Está en la página 1de 70

Conceptos

POTENCIA EVOLUTIVA
Conjunto de todas las vías evolutivas que puede tomar una población celular. Entendiendo como vías evolutivas a las
opciones que puede tomar la célula durante su desarrollo a través de sucesivas determinaciones.
Las células embrionarios más indiferenciadas presentan mayor potencia evolutiva que las células diferenciadas.
La célula hueco presenta la máxima potencialidad evolutiva, es totipotencial.

SIGNIFICADO EVOLUTIVO
Es el grado de diferenciación que puede alcanzar un célula. Cuando la población celular está totalmente diferenciada, logró
alcanzar su máximo significado evolutivo.
Las células embrionarias más indiferenciadas presentan menor significado evolutivo que las células diferenciadas.
Existe una relación inversamente proporcional con la potencia evolutiva, dado que a medida que aumenta el significado
evolutivo, disminuye la potencialidad.

INDUCCIÓN
Es una interacción en la cual un grupo de células cambian el comportamiento de sus vecinas, causando un cambio en su
índice mitótico o destino, para coordinar la construcción de órganos.
Hay dos componentes para cada inducción: el inductor (célula/tejido que produce la señal) y el respondedor (célula/tejido
que es inducido).
La capacidad que tiene el respondedor para ser inducido se denomina COMPETENCIA→ una condición activa, es la
capacidad de un célula o tejido de responder a un estímulo. No es algo permanente, sino que es una condición adquirida.
Modos de interacción inductiva:
→ INTERACCIÓN INSTRUCTIVA: es necesario que la célula inductora envíe una señal a la respondedora para que la
célula que responde exprese los genes y sea capaz de determinarse. Permite elegir vías del desarrollo e introduce
restricciones a la potencialidad evolutiva
→ INTERACCIÓN PERMISIVA: el tejido tiene todos los potenciales que deben ser expresados, pero necesita de un
ambiente que le permita dichas expresiones. Esta interacción permite la expresión de un fenotipo seleccionado
@necroticaenfmed
previamente durante la determinación. Es posterior a la instructiva/determinante. No restringe la potencialidad
evolutiva.
Estas poblaciones deben relacionarse en tiempo y espacio, dándose en un momento y lugar específicos, de lo contario el
tejido competente no será capaz de responder dado que su competencia no es permanente. Muchas anomalías del desarrollo
se dan por fallas en las inducciones.
MOLÉCULAS SEÑALIZADORAS
Se clasifican en 4 familias principales:
✓ TGF = factor de crecimiento tumoral. Subfamilias
o BMP = proteína morfogenética ósea
o Factor inhibidor de Müller
✓ FGF= factor de crecimiento fibroblástico
✓ Sonic Hedgehog
✓ Wnt
Otras: Nogina y Cordina
DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN
Determinación: estado adquirido por una población celular en desarrollo, que implica haber elegido una vía evolutiva y, en
consecuencia, haber perdido la posibilidad de seguir otras. Es previa a la manifestación de las características típicas de
una población celular. Es irreversible y restringe la potencialidad evolutiva. Se hereda de célula madre a hija (memoria
celular). Pej. la primera determinación es entre el trofoblasto y el embrioblasto, la segunda determinación da al hipoblasto
y al epiblasto, la tercera determinación es la aparición del mesodermo extraembrionario y la cuarta alude al ectodermo
neural y el ectodermo general (la notocorda es la población celular determinante).
Diferenciación: es la expresión diferencial de ciertos genes que fueron determinados previamente. Es una variación del
fenotipo celular, a diferencia de la determinación que involucra al genotipo. La célula diferenciada aumenta su significado
evolutivo, pero baja su potencialidad evolutiva.

PROLIFERACIÓN CELULAR
Es el aumento de la cantidad de células. Es muy activo en las primeras semanas de vida y se va restringiendo, en algunos
tipos celulares a medida que se van diferenciando.

Instagram: @necroticaenfmed
APOPTOSIS EN EMBRIOLOGÍA
✓ Desaparición de las membranas interdigitales de los miembros
✓ Recanalización del tubo digestivo
✓ Pérdida de la cola/rabo embrionario
✓ Desaparición de los conductos de Wolff y Müller
✓ Ajuste del número de neuronas en el SNC
✓ Eliminación de células dañadas por una injuria celular
✓ Tabicamiento cardíaco

EL MESÉNQUIMA
Son células dispuestas libremente que son derivadas del mesodermo o de la cresta neural ¿¿¿Derivadas de qué??? Ya lo
vamos a ver.
Todos los órganos consisten en un epitelio y un mesénquima asociado→ el mesénquima puede instruir al epitelio de modo
tal que activa grupos de genes y el epitelio que responde puede cumplir con estas instrucciones cuando su genoma lo
permite.

MIGRACIÓN CELULAR
Es el desplazamiento de células siguiendo un gradiente de concentración. Dependiendo del tipo de molécula que sigue se
clasifica en 2: Haptotaxis (no soluble) y Quimiotaxis (soluble).
Las moléculas de adhesión al sustrato (integrinas), median la adhesión entre la célula y el sustrato. Son proteínas integrales
de membrana heterodiméricas, esenciales para la migración de las células.

HAPTOTAXIS
La Haptotaxis es el desplazamiento de una célula dirigida a favor de un gradiente de un concentración de un sustrato
disuelto en un tejido o matriz extracelular.
La Haptotaxis es no soluble, sigue un gradiente químico presente en la matriz extracelular, existiendo en las células
receptores para estas sustancias. La fuerza mecánica será generada por el citoesqueleto de la célula migrante.
Es importante en la 3era semana del desarrollo.
Proceso: lamelipodios→ reconocimiento→ contracción.
QUIMIOTAXIS
La quimiotaxis es soluble y las células se desplazan de acuerdo con la concentración de las sustancias químicas en el medio.

@necroticaenfmed
ADHESIVIDAD CELULAR
Es una propiedad de la membrana plasmática de las células.
Las cadherinas son las principales moléculas que median la adhesión entre dos células. Son moléculas de adhesión calcio
dependientes. Son críticas en el establecimiento y mantenimiento de conexiones intercelulares.
Tipos de Cadherinas:

GENES HOX
✓ Son genes que contienen una caja homeótica que está compuesta por 180 pares de bases. Esta caja homeótica
codifica para proteínas que son factores de transcripción. Las proteínas contienen un dominio de 60 aminoácidos
denominado homeodominio. Se disponen en 13 GRUPOS PARÁLOGOS (hoxa-d)
✓ Desempeñan un papel importante en la segmentación cefalocaudal del cuerpo, dándole las características a cada
uno de los segmentos.
✓ Se activan y se expresan de acuerdo con una secuencia en dirección 3´- 5´, siguiendo sus posiciones en los cromosomas.
En la Drosophila y en los mamíferos los genes 3´ se expresan antes que los genes 5´y en regiones más craneales.
(los genes hox se conservan filogenéticamente)
✓ Determinados grupos de genes Hox pueden ser reutilizados más tarde para dirigir la formación de varias estructuras
específicas no axiales.
✓ Miembros individuales de grupos parálogos tienen funciones similares, de forma que si un gen Hox se inactiva-> los
otros del grupo parálogo pueden compensar su función.
✓ El ácido retinoico regula la expresión de los genes Hox.
✓ Sus mutaciones dan lugar a transformaciones morfológicas de las estructuras segmentarias en las que suele
expresarse un gen específico.
o Mutaciones con pérdida de función: causan transformaciones postero-anteriores (pej. las células de un segmento
constituyen el equivalente estructural del segmento anterior próximo)
o Mutaciones con ganancia de función: inducen transformaciones estructurales anteroposteriores

Instagram: @necroticaenfmed
MORFÓGENO→ moléculas secretadas por las células
✓ Dan información de posición a las poblaciones celulares→ en función al gradiente de concentración
✓ Las poblaciones influidas (1 o varias) dan una ESTRUCTURA→ Autodiferenciante
→ Con Desarrollo Regulativo
→ Dentro de un sistema de referencia temporo-espacial
(=patterning)

PATTERNING→ remite a la existencia del control epigenético


✓ Proceso multipaso 1. Constitución del esbozo/campo
2. Constitución de SUBPOBLACIONES con función → INFORMATIVA
→ ESTRUCTURAL
3. Instalación del gradiente de morfógeno  por las células informativas
4. Las células estructurales se organizan
5. Las células estructurales se determinan
6. Pasa de ser un Campo a un Mosaico
7. Se produce la Morfogénesis e Histogénesis
La esencia del concepto de patterning se advierte cuando se comparan entidades biológicas integradas con los mismos
tipos y subtipos celulares, los mismos tejidos, etc., pero que son diferentes debido a que los tejidos y células que los componen
tienen distintas proporciones, distintos números y distintas disposiciones espaciales. Compárense los dedos de la mano entre
sí, compárense manos y pies o, mejor, compárense los mismos elementos anatómicos del lado derecho con los del lado
izquierdo y se advertirá que la citodiferenciación no explica dichas diferencias. Con el objeto de identificar, analizar y
realizar la experimentación apropiada para explicar dichas diferencias espaciales se utiliza la noción de patterning. Así,
esta noción alude al modo como los mismos CCD y CMD se organizan en espacio y tiempo y conducen a diferentes estructuras
cuyas células sufren procesos de citodiferenciación básicos similares.
El ejemplo que más claramente resalta la cuestión de la organización espacial de los procesos biológicos es la comparación
entre las estructuras corporales derechas e izquierdas que poseen representación bilateral (compárense dedos índice
derecho e izquierdo). Es claro que en ambos casos se utiliza la misma información genética, que en ambos casos se trata de
células que posen la misma historia de determinaciones, pero son completamente distintos ya que se estructuraron con
polaridades diferentemente orientadas en el espacio.
Tanto es así que las células que forman el “dedo derecho” podrían formar el “dedo izquierdo” si estuvieran en una posición
diferente en el sistema de referencia establecido por las polaridades que operan durante el desarrollo. Este ejemplo ilustra
con claridad que se trata de “el mismo fenómeno diferentemente estructurado en el espacio”. Las diferencias mencionadas

@necroticaenfmed
se describen en términos de diferencias en una propiedad de las células en desarrollo denominada información posicional
o información de posición.
Fenómenos de este tipo son de naturaleza eminentemente epigénética pues requiere recurrir a información que no es
intrínseca de las células, sino que está establecida como un sistema de referencia espacial que organiza la operación de
CCD. Tal entidad informativa que está plasmada en el espacio en el que las células ejecutan sus CCD ha sido clásicamente
denominada “patrón” (“pattern” en la literatura inglesa). Se trata de fenómenos de señalización celular espacialmente
organizados. El concepto de patrón, en su formulación más simple, alude a una entidad informativa cuya función de
desarrollo es la organización espacial del proceso de diferenciación celular. En un sentido más amplio alude también a la
organización espacial de CCD. El concepto de patterning alude al modo como tal entidad informativa se “traduce” en una
entidad con patrón estructural definido.

ESBOZO→ Población de células precursora de una estructura “X”


✓ Tiene los elementos necesarios para generar una estructura “X” → compleja, completa, armónica, estructural y
funcionalmente integrada
✓ Su composición celular es heterogénea → integrado por una o más poblaciones celulares
o Las células que integran el parénquima cumplen las funciones específicas del órgano
o Las que componen el estroma participan con las del parénquima en el cumplimiento de las funciones
✓ Las poblaciones celulares se encuentran DETERMINADAS a formar “X” = potencia evolutiva restringida
Sólo cuando una población celular ha restringido su potencia a la formación de una estructura en particular, es
considerada el esbozo de dicha estructura. Si al ser manipulada es capaz de originar una estructura normal diferente, no
debe ser considerada el esbozo de “X”.

CAMPO MORFOGENÉTICO→ región que se comporta como un esbozo


✓ Capacidad regulativa
✓ Determinado a formar los diferentes tipos de entidades que integran un organismo complejo
✓ Grupos de células con posición y destino son especificados respecto al mismo grupo de límites
✓ El destino general del campo está DETERMINADO= un campo de células dará un órgano específico, aunque sea
trasplantado
✓ Las células dentro del campo NO están COMPROMETIDAS= pueden regular sus destinos para compensar
✓ Ha sido referido como una organización de campo y como un ecosistema celular
Si las células de un campo son colocadas dentro de otro campo pueden utilizar las señales posicionales de su nueva
localización, incluso si retienen su compromiso específico del órgano.

Instagram: @necroticaenfmed
POLARIDAD CELULAR PLANA
“La polaridad de las células planar (PCP) describe la polarización coordinada de las células del tejido en una dirección que
es ortogonal a su eje apical / basal. En los últimos años, los estudios en moscas y vertebrados han definido vías conservadas
evolutivamente que establecen y mantienen PCP en diversos contextos celulares. Las respuestas defectuosas a la (s) señal
(es) de polarización tienen efectos nocivos sobre el desarrollo y la reparación de una amplia variedad de órganos / tejidos”.

“PCP: Esta frase se refiere tanto a un elemento específico del patrón tisular como a un conjunto de proteínas profundamente
conservadas que gobierna este tipo de patrón en ciertos contextos. Las llamadas proteínas PCP gobiernan una amplia gama
de comportamientos celulares. La PCP la polarización de las células dentro del plano de un epitelio, y este campo de estudio
remonta sus orígenes a investigaciones de pelos y cerdas en las alas y cutículas de los insectos. Quizás no sea sorprendente,
entonces, que la identificación inicial de lo que se llamarían los genes PCP surgió de los estudios genéticos de mutantes de
Drosophila en los que la orientación de los pelos y las cerdas es defectuosa. Aunque no se le ha dado el mismo nombre, los
biólogos han observado esta propiedad de las células en tejidos de vertebrados. Las células del oído interno de los mamíferos
ofrecen el ejemplo más llamativo visualmente, sin embargo, dicha organización también es evidente en las células
mesodérmicas durante la gastrulación y en células ciliadas de la vía respiratoria”

“La PCP se ha estudiado más extensamente en el ala de la mosca, el ojo y la cutícula. Los estudios genéticos en estos
sistemas han identificado varias vías genéticas distintas que se requieren para establecer PCP. El primer grupo consiste en
las proteínas PCP "centrales", que comprenden las proteínas unidas a la membrana Frizzled (Fz), Strabismus / Van Gogh
(vang) y Flamingo (fl), que actúan junto con los socios citoplasmáticos Disheveled (dsh), Diego (dg ) y Prickle (pk). Muchas
de las proteínas centrales muestran una localización distinta dentro del plano del epitelio. Por ejemplo, en el disco imaginal
del ala de la mosca, Vang y Pk se localizan en el lado proximal de las células epiteliales, mientras que Fz, Dsh y Dg se
localizan en el lado distal (Fl no está asimétricamente localizado). La localización asimétrica de los determinantes centrales
no solo ayuda a definir PCP sino que también puede ser necesaria para ello. Por ejemplo, los dominios extracelulares de
Vang y Fz (expresados en células opuestas) interactúan y estabilizan la localización de cada uno. Dsh, Fz y Dg forman un
complejo en el lado distal de las células que parece bloquear la localización distal y la función de Pk. Recíprocamente, Pk
interactúa con el dominio citoplasmático de Vang y bloquea el reclutamiento de Dsh hacia el lado proximal. Fl (posiblemente
a través de la expresión asimétrica y la localización de isoformas distintas) es necesario para la localización de Fz y Vang
en sus respectivos dominios. A través de sus interacciones mutuamente antagónicas, los dos complejos parecen reforzar la
localización del otro y mantener la PCP”

“Una de las manifestaciones de PCP es la división celular orientada (TOC) durante el crecimiento del tejido. Los defectos en

@necroticaenfmed
este proceso pueden tener un impacto significativo en el desarrollo normal del tejido . En 2006, Fisher y sus colegas
demostraron que el alargamiento del túbulo renal está controlado, al menos en parte, por el TOC. Los defectos en la
orientación estaban presentes antes de la formación de quistes, lo que sugiere que jugaron un papel causal en la progresión
de la enfermedad. En 2008, Saburi et al. mostraron que los ratones que carecen del ortólogo de grasa de Drosophila, Fat4,
desarrollaron riñones quísticos con defectos en la división celular orientada”

“Descripción general de los movimientos de extensión convergentes (A y B) y la división celular orientada (C y D) en los
túbulos epiteliales. (A) Durante los movimientos de extensión convergentes, las células se intercalan medio-lateralmente o
perpendicularmente al eje próximo-distal de un túbulo epitelial en el tipo salvaje. (B) En ausencia de Wnt9b en los túbulos
epiteliales renales, este movimiento es completamente aleatorio, lo que resulta en un aumento del diámetro del túbulo. (C)
La división celular orientada en los túbulos hace que el huso mitótico esté dentro del plano (o paralelo al eje proximo-distal)
del epitelio, lo que resulta en un alargamiento sin afectar el diámetro. (D) En mutantes con defectos en la división celular
orientada, el plano del huso mitótico se aleatoriza en relación con el eje. En ausencia de fuerzas compensadoras, como la
extensión convergente, esto dará como resultado un aumento del diámetro del túbulo”

“ En relación a la poliquistosis renal hay evidencia sugiere que el complejo de policistina actúa como un mecanosensor,
recibiendo señales del matriz extracelular (por medio de adherencias focales), células adyacentes (a través de las uniones
celulares) y la luz del túbulo (a través de los cilios), y las transduce en respuestas celulares que regulan la proliferación,
adhesión, migración, diferenciación y maduración esenciales para el control de la diámetro de los túbulos renales y la
morfogénesis rena”.

Instagram: @necroticaenfmed
✓ Proceso que transmite los genes de los padres a la descendencia
✓ Da comienzo a reacciones en el citoplasma del cigoto para que el
desarrollo continúe
✓ Consta de 4 eventos:
1) Contacto y reconocimiento entre el espermatozoide y gameto femenino
2) Regulación de la entrada del espermatozoide
3) Fusión del material genético
4) Activación del metabolismo del cigoto

GAMETOGÉNESIS→ Proceso a través del cual se forman las células germinales


ESPERMATOGÉNESIS (“÷” = división mitótica)
✓ Producción de espermatozoides (“zoide” en adelante para simplificar) desde las células germinales primordiales

Espermiogénesis→ diferenciación estructural de la espermátida a zoide, para la motilidad e interacción con el ovocito II
1. Desde Golgi se forma la vesícula acrosómica→tiene 2 membranas (interna y externa)
2. El acrosoma forma un casquete que cubre al núcleo, contiene enzimas importantes para la fecundación.
3. Desde el centriolo se forma el flagelo
4. El núcleo se aplana y se condensa→ chau histonas y hola protaminas
5. Chau citoplasma restante
@necroticaenfmed
6. Las mitocondrias forman un anillo ¿Dónde? En la base del flagelo

Maduración Epididimaria→ hace posible la capacitación modificando la organización química de la superficie


✓ Se incorporan proteínas del epitelio del epidídimo para que puedan interactuar con moléculas del entorno del ovocito
II, sus cubiertas y membrana plasmática
✓ Proteínas= FACTORES DESCAPACITANTES→ mantienen a los zoides estabilizados y en latencia
→ tienen capacidad antigénica
✓ “Adquisición de una batería de proteínas”
✓ CAMBIOS→en superficie de la cabeza y proteínas del flagelo
o Aumento de cargas negativas en la superficie
o Cambios de la composición lipídica de la membrana
o Redistribución de proteínas de la membrana periacrosómica
o Las proteínas del flagelo (p.ej Dineína) estabilizan estructura de los microtúbulos
o Las mitocondrias modifican si capacidad de generar ATP -disminuye actividad ATPasa-
ESPERMIACIÓN→ liberación de los zoides a la luz del túbulo seminífero.

OVOGÉNESIS→ de los millones de Ovocitos primarios, solo 400 maduran durante la vida de la mujer
1. Las OVOGONIAS se dividen, la mayor parte muere y las restantes→ OVOCITOS PRIMARIOS
2. Ovocitos entran en primera división meiótica hasta diploteno
3. Comienza la pubertad→ la meiosis se reinicia periódicamente
4. Telofase→ una de las células hijas casi no tiene citoplasma= PRIMER CUERPO POLAR. La otra célula hija= OVOCITO
SECUNDARIO
5. Durante la ovulación en un folículo de Graaf se produce la maduración = finalización de la Meiosis I e inicio de la
Meiosis II en el Ovocito Secundario→ llega hasta la metafase
6. Solo luego de la fecundación se completa la Meiosis II
Dato: durante la ovogénesis se produce la maduración folicular, el cual evoluciona de folículo primario a folículo de Graff.
El zoide libera gran parte de su citoplasma, en tanto el ovocito acumula un almacén citoplasmático= VITELO que tiene:
• Proteínas: dado que las células embrionarias tempranas necesitan energía y aminoácidos
• Ribosomas y ARN: porque el embrión necesita producir sus propias proteínas
• ARNm: está inactivo hasta después de la fecundación
• Factores morfogenéticos que dirigen la diferenciación de las células
La morfología de las gametas está en los respectivos TP de histología

Instagram: @necroticaenfmed
TRANSPORTE DE LAS GAMETAS→ De los 300 millones de zoides eyaculados, 1 de cada millón ingresa a trompa y 200 alcanzan
ampolla (donde se produce la fecundación)
✓ El factor mas importante para que el zoide llegue a la trompa es la actividad muscular del útero= PERISTALSIS
✓ Los zoides migran contra la dirección de un flujo desde las trompas al útero= REOTAXIS → depende de los canales de
calcio en los zoides
✓ El cúmulo ovocitario es transportado por los latidos ciliares y contracciones musculares

El Istmo de La Trompa Como Reservorio → Los zoides sin capacitarse se unen TEMPORALMENTE a las células del istmo
• ¿Por qué? Porque la unión funciona como un bloqueo de la poliespermia, enlentece la capacitación y prolonga la vida
de los zoides
• ¿Para qué? Para mantener a los zoides en latencia, discapacitados hasta la ovulación (pueden estar hasta 6 días) y
aumentar así la probabilidad de que existan zoides fecundantes al momento de la ovulación
• ¿Cuándo se rompe la unión? Cuando los zoides se capacitan

Capacitación→ es el resultado de la pérdida de moléculas estabilizadoras y “descapacitantes” del líquido seminal


Se producen cuando los zoides contactan con el líquido folicular. Cambios en el zoide:
1. Se elimina el colesterol de su membrana celular (esto es por la Albumina del tracto femenino) ¿Por qué? Porque de
esta manera va a haber un aumento del PH que le va a permitir al zoide experimentar la REACCIÓN ACROSÓMICA
2. Las proteínas e hidras de carbono sobre su superficie se pierden ¿Por qué? Porque estas bloquean los sitios de
reconocimiento para las proteínas que se van a unir a la zona pelúcida.
3. Su potencial de membrana llega a ser más negativo cuando los iones de Na+ dejan al zoide ¿Esto que permite? Que
los canales de Ca+ sean abiertos
4. Fosforilación de proteínas
Estos cambios pueden considerarse opuestos a los ocurridos en la maduración.

Una vez puesta en marcha la capacitación, inicia el ENVEGECIMIENTO del zoide, que pierde la capacidad fecundante en 12hs
¿Qué es lo que guía al espermatozoide al complejo ovocitario? Ya hablamos de la Reotaxis, pero ¿De qué se trata este flujo?
1. TERMOTAXIS: hay un gradiente de 2°C entre el istmo y la ampolla→ el zoide detecta estas temperaturas y va a la +
alta
2. QUIMIOTAXIS: el ovocito secreta un factor quimiotáctico (pej. Progesterona que abre los canales de Ca+ del zoide)
cuando es capaz de ser fecundado, y los zoides son atraídos por este compuesto cuando son capaces de fecundar.

Hiperactivación

@necroticaenfmed
✓ Mediada por la activación de AMPc de un canal de Ca+ en la cola del zoide
✓ Permite el movimiento lineal de los zoides
✓ Junto a una Hialuronidasa (en el exterior de la membrana) le permiten al zoide trazar un sendero a través de las células
del cúmulo ovocitario
✓ Contribuye a: aumentar la energía cinética del medio, degradar el ácido hialurónico, disminuir la cohesión de las células
foliculares y dispersarlas = el zoide puede atravesar la CORONA RADIANTE (células foliculares unidas por ácido
hialurónico)
✓ Aumenta la energía cinética del zoide y así aumenta la probabilidad de colisión con la MEMBRANA PELÚCIDA
Reacción Acrosómica→ la zona pelúcida tiene 2 papeles principales: unir al zoide y dar comienzo a esta reacción
✓ La zona pelúcida→está formada por glucoproteínas: ZP1, ZP2 y ZP3 (ZP2 y ZP3 están enlazadas por ZP1)
✓ La membrana que recubre la cabeza del zoide tiene proteínas que pueden unirlo a ZP3→ inicia reacción una vez unidos
o Unas de las proteínas que ZP3 enlaza es la Galactosiltransferasa-Y
o El enlazamiento activa proteínas G de la membrana del zoide y se inicia una CASCADA que ABRE LOS CANALES
DE CALCIO de esta= EXOCITOSIS -mediada por calcio- de la VESÍCULA ACROSÓMICA→esta posee enzimas
(proteasas) que degradan la zona
1. Al experimentarse la reacción sobre la zona, se concentran las
proteasas de la vesícula sobre los puntos de adhesión= SE
DIGIERE UN AGUJERO
2. La porción anterior de la membrana del zoide (que es la que se
encuentra unida) es eliminada con la reacción
3. ¿Cómo se mantiene la adhesión? Se produce una unión
secundaria → proteínas de la membrana acrosómica interna se
unen a ZP2.
Aquellos zoides que llegaron primero se capacitaron, hiperactivaron, sufrieron la reacción acrosómica, produjeron (gracias
a las enzimas acrosómicas) la DENUDACIÓN DE LA CORONA RADIANTE y EXPUSIERON A LA ZONA PELÚCIDA para aquellos que
llegarán después. Los zoides que llegan “tarde” al hiperactivarse aumentan su probabilidad de colisión y, como no sufrieron
de la reacción acrosómica, tienen la membrana periacrosómica intacta y pueden hacer el primer contacto (sufriendo la
reacción provocada por ZP3)→ estos son los zoides que poseen un papel fecundante probabilístico
Interacciones entre las gametas
1. PRIMER CONTACTO-RECONOCIMIENTO→ ZP3 (de la zona pelúcida) y galactosiltransferasa I (memb. periacrosómica)
2. SEGUNDO CONTACTO→ entre la membrana acrosómica interna y ZP2 (el contacto inicial es transferido)
3. TERCER CONTACTO→ entre la Fertilina (proteína de la membrana posacrosómica) y la Integrina (proteína receptora
de la zona pelúcida) = esta unión contribuye al inicio de la FUSIÓN de las membranas
Instagram: @necroticaenfmed
ACTIVACIÓN DEL OVOCITO→ cascada de eventos que inician con el contacto espermatozoide-ovocito
Fusión de las Membranas
Requiere que la membrana del ovocito se encuentre con un potencial de reposo de -70mV/-90 mV
✓ El zoide contacta al ovocito sobre el costado de su cabeza
✓ La fusión causa la polimerización de actina en el ovocito para formar el CONO DE FECUNDACIÓN→ la actina ensancha
el puente citoplasmático entre los gametos para que el zoide pase. Además, en la reorganización del citoesqueleto se
emiten pseudópodos que rodean y arrastran a su interior al zoide
✓ Una vez producida la fusión empezamos a hablar CIGOTO o CÉLULA HUEVO
¿Qué es lo que aporta el zoide al cigoto? Aporta su núcleo (obviamente, sino no habría fusión del material genético después
y llegamos hasta acá al pedo), su centriolo (que actúa como centro organizador de microtúbulos para hacer el huso
mitótico), Fosfolipasa C (una molécula señal para la activación) y la información genética complementaria.
¿Y qué pasa con las mitocondrias de su cola? Son degradadas en el citoplasma del cigoto= todas nuestras mitocondrias
derivan de mamá (gracias vieja) → esto no hay que olvidarnos porque en Genética lo retomamos y es muy importante!
Bloqueos de la Poliespermia→ impiden que el ovocito sea fecundado por mas de un espermatozoide
✓ Bloqueo Temprano o Rápido: ingresa Na+ al ovocito y hay una despolarización de su membrana→ cambiando el
potencial eléctrico de esta (que en reposo era -90mV) a +20mV unos 1 a 3 segundos después de la unión
¿Cómo bloquea esto la poliespermia? Lo hace debido a que los zoides no pueden fusionarse con membranas positivas.
Es un bloqueo pasajero, no es suficiente y además NO SE SABE SI PASA EN HUMANOS ¿Por qué lo aprendo entonces?
Porque en embrio las cosas se estudiaron de otras especies (nadie quiere prestar a su cigoto para experimentos,
lógicamente) y porque en una de esas te cambias a la carrera de veterinaria y te sirve el dato.
✓ Bloqueo Tardío o Lento: es llevado a cabo por la REACCIÓN CORTICAL→ un bloqueo mecánico que se activa un minuto
después de la fusión.
En el momento de la fecundación la concentración del Ca+ aumenta→ las membranas de los gránulos corticales se
fusionan con la membrana celular del ovocito y liberan su contenido
o Enzimas que modifican los receptores de zoides de la zona pelúcida= los zoides no pueden permanecer unidos
o Enzimas que degradan las proteínas que unen la membrana plasmática y zona pelúcida
o Proteasas que fragmentan las cadenas de ZP3 y ZP2 = queda anulado el reconocimiento
o Mucopolisacáridos y Hialina que aumentan el volumen y viscosidad del espacio de fertilización
¿De donde viene ese Ca+ que provoca el aumento? Desde el interior, del retículo endoplasmático.

Terminación de la Meiosis
✓ Depende de la puesta en marcha de la degradación y síntesis de ciclinas ¿No entendés por qué? Anda a leer biología…

@necroticaenfmed
✓ El aumento de calcio dentro del ovocito va a iniciar la degradación de las ciclinas= salida del estado de metafase y
finalización de la meiosis II
Sincronización de los pronúcleos→ esto se lleva a cabo mientras se desplazan uno hacia el otro
En el momento de la fecundación los núcleos del zoide y ovocito están en diferente estado
→ El núcleo del espermatozoide: posee un conjunto haploide de cromosomas y su ADN está en máxima condensación
debido a las protaminas
1. El Glutatión citoplasmático va a reducir los puentes de las protaminas y el ADN se va a desncondensar
2. Las protaminas van a ser remplazadas por histonas (sintetizadas y almacenadas en el ovocito)
3. La envoltura nuclear se reconstruye y se inicia la replicación del ADN= PRONUCLEO MASCULINO haploide
con cromosomas duplicados
→ El núcleo del ovocito: luego de finalizar la meiosis II replica su ADN= PRONUCLEO FEMENINO con cromosomas
duplicados
La NO equivalencia de los pronúcleos
La impronta genómica ocurre en mamíferos, de modo tal que el genoma derivado del zoide y del ovocito NO pueden
desempeñar funciones complementarias. La primera evidencia provino de estudios de un tumor “Mola Hidatiforme” donde
el pronúcleo femenino está ausente y el zoide duplica sus cromosomas restaurando el número diploide→ las células
sobreviven, se dividen y tienen un número cromosómico normal, pero su desarrollo es anormal.
Entonces, La activación del ovocito son fenómenos vinculados a la activación del Programa de la Embriogénesis Temprana
Este programa ya está “impreso” en el citoplasma del ovocito. El tamaño del cigoto es grande debido a que almacena
moléculas informativas que se sintetizaron en la ovogénesis a partir de la información genética materna. Por esto se
considera que la etapa temprana del desarrollo se encuentra bajo el control genético materno (vamos a retomar este tema
en el siguiente TP).
Entonces, la activación es un estímulo y las respuestas se dividen en:
→ Tempranas: bloqueos de poliespermia y activación del cigoto para su reingreso al ciclo celular (gracias al aumento del
Ca+ libre)
→ Tardías: activación de la síntesis de ADN y nuevas proteínas→ la fusión causa un ingreso de iones de Na+ = aumento
del PH intracelular. Para la síntesis de las proteínas se utiliza en ARNm que estaba ya presente en el citoplasma.
FUSIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO → La migración de los pronúcleos toma 12 horas
1. El centrosoma (nuevo centriolo) que acompaña al pronúcleo masculino, produce ásteres que unen ambos pronúcleos
2. Las envolturas nucleares desaparecen y la cromatina se condensa en cromosomas
3. Los cromosomas de ambos pronúcleos se ubican en el plano ecuatorial (metafase) = estado denominado ANFIMIXIS→
este estado se considera el final de la Fecundación y el inicio de la Segmentación.
Instagram: @necroticaenfmed
Preguntas y Respuestas (esto fue sacado de otro apunte, no tenía ninguna referencia, pero agradezco profundamente a quien lo hizo)
• ¿Cuáles son las diferencias entre gametogénesis femenina y masculina?
En la ovogénesis: La diferenciación se produce durante la maduración folicular→ durante esta, el ovocito I es diploide y
se encuentra detenido en diploteno de la profase I. En el día 14 del ciclo reproductor, en un solo folículo de Graaf, se
produce la maduración del ovocito (se transforma en gameta). La maduración alude al fin de la división reduccional con la
eliminación del 1° glóbulo polar y el inicio de la división ecuacional que progresa hasta metafase. El ovocito II se detiene
en metafase y así es ovulado. Solamente si se produce la fecundación se completa la meiosis.
En la ovogénesis la célula germinal realiza 2 divisiones asimétricas y cada ovocito I origina una sola gameta haploide y 2
glóbulos polares.
En la espermatogénesis: a partir de cada espermatocito I se generan 4 gametas haploides. Las espermatogonias se
diferencian a espermatocitos I. El espermatocito I comienza la Meiosis I, originando a los espermatocitos II.
Estos experimentan la Meiosis II, generando las espermátidas. Las espermátidas que son células redondas se transformaran
en espermatozoides por medio de la espermiogénesis →esta incluye la polarización de las organelas, perdida del citoplasma,
condensación de la cromatina y la formación del acrosoma y el flagelo. Finalizada la espermiogénesis, se produce la
espermiación de los espermatozoides a la luz de los túbulos seminíferos.
Al principio no poseen capacidad fecundante, se modifican a lo largo de las vías espermáticas en lo que se denomina
maduración.
• ¿Cuáles son las consecuencias de la fecundación?
La formación de una célula huevo o cigoto, el restablecimiento del número diploide de cromosomas, el establecimiento del
primer eje embrionario (embrionario-abembrionario) y la determinación del sexo cromosómico.
• ¿Cuáles son los pasos de la fecundación?
Comienza con la maduración y liberación de las gametas, le sigue el transporte y encuentro que suele suceder en el tercio
distal de la trompa de Falopio, en la ampolla. Luego, el espermatozoide toma contacto con la corona radiata y la penetra,
gracias a los movimientos de hiperactivación y a la enzima hialuronidasa presente en su membrana.
Le sigue la reacción acrosómica, que es una exocitosis de las enzimas solubles contenidas en el acrosoma del espermatozoide,
resulta del primer contacto con la proteína ZP3 de la membrana pelúcida. Esta tiene como consecuencia la denudación de
la corona radiata, la penetración de la membrana pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas de ambas gametas.
Una vez fusionadas, el material nuclear y los centriolos del espermatozoide se incorporan al citoplasma del ovocito.
La siguiente etapa es la activación del ovocito que consiste en cambios que este sufre al entrar en contacto con el
espermatozoide.
Los eventos tempranos de la activación son el bloqueo rápido de la polispermia que es la entrada masiva de sodio que
despolariza la membrana del ovocito→esto impide la fusión de membranas. Luego sucede el bloqueo definitivo que depende
de la reacción cortical del ovocito por medio de la cual se exocita el contenido de las vesículas corticales. Así queda
@necroticaenfmed
anulado el reconocimiento espermatozoide-ovocito.
Los eventos tardíos de la activación incluyen el aumento de la síntesis proteica, la finalización de la meiosis II del ovocito,
la formación de los pronúcleos femenino y masculino y la perdida de sus envolturas nucleares. Por último, la anfimixis es
considerada el paso final de la fecundación donde los dos pronúcleos, sin fusionarse, ingresan en la primera división mitótica
y todos los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.
• ¿Cuáles son las funciones de la membrana pelúcida?
El reconocimiento con el gameto masculino durante la fecundación donde interviene ZP3, el bloqueo de la poliespermia filtra
nutrientes, es una barrera inmunológica, le da soporte a las blastómeras e impide la implantación prematura del embrión
ya que se disgrega justo antes de que suceda.
• Describir la maduración y capacitación del espermatozoide
La maduración hace referencia a la serie de cambios que sufre el espermatozoide en la cabeza y el cuerpo del epidídimo,
relacionados con la adquisición de capacidad fecundante. Estos cambios incluyen el enmascaramiento de las moléculas de
superficie de la membrana plasmática, redistribución de moléculas de membrana, aumento de cargas negativas de
superficie,
cambios en la composición lipídica de la membrana y disminución del consumo de oxígeno.
La capacitación es el conjunto de modificaciones bioquímicas previas a la fecundación, que ocurren en el tracto genital
Femenino, e incluyen la exposición de moléculas de superficie, disminución de cargas negativas, aumento de la fluidez de
membrana (removiendo el colesterol), cambio en los lípidos de la membrana que aumentan su capacidad de fusión y
aumenta el consumo de oxígeno y la actividad del espermatozoide.

