p  q Pr emisa 1 : p  q
Pr emisa 2 : p Pr emisa 2 : no q
Conclusión : q Conclusión : no p

c) Conjunciones d) Disyunciones

Dados p y q , se concluye p ó q a) Dado p  q y no p se concluye q


b) Dado p  q y no q Se concluye p

e) Negación de silogismos hipotéticos.

Dada la proposición p  q , su negación es p  no q (basta negar el consecuente)

f) Negación de una proposición compuesta: Leyes de Morgan. Veamos algunos


ejemplos:

a) no( p  q)  no p  no q
b) no( p  q)  no p y no q
c) no(no p  q )  p y no q
d ) no(no p  no q)  p y q
e) no(no p  no q )  p  q

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Todas las personas se bañaron en el río. SU negación es:

a ) Nadie se bañó en el río


b) A lg unos se bañaron en el río
c) Manuel se bañó un poco en el río.
d ) Manuel no se bañó en el río.

Luis A. Jiménez S. Página 133


J-30947135-0
2. Algunas manzanas no son de color verde. ¿Cuál de las siguientes expresiones la contradice?

a ) Todas las manzanas son de color rojo


b) A lg unas manzanas son de color rojo
c) A lg unas manzanas son de olor verde.
d ) Todas las manzanas son de color verde.

3. Todos los venezolanos hablan español. ¿Cuál es su negación?

a) A lg unos venezolanos hablan español.


b) Todos los venezolanos hablan Inglés
c) Teodomiro es venezolano y habla inglés
d ) Ningún venezolano habla español.

4. Algunos alumnos del colegio juegan béisbol.¿ Cuál de las siguientes expresiones la contradice?

a ) Todos los alumnos del colegio juegan beisbol.


b) A lg unos alumnos del colegio juegan volibol.
c) Ningún alumno del colegio juega beisbol.
d ) A lg unos alumnos del colegio no juegan beisbol.

5. Ningún hombre es obeso. ¿ Cuál de las siguientes expresiones la contradice?

a ) Todos los hom bres son obesos.


b) Todos los hom bres son fla cos .
c) Pedro es obeso.
d ) Pedro no es obeso
6. Todos los Parratos son Telurios . ¿Cuál de las siguientes expresiones la contradice?

a) Luis el Parrato, es Telurio.


b) Rodolfo el Parrato, no es Telurio.
c) Pedro no es Parrato, y no es Telurio.
d ) Iván no es Parrato y no es Telurio.

Luis A. Jiménez S. Página 134


J-30947135-0
7. Ningún Choper es Pr ipio . ¿Cuál de las siguientes expresiones la contradice?

a) Todos los Chopers son Pr ipios


b) A lg unos Chopers son Pr ipios.
c) Todos los Pr ipios son Chopers
d ) A lg unos Chopers no son Pr ipios.

8. Todos los egresados de la Universidad Central son Ingenieros. ¿Cuál de las siguientes expresiones
la contradice?

a) A lg unos egresados de la Universidad Central son ingenieros.


b) Ningún egresado de la Universidad Central es ingeniero
c) Pedro es egresado de la Universidad Central y es ingeniero.
d ) Manuel es egresado de la Universidad Central y no es ingeniero

9. Algunos habitantes de África no son de color negro. Cuál de las siguientes expresiones es su
negación?

a ) A lg unos habi tan tes de África son de color blanco


b) A lg unos habi tan tes de África son de color negro
c) Todos los habi tan tes de África son de color blanco
d ) Todos los habi tan tes de áfrica son de color negro.

10. La negación de la proposición " Todos los gatos son negros" es:

a ) Ningún gato es negro


b) A lg unos gatos no son negros
c) Ningún gato es blanco
d ) Todos los gatos son blan cos

11. La negación de la proposición " Todos los venezolanos estudian" es:

a) Ningún venezolano estudia


b) Todos los venezolanos no estudian
c) Ningún venezolano no estudia
d ) Jac int o es venezolano y no estudia

Luis A. Jiménez S. Página 135


J-30947135-0
12. La negación de la proposición Ningún hom bre es pájaro es:

a) Todos los hom bres no son pájaros


b) A lg un hom bre es pájaro
c) A lg ún hom bre no es pájaro
d ) Todos los hom bres son pájaros

13. Todos los venezolanos profesan la religión católica. José Gregorio es católico. Se puede concluir
que:

a) José Gregorio es venezolano


b) José Gregorio no es venezolano
c) José Gregorio es ateo
d ) No se puede concluir si José Gregorio es venezolano

14. Algunos caraqueños son portugueses. Todos los portugueses son millonarios. Podemos concluir que:

a ) A lg unos portugueses no son caraqueños


b) A lg unos caraqueños son millonarios
c) A lg unos caraqueños no son millonarios
d ) Hay portugueses pobres

15. Todos los científicos son racionalistas. Ningún filósofo británico es racionalista. En consecuencia:

a ) Todos los científi cos no son racionalistas


b) Todo filósofo británico es racionalista
c) Todos los científi cos son brítáni cos
d ) NIngún filósofo británico es científico

16. Ningún existencialista aprecia a los positivistas. Todos los miembros del círculo de Viena son
positivistas. En consecuencia:

a) Los positivistas son existencialistas


b) Los existencialistas son miembros del círculo de Viena.
c) Ningun existencialista aprecia a los miembros del círculo de Viena
d ) Los positivistas no son miembros del círculo de Viena

Luis A. Jiménez S. Página 136


J-30947135-0
17. Algunos elefantes son leones. Los leones tienen 3 ojos. En consecuencia:

a) Todos los elefantes tienen 3 ojos


b) A lg unos elefantes tienen 3 ojos
c) Todos los leones son elefantes
d ) Todos los elefantes son leones

18. Todos los mamíferos son animales. Ningún pez es animal. En consecuencia:

a) A lg unos animales son peces


b) A lg unos mamíferos son peces
c) Todos los animales son peces
d ) Ningún mamífero es pez

19. Dadas las siguientes afirmaciones: “Si llueve con frecuencia los vegetales suben de precio”. Si no
llueve con frecuencias los embalses se secarán”. “Los vegetales no suben de precio”. En
consecuencia:

a) Los embalses no se sec arán


b) Habrá racionamiento de agua
c) Los embalses se sec arán
d ) Habrá agua en cantidades apreciables en los embalses

20. Es falso que alguien o no es alto o no es bajo. Si alguien es alto, entonces, es esbelto. En
consecuencia:

a) Si a lg uien es bajo, no es esbelto.


b) Todos son esbeltos
c) A lg uien es esbelto.
d ) Nadie es esbelto

21. Una patrulla es atacada por el enemigo. El señor Correduro quien formaba parte de la patrulla,
recobró el sentido en un hospital militar. Por lo tanto:

a ) El resto de la patrulla fue aniquilada


b) Toda la patrulla fue aniquilada
c) No toda la patrulla fue aniquilada
d ) Quien se salvó corre duro

Luis A. Jiménez S. Página 137


J-30947135-0
22. Si las noticias son buenas, la gente está contenta. La gente no está contenta. En consecuencia:

a) Los periodistas tienen la culpa


b) Las noticias no son buenas
c) Las noticias impac tan a la gente
d ) Deberían equilibrarse noticias buenas y malas

23. La negación de la proposición:” Si juega Miguel Cabrera el día de hoy, los Tigres de Detroit ganan el
partido”, es:

a ) Si no juega miguel Cabrera el día de hoy los Tigres de Detroit no ganan el partido
b) Si juega Miguel Cabrera el día de hoy, los Tigres de Detroit no ganan el partido.
c) Si no juega Miguel Cabrera el día de hoy, los Tigres de Detroit ganan el partido
d ) Los Tigres de Detroit ganan el partido aunque no juegue Miguel Cabrera

24. Dada la proposición: “Si Luis tiene dinero, entonces va al cine”. Una proposición equivalente a esta,
es;

a) Si Luis no tiene dinero, entonces no va al cine


b) Si Luis no va al cine,es porque no tiene dinero
c) Si Luis tiene dinero, entonces no a al cine
d ) Si Luis no tiene dinero, entonces va al cine