Instagram: @necroticaenfmed
Consta de una serie de divisiones mitóticas por las cuales el citoplasma del cigoto
es dividido en muchas células pequeñas nucleadas= las blastómeras.
✓ Tiempo de Inicio: 20-22hs luego de fecundación - Tiempo Final: 1 SD
✓ Estadio inicial: anfimixis – Estadio final: blastocisto maduro
✓ La transición Fecundación-Segmentación se da por la activación del FPM
(factor promotor de mitosis)
✓ Hay una abolición de las fases G1 y G2 = NO hay un incremento del volumen
citoplasmático
✓ El ciclo celular de las blastómeras consiste en las fases M y S
✓ El embrión aún está rodeado por la zona pelúcida y es transportado por la
trompa mientras ocurre la segmentación
CONTROL MATERNO DE LA SEGMENTACIÓN
El Cigoto constituye un sistema de desarrollo que posee:
→ Información genética cigótica: aportada por los progenitores
→ Información citoplasmática ovocitaria: el vitelo almacenado en el ovocito (ej. ribosomas, ARNm y ARNt)→
representa productos de los genes de la madre= el genoma de la madre va a controlar de manera predominante las
primeras etapas
→ El almacén de vitelo no es muy grande dado que luego va a haber una conexión placentaria con la madre= los
ovocitos de los mamíferos son más pequeños, por esto el control genético materno es poco duradero.
→ Hay una transición entre el cese de la dependencia de los productos maternos y el inicio de la transcripción del
genoma embrionario.
→ Los ovocitos y los zoides son inactivos transcripcionalmente porque su ADN está metilado = regulación epigenética.
En las 4hs posteriores a la fecundación el genoma paterno se desmetila, en tanto el materno lo hace gradualmente
hasta el estadio de 16 células. - ¿No entendiste nada? No te preocupes, en biología y genética te vas a cansar de
leer sobre esto.

PATRÓN DE SEGMENTACIÓN→ determinado por la cantidad y la distribución del vitelo en el citoplasma


→ Los Cigotos tienen escaso vitelo equitativamente distribuido= son ISOLECÍTICOS→ esto hace que la segmentación
sea HOLOBLÁSTICA (completa), y también es ASINCRÓNICA y ROTACIONAL ¿Cómo?

@necroticaenfmed
1. La Primera Segmentación → Se produce 20-22hs después de la fecundación
→ Tarda 12-24hs
→ Es una división MERIDIONAL→ el plano de clivaje se da entre la ubicación del
segundo cuerpo polar y la posición del cono de fertilización (donde el zoide entró).
2. La Segunda Segmentación →La blastómera con el cono de fertilización:
✓ Va a tener ciclos proliferativos + breves y se va a dividir antes que la otra =
Ventaja Proliferativa= la segmentación es ASINCRÓNICA (va a dar un embrión de
3 células)
✓ Va a dividirse otra vez de manera meridional porque tiene los elementos de
referencia del plano de clivaje
→ La otra blastómera va a dividirse de manera ECUATORIAL= la segmentación también
es ROTACIONAL dado que el plano de clivaje rota en cada división.
COMPACTACIÓN (E8 células)
1. Blastómeras de 8 células cambian conducta→ cambia la organización química de la superficie por modificación
de la síntesis de moléculas de adhesión celular (CAM) = E-Cadherina se expresa
2. Experimentan una redistribución y localización asimétrica de proteínas de membrana en la zona más externa
(polo opuesto al centro del embrión) e interna (donde contactan entre sí) = polarización
3. Aumenta la adhesividad celular→ la E-Cadherina se expresa en zonas de contacto intracelular = las blastómeras
se unen, pierden sus contornos naturales y forman una esfera
4. La compactación es estabilizada por
→ UNIONES ESTRECHAS entre las CÉLULAS EXTERNAS que sellan el interior, contribuyen a formar una
BARRERA de difusión lateral = se definen los dominios APICAL y BASOLATERAL de la membrana
→ UNIONES NEXO entre las CÉLULAS INTERNAS permitiendo el paso de iones y pequeñas moléculas
Para que la adhesión se produzca es necesario calcio en el medio
Las 8 células compactadas se dividen para producir una MÓRULA de 16 células.

Instagram: @necroticaenfmed
POLARIDAD (E16 células) → es una de las primeras manifestaciones de la expresión genética embrionaria
✓ Dominio Apical→ mira hacia la zona pelúcida y posee las proteínas PKC y PART que modifican la expresión del ADN
✓ Dominio Basolateral→ interno, donde las células se adhieren= posee moléculas que tienen que ver con la adhesión
celular (p.ej E-Cadherina)
✓ Lleva a la primera determinación= aparición de dos líneas celulares a partir de las blastómeras: el TROFOBLASTO y la
MASA CELULAR INTERNA
✓ Dos modelos:
→ HIPÓTESIS DENTRO-FUERA: relaciona la posición de las blastómeras y su destino final→ señala que el destino
de una blastómera es consecuencia de su posición en el embrión→ Las externas se diferencian en TROFOBLASTO
→ Las internas en MASA CELULAR INTERNA
(MCI)
→ MODELO DE POLARIDAD CELULAR: si el plano de división de una blastómera de 8 células es paralelo a la
superficie externa del embrión→ La célula hija EXTERNA desarrolla polaridad= se diferencia en trofoblasto
→ La célula hija INTERNA permanece apolar= se diferencia en masa celular interna
Aspecto común entre ambos: una célula que no tiene contacto con la superficie no se desarrolla como trofoblasto, sino
que formará parte de la masa celular interna.
NOTA: a pesar de que en este estadio las células están o no polarizadas, las células de un tipo pueden transformarse en el
otro.

PRIMERA DETERMINACIÓN
a) DIFERENCIACIÓN= desarrollo de un tipo celular especializado→ son cambios precedidos por un proceso que tiene
como resultado el COMPROMISO de una célula a un destino.
El compromiso se divide en 2 estados
1) ESPECIFICACIÓN: el destino de la célula está especificado cuando esta puede diferenciarse de manera
autónoma en un ambiente neutral y puede revertir su compromiso
2) DETERMINACIÓN: el destino de la célula está determinado cuando esta puede diferenciarse de manera
autónoma en un ambiente no neutral (p.ej Otra región en el embrión)
→ Entre el E2 células y E8 células las blastómeras son EQUIPOTENTES= todas se pueden determinar y diferenciar en
trofoblasto o MCI
@necroticaenfmed
→ Entre el E8 células y 16 aparecen diferencias en la potencia evolutiva, pero las células aun retienen la
maquinaria para revertir su compromiso. En el E32 células la capacidad se ha perdido en su mayor parte
→ La POTENCIA PROSPECTIVA (los tipos de células que un precursor es capaz de formar) es MAYOR que su
SIGNIFICACIÓN PROSPECTIVA (los tipos de células que el precursor forma).
→ El primer acontecimiento de diferenciación es la distinción entre las blastómeras del trofoblasto y de la MCI →
tomada la decisión, las células expresan diferentes genes.
Dato: los genes del pronúcleo masculino activos y favorecen el desarrollo del trofoblasto, y del femenino de la masa
celular interna.

SER TROFOBLASTO→ estas células van aumentando su carácter epitelial


→ Yap es coactivador de Tead4 para que este pueda producir su efecto sobre la transcripción
→ Tead4 se expresa y es necesario para la expresión de Cdx-2
→ En las blastómeras E8 células se expresa el Factor de Transcripción Cdx-2→ es antagonista de la expresión de
moléculas asociadas a la MCI, por lo que queda restringido a las células externas
→ Mas tarde se reduce la expresión de Eomes. Sucesión: Tead4→ Cdx2→ Eomes
Las células del trofoblasto forman el corion (porción embrionaria de la placenta) y estructuras extraembrionarias.

SER MASA CELULAR INTERNA→ expresan moléculas que se asocian a la flexibilidad del desarrollo
→ Oct4: regula el mantenimiento del estadio indiferenciado y de la pluripontencialidad. Se expresa en todas las
blastómeras hasta el Estadio de Mórula
→ AUSENCIA DE OCT4= las células se diferencian en Trofoblasto
→ Sox-2: estpa asociado a Oct4 para regular la expresión de genes que regulan la diferenciación celular
→ Nanog: aparece en la mórula tardía y junto a Oct4 mantiene la MCI.
→ AUSENCIA DE NANOG= las células de la MCI se diferencian en HIPOBLASTO (segunda determinación)
Las células de la MCI mantienen al trofoblasto secretando proteínas como FGF4 que hacen que las células de este último
se dividan. La MCI da origen al embrión, su saco vitelino, su alantoides y amnios asociados.

Instagram: @necroticaenfmed
CAVITACIÓN (entre E32 células- E64 células)
✓ Desde las células del TROFOBLASTO se secreta un fluido hacia la mórula para crear una cavidad= CAVIDAD DEL
BLASTOCISTO
✓ ¿Cómo? Las membranas de las células trofoblásticas contienen una bomba de Na+ que bombea los iones de sodio
hacia adentro= atrae por ósmosis el agua y amplia la cavidad del blastocisto.
✓ El tipo de blástula resultante es denominada BLASTOCISTO.

ANATOMIA DE EMBRIÓN 1er SEMANA


• El embrión en periodo de Blastocisto consta de dos tipos de células: una capa epitelial externa (trofoblasto) que
rodea un grupo interno (MCI).
• El extremo del blastocisto con la MCI se denomina POLO EMBRIONARIO y el opuesto es el POLO ABEMBRIONARIO
• Sigue rodeado por la zona pelúcida→ esta es degradada al final de la segmentación cuando se da el fenómeno de
ECLOSIÓN y se inicia la Implantación

ESPECIFICACIÓN AUTÓNOMA: da origen a un patrón= DESARROLLO EN MOSAICO debido a que el embrión parece
construirse como un mosaico de regiones autodiferenciantes independientes. Este desarrollo se caracteriza por la
INCAPACIDAD para compensar defectos o integrar células adicionales a un todo unificado.

ESPECIFICACIÓN CONDICIONAL: en esta el destino de la célula depende de las condiciones con las que se encuentra→ si
una célula es quitada de un embrión temprano, las restantes alteran sus destinos para compensar la pérdida, capacidad
denominada= REGULACIÓN

EXPERIMENTOS
Weismann: propuso que la primera división de la segmentación separa la futura mitad derecha de la izquierda, siendo

@necroticaenfmed
una separación entre los determinantes de la derecha y los de la izquierda, prediciendo la formación de estas
mitades.
Roux: agarró un embrión de rana de 2-4 células y destruyó algunas de ellas. Obtuvo solo mitades de blástula (como
había dicho Weismann) y concluyó que los embriones de rana eran un mosaico de partes autodiferenciantes y que
cada célula recibe un grupo de determinantes que lleva a su posterior diferenciación. Este experimento fue de
DEFECTO y responde cómo se desarrollan las blastómeras cuando un subgrupo es destruido. Se concluye que el
potencial y el destino esperados de una blastómera son idénticos.
Driesh: uso las leyes de la física y matemática para explicar el desarrollo. Realizo experimentos de AISLAMIENTO,
separando blastómeras de erizos de mar entre sí→ cada blastómera reguló su desarrollo y produjo un organismo
completo. Concluyendo que el potencial esperado de una blastómera aislada es mayor que su destino esperado; que
el embrión de erizo de mar es un SISTEMA EQUILIBRADO ARMONIOSO (porque todas sus partes actúan en conjunto
para formar un organismo) y que el destino del núcleo depende de su localización en el embrión.

HUEVO DE REGULACIÓN
✓ Factores determinantes citoplasmáticos: son sustancias NO identificadas que determinan el modo de desarrollo y el
destino de una célula. Puede ocurrir que estos se reparten diferencialmente durante la segmentación= quedan
diferentes blastómeras que darán los diferentes derivados. En estas situaciones, la eliminación de una blastómera o
porción del citoplasma de la célula huevo va a dar lugar a la falta de esa porción en el embrión.
✓ Sistemas de Regulación: son modos de programación del desarrollo más plásticos, donde la determinación se da
gradualmente en el tiempo. Las blastómeras se mantienen indeterminadas y el ingreso a una vía de desarrollo
depende de las interacciones que tienen. En estas situaciones, la eliminación de una blastómera NO compromete el
desarrollo, ya que las restantes tienen una potencia evolutiva amplia y pueden suplirla o reemplazarla.

¿Qué es la regulación? Es la capacidad del embrión o del esbozo de un órgano para dar una estructura normal cuando se
le han añadido o eliminado partes. Los destinos de las células NO están fijados de manera irreversible y pueden responder
al ambiente. Todas las blastómeras del E8 células permanecen totipotentes= pueden originar cualquier tipo celular.

Instagram: @necroticaenfmed
Gemelación
Los gemelos son clasificados en dos grupos:
→ Gemelos monocigóticos, un cigoto o idénticos
→ (0.25% de los nacimientos) son formados desde un único embrión cuyas células de algún modo llegan a estar
disociadas una de la otra.
→ Tienen el mismo sexo y grupo sanguíneo
→ Pueden ser producidos por la separación de blastómeras tempranas o por la separación de la masa celular
interna en dos regiones dentro del mismo blastocisto
Posibilidades:
→ Cerca del 33% tienen dos corion completos y separados, lo que indica que la separación se produjo antes de
la formación del tejido trofoblástico en el día 5
→ Los restantes comparten un corion= esto sugiere que la separación se produjo dentro de la masa celular
interna después de haberse formado el trofoblasto.
→ Hacia el día 9 el revestimiento del amnios se ha constituido y forma el saco amniótico→ rodea al embrión
con fluido amniótico y lo protege de la desecación y movimientos bruscos.
a) Si la separación se produce antes del día 9, después de la formación del corion y antes de la
formación del amnios= los embriones deberían tener un corion y dos amnios.
b) Si hay la separación es después del día 9 (pequeño porcentaje) = nacen dentro de un único
corion y amnios→ tienen riesgo de ser siameses.
→ Gemelos dicigóticos, dos cigotos o fraternos

@necroticaenfmed
→ Son resultado de dos fecundaciones separadas
→ Pueden ser de diferente sexo y grupo sanguíneo.
Posibilidades
→ 2 cigotos originan dos blastocistos que se implantan separados = son biamnioticos y bicoriales.
→ 2 cigotos originan dos blastocistos que se implantan juntos= el corion de uno se fusiona con el otro dando
una placenta fusionada

La capacidad para producir un embrión entero, desde las células que deberían haber contribuido solamente a una
porción del embrión, se denomina regulación.
La regulación también se observa en la capacidad de los embriones de formar una Quimera Individual→ algunos
individuos tienen dos tipos celulares genéticamente diferentes XX y XY dentro del mismo cuerpo, lo que resulta de la
agregación de dos embriones que se estaban desarrollando al mismo tiempo, habiéndose estos gemelos fraternos
fusionado para crear un único individuo compuesto.

Instagram: @necroticaenfmed
✓ Tiempo Inicial: mediados de 2SD – Tiempo Final: fines de 3SD
✓ Estadio Inicial: Epiblasto Pregastrular- Final: Embrión trilaminar
✓ Proceso de migraciones celulares y tisulares coordinado. Es la
sumatoria de movimientos, desplazamientos y migraciones
ordenados temporo-espacialmente, para la obtención de un
embrión trilaminar plano.
✓ Las células de la blástula se organizan= obtienen nuevas posiciones.
✓ Se separan las poblaciones que formarán estructuras de: la vida de
relación como la piel y el sistema nervioso (ectodermo), y las de la vida
vegetativa como los órganos del aparato digestivo (mesodermo y
endodermo).
Al momento de la implantación el trofoblasto prolifera y genera dos tejidos: el CITOTROFOBLASTO (las células cercanas a la
MCI), cuyas células se fusionan para formar un SINCITIOTROFOBLASTO multinucleado= una capa sincitial externa.

SEGUNDA DETERMINACIÓN
→ Las células de la MCI se disponen adoptando una configuración epitelial= CUBIERTA EMBRIONARIA
→ La Masa Celular Interna origina dos líneas celulares hacia ventral → EPIBLASTO: la capa más dorsal/superior de
células→ estas expresan Nanog
→ HIPOBLASTO: la capa más ventral/inferior de
células→ expresan Gata4 y Gata6
→ Se plantea que, al contrario de la Primera Determinación, en la segunda se produce primero la determinación de los
linajes celulares y luego se realiza la distribución espacial de las células. Sin embargo, la idea clásica (predominante)
plantea que la segunda determinación, al igual que la primera, es un fenómeno que depende de la posición de las
células → las de posición dorsal (adyacentes al trofoblasto polar) se determinan en epiblasto, en tanto las ventrales
(limitando con el blastocele) se determinan en hipoblasto.
Epiblasto → contiene células que forman el embrión y tejidos extraembrionarios
→ Sobre este aparece otra población= AMNIOBLASTO→ Capa de ectodermo extraembrionario
→ Entre este y el Epiblasto queda una cavidad= cavidad
amniótica, llena de líquido amniótico (el amnioblasto
la cubre dorsalmente)
Hipoblasto→ Sus células comienzan a propagarse hacia ventral
@necroticaenfmed
o Estas secretan moléculas de señal que inhiben la actividad de las moléculas del epiblasto (Nodal y Wnt3) por lo que
solo se podrán expresar hacia dorsal= primera manifestación de polaridad dorsoventral
o Revisten la superficie interna del Citotrofoblasto/ la Cavidad del Blastocele= MEMBRANA DE HEUSER → cuando su
expansión finaliza queda formado el SACO VITELINO PRIMARIO

✓ A los 10 días el embrión está constituido por epiblasto e hipoblasto, entre la


cavidad amniótica en su superficie dorsal y el saco vitelino en la ventral.
✓ Al poco tiempo el saco vitelino primario sufre una constricción= se forma el
SECUNDARIO
✓ A los 12 días las células del hipoblasto van a dar origen al Mesénquima no-
embrionario Primitivo. Que se va a ubicar en el espacio entre el Citotrofoblasto y
la Membrana de Heuser. Este mesénquima va a constituir el soporte tisular del
amnios, saco vitelino y de las vellosidades coriónicas.

MOVIMIENTOS
Los movimientos de la gastrulación involucran al embrión en su totalidad y, además, las migraciones de las células deben
ser coordinadas.
1. Convergencia: es el primero de los desplazamientos, ocurre cuando las células que ocupan la periferia del epiblasto
comienzan a dirigirse hacia la línea media.
2. Invaginación: luego de la intercalación de las células dada la convergencia, estas comienzan a deprimir el tejido
producto de la presión ejercida, esto es lo que provoca que en la línea primitiva se trasforme en un surco primitivo.
3. Ingresión: migración de células individuales hacia el interior del embrión. (células en botella).
4. Divergencia: una vez iniciada la migración, una vez que las células se posicionan debajo del epiblasto, comienzan a
extenderse por la superficie interna de este hacia los laterales.
5. Elongación: las células comienzan a desplazarse en sentido cefálico.
6. Reconvergencia: una vez en el extremo cefálico, las células vuelven a dirigirse hacia la línea media
7. Epibolia: es el movimiento que hacen las células que darán derivados ectodérmicos. Está compuesto por migración
celular y proliferación. Las células se expanden cefálicamente.
Previamente a la formación de la línea primitiva, las células del epiblasto de los embriones realizan movimientos conocidos
como “polonesa”. Los movimientos de polonesa pueden descomponerse en dos: el primero lo realizan células que convergen
hacia la línea media y el segundo es un movimiento de elongación hacia el extremo cefálico.
Instagram: @necroticaenfmed
Este segundo movimiento coincide con el surgimiento y extensión de la línea primitiva.
La Polonesa se interpreta como “reorganizaciones celulares” de un tejido con Polaridad Celular Plana ¿Qué es esta
polaridad? Es una polaridad que brinda a las células información que permite localizar ciertas organelas y moléculas, y de
esta forma realizar funciones en una dirección.

INICIO DE LA GASTRULACIÓN (día 14-15)


1. Se inicia con la formación de la LINEA PRIMITIVA → Condensación celular longitudinal en la línea media del epiblasto
→ Resulta de la convergencia (desplazamiento), acumulación e
intercalación de células en la región posterior/caudal del
embrión
→ Con su formación puedo identificar los ejes cefalocaudal e
izquierda-derecha
→ Es la región donde las células del epiblasto convergen
2. Al principio tiene forma triangular y luego se alarga (de caudal hacia cefálico) por la migración, proliferación y
movimientos de extensión convergente
3. A medida que las células convergen se forma una depresión dentro de la línea= SURCO PRIMITIVO→ una apertura
que permitirá que las células que migren desde el epiblasto pasen hacia el blastocele.
En extremo cefálico de la línea hay un engrosamiento= NÓDULO DE HENSEN → en su centro hay una depresión= FOSA
PRIMITIVA que, al igual que el surco, permite el paso de las células.

¿El hipoblasto tiene algún papel?


Si, este produce una proteína, denominada Cerberus, que va a inhibir la formación del surco primitivo. El desplazamiento
en sentido cefálico del hipoblasto por parte del ENDODERMO (lo veremos a continuación) va a liberar al epiblasto de esta
acción inhibitoria y permitir la generación de dos zonas en él: una caudal, donde la transición epitelio-mesenquimática es
posible (es decir, donde el surco primitivo se forma felizmente), y otra cefálica donde se conserva la morfología epitelial
(porque aún no hay surco donde las células puedan migrar).
¿Transición epitelio-mesenquimática? ¿Endodermo? ¡Me perdí! – no pasa nada, ya todo eso se va a ir desarrollando
Pero entonces ¿Para que inhibe la formación de la línea el hipoblasto? Lo hace para dar tiempo de ordenarse a las
poblaciones celulares.

Territorios Presuntivos (TP)→ las células no migran de manera diferenciada porque en ellas radican diferencias, sino que
@necroticaenfmed
van a migrar dependiendo qué lugar ocupan en el epiblasto. El territorio presuntivo…
✓ Lugar del epiblasto Pregastrular integrado por células con capacidad migratoria
✓ Realizan desplazamientos en forma integrada y ordenada
✓ Una vez en sus lugares definitivos (en el embrión trilaminar) se determinan dependiendo de las señales que reciben
✓ Las células de algunos de ellos son equipotentes= comparten su potencia con las células de otros territorios. Pero,
esta noción de equipotencia solo se aplica a las poblaciones celulares cuya función es ESTRUCTURAL; los TP que darán
estructuras axiles (pej. La notocorda) no pueden ser cambiados de lugar, dada su función informativa y que sirven
como un sistema de referencia que organiza los otros tejidos embrionarios.

¿Qué territorios presuntivos hay?


a) Territorios de tejidos NO embrionarios (no serán parte del embrión)
a. TP del mesodermo NO embrionario definitivo: en el extremo más caudal
b. TP del endodermo NO embrionario definitivo
b) Territorios de tejidos embrionarios
Poblaciones con función estructural:
a. TP del Ectodermo (TP ectodérmico neural y TP ectodérmico general/epidérmico): ocupan una zona cefálica a
la línea primitiva
b. TP del Mesodermo: se ubican a ambos lados
i. Mesodermo paraxial: ocupa la zona adyacente a la
notocorda
ii. Mesodermo Intermedio: zonas laterales del mesodermo
paraxial.
iii. Mesodermo lateral: ocupa el borde del embrión.
c. TP del endodermo
Poblaciones con función informativa:
a. TP del Mesodermo precordal (origina mesodermo axial)
b. TP del Mesodermo cordal (origina notocorda)

Instagram: @necroticaenfmed
Formación del Embrión Trilaminar
1. Las primeras células que ingresan a través de la línea primitiva son las que se ubican en el extremo cefálico a esta
2. Se dirigen hacia el blastocele y originan
a. Las estructuras axiales: notocorda, placa precordal y nódulo primitivo
b. El ENDODERMO → Las células que lo crean experimentan una transición epitelio-mesenquimática (T-EM)
A medida que se crea, las células van desplazando al hipoblasto ¿Qué pasa con las células del
hipoblasto que son desplazadas? Forman el ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO
3. Luego ingresa una oleada más caudal de células, que van a formar el MESODERMO embrionario
4. El mesodermo se extiende lateralmente entre el epiblasto (dorsal) y el endodermo (ventral)
5. El epiblasto que quedo hacia dorsal pasa a denominarse ECTODERMO cuyos precursores realizan epibolia→ hay zonas
del ectodermo que están más engrosadas= porción neural y otras más laterales que están adelgazadas= porción
epidérmica.
Cuando las células se introducen a la línea pasan de ser epiteliales a adoptar una forma de células en botella. Cuando se separan del epiblasto
adoptan la morfología y características de las células mesenquimáticas, perdiendo entonces las moléculas de adhesión celular (E-Cadherina) y
migrando como células aisladas. En el ectodermo y endodermo son células epiteliales, pero en el mesodermo son mesenquimáticas.

NÓDULO DE HENSEN→ organizador


✓ Área a través de la cual migran las células que forman la NOTOCORDA y la PLACA PRECORDAL (cefálica a ella)
✓ Nódulo Temprano (organizador propiamente dicho): es capaz de inducir un segundo eje corporal completo si se
trasplanta. Derivados: Mesodermo Precordal y Endodermo Faríngeo
✓ Nódulo Tardío: no logra inducir un nuevo eje completo al ser trasplantado (carece de poblaciones capaces de generar
la cabeza). Derivados: Placa de Piso, Notocorda y Endodermo Dorsal.
✓ Su estructura abarca las 3 hojas germinativas
✓ EXPERIMENTO DE WADDINGTON
El “organizador” fue definido por Spemann como una porción de tejido embrionario que crea un campo de organización
de cierta organización -axial- y extensión en el lugar donde se encuentra o se trasplanta. Estas células cambian el
destino del tejido y generan un conjunto organizado de estructuras (obviamente el tejido que responde no debe estar
comprometido). Es decir, si coloco al organizador en un embrión huésped→ este recluta y reprograma a las células
creando un nuevo sistema nervioso y somitas.
El experimento que realizo Waddington consistió en inducir un nuevo embrión mediante el trasplante del Nódulo de
@necroticaenfmed
Hensen. Colocando un nódulo de un embrión de pato en el epiblasto de un embrión de pollo ¿Qué paso? Un embrión
secundario fue inducido en el injerto→ el nódulo de pato indujo la formación de un eje secundario completo con
regiones de cabeza y tronco.

LA NOTOCORDA
A medida que el nódulo de Hensen regresa hacia caudal va dejando una proyección= conducto notocordal, el cual se
continúa con la fosa primitiva. El piso del conducto, que contacta con el endodermo, se disgrega, por lo que va a empezar
a comunicar con el saco vitelino, formando el CANAL notocordal. Esa disgregación se transmite al techo, donde el canal
contacta el ectodermo= se establece una comunicación temporal entre la CA y SV, que recibe el nombre de conducto
neuroentérico. Al hacer esto la notocorda pasa a ser un cordón macizo= notocorda definitiva y el conducto neuroentérico
termina cerrándose.
✓ Discurre a lo largo del eje longitudinal, ventral al sistema nervioso central
✓ Actúa como soporte y como iniciador de inducciones→transforma células en tejidos y órganos
✓ Cranealmente NO hay mesodermo entre la notocorda y el ectodermo= la región corresponde a la MEMBRANA
BUCOFARÍNGEA.

¿Cuál es el Rol de la notocorda como organizador? Estimula la formación del ectodermo neural mediante la secreción de
Nogina; transforma las células de los somitas en cuerpos vertebrales; estimula el desarrollo inicial del páncreas dorsal;
confiere rigidez al eje longitudinal del embrión y estimula el desarrollo del cerebro posterior y medula espinal.

REGRESIÓN DE LA LÍNEA PRIMITIVA (DÍA 18)


→ La línea hace una regresión→ tirando de la notocorda, mientras la formación del mesodermo continúa
→ Como resultado de que se establezcan el mesodermo cefálico y la notocorda, los embriones presentan un gradiente
de madurez del desarrollo desde cefálico hacia caudal (mientras que hacia caudal todavía se experimenta la
gastrulación, hacia cefálico se empiezan a formar órganos).
→ Se acompaña del establecimiento y modelado del mesodermo paraxial (del que se originan los somitas)
→ Cuando termina, la porción caudal se caracteriza por poseen una masa de células mesenquimáticas= MASA CELULAR
CAUDAL (importante en la formación caudal del tubo neural).
→ ¡La línea desaparece sin dejar rastro! Si lo hace→ aparecen teratomas

Instagram: @necroticaenfmed
POLARIDAD EMBRIONARIA
EJE CEFALOCAUDAL / ANTEROPOSTERIOR
→ Dos centros señalizadores ✓ Nódulo De Hensen: crea todo el cuerpo
✓ Endodermo Visceral Anterior: inhibe el desarrollo de estructuras
posteriores/caudales
→ Trabajan juntos para formar la región anterior
→ Sus posiciones están reguladas por interacciones entre epiblasto y membranas extraembrionarias
▪ Posicionamiento del AVE→ por señales desde el Ectodermo extraembrionario que inducen la expresión de
Nodal en el epiblasto
▪ Del nódulo→ depende del trofoblasto, quien produce la proteína Arkadia e induce al epiblasto
→ La polaridad se especifica mediante la expresión de los Genes Hox→ a lo largo del eje dorsal (en el tubo neural,
cresta neural, mesodermo paraxial y ectodermo) a partir del límite anterior del Rombencéfalo (cerebro
posterior)
→ Las diferentes regiones del cuerpo desde el cerebro medio a la cola se especifican por las diferentes expresiones
de Hox.
EJE DORSOVENTRAL→ El eje dorsal se forma a partir de las células de la MCI (en contacto con el trofoblasto)
→ Es definido por el Eje Embrionario-Abembrionario del blastocisto: la región embrionaria tiene la MCI
(especificada por la entrada del zoide) y la abembrionaria es la parte opuesta
→ El primer plano de segmentación define el borde entre las regiones y se correlaciona con la entrada del zoide
→ La Notocorda mantiene esta polaridad→ induce patrones dorsoventrales de expresión de genes en el
ectodermo.
EJE IZQUIERDA-DERECHA→ la primera manifestación de esta asimetría= movimiento de los cilios alrededor del Nódulo,
que producen una corriente que conduce a la expresión de dos moléculas de señalización
→ Una molécula de ruptura de la simetría en el lado izquierdo
→ Lefty-1 a lo largo del lado izquierdo de la línea primitiva. Evita la difusión de moléculas que determinan la
izquierda en el lado derecho

ORGANIZACIÓN EMBRIÓN TRILAMINAR


✓ Triblástico: constituido por 3 capas. ✓ Posee una polaridad cefalocaudal
✓ Es plano y posee anexos embrionarios (saco amniótico y vitelino)
✓ Ya se han producido algunos fenómenos de determinación (la placa neural se considera esbozo del SNC)

@necroticaenfmed
✓ Posee simetría bilateral= polaridad medio-lateral si se recorre el eje medio-lateral izquierdo genera una imagen
especular mediante la reflexión de luz en la superficie especular, respecto de la que se obtiene recorriendo el eje
derecho.

Preguntas y Respuestas
Explicar la migración de los TP intra y extraembrionarios
→ TP del mesodermo extraembrionario: se produce a mediados de la segunda semana cuando sus células, en la parte
caudal del epiblasto, se desplazan para ubicarse por dentro del citotrofoblasto y por fuera de la cavidad amniótica y
saco vitelino. En su migración llevan consigo a las células germinales primitivas que para la tercera semana se ubican
en la pared del saco vitelino.
→ TP del endodermo extraembrionario: en la segunda semana. Sus células convergen en la línea primitiva y migran en
sentido ventral hacia el saco vitelino reemplazando su techo primitivo y formando el saco vitelino definitivo.
→ TP del endodermo: sus células convergen en la línea primitiva y se invaginan desplazando el hipoblasto fuera del disco
embrionario. Queda el embrión formado por dos hojas, el endodermo y el epiblasto.
→ TP de la notocorda y mesodermo precordal: las células convergen en la línea media formando el nódulo de Hensen,
luego se invaginan formando la fosa primitiva. Por último, se elongan hacia cefálico hasta la membrana bucofaríngea.
→ TP del mesodermo intraembrionario: convergen hacia la línea primitiva, luego invaginan en la línea media y divergen
formando dos alas de mesodermo. Estas elongan hacia cefálico, simultáneamente con la elongación de la notocorda.
Pasan por los costados de la membrana bucofaríngea y reconvergen.
→ TP del ectodermo general: sus células realizan epibolia y rellenan los espacios que dejaron las células que migraron del
epiblasto.
→ TP del ectodermo neural: bajo la inducción de la notocorda, se vuelven cilíndricas y forman la placa neural. A medida
que las células migran la línea primitiva retrocede hasta desaparecer hacia principios de la cuarta semana.

¿Cómo es el sistema circulatorio en la 3SD?


El aparato circulatorio en fines de tercera semana está formado por los vasos vitelinos que irrigan las paredes del saco
vitelino, las aortas primitivas que transitan por el mesodermo intraembrionario y los vasos umbilicales que circulan por el
pedículo de fijación y se ramifican en las vellosidades coriales. Los tubos cardiacos primitivos comienzan a latir el día 21 o
22 bombeando sangre a las arterias aortas. Esta circula luego por las arterias vitelinas y umbilicales. Las umbilicales llevan
la sangre hacia los capilares de las vellosidades y luego vuelve por las venas umbilicales hacia los tubos cardiacos primitivos
del embrión. El embrión en segunda semana recibía los nutrientes desde las lagunas en el sincitiotrofoblasto y en tercera
semana lo hace a partir del intercambio en las vellosidades terciarias.
Instagram: @necroticaenfmed
✓ Conjunto de procesos por los cuales el Trofoblasto se introduce en el endometrio=
se pone en contacto con el medio interno materno
✓ Posibilita que el embrión obtenga de la madre los elementos necesarios para su
desarrollo
✓ Factor Temprano De La Gestación: detectable en la sangre materna a las 36/48
horas después de la fecundación. Es un inmunosupresor que dota al embrión de
protección inmunológica. Es producido por el embrión, pero su presencia en el
suero es por su síntesis en el ovario.
✓ El blastocisto se expande dentro de la zona pelúcida→ esta evita que se adhiera
a las paredes de la trompa de Falopio (de lo contrario=embarazo ectópico)

IMPLANTACIÓN
VENTANA DE IMPLANTACIÓN
Periodo de tiempo en el cual el endometrio está en condiciones óptimas para que se produzca la implantación.
• Debido a que el Útero es receptivo.
• Corresponde del día 20 al 25 aprox.
• Es un concepto temporo-espacial.
Al principio la adhesión es débil y se da a partir de la zona del trofoblasto polar.

ETAPAS
1. APOSICIÓN→cuando el embrión alcanza el útero debe ECLOSIONAR desde la zona pelúcida, de modo tal que pueda
adherirse a la pared uterina ¿Cómo? Gracias a la ESTRIPSINA→ una proteasa sobre la membrana celular del trofoblasto
que lisa un agujero en la matriz fibrilar de la zona pelúcida.
Antes del contacto el epitelio uterino segrega ciertas citocinas y quimiocinas que facilitan el proceso de implantación.
Al mismo tiempo, en la superficie del trofoblasto aparecen receptores para las citocinas.
2. IMPLANTACIÓN→ adhesión al epitelio endometrial
Aprox. 7 días después de la fecundación, el embrión comienza a adherirse al endometrio. Las superficies apicales de las
células del endometrio expresan varias moléculas de adhesión al igual que las células trofoblásticas.
El blastocisto se fija al epitelio a través de ligandos que actúan como puentes.
La Implantación se produce en el área por encima de la masa celular interna (polo embrionario) en la porción media
de la pared posterior del útero.
@necroticaenfmed
Entonces, el contacto blastocisto- endometrio tiene 2 etapas
1. Adhesión Lábil: se pueden volver a separar. Esto permite la correcta orientación del blastocisto por el polo
embrionario
2. Unión Estable: el contacto es irreversible y es seguido de la invasión del epitelio uterino.
3. INVASIÓN PRIMARIA→ penetración al epitelio uterino, donde el trofoblasto experimenta una diferenciación.
En el área que rodea la masa celular interna las células derivadas del trofoblasto -ahora CITOTROFOBLASTO- se fusionan
para formar un SINCITIOTROFOBLASTO MULTINUCLEADO. El sincitio es muy invasivo, no posee límites celulares.
i. Las superficies laterales de las células endometriales se separan→entre ellas se introducen prolongaciones y
células trofoblásticas
ii. Erosión del epitelio, debido a la degeneración y descamación de células epiteliales, en la zona de contacto
endometrio-blastocisto.
iii. El sincitio toma contacto con el estroma. Es muy invasivo y se abre camino erosionando el estroma endometrial=
va a rodear a todo el embrión y sus prolongaciones se van a introducir entre las células uterinas.
iv. La zona de erosión superficial se repara (10-12 días después de fecundación, el embrión queda totalmente incluido
en la mucosa uterina). El punto de penetración queda marcado por un tapón acelular que es sellado por las células
endometriales
Los derivados del trofoblasto se asocian al mesodermo extraembrionario somático.
INVASIÓN DEL TROFOBLASTO
→ Invasión Primaria: es aquella que tienen lugar al final de la implantación, donde el trofoblasto invade el estroma
uterino, se diferencia en sincitiotrofoblasto y, como consecuencia de este proceso, se forman las lagunas sincitiales.
→ Invasión Secundaria: tiene lugar luego y su actor principal es el citotrofoblasto extravelloso (CTB endovascular), que
produce una remodelación de los vasos maternos→ convirtiendo el lecho placentario en un lugar de baja resistencia
y alta capacitancia, lo que facilita el intercambio de nutrientes a través de la placenta.
Cuando esta invasión es insuficiente, aparecen los trastornos hipertensivos del embarazo.
LAGUNAS SINCITIALES
1. En la 2da SD se forman pequeñas cavidades en la región profunda del Sincitiotrofoblasto
2. Estas cavidades pequeñas se fusionan y forman unas más grandes= LAGUNAS SINCITIALES
3. Las lagunas se van a llenar de un filtrado de sangre materna.
4. Estado de Periodo Lacunar del Sincitiotrofoblasto.
Por las lagunas no circula sangre materna, sino un filtrado plasmático. La sangre circula desde la 10SD.

Instagram: @necroticaenfmed
MODIFICACIONES ENDOMETRIALES DURANTE LA IMPLANTACIÓN
✓ La implantación inicia con cambios celulares y moleculares locales→ en respuesta a señales del blastocisto.
✓ Los cambios suceden antes del contacto directo con el embrión e indican que el endometrio ingresa en la etapa de
Ventana de Implantación.
✓ REACCIÓN DECIDUAL
→ Cambios locales que sufre el endometrio en respuesta a señales difusibles del blastocisto (antes del contacto)
→ Proporciona un lugar privilegiado inmunitariamente, para proteger el rechazo del embrión durante el embarazo
(ya que la madre lo reconocería como un cuerpo extraño, un antígeno)
→ Integra fenómenos endometriales (son locales) y sistémicos (por el sistema endocrino e inmunitario) =
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACIÓN.
→ Comienza cuando el blastocisto tiene contacto con el epitelio uterino, en el día 21°.
→ Inicia en el sitio de implantación, alrededor de los vasos congestionados, y se propaga en todo el endometrio.
✓ Cuando el Blastocisto toma contacto con el endometrio y lo invade el endometrio, suceden cambios:
✓ Estroma Laxo
✓ Los vasos se dilatan y congestionan
✓ Las glándulas se dilatan y se llenan de secreción, aumenta su actividad secretora.
✓ Las células endometriales se transforman en células deciduales (tienen núcleos más laxos y citoplasma
expandido, porque incorporan glucógeno y lípidos al citoplasma).
✓ Decidua: este término se refiere a los tejidos que se eliminan durante el parto.
✓ Reacción Decidual: transformación de las células del endometrio.

PLACENTACIÓN – ocurre en simultáneo con la implantación


PLACENTA → Es transitoria, es decir, solo se forma en el periodo de gestación. Es formada por la interacción del tejido
materno y el tejido fetal.
Características:
✓ Es discoidea = es aplanada y circular
En cuanto a su macroscopia, tiene dos caras
❖ Cara Fetal: está cubierta por el Amnios. Presenta la inserción del cordón umbilical, las arterias y venas
umbilicales.
❖ Cara Materna: rugosa y opaca. Está formada por cotiledones → protuberancias delimitadas por surcos, cuyo
número es variable (entre 10 y 40); estos eran considerados la unidad anatomo-funcional de la placenta.
✓ Es decidual: está formada por tejidos fetales, que tras su interacción con el endometrio produjeron que el mismo sea
modificado= la decidua.

@necroticaenfmed
✓ Es vellosa: debido a que la porción encargada de los intercambios corresponde al Corion Velloso.
✓ Es hemocorial: los intercambios se producen directamente entre sangre materna y corion cuando entran en contacto.
✓ Es corioalantoidea: debido a que se origina a partir de la región del corion (irrigado por vasos alantoideos)

A nivel microscópico la placenta está formada por dos placas:


❖ Placa Corial: formada por citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto, hoja parietal del mesodermo extraembrionario y vasos
fetales.
❖ Placa decidual: formada por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y decidua basal
Ambas, están separadas por el Espacio Intervelloso. Y unidad se separa entre sí por las vellosidades de anclaje.

VELLOSIDADES CORIALES
Son prolongaciones digitiformes, que se forman a partir del corion y que se van a introducir a la Laguna Sincitial = están
bañadas de sangre materna.
1. VELLOSIDADES MESENQUIMÁTICAS (una sucede a la otra):
1. Vellosidades Primarias: son las más tempranas y están
formadas por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
2. La vellosidad primaria se alarga y en el centro contiene hoja
parietal de mesodermo extraembrionario= vellosidad
secundaria.
3. Las vellosidades secundarias siguen creciendo, y el
mesénquima por angiogénesis comienza a formar vasos
fetales (origen del pedículo de fijación) = Vellosidades
Terciarias
Otra forma de clasificar a las vellosidades es según su función:
a) Vellosidades de Anclaje: son vellosidades que se extienden desde el corion hacia la lámina sincicial externa que
contacta con el endometrio. Le dan estructura y forma a la placenta.
b) Vellosidades Libres: van desde el corion, pero no contactan con la decidua basal. Pueden ser 1rias, 2rias o 3rias.
Botones Citotrofoblásticos: son células superficiales del CTB que migran hacia el endometrio a través de las vellosidades de
anclaje y que se acumulan en los sitios de anclaje.
Escudo Citotrofoblasticos: es la extensión de los botones por toda la superficie del SCTB-Endometrio. Este escudo deja
orificios por los cual desembocan vasos maternos en la laguna sincicial.

Instagram: @necroticaenfmed
CORION
✓ Se encuentra entre el celoma extraembrionario y la laguna sincitial única
✓ Formado por: Hoja Interna del Sincitiotrofoblasto + Citotrofoblasto + Hoja Somática del Mesodermo
Extraembrionario.
✓ Forma la VESÍCULA CORIÓNICA→ una cubierta que rodea al embrión, amnios, saco vitelino y pedículo de fijación.
✓ El crecimiento de las vellosidades primarias y secundarias se extiende de manera uniforme alrededor del embrión,
pero las terciarias crecen en forma asimétrica, es decir, solo crecen en el sitio de implantación del blastocisto (polo
embrionario). Por esto el corion se puede dividir en:
o Corion Frondoso/Velloso: región que tiene las vellosidades coriónicas en expansión. En este se inserta el
pedículo de fijación. Es la mayor irrigada.
o Corion Liso: el resto del corion que no tiene vellosidades (porque las 1rias y 2rias se atrofiaron).
DECIDUA
Va a recibir distintos nombres dependiendo de la estructura a la que se encuentre
relacionada -regiones-
❖ Decidua Basal: en relación con el sitio de implantación. Se encuentra entre la
vesícula coriónica y la pared uterina. Forma parte de la placenta. Se asocia al
corion frondoso.
❖ Decidua Capsular: rodea a la vesícula coriónica y al embrión. Se asocia al corion
liso.
❖ Decidua Parietal: se encuentra recubriendo las paredes del útero que NO están
ocupadas por el embrión.

ADAPTACIONES DEL ÚTERO A LA GESTACIÓN→ el endometrio crece de volumen y grosor= se va a transformar en Decidua.
Tiene 3 capas = Compacta, Esponjosa y Submiometrial. Las capas compacta y esponjosa se van a eliminar con la placenta
durante el parto.

Durante el crecimiento del embrión hay cambios entre los tejidos que conforman al feto, sus anexos y decidua. Al principio
el embrión se encuentra entre los sacos amnióticos y vitelino→ todo el conjunto se encuentra dentro del celoma
extraembrionario. Luego:
→ El Saco Vitelino deja de crecer y queda como una pequeña cavidad en el celoma extraembrionario, comunicado con
el embrión a través del pedículo vitelino.
→ El Saco amniótico sigue creciendo y termina envolviendo a todo el embrión, menos en la región del ombligo. Luego,
este se fusiona con el celoma extraembrionario y desaparece.

@necroticaenfmed
→ En el 4to mes se fusiona la decidua parietal con la capsular y desaparece la cavidad uterina.

LÓBULO PLACENTARIO→ Unidad Anatomofuncional de la placenta.


Tiene forma de capa y está compuesto por ramificaciones a partir de un tronco vellositario principal, que están abastecidas
por una rama de la Arteria Umbilical.
Del Tronco Velloso Principal nacen troncos vellosos:
• Algunos tienen extremos libres = Vellosidades Libres
• Algunos son de Anclaje = Se insertan en la Placa Basal

El Flujo Sanguíneo con relación al Lóbulo Placentario


Se considera que la organización del lóbulo placentario está adaptada a la circulación de la sangre materna dentro del
espacio intervelloso, y que esto aumenta la eficacia de los intercambios.
Hay dos modelos sobre cómo es el flujo sanguíneo:
1. La sangre ingresa a través del centro del lóbulo y egresa a través del espacio interlobular de la placa basal.
2. Los orificios arteriales (de entrada), se hallan en la región periférica de los lóbulos (corona de implantación) y los
orificios venosos se distribuyen en el espacio interlobular.
Entonces, en base a este modelo, la sangre ingresa bañando las vellosidades libres que nacen en los troncos vellosos
de anclaje y, luego, el flujo principal regresa en dirección a la placa basal a través del espacio interlobular, donde
es drenada por las venas maternas.

CIRCULACIÓN PLACENTARIA
La podemos dividir en dos, dependiendo del estadio del desarrollo
1. CIRCULACIÓN ÚTERO- CORIÓNICA (hasta la semana 12)
→ El sincitiotrofoblasto degrada no solo al estroma, sino también a los vasos (arterias espiraladas) y glándulas
endometriales. Las células migran de las vellosidades generando tapones fibróticos alrededor de las arterias
espiraladas, para que estos no vuelquen su contenido en las lagunas sincitiales con tanta presión para no
dañar al tejido, y que solo llegue el ultrafiltrado de plasma de la sangre materna con los componentes
necesarios para nutrir al embrión. En 3ra SD las lagunas confluyen formando 1 sola.
La sangre materna entera= plasma + células, pero las células no pueden pasar.
2. CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA
→ Se da por el intercambio que se produce a partir de las vellosidades terciarias. Los vasos maternos sufren una
modificación, haciendo que la presión sanguínea disminuya, siendo capaz de bañar a todas las vellosidades
para que estas absorban todos los nutrientes y gases.

Instagram: @necroticaenfmed
La placenta se mantiene en constante desarrollo, y llega un momento de maduración cuando las vellosidades terciarias
disminuyen su grosor entre el vaso fetal y el espacio lacunar para poder absorber los nutrientes de las lagunas.
¿Cómo? En una vellosidad terciaria inmadura tenemos el vaso fetal centralmente, rodeado por mesodermo extraembrionario
hoja parietal, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Si la sangre tiene que atravesar todas esas capas, obviamente algunos
nutrientes se van a quedar en el camino; por esto ocurre la maduración y se forma la membrana vasculosincitial / barrera
placentaria→ cuando los vasos fetales se dirigen hacia la periferia de la vellosidad y entran en contacto con el
sincitiotrofoblasto; quedando formada por endotelio del vaso, membrana basal del endotelio del vaso, membrana basal del
sincitiotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.

FISIOLOGÍA PLACENTARIA La placenta cumple cuatro funciones:


✓ TRANSPORTE: va a ocurrir un intercambio de la madre al feto y del feto a la madre
o Difusión Simple: H2O, O2, CO2, vitaminas liposolubles y lípidos simples.
o Difusión Facilitada: glucosa, sodio, potasio, carbohidratos, bilirrubina, aniones y fosfatos.
o Transporte activo: hierro, calcio, aminoácidos, proteínas plasmáticas (como albumina), vitaminas hidrosolubles y
la Inmunoglobulina G (super importante).

✓ INMUNOLOGICA: se debe al pasaje de inmunoglobulinas (Ig) maternas por la placenta mediante endocitosis. Las Ig
son anticuerpos que confieren protección posnatal transitoria (hasta el año y medio/ dos años).
o IgG: se sintetiza alrededor de 14 días post-infección y va a conferir inmunidad de memoria – es esta la que la
madre le va a conferir al feto-. Es la única con receptores en la placenta y por eso es la única que pasa.

✓ ENDÓCRINA: síntesis de diferentes hormonas


• Síntesis de Estrógeno (Hormona esteroide): va a ser sintetizado por la placenta durante el embarazo. Este es
secretado a la sangre materna y, una fracción, a la sangre fetal. Esta síntesis por parte de la placenta representa
a la Unidad Materno-Feto-Placentaria.
El estrógeno permite la hiperplasia del útero, y el desarrollo adecuado de este.
• Síntesis de Progesterona (Hormona esteroide): es secretada por el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) y la placenta
(luego el cuerpo lúteo se atrofia) El sustrato para sintetizarlo en la placenta es el Colesterol Materno. Una parte
es sintetizada en las glándulas suprarrenales e hígado FETALES.
La progesterona, junto con el Estrógeno, inducen la fase secretora del endometrio, preparando a éste para la
implantación.
• Síntesis de Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG): es una hormona peptídica secretada por el
Sincitiotrofoblasto. Permite el diagnostico de embarazo y se encarga de mantener al cuerpo amarillo para la

@necroticaenfmed
síntesis de progesterona en los primeros meses.
La placenta tiene un sistema propio para la regulación de la síntesis de HCG.
• Síntesis de Lactógeno Placentario (LPH): es una hormona peptídica que contribuye al desarrollo del feto,
disminuyendo el consumo de hidratos de carbono de la madre y aumentando el transporte de estos al feto.

✓ METABÓLICA: los desechos metabólicos del feto, que en el adulto son eliminados por el riñón, atraviesan la membrana
placentaria para ser eliminados por el organismo materno, por ejemplo, la urea y el ácido úrico.
INMUNOLOGÍA DE LA GESTACIÓN
Para que el útero no produzca una reacción inmunológica contra el embrión durante la implantación, existe una respuesta
inmune de tipo REGULATORIA, es decir, que en lugar de "atacarlo" el sistema inmune materno permite la implantación y
desarrollo del embrión.
Esto se debe a que existe un diálogo entre el endometrio y el trofoblasto que media este tipo de respuesta inmune.
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACIÓN
Uno de los principales misterios de la gestación es el hecho de que el feto y la placenta, Que son inmunológicamente
diferentes a la madre, no sean reconocidos como tejidos extraños y rechazados por el sistema inmunológico de esta.
La primera posibilidad, es que los tejidos fetales de la placenta no presentan antígenos extraños al sistema inmunitario de
la madre, esta hipótesis es verdadera debido a que ni el sincitiotrofoblasto ni el citotrofoblasto sin vellosidades expresan
antígenos que desencadenan dicha respuesta. Sin embargo, estos antígenos aparecen en las células del feto y en los tejidos
del estroma de la placenta.
Una segunda posibilidad, es que el sistema inmunitario de la madre muestra un cierto grado de parálisis durante la
gestación, pero, aun así, la madre puede inducir respuestas inmunitarias frente infecciones o injertos tisulares extraños.
También existe la posibilidad de que se produzca una represión selectiva de la respuesta inmunitaria frente a los antígenos
fetales, aunque la respuesta de incompatibilidad RH demuestra que esta no es la explicación universal.
Una tercera posibilidad, es que las barreras deciduales locales impiden el reconocimiento inmunitario del feto por parte de
la madre o bien la llegada de células inmunitarias competentes de ella hacia el feto.
Una cuarta posibilidad, es que las moléculas formadas en la superficie placentaria fetal puedan inactivar a nivel local las
células inmunitarias, o bien pueden paralizar la respuesta de dichas células.
ENVEGECIMIENTO PLACENTARIO
→ Engrosamientos de la membrana basal del endotelio capilar u del sincitiotrofoblasto
→ Obliteración de los vasos fetales y maternos
→ Depósito de material fibrinoide en el espacio intervelloso, entre las vellosidades y sobre las placas basal y corial.
→ Disminución del estroma circundante.
Instagram: @necroticaenfmed
PLACENTA DESPUÉS DEL PARTO
Unos 30 minutos después del parto, la placenta, las membranas embrionarias y el resto del cordón umbilical, junto con la
mayor parte de la decidua materna, son eliminadas del útero en lo que se conoce como alumbramiento. La superficie
materna de la placenta debe ser estudiada con detalle, debido a que, si falta un cotiledón y ha quedado retenido en la
pared uterina, podría dar lugar a una hemorragia grave posterior al parto o dar origen a un tumor.

ALTERACIONES
Placenta en Raqueta: la inserción del cordón umbilical se encuentra en el borde de la placenta y no en el centro.
Placenta Velamentosa: la inserción del cordón de encuentra en la membrana amniocoriónica y no en la placenta.
Placenta Previa: la placenta cubre el orificio de salida cervical de la cavidad uterina, su presencia es un obstáculo
mecánico para el parto. La consecuencia más temida es la hemorragia como consecuencia del desprendimiento
prematuro.
Placenta Acreta: hay una deficiencia total o parcial de la decidua basal y una adherencia o invasión anormal de las
vellosidades coriónicas al miometrio. Acreta= las vellosidades llegan al miometrio, pero no lo invaden. Increta= invaden
al miometrio. Percreta= todo el tejido trofoblástico atraviesa completamente la pared uterina, pudiendo invadir
órganos vecinos.
Zonas de implantación anómalas: la implantación anómala en el interior de la cavidad uterina se denomina placenta
previa. Cuando parte de la placenta cubre el orificio de salida de la cavidad uterina, su presencia es un obstáculo para
el parto. La hemorragia es una consecuencia frecuente, como resultado del desprendimiento prematuro de parte de la
placenta respecto al útero.
Mola Hidatiforme
El ADN del embrión está conformado por una hebra materna y una paterna. Estas son complementarias, pero NO son
equivalentes. La hebra materna contiene la información que dará origen a los tejidos embrionarios, en tanto la paterna
contiene la información para la formación de las estructuras extraembrionarias.
La mola hidatiforme puede ser
a) Completa: es la mas frecuente y es consecuencia, por ejemplo, de un ovocito II con un núcleo inactivo, es decir
que el pronúcleo materno no participa. Cuando el espermatozoide fecunda, el pronúcleo masculino se duplica.
Resultado:
✓ Cariotipo 46 XX
✓ Ausencia de embrión por ausencia de hebra materna
✓ Se forma un cigoto con capacidad de implantarse, por lo que se forma el sincitio
✓ Es capaz de malignizar en un 15/30% de los casos
b) Incompleta/parcial: su causa mas frecuente es por un fallo en el bloqueo de la poliespermia, por lo que un ovocito

@necroticaenfmed
es fecundado por + espermatozoides. En caso de 2 espermatozoides, el cigoto va a tener 3 hebras de ADN.
Resultado:
✓ Cariotipo 69 XX / 69 XY
✓ Presencia de feto con alteraciones cromosómicas
✓ La placenta tiene zonas normales y zonas en “parches” con proliferación de trofoblasto.
✓ El riesgo de malignizar es menor al 5%
Coriocarcinoma: son tumores malignos derivados del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, estos causan una infiltración
intensa en los tejidos deciduales y en los vasos sanguíneos maternos. Se puede dar si al momento del alumbramiento
un cotiledón queda retenido en la pared del útero, dado que el sincitiotrofoblasto es muy invasivo y el citotrofoblasto
está en constante proliferación. La mayor parte de estos tumores contiene un solo cromosoma de origen paterno, al
igual que la Mola hidatiforme.
Eritroblastosis fetal/Enfermedad hemolítica del recién nacido: si una mujer posee un factor RH- (no posee receptores
para RH) tiene un bebe RH+.
Si es su primer embarazo: cuando su cuerpo reconoce al antígeno RH genera anticuerpos contra el mismo, pero la
concentración de estos anticuerpos es tan baja que el bebe no suele sufrir los efectos. La madre quedará sensibilizada
contra el antígeno RH+.
Si no es su primer embarazo: la madre posee IgG, la logra pasar a la placenta, desencadenando un cuadro hemolítico,
produciendo que el feto RH+ reciba los anticuerpos anti-RH maternos. Estos anticuerpos van a unirse al antígeno (RH+)
y generar que el eritrocito se rompa. Esto puede llevar a que el bebe sufra de anemia, ictericia, hepatomegalia, etc.

ANEXOS EMBRIONARIOS
Se consideran como anexos extraembrionarios a la cavidad amniótica, el saco vitelino, alantoides, corion y el cordón
umbilical.

CORDÓN UMBILICAL
✓ Origen: pedículo de fijación (mesodermo extraembrionario no delaminado)
✓ Está compuesto por tejido conectivo mucoide denominado Gelatina de Warton, por donde discurren los vasos
umbilicales.
✓ Vasos umbilicales: 2 arterias umbilicales (ramas de la aorta) y 2 vena umbilical izquierda (la derecha sufre
involución, salvo en su porción intrahepática). Dato: un 0.5% de los cordones tienen solo 1 arteria umbilical.

Instagram: @necroticaenfmed
CAVIDAD AMNIÓTICA
✓ Los amnioblastos provienen del MCI.
✓ Al inicio es dorsal, pero luego del plegamiento queda rodeando a todo el embrión como una bolsa llena de líquido
amniótico.
✓ La membrana amniótica queda constituida por una capa de células epiteliales revestida por otra capa no vascularizada
de mesodermo extraembrionario (hoja parietal)

Líquido amniótico: está compuesto de agua 98% y solutos 2% (orgánicos e inorgánicos). Actúa como amortiguador,
termogénico, permite el desarrollo osteomuscular gracias al espacio que le da al feto para desarrollarse, actúa como barrera
para infecciones y facilita el desarrollo pulmonar (se realizan movimientos respiratorios).
Fases de producción:
1. Hasta la 9SD es similar al trasudado de plasma materno. No necesita al feto para su formación.
2. Semana 10-18: hay menos proteínas en la composición del líquido, y asume mayor importancia el trasudado
intersticial fetal a través de la piel no queratinizada.
3. A partir de la semana 18: la piel está engrosada y queratinizada. El riñón comienza con la síntesis del líquido = se
agrega orina fetal al líquido amniótico y este aumenta su volumen.
Circulación del líquido: el riñón fetal lo sintetiza, es expulsado por la orina, se deglute, pasa por el tracto digestivo, filtrado
por los riñones y nuevamente expulsado.
Concentraciones de líquido amniótico semana 37
a) Normal= 1500ml
b) Oligohidramnios= menos de 250ml
c) Polihidramnios= más de 2000ml

Las causas de oligohidramnios: ruptura prematura de membranas, agenesia renal bilateral y la atresia ureteral
bilateral. Las consecuencias son deformaciones en los miembros, hipoplasia pulmonar y la secuencia de Potter. Esta es un
grupo de anomalías que ocurren en cascada. Se caracteriza por la secuencia de Potter: nariz ancha y aplanada,
implantación baja de pabellones auriculares, hipoplasia mandibular e hipertelorismo, deformación de los miembros,
hipoplasia pulmonar, el neonato suele morir por insuficiencia respiratoria. Al no poder descender la lengua se asocia a
mayor incidencia de fisura del paladar. También son frecuentes los nódulos en el amnios.
Las causas de polihidramnios pueden ser la anencefalia por la cual no puede deglutir el líquido amniótico o lo produce en
exceso a nivel renal. También puede asociarse a embarazos gemelares, atresia esofágica o duodenal o ser de causa
desconocida.
@necroticaenfmed
Preguntas y Respuestas
¿Como es la nutrición en las primeras dos semanas?
En primera semana es mucotrofa, se nutre a partir de la secreción de las trompas uterinas. En segunda semana es histotrofa
y hemotrofa, histotrofa ya que se nutre a través del tejido endometrial y hemotrofa ya que en el sincitiotrofoblasto
aparecen las lagunas sinciciales que contienen un trasudado de plasma materno. A partir de la segunda semana es sólo
hemotrofa.
Explicar la reacción decidual
Son los cambios que experimenta el endometrio debidos a la presencia del embrión en la cavidad uterina. Le reacción
decidual primaria es previa a la implantación del blastocisto. Las células endometriales se vuelven poliédricas, pálidas y
aumentan de tamaño convirtiéndose en células deciduales. En la reacción decidual secundaria el blastocisto hace contacto
con el endometrio y aumentan las células deciduales y aparecen linfocitos en el estroma endometrial. A partir de ahora el
endometrio se denomina decidua.
Recorrido de una molécula que viaja de sangre fetal a materna y viceversa
La molécula que viaja de sangre fetal a materna debería atravesar el endotelio capilar fetal, el mesodermo
extraembrionario hoja parietal, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto, en la membrana placentaria joven. En la
membrana vasculo-sincicial debería atravesar el endotelio capilar fetal, la membrana basal del capilar fetal, la membrana
basal del sincitiotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto adelgazado. Esto es posterior al cuarto mes.
Háblame de los anexos extraembrionarios.
En cuanto a la cavidad amniótica, aparece en la segunda semana de desarrollo como una pequeña cavidad en el polo
embrionario del blastocisto. Queda revestida por el amnios, que deriva del embrioblasto. El mesodermo extraembrionario al
delaminarse le aportara su hoja parietal. A medida que continua el desarrollo y con el plegamiento embrionario en cuarta
semana, la cavidad rodea y contiene al embrión por completo. Más adelante ocluye por completo el celoma
extraembrionario, poniéndose en contacto con el corion calvo, formándose así la membrana amniocorial.
En cuanto al cordón umbilical, su extremo distal se inserta adyacente a la porción central de la placa corial de la placenta,
el extremo proximal llega hasta el ombligo del feto. Se halla cubierto por el amnios. En su interior se observa la gelatina de
Wharton que es un tejido conectivo que deriva del mesodermo extraembrionario del pedículo de fijación. Suspendidos en
ella se encuentran los vasos umbilicales que conectan al feto con la placenta. Se pueden encontrar vestigios del alantoides
en la porción proximal del cordón, se cree que induce el desarrollo de los vasos umbilicales.

Instagram: @necroticaenfmed
Tiempo Inicial: día 20 - Tiempo Final: día 30 (del 21-28 es 4ta semana)
Estadio Inicial: plano trilaminar - Estadio Final: organización básica de
cordados (cilíndrico, metamérico y celomado)
Periodo Organogénico→ las capas originan oblaciones celulares= esbozos
precursores de aparatos, sistemas y órganos.
Cambios:
✓ Plegamiento: de plano pasa a cilíndrico
✓ Metamerización: adquiere una organización de segmentos reiterados a
lo largo del eje cefalocaudal
✓ Celomización: adquiere una cavidad= celoma que separa los
componentes que van a originar la vida de relación (somatopleural) y
la vida vegetativa (esplacnopleural).
PLEGAMIENTO
→ Se da por el crecimiento diferencial y aumento de matriz extracelular
→ Las regiones periféricas del disco crecen menos que las centrales y mediales
→ El crecimiento en dirección cefalocaudal es mayor que en medio-lateral= las estructuras centrales crecen + rápido y
el embrión adquiere una convexidad dorsal.
→ Las estructuras mediales: notocorda, placa neural y mesodermo paraxil crecen mucho en longitud
o Son las estructuras más rígidas del embrión= generan tensiones en los otros tejidos
→ Los bordes laterales se desplazan en sentido ventral y se acercan en la línea media
→ Los extremos cefálico y caudal se curvan en sentido ventral
o La parte dorsal del saco vitelino constituye el intestino primitivo
o El amnios sigue el movimiento hacia ventral y envuelve completamente al embrión
ECTODERMO-NEURULACIÓN (en el TP de nervioso se desarrollará más el tema)
Formación del Tubo Neural
1. Transformación del ectodermo general en placa neural: inducción neural en ectodermo→ las células que van a
formar el sistema nervioso aumentan su altura y aparecen en forma de PLACA NEURAL en la superficie dorsal.
2. Configuración de los contornos de la placa: se hace más estrecha y alargada mediante la convergencia y la

@necroticaenfmed
extensión= que en forma de llave
3. Plegamiento lateral de la placa + elevación de sus lados: la línea media ventral de la placa corresponde a la
BISAGRA MEDIAL y actúa como punto de anclaje→ alrededor de esta se elevan los lados
4. Aposición de las dos superficies apicales y laterales de los pliegues neurales, y la separación del segmento del tubo
neural respecto al ectodermo.
Cuando el tubo se cierra y se está separando del ectodermo→ una población celular sale de su parte dorsal y comienza a
extenderse por todo el cuerpo= CRESTA NEURAL. En ocasiones es considerada la 4ta capa germinal porque origina muchas
estructuras.
El cierre del tubo comienza casi a la mitad de la longitud del embrión en el día 22. A los 2 días siguientes el cierre se
extiende hacia caudal. Los extremos cefálico y caudal, que aún no se cierran, reciben el nombre de = NEURÓPOROS CEFÁLICO
Y CAUDAL
METAMERIZACIÓN
→ Definición de poblaciones celulares→ Con organización simétrica bilateral
→ Que se repiten a lo largo del eje cefalocaudal = METÁMERAS
→ En las estructuras que forman la vida de relación = tubo neural, cresta neural y mesodermo paraxil→ se distinguen
2 regiones
o Troncal: origina estructuras occipitales y posoccipitales
o Craneal: origina estructuras preoccipitales/ cefálicas
→ Experimenta subdivisiones que dan lugar a un ENCÉFALO de 3 partes
✓ Prosencéfalo
✓ Mesencéfalo
✓ Rombencéfalo
→ Superpuesto a lo anterior existe otro nivel de segmentación, que va a subdividir las regiones anteriores en
segmentos regulares= NEUROMEROS (que dependen la región cambian de nombre)
✓ Prosencéfalo: se segmenta en una serie menos regular= Prosómeros
✓ Mesencéfalo: no se segmenta
✓ Rombencéfalo: se segmenta en rombómeros→ Visibles desde el inicio de 4SD al final de la 5SD
→ Se disponen en parejas que actúan como
compartimientos aislados
Instagram: @necroticaenfmed
→ El Tubo Neural experimenta inducciones de la notocorda, endodermo visceral anterior y placa precordal
Las inducciones + la señalización de Wnt-8= subdividen los segmentos prosencéfalo-mesencéfalo y rombencéfalo-
médula espinal.
✓ La subdivisión se caracteriza por la expresión de Otx-2 en prosencéfalo-mesencéfalo y Gbx-2 en rombencéfalo
✓ Límite entre mesencéfalo y rombencéfalo→ ORGANIZADOR ÍSTMICO (centro local de señales)
→ En la parte anterior del Ectodermo se sintetiza Wnt-1
→ En la parte posterior al organizador: se sintetiza FGF-8
→ A ambos lados del organizador: pax-2, pax-5 y Engrailed son expresados
✓ Se establecen otros dos organizadores en la región del prosencéfalo
→ La CRESTA NEURAL ANTERIOR donde hay actividad de Sonic Hedgehog (SHH) y FGF-8
→ La ZONA LIMITANTE entre los futuros tálamo dorsal y ventral: también SHH
✓ El rombencéfalo se segmenta en 7 rombómeros (R) por la expresión de:
→ Gbx-2: R1 a R3
→ Krox 20: controla la formación de R3 y R5
→ Kreisler y Hoxa-1: R5
→ Ácido retinoico en gradiente decreciente: R4 a R7
▪ Es producido por los somitas anteriores
▪ Estimula la expresión de Hoxa-1 y Hoxb-1
✓ Los genes Hox están implicados en la especificación de la identidad segmentaria→ En R1 NO hay genes Hox por
la presencia de FGF-8 que es antagonista
✓ La región más caudal de la placa neural presenta características de una zona de células madre que
→ Formarán la médula espinal bajo la influencia del mesodermo paraxil que secreta FGF-8.
→ Se diferenciarán en neuronas por el estímulo del ácido retinoico, producido por los somitas recién formados
caudalmente.
El FGF-8 fomenta la proliferación a expensas de la diferenciación.