PROBABILIDADES
Reseña Histórica

Una disputa entre jugadores en 1654 llevó a dos famosos matemáticos franceses, Blaise Pascal y
Pierre de Fermat , a la creación del cálculo de Probabilidades. Antoine Gombaud , caballero de
Meré, noble francés interesado en cuestiones de juegos y apuestas, llamó la atención a Pascal respecto
a una aparente contradicción en un popular juego de dados. Este y otros problemas planteados por de
Meré motivaron un intercambio de cartas entre Pascal y Fermat en las que por primera vez se
formularon los principios fundamentales de las probabilidades. Si bien unos pocos problemas sobre
juegos de azar habían sido resueltos por matemáticos italianos en los siglos XV y XVI, no existía una
teoría general antes de esa famosa correspondencia.
El científico holandés Christian Huygens , enterado de esa correspondencia publicó rápidamente en
1657 el primer libro de probabilidades; fue un tratado de problemas relacionado con los juegos. El cálculo
de probabilidades llego a ser pronto popular por sus alusiones a los juegos de azar, y se desarrollo
rápidamente a lo largo del siglo XVIII. Quienes más contribuyeron a su desarrollo fueron James Bernoulli
y Abraham de Moivre . En 1812, Pierre de Laplace introdujo gran cantidad de ideas nuevas y técnicas
matemáticas

Luis A. Jiménez S. Página 138


J-30947135-0
Probabilidades, Definiciones

Espacio Muestral .

Se llama espacio muestral (E ) asociado a un experimento aleatorio, el conjunto de todos los resultados
posibles de dicho experimento.

Evento o Suceso.

Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio muestral l. Por ejemplo en el espacio
muestral E  { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 } del lanzamiento de un dado, los siguientes son eventos:

1. Obtener un número primo: A  { 2,3 ,5 }


2. Obtener un número par y primo: B   2 
3. Obtener un número mayor o igual que 5: C   5 , 6 

Dos o más eventos.

1. Eventos mutuamente excluyentes.

Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir en forma simultánea, esto es, si y sólo si
su intersección es vacía. Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado los eventos:

B   2  y C   5 , 6  Son mutuamente excluyentes por cuanto B  C 

Ejemplo:

Encontrar la probabilidad de que al lanzar un dado, salga un 4 o un 5.

Respuesta:

1 1 2 1
A = Salga un 4  A   4  y B = Salga un 5  B   5  P ( A o B )    
6 6 6 3

2. Eventos que se intersectan.

Son aquellos donde parte de un evento y parte del otro ocurren simultáneamente.

Luis A. Jiménez S. Página 139


J-30947135-0
Ejemplo:

Hallar la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número impar o primo.

Solución:

A  Número impar  = 1,3,5  B   Número primo = 2, 3 y 5 

3 2
Pr ob( A)  Pr ob( B) 
6 6

A y B  Número impar y primo =  3, 5 

2
Pr ob( A y B) 
6

3 3 2 4 2
Pr ob( A o B)      Pr ob( A o B) 
6 6 6 6 3

3. Evento independientes.

Se consideran independientes, si la ocurrencia de uno de ellos no tiene nada que ver con la ocurrencia
del otro, es decir:

P ( A y B)  P( A) . P( B)

Una bolsa contiene 5 metras blancas y 3 metras rojas. Se extrae una metra de la bolsa y luego se
reemplaza. Otra metra es extraída después del reemplazo. Encontrar la probabilidad de que ambas sean
blancas.

Respuesta:

5 5 25
P( B0 y B)  . 
8 8 64

Luis A. Jiménez S. Página 140


J-30947135-0
4. Eventos dependientes (Probabilidad condicionada)

La ocurrencia de uno de ellos depende de la ocurrencia del otro, es decir:

P( A y B)  P( A) . P( B / A)

Referido al problema anterior, supongamos que no haya reemplazamiento, entonces:

5 4 5
P( A y B)  . 
8 7 14

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. Se lanzan 2 dados legales. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número impar seguido de un


número primo?
1 1 1 5
a) b) c) d)
4 6 9 12
2. Se lanzan 3 monedas legales. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 3 caras?
7 1 1 3
a) b) c) d)
8 2 8 8
3. Se lanzan dos dados legales, la probabilidad de obtener un total de puntos igual a 7 es de:
4 1 18 1
a) b) c) d)
9 3 36 6
4. Una caja contiene fichas numeradas del 1 al 12 y se extrae una al azar. Si todas las fichas tienen
la misma probabilidad de salir. ¿Cuál es la probabilidad de que la ficha extraída esté numerada
con número par y sea divisible por 5?.