PLACODAS SENSITIVAS
✓ Engrosamientos del ectodermo que aparecen a medida que la región caudal toma forma
✓ ¿Dónde? Lateral al tubo y cresta neurales
@necroticaenfmed
✓ Proceden de un área preplacodal (con forma de herradura) que está anterior y bordeando la Placa Neural
✓ Sus células y las de la cresta neural interactúan= forman ganglios sensitivos de los pares craneales
✓ Línea de Wolff→ Zona que recorre la región ventral y lateral del extremo cefálico
→ En esta se distribuyen las placodas
✓ Luego de su formación
o Se invaginan formando FOSAS
o Se sueltan del ectodermo formando VESÍCULAS (no se ven en superficie)
✓ Una vez que toman sus posiciones definitivas → se relacionan con las poblaciones = se diferencian
o Placodas Olfatorias: aparecen a cada lado del Neuroporo anterior→ con el plegamiento quedan ubicadas a
ambos lados de la línea media (cerca del techo del estomodeo) → Luego se transforman en fosa olfatoria -
adyacente al futuro bulbo olfatorio del prosencéfalo-.
o Vesícula Óptica: se origina en la pared del tubo neural → durante el cierre del tubo neural se forman dos
surcos ópticos que aparecen externamente como dos prominencias bilaterales (vesículas). Originan la retina.
o Placodas Lentales: se forman al final del PS en el ectodermo epidérmico que recubre las vesículas ópticas,
como respuesta a estímulos generados en el mesénquima cefálico y en las vesículas → luego se transforma
en vesícula lental y se halla ubicada en la concavidad de la copa óptica diencefálica. Originan las lentes
o Placoda Ótica: aparece a principios del PS en la región dorsal del ectodermo. Origina neuronas y células
sensoriales y tejidos no neurales del oído interno. Luego, en el estado de 14 somitas, se ubica cerca del
extremo dorsal del primer surco branquial, se invagina y forma la fosa ótica. En la 5a SD se desprende del
ectodermo y forma el otocisto o vesícula
ótica.
o Placodas Epibranquiales: conjunto de
pequeñas placodas en el ectodermo
epidérmico de la región branquial. No
generan neuroepitelios. Dan origen a
células que se invaginan en el mesénquima
y, junto con otras provenientes de algunas
crestas neurales, forman parte de algunos
ganglios sensoriales de nervios craneales.
Instagram: @necroticaenfmed
MESODERMO→ genera todos los órganos entre la pared del ectodermo y los tejidos endodérmicos. Regiones:
✓ Mesodermo paraxil: cercana al tubo neural, se organiza en
somitas
✓ Mesodermo intermedio: da lugar al sistema urogenital
✓ Mesodermo lateral: se desdobla en dos capas y forma los
tejidos de la pared corporal, digestiva y miembros
En el tronco en el estadio de neurula se subdivide en
✓ Cordamesodermo: forma la notocorda
✓ Mesodermo paraxil
✓ Mesodermo intermedio
✓ Placa del mesodermo lateral

MESODERMO PARAXIL (muy tomado)


✓ Lateral a placa neural
✓ Construye una banda de células mesenquimáticas agrupadas en pares= SOMITÓMEROS (los vimos más arriba)
→ Se compactan y agrupan mediante la formación de un epitelio
→ Luego se separan del mesodermo paraxil→ así forman los SOMITAS INDIVIDUALES
✓ 20 días después de la fecundación – detrás del 7mo par de somitómeros- se establece el primer par de Somitas (con
forma de ladrillos)
✓ ¿Cómo se cuánto avanzó el desarrollo? Según el número de somitas presentes
✓ SOMITAS→ Estructuras transitorias que ✓ Determinan la ruta migratoria de las células de la Cresta Neural y Axones
✓ Dan origen a las vértebras, costillas, dermis dorsal y músculos
esqueléticos
→ Dentro de ellos hay células cuyo compromiso hacia un destino se produce después de que el somita se
forma
→ Los segmentos están determinados antes de diferenciarse en somitas ¿Qué quiero decir? Que si yo agarro
el mesodermo paraxil que forma somitas torácicos y lo trasplanto al cuello de un embrión más joven, van
a formarse costillas en el cuello.
→ SOMITOGÉNESIS (formación de somitas)

@necroticaenfmed ✓ El primer paso es la segmentación del mesodermo paraxil


✓ Tiene lugar por la adición de nuevos segmentos en secuencia cefalocaudal
✓ Mecanismos importantes: periodicidad, epitelización, especificación y diferenciación
✓ Implica 2 mecanismos
▪ FRENTE DE ONDA→ asociado al alargamiento del polo caudal del cuerpo
• Producido por la proliferación de las células mesenquimáticas de la porción caudal
• Las células se dividen por la concentración elevada e influencia de FGF-8
En las células más viejas (las que están cefálicas) la concentración de FGF-8 es menor
porque las moléculas de FGF degeneran al pasar el tiempo y se consideran maduras
• Las células más cercanas al último somita que se formó están expuestas al ÁCIDO
RETINOICO (producido por esos somitas) cuya acción, como ya vimos, es opuesta a FGF-
8
• = las células quedan expuestas a un EQUILIBRIO entre FGF-8 (caudal) y el ÁCIDO
(cefálico) → formando un UMBRAL DE DESARROLLO (frente de onda) que las prepara
para el proceso de segmentación (formación de somitas) y hace que expresen Mesp-2
anunciando un futuro somita
▪ RELOJ DE SEGMENTACIÓN→ se inicia en aquellas células que pasaron por el umbral y expresan
Mesp-2
• Moléculas como Notch, Wnt y FGF se sintetizan en intervalos regulares
• En el pollo cada 90 minutos se forma un nuevo somita y en el humano cada 8hs
• El gen Lunaticfringe se concentra en el futuro límite craneal del somita y C-Hairy lo
hace en el caudal
• El ectodermo suprayacente, mediante la acción de Wnt-6, estimula la expresión de
Paraxis en el somita recién formado= se produce la Transición de las células
mesenquimáticas -de la región anterior- a epiteliales
• Es decir, el desarrollo del somita implica la transformación de los bloques segmentados
de células mesenquimáticas en grupos de células epiteliales mediante Paraxis.

Las células del somita epitelial rodean una luz central= SOMITOCELE, el cual contiene algunas células
Instagram: @necroticaenfmed
Las células de la pared ventromedial→ son inducidas por la notocorda y la pared ventral del tubo neural, a través de SHH
y Noggin→la respuesta de las células es la expresión de Pax 1 y 9 = esta parte pasa a denominarse ESCLEROTOMO

Las células de la mitad dorsal→ son inducidas por el ectodermo y la pared dorsal del tubo neural, a través de Wnt→ la
respuesta es la expresión de Pax 3 y 7 y Paraxis = pasa a ser DERMOMIOTOMO

Las células mesenquimáticas que se originan en los bordes dorsomedial y ventrolateral del dermomiotomo forman una
capa= el MIOTOMO que está separada y por debajo del epitelio somítico restante= DERMATOMO

MESODERMO INTERMEDIO
✓ Cordón de células a lo largo del tronco
✓ Surge como respuesta al BMP secretado por el Ectodermo y a la Activina del mesodermo paraxil → la respuesta del
intermedio es la expresión de Pax-2
✓ Es el precursor del sistema urogenital

MESODERMO LATERAL
✓ Produce BMP-4 que hace que adopte las propiedades moleculares y celulares que tiene
✓ Se delamina en dos capas por la formación del espacio celómico en su interior
o Capa dorsal= Mesodermo Somático → relacionado con el Ectodermo. Combinación de ambos =

@necroticaenfmed
SOMATOPLEURA
▪ Constituye las paredes lateral y ventral y el mesénquima del esbozo de los miembros
o Capa ventral= Mesodermo Esplácnico → relacionado con el Endodermo. Combinación = ESPLACNOPLEURA
▪ Constituye el mesenterio y la pared del sistema digestivo
✓ Las capas forman un continuo con las del Mesodermo Extraembrionario que reviste el Amnios y Saco Vitelino
Se elonga hacia cefálico continuándose como placa cardiogénica, quien también se encuentra delaminada. Cefálico a ella
un sector que no se deslamina= septum transversum.
Mientras las capas adoptan su configuración, el cuerpo del embrión experimenta el plegamiento que transforma su forma
a cilíndrica… quedando un Tubo de ENDODERMO central, cubierto por el ECTODERMO y entre ambos el MESODERMO.

CELOMIZACIÓN (celoma = cavidad)


1. En el interior del mesodermo lateral se forman pequeñas VESÍCULAS CELÓMICAS
2. Muestran coalescencia y forman la CAVIDAD CELÓMICA
3. El Celoma Intraembrionario formado tiene continuidad con el Extraembrionario
4. Cuando el plegamiento se completa, los espacios celómicos intra y extraembrionarios se separan
5. La última región que pasa por el plegamiento es el SACO VITELINO→ acá persisten canales pequeños que contactan
los celomas hasta que se selle la pared ventral

MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO Y PEDÍCULO DE FIJACIÓN


Las capas del mesodermo extraembrionario→Cubren el revestimiento ectodérmico del amnios y el endodérmico del saco
vitelino.
→ Están en continuidad con el mesodermo somático y esplácnico
→ El que reviste la superficie interna del citotrofoblasto se convertirá en el
componente mesenquimático de la placenta

El extremo posterior del embrión está conectado con los tejidos trofoblásticos (que van a formar la placenta) por el
PEDÍCULO DE FIJACIÓN → los vasos sanguíneos del embrión crecerán a través de este para irrigar la placenta y así el
pedículo queda definido como CORDÓN UMBILICAL.

Instagram: @necroticaenfmed
ENDODERMO
✓ Conforme transcurre la gastrulación, el intestino se va regionalizando
✓ Su formación depende de la señal Nodal
o En la región adyacente al nódulo primitivo hay una alta concentración = las células adquieren un fenotipo
craneal
o En las regiones más caudales hay un bajo nivel de Nodal y hay FGF-4= las células forman estructuras caudales
✓ La región craneal expresa Hex, Sox-2 y Foxa2; la caudal expresa el factor de transcripción Cdx-2
✓ Debido al plegamiento 1. La banda endodérmica se va a transformar en INTESTINO PRIMITIVO
2. La expansión de los extremos de la placa neural da lugar a la formación del Pliegue de
la cabeza y cola→ esto + el plegamiento lateral = se forman estructuras tubulares
INTESTINO ANTERIOR y POSTERIOR. También se va a delimitar el saco vitelino respecto del
intestino, quedando una comunicación= PEDÍCULO VITELINO
✓ La porción del intestino que se comunica con el Saco Vitelino= INTESTINO MEDIO
✓ Los puntos de transición entre el intestino medio y anterior o posterior= PORTALES INTESTINALES
✓ El intestino anterior → hacia cefálico está cerrado temporalmente por la MEMBRANA BUCOFARINGEA (donde
endodermo-ectodermo contactan, sin mesodermo en el medio). Es decir, el I.A se extiende desde la membrana
bucofaríngea hacia el esbozo dorsal del páncreas. A se vez de divide en un intestino faríngeo (región + cefálica) y un
intestino anterior propiamente dicho (hacia caudal), ambos divididos por el esbozo pulmonar.
Su endodermo actúa como un Centro Señalizador → envía señales para la formación de los Arcos Faríngeos
El Primordio Cardíaco se localiza ENCIMA del intestino primitivo→ luego las fuerzas que configuran el intestino
Anterior hacen que el Primordio gire 180°
✓ El intestino posterior se extiende desde el portal intestinal posterior (4SD) hasta la membrana cloacal.
• En su extremo caudal presenta una dilatación= la cloaca, de la cual se produce una evaginación que se extiende
hasta el mesodermo del pedículo de fijación= ALANTOIDES → intercambia gases y elimina desechos urinarios
• Caudal al alantoides se encuentra otra bicapa endodermo-ectodermo= MEMBRANA PROCTODEAL→ su depresión
por fuera es el Proctodeo
EMBRIÓN DE FINAL DE 4ta SD

@necroticaenfmed
❖ Ha establecido los rudimentos de la mayor parte de los órganos y sistemas, excepto de los miembros -que todavía no
existen- y del sistema urogenital – sólo están los esbozos iniciales de los riñones embrionarios-.
❖ Desde el punto de vista externo el embrión tiene forma de C
❖ Posee una fila prominente de somitas situada a lo largo de cada lado del tubo neural.
❖ Vemos la prominencia Frontal, Cardiaca y Hepática
❖ Estomodeo y proctodeo
❖ Caudalmente a la prominencia cardiaca, se encuentra el pedículo vitelino y caudalmente al pedículo vitelino se ve el
proctodeo.
❖ El tubo neural ya se cerró por completo →El Neuroporo Anterior se cierra el día 25 y el Posterior el día 27
❖ Se ve el Septum Transverso→ separa la región torácica de la abdominal, es donde se va a formar el diafragma.
❖ Se está formado hacia ventral el cordón umbilical → formado por el pedículo vitelino y el de fijación.
❖ Entre la somatopleura y esplacnopleura, en la región del cordón umbilical, hay una cavidad celómica.
❖ Un anillo de ectodermo engrosado que rodea la parte lateral del cuerpo = CRESTA WOLFFIANA
❖ El embrión presenta un corazón funcionante de dos cámaras y un sistema vascular constituido por tres arcadas
circulatorias separadas:
o La arcada intraembrionaria: un tracto de salida aórtico ventral procedente del corazón que se ramifica en una
serie de arcadas aórticas que pasan alrededor de la faringe.
o La arcada vitelina: irriga el saco vitelino
o La arcada extraembrionaria: está constituida por los vasos asociados al alantoides, es decir, los vasos
umbilicales.
Aunque las dos arcadas extraembrionarias no persisten como tales tras el nacimiento, las porciones intraembrionarias
de las mismas permanecen en forma de vasos o ligamentos en el cuerpo del adulto.
Preguntas y Respuestas
Causas y consecuencias del plegamiento embrionario
El plegamiento comienza en la 4ta semana de desarrollo. Su principal fundamento es el crecimiento diferencial de
estructuras dorsales por sobre las estructuras ventrales. Las principales causas a nivel transversal: la elevada tasa
proliferativa del ectodermo general que ejerce presión hacia ventral, el crecimiento diferencial de los somitas que provoca,
junto con la rigidez notocordal, puntos de quiebre o bisagras y el aumento en la producción del líquido amniótico→ que
aumenta la presión de la cavidad amniótica.
Instagram: @necroticaenfmed
Las causas nivel longitudinal influye también el crecimiento diferencial del tubo neural.
Las principales consecuencias a nivel transversal: cefálicamente se fusionan los túbulos endocárdicos primitivos y el
endodermo faríngeo conformara la parte anterior del intestino primitivo; en la zona media se establece el intestino primitivo
anterior y medio, estrangulando el saco vitelino y formando el conducto vitelino, se forma el celoma intraembrionario.
Caudalmente se fusiona el intestino posterior formando la cloaca. En cuanto a los anexos extraembrionarios la cavidad
amniótica termina envolviendo a todo el embrión y el cordón umbilical en formación se cubre de amnios.
A nivel longitudinal: los tubos endocárdicos descienden y se ubican caudal a la membrana bucofaríngea, la cloaca asciende
y el alantoides arrastra el pedículo de fijación cefálicamente. El septum transversum que caudal al área cardiogénica y
ésta caudal al mesénquima branquial. Se completa la formación del cordón umbilical.
Vasos
Durante la cuarta semana, todos los vasos son pares bilaterales y hay 2 muy importantes= las aortas dorsales, las cuales
se ven a lo largo del eje anteroposterior y se conectan con el corazón mediante los arcos aórticos. Durante este periodo los
vasos venosos más importantes son las venas cardinales, las cuales se extienden en el eje anteroposterior como las aortas;
las que se extienden hacia el polo cefálico son las venas cardinales anteriores, y las que lo hacen hacia caudal son las
venas cardinales posteriores.
En quinta semana los vasos se modifican, pudiendo degenerar algunos o incluso fusionarse, de manera que ya no hablamos
de un sistema bilateral. Las aortas dorsales se fusionan dando como resultado una única aorta dorsal, aparecen nuevas
arterias en la región cefálica, pej. las carótidas y las vertebrales; y los arcos aórticos presentes serán los más caudales.
En el cordón umbilical encontraremos una única vena umbilical; en el extremo caudal del embrión aparecen los sistemas
subcardinal y supracardinal.
DIFERENCIAS ENTRE 4TA Y 5TA SEMANA
ANATOMÍA EXTERNA
CUARTA SEMANA QUINTA SEMANA
Proceso Frontal Mayor prominencia
Placodas nasales Fosas nasales
Placodas Cristalineanas Vesículas Cristalineanas
Eminencia Cardíaca Eminencia Hepato-Cardíaca
Pedículos de fijación y vitelino Cordón Umbilical

@necroticaenfmed Fosita auditiva


Relieve de 30 pares de somitas
Vesícula auditiva
Relieve de 42-44 pares de somitas
Esbozo de los miembros
ANATOMÍA INTERNA
CUARTA SEMANA QUINTA SEMANA
Prosencéfalo Telencéfalo y Diencéfalo
Derivados Ectodérmicos

Mesencéfalo Mesencéfalo
Tubo Neural Rombencéfalo Metencéfalo y Mielencéfalo
Médula Espinal Médula Espinal
Crestas neurales Derivados
Bolsa de Rathke Adenohipófisis
General Fosas óticas Otocistos
Placodas Cristalineanas Vesículas Cristalineanas
Paraxil 30 pares de somitas 42-44 pared de somitas
Pronefros (involuciona) -
Derivados Mesodérmicos

Intermedio Mesonefros, Conducto de Wolff y Brote Ureteral Mesonefros, Conducto de Wolff y Brote Ureteral
- Metanefros
Corazón Comienzo del Tabicamiento
6 pares de Arcos Aórticos Dan derivados
2 Aortas Dorsales 1 Aorta
Intersegmentarias Vertebrales (7 primeras dorsales)
2 Venas Vitelinas 1 Vena Vitelina DERECHA
Lateral 2 Venas Umbilicales 1 Vena Umbilical IZQUIERDA
2 Venas Cardinales Posteriores 2 Venas cardinales posteriores y tributarias sub y
supracardinales
- Esbozos de las venas pulmonares
Blastema del Bazo
- Tabique Urorrectal
Esbozo de las Bolsas Faríngeas Derivados
Esbozo Laringo-Traqueal Esbozo Laringo-Traqueo-Bronco-Pulmonar
Derivados Endodérmicos Esbozo Dorsal del Páncreas Esbozo Ventral del Páncreas
Pedículo Vitelino Asas pre y postvitelinas
Cloaca Seno Anorrectal y Urogenital

Instagram: @necroticaenfmed
✓ Se forman por osificación endocondral
✓ Consisten en un→ Estilopodio Proximal (húmero/fémur)
Cada uno expresa
→ Zeugopodio (radio-ulna/tibia-fíbula)
un Hox propio
→ Autopodio Distal (carpo/tarso-dedos)
✓ Organización asimétrica en 3 dimensiones:
→ Eje proximodistal: regulado por familia FGF
→ Eje anteroposterior: regulado por Sonic Hedgehog
→ Eje dorsoventral: regulado por Wnt7 y En-1
✓ Son un ejemplo de Campo Morfogenetico = Campo de la Extremidad →región
que presenta todas las células capaces de formar un miembro. Representa un
sistema equipotente, armonioso, con capacidad regulativa y autodiferenciante
(posee su propia información para crear la estructura).
✓ Su determinación es progresiva en sus regiones y subregiones

Hay 4 esbozos de extremidades opuestos entre sí que se forman en 5ta SD→ El esbozo del MS se encuentra entre C4 y T1.
→ El esbozo del MI: se encuentra entre L1 y S1.
➢ Mesodermo lateral → induce a mioblastos de somitas a migrar al esbozo= formarán el músculo
➢ Nódulo de Hensen→ es la fuente de Ácido Retinoico → Activa genes homeóticos de células particulares= las específica
a ser incluidas en el campo.
➢ Células Mesenquimáticos→ Proliferan desde la hoja somática y desde los somitas

Se acumulan debajo del ectodermo
 = Forman una Prominencia
ESBOZO DE LAS EXTREMIDAD
¿Cómo? 1. El mesodermo paraaxil estimula la síntesis de FGF-10 por parte del mesodermo lateral
2. Las células de toda la lámina del Mesodermo Lateral sintetizan FGF10 → quien envía señal para formar esbozo.
3. Luego esta síntesis queda restringida a la extremidad anterior por Wnt2b y a la posterior por Wnt8c.

EJE PROXIMO-DISTAL
@necroticaenfmed
Células mesenquimáticas ingresan al campo y secretan FGF10→ estimula a Wnt3 en el ectodermo suprayente que las
recubre, e induce a formar la CAE.
Cresta Apical Ectodérmica (CAE)→ Principal centro de señalización
→ Wnt3 la estimula para que exprese FGF8
→ Funciones
o Mantener en proliferación el mesénquima que está por debajo de ella →
permitiendo el crecimiento próximo-distal. También evita que formen cartílago.
o Mantener la expresión de moléculas (FeedBack +)
o Interactuar con las proteínas que especifican los ejes.
o Promover la evaginación y el desarrollo continuo del miembro.
¿Cómo es posible el crecimiento próximo-distal?

FGF10 Induce la CAE


formación de
CIRCUITO DE
RETROALIMENTACIÓN
POSITIVO Expresa
Expresa

Mantiene en
ZP proliferación FGF8

Por la interacción entre la CAE y la ZONA DE PROGRESO (ZP) = así se denomina el mesénquima debajo de ella
El mesénquima de la ZP es el que posee la información posicional de polaridad próximo-distal
¿Cómo especifica el eje? Dos modelos
→ Modelo de ZP: postula que cada célula mesodérmica está especificada dependiendo del tiempo que pasa
dividiéndose en la ZP. + tiempo = + mitosis que realiza= + distal es su especificación
→ Modelo de asignación Temprana: las células de todo el esbozo ya están especificadas y las divisiones solo expanden
las poblaciones.
Gracias Yael por la ayuda con el apunte Instagram: @necroticaenfmed
EJE ANTERO-POSTERIOR → Es especificado poco antes que el esbozo de la extremidad sea reconocible (16 somitas)
✓ Es especificado por un bloque de células cerca de la unión posterior del esbozo a la pared= ZAP (Zona de Actividad
Polarizante)
✓ ZAP expresa SHH
✓ CAE expresa FGF8→ este activa SHH
SHH→ Mantiene la expresión de los FGF de la CAE
→ Activa FGF4 en la región posterior de la CAE→ FGF4 es importante para reclutar a las células mesenquimáticas
hacia la ZP y en el mantenimiento de la expresión de SHH
→ Estimula la secreción de BMP2→ donde haya más concentración de BMP2 será posterior y donde haya menos
anterior.
Induce la
formación de

FGF10 CAE
Mantiene
expresión
de
SHH Expresa
Expresa

Activa

ZP FGF8

Mantiene en
proliferación
En la finalización del mantenimiento de la CAE y la ZAP→ Bmp inhibe la acción de los FGF de la CAE = esta involuciona y no
mantiene a ZAP.

EJE DORSO-VENTRAL
✓ Es determinado por el Ectodermo que recubre→ Ectodermo Dorsal expresa Wnt7a y Ectodermo Ventral expresa En-1
Los ratones deficientes de Wnt7a carecen de estructuras dorsales de la extremidad y de dígitos posteriores. Wnt7a también
@necroticaenfmed
es necesario para el eje anteroposterior dado que estimula a la ZAP.

6ta SD→ Aparece una placa aplanada en la región de la mano/pie por la aparición de una constricción circular.
→ Luego aparecen indentaciones en la porción distal de la placa
7ma SD→ La CAE comienza a fragmentarse = deja segmentos engrosados que cubre los modelos cartilaginosos para los
dedos
→ Entre los dedos la CAE retrocede por MUERTE CELULAR BMP-4 es desencadenante de esto
→ La especificación de los dedos se da por SHH  menos el dedo pulgar/primer dedo que se forma incluso si hay
mutaciones de SHH.
Dia 56 y 60 (periodo fetal)→ aparecen los esbozos de las yemas de los dedos que van a dar origen a las huellas digitales.
¿Qué pasa si…?
➢ Si la CAE es extirpada: se detiene el desarrollo adicional de los componentes esqueléticos distales de la extremidad.
➢ Si se injerta una CAE extra: sobre un esbozo de extremidad existente se forman estructuras supernumerarias hacia el
extremo distal.
➢ Si se coloca mesénquima de la pata debajo de la CAE del ala: se desarrollan estructuras distales de la extremidad
posterior en la punta de ésta.
➢ Si el mesénquima de la extremidad es reemplazado por debajo de la CAE por mesénquima que no pertenece a ninguna
extremidad: se produce la regresión de la CAE y se detiene el desarrollo de la extremidad.
ANOMALÍAS
 Amelia: ausencia de todo un miembro.  Meromelia: ausencia de parte de un miembro.
✓ Polidactilia, sindactilia: presencia de membrana interdigital.  Aqueiria, apodia: ausencia de manos o de pies.
Gracias Yael por la ayuda con el apunte Instagram: @necroticaenfmed
✓ La formación del corazón se inicia en la 3SD con la formación de los campos
cardiogénicos
✓ El lugar que las células ocupan dentro de los campos está establecido desde
el momento de la gastrulación.
✓ Las inducciones que provienen del endodermo faríngeo van a conducir a la
formación del tejido cardíaco; mientras que las inducciones del endodermo
visceral conducen a la formación de vasos. (asimetría en las inducciones)
✓ En el extremo más cefálico del mesodermo lateral comienzan a establecerse
cúmulos celulares que darán lugar a la placa cardiogénica.
✓ PLACA CARDIOGÉNICA: se forma entonces en la Hoja Visceral del Mesodermo
Lateral
Las células que la forman→ Provienen del epiblasto, aquellas que lo abandonan tempranamente forman las regiones
cefálicas del corazón, y las que lo hacen tardíamente forman las caudales.
→ Se ubican lateral a la Línea Primitiva y caudal a la Notocorda
Dada la asimetría de las inducciones, se diferencian dos poblaciones celulares:
a) Epitelio Endocardiogénico: células adyacente al endodermo → generan cúmulos
epitelioides→ se cavitan y luego se fusionan = forman dos TUBOS ENDOCÁRDICOS
(1 por lado). Se forman a partir del C.C 1°
-----------gelatina cardiaca entre ambos----------
b) Epitelio Miocardiogénico: células adyacentes al celoma pericárdico, lo bordean y
recubren a los tubos endocárdicos. Este es precursor de los miocardiocitos.
El corazón bitubular comienza a latir en los primeros días del Periodo Somítico, a partir del día 21-22.
✓ TUBOS ENDOCÁRDICOS: bordean lateralmente la placa precordal. Se fusionan en línea media dado el plegamiento a
nivel transversal del embrión, esto ocurrirá del extremo cefálico al caudal = formación del TUBULAR PRIMITIVO RECTO
(con simetría bilateral)
CORAZÓN TUBULAR PRIMITIVO RECTO
✓ El plegamiento del embrión a nivel longitudinal llevará acabo su descenso
✓ Gracias al plegamiento pasa a ser → Ventral al Intestino Anterior → unidos por el MESOCARDIO DORSAL
→ Caudal a la Prominencia Frontal, Estomodeo y Membrana Bucofaríngea
→ Cefálico al Septum Transversum
✓ Está formado por la región ventricular del C.C 1°

@necroticaenfmed
Se le agregan→ Bulbo Cardiaco
→ Región Auricular (AI) caudalmente
Ambos provenientes del C.C 2°

✓ Comunicaciones→ hacia Cefálico: con los primeros Arcos Aórticos → desembocan en las Aortas Dorsales -der e izq-
→ hacia Caudal: con los Senos Venosos (ubicado en el mesénquima del septum transversum) Los
senos comunican con las V. cardinales (traen sangre de embrión), V. vitelinas (del saco vitelino) y
V. umbilicales (del corion). El seno venoso dará origen al seno coronario y a la VCI.
✓ TORSIÓN → proceso por el cual se transforma en ASA CARDÍACA
o Gracias a esta el corazón se regionaliza en 4→ Bulbo Cardíaco, Aurícula primitiva, Ventrículo primitivo y Seno
venoso.
o Las cavidades quedan en posición definitiva
o CHAU simetría bilateral
1. Se introduce en la cavidad pericárdica el bulbo cardiaco, ubicándose
ventral y a la derecha del Ventrículo Primitivo =
→ El extremo caudal del ventrículo va hacia la izquierda
→ Juntos forman el ASA y como consecuencia el SURCO
BULBOVENTRICULAR (marca posición del futuro anillo IV)
-- EL ADQUIERE FORMA DE C--
2. El anillo interventricular→ delimita comunicación del VD con VI
3. La aurícula primitiva cambia de forma y el Anillo 1° Auriculoventricular se desplaza a la izquierda = se forma el
SURCO AURICULOVENTRICULAR -entre Ventrículo primitivo y Aurícula Primitiva-
4. Simultáneamente a lo anterior se forma el SURCO AURICULOSINUSAL entre la Aurícula Primitiva y el Seno Venoso
----DEBIDO LA FORMACIÓN DE ESTOS 3 SURCOS EL ADQUIERE FORMA DE S----
5. Las Células del C.C 2° se incorporan a la Aurícula Primitiva= → La A. Primitiva queda como Aurícula derecha
→ Se forma la Aurícula izquierda a partir de esas
Células.

@necroticaenfmed Gracias Lu
FORMACIÓN DE LAS CAVIDADES DEFINITIVAS
1. Durante la torsión las aurículas crecen y entre ellas queda el MESOESÓFAGO VENTRAL → contribuye a formar a la
espina dorsal atrial -alineada con Anillo IV- separa parcialmente las regiones auriculares.
2. Los Ventrículos→ se ubican ventral y caudal a aurículas por crecimiento diferencial
3. Las Cavidades izquierdas crecen más= el Anillo AV se desplaza hacia la derecha
4. Quedan ALINEADOS: la Espina Dorsal Atrial, el Anillo IV y el Anillo AV

Al final de la torsión en el bulbo hay 3 regiones→ El futuro ventrículo derecho


→ El cono de salida de los
ventrículos
→ El Tronco Arterioso
Los senos venosos acompañan el cambio de posición de las aurículas y pasan a ubicarse dorsalmente a ellas.
Ambos senos venosos se fusionan y, dado que el surco aurículo-sinusal izquierdo se profundiza, el seno venoso pierde su
comunicación con la aurícula izquierda. En efecto, termina desembocando, por un único orificio sinoauricular, en la
aurícula derecha.

TABICAMIENTOS→ son simultáneos y se producen durante 5ta y 7ma SD


TABICAMIENTO AURICULOVENTRICULAR
La gelatina cardiaca, entre la población miocárdica y endocárdica, actúa como inductor de la proliferación de las células
cardíacas. Se acumula en almohadillas / cojinetes:
ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS → Prominencias mesenquimáticas subendocárdicas
→ Están enfrentadas en el conducto AV (dorsocaudal y ventrocefálica)
Crecen una hacia la otra
Se fusionan= dividen al conducto en→ Orificio mitral (izquierdo)
→ Orificio tricúspide (derecho)
→ Forman: la porción membranosa del tabique Interventricular, la Valva Septal de la
Tricúspide y la Valva Anterior de la Mitral
ALMOHADILLAS LATERALES → se forman hacia los laterales, adyacentes a las endocárdicas.
→ también forman valvas de la tricúspide y de la mitral.

TABICAMIENTO INTERAURICULAR separa la aurícula derecha de la izquierda


1. Durante 5° y 6° SD se forma SEPTUM PRIMUM → = Endocardio + Espina Dorsal Atrial

@necroticaenfmed → Crece hacia el conducto AV = divide la Aurícula Común AD y AI


→ Entre este y las almohadillas endocárdicas→ OSTIUM PRIMUM
= orificio
2. Se forma OSTIUM SECUNDUM (x apoptosis)→ comunica las Aurículas
3. A mediados de 6SD OSTIUM PRIMUM se oblitera porque las almohadillas endocárdicas proliferan
4. En 6° 7° SD crece el SEPTUM SECUNDUM en el techo de AD→ crece en forma descendente, sobrepasa al ostium
secundum, pero NO llega al piso de la aurícula, quedando así en él el FORAMEN OVAL.
El foramen oval da paso a la sangre de AD a AI, y está superpuesto en la porción inferior del Septum Primum = el
Septum actúa como válvula del foramen.

TABICAMIENTO INTERVENTRICULAR inicia en 5SD


1. SEPTUM INFERIUS→ crece en forma ascendente y forma la PORCIÓN MUSCULAR del tabique interventricular
→ entre este y almohadilla endocárdica= FORAMEN IV → se cierra por la PORCIÓN
MEMBRANOSA DEL TIV en el 3er trimestre.
2. Origen doble de la PORCIÓN MEMBRANOSA→ Dorsal: deriva de las almohadillas endocárdicas
→ Ventral: deriva de las crestas que tabican el tronco-cono
3. VENTRICULO PRIMITIVO→ pasa a ser VENTRÍCULO IZQUIERDO (comunica con la aorta)
4. Parte inferior del BULBO→ pasa a ser VENTRÍCULO DERECHO (comunica con la arteria pulmonar)

TABICAMIENTO TRONCO-CONAL → Se basa en la formación de crestas enfrentadas que crecen una hacia la otra. Se inicia
en el cono y continua hacia el tronco arterioso. (este tabicamiento es súper tomado, así que no lo cuelgues!)
1. Durante 5SD aparecen en el cono 2 engrosamientos subendocárdicos = las CRESTAS CONALES Septal (dorsal y a la
derecha del septum inferius) y Parietal (ventral y a la izquierda).
2. A partir de la fusión de los rebordes conales→ se forma un septum que divide al cono en INFUNDIBULO DE LA ARTERIA
PULMONAR (ventralmente) y el INFUNDIBULO DE LA A. AORTA (dorsalmente)
3. Casi en simultáneo, en el Tronco Arterioso se forman 2 CRESTAS TRONCALES Dorsal/derecha y Ventral/izquierda.
4. Las crestas troncales forman el TABIQUE AORTICOPULMONAR→ divide el tronco arterioso en→ AORTA ASCENDENTE
→ TRONCO DE LA ARTERIA
PULMONAR
5. Las crestas conales se acercan y unen entre sí, hasta en 8SD unirse con el tabique aorticopulmonar = forman el TABIQUE
TRONCOCONAL→ es continuo, espiralado (debido al flujo arremolinado de la sangre) y en su parte proximal contribuye
a la formación de la porción membranosa del TIV.

@necroticaenfmed Gracias Lu
HISTOGÉNESIS
PLACA CARDIOGÉNICA → Tiene forma de semiluna
→ Se forma a partir de:
o Señales positivas del endodermo
o Señales negativas del tubo neural (ectodermo)
→ Zonas 1- Células del Mesodermo + caudal → no reciben señales
2- Células del Campo cardiogénico→ reciben señales +
3- Del Centro→ reciben señales, pero son contrarrestadas por otras inhibitorias.
CORAZON TUBULAR PRIMITIVO
En la hoja visceral resultante de la celomización de la placa cardiogénica aparecen dos poblaciones celulares:
Población Endocardiogénica: genera los tubos endocárdicos que forman el ENDOCARDIO. Este es un epitelio plano
simple con una membrana basal que lo une a la gelatina cardíaca.
Miocardiogénica: compuesta por dos o tres capas de células, apoya sobre una membrana basal que lo une a la
gelatina cardíaca. Las células que inician la diferenciación cambian su disposición radial a circunferencial e inician
el proceso de fibrillogénesis (síntesis de proteínas que integran los sarcómeros, los miofilamentos y su agrupación en
miofibrillas). Esta población origina a los MIOCARDIOCITOS, las células del sistema de conducción, haz de his y las
fibras de Purkinje.
Extracardiogénicas:
o CN cardiogénica: aporta el tejido conectivo y muscular liso de la aorta. Dan neuronas parasimpáticas del
corazón.
o Población Proepicárdica: son células mesenquimáticas que derivan del septum transversum, rodean senos
venosos y forman el EPICARDIO y tejido conectivo perivascular de los vasos coronarios.
REGIONES DE LA PLACA CARDIOGÉNICA = campos cardiogénicos 1° y 2°
C.C 1° ✓ origina ventrículo primitivo (VI), conducto AV, aurícula primitiva y los senos venosos
C.C 2° ✓ origina el bulbo cardiaco, con sus porciones, VD, cono de salida de los ventrículos y el tronco arterioso.
✓ Sus células permanecen en el MESOCARDIO (es lo mismo que mesoesófago ventral) y luego se introducen al corazón
tubular primitivo.
Células cefálicas en surco primitivo→originan la parte medial y cefálica de la placa cariogénica→ originando el Bulbo
Células + caudales → forman el Ventrículo Primitivo (luego VI)
Células + abajo→forman la Aurícula Derecha
• Almohadillas AV: su mesénquima recibe células del endocardio y células de la espina dorsal atrial
• Crestas troncales: mesénquima recibe células endocárdicas + Cresta Neural cardiogénica
@necroticaenfmed
• Valvas semilunares: células endocárdicas, CN cardiaca y campo cardiogénico 2° (mesénquima)
La formación del epicardio y los vasos coronarios se produce simultáneamente. El epicardio deriva en su mayor parte
de una población celular proepicárdica (PPE) localizada en el revestimiento seroso del septum transversum y el seno
venoso. Las células de la PPE invaden la superficie externa del corazón tubular primitivo, formando una monocapa
precursora del epicardio
HISTOGÉNESIS DE LOS VASOS → los vasos solo se forman durante el PS
VASCULOGÉNESIS= formación de novo por Transición del Mesénquima a Epitelio (T-ME)
1. Agregación de células mesenquimáticas→ estas se comportan = forman ISLOTES ANGIOGÉNICOS
2. Los Islotes se cavitan y adquieren cavidad central
3. Las células se aplanan y se polarizan como un epitelio (desarrollando complejos de unión) = VASOS PRIMARIOS
4. Los vasos primarios→ Están limitados por células símil-endoteliales (retienen capacidad proliferativa).
→ Sus cavidades se fusionan con otras para agrandarse
ANGIOGÉNESIS= remodelación de vasos preexistentes
✓ Controlada por señales (como factores de crecimiento) que inhiben o estimulan el proceso de remodelación
✓ La remodelación implica
o Cambios en vasos preexistentes
o Generación de nuevos vasos a partir de los brotes laterales o extremos terminales de los preexistentes
o Formación de cavidades más pequeñas a partir de más grandes
o Fusión de los vasos más pequeños para formar vasos más grandes
✓ A partir de este proceso se forman los principales vasos del embrión:
o Arterias vitelinas→ se forman en el mesénquima esplácnico del saco vitelino y TD.
o Vasos umbilicales→ en el mesénquima extraembrionario de la hoja somática del pedículo de fijación
o Arcos aórticos→ en el mesénquima esplácnico que rodea el intestino primitivo anterior
Entonces, la mayor parte del músculo cardiaco y el sistema de conducción deriva del campo cardiogénico primario; el de
las cavidades correspondientes al circuito pulmonar lo hacen del campo cardiogénico secundario. Algunas porciones de la
aurícula izquierda, como la espina dorsal atrial, derivan del mesoesófago ventral. Algunas otras que forman tabiques de
tejido conectivo, y músculo liso de los grandes vasos provienen de las crestas neurales cardiogénicas. Ll epicardio y parte
importante del tejido conectivo cardíaco deriva de la población proepicárdica del septum transversum y del mesénquima
branquial. Finalmente, los tejidos que forman los vasos coronarios (endotelio, músculo liso y conectivo) y el tejido
conectivo y adiposo perivascular también son de origen extracardíaco e ingresan a partir de los polos venoso y arterial.
@necroticaenfmed Gracias Lu
CIRCULACIÓN FETAL → es una circulación transitoria adaptada a la vida intrauterina, donde la hematosis no se realiza en
los pulmones, sino que el oxígeno proviene de la placenta.
Placenta

Vena Umbilical Izquierda


Sangre rica en O2 pasa por

Sinusoides hepáticos Conducto/Ductus Venoso 1° MEZCLA


Sangre CO2 Para desembocar en
Venas hepáticas y VCI 2° MEZCLA
Miembros inferiores
Ingresa a

VCS AD 3° MEZCLA
Sangre de VCI pasa a través del
Sangre de VCS pasa a través foramen oval a
de la válvula tricúspide a
VD AI Venas pulmonares 4° MEZCLA

Pasa por Se dirige a

Tronco Pulmonar VI
Se trifurca Sigue por

A.Pulmonares (x2) Cto./Ductus Arterioso Arco de Aorta


Desvía la sangre a

Aorta Descendente 5° MEZCLA

Se continúa con

A. Umbilicales Placenta
Sangre se oxigena
CIRCULACIÓN POSNATAL→ se cierran los vasos que pasan por el cordón umbilical
 La Arteria Umbilical: su porción distal se transforma en el ligamento umbilical medio y la proximal permanece como

@necroticaenfmed
arteria
 La Vena Umbilical: una porción se transforma en el ligamento redondo del hígado y la otra porción en el ligamento venoso
Es decir, hay una interrupción del circuito placentario ¿Por qué? Porque disminuye la presión en la AD, debido a que la VCI
va a transportar menos sangre.
Cuando Bebe respira:
1. Se produce la expansión del calibre de los vasos y la disminución de la resistencia de los vasos pulmonares = la
sangre que pasa por VD entra en mayor medida por el tronco pulmonar→de ahí a los pulmones
2. Aumenta la presión AI cuando la sangre vuelve al corazón por las venas pulmonares
3. Se cierra el foramen oval
4. Se cierra el conducto arterioso (queda como ligamento arterioso) por la contracción muscular →esto también
aumenta la presión de la AI

ANOMALÍAS
Las cardiopatías congénitas se clasifican en
a) CIANÓTICAS: coloración azulada en la piel y mucosas por la concentración de sangre C02 en la circulación sistémica.
Estas se subdividen en tempranas y tardías.
Se produce por cortocircuitos (SHUNTS) de derecha a izquierda = desviación de la sangre y mezcla.
b) ACIANÓTICAS

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (multifactorial). Defectos en el tabicamiento que permite cierre de los forámenes
Son acianóticas y asintomáticas al inicio:
✓ Ostium Secundum: + frecuentes. Patogenia: exceso de apoptosis en su formación= hay una reabsorción excesiva del
tejido que rodea al Ostium
✓ Ostium Primum: - frecuentes que las anteriores. Patogenia: por la falta de fusión entre el borde libre del septum
Primum y las almohadillas endocárdicos. Está asociado a fisuras de la valva mitral anterior.
o Por poco crecimiento del mesénquima de las almohadillas
o Por poco crecimiento de la espina dorsal atrial (ayuda a ocluir el ostium)
Es más sintomática que las anteriores:
✓ Seno venoso: son las menos frecuentes. Patogenia: se producen incorporación del seno venoso a las 2 aurículas =
las aurículas se comunican y en seno drena en ambas.
@necroticaenfmed Gracias Lu
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (multifactorial) Es la cardiopatía congénita más frecuente
✓ Patogenia: escaso desarrollo de almohadillas endocárdicas = la porción membranosa del tabique interventricular
se ve afectada
✓ Acianótica al principio→ hay Shunts de izquierda a derecha
Se cierra de manera espontánea antes de los 10 años

TRONCO ARTERIOSO PERSISTENTE (multifactorial): hay alteraciones en el desarrollo de las crestas troncoconales= genera
que no se produzca la división del tronco de salida →sin separar la aorta de la arteria pulmonar.
✓ Son Cianóticas
✓ Patogenia: hay poco desarrollo del mesénquima de las crestas por una alteración en la migración y proliferación
de CN cardiogénicas.
✓ Asociado a malformaciones craneofaciales y CIV (por malformación de la porción membranosa del TIV

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (multifactorial): hay un crecimiento defectuoso del tabique troncoconal= VD se
comunica con aorta y VI comunica con arteria pulmonar. Es cianótica
TRETALOGÍA DE FALLOT (multifactorial): cardiopatía MÁS FRECUENTE de la edad pediátrica, cianótica y multifactorial.
Se produce por la desviación hacia la derecha del tabique troncoconal. Defectos asociados:
✓ Estenosis pulmonar: disminución del calibre de la arteria pulmonar
✓ Aorta cabalgante: la raíz de la aorta nace de ambos ventrículos -sobre el septum inferius-
✓ CIV: por el escaso aporte de las células de las crestas troncoconales a la porción membranosa del TIV
✓ Hipertrofia del VD: consecuencia de los otros defectos

CONDUCTO AÓRTICO PERSISTENTE: se produce por la falta del cierre del conducto arterioso (que comunica las arterias
pulmonares y la aorta). Es acianótica, pero después puede volverse cianótica en la mitad inferior del cuerpo→ dado
que la sangre que va a los pulmones por el conducto ocasiona una hipertensión pulmonar, posteriormente el VD y AD
se van a hipertrofiar = va a haber una inversión del flujo sanguíneo. La sangre desoxigenada se mezcla con la oxigenada
antes que el cayado aórtico de sus ramas.

COARTACIÓN AORTICA: multifactorial y asociada al síndrome de Turner. Es una estenosis de la aorta y puede ser:
@necroticaenfmed
-Preductal: el conducto arterioso persiste= permite pasaje de sangre a la aorta descendente
-Postductal: hay una circulación colateral a través de las arterias intercostales y torácicas, que adquieren mayor
calibre.

Preguntas y Respuestas
¿Cómo es el desarrollo del corazón?
La parte principal que forma al corazón es el campo cardiaco primario (C.C.1|) que originara el ventrículo izquierdo y las
aurículas. Este surge hacia los días 16-18 de desarrollo a partir de la hoja visceral de la placa cardiogénica.
El campo cardiaco secundario se origina a partir del mesénquima branquial y formara el ventrículo derecho y el bulbo
cardíaco. También formarán el proepicardio y contribuyen a formar las aurículas.
Hacia el día 18, en la hoja visceral de la placa cardiogénica, se advierten dos poblaciones celulares: una endocardiogénica
y otra miocardiocitogénica (entre ellas se ubica la gelatina cardiaca). Las células endocardiogénicas forman grupos macizos
que luego se cavitan y se fusionan formando los tubos cardiacos primitivos. Por fuera queda la gelatina cardiaca y por
fuera de ella el futuro miocardio. El endocardio y miocardio son derivados del mesodermo esplácnico del campo cardiaco
primario. El epicardio deriva del proepicardio. El pericardio parietal deriva del mesodermo de la placa cardiogénica, hoja
parietal.
Explicar la torsión del corazón
Hacia el día 22 el corazón tubular primitivo experimenta una torsión hacia la derecha formando el asa cardíaca. La porción
cefálica (el bulbo y el ventrículo) rota en sentido caudal, ventral y hacia la derecha; la porción caudal (la aurícula y el
seno venoso) hacen lo opuesto. El corazón adopta una forma de S donde la parte que era caudal ahora esta dorsal y el
bulbo esta hacia ventral.
La circulación sucede de dorsal a ventral y de caudal a cefálico. El día 28 el asa se encuentra formada en la cavidad
pericárdica y comienza a tabicarse.
¿Cómo es el circuito de la sangre en la circulación fetal?
La vena umbilical lleva la sangre hacia el hígado, donde una porción se mezcla con sangre proveniente de la vena porta a
nivel de los sinusoides hepáticos. El resto de la sangre es transportada por el ductus venoso/de Arancio hacia la vena cava
inferior. A nivel de esta se produce la segunda mezcla de sangre, de la vena umbilical con sangre carboxigenada de la
mitad inferior del cuerpo.
@necroticaenfmed Gracias Lu
A través de la VCI la sangre llega a la aurícula derecha. Allí se produce la tercera mezcla con sangre carboxigenada de la
mitad superior del cuerpo, que llego a la aurícula derecha a través de la VCS. La sangre en la aurícula derecha puede tomar
dos caminos: la mayor parte, principalmente proveniente de la VCI, pasa a través del foramen oval a la aurícula izquierda,
donde se produce la cuarta mezcla de sangre con sangre carboxigenada de los pulmones.
La sangre pasa hacia el ventrículo izquierdo y sale por la aorta. Otra parte, principalmente proveniente de la VCS, pasa al
ventrículo derecho y es expulsada por la arteria pulmonar. Esta se desvía por el conducto arterioso de Botal hacia la aorta
para mezclarse con la sangre expulsada del ventrículo izquierdo, siendo esta la quinta y última mezcla de sangre.

¿Qué cambios experimenta la circulación en la vida post natal?


Se elimina el circuito placentario y se habilita el circuito pulmonar. A partir del nacimiento, toda la sangre del circuito
sistémico que ingresa en el corazón derecho pasa a través del circuito pulmonar. Al interrumpirse el circuito placentario las
arterias y venas umbilicales colapsan y se inicia la respiración. Aumenta la llegada de sangre pulmonar a la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares lo que produce un aumento de la presión media de la aurícula izquierda y esto
ocasiona el cierre fisiológico del foramen oval. La contracción del músculo del conducto arterioso hace que este se cierre
funcionalmente. La porción proximal de las arterias umbilicales permanece como arterias vesicales superiores; sus porciones
distales como ligamentos umbilicales medios, la porción prehepatica de la vena umbilical se transforma en el ligamento
redondo del hígado y la porción intrahepatica se transforma en el ligamento venoso de Arancio.

¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente y por qué?


Es la comunicación interventricular. Es la más frecuenta ya que en la formación de su parte membranosa participan
diferentes tejidos, que son las almohadillas endocárdicas y el tabique troncoconal con células de las crestas neurales.
Sucede
por el escaso desarrollo de las almohadillas endocárdicas, existe un shunt de izquierda a derecha por lo que en un principio
es no cianótica. A largo plazo conduce a hipertrofia del ventrículo derecho, hipertensión pulmonar e inversión del flujo.

Explicar la tetralogía de Fallot


Es consecuencia del desplazamiento hacia la derecha del tabique troncoconal. Presenta estenosis pulmonar con obstrucción
del tracto de salida del ventrículo derecho, hipertrofia del ventrículo derecho, aorta cabalgante sobre el tabique
interventricular que recibe sangre tanto del ventrículo derecho como el izquierdo, y una comunicación interventricular ya
@necroticaenfmed
que el tabique troncoconal participa de su formación membranosa. Cursa con cianosis ya que debido a la aorta cabalgante
la sangre pasa del ventrículo derecho a la aorta, ósea de derecha a izquierda. La tetralogía puede a veces acompañarse
de un conducto arterioso de Botal persistente que permite un aumento del aporte sanguíneo que reciben los pulmones. Se
denomina pentalogía de Fallot.

¿Cuál es el origen de la aorta y las VCI y VCS?


La aorta ascendente deriva del tronco arterioso, el cayado del saco aórtico, el cuarto arco aórtico izquierdo y la aorta
izquierda no fusionada, la aorta descendente de las aortas dorsales fusionadas.
La VCS deriva de la porción proximal de la vena cardinal anterior derecha y cardinal común derecha. La VCI tiene 4 orígenes
según sus porciones: el segmento posthepático se origina del conducto hepatocardiaco derecho (vena vitelina derecha), el
segmento hepático de la vena subcardinal derecha, el segmento renal de la anastomosis intersubcardinal y el segmento
posrenal de la vena supracardinal derecha.

@necroticaenfmed Gracias Lu
El desarrollo de este sistema puede ser dividido en 4 etapas: la Inducción Neural, la
Neurulación (primaria y secundaria), la Fase de Proliferación y la Histogénesis
INDUCCIÓN NEURAL→ fenómeno que nos permite comprender por qué se
forma el Ectodermo Neural a partir del Ectodermo General
✓ Implica cambios a nivel molecular que no son morfológicos
✓ Intervienen dos sustancias secretadas x la Notocorda: NOGINA y
CORDINA
Estas inhiben BMP-4, el cual es secretado por el ectodermo dorsal
¿Por qué lo inhiben? Porque BMP-4 inhibe la formación de la PLACA
NEURAL
✓ Previo a la inducción→ las células del Ectodermo presentan L-CAM y
N-CAM
✓ Una vez inducidas→ las células del Ectodermo PIERDEN L-CAM y
CONSERVAN N-CAM = pasando a formar el ECTODERMO NEURAL

El Hipoblasto va a participar en la inducción ¿Cómo? Secretando FGF8 quien estimulará la expresión de proteínas que son
importantes para que el SNC se desarrolle.
Las etapas de la inducción neural:
1. ACTIVACIÓN: el hipoblasto secreta Fgf8 antes de que aparezca la línea primitiva→ esto induce a los genes
preneurales que invaden el epiblasto. Se produce una señalización continua de Fgf8, que induce a un factor de
transcripción del epiblasto que bloquea el paso de células a la línea primitiva
2. ESTABILIZACIÓN: desde el Mesodermo Precordal se generan señales inductoras sobre el epiblasto activado,
llevándonos a esta estabilización en sentido prosencefalico.
3. CAUDALIZACION: en esta etapa se forma el resto de las estructuras del SNC. A ambos lados del Nodo de Hensen
hay grupos de células madre→ cuando el Nodo de Hensen realiza su regresión, estas células lo acompañan en su
recorrido= dejando células madre de la placa neural en la región más caudal y formando así el resto del SNC
(medula espinal).
NEURULACIÓN→ conjunto de cambios que llevan a la formación del tubo neural
NEURULACIÓN PRIMARIA→ procesos que llevan a la formación, el crecimiento y el cierre de la Placa Neural= Formación
del TUBO NEURAL. Se extiende hasta el mielómero S2.
Formación de la Placa Neural
@necroticaenfmed
El desarrollo del sistema nervioso comienza en el periodo presomítico con la formación de la Placa Neural (es plana). Esta
placa está constituida por cuyas células se encuentran unidas por N-CAM.
Las células del Territorio Presuntico de la Placa Neural convergen y se elongan en la línea madia:
→ En la región cefálica: las células mediales de la placa se originan del ectodermo neural e interactúan con el
mesodermo precordal → originará al prosencéfalo
→ En la región caudal: las células mediales provienen del Nódulo de Hensen e interactúan con la notocorda →
originarán al cerebro posterior y la médula
Formación del Tubo Neural
1. Formación de un surco en el medio:
Al final del periodo presomítico aparece el SURCO NEURAL→ su formación se debe a que las células de la línea media
de la Placa van a sufrir cambios y disminuir su altura (pasando de cilíndricas a cónicas), formando la PLACA DE PISO
y, como consecuencia, el Surco Neural.
La adhesión de la Notocorda con Placa de piso→ se conoce como NOTOPLACA / BISAGRA MEDIAL
2. Sobreelevación de los bordes de la placa y formación de pliegues
El surco está limitado por dos Pliegues que se irán sobreelevando a medida que el surco se profundiza.
Hay fuerzas que producen la elevación de los pliegues del surco→ modelo cooperativo
→ El Ectodermo General hace fuerza expandiéndose de medial a lateral. Los bodes de la placa se elevan y dejan
de estar en contacto con el Mesodermo Paraxil (los futuros somitas).
→ Efecto de la Bisagra medial
→ Notoplaca: actúa como una estructura rígida mientras que las regiones no mediales exhiben un
comportamiento elástico. La notoplaca ejerce una fuerza de tracción= genera tensión en la línea media→ las
regiones laterales de esta manera formarán arcos orientados a la línea de tensión medial. La placa adoptará
la forma de estos arcos y se plegará.
Se van a formar las BISAGRAS LATERALES en las regiones laterales de la placa→ tienen el mismo efecto que la
Bisagra Medial y producen que el bode libre de la placa se curve hacia medial.
Entonces, podemos decir que participan 2 fuerzas
a) Intrínsecas: propias del neuroepitelio. Son las bisagras medial y laterales, y la notoplaca.
b) Extrínsecas: el ectodermo general
3. Se va a producir el acercamiento de los pliegues a la línea media
En la zona de contacto el epitelio se desestabiliza x cambios en las propiedades de adhesión de las poblaciones
celulares ubicadas en los bordes que contactan (células de la placa neural, de la cresta neural y del ectodermo
epidérmico).
Instagram: @necroticaenfmed
A medida que se aproximan→ cesan la síntesis de E-Cadherinas e inician la expresión de N-cadherinas y N-CAM = se
produce segregación y re-agregación por adhesividad diferencial
4. Fusión de los pliegues derecho e izquierdo→ se adosan fuertemente y se desprenden del ectodermo epidérmico (luego
los bodes de este epitelio se fusionarán dorsalmente para cubrirlo)
5. Las células de la Cresta Neural migran lateralmente
La cresta neural: se forma a partir de la zona de transición entre el ectodermo neural y el general. Estas células
sufren de una transición epitelio-mesenquimática, quedando ubicadas entre el tubo neural y el ectodermo que lo
cubre.
Nota: en la médula espinal solo hay bisagra medial.

El cierre del tubo NO se produce de mantera simultanea en toda la extensión, sino que se en el día 21, a la altura de los
segmentos occipito-cervicales y desde allí progresa en sentido cefálico y caudal.
Los dos extremos abiertos del tubo son:
 NEUROPORO ANTERIOR/ CEFÁLICO: se cierra el día 25 = más rápido
✓ Se cierra desde sus dos extremos, desde los laterales.
✓ 2 puntos de cierre → SITIO BETA: procencefálica. Cierra hacia caudal
→ SITIO ALFA: poscencefálico, a nivel occipital. Cierra bidireccionalmente
✓ Ambos sitios se desplazan uno hacia otro y se encuentran en la PLACA COMISURAL (lámina terminal).
 NEUROPORO POSTERIOR / CAUDAL: se cierra el día 27
Estos neuroporos comunican el interior del Tubo Neural con la cavidad amniótica.

NEURULACIÓN SECUNDARIA→ condensación de células mesenquimáticas por debajo del ectodermo superficial para formar
un cordón medular. El cordón se cavita, a partir de T-EM para formar la región + caudal del Tubo Neural.
Se extiende desde el mielómero S2 hacia caudal, es decir, desde el sitio del cierre del Neuroporo posterior. Forma el Filum
Terminale.

REGIONALIZACIÓN
DEL EJE LONGITUDINAL DEL TUBO NEURAL
✓ El tubo sufre una visualización, quedando vesículas encefálicas (primarias): Prosencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo
y Medula Espinal.
✓ Tienen organización segmentaria = NEURÓMEROS:
❖ Prosómeros: A nivel del Prosencéfalo
@necroticaenfmed
❖ Mesómeros: A nivel del Mesencéfalo
❖ Rombómeros: A nivel del Rombencéfalo
❖ Mielómeros: A nivel de la Médula Espinal.
✓ Esta está regulada por genes Hox y cada Neurómero va a tener una combinatoria de ellos.
✓ A su vez, cada segmento se organiza en el eje dorsoventral, definiendo las regiones:
o PLACA ALAR: es dorsal. Precursora de las neuronas de asociación.
o PLACA BASAL: es ventral. Precursora de neuronas eferentes
Lateralmente, las dos placas están limitadas por el SURCO LIMITANTE
Dorsal y ventralmente están conectados por estructuras que no van a originar neuronas=
o PLACA DEL TECHO
o PLACA DEL PISO (deriva del Nodo Primitivo)
EJE CEFALOCAUDAL→ se establece x expresión de Wnt → su gradiente va en sentido cefalocaudal
✓ Hay una especificación del cerebro anterior, medio y posterior.
✓ Se da en la gastrulación, por la migración del mesodermo Precordal en sentido cefálico.
✓ En este eje actúan los centros organizadores del tubo neural→ secretan diferentes morfógenos (FGF 8, SHH, etc..) que
les brindan identidad cefalocaudal a las diferentes regiones del tubo neural. Estos son:
→ Cresta Neural Anterior: límite más cefálico de la placa neural, limitando con el ectodermo general
→ Zona Limitante Intertalámica: entre las prosómeras 1 y 2
→ Organizador ístmico: entre el mesencéfalo y rombencéfalo
EJE DORSOVENTRAL
✓ Se da por la expresión de→ Bmp4 y Wnt: factores dorsalizantes, a partir del ECTODERMO GENERAL y PLACA DEL TECHO
→ SHH: factor ventralizante, a partir de la NOTOCORDA y PLACA DEL PISO
✓ Se forman las Placas Alares (dorsal) y Basales (ventral).

EJE RADIAL
• Zona Ventricular: región más próxima a la luz del TN. Las células progenitoras de esta zona se agotan, aunque puede
que haya unas pocas en el adulto.
• Zona Intermedia (manto)→ cuando la médula espinal madura, esta zona se transforma en sustancia gris. La
sustancia blanca se encuentra representada por los axones de sus neuronas.
• Zona Marginal: periférica. Va a ser Sustancia Blanca, por los axones mielínicos.

Instagram: @necroticaenfmed
EJE MEDIO-LATERAL
✓ La Notocorda y el Mesodermo Precordal expresan factores inhibidores de Bmp4 y SHH= Bmp4 genera una concentración
de gradiente de medial a lateral.
✓ La acción de la notocorda explica cómo es que las diferentes regiones del ectodermo se regionalizan en neural, general
y cresta neural.
VESÍCULAS ENCEFÁLICAS el tubo neural en 5SD vuelve a sufrir un proceso de vesiculación
Porción cefálica:
✓ Prosencéfalo: dará lugar al diencéfalo (da epitálamo, tálamo e hipotálamo) y telencéfalo (da hemisferios
cerebrales)
✓ Mesencéfalo: dará lugar al mesencéfalo.
✓ Rombencéfalo: dará lugar al metencéfalo (formará el puente y protuberancia) y mielencéfalo (formará la médula
oblongada).
Porción caudal: la médula espinal se genera a partir del extremo caudal del tubo neural. Posee placas de piso, de techo,
alares y basales.

NEURITOGÉNESIS → proceso por el cual se generan axones y dendritas.


1. Brotación: formación de un brote denominado neurita.
2. Cono de crecimiento: a partir de la neurita se diferenciará este cono con capacidad migratoria
3. Elongación: fenómeno que ocurre mientras el cono se aleja del sitio que le dio origen→ se irá formando una

@necroticaenfmed
prolongación citoplasmática que quedará como axón o dendrita. Esto dependerá de procesos interactivos entre
componentes de la Matriz Extracelular y superficies celulares con las que interactúan durante su migración.
SINAPTOGÉNESIS
4. Una vez que el cono contacta con una célula blanco potencial→ se inician interacciones que conducen a la formación
de una SINAPSIS TRANSITORIA.
5. Esto implica interacciones locales como activación de vías de señalización, que reprograman ambas células de modo
que se elabore una pre y postsinapsis entre ellas.
6. Se producen muchos contactos y sinapsis lábiles.
7. Cuando se comienza a establecer el sistema, algunas sinapsis se estabilizan y otras se desestabilizan (siendo eliminadas
luego).
Hay ciertas conexiones neuronales que conducen a conductas integradas o innatas. El sistema nervioso es tan plástico que
nuevas experiencias u entornos pueden modificar las conexiones neuronales y producir la creación de nuevas neuronas o
la formación de nuevas sinapsis entre las neuronas existentes.
HISTOGÉNESIS
✓ Neuronas Aferentes: se ubican en los ganglios espinales, son sensoriales. La mayor parte deriva de las CN.
✓ Neuronas de Asociación: se forman a partir de las células neuroepiteliales de las placas alares.
✓ Neuronas Eferentes: se forman a partir de las células neuroepiteliales que están en las placas basales.

Placa Neural y Tubo Neural


El tubo neural está formado por un neuroepitelio (ep. cilíndrico simple que parece pseudoestratificado).
Durante el plegamiento y cierre del tubo, las células del neuroepitelio van a pasan de ser cilíndricas a piramidales, lo que
posibilita la formación de las Bisagras que constituyen al cierre del Tubo. Estas células neuroepiteliales son una población
proliferativa y células madre autorrenovantes.
La placa y el tubo neural van a tener un Neuroepitelio (epitelio cilíndrico simple), con células cilíndricas altas y núcleos en
distintas alturas= le da aspecto de Epitelio Seudoestratificado. Este neuroepitelio posee: Membrana Limitante Interna
(delimita la luz del tubo) y Membrana Limitante Externa (en contacto con la membrana basal).

Cinética de proliferación: si la posición del soma de la célula madre pluripotencial está cercano a la membrana limitante
interna, esta va a entrar en mitosis; y si lo ubica cercano a la membrana limitante externa, va a entrar en fase S.
¿Por qué? Porque en el LCR hay promotores que inducen la mitosis.
En el inicio, la célula madre se amplifica, es decir, el neuroepitelio se va a expandir y por ende el tubo neural va a aumentar
su tamaño. En fases subsiguientes, las células madre van a dividirse para formar neuronas y células de la glía.
Instagram: @necroticaenfmed
Características de la Neurogénesis
1. División Simétrica: las células neuroepiteliales proliferan de manera simétrica = dando 2 células neuroepiteliales.
Esto aumenta el número (pool) de células madre neurales, expandiendo el epitelio en sentido horizontal y haciendo
que el tubo neural aumente de tamaño
2. División Asimétrica: las divisiones se vuelven asimétricas= en cada división se obtiene una célula madre progenitora
y una neurona. Mantiene el pool de células madre progenitoras.
Las células neuroepiteliales se diferencian a células Gliales Radiales (células madre, pero con potencia más
restringida) que también se van a dividir de manera asimétrica
3. División Terminal Simétrica: a partir de las células originadas por la célula madre= originan 2 neuronas. Disminuye
el pool de células madre progenitoras.
Las células de la Glía Radial forman las macroneuronas, microneuronas y células de la glía (Astrocitos y Oligodendrocitos)
La Microglía deriva de un linaje mesenquimático de células mieloides.
Células de la Corteza Cerebral
❖ Zona Ventricular: las células progenitoras apicales (neuroepiteliales y de la glía radial) se ubican en esta zona y realizan
mitosis.
❖ Zona Subventricular: los células progenitores basales aumentan la cantidad de neuronas.
❖ Zona Intermedia: es la Zona de Migración→ las células hijas migran hacia la zona basal para formar las diferentes
capas de la corteza cerebral. Las células de la Glía Radial también participan en la migración extendiendo sus
prolongaciones hacia la periferia de la corteza en desarrollo. Las células post-mitóticas (células bipolares simples) usan
a la glía radial como guía para su migración hacia la periferia.
En la corteza cerebral las células que ocupan la capa más interna migran antes.
Medula Espinal→ Su extremo caudal involuciona y forma el Filum Terminale
En 4ta SD las placas alares y basales comienzan a tener una gran proliferación y quedan separadas por el surco limitante.
→ La Placa Basal: origina las neuronas con función motora (alfamotoneuronas) del asta anterior de la médula.
→ Placa Alar: origina neuronas de asociación
→ Placas del Techo y Piso: originan células gliales y ependimarias

ANOMALÍAS
Disrafias: son las alteraciones en el cierre del tubo neural, producidos por fallas en el cierre. Se pueden producir fallas en
el Neuroporo anterior o posterior.
Raquisquisis → Defecto en el cierre del tubo neural.
@necroticaenfmed
✓ No se van a formar los planos anatómicos que cubren al SNC.
✓ El Tubo Neural queda expuesto (en este caso la región de la médula espinal) y el tejido nervioso degenera.
✓ Etiología: Multifactorial. Pero también se asocia al consumo de antiepilépticos
Espina Bífida Quística→ Defecto en el cierre del Neuroporo Posterior.
✓ Afecta a las meninges y al Tubo Neural→ pueden protruir a través del defecto óseo y sobreelevar la piel como
un quiste.
✓ Se ubica normalmente en la región lumbosacra
✓ Si solo protruyen las Meninges= Meningocele
✓ Si protruyen las Meninges y la Médula espinal= Mielomeningocele
Espina Bífida Oculta → Defecto en el cierre de la región de la Neurulación Secundaria
✓ La médula espinal y las meninges siguen en su lugar, pero hay un defecto en la cubierta ósea= una o más vértebras
están incompletas.
Anencefalia→ falta de desarrollo de la calota craneal + ausencia parcial del encéfalo.
✓ Afecta el prosencéfalo, mesencéfalo y postencefalo que, al estar en contacto con el LCR, degeneran.
✓ Patogenia: Incorrecta fusión de los pliegues del Neuroporo anterior, y eso se debe a la falla en las fuerzas
intrínsecas, y falla en el desarrollo del mesénquima cefálico.
1. Falla en el cierre del Neuroporo anterior
2. Protrusión del cerebro.
3. El cerebro degenera por estar en contacto con el líquido amniótico.
✓ Etiología: Multifactorial. Pero también se asocia a diabetes en la madre, y falta de consumo de ácido fólico
nutricional.
✓ El embrión desarrolla la cara y el cuello, debido a que las CN Craneales migran antes del Neuroporo anterior.
Hidrocefalia→ Aumento de volumen del LCR en los ventrículos del SNC. Se manifiesta con macrocefalia.
✓ Etiología: Multifactorial (causa genética o ambiental) e infecciones virales o toxoplasmosis.

Holoprosencefalia → Defectos faciales y cerebrales de distinta severidad en la línea media.


✓ Va desde la presencia de un único incisivo superior, hasta la presencia de un único ojo.
✓ Si solo hay un ojo (vesícula óptica) = CICLOPÍA
✓ Si ambos ojos se fusionaron= SINOFTALMIA.
✓ Patogenia: Fallas en el mesodermo precordal (que es una población organizadora, derivado del nodo primitivo). Y
falla así la vía de SHH
✓ Etiología: Multifactorial. Se vincula al consumo de alcohol y cromosomopatías (trisomía del 13).
Instagram: @necroticaenfmed
Microcefalia→ Falta del desarrollo del encéfalo y del cráneo.
✓ Primaria: causada por una disminución en el número de neuronas que se forman en el cerebro fetal.
✓ Secundaria: es producida postnatalmente
Lisencefalia → La superficie cerebral es lisa por una formación de giros deficiente.
✓ La corteza cerebral es muy gruesa y está formada por solo 4 capas (normalmente son 6).
✓ Se produce por mutaciones en proteínas que influyen en el ensamblado de los microtúbulos del citoesqueleto
✓ Provoca Hipoplasia Cerebral.
Preguntas y Respuestas
¿Qué es la neurulación? Hablar sobre neurulación primaria y secundaria
En la inducción neural, Nogina y Cordina secretadas por la notocorda inhiben BMP4 para la formación del ectodermo neural.
Las células pierden las L-CAM y conservan las N-CAM.
La neurulación primaria es el conjunto de procesos que llevan a la formación del tubo neural. El evento iniciador es la
formación de la placa neural a nivel ectodérmico gracias a la inducción proveniente de la notocorda y secundariamente el
mesodermo precordal. Las células de la placa neural se encuentran unidas por N-CAM. Las células más mediales formaran
la placa del piso que será la notoplaca, un eje rígido que permitirá la formación del surco neural. La formación del surco
neural se debe a la contracción del citoesqueleto del ectodermo neural. Al unirse los bordes laterales de este se forma el
tubo neural.
La neurulación secundaria es la formación del tubo neural del mielómero S2 hacia caudal. Se forma por condensación del
mesénquima caudal, el cual sufre una transición epitelio mesenquimática, adquiere luz central y se fusiona al tubo neural
que se formó gracias a la neurulación primaria. Es más relevante en animales con cola.
¿Cómo se cierra el tubo neural?
En un principio el tubo neural tiene dos aberturas llamadas neuroporos que comunican la luz del tubo neural con la cavidad
amniótica, el Neuroporo anterior cierra el día 25 y el posterior el día 27. El cierre se produce en dos puntos, el punto beta
es cefálico y se cierra hacia caudal unidireccionalmente; el punto alfa se ubica a la altura del rombencéfalo y cierra
bidireccionalmente hacia cefálico y caudal.
¿Cómo se establece la asimetría dorsoventral del tubo neural? ¿Qué señales intervienen?
La notocorda libera Sonic hedgehog que estimula a las células del centro de la placa bloqueando la expresión de Pax-3 y
Pax-7. Esto tiene un efecto ventralizante haciendo que estas células se diferencien a placas basales y del suelo y
motoneuronas. Por otra parte, BMP4 y BMP7 expresadas por el ectodermo general ejercen un efecto dorsalizante sobre la
placa elevando los niveles de Pax3 y Pax-7, haciendo que las células se diferencien a placas alares y del techo y neuronas

@necroticaenfmed
sensoriales y de asociación.
¿Cuál es la estructura transversal del tubo neural? ¿Cuáles son los derivados de placas basales y alares?
La capa que contacta con el conducto central y la membrana limitante interna es llamada zona ventricular y es donde se
producen las divisiones celulares. Periféricamente encontramos a la zona intermedia que contiene los somas de los
neuroblastos y por último la zona marginal contiene prolongaciones celulares y carece de somas. La zona subventricular se
encuentra a nivel del telencéfalo, esta entre la zona ventricular y la intermedia y contiene a las neuronas de asociación de
circuitos locales. Un surco limitante divide la zona intermedia en dos sectores, la placa basal ventral y la placa alar dorsal.
La placa del techo conecta ambas placas alares y la placa del suelo conecta ambas placas basales.
En cuanto al telencéfalo, las placas alares forman los hemisferios cerebrales y las placas basales no se desarrollan. En el
diencéfalo las placas alares forman el tálamo, hipotálamo, epitálamo, la vesícula óptica y neurohipófisis; las placas basales
no se desarrollan. En el mesencéfalo las placas alares forman el núcleo rojo, la sustancia negra y los tubérculos
cuadrigéminos; las placas basales forman los núcleos motores del tercer y cuarto par. En el metencéfalo las placas alares
forman el cerebelo, el puente, los núcleos del quinto, séptimo y octavo par y los núcleos pontinos; las placas basales originan
los núcleos motores del quinto, sexto y séptimo par. En el mielencéfalo las placas alares forman la oliva bulbar, los núcleos
de Golt y Burdach y los núcleos del noveno y décimo par; las placas basales a los núcleos motores del noveno, decimo y
onceavo par. En la medula espinal las placas alares se fusionan entre sí y originan el asta posterior y las placas basales el
asta anterior y lateral.
¿Qué es una disrafia? ¿Hay algún estudio prenatal que permita sospechar la posibilidad de una?
Las disrafias son anomalías originadas por defectos en el cierre del tubo neural y los tejidos mesenquimaticos que los
rodean. Se clasifican en craneales como la anencefalia y caudales como la espina bífida, la espina bífida oculta, el
meningocele, el meningomielocele y la raquisquisis.
La anencefalia se caracteriza por la falta del cierre del Neuroporo anterior del tubo neural. No se forma la bóveda craneana.
Se produce durante el primer mes de vida y es incompatible con la vida. Se relaciona con la deficiencia de ácido fólico.
Otras disrafias craneales provocadas por defectos en la osificación de los huesos del cráneo son el meningocele donde
sobresalen las meninges, meningoencefalocele que sobresalen las meninges y tejido nervioso y meningohidroencefalocele
que protruyen meninges, ventrículos y tejido nervioso.
Causa polihidramnios por imposibilidad de deglutir el líquido amniótico o por exceso de producción de este a nivel renal. Se
puede diagnosticar con ecografía o en una amniocentesis donde este elevada la alfafetoproteína.
La espina bífida es una falla en el cierre de los arcos vertebrales, generalmente a nivel lumbosacro. Puede ser con
meningocele cuando se produce la salida de las meninges o con meningomielocele si salen las meninges y la medula espinal.
En la raquisquisis no se cierran los arcos vertebrales ni el Neuroporo posterior, es incompatible con la vida.
Instagram: @necroticaenfmed
Endocrino
TIROIDES → es la primera en iniciar su desarrollo en cuarta semana.
✓ Su esbozo se constituye por la asociación del epitelio endodérmico faríngeo y el mesénquima branquial (CN).
✓ Surge como una invaginación del endodermo en el mesénquima, forma una fosa, luego crece caudalmente y forma el
divertículo tiroideo.
✓ Las células foliculares se originan del endodermo del divertículo y las parafoliculares de las crestas neurales a partir
de la cuarta y quinta bolsa faríngea.
✓ Patologías
o Glándula tiroides ectópica
o Quistes del conducto tirogloso por su persistencia
o Hipotiroidismo congénito: déficit en la producción de hormonas tiroideas caracterizado por retraso mental,
sordera, hipertonía y retraso en el crecimiento.