1 5 3 10
a) b) c) d)
12 12 12 12
5. Hallar la probabilidad de que salgan exactamente 2 caras cuando lanzamos al aire una moneda
dos veces.
1 3 5 1
a) b) c) d)
2 8 8 4
6. Se tiene una caja con 3 fichas verdes y 2 fichas blancas. ¿Cuál es la probabilidad de que al
extraer una ficha, esta sea verde?.
2 1 2 3
a) b) c) d)
3 5 5 5
7. En una bolsa hay 4 fichas rojas, 2 verdes y 5 azules. La probabilidad de que al sacar dos bolas,
estas sean azul o roja es igual a:

4 5 7 9
a) b) c) d)
11 11 11 11

Luis A. Jiménez S. Página 141


J-30947135-0
8. Se lanzan un dado y una moneda. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un 5 y cara?
4 1 1 1
a) b) c) d)
6 2 6 12
9. Una caja contiene 4 bolas blancas y 6 amarillas. ¿Cuántas bolas hay que sacar para estar
seguros de sacar dos bolas blancas?.

a) 8 b) 4 c )6 d) 2

10. Una caja contiene 3 bolas negras, 5 bolas verdes y 2 bolas blancas. ¿Cuál es el mínimo número
de bolas que debo sacar para estar seguro de que hay dos del mismo color?

a) 4 b) 5 c)10 d) 6

11. Una caja contiene 10 bolas negras, 6 rojas y 5 rosadas. ¿Cuál es el número mínimo de bolas que
hay que sacar para estar seguro de que haya bolas de dos colores distintos?

a) 5 b) 6 c) 7 d ) 11

12. En una gaveta hay 5 medias azules, 3 negras y 2 blancas. ¿Cuál es el número mínimo de medias
que tenemos que sacar para estar seguros de haber sacado dos medias del mismo color?.

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

13. En una caja hay 8 fichas blancas y 12 negras. Cuál es la probabilidad de que al sacar 2 fichas,
ambas sean blancas?

8 12 14 17
a) b) c) d)
20 20 95 190
14. En dos ruletas distintas de 10 números cada una, la probabilidad de acertar al 4 negro en ambas
ruletas es:

1 1 7 2
a) b) c) d)
100 5 100 20

15. Se tienen dos ruletas iguales con 12 números cada una. La probabilidad de lanzar una pelota en
cada una de las ruletas y que coincidan en el mismo número es:

1 1 1 5
a) b) c) d)
144 12 3 6

Luis A. Jiménez S. Página 142


J-30947135-0
ESTADÍSTICA
Es un conjunto de métodos, que tiene por objeto la recolección, organización, presentación,
análisis e interpretación de datos numéricos o de observaciones que estén sujetos a variación.

Términos comunes más utilizados en Estadística

Datos

Números o medidas que han sido recopilados como resultados de observaciones. Por ejemplo:
Número de personas que prefieren al candidato X.

Población

Conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica común
observable. Por ejemplo: El número de pupitres en una institución educativa.
Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Si nuestro interés se limita a realizar un estudio
de la población estudiantil de la E.T .C " Luis Razetti" en un determinado momento, estamos definiendo
una población finita. Pero si lo que nos interesa es la población de dicha institución en el pasado,
presente y futuro, la población es infinita, para cualquier propósito práctico.

Muestra

Se puede definir como una parte representativa de la población, con el objeto de estudiar a la
población de la cual ella proviene. Por ejemplo, seleccionar 3 cursos de 10 secciones de la
E.T .C " Luis Razetti" en el año escolar: 2009 -2010

Atributos

Son aquellas características de carácter cualitativo, es decir no son susceptibles de medición, por
ejemplo, sexo, profesión, nacionalidad, etc.

Variable

Características de carácter cuantitativo, es decir, son susceptibles de medición y pueden tomar


cualquier valor cuando se observan diferentes individuos. Por ejemplo: edad, peso, C.I., estatura, grado
de alcohol en el licor X, etc...Las variables pueden ser de diferentes tipos, a saber:

Discreta o discontinua

Son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros, por ejemplo: Número de hijos en una
familia, número de sombreros en un supermercado, etc.

Continua

Son aquellas que pueden tomar todos los valores posibles dentro de un intervalo dado, ejemplos: edad,
peso, estatura, etc...