GLÁNDULAS PARATIROIDES
✓ Se desarrollan a partir de las células endodérmicas derivadas de la tercera y cuarta bolsas faríngeas.
✓ Las paratiroides superiores derivan de la cuarta y las inferiores de la tercera.
✓ Patologías: paratiroides ectópicas, supernumerarias o agenesia paratiroidea.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
✓ El esbozo de la corteza suprarrenal se constituye en la quinta semana, por la asociación del epitelio celómico
ubicado entre el esbozo gonadal y la raíz del mesenterio con el mesénquima subyacente.
✓ El esbozo de la medula se constituye por la asociación entre células de la cresta neural con el mesénquima
mencionado.
✓ La corteza es la porción secretora de esteroides, secretando la zona glomerular aldosterona, la zona fasciculada
glucocorticoides y la zona reticulada andrógenos.
✓ La medula es la porción secretora de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
✓ Histogénesis: MÉDULA→ su parénquima se origina de la cresta neural simpática y su estroma del Mesodermo
Intermedio

@necroticaenfmed CORTEZA→ su parénquima se origina del epitelio celómico (región intermedia entre la cresta
gonadal y raíz del mesenterio); y su estroma del mesodermo intermedio.
Las células de la capa reticular derivan de la primera oleada migratoria, y las de la capa
glomerular y fascicular proceden de una segunda oleada.
✓ Patologías: la hiperplasia suprarrenal congénita es una enfermedad genética autosómica recesiva. Se debe a un
déficit en la síntesis de cortisol y aldosterona por la corteza suprarrenal definitiva. Al haber un déficit de cortisol,
la hormona hipofisaria ACTH se secreta en exceso ya que no hay feedback negativo, estimulando el resto de las
capas corticales. Así se presenta una hiperplasia suprarrenal donde se producen en exceso andrógenos que es
responsable de la virilización en fetos femeninos. El déficit de aldosterona provoca perdida de sodio a nivel renal
y retención de potasio. El déficit de cortisol hace que ante el mínimo stress los pacientes se descompensen.

GLÁNDULA HIPÓFISIS →tiene dos porciones con diferente origen


✓ El lóbulo anterior deriva de una evaginación del ectodermo general de la orofaringe, la bolsa de Rathke.
✓ El lóbulo posterior deriva de un brote que prolifera caudalmente desde el neuroectodermo del diencéfalo, el
infundíbulo.

Instagram: @necroticaenfmed
✓ Para formar la Cabeza, Cara y Cuello se requiere del MESODERMO PARAAXIL
✓ Los tejidos que forman Huesos, Tejido Conectivo y Dermis derivan de las CRESTAS
NEURALES
✓ Durante la formación de cara y el cuello→ se destacan los patrones de
migración de las Crestas Neurales (CN).
✓ Gracias a los morfógenos que se expresan durante la determinación de las CN →
las células adquieren la habilidad de pasar de un estado epitelial a uno
mesenquimático
TRANSICIÓN EPITELIO-MESENQUIMÁTICA...siempre la nombramos, pero ¿Cómo se da?
1. Se debilitan las uniones estrechas con las células del epitelio
2. Cesa la síntesis de E-cadherinas y Aumenta la síntesis de integrinas
3. Se degrada la membrana basal
4. Las células migran felizmente
¿Dónde se originan las células de la CN? En la hoja dorsal del embrión, en la zona de transición entre el
ectodermo epidérmico y el de la placa neural. Ambos epitelios tienen la potencia para formar las células
de la CN.
Una vez generadas abundantes células de la CN→ cambian sus propiedades de adhesión, se desprenden
del ectodermo y placa neural, y migran ¿Cuándo ocurre esto? Durante el cierre del tubo – Neurulación
Primaria -.
DETERMINACIÓN NEURAL
El ectodermo junto al mesodermo paraxil marcan el límite entre la Placa neural y Ectodermo General. La placa neural induce
a que en esta región se expresen factores especificadores del borde de la placa neural, que inducen la expresión de un
segundo grupo de factores especificadores de cresta neural (pej. Sneil) que regulan la T-EM. Estos especificadores de la
cresta neural van a permitir la expresión de un tercer grupo que son efectores (pej. RHO) que son necesarios para la
migración.
Los morfógenos de las regiones anteriores y laterales del embrión, van a darle identidad a las Crestas Neurales y Placodas.
La interacción del mesodermo con la epidermis y los tejidos preneurales→ llevan a la determinación de la Placa Neural,
Crestas Neurales y Placodas.
→ El área de la placa neural: expresa Wnt (morfógeno)
→ El ectodermo: expresa Bmp (morfógeno)
La interacción de estos morfógenos = Borde de la Placa Neural→ según las diferentes concentraciones que reciba de FGF,

@necroticaenfmed
Wnt o Bmp, se va a formar:
✓ La región de las Crestas Neurales: si recibe señales de Bmp y Wnt.
✓ La región de las pre-placodas: si recibe señales anti-Bmp y anti-Wnt.

Bmp4 y Bmp7: controlan la migración temprana de las células de la cresta


Snail (factores de transcripción) regulan la T-EM y actúan como represores de la transcripción E-cadherinas.
Msx1: regula la vía apoptótica Slug: regula la vía anti-apoptótica

INFORMACIÓN POSICIONAL Y PATTERNING


Una vez que las Crestas Neurales (CN) tienen identidad → cada una de sus regiones también van a tener diferente identidad
de segmento y de posición = va a evolucionar de una manera diferencial.
Es decir, todas las regiones de las CN surgen del mismo tejido y tienen la misma identidad de genes, pero su IDENTIDAD
POSICIONAL va a ser distinta→ esto se debe a cómo las regiones interpretaron a los morfógenos presentes cerca de ellas.
Una vez que las células de la cresta sufren T-EM y migran, entran en distintos tejidos a los largo del eje cefalocaudal, por
lo cual se las puede dividir en 4 grupos o regiones (superpuestas entre sí):
❖ CN Craneal: origina el mesénquima craneofacial
❖ CN Cardíaca: va a formar parte del mesénquima cervical y estructuras a nivel cardíaco (pej. tabique troncoconal)
❖ CN Troncal: las células adoptan uno de dos patrones migratorios
❖ CN Entéricas: darán lugar al sistema nervioso entérico.

CRESTAS NEURALES: son precursoras del SNP, generan neuronas, células gliales de los ganglios y plexos del sistema nervioso
de la vida en relación y del SNA. Son capaces de originar tipos celulares no neurales vinculados a la vida en relación o
vegetativa.

CRESTA NEURAL CRANEAL → componente principal del extremo cefálico del embrión
✓ Corresponde a los segmentos que se extienden desde el diencéfalo hasta el extremo caudal del posencéfalo.
✓ Tiene una REGIÓN PREÓTICA que originará: la CARA y PARTE DEL CUELLO.
✓ Derivados: mesénquima craneofacial (que a su vez se diferencia en hueso, cartílago, neuronas, células de la glía y tejido
conectivo de la cara)
✓ Es capaz de desarrollar→ Células Pigmentarias
→ Neuronas sensoriales y células gliales

Instagram: @necroticaenfmed
→ Mesénquima Cefálico: rodea todo el prosencéfalo y mesencéfalo. Contiene mesodermo
Precordal, a diferencia del branquial
→ Mesénquima Branquial: forma la cara y el cuello. Se diferencia en cartílago, tejido conectivo
y huesos del oído medio. También, origina el estroma de la adenohipófisis, tiroides,
paratiroides y timo.
✓ Forma la región craneofacial, arcos branquiales y proceso frontonasal.
✓ Sus células asociadas a: R1 y R2→ migran al PRIMER ARCO BRANQUIAL
R4→ migran al SEGUNDO ARCO
R6 y R7→ migran al TERCER ARCO
✓ Sus células tienen un doble patrón de migración
o De Dorsal a Ventral→ para formar la región craneofacial, arcos faríngeos, etc.
o De Caudal a Cefálico→ para formar el proceso frontonasal.
✓ Tiene dos regiones (limitadas por el segmento R3)
o REGIÓN CEFÁLICA A R3: diencefálica, mesencefálica y parte del posencéfalo hasta r3
▪ NO expresa genes Hox= Hox – (negativa).
▪ Su especificación es independiente de los genes Hox.
▪ Se la puede llamar CN ESQUELETOGÉNICA FACIAL→ debido a que origina la mayor parte del cartílago y huesos
de la cara, mandíbula y región frontal del cráneo.
▪ Tiene Células Equipotentes= si extirpamos una porción de la región Hox - no se van a producir fallas en el
desarrollo
▪ Es DEPENDIENTE de FGF8.
o REGIÓN CAUDAL A R3: expresa genes Hox +
✓ Tiene dos porciones:
1. CN Preóticas: tienen una porción HOX- y otra HOX+
2. CN Postóticas: son HOX+

@necroticaenfmed
CRESTA NEURAL CIRCUNFARINGEA → representa una transición entre la CN craneal y la CN troncal.
✓ Surge en la región posterior del rombencéfalo→a nivel de los somitas 1 al 7
✓ De ella se forman:
o CN Cardiacas: migran de dorsal a ventral→ entran a la región vascular y forman el tracto de salida de los
grandes vasos y del corazón.
o CN Vagales / Entéricas: migran de dorsal a ventral→ van hacia el intestino y forman el sistema simpático y
parasimpático del tubo digestivo

CRESTA NEURAL TRONCAL → se extiende desde el extremo caudal del posencéfalo hasta el extremo caudal del tubo neural.
Sus células…
✓ Se vinculan a la vida en relación y se van a distribuir a lo largo de todo el tronco.
✓ Constituyen el linaje simpaticoadrenal.
✓ Migran asociadas a la región cefálica del somita / en el compartimiento anterior del Esclerotomo
✓ Van a seguir dos vías:
o Vía en sentido Dorsolateral: esta vía es seguida por las células de la CN precursoras de
melanocitos→ migran sobre el dermatomo y luego invaden la somatopleura.
Estas células ya estaban determinadas.
o Vía en sentido Ventral: esta vía es seguida por el resto de las células de la CN que
corresponden a la vida de relación→ migran bordeando la superficie de la mitad cefálica
de cada Somita.
Esta población celular adopta el patrón metamérico impuesto por el mesodermo paraaxil,
distribuidas en la región cervical, torácica, lumbar y sacra. Algunas van a formar parte
del sistema simpático y parasimpático del tubo digestivo o del sistema de la médula
adrenal.
Las células de la CN tienen diferenciación parcial ya que están diferenciadas como crestas neurales, pero no están
diferenciadas en sus derivados. Su diferenciación se completa una vez que llegan a su destino.
Las primeras células que pasan del compartimiento epitelial al mesenquimático son las CÉLULAS LÍDER→ siguen un gradiente
de quimioatracción, expresan integrinas y establecen contactos focales para poder avanzar en el nuevo espacio.
Las células que las siguen son las CÉLULAS SEGUIDORAS→ tienen contacto con las Líder por un sistema de atracción.
Instagram: @necroticaenfmed
DESARROLLO DEL APARATO DE CONTENCIÓN NEUROSENSORIAL
Como ya vimos, gran parte del tejido conectivo y del esqueleto de la región cefálica de la cabeza deriva de la CN.
Las células de la CN contribuyen a formar la parte ventral de la Región Faríngea / Cefálica.
• CN craneal: forma tejido conectivo y tejido esquelético de cada arco.
• Mesodermo paraxil no segmentado craneal: forma la musculatura estriada de los arcos branquiales.
• Somitas occipitales: constituyen los músculos de la lengua, endotelio de los arcos aórticos y los huesos de la base
del cráneo.

DESARROLLO DE LA CABEZA Y CUELLO


La cara va a estar representada por el ESTOMODEO
✓ Aparece en la 4° SD. Límites:
❖ Región + caudal (piso): primero la prominencia cardiaca, y luego las prominencias mandibulares fusionadas
❖ Región + cefálica (techo): primero la región del proceso frontonasal, y luego la prominencia frontal
❖ Hacia los laterales: los procesos mandibulares y maxilares.
✓ En las etapas tempranas →se encuentra separado del intestino primitivo por la membrana bucofaríngea (desaparece
al final de la 4ta SD).
✓ A su alrededor hay varias prominencias→ constituyen el tejido a partir del cual se desarrollará la cara.
El desarrollo de la cara primero implica un desplazamiento de las células que están en el dorso en sentido cefálico y
ventral→ luego un desplazamiento en sentido medial para que las estructuras puedan fusionarse.

ORGANIZACIÓN DE LA REGIÓN FARÍNGEA


De esta región surgen muchos componentes de la cara: oídos, glándulas de la cabeza y cuello.
Placodas Ectodérmicas→ dan lugar a parte del tejido sensorial de la región craneal.
ARCOS BRANQUIALES→ formados Mesénquima Branquial
✓ Son estructuras que comienzan a desarrollarse en 4SD
✓ Se ubican a la altura del intestino faríngeo. Son 5 pares→ del 1 al 4 y el 6 -el 5 desaparece-.
✓ En el interior de cada uno se encuentra una arteria (arco aórtico correspondiente), un nervio y cartílago.
✓ Su hueso y cartílago derivan de las CN Craneales. Se forman por
la migración de las CN hacia ventral
✓ Su músculo estriado esquelético deriva del Mesénquima Paraxil
No segmentado
✓ Por su relieve generan surcos (invaginaciones) a nivel
@necroticaenfmed
ectodérmico, denominados SURCOS FARÍNGEOS, y a nivel
endodérmico generan evaginaciones= las BOLSAS FARÍNGEAS.
✓ Los arcos + bolsas + surcos forman en su conjunto el aparato
faríngeo, y cada una de las estructuras dará diferentes
derivados. En su conjunto formarán la laringe, faringe, parte de
la cara, órganos linfoides y componentes de glándulas
endócrinas.
✓ Primer Arco Branquial: se va a dividir en dos Prominencias:
❖ Cefálica → MAXILAR: tiene una población mixta de células de la CN, del prosencéfalo y mesencéfalo.
❖ Caudal→ MANDIBULAR: tiene células mesenquimáticas provenientes de la CN mesencefálica y asociadas a R1 y
R2
Entre las dos se conforman los límites laterales del estomodeo de 4SD
✓ Segundo Arco Branquial: su mesénquima prolifera hacia caudal tapando los surcos faríngeos inferiores
✓ Sexto Arco Branquial: su mesénquima prolifera hacia cefálico.
Entre estas prolongaciones se genera el seno cervical, el cual se ocluye cuando el mesénquima se fusiona, quedando
solo el primer par de surcos faríngeos.
Derivados de los cartílagos de los arcos (van en un orden cefalocaudal)
1° Arco = cartílago de Meckel: va a conformar los huesecillo del oído (martillo y yunque) y el hueso de la mandíbula
2° Arco: va a conformar el estribo, proceso estiloides del hueso temporal y la mitad superior del hioides
3° Arco: mitad inferior del hioides
4° y 6° Arcos: cartílagos laríngeos
Los primeros surcos y bolsas se van a acercar para dar derivados a nivel del oído
1° bolsa: Trompa auditiva, cavidad timpánica y epitelio interno del tímpano
2° bolsa: Amígdala palatina.
3° bolsa: Ventral→el timo y Dorsal→ Paratiroides inferior.
4° bolsa: Dorsal→ Paratiroides Superior
Los diferentes derivados migran a su posición definitiva, las glándulas paratiroides inferiores tienen un origen cefálico
respecto a las superiores y, durante la migración del timo, éstas se desplazan junto con él para alojarse en la cara dorsal
de la tiroides.
El primordio de la tiroides se forma en 4SD en la cara ventral de la faringe como una evaginación a la altura del 2° arco,
entre la primera y segunda bolsa faríngea; luego va a descender a su ubicación definitiva. El lugar de origen se puede
visualizar con el foramen ciego.
Instagram: @necroticaenfmed
DESARROLLO DE LA CARA
Para su desarrollo contamos con el tejido del 1° Arco y con el proceso frontonasal. En una vista externa del embrión de 4SD
se observan diferentes prominencias, que son relieves de tejido mesenquimático por debajo del ectodermo general:
prominencia frontonasal, prominencias maxilares y mandibulares.
En el proceso frontonsal en 4SD se forman las placodas olfatorias y en 5SD, cuando se pueden visualizar las fositas olfatorias,
podemos diferenciar 2 prominencias = los procesos nasales mediales y laterales.

PROCESO FRONTONASAL
✓ Compuesta por Mesénquima Cefálico→ derivado de las CN que están rodeando al prosencéfalo
✓ Constituye la porción más rostral de la cara.
✓ En este se forman las PLACODAS OLFATORIAS/NASALES. Estas placodas se van a invaginar en 5SD permitiendo observar
las fositas nasales/olfatorias. Alrededor de las fositas, el mesénquima del proceso frontonasal se organiza formando
→ PROCESO NASOMEDIAL derivado de la CN prosencefálica
→ PROCESO NASOLATERAL derivado de la CN mesencefálica

@necroticaenfmed
Los procesos nasomediales se van a ir acercando entre sí y crecer hacia abajo, finalmente se van a fusionar entre sí y van
a formar el SEGMENTO INTERMAXILAR. Este segmento es precursor del PHILTRUM DEL LABIO y PALADAR PRIMARIO.

Hacia el ángulo del ojo en formación se extiende el SURCO LACRIMONASAL (entre la prominencia maxilar y el proceso
nasolateral). Este surco esta dado por el ectodermo general que recubre a los procesos, el cual se engrosa y forma un
cordón epitelial; el cordón luego se va a canalizar y formará el CONDUCTO LACRIMONASAL

Futuro Cuello → es el surco que queda entre la mandíbula y la prominencia cardiaca.

Las FOSAS NASALES se terminan de forman por la fusión del PROCESO NASOMEDIAL + NASOLATERAL + MAXILAR
o Van a tener → TECHO= Placodas Olfatorias
→ PISO= Ectodermo (las separa de la futura cavidad bucal)
o En la 6° SD se profundizan en el mesénquima del segmento intermaxilar.
o Van a estar separadas entre ellas por el TABIQUE NASAL  deriva del segmento intermaxilar.

Los procesos mandibulares se acercan a la línea media y se fusionan entre sí. Van a dar como derivados a la mandíbula y
al labio inferior. A su vez, sus partes más laterales van a ascender y conformar parte del viscerocraneo.
Los pabellones auriculares se forman a nivel cervical, en relieves ectodérmicos mesenquimáticos del 1er y 2do Arco
Branquial. Cuando el proceso mandibular asciende para formar la ramas de la mandíbula, los pabellones ascienden a su
posición definitiva.

Instagram: @necroticaenfmed
FORMACIÓN DEL PALADAR
Para la formación del paladar contamos con 2 regiones: el paladar primario y el secundario
1. EL Segmento Intermaxilar → origina el PALADAR PRIMARIO (estructura ósea piramidal) a medida que crece
2. Los Procesos Maxilares (6SD) que crecen hacia la línea media para fusionarse con las prominencias nasales
mediales, forman a las Crestas Palatinas (x2)→ estas en un comienzo crecen de manera oblicua a lo lados de la
lengua, pero cuando la lengua desciende, las crestas se horizontalizan y se fusionan en la línea media, formando
el PALADAR SECUNDARIO (posterior al primario).
3. El tabique nasal (deriva del segmento intermaxilar) desciende y se fusiona con el paladar secundario,
conformándose entonces el PALADAR SECUNDARIO DEFINITIVO
4. El paladar primario y secundario sufren muerte celular y una T-E-M
5. Ambos paladares se fusionan en sus bordes libres (el punto de fusión es el foramen incisivo)
6. Se forma el PALADAR DEFINITIVO → separa completamente la cavidad bucal de las fosas nasales. Y se extiende
desde la superficie (narinas), hasta las coanas.
7. El mesénquima de la Porción Anterior del Paladar Definitivo (cubierto por ectodermo general) SE OSIFICA = forma
el PALADAR DURO.
8. La Porción Posterior (cubierta por endodermo faríngeo), no se osifica y origina el PALADAR BLANDO y ÚVULA.

✓ En la región profunda está la MEMBRANA BUCONASAL→ al disgregarse se forman dos cavidades que van a comunicar
las fosas nasales con la cavidad oral= COANAS NASALES PRIMITIVAS
@necroticaenfmed
✓ El paladar secundario tabica la región profunda del estomodeo en 2 cavidades: Cavidad Bucal (inferior) y Cavidad
Nasal (superior). Así se definen las COANAS DEFINITIVAS van a comunicar las cavidades nasales con la faringe
(orofaringe).

DESARROLLO DE LA LENGUA→ Formada por Mesénquima Branquial y Somitómeros Occipitales (músculo).


✓ Posee dos porciones: raíz y cuerpo.
✓ Cuerpo: se origina en la 4ta SD con la formación de dos prominencias linguales laterales pares y un tubérculo impar
medial. Las prominencias laterales crecen y forman los 2/3 anteriores de la lengua.
✓ Labio Superior: Se forma por Proceso Nasomedial + Procesos Maxilares
✓ Labio Inferior: Se forma por los procesos mandibulares.

DESARROLLO DEL OÍDO La placoda ótica se invagina→ se separa del ectodermo →forma la Vesícula Ótica (Otocisto)
El oído tiene 3 partes:
✓ Oído Externo y Medio: derivan del 1er y 2do Arco Branquial, y de la 1era Bolsa Faríngea.
✓ Oído Interno: deriva de una placoda ectodérmica en el rombencéfalo.
Huesecillos del Oído medio
• Martillo y Yunque: derivan del mesénquima del 1er Arco Branquial.
• Estribo: deriva del mesénquima del 2do Arco Branquial.

DESARROLLO DEL OJO


Surcos Ópticos→ Vesículas Ópticas→ Copa Óptica
Las vesículas ópticas quedan recubiertas por ectodermo epidérmico, el cual se diferencia a Placoda Cristaliniana.
Placoda Cristaliniana → Fosa Lenticular → Vesícula del Cristalino

HISTOGÉNESIS
La fusión de los relieves fasciales se da por medio de 2 mecanismos:
✓ Fusión Real: los relieves se forman de manera independiente, los epitelios contactan, se adhieren y luego se desintegran
mediante dos procesos: Apoptosis y T-E-M. Hay mucha proliferación celular.
De esta forma el mesénquima de las estructuras que contactan forman un tejido continuo y se consolida la fusión.
Ejemplo de fusión real: Formación del paladar.
 Fusión Aparente: las áreas vecinas a los relieves quedan como depresiones. El mesénquima de estas regiones va a
proliferar y crecer en volumen-> así las depresiones desaparecen. Este tipo de fusión se realiza entre la mayor parte
de los relieves faciales.
Instagram: @necroticaenfmed
ANOMALÍAS → La mayoría ocurren por fallas en la unión de las prominencias o relieves.
Las fallas de fusión de las prominencias faciales pueden deberse a alteraciones celulares y/o moleculares.
• Déficit de crecimiento que impide sus contactos
• Falta de adhesión y/o fusión del epitelio ectodérmico
• Incapacidad para mantener contacto o la fusión
• Alteraciones en la muerte celular o T-E-M - Crecimiento en dirección anormal
Fisura Labio-alveolo-palatino (FLAP)
✓ Labio Leporino y Paladar Hendido
✓ Etiología: multifactorial
✓ El agujero incisivo del paladar óseo -límite entre el paladar primario y secundario- es el límite entre las
malformaciones anteriores y posteriores del paladar.
Labio Leporino→ Puede ser hendido hacia medial o lateral.
✓ Labio Leporino Medial: no hay fusión de los procesos nasomediales.
✓ Labio Leporino Lateral: no hay fusión de los procesos nasomediales con el proceso maxilar.
✓ Anteriores al agujero incisivo: labio fisurado lateral (unilateral o bilateral), fisura del maxilar superior y hendidura
del paladar primario. Se produce por la falta de fusión de los Procesos Maxilar con los Relieves Nasomediales. Una
causa puede ser por la hipoplasia del proceso maxilar-> va a impedir el contacto entre Nasomedial y maxilar.
✓ Posteriores al agujero incisivo: falta de fusión de las crestas palatinas (que forman el paladar secundario). Fusión
incompleta de los procesos nasomediales. Se observa en la holoprosencefalia.
Paladar Hendido→ falta de fusión de los procesos palatinos laterales. Es multifactorial.
Hendidura Facial Oblicua→ falta de fusión del proceso nasolateral y maxilar, generalmente por la hipoplasia de alguno
de los dos. Va desde el labio superior hasta la comisura interna del ojo.
Quiste del seno cervical: la persistencia del seno cervical puede original la formación de un quiste, el cual, si presenta
una fístula hacia el exterior, puede drenar su contenido.
Neurocristopatías: variedad de malformaciones que tienen como causa común alteraciones en las células de la Cresta
Neural. Los defectos pueden deberse a falla en la migración de estas, y según el grupo afectado se verán distintos tipos
de patologías. Defectos en . . .
o CN Craneal: ocasiona anomalías craneofaciales y en los derivados del aparato faríngeo. Pej. paladar hendido, fisuras
faciales, FLAP, etc.
o CN Cardíaca: el principal problema asociado son las cardiopatías cianóticas que involucran al tabique troncoconal.
Pej. tetralogía de Fallot, transposición de los grandes vasos, troncocono persistente, etc.
o CN Troncal: pueden ocasionar tumores carcinoides por proliferación excesiva de células pej. de la médula de la

@necroticaenfmed
glándula suprarrenal
o CN Entérica: si hay una falla en su migración, esto se asocia con defectos en la inervación del tubo digestivo. Pej.
megacolon aganglionar congénito
Las alteraciones de los melanocitos la podemos ver en cualquier nivel, dado que todas las CN son precursoras.
Preguntas y Respuestas
Diferencie arcos, bolsas y surcos faríngeos/branquiales
Los arcos branquiales corresponden a tejido mesenquimático, las bolsas corresponden al endodermo de la porción cefálica
del intestino anterior y los arcos corresponden a repliegues del ectodermo general que cubre los arcos.
La característica más típica del desarrollo de la cabeza y cuello es la formación de los arcos branquiales. Su mesénquima
tiene doble origen: el que origina la musculatura proviene de los somitómeros, mientras que el resto deriva de las células
de las crestas neurales. En los arcos más posteriores, los elementos esqueléticos derivan del mesodermo lateral.
Describir la formación de la cara
Los procesos faciales se forman por desplazamiento y multiplicación celular. La morfología de la cara se desarrolla entre
las semanas 4 y 8 por fusión de cinco procesos: un proceso frontonasal impar, dos procesos maxilares y dos procesos
mandibulares.
Existen dos tipos de fusiones→ la fusión real: donde los relieves se desarrollan independientemente, sus epitelios
contactan, se adhieren y luego se desintegran, por ejemplo, en la formación del paladar; y la fusión aparente: donde al ser
zonas de crecimiento más veloz que las áreas vecinas, quedan como depresiones y dan el aspecto de haberse fusionado.
Sucede en la mayor parte de los procesos faciales.
Hacia fines de cuarta semana aparecen las placodas olfatorias, que en quinta se transforman en fositas. Entre los procesos
maxilar y nasolateral se encuentra el surco lacrimonasal. Durante la sexta semana los procesos maxilares crecen haciendo
que los procesos nasomediales se fusionen. A fines de la séptima semana estos forman el segmento intermaxilar. El hueso
que determina la forma de la cara es la mandíbula ya que al ascender sus ramas laterales ascienden los esbozos del oído
externo y se acercan en la línea media los esbozos de los sistemas visual y olfatorio. También produce el descenso de la
lengua. En cuanto a la nariz, las alas nasales derivan de los procesos nasolaterales, la punta y tabique nasal de los procesos
nasomediales y el dorso de los procesos nasomediales y el proceso frontonasal.
¿Qué anomalías conoces?
Están las fisuras faciales que se producen por la falta de soldadura de los procesos faciales entre sí. La fisura alveolopalatina
se refiere a fisuras de los labios, del paladar o que involucran a los alveolos dentarios. Son neurocristopatías y se asocian
frecuentemente a cardiopatías congénitas. Están las anteriores al agujero incisivo que comprenden el labio fisurado lateral,
la fisura del maxilar superior y hendidura del paladar primario. Se deben a la falta de fusión de las prominencias maxilares
con los relieves nasales mediales. Los situados por detrás del agujero incisivo son producidos por la falta de fusión de las
crestas palatinas y comprenden la fisura del paladar secundario, úvula hendida y úvula bífida. Puede estar acompañado
de labio leporino. También está la hendidura facial oblicua donde el proceso nasolateral no se fusiona con el proceso maxilar.
Instagram: @necroticaenfmed
✓ Endodermo expresa Tbx4 → induce la formación de la evaginación y
diferenciación del tubo respiratorio
✓ En 4ta SD se ve el SURCO LARINGOTRAQUEAL → Al nivel del 4to par de
bolsas faríngeas
→ En el centro del Piso de
Se extiende ventralmente la Faringe
Luego
Se bifurca en 2 ramas → estas forman los bronquios
y pulmones pares
✓ El Endodermo Laringotraqueal→ se convierte en revestimiento de la
tráquea, bronquios y sacos alveolares

ESBOZO RESPIRATORIO (en 4SD se lo conoce como esbozo Laringotraqueal). Origen esplacnopleural.
1. Aparece a mediados del periodo somítico en la futura región faríngea (región cefálica del Intestino Anterior (IA))
2. La región caudal del IA (futura región esófago-gastroduodenal) crece durante el PS = el esbozo asciende -en tanto
el esbozo hepático queda incluido en el septum transversum)
3. Queda en la zona de unión entre las regiones cefálica (faríngea) y caudal (esófago-gastroduodenal) del IA
4. Crece en longitud → Simultáneamente con el esófago primitivo
→ Al hacerlo se advierte que posee dos regiones → LARINGOTRAQUEAL (superior). Su porción recta
corresponde a la tráquea
Pasa a denominarse esbozo LaringoTraqueoBroncoPulmonar
→ BRONCOPULMONAR (inferior)
TABIQUE TRAQUEOESOFÁGICO (hoja visceral del mesodermo lateral + endodermo)
✓ En un principio la tráquea comparte luz con el esófago, pero hacia los laterales se van a formar las crestas
traqueoesofágicas, las cuales se fusionan en la línea media = tabique traqueoesofágico y los separa= tráquea queda
hacia ventral y esófago hacia dorsal. Bajo la influencia de Wnt el tabique crecerá desde caudal hacia cefálico.
✓ Es el resultado de un PATTERNING DORSOVENTRAL

TRÁQUEA→ en ella aparecen 2 divisiones = BRONQUIOS FUENTE→ se ÷ en SECUNDARIOS→ se ÷ hasta formar 23


generaciones
✓ El mesénquima que rodea los brotes controla las ramificaciones
o El mesodermo esplácnico que rodea → Tráquea: inhibe su ramificación

@necroticaenfmed
¿Cómo?
→ Bronquios: induce su ramificación

1. El mesénquima asociado al esbozo es expuesto a ácido retinoico y TBX, por los cuales…
2. Este mesénquima expresará FGF10→ actúa sobre el endodermo del esbozo y estimula la proliferación celular en el
epitelio de la punta del bote
3. El endodermo responde expresando NKX-2.1
4. Llegado el momento, las células + apicales de la punta del brote expresan → BMP quien inhibe la proliferación
→ SHH quien inhibe la expresión de
FGF10 y torna a las células del
mesénquima proliferativas
5. Las células de ese mesénquima (ahora proliferativas) van a expresar TGF, quien también generará una inhibición
de FGF10 y hará que las células del mesénquima produzcan fibronectina y colágeno I, III y IV = estas moléculas
formarán un tapón en el extremo del esbozo para impedir que siga avanzando.
6. El mesénquima LATERAL al anterior→ comienza a expresar FGF (porque ahí no hay altas concentraciones de SHH)

Estas yemas bronquiales se expanden dentro de los canales pericardiopleuroperitoneales, que luego se dividen por los
pliegues pleuroperitoneales y pleuropericardiales, formando las cavidades pleurales primitivas. La pleura visceral se forma
por la hoja visceral del mesodermo lateral; y la pleura parietal por la hoja visceral del mesodermo lateral.