Luis A. Jiménez S. Página 143


J-30947135-0
Medidas de Tendencia Central

Generalmente en una serie de datos, hay valores pequeños y grandes. Las medidas de tendencia central
son aquellas que están hacia el centro de la distribución; se definen como un índice de localización
central.

La distribución de frecuencias representa una organización de datos, pero no nos permite por si
mismo establecer proposiciones cuantitativas; de allí la necesidad de utilizar las medidas de tendencia
central para describir la distribución o comparar dos o más distribuciones Se puede reducir una masa de
datos a un solo valor, para comprenderlo y luego comunicarlo. Al Estadígrafo se le pide comparar las
medidas obtenidas a partir de dos o más grupos, con el propósito de establecer inferencias acerca de los
efectos de la variable independiente. Las medidas de tendencia central, son las siguientes: media
aritmética, moda y mediana.

Normalmente en las pruebas internas, los puntos que más se evalúan son, las medidas de
tendencia central, es decir, la media(promedio de valores), moda(valor que se repite con mayor
frecuencia) y mediana(término central, que divide a la distribución en dos partes iguales).

PREGUNTAS TIPO EXAMEN

1. El promedio de  3 x , 5 x y  2 x es :

a) x b) 0 c)  x d) 1
2 3 5
2. El promedio de los números: , y es igual a:
3 4 6

9 10 30 3
a) b) c) d)
4 13 72 4

3. El promedio de los números 0,2  0,02  0,002 y 0,0002 es igual a :

a) 0,1111 b) 0,05555 c) 0,55 d ) 0,1155

4. El promedio 7 números es igual a 6. ¿Cuánto debe valer el séptimo número si seis de ellos son:
48 , 54 , 60, 66 , 72 y 78 ?

a) 80 b) 84 c) 86 d ) 88

Luis A. Jiménez S. Página 144


J-30947135-0
5. A una muestra de 50 mujeres se le administró una prueba de velocidad mental y los resultados
fueron los siguientes:

Puntaje Frecuencia
100 10
200 5
300 20
400 10
500 5

La media aritmética de la muestra fue:

a ) 290 b) 300 c) 250 d ) 303

6. La media aritmética de un examen presentado por 10 alumnos es 87. Si el profesor elimina los
puntajes menores y mayores, que fueron un 55 y un 95. ¿Cuál es la media de los puntajes
restantes?

a) 60 b) 80 c) 90 d ) 92

7. En salón de clases, la evaluación de la asignatura Matemática es continua. Se realizan 10


evaluaciones (cada evaluación está comprendida entre 0 y 20 puntos, ambos inclusive). Se
sabe que el promedio de las 8 primeras es 15 puntos. Su la nota definitiva ND es el promedio de
las 10 evaluaciones, entonces, la nota definitiva está en el intervalo:

a) 9  ND  18 b) 12  ND  16 c) 14  ND  18 d ) 13  ND  17

8. Las calificaciones de 6 estudiantes en un examen de Matemática fueron:: 12, 13, 11, 14, 10 y 11. El
examen del séptimo estudiante se perdió luego de la corrección; pero antes que eso sucediera se
había calculado el promedio general del grupo, el cual dio exactamente 12. La calificación del
examen que se perdió fue, entonces:

a ) 11 b) 12 c) 13 d ) 14

9. Para participar como ponente en un congreso científico, se requiere un resumen de no más de 200
palabras. Si en una línea caben aproximadamente 10 palabras y en una página se pueden escribir 30
líneas, entonces el resumen cabrá, exactamente, en un número de páginas igual a:

1 1 2 3
a) b) c) d)
2 3 3 4
10. La media aritmética de todas las cifras usadas para escribir los números naturales desde el 1 hasta el
20, está en el intervalo:

7 7 5 5
a ) (3 , ) b) ( , 4) c) (1 , ) d ) ( , 3)
2 2 2 2

Luis A. Jiménez S. Página 145


J-30947135-0
11. La siguiente tabla representa las edades de 5 amigos:

Amigos Edades( Años)


Pedro 24
Ramón 32
Manuel 26
Luis 24
Eduardo 34

¿Cuál es el promedio de las edades de los 5 amigos?

a) 30 b) 28 c) 26 d ) 27

12. La moda de la tabla anterior está representada por el número:

a) 24 b) 26 c) 32 d ) 34

13. Los siguientes datos corresponden al peso( en Kilogramos) de 17 muchachos:

56 – 60 – 54 – 58 – 72 – 54 – 60 – 70 – 54 – 62 – 54 – 60 – 58 – 60 – 56 – 72 – 54

La moda de la serie de valores es:

a) 60 b) 58 c) 54 d ) 72

14. De acuerdo a los datos del problema anterior, la mediana es igual a:

a) 54 b) 56 c) 60 d ) 58

15. Las edades de una serie de personas están representadas en la siguiente tabla:

Edades Personas
16 2
18 x
20 7
24 5

¿Cuál es el valor de x para que el promedio de las edades sea igual a 20?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 6

Luis A. Jiménez S. Página 146


J-30947135-0
RAZONAMIENTO BÁSICO
Múltiplos y divisores
1. d ) 60 horas 2. a ) 107 3. b ) x  10
4. d ) 3 5. c) 4 cms 6. c) 2002
7. b ) Una vez 8. d ) 12 días 9. b) 6 : 00 PM
10. c) 72 min utos. 11. d ) 85 12. b ) 97
13. a ) 2 : 24 PM
Razones y Proporciones
1. c ) 88 2. c ) 42 3. b) 800 y 400
4. d ) 350 5. b) 14 6. d ) 27
7. d ) 1.600.000 8. c) 12 9. a ) 720.000
10. d ) 89.600 11. c) 12 12. a ) 3,6
13. d ) 14. c) b se duplica 15. a ) 56.000 $
16. d ) 60

Porcentajes
1. a ) 21 2. b ) 300 3. d ) 4080
4. c) 173.500 5. a ) 100.000 y 120.000 6. a ) 20 Kgs
7. d ) 36,3 8. d ) 25 9. b) 125
10. c ) 300 % 11. d ) 69 % 12. c ) Dis min uye 20%
13. d ) 375 14. d ) 17 % 15. c) 75 cc y 25 cc
16. c ) 72 % 17. b) 46 % 18. a ) Aumento del 4 %
19. a ) 288 20. b) 1080 21. c ) 600
22. b) 720 23. b) 21 % 24. d ) 400
25. d ) 2280
Promedios
1. d ) 18 2. d ) 45 3. c ) 60
4. b) 144 5. d ) 20  A 2p  q
6. c)
3
7. d ) 125 3 9. b ) 12  ND  16
8. b) 69
13
10. b) 14,8

Luis A. Jiménez S. Página 142


J-30947135-0

Crono acertijos
1. c ) 36 2. d ) 20 3. c ) 42
4. d ) 45 5. a ) 10 6. d ) 36
7. a ) 10 8. c) 3 A  2 N  125 9. b) 25
10. d ) 14 11. b) 33 12. b ) 2
13. d ) 292 14. d ) 5875 15. a ) 18
16. d ) 14 17. c ) 24 18. d ) 15
19. d ) 44 20. a ) 35 21. c ) 24
Acertijos de Interpretación
1. a ) 2 metros 2. b) 4 3. d ) 19
4. c) 15 5. b) 30 2
6. b)
3
7. a ) 6 8. a ) 17 9. b) 80
10. a ) 12 11. c ) 6 12. d ) 600
13. a ) 4 14. a ) 12.000 15. b) 3
16. a ) 7 17. d ) 15 18. b) 15
19. d ) 80 20. d ) 61 21. a ) 600
22. a ) 200 y 100 23. d ) 5 24. a) Juan
25. a ) 159

Eficiencia Laboral
1. b) 5 h y 20 min 2. a ) 1 h y 43 min 3. d ) 9 h
4. d ) Se llena en 10 horas 5. c ) 2 h y 40 min 6. d ) 2 : 24
7. d ) 80 8. d ) 24 9. c ) 2 h y 30 min
1 8 12. c ) 40
10. c ) 11. b) 32
7 11
Seriaciones
1. b) 72 2. b) 55 3. d ) 84
4. d )  3 5. c) 15 6. b) ( 1 , 0)
7. d ) 9 8. b) Aumenta en 4 unidades 9. d ) 5
10. d ) 21 11. a ) 23 12. a )  36
13. b) 74 14. b )
Conjuntos
1. c )   3 , 2  2. b)  10 , 20  3. b) 24
4. b) 20 5. a ) 4 6. c) 30
7. d ) 4 8. b) 25 9. c) 6
10. c) R   1 , 3 , 5 