HISTOGÉNESIS= Etapas del desarrollo pulmonar→ los pulmones crecen y ocupan cavidades pleurales
1. EMBRIONARIA (4ta a 7ma SD): inicia con la formación del esbozo respiratorio. Se forma la tráquea y se originan las
ramificaciones que formarán los bronquios fuente, lobares y segmentarios.
2. PSEUDOGLANDULAR (8va a 16va SD): se forman las ramificaciones correspondientes a las ramas de bronquios
segmentarios, bronquiolos y bronquiolos terminales. En el mesénquima aparecen vasos sanguíneos prealveolares, plexos
nerviosos y células musculares. Se llama así debido a que el pulmón se
asemeja histológicamente a una glándula.
@necroticaenfmed Gracias Alma
3. CANALICULAR (17va a 24-26va SD): se forman los bronquiolos respiratorios (16 a 19 generaciones) y algunas regiones
con alvéolos primitivos, en los cuales se empiezan a diferenciar zonas de tabiques alveolares primitivos con
neumonocitos tipo I y II
4. SACULAR (24-26va a 36SD): Se expanden las porciones más distales y se forman conductos y sacos alveolares. Los
neumonocitos tipo II inician la secreción de surfactante (puede ser detectado en el líquido amniótico). Luego la mayoría
de estos neumonocitos sufren HIPOFUNCIÓN= se achican y se vuelven NEUMONOCITOS I (forman parte de la barrera
hematoalveolar). Los tabiques alveolares primitivos son gruesos debido a la abundancia de mesénquima y los vasos se
distribuyen en ellos irregularmente. Con el tiempo, los tabiques se adelgazan (disminuye el mesénquima y se adelgaza
el epitelio) y los vasos se disponen “en doble fila".
5. ALVEOLAR (36SD- nacimiento): por medio de un tabicamiento secundario se generan más sacos alveolares y alvéolos.
6. POSTNATAL (durante los dos años de vida): continúa una intensa etapa alveolar que agrega nuevas generaciones de
alvéolos y aumenta la superficie de hematosis. En humanos, el 83% de alveolización se produce después del nacimiento.
EL SURFACTANTE
✓ Llena la luz alveolar y reduce la tensión superficial→ facilita la expansión de los alvéolos en la inspiración
→ impide los alveolos colapsen en la espiración
✓ Formado por 90% lípidos y 10% proteínas. Evita que las células alveolares se toquen entre sí y se peguen
✓ Los pulmones están entre los últimos órganos en diferenciarse completamente y deben ser capaces de suministrar
oxígeno en la primera respiración del recién nacido → los niveles fisiológicos útiles del surfactante se alcanzan en la
semana 34
ANOMALÍAS
Fistulas traqueoesofágicas (multifactorial) → Falla interacciones responsables del tabique
o Etiología general: por mutación NKX 2-1. Hay una comunicación entre la tráquea y esófago + atresia (oclusión) o
estenosis (estrechamiento) de alguno de los tubos. Si hay atresia se puede presentar polihidramnios.
Hipoplasia: anomalía en el desarrollo pulmonar que genera una disminución en numero o tamaño de las vías aéreas=
reducción del volumen pulmonar. Primaria= no patologías asociadas. Secundaria= patologías como la hernia
diafragmática u oligohidramnios asociadas.
Agenesia pulmonar o traqueal (si es bilateral=es incompatible con vida)
o Patogenia: por un fallo en la separación de esófago y brote respiratorio
o Etiología: por mutación de FGF = hay fallas en las interacciones que llevan a la formación del esbozo
Síndrome de distrés respiratorio/ enfermedad de membrana hialina (multifactorial)

@necroticaenfmed
o Dificultad o imposibilidad del intercambio gaseoso, es decir, dificultad o imposibilidad de respirar
o Por déficit del surfactante en la luz alveolar→ hay una producción insuficiente del mismo o por parto prematuro
o Diabetes materna NO controlada = factor de riesgo debido a que la hiperglucemia en sangre de la madre hace
que el feto también tenga hiperglucemia= este sintetiza insulina en exceso para bajar la glucemia y la insulina
interfiere con la síntesis de surfactante
La membrana hialina está formada por células desprendidas del epitelio alveolar y fibrina, es gruesa y dificulta el
intercambio gaseoso. Se puede usar como prevención la maduración prenatal antes de la semana 34 con
glucocorticoides en casos de amenaza de parto prematuro.
Preguntas y Respuestas
¿De dónde deriva el parénquima y estroma del aparato respiratorio?
El desarrollo del sistema respiratorio se inicia en la 4SD con la aparición, en la pared ventral del intestino primitivo, de un
brote endodérmico que crece hacia caudal= el esbozo o divertículo respiratorio. Este dará origen al epitelio que revestirá
la totalidad de la vía aérea (incluyendo las glándulas asociadas), mientras que el componente conectivo, muscular y
cartilaginoso derivará del mesodermo circundante (mesénquima branquial en las porciones más cefálicas y mesodermo
lateral visceral en las más caudales). En cuanto a la laringe el epitelio y glándulas laríngeas derivan del endodermo del
divertículo laringotraqueal, mientras que los componentes conectivo, muscular y cartilaginoso se originan en los arcos
branquiales 4° y 6°. En la tráquea el epitelio y las glándulas traqueales derivan del endodermo del divertículo, mientras
que el mesodermo lateral visceral dará los componentes conectivo, muscular y cartilaginoso.
En cuanto a los bronquios y los pulmones de la parte caudal del divertículo respiratorio se originan dos evaginaciones
laterales, los brotes broncopulmonares, que crecen dentro del mesodermo lateral visceral mientras se subdividen de dos en
dos para dar origen al árbol bronquial y bronquiolar.
¿Qué métodos existen para valorar la maduración pulmonar fetal?
Realizando una amniocentesis después de la semana 24 (antes el surfactante es mínimo o 0). Como el líquido amniótico
ingresa en la vía respiratoria, en él se encuentran disueltos los componentes del surfactante. Se estudian dos fosfolípidos:
la esfingomielina y la lecitina. De ambos se obtiene un cociente: si es mayor a 2 se considera que el pulmón maduro lo
suficiente.
¿Puede haber algún problema respiratorio en caso de oligohidramnios? Otras patologías.
Puede haber menor desarrollo pulmonar= hipoplasia pulmonar, ya que la presencia de líquido amniótico es importante para
que el feto realice sus movimientos respiratorios, los pulmones se llenen de líquido y se expandan. También es necesario
para que no se comprima la cavidad torácica. La fistula traqueoesofágica es la anomalía congénita más común de las vías
respiratorias inferiores y la variante más común se acompaña de atresia esofágica, con una comunicación del segmento
distal del esófago con la tráquea= presentan polihidramnios por no poder deglutir el líquido amniótico y vómitos
alimentarios en la vida posnatal.
@necroticaenfmed Gracias Alma
1. Su formación inicia con la del endodermo (en gastrulación)
2. Continúa con la formación de la Esplacnopleura (en PS) = HVML +
endodermo
3. La esplacnopleura durante el plegamiento → forma Intestino primitivo
4. El Intestino primitivo se regionaliza en: Anterior, Medio y Posterior
5. Luego del plegamiento→ la mayor parte del intestino primitivo queda
incluido en el celoma (la región Cefálica/Faríngea NO)
INTESTINO ANTERIOR
Al final de 4ta SD tiene dos regiones:
❖ Cefálica/Faríngea→ Asociada al mesénquima branquial
→ De membrana bucofaríngea a esbozo laringotraqueal
→ Genera: piso de la boca, bolsas faríngeas, faringe y 1°
porción del esófago
→ Es exocelómica (no está incluida en el celoma)
❖ Caudal→ Asociada a la HVML. Está incluida en el celoma
→ De esbozo laringotraqueal a línea portal anterior
→ Forma la porción restante del esófago, estómago, hígado,
páncreas, 1ra y mitad de la 2da porción del duodeno
Esófago → es el límite entre región cefálica y caudal
✓ Origen esplacnopleural. En 4SD es un tubo corto.
✓ Se continúa hacia → Cefálico con mesénquima branquial
→ Caudal con la hoja visceral del mesodermo lateral (HVML)
✓ Se ubica en el MESOESÓFAGO → Ventral a notocorda
→ Se une a pared dorsal
✓ Comparte una cavidad común con el ESBOZO RESPIRATORIO en su tramo inicial
✓ Durante su desarrollo (5SD y 8SD) → crece en longitud -Extremo superior mantiene una posición fija-
→ Porción caudal acompaña la rotación del estómago (90°)
Estómago→ región dilatada del tubo digestivo. Se desarrolla el día 24 (4SD)
✓ Caudal al esófago y dorsal al septum transversum
✓ Lo sostienen 2 mesogastrios que lo unen a la pared→ Dorsal = MESOGASTRIO DORSAL
→ Ventral= MESOGASTRIO VENTRAL (también engloba al hígado)
1. 6ta a 8va SD→ Estómago y Mesogastrios crecen diferencialmente = aparecen las curvaturas
@necroticaenfmed
1) Borde Cóncavo = Ventral
2) Borde Convexo= Dorsal
2. El crecimiento es seguido por una ROTACIÓN en 3 eventos
1) Rotación de 90° respecto al eje longitudinal= borde cóncavo queda a la derecha y el convexo a la izquierda
2) Rotación respecto al eje dorsoventral= se eleva el PÍLORO y desciende la CURVATURA MAYOR
3) Esto arrastra al Mesogastrio Dorsal= se forma la BOLSA OMENTAL→ fondo de saco
→ bazo y páncreas quedan incluidos
✓ El mesogastrio dorsal (y la bolsa omental)→ Crece mucho y cuelga= forma EPLIPLÓN MAYOR
Las paredes de la Bolsa Omental se fusionan = Obliteran la cavidad
✓ El mesogastrio ventral luego formará el EPIPLÓN MENOR y LIGAMENTO FALCIFORME
Duodeno→ 1ra y ½ de 2da porción
1. Durante 5ta SD la porción del Intestino Anterior caudal a estómago→ crece longitud = se forma el ASA DUODENAL
2. El Asa acompaña el movimiento del estómago→ rota y se desplaza a la derecha = su concavidad dorsal queda a la
izquierda (en ella se aloja el esbozo de páncreas) y su convexidad ventral queda a la derecha. Con la segunda rotación
también es arrastrado hacia cefálico al ascender el píloro.
Páncreas e hígado→ hay una relación íntima entre la HEML y el endodermo del Intestino Anterior
Las células endoteliales de los vasos sanguíneos→ inducen al tubo endodérmico a formar el Primordio hepático y el Esbozo
pancreático. Además, la expresión de Pdx1 en el endodermo otorga a parte del tubo la capacidad para ser páncreas o
hígado.

Hígado
✓ La expresión de sus genes se da cuando el tubo es expuesto al mesodermo cardiogénico→ el en desarrollo induce
su formación a través de la expresión de FGF (secretado por las células cardíacas)
✓ La Notocorda inhibe su formación
✓ Necesita de las células endoteliales de los vasos sanguíneos (como vimos antes)
✓ ESBOZO→ Endodermo + mesénquima del septum transversum
→ Se ubica en la porción visceral del septum transversum
→ Es un tubo de endodermo con un mesénquima que lo rodea → induce al endodermo a proliferar y
ramificarse

@necroticaenfmed Gracias Cata


✓ En la superficie ventral del IA, se forma un engrosamiento endodérmico= DIVERTÍCULO HEPÁTICO→ se divide en dos
prominencias/yemas
o Craneal: aumenta de tamaño y forma el primordio hepático y sistema de las vías biliares
o Caudal: origina una porción que funciona como conducto de drenaje del hígado= CONDUCTO HEPÁTICO
(mantiene unido esbozo con duodeno) y a la vesícula biliar
El tallo proximal da como derivado al conducto colédoco
✓ Desde 5°SD el Conducto Hepático da origen al→ Esbozo pancreático ventral
✓ Se hace muy grande y protruye hacia mesogastrio ventral→ luego forma su cápsula (de Glisson)
o La parte del mesogastrio que lo conecta con estómago= EPIPLÓN MENOS
o La parte que lo contacta con la pared ventral= Ligamento Falciforme
✓ Entre 6ta y 26va SD es el principal órgano hematopoyético

Páncreas: el corazón bloquea su formación y la notocorda la promueve ¿Cómo?


1. SHH se expresa en todo el tubo digestivo
2. La Notocorda reprime expresión de SHH en el endodermo al secretar FGF2 y Activina= no SHH donde se formará el
páncreas
3. Chau SHH= la región puede recibir las señales de las células endoteliales de vasos
4. El desarrollo del páncreas es iniciado en 3 localizaciones→ donde endodermo contacta con el endotelio de los vasos
principales (AORTA y VENAS VITELINAS) y donde Pdx1 es expresado.
5. Pdx1 actúa con el gen Ngn3 para formar los islotes de Langerhans
¿Cómo se forma el páncreas?
1. Fusión de los ESBOZOS→ PANCREÁTICO VENTRAL (forma la cabeza)  nace del conducto del esbozo hepático en 5SD
→ PANCREÁTICO DORSAL  nace en la región dorsal del duodeno en 4SD
2. El duodeno rota en sentido horario = arrastra al Esbozo Ventral hacia el interior del MESO DORSAL→ su mesénquima
estimula el desarrollo del páncreas e inhibe el del hígado.
3. En 6ta SD los esbozos se FUSIONAN mientras siguen creciendo
El esbozo dorsal da la parte cefálica de la cabeza, cuerpo y cola; al páncreas endócrino y conducto de Santorini y Wirsung
del páncreas exocrino.
El esbozo ventral da el proceso uncinado y resto de la cabeza (parte caudal); al páncreas endócrino y la porción proximal
del conducto principal del páncreas exocrino.
BAZO
@necroticaenfmed
Se forma en 5SD entre las hojas del mesogastrio dorsal como una condensación mesenquimática. Con la rotación del
estómago adquiere su ubicación. Su función en la vida fetal es de órgano hematopoyético del mes 3 a 5.

INTESTINO MEDIO → formado por Esplacnopleura


✓ Forma: 1/2 restante de la 2da porción del duodeno, 3ra y 4ta porción, Yeyuno-íleon, Ciego-apéndice, Colon ascendente
y 2/3 del colon transverso
✓ Durante 4ta SD comunica con el saco vitelino, pero con el plegamiento la comunicación se estrecha = PEDÍCULO
VITELINO
✓ Durante 5SD crece en longitud= ASA VITELINA que tiene una→ PORCIÓN PREVITELINA: sobre el pedículo vitelino
→ PORCIÓN POSVITELINA: debajo del pedículo vitelino
✓ HERNIA UMBILICAL FISIOLÓGICA: se da entre la 6ta y 10ma SD
o Principalmente se produce por: el crecimiento del hígado y porque el Asa crece + que las paredes corporales
o El EXTREMO DEL ASA se introduce en el Celoma Extraembrionario del Cordón Umbilical
o Consecuencias → Porción Previtelina: queda del lado derecho. Al regresar al abdomen queda desplazada hacia
la derecha y forma la mitad caudal de 2° del duodeno, yeyuno y parte íleon (2/3 proximales)
→ Porción Posvitelina: queda del lado izquierdo. Al regresar queda horizontal y forma el colon
ascendente y ciego. Ya en la cavidad, el esbozo del ciego desciende a su ubicación= el asa
queda en su posición definitiva.
¿Cómo es posible el retorno? Porque la cavidad crece. Cuando está herniada el Asa hace una rotación antihorario de 90° y
al volver se realiza otra de 180° (270° en total). La arteria mesentérica superior actúa como un eje central. Al retornar,
primero ingresa la porción distal del colon desplazada (que no se hernia) y luego ingresa porción proximal del colon.
La gran movilidad que tienen se debe a que están unidas solamente al mesenterio dorsal.
INTESTINO POSTERIOR→ no se hernia. Está entre el portal intestinal posterior y la membrana cloacal
✓ Origen= Esplacnopleural→ menos en 1/3 distal de Ano, donde participan el ectodermo general y el mesénquima caudal
✓ Origina 1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente, sigmoideo, recto y ano.
✓ Su porción caudal se ensancha= CLOACA → de ella nace el ALANTOIDES (ventral) que se introduce en Pedículo De
Fijación
La cloaca, entre 5SD y 7SD, se empieza a tabicar por medio del TABIQUE URORRECTAL (de mesodermo caudal)→ este tabique
avanza de cef a caudal entre el alantoides y el intestino posterior, hasta que contacta con la membrana cloacal. Punto de
encuentro= periné.
El tabique divide a la cloaca en → Dorsal: SENO RECTAL (va a originar al recto)
→ Ventral: SENO VESICULO-UROGENITAL (origina la vesícula y la uretra)
@necroticaenfmed Gracias Cata
CELOMA→ precursor del pericardio, pleuras y peritoneo
✓ Con el Plegamiento se regionaliza→ CELOMA PERICÁRDICO
▪ En tórax.
▪ Forma canales pleurales→ Los esbozos pulmonares crecen aquí
→ Se continúan caudalmente con los CONDUCTOS
PERICARDIOPLUROPERITONEALES (x2)
→ CONDUCTOS PERICARDIOPLEUROPERITONEALES: a los lados del T. Digestivo,
excavados en el septum
→ CELOMA PERITONEAL: rodeando el T. digestivo. En abdomen, caudal al septum
✓ Las 3 cavidades se comunican por los conductos y se separan/tabican debido al crecimiento diferencial
o Tabicamiento pleuro-pericárdico → separación del celoma pericárdico y canales pleurales. Se da…
▪ A partir de las MEMBRANAS PLEUROPERICÁRDICAS = repliegues del mesodermo somatopleural que se
forman cuando el corazón desciende por el crecimiento de los esbozos pulmonares
▪ Por la cavitación del mesodermo somatopleural que se deslamina→ Hoja externa= Somatopleura
Definitiva
→ Hoja interna= entre esbozo
pulmonar y corazón
Entonces, Membrana pleuroepicárdica + hoja interna= pericardio fibroso
o Tabicamiento pleuroperitoneal → separación del celoma pleural y celoma peritoneal
▪ A partir de las MEMBRANAS PLEUROPERITONEALES = repliegues del mesodermo somatopleural entre pulmón
y vísceras. Crecen de dorsal a ventral → hacia el septum transversum
▪ La membrana es horizontal
DIAFRAGMA
❖ Centro frénico: se origina del mesénquima del septum transversum
❖ Porciones dorsales: se originan de las Membranas Pleuroperitoneales + Mesodermo Intermedio del Pronefros +
Ligamento Suspensorio gonadal
❖ Componente muscular: mioblastos se originan del mesodermo paraxil no segmentado→ mioblastos invaden
somatopleura no delaminada
HISTOGÉNESIS
Las diversas poblaciones celulares mesenquimáticas que participan en las interacciones con el epitelio durante el desarrollo
del tubo y sus anexos son: a) el mesénquima branquial (formado por células del mesodermo paraxil craneal, crestas neurales
@necroticaenfmed
craneales y placodas Epibranquiales) en la región bucal y faríngea; estas regiones son extracelómicas; b ) el mesénquima
esplácnico de la hoja visceral del mesodermo lateral desde el esófago hasta el recto; salvo el esófago, estas regiones se
encuentran en el celoma peritoneal; c) el mesénquima del septum Transversum (derivado de la porción no delaminada del
mesodermo lateral) se halla ventral al estómago; en su interior crece el esbozo hepático; d) el mesénquima caudal (zona
pluripotente del ex tremo del apéndice caudal).
Órganos huecos
1. Aumenta la proliferación de células epiteliales= estrechamiento de luz (obliteración)
2. Aumenta la apoptosis= genera VACUOLAS (cavidades)
3. Las cavidades se unen por coalescencia= hay recanalización y aparecen vellosidades
El mesénquima esplácnico forma las capas/túnicas de estos órganos
Órganos macizos
✓ Tienen un Parénquima (parte funcional) derivado del endodermo
✓ Tienen un Estroma (parte que da sostén) derivado del mesénquima esplácnico
ESÓFAGO
✓ Epitelio: formado por endodermo
✓ Musculo Tercio superior: musculo estriado del mesénquima branquial
✓ Musculo tercio medio: estriado de mesénquima branquial; liso de HVML
✓ Musculo tercio inferior: musculo liso de HVML
ESTÓMAGO Y DUODENO: Esplacnopleura + mesénquima esplácnico
HÍGADO
Las células del esbozo hepático proliferan, degradan la membrana basal e invaden el septum transversum formando
cordones celulares (de hepatoblastos). Este proceso se acompaña de la diferenciación de vasos, a partir de hemangioblastos
del septum transversum y de brotes vasculares de las venas vitelinas, que rodean a los cordones y promueven su crecimiento
dentro del septum transversum. Estas estructuras (cordones de hepatoblastos y vasos vitelinos) dejan poco mesénquima
entre ellas de modo que se hallan casi pegados unos a otros en forma alternante. Triple origen:
El endodermo da origen al parénquima = hepatocitos y vías biliares
El mesénquima del septum transversum da origen a la capsula de tejido fibroso y al estroma = Células Kupffer, células de
Ito y tejido hematopoyético.
Los vasos vitelinos formaran los sinusoides hepáticos
Funciones: en 5SD hematopoyesis, en 12SD producción del bilis y en periodo fetal adquiere funcionalidad el sistema
enzimático
@necroticaenfmed Gracias Cata
PÁNCREAS
Es un órgano mixto, de origen esplacnopleural, integrado por estructuras con función exocrina (acinos y conductos) y
endocrina (islotes de Langerhans). El órgano deriva de dos esbozos que poseen capacidad para originar poblaciones
celulares endocrinas y exocrinas.
✓ Parénquima: formado por esplacnopleura
✓ Estroma: formado por mesénquima esplácnico
Su esbozo tiene 3 poblaciones celulares → Interna (contacta con luz): células tienen polaridad apical
→ Intermedia (no polarizada): las células luego se polarizan y generan cavidades
que se interconectan y quedan rodeadas por epitelio simple = se forman
túbulos. El epitelio de los túbulos forma los Acinos
→ Periférica (contacta con mesénquima): células tienen polaridad basal
Algunas células de túbulos se desprenden del epitelio y van al mesénquima= forman los Islotes de Langerhans

ANOMALÍAS
Divertículo de Meckel (multifactorial): es la persistencia del saco vitelino.
✓ Se manifiesta como un fondo de saco en el intestino que marca el límite entre el yeyuno y el íleon.
✓ Puede estar conectado al ombligo por un ligamento (=arteria vitelina obliterada) y una porción del intestino puede
enrollarse alrededor de él → formando un vólvulo que puede provocar una obstrucción.
✓ A veces, el saco vitelino persistente está conectado al ombligo= comunican al intestino con el exterior a través del
ombligo (fístula umbilicoileal).
Onfalocele: se hernia el intestino y otras vísceras abdominales en el celoma umbilical del cordón umbilical.
✓ Patogenia: falla en el retorno de las vísceras a la cavidad abdominal.
✓ También puede ser un defecto del crecimiento de la pared abdominal anterior → no se cierra correctamente el
anillo umbilical.
✓ Se asocia a malformaciones cardiacas y defectos del tubo neural.
✓ En el neonato se ven las asas intestinales fuera del cuerpo, cubiertas por amnios, peritoneo y gelatina de Wharton
→ ya que el intestino herniado está adentro del cordón umbilical.
Hernia umbilical Congénita:
✓ Los intestinos reingresan normalmente
✓ Los músculos del abdomen ventral (rectos anteriores) no se cierran correctamente alrededor del ombligo= salen
porciones de intestino o epiplón mayor a través de él.

@necroticaenfmed
✓ El intestino herniado queda recubierto por piel y no por amnios.
✓ Afecta a los lactantes prematuros.
Hernia Diafragmática Congénita: se hernian las asas intestinales y otras vísceras abdominales en la cavidad torácica=
desplazando al corazón y a los pulmones (produciendo hipoplasia pulmonar).
✓ Las más frecuentes se ubican posterolateral izquierdo.
✓ Patogenia: falla en el cierre de los canales pleuroperitoneales.
✓ Etiología: se asocia al déficit de vitamina A (Ácido Retinoico). Es multifactorial y está asociada a cromosomopatías.
Estenosis Pilórica
✓ Patogenia: reducción de la luz pilórica debido a la hipertrofia/hiperplasia de la capa muscular externa.
✓ Etiología: Multifactorial
Atresia Duodenal/Intestinales
✓ Patogenia: las atresias se producen por una recanalización incompleta o ausente de la luz duodenal/intestinal tras
su obliteración por epitelio.
✓ Pueden ser locales, únicas, distribuidas o múltiples.
Megacolon Agangliónico: se manifiesta como una marcada dilatación de segmentos del colon.
✓ Patogenia: ausencia de ganglios parasimpáticos en las paredes afectadas.
✓ Etiología: multifactorial, incluyendo mutaciones en genes que afectan la migración y/o proliferación de las células
de la CN→ son las que forman los plexos parasimpáticos en el tubo digestivo.
Carecen de peristalsis = no permite el paso del contenido intestinal, por lo que este se acumula y general la dilatación.
Ano imperforado: falta de agujero anal por la persistencia de la membrana anal o por una atresia de longitud variable
del conducto anal, recto, o ambos. En casos extremos el colon termina en un fondo de saco (porque no se forma conducto
anal).
Gastrosquisis
✓ Hay una hendidura en la pared abdominal ventral, a través de la cual sale parte del Tubo Digestivo→ sin
revestimiento de la cavidad amniótica ni peritoneo.
✓ Etiología: multifactorial.
✓ Patogenia: Falla en el desarrollo de la hoja somática del mesodermo
Rotura del Amnios durante la herniación fisiología
Degeneración del Mesénquima Somático de la pared por alteraciones vasculares.
✓ El contacto con el líquido amniótico= irritante.
@necroticaenfmed Gracias Cata
Preguntas y Respuestas
¿Cuáles son los criterios de regionalización del tubo digestivo?
Podemos definir las regiones del tubo digestivo según la irrigación: el intestino anterior es territorio de irrigación del tronco
Celiaco; el intestino medio es territorio de irrigación de la arteria mesentérica superior; el intestino posterior es territorio
de irrigación de la arteria mesentérica inferior
También podemos definir las regiones según su relación con el pedículo vitelino, con las líneas portal anterior y posterior→
líneas imaginarias que pasan por el inicio y el final del conducto vitelino. El intestino anterior va desde la membrana
bucofaríngea hasta el portal intestinal anterior; el medio desde el portal intestinal anterior al posterior; y el posterior
desde el portal intestinal posterior hasta la membrana cloacal.

¿De dónde deriva el parénquima y el estroma de los órganos del intestino?


El intestino primitivo y las glándulas anexas son resultado de interacciones epitelio mesenquimáticas entre el endodermo
del intestino y el mesénquima adyacente. Mientras que el endodermo origina el epitelio del aparato digestivo y el
parénquima de sus derivados, el mesénquima origina los componentes del tejido conectivo, muscular y el peritoneal, es
decir, el estroma.
A la altura del esófago intratorácico el mesénquima es branquial y origina el músculo estriado. En el resto del tubo, el
mesénquima corresponde a la HVML. En la región más caudal se halla el mesénquima caudal. La cavidad oral y la parte
inferior del conducto anal tienen músculo estriado de origen ectodérmico.

¿Cómo se originan el hígado, el páncreas y el bazo?


Hígado
La aparición del esbozo hepático es inducida por el mesodermo cardiaco. Aparece hacia la cuarta semana de desarrollo
como una evaginación ventral del intestino anterior y crece en la porción visceral del mesodermo del septum transversum.
El hígado tiene triple origen✓ Los cordones hepáticos que representan al endodermo→ darán origen al parénquima del
✓ El septum transversum que representa al mesodermo→ originará el estroma y la capsula
✓ Las venas vitelinas→ a los sinusoides hepáticos.
La comunicación entre el esbozo hepático y el duodeno queda como el conducto colédoco → en quinta semana nace de
este una evaginación= divertículo cístico de donde se originará la vesícula biliar y el conducto cístico. Finalmente, el
conducto entre el hígado y el conducto cístico pasa a llamarse conducto hepático. En el embrión el hígado constituye un
órgano hematopoyético importante. A partir de la sexta semana reemplaza al saco vitelino y se convierte en la fuente
principal de células sanguíneas. Esta etapa de la hemopoyesis prenatal es posterior a la vitelina y previa a la esplénica. A
partir de la semana 12 también tiene como función la producción de bilis.
@necroticaenfmed
Páncreas:
Los dos esbozos que conformaran el páncreas surgen como brotes endodérmicos de las paredes del duodeno. El primero en
aparecer es el esbozo dorsal del páncreas en cuarta semana, en tanto el esbozo ventral surge en quinta semana.
El esbozo ventral forma la apófisis unciforme y parte inferior de la cabeza del páncreas y el resto deriva del esbozo dorsal.
Con respecto al páncreas endocrino, los islotes de Langerhans se desarrollan a partir del parénquima pancreático durante
el tercer mes de desarrollo.

Bazo:
El bazo deriva del mesénquima del mesogastrio dorsal y no del endodermo del tubo digestivo, es un blastema ya que su
origen es solo mesodérmico. En cuanto a la función hemopoyética esplénica, esta se desarrolla después de la etapa hepática
y previa a la medular. Sucede a partir del tercer mes de gestación hasta el octavo. A partir de la semana 15 es colonizado
por linfocitos para convertirse en un órgano linfático secundario

¿Cuáles son los derivados del septum transversum?


En su región cefálica origina el centro frénico del diafragma y los miocitos de las membranas pleuroperitoneales que
conforman el diafragma. Su mesénquima central origina las células hemopoyéticas del hígado y su región caudal origina el
ligamento falciforme, el peritoneo visceral del hígado y vesícula biliar, y el omento menor.

Nombra las etapas de la hemopoyesis prenatal


La primera etapa corresponde al mesodermo extraembrionario del saco vitelino, de las semanas 3 a 6. La segunda al espacio
perisinusoidal del hígado, de la cuarta semana al quinto mes. La tercera al bazo, del tercero al sexto mes. La cuarta y última
corresponde a la medula ósea.

Explicar el tabicamiento de la cloaca


Comienza en quinta semana y termina en la séptima. El tabique urorrectal surge del mesénquima caudal, nace entre el
alantoides y el intestino posterior y crece distalmente hacia la membrana cloacal, dividiendo a la cloaca en una porción
ventral, el seno urogenital, y una porción dorsal, el seno anorrectal. La zona de fusión entre el tabique y la membrana se
convierte en el periné.

@necroticaenfmed Gracias Cata


¿Qué es la hernia umbilical fisiológica? ¿Cuándo sucede? ¿Por qué?
Durante la sexta semana las asas pre- y posvitelinas, junto al conducto vitelino, se hernian en la cavidad umbilical por el
acelerado crecimiento del intestino medio, que no cabe en la cavidad peritoneal. También son causas el aumento de tamaño
del hígado y los riñones no descendidos. La hernia umbilical fisiológica desaparece hacia la semana 10, cuando el hígado
reduce su tamaño y los riñones inician su descenso, retornando las asas a la cavidad peritoneal. El asa intestinal sufre una
rotación inicial de 90° cuando esta herniada y al regresar al abdomen rota otros 180°.

¿Cuál es la anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo?


Es el divertículo de Meckel. Se trata de un divertículo resultante de la persistencia del conducto vitelino. Tiene todas las
capas normales de la pared intestinal y puede contener tejido heterotópico. Suele ser asintomático, pero es propenso a las
complicaciones. Sucede en un 2% de la población.

¿Qué es el megacolon aganglionar congénito? ¿Por qué sucede?


Es una displasia neuronal del intestino grueso con déficit en el número de neuronas del sistema nervioso entérico. Involucra
un trastorno en la migración de las células de la cresta neural. El déficit en la inervación produce una fuerte contracción
local y falta de peristaltismo. Esto ocasiona acumulación de material proximal a la zona afectada y consiguiente dilatación.
Resulta en un cuadro de constipación grave con obstrucción intestinal y alta mortalidad.

¿Qué defectos conoces de la pared abdominal anterior? ¿Cómo se diferencian entre sí?
Esta la hernia umbilical congénita donde las asas intestinales regresan normalmente al abdomen, pero la musculatura del
abdomen no cierra el anillo umbilical, permitiendo que una cantidad de intestino salga a través del ombligo. El tejido que
se hernia está cubierto de piel y peritoneo.
Después está el onfalocele que se caracteriza por la herniación de vísceras cubiertas por una membrana que consta de
peritoneo en la superficie interna, amnios en la superficie exterior y gelatina de Wharton entre ambas capas. Tiene alta
tasa de asociación con otras anomalías mayores. Presenta aumento de la alfa-feto proteína en suero materno y tiene alta
mortalidad.
Por último, la gastrosquisis se caracteriza por la existencia de una hendidura en la pared abdominal ventral a través de la
cual sale parte del tubo digestivo, sin revestimiento de la membrana amniótica y con un cordón umbilical normal.
Hay un aumento de alfa feto proteína.

¿Cuáles son los orígenes del diafragma?


Su zona central, el centro frénico, está formado exclusivamente por tejido conectivo que se origina a partir del mesénquima

@necroticaenfmed
del septum transversum. Un segundo componente lo aporta el tejido mesenquimático de las membranas pleuroperitoneales.
El componente muscular proviene de los segmentos cervicales del mesodermo paraxil, originan el anillo periférico y
mioblastos.
Por último, el mesenterio dorsal (HVML) del esófago origina los pilares derecho e izquierdo.

¿Cómo se forma el celoma intraembrionario? ¿Cuáles son los mecanismos involucrados?


El mesodermo lateral en el inicio de la cuarta semana sufre una transición epitelio-mesenquimática y se deslamina en dos
hojas epiteliales: una visceral, en contacto con el endodermo, y una somática en contacto con el ectodermo, que delimitan
la cavidad corporal o celoma embrionario. Esta cavidad es precursora del pericardio, la pleura y el peritoneo. Con el
plegamiento el celoma pericárdico pasa a ocupar la región torácica, ventral al intestino anterior, los conductos
pericardiopleuroperitoneales se encuentran en el septum transversum a ambos lados del tubo digestivo y el celoma
peritoneal ocupa la región abdominal, caudal al septum y rodea al resto del intestino primitivo. En los canales pleurales se
hallan los esbozos pulmonares en crecimiento, en la cavidad pericárdica se halla el corazón y en el abdomen se hallan el
resto de las vísceras. Las 3 regiones se comunican a través de la encrucijada que forman los conductos

@necroticaenfmed Gracias Cata


✓ El desarrollo del riñón progresa por 3 estadios (2 son transitorios y 1 persiste)
✓ Adopta forma antes del desarrollo de las gónadas.
✓ Durante el PS el Mesodermo Intermedio
→ Cambia de posición y crece en grosor = protruye como CRESTA
UROGENITAL (relieve de MI cubierto por HVML) nota: son 2 (1 x lado)
→ Se regionaliza en: Cresta Urinaria (lateral)→forma el CORDÓN NEFRÓGENO
el cual posee 3 regiones: Pronefros
Mesonefros y metanefros.
Cresta Gonadal (medial)
→ Adquiere su capacidad de formar riñones por la interacción con el
mesodermo paraxil
✓Estadios iniciales depende del ácido retinoico (establece los límites de
expresión de Hox). La respuesta del MI es la expresión de Pax 2 y 8, que
inducen Lim-1 para comenzar a formar el riñón.
PRONEFROS (primer estadio a nivel cervical) principios de 4SD
1. Aparecen grupos de 6 a 10 cúmulos celulares macizos que originan una esfera epitelial hueca = NEFROTOMOS
(constituyen al Pronefros)
2. Los nefrótomas más caudales se cavitan = TÚBULOS PRONEFRICOS
3. Los túbulos se funcionan en un CONDUCTO PRONEFRICO
4. El extremo caudal del conducto crece hacia la cloaca → estimulando la diferenciación del MESONEFROS
5. El Pronefros involuciona en 4ta SD

MESONEFROS (segundo estadio a nivel tronco-lumbar) aparece a los 24 días


✓ A la altura del somita 9 al somita 26.
✓ Es inducido por el Pronefros
✓ Consta de nefrones mesonéfricos tubulares rodeados cada uno por una cápsula glomerular, la cual se va a continuar
con un túbulo contorneado que desemboca en el “conducto pronéfrico” -el cual en realidad a partir de esta
desembocadura pasa a llamarse Conducto de Wolf-
1. El CONDUCTO DE WOLF/MESONÉFRICO crece hacia caudal y ventromedial (hacia cloaca)
2. Origina el BROTE URETERAL (epitelial)→ Se introduce en el Metanefros
→ Sus porciones caudales se relacionan con mesénquima caudal→ este induce
mediante BMP-4, la expresión de moléculas del urotelio (pej. uroplaquinas)
que le darán impermeabilidad al uréter.