Luis A. Jiménez S. Página 143


J-30947135-0

Sucesiones y Relaciones de Recurrencia


1. b ) 2 2. c ) x  n n
3. a ) n
2
4. b) 999 1 6. d ) a n  3a n 1  1
5. d ) 
24
7. d ) 40 8. b ) 4 9. d ) 7
10. a ) 5 11. c) 8 12. c) 17
13. a ) 33 14. b ) 677 15. c) 34
16. b ) 7 17. a ) 8 18. d ) 30
19. d ) 21 20. d ) 12
Organización de la información
1. b ) J  M  E  L 2. a ) Pérez 3. d ) Cristina
4. b ) Sandra 5. b ) S  R  T  F 6. c) A  I
7. d ) Eduardo 8. b ) Pr ofesor 9. a ) Sastre y chofer
10. d ) Músico y Comerciant e 11. c) Smith 12. c) Asia
13. c) 5 14. c) C , B y R 15. a ) Carne Roja

Lógica Proposicional
1. d ) 2. d ) 3. c)
4. c) 5. c) 6. b )
7. b ) 8. d ) 9. d )
10. b ) 11. d ) 12. c)
13. d ) 14. b ) 15. d )
16. c) 17. b ) 18. d )
19. c) 20. c) 21. c)
22. b ) 23. b ) 24. b )
Probabilidades
1 1 1
1. a ) 2. c) 3. d )
4 8 6
1 1 2
4. a ) 5. d ) 6. c)
12 4 5
9 1 9. a ) 8
7. d ) 8. d )
11 12
10. a ) 4 11. d ) 11 12. c) 4
14 1 1
13. c) 14. a ) 15. b )
95 100 12

Luis A. Jiménez S. Página 144


J-30947135-0

Estadística
1. b ) 0 3 3. b ) 0,05555
2. d )
4
4. b ) 84 5. a ) 290 6. c) 90
7. b ) 12  ND  16 8. c) 13 2
9. c)
3
7 11. b ) 28 12. a ) 24
10. a ) (3 , )
2
13. c) 54 14. b ) 58 15. d ) 6

Luis A. Jiménez S. Página 145


J-30947135-0
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
1. Figuera J., Matemática 9º Grado, Colegial Bolivariana, Caracas 1993

2. Baldor A., Geometría Plana del Espacio y Trigonometría , Cultural Venezolana, S.A., Caracas,1985

3. J. Jiménez Romero. Matemática para el Primer Año del Ciclo Diversificado.Ediciones Eneva,
Caracas

4. Riera, Julio Ramón. Matemática para el Segundo Año Ciclo Básico. Ediciones COBO. Caracas,
Colección Epsilon.Salazar, Jorge Antonio. Problemario de Matemática para el Segundo Año del Ciclo
Diversificado. Ediciones COBO. Caracas. Grupo Epsilon

5. Compilación de Pruebas de Aptitud Académica aplicadas entre los años 1994-1998. C.N.U. OPSU.

6. Rada S, Un desafío a la Juventud. Problemas de las Olimpíadas Matemáticas Venezolanas,


Sociedad Fondo Editorial CENAMEC., Caracas, 1982

7. Ballester C., Guía de Matemática, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1997

8. Sebastia J., y Calatroni J.,Preparación para el ingreso a la Universidad, Caracas, 1999

9. Del Pino G.,;Martínez M.,;De Orta R.,;Rivas E:, Compendio de Pruebas PAI y Curso Introductorio,
Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Caracas,1999

10. Suppes P., Introducción a la Lógica Simbólica

11. M, Copi I., Introducción a la Lógica

12. Calendarios del Cenamec

13. Grupo Escalera. Modelos de Pruebas de la Universidad Simón Bolívar

14. Universidad Central de Venezuela. Modelos de Pruebas.

15. Información de INTERNET

16. Libros de Matemática de 3º, 4º y 5º Año de Bachillerato de Jorge Gid Hoffman

Luis A. Jiménez S. Página 146

También podría gustarte