@necroticaenfmed
3. A partir de 10ma SD el Mesonefros involuciona. En el varón persisten algunos túbulos

METANEFROS (tercer estadio a nivel pelviano) se constituye durante 5ta SD. Forma el riñón definitivo junto al brote.
✓ En la región lumbar y sacra → a la altura del somita 26 y 28
1. El Brote Ureteral interactúa (interacción epitelio-mesenquimática) con Mesénquima Metanéfrico = el mesénquima se
diferencia a BLASTEMA METANEFRICO (efecto permisivo, debido a que el mesénquima estaba determinado). Esto se
repite con cada rama del brote, quedando un casquete de blastema metanéfrico alrededor del mismo y de sus ramas.
La potencia del mesénquima para responder despende de la expresión de WT1 en él→ este se expresa antes de su
interacción con el brote= sin WT1 el mesénquima no puede responder a los inductores
2. Según crece abdomen→ los riñones van a ubicarse + cefálicamente. El ascenso renal se debe al crecimiento de la
región caudal (que se aleja de los riñones) y se acompaña de cambios en la irrigación de estos (pasan de estar
irrigados por las A. Ilíacas comunes a estarlo por ramas de la aorta dorsal).
3. En 9na SD adquieren su ubicación definitiva
BROTE URETERAL
1. Todo comienza con la expresión de WT-1, el cual estimula al mesénquima metanéfrico a expresar GDNF
2. GDNF se une a su receptor C-RET (en el conducto de Wolf) = se forma el brote ureteral a partir del Conducto
3. La unión GDNF con C-RET estimula la división dicotómica del brote, y estimula al brote a expresar FGF-2 y BMP-7
4. BMP-7 inhibe la apoptosis y estimula la proliferación del mesénquima metanéfrico y FGF-2 induce la transformación
de mesénquima a epitelio. Es así como el brote interacciona con el mesénquima metanéfrico para su diferenciación
en BLASTEMA METANÉFRICO
5. A su vez, el brote sintetiza WNT11, quien le permite su crecimiento dentro del mesénquima= forma la PELVIS RENAL
PRIMITIVA
Para que se forme el brote en un sitio…
a. Se necesitan de altas concentraciones de GDNF→ este es restringido por FOXc= si bloqueamos FOXc
tendremos + de 1 riñón
b. Se necesita de un gradiente de expresión de C-RET
¿Por qué RET se concentra hacia caudal? Porque BMP4 antagonista de su expresión= si bloqueamos BMP4 tendremos
muchos brotes ureterales y 1 riñón. En el Mesonefros hay + BMP4
✓ En el brote podemos reconocer 2 poblaciones celulares a medida que crece
a) Células del extremo terminal: se mantienen como células troncales (autorenovantes y con alta tasa proliferativa)
b) Células del tallo

@necroticaenfmed Gracias Luciana


PELVIS RENAL PRIMITIVA (las ramificaciones ocurren hasta la 14 SD)
1. Se bifurca en AMPOLLA POLAR CEFÁLICA Y CAUDAL (con una zona interpolar entre ambas)
2. Las ampollas se ramifican→ durante esto las células del extremo terminal se segregan en 2 poblaciones = formarán nuevas
ramas; y las células del tallo se diferencian
3. Las ramificaciones de las dos ampollas se fusionan = forman PELVIS RENAL DEFINITIVA
4. De la pelvis definitiva surgen otras ramificaciones = ramas → se fusionarán formando CÁLICES MAYORES
5. Los cálices también se ramifican dando CÁLICES MENORES→ dan ramas que forman los TÚBULOS COLECTORES

Entre la 7ma y 14 SD las ampollas terminales estimulan la formación de vesículas nefrogénicas en el blastema= inicia la
FASE NEFROGÉNICA. A partir de la semana 20 el tallo crecerá y pasará a formar el túbulo colector. Este proceso continúa
hasta la semana 36. En conclusión, el brote ureteral origina: uréter, pelvis renal, cálices y túbulos colectores.

NEFRÓN
1. Las células del blastema metanéfrico se disponen como un casquete de células epitelioides entorno al extremo del
brote ureteral y de cada una de sus ramificaciones.
2. Los cúmulos epitelioides del blastema sufren de una T-EM, adquiriendo una superficie apical y basal→ formando las
VESÍCULAS NEFROGÉNICAS
3. Las células de las vesículas cercanas al brote→ proliferan y se intercalan con el epitelio del brote= fusión de ambos
epitelios y formación del TÚBULO CONECTOR
4. Las vesículas modifican su forma a “,” (coma) y luego a forma de “S”
5. Crecen en longitud y se modelan formando las distintas partes del Nefrón
Establecimiento de eje próximo-distal: depende de señales del brote y, una vez establecida la polaridad comienza la
diferenciación de segmentos:
→ Extremo proximal: forma la CÁPSULA GLOMERUAR→ su hoja visceral está formada por células precursoras de
podocitos. Los podocitos promueven la formación del asa capilar a partir de angioblastos del mesénquima
adyacente. Los capilares que se forman secretan PDGF que promueve la diferenciación de las células mesangiales
→ Porción media: prolifera, se elonga y se diferencia TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL y ASA DE HENLE
→ Extremo distal: prolifera, se elonga y forma el TÚBULO CONTORNEADO DISTAL
SEÑO VESICOUROGENITAL
1. En 4SD confluyen el Intestino Posterior y Conductos Mesonéfricos/ de Wolf en la cloaca
2. En 5SD el TABIQUE URORRECTAL divide la cloaca en → SENO ANORRECTAL (dorsal)
→ SENO VESICOUROGENITAL (ventral)
3. En 7SD se completa el Tabicamiento= la membrana cloacal se divide→ VENTRAL y ANAL
@necroticaenfmed
✓ Su porción cefálica= SENO VESICAL → origina vejiga y se continúa con el alantoides
✓ Porción caudal: SENO UROGENITAL → se diferencia depende el sexo
✓ Su epitelio: deriva del endodermo y expresa receptores de andrógenos para diferenciarse depende el sexo. La altura
de sus células aumenta y en la semana 12 adquiere la característica de UROTELIO
✓ Su mesénquima deriva del tabique urorrectal y su diferenciación está regulada por señales del urotelio

VEJIGA DEFINITIVA→ deriva en su mayor parte del seno vesical. Está formada por endodermo inicialmente.
❖ Pared Posterior: incorpora tejido del Mesodermo Intermedio y forma el TRÍGONO VESICAL. Está pared está formada
por Endodermo (seno vesical) + Conductos mesonéfricos + brotes ureterales (MI)
❖ Pared Anterior: se forma a partir de la placoda infraumbilical (engrosamiento ectodérmico), la cual sufre una T-EM=
sus células migran a la pared anterior; miotomo de somitas y endodermo que formará el urotelio
HISTOGENESIS
RIÑON
✓ El mesénquima metanéfrico + células de la CN + células del mesodermo paraxil→ origina al blastema metanéfrico→
origina nefrones
✓ El mesodermo intermedio→ origina el brote ureteral
✓ Los nefrones + sistema tubular excretor→ originan el parénquima
✓ EL mesénquima metanéfrico→ origina el estroma
CORPUSCULO RENAL→ su diferenciación requiere de del desarrollo de los capilares, de la membrana basal, los podocitos,
células mesangiales y células planas
✓ Los angioblastos y mesangioblastos provienen del mesénquima e ingresan a la vesícula nefrogénica en el estadio de
coma y S
✓ Los podocitos derivan de la vesícula nefrogénica
✓ Las células angiogénicas y mesangiales→ forman los capitales glomerulares (ovillo).
POLARIDAD CELULAR
• Apico-Basal: relacionada con la formación de la membrana basal y superficie apical.
• Planar: organización de las células, en relación con sus células/tejidos vecinos. Regula la Intercalación Radial - las
divisiones celulares orientadas.
Cualquier alteración en el establecimiento de la polaridad de una célula produce una patología.
En la nefrona todas las células en el Estadio “S”, inicialmente, realizan una Intercalación Radial (movimientos de extensión
y convergencia) que implica que con la misma cantidad de células una estructura que es más ancha que larga se vuelva
más larga que ancha. Es una redistribución celular que implica un cambio morfogenético.
@necroticaenfmed Gracias Luciana
ANOMALÍAS
Agenesia renal (multifactorial): es la ausencia unilateral o bilateral de tejido renal.
✓ Patogenia: fallas en la interacción E-M entre el brote ureteral y el mesénquima metanéfrico.
✓ Mutaciones de C-Ret o de GDNF.
✓ Dada la reducción de la función urinaria se produce Oligohidramnios (reducción del líquido amniótico durante el
embarazo) que conlleva a la Secuencia de Potter, y muerte.
• Unilateral: Asintomáticos. El riñón único sufre hipertrofia compensadora.
• Bilateral: nacidos con esta suelen morir a los pocos días del parto y demuestran la Secuencia de Potter (nariz
aplanada, dedos afilados, orejas bajas, hipoplasia pulmonar etc.).
*Secuencia: conjunto de malformaciones secundarias a una perturbación principal en el desarrollo*}

Duplicación renal (multifactorial): puede ser desde una doble pelvis renal hasta un riñón extra, incluyendo duplicaciones
ureterales.
✓ Patogenia: separación amplia entre las ramas del brote ureteral, debido a la expresión ectópica de GDNF a lo largo
de la porción + proximal del conducto mesonéfrico.

Riñón Poliquístico: enfermedad autosómica recesiva en la que se observan muchos quistes en el parénquima renal.
✓ No se conoce bien la patogenia, aunque se cree que puede deberse a una falta de conexión entre los tubos colectores
y las nefronas cuando se altera la polaridad celular→ produciéndose así dilataciones tubulares en las nefronas en
forma de quistes.
✓ No hay intercalación radial, es una intercalación desordenada.
✓ El huso mitótico no tiene la adecuada orientación en la célula que está por dividirse.
✓ El túbulo será más corto y dilatado → Formando así Quistes.

Riñón en Herradura (multifactorial): rotación incompleta de los riñones y fusión de sus polos inferiores, en etapas muy
tempranas. Los riñones no pueden migrar fuera de la cavidad pélvica, porque la Arteria Mesentérica Inferior los bloquea.

Fístulas, quistes o senos del uraco: si una parte de la luz de la alantoides no se oblitera, puede quedar una comunicación
entre la vejiga y el ombligo.

Extrofia Vesical (multifactorial): patología en la que la vejiga urinaria protruye de la pared abdominal.
✓ Patogenia: se suele atribuir a una insuficiencia del tejido mesodérmico de la pared abdominal anterior.
✓ Una reducción en la expresión de las señales de Shh en el epitelio pericloacal puede contribuir a una deficiencia

@necroticaenfmed
de tejido en la vejiga y en los genitales externos.
✓ Hay fallas en la proliferación y/o migración de las células provenientes de la región infraumbilical, que formarán
la pared anterior.

Preguntas y Respuestas
¿Cómo se desarrolla el aparato urinario?
Hacia fines de 3ra SD ya se encuentra el mesodermo intermedio, lateral al mesodermo paraxil y dorsal al celoma
intraembrionario. Este forma las crestas urogenitales, una a cada lado del cuerpo, las cuales se van a dividir en crestas
urinarias (laterales) y las crestas genitales (mediales). Las crestas urinarias se metamerizan originando tres porciones:
Pronefros, Mesonefros y metanefros.
El Pronefros aparece en 4ta SD como cordones epiteliales que desembocan en el conducto pronéfrico lateralmente y
este en la cloaca. Estos conductos inducen el desarrollo de los túbulos mesonéfricos. El Pronefros desaparece hacia fines de
la cuarta semana. Los Mesonefros se desarrollan entre la cuarta y octava semana. No dan derivados urinarios. Cada túbulo
mesonéfrico desemboca en el conducto mesonéfrico de Wolff y este a su vez desemboca en la cloaca en cuarta semana y
en el seno urogenital en quinta.

¿Cuál es el origen del riñón definitivo?


Hacia el final de la cuarta semana el conducto mesonéfrico de Wolff origina el brote ureteral que, junto con parte del
mesénquima del metanefros, origina el parénquima del riñón definitivo. El metanefros origina el estroma y los nefrones del
riñón. Se constituye durante la quinta semana de desarrollo en las regiones lumbar y sacra, dorsalmente al epitelio celómico.
El blastema metanéfrico origina los nefrones mientras que el brote ureteral origina todo el sistema colector, desde el
inicio de los túbulos colectores hasta la desembocadura del uréter en la vejiga. El desarrollo del riñón es un blastema ya
que todos sus orígenes son mesodérmicos.
Los riñones empiezan a funcionar entre la 9 SD y 12 SD, y las Asas de Henle en la 14 SD

¿Cuál es el origen de la vejiga?


A partir del tabicamiento de la cloaca se forman el seno urogenital y el seno anorrectal. El seno urogenital tiene tres
porciones que de cefálico a caudal son la porción vesicouretral, pélvica y fálica. El endodermo de la porción vesicouretral
del seno es quien le da origen a la mayor parte de la vejiga. El trígono vesical deriva de las porciones de los conductos
mesonéfricos y de los brotes ureterales cercanos al seno vesical. La uretra también deriva del endodermo del seno
urogenital.
La uretra masculina tiene doble origen, la uretra esponjosa deriva del endodermo del seno y la porción más distal de la
uretra que atraviesa el glande deriva del ectodermo general.

@necroticaenfmed Gracias Luciana


@necroticaenfmed

@necroticaenfmed Gracias Luciana


✓ El sexo del individuo queda definido en la fecundación
✓ Las gónadas pasan por dos fases→ Bipotencial: periodo de 7 semanas. No
distingo el sexo
→ Determinada: los esbozos están
determinados
FASE BIPOTENCIAL DEL . . .
DESARROLLO DE LAS GÓNADAS - desde 4SD a 7SD-
✓ El esbozo se forma el día 32 ¿Dónde? En la región medial de la cresta urogenital
✓ La gónada retiene su potencia para determinarse y diferenciarse en masculina
o femenina.
✓ Expresa la misma combinatoria de genes= FT, WT1 y GATA4
✓ Poblaciones que forman el esbozo gonadal → MESODERMO INTERMEDIO: va a formar el Blastema Gonadal
→ HVML: va a formar el Epitelio Celómico que reviste a la gónada
El epitelio emite proliferaciones de células que penetran el mesénquima
de la gónada = formando los CORDONES SEXUALES PRIMARIOS (estos van
a alojar a las células germinales primitivas).
→ CÉLULAS GERMINALES PRIMITIVAS: derivan de células del epiblasto, que
durante la gastrulación migran al saco vitelino y donde se diferencian.
Con el plegamiento migran proliferando a través de la HVML= así llegan
al Epitelio Celómico de la Cresta Gonadal.
✓ La determinación del MI se da por señales del Mesodermo Paraxil y Lateral
✓ La determinación del ML se da por un gradiente medio-lateral de BMP4

DESARROLLO DE GONADUCTOS
✓ Los esbozos → NO son bipotenciales, sino que hasta la 8SD se desarrollan de manera similar
→ Son de origen Mesodérmico= su desarrollo está mediado por transiciones epitelio-mesenquimáticas (T-
EM).
✓ Conducto de Wolff/ Mesonéfrico
o Se forma como una condensación del mesénquima→ luego se epiteliza y cavita = tubo epitelial
o Su epitelio da lugar al revestimiento de las vías espermáticas y su mesénquima da tejido conectivo y m. liso
✓ Conducto de Müller

@necroticaenfmed
o Se forma como una invaginación del Epitelio Celómico en 6SD  necesita de la expresión de genes homeóticos
o Su epitelio da lugar al revestimiento del gonaducto femenino y su mesénquima (Mesodermo Intermedio) da tejido
conectivo y muscular.
o Crecen hacia caudal, paralelos al conducto mesonéfrico de Wolf (por eso también se los llama Paramesonéfricos)
o Tiene dos porciones → Cefálica: lateral al conducto de Wolf
→ Caudal: cruza anterior al conducto de Wolf, dirigiéndose hacia medial, para fusionarse en
la línea media con el Conducto de Müller del otro lado y conformar el Tubérculo de Müller.
✓ Los conductos quedan dentro del tabique urorrectal por los crecimientos diferenciales del seno urogenital.

DESARROLLO DEL SENO UROGENITAL


✓ Entre la 5ta y 7ma SD la Cloaca se tabica → SENO RECTAL
→ SENO VESICULOUROGENITAL: su porción + caudal es el SENO UROGENITAL
✓ SENO UROGENITAL → es sensible a andrógenos = si hay andrógenos se diferencia en sentido masculino, sino en femenino
→ Las estructuras que derivan de él tienen un componente
o EPITELIAL: forma el parénquima
o MESENQUIMÁTICO: forma el tejido conectivo, muscular y cápsulas
→ La Zona media de su pared ventral forma la LÁMINA URETRAL ENDODÉRMICA→ origina URETRA
PENEANA
→ La Zona media de su pared dorsal forma la LÁMINA VAGINAL ENDODÉRMINA→ origina parte
inferior de la VAGINA. En esta pared desembocan los conductos de Wolff.
Nota: no olvidemos que en el seno urogenital desembocan los conductos de Wolf.

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS


De 6SD hasta 9SD. El aspecto del Seno Urogenital y Genitales Externos es similar en ambos sexos.
✓ En la 7SD la CLOACA y MEMBRANA CLOACAL se tabican→ forman MEMBRANA URETRAL y MEMBRANA ANAL
3 esbozos→ son poblaciones mesenquimáticas asociadas al ectodermo que las cubre y dará la piel
✓ El Tubérculo Genital es medial y se ubica ventral a la Membrana Cloacal. Está formado por células mesodérmicas.
✓ Las Crestas Uretrales (son mediales y caudales al tubérculo)
✓ Las Crestas Labioescrotales (laterales a las uretrales y caudales al tubérculo)

Instagram: @necroticaenfmed
FASE DETERMINADA DEL . . .
DESARROLLO DE LAS GÓNADAS
✓ La determinación de las gónadas en sentido masculino o femenino se denomina DETERMINACIÓN PRIMARIA→ NO es
consecuencia de la expresión de una molécula, sino de un conjunto de factores de transcripción. Ocurre durante la 7ma
SD.
✓ En el VARÓN
1. En el Epitelio Celómico se expresa la proteína SRY → Se encuentra en el brazo corto del cromosoma Y
→ Factor determinante testicular→ inicia una cascada de
diferenciación que da lugar a la expresión de proteínas
del desarrollo testicular
→ Inicia la Determinación primaria
→ Antagoniza DAX1 (implicado en el desarrollo femenino)
2. SRY estimula la expresión de SOX 9 en el epitelio celómico (quien sufre una intensa proliferación)
3. SOX9 estimula→ La diferenciación de células del Epitelio Celómico a CÉLULAS DE SERTOLI → Secretan Hormona
Antimülleriana y FGF9
4. Las células del epitelio celómico inducen la expresión FGF9 = primer indicio de diferenciación masculina
5. FGF9 → Atrae al Mesodermo intermedio para que forme el Blastema Gonadal (estroma)
→ Induce la diferenciación del blastema a Células de Leydig (secretoras de Testosterona)
6. La diferenciación a Células de Leydig da lugar a la expresión de Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG)→
aumenta la proliferación de las células de Leydig y estimula la secreción de andrógenos

Los cordones Sexuales primitivos crecen y se diferencian→ dan lugar a diversas estructuras: las zonas más
periféricas corresponden a los Cordones Testiculares Secundarios, que engloban a las células germinales y son
precursores de los túbulos seminíferos; las zonas más centrales corresponden a los Cordones primarios, los cuales
son precursores de la red testicular. No poseen luz hasta la pubertad.
Las células germinales, al llegar a las crestas, detienen su mitosis (debido al microambiente).
Las células del Mesodermo Intermedio se diferencian en células que van a formar el estroma del testículo: células
mioides, células de Leydig y células endoteliales.

✓ En la MUJER→ depende de factores de transcripción que antagonizan la acción SRY= Dax1


o Dax1 → es inhibida por SRY en los XY
→ Estimula la expresión de Wnt4→ inhibe factores para impedir la expresión de enzimas responsables

@necroticaenfmed de la producción de testosterona.


o La histogénesis ovárica depende de la presencia de células germinales primitivas en el esbozo (esto no sucedía en
el varón)
1. Los cordones primarios se disgregan y desaparecen hacia el interior de la médula (a diferencia del varón)
2. El Epitelio Celómico prolifera y forma CORDONES OVÁRICOS/CORTICALES→ alojan a células germinales
3. Los cordones se disgregan y las células epiteliales quedan cubriendo a las germinales
4. Cada célula germinal queda recubierta por una capa simple de células epiteliales planas (CÉLULAS FOLICULARES)→
así se forman los FOLÍCULOS PRIMORDIALES
Entonces, el epitelio folicular derivará de la HVML ¿No derivaban del Epitelio Celómico? ¡SI! Acordate que la HVML
es la que forma el Epitelio Celómico en primer lugar.
5. El Mesodermo intermedio forma el mesénquima que rodea los folículos → las células del mesénquima se diferencian
en:
a. TECA INTERNA: células en contacto con los folículos y con función endócrina
b. TECA EXTERNA: células NO contactan con los folículos, sino que rodean la Teca Interna
c. TEJIDO CONECTIVO que formará el estroma y vasculatura
6. En 9na SD las células germinales se diferencian en ovogonias→ en 10ma SD ovocitos I.
Derivados Testículo Ovario
Epitelio Celómico Células de Sertoli Células Foliculares
Mesodermo Mesonéfrico Células peritubulares, células de Leydig, del tejido Células tecales, del tejido conectivo y vasos
conectivo y vasos sanguíneos sanguíneos
Células Germinales Primordiales Espermatogonias – Espermatocitos - Espermátides Ovogonias - Ovocitos

DESARROLLO DE GONADUCTOS
✓ En el VARÓN
o Conductos de Wolff → forman los GONADUCTOS
✓ Su supervivencia depende de que haya andrógenos (testosterona) presentes → secretados
por las células de Leydig
✓ Su porción cefálica → origina EPIDÍDIMO
✓ Su porción media → origina el CONDUCTO DEFERENTE del cual se forma la VESÍCULA SEMINAL
✓ Su porción caudal → origina el CONDUCTO EYACULADOR
o El resto del Mesonefros involuciona, salvo algunas porciones que originan los CONDUCTILLOS EFERENTES

Instagram: @necroticaenfmed
o Las células de Sertoli: secretan Hormona Antimülleriana (AMH)→ actúa sobre el conducto de Müller y promueve su
regresión. - Que imaginación ¿no? anti-mülleriana = anti-müller
¡IMPORTANTE! El efecto de la AMH sobre el conducto de Müller es posible entre la 8va 9na SD = si la
diferenciación de las Sertoli se retrasa y la AMH es secretada después de la 9na SD los conductos NO van a
degenerar. Los Conductos de Müller dejan vestigios: utrículo prostático y apéndice testicular

✓ En la MUJER
o Conductos de Müller→ forman los GONADUCTOS
✓ Sus porciones cefálicas → originan las TROMPAS
✓ Sus pociones caudales están fusionadas en la línea media→ originan el CANAL
UTEROVAGINAL (se va a diferenciar en CUERPO-CUELLO DEL ÚTERO y TERCIO SUPERIOR DE
VAGINA)
o La HVML se acomoda al crecimiento del conducto y forma pliegues= LIGAMENTOS ANCHOS del útero
o ¿Qué pasa con los conductos de Wolff? Como no vamos a tener andrógenos, porque no hay células de Leydig, los
conductos de Wolff van a sufrir una regresión→ en ocasiones dejan algunos restos como los Quistes de Gartner.
o Dado que no hay células de Sertoli no va a haber AMH = los conductos de Müller se pueden desarrollar.

DESARROLLO DEL SENO UROGENITAL


✓ En el VARÓN→ Se detiene en el desarrollo de la Lámina Vaginal Endodérmica
En seno está en la loma del cu* y la señal paracrina de testosterona no llega, por lo que necesita de una forma de
testosterona más “potente”, así que mediante la 5a-reductasa se convierte la testosterona el dihidrotestosterona
(quien se va a encargar de masculinizar al seno)
1. Se forma la próstata, evoluciona la lámina ureteral endodérmica y se modela la uretra prostática membranosa
y peneana. ¿Cómo?
2. La Lámina Ureteral Endodérmica→ crece, se cavita y se diferencia en URETRA PENEANA a partir de procesos
ordenados:
1. Muerte celular: en la zona central de la lámina
2. Muerte celular: del ectodermo superficial
3. Unión: de los epitelios endodérmico y ectodérmico= formando así un surco
@necroticaenfmed
4. Fusión: de los bordes ectodérmicos
5. Formación de un Cordón Ectodérmico macizo y transitorio
6. Muerte celular y transición epitelio-mesenquimática del cordón
o En la 10ma SD se forman del seno los Esbozos Prostáticos ¿Dónde? En sus paredes laterales y dorsal.
o La parte del seno que queda rodeada por la próstata se amolda a su crecimiento y forma la URETRA PROSTÁTICA

✓ En la MUJER→ Se detiene el desarrollo de la próstata


1. En la 9na SD el Tubérculo de Müller se fusiona con la Lámina Vaginal Endodérmica→ = formando la PLACA
VAGINAL
2. La Placa Vaginal→crece y se cavita formando el CANAL UTEROVAGINAL
3. La porción cefálica del Canal → origina el ÚTERO y 1/3 superior de la VAGINA
4. La lámina vaginal endodérmica→ origina 2/3 caudales de VAGINA
5. La Zona de contacto PLACA VAGINAL con SENO UROGENITAL→ da lugar al vestíbulo de la vagina
6. En la semana 22 este contacto se canaliza= el vestíbulo se comunica con el resto de la vagina (los restos
forman el himen).
7. La porción profunda del Seno se adelgaza = forma URETRA

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS


✓ En el VARÓN el tubérculo genital, a partir del estímulo de la dihidrotestosterona (DHT), se elonga y forma el falo.
Durante la elongación, tira de los pliegues.
✓ En la MUJER: no hay andrógenos y los estrógenos no influyen en el desarrollo del Seno y Genitales Externos.

Varón Mujer
Crestas Crecen y se fusionan en la línea media. Forman la No se fusionan y forman los labios menores.
Uretrales porción perineal y peneana de la uretra.
Crestas Crecen y se fusionan en la línea media. Forman el Crecen y forman los labios mayores. Hacia ventral se
Labioescrotales escroto continúan con el monte de venus.
Tubérculo En el 3er trimestre adquiere mayor tamaño. Es Poco crecimiento a diferencia del varón = origina el clítoris.
Genital estimulado por la DHT. Producto de la falta de andrógenos.

Instagram: @necroticaenfmed
DESCENSO GONADAL
1. La cresta urogenital se une mediante el MESO UROGENITAL a la Pared Abdominal Posterior
2. La gónada tiene 2 ligamentos que la sostienen
a. La porción que une su Polo Cefálico al diafragma→ corresponde al LIGAMENTO GONADAL CRANEAL/
SUSPENSORIO
b. La porción que une el Polo Caudal→ corresponde al LIGAMENTO GONADAL CAUDAL→ luego será el
GOBERNÁCULO
Descenso Testicular→ se produce bajo la influencia de andrógenos
El GOBERNACULUM TESTIS: es una condensación del mesénquima que está caudal al TESTÍCULO. Se llama así porque va a
guiar al testículo en su descenso.
Fases del Descenso
1. Pasiva: 10 a 15SD mientras la Cavidad Abdominal crece y Ligamento Gonadal Craneal realiza su regresión
→ El CONDUCTO PERITONEOVAGINAL es un receso del celoma por el cual los tejidos de la pared abdominal se
organizan = formando CONDUCTO INGUINAL. El testículo queda en la ENTRADA del conducto
2. Activa: 28 a 35SD el testículo desciende por el Conducto Inguinal hasta el escroto (donde queda rodeado por la
túnica vaginal) ¿Por qué? Por un aumento en la presión intrabdominal y por la acción de la testosterona sobre el
Gobernaculum Testis (hace que este se contraiga).
Mientras el testículo desciende lleva condigo pliegue de peritoneo que se adhiere al Gobernaculum, dando una comunicación
entre la cavidad abdominal y el escroto, denominada proceso vaginal. Luego las partes proximales de los procesos vaginales
se obliteran y se convierten en las túnicas vaginales.

DEFECTOS EN EL DESARROLLO SEXUAL


Síndrome de Turner: cromosomopatía cuyo cariotipo es 45 X0.
✓ Las células germinales invaden la gónada, pero mueren= las gónadas no se diferencian y forman cintillas
gonadales.
✓ Los genitales externos son femeninos (porque no hay producción de testosterona) pero infantilizados por ausencia
de estrógenos.

Hermafroditismo verdadero: presencia de tejido ovárico y testicular en un mismo individuo. El cariotipo suele ser (46
XX). Los genitales externos son femeninos, pero con un clítoris muy hipertrofiado.
@necroticaenfmed
Disgenesias Gonadales: falta del desarrollo del Ovario o Testículo. Se asocian a otras anomalías, pej. la mutación de Wt1
provoca una disgenesia gonadal y una anomalía en los riñones, ya que se expresa en ambos órganos.

Disgenesia Gonadal en individuos XY


✓ Patogenia: Mutación o Deleción en SRY. No hay desarrollo de testículo. Por ende, no hay células de Leydig, ni de
Sertoli.
✓ No hay células de Leydig= no hay producción de Andrógenos = el conducto de Wolf degenera y no podrá formar
sus derivados. El seno Urogenital y Genitales Externos se desarrollan en sentido Femenino (por la falta de
andrógenos).
✓ No hay células de Sertoli = no hay hormona AMH = el Conducto de Müller sigue su desarrollo y formará sus
derivados (Trompa Uterina, Útero y 1/3 superior de vagina).

Disgenesia Gonadal en individuos XX → es ESTÉRIL debido a que no posee ovarios


✓ Patogenia: Mutaciones en BMP15 y FOXL2. No hay desarrollo del ovario.
✓ Hay ausencia de andrógenos= el conducto de Wolf degenera
✓ No hay hormona AMH debido a que no hay células de Sertoli= el conducto de Müller se desarrolla y da sus
derivados
✓ El seno urogenital se desarrolla en sentido femenino

Anomalía 46XY No Disgenetica (seudohermafroditismo masculino) Serán individuos de sexo cromosómico y gonadal
Masculino, pero con genitales externos femeninos.
✓ Los sujetos tienen testículos no descendidos (criptorquidia) y genitales externos femeninos.
✓ Por fallos en la producción de andrógenos, mutación de la 5-alfa-reductasa (que impide la formación de DHT), o
más frecuentemente síndrome de insensibilidad a los andrógenos (mutación en el receptor de testosterona).
✓ Patogenia: Las células de Leydig no se desarrollaron correctamente, o si lo hacen, pero no secretan correctamente
los andrógenos.
✓ La falta de andrógenos conduce a: que los conductos de Wolf degeneren, que el seno Urogenital y Genitales
externos se desarrollan en sentido femenino y que el individuo NO poseerá ovarios ni útero, ya que las células de
Sertoli se desarrollaron normalmente y provocaran la degeneración del conducto de Müller.
✓ Puede presentar desarrollo mamario y vello púbico, por el exceso de andrógenos que pueden ser transformados a
estrógenos.
Instagram: @necroticaenfmed
SICA (síndrome de insensibilidad a los andrógenos) Multifactorial. Cariotipo 46 XY y fenotipo femenino.
✓ Defecto en la producción o acción de los andrógenos (por falla por parte de los
receptores)
✓ Si es por una falla en la producción: en la pubertad no presentan vello púbico, desarrollo
mamario (por falta de estrógenos) ni menstruación (por falta de útero).
✓ Si es por causa de inestabilidad, hay desarrollo mamario (dado que se produce la
conversión de andrógenos libres en estrógenos) pero no hay menstruaciones porque no
posee un útero.
✓ Es decir, falla la determinación sexual secundaria.
✓ Puede ser → Completa: resiste a los andrógenos (testosterona y DHT). El paciente tiene fenotipo femenino, pero
no posee ovarios ni derivados del Conducto de Müller, la vagina es mas corta y termina en un fondo
de saco ciego porque solo persiste su porción inferior, la cual es derivada de la lámina vaginal
endodérmica.
→ Incompleta: se presenta ambigüedad genital, menor insensibilidad a los andrógenos= más aspecto
masculino, y viceversa.

Anomalía 46XX No Disgenetica (seudohermafroditismo femenino)


✓ Individuo con sexo gonadal y cromosómico femenino, va a tener genitales externos masculinos.
✓ Se debe a que el embrión estuvo expuesto a altos niveles de andrógenos en la vida fetal, debido a:
• Hiperplasia Suprarrenal congénita masculinizante: funcionamiento anormal de la glándula suprarrenal, por lo que
produce muchos andrógenos. El grado de masculinización es variable.
• Tratamiento de la madre con andrógenos durante el embarazo.
• Mutación en la Aromatasa: proteína que transforma el andrógeno en estrógeno.
• Tumor productor de andrógenos en el feto o madre.
Esto provoca que: El conducto de Wolf degenere y el conducto de Müller se desarrolle.
✓ Al haber exceso de andrógenos el Seno Urogenital y Genitales Externos se desarrollarán en sentido masculino.
Criptorquidia: falta de descenso testicular.
✓ Patogenia: alteraciones morfológicas en órganos relacionados con los testículos, alteración en el abdomen o fallas
en el desarrollo de la pared abdominal que disminuyen la presión abdominal.
✓ Causa esterilidad, porque la espermatogénesis no es viable a la temperatura de la cavidad abdominal. Los
testículos tienen un alto riesgo de desarrollar tumores.

@necroticaenfmed
Hipospadias: abertura anormal de la uretra en la pared ventral del pene, debido a un fallo en la fusión de las crestas
uretrales al tubérculo genital.

Epispadias: falta de cierre de la pared del abdomen y provoca que el Meato Uretral se ubique en la cara dorsal del
pene.

Preguntas y Respuestas
¿Qué tejidos integran la gónada indiferenciada o bipotencial? ¿Cómo evoluciona esa gónada en un feto XX y en un feto
XY?
El blastema gonadal está constituido por mesodermo intermedio de la cresta genital, epitelio celómico que corresponde al
mesodermo lateral hoja visceral, y las células germinales primitivas derivadas del epiblasto. Al llegar a las crestas genitales,
las células germinales en las mujeres entran en meiosis y en los varones sufren una detención mitótica. Las células del
epitelio celómico forman los cordones sexuales donde asientan las CGP.
En cuanto a los genitales internos en el periodo indiferenciado tenemos a los conductos mesonéfricos de Wolff, los conductos
Paramesonéfricos de Müller, el seno urogenital y los túbulos mesonéfricos. Los conductos de Wolff se desarrollaron durante
la cuarta semana en la cresta urinaria y solo darán derivados para el aparato genital masculino. Los conductos de Müller
son invaginaciones de epitelio celómico, se ubican laterales a los conductos de Wolff en su porción cefálica y se hacen
mediales cuando se fusionan en la línea media formando el tubérculo de Müller. Por su extremo cefálico comunican con la
cavidad peritoneal. En cuanto a los genitales externos, por delante del proctodeo se forma el tubérculo genital, el cual esta
flanqueado por los pliegues uretrales. Lateral a estos se encuentran dos crestas Labioescrotales.

En la diferenciación sexual en sentido masculino, que se inicia en la séptima semana de desarrollo, las zonas más periféricas
de los cordones sexuales primitivos forman los túbulos seminíferos mientras que las más centrales a la red testicular. Las
células de Sertoli se originan del epitelio celómico y las CGP formaran las espermatogonias. Las células de Sertoli secretan
el factor antimülleriano que se encarga de la involución de los conductos de Müller. Durante la octava semana las células
de Leydig comienzan a sintetizar testosterona, estas derivan del mesodermo de la cresta genital. Los conductos de Wolff
darán como derivados al epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales y conductos eyaculadores. Los túbulos
mesonéfricos dan como derivados a los conductillos eferentes del testículo.
Los genitales externos requieren de testosterona para diferenciarse correctamente. Así, el tubérculo genital elonga
originando el pene, los pliegues uretrales generaran parte de la uretra esponjosa, las crestas Labioescrotales crecen y se
fusionan formando el escroto.

Instagram: @necroticaenfmed
En la diferenciación sexual en sentido femenino, que se inicia a partir de la novena semana, los cordones sexuales primitivos
se disocian y se forman nuevos. Se asocian a ellos las ovogonias que, en un ambiente rico en ácido retinoico, iniciaran la
meiosis. Los cordones sexuales corticales formaran los folículos ováricos, las células foliculares derivan del epitelio celómico.
El estroma y las células de la teca derivan del mesodermo intermedio. El ovario inicia la secreción de estrógenos, pero estos
no participan en la diferenciación de los genitales internos o externos en sentido femenino. En ausencia de la hormona
antimülleriana los conductos de Müller originan las trompas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina. En ausencia
de testosterona, el tubérculo genital origina el clítoris, los pliegues uretrales originan los labios menores y las crestas
Labioescrotales a los labios mayores.

Explicar el descenso de las gónadas


El Gobernaculum Testis, que es una condensación mesenquimática caudal al testículo, guía su descenso. La primera fase es
interna y se produce mientras crece la cavidad abdominal, los testículos descienden hacia el conducto inguinal. La segunda
fase es externa y el testículo desciende a través del conducto inguinal hacia el escroto. Esto se debe al acortamiento del
Gobernaculum y al aumento de la presión intraabdominal.

¿De qué factores depende que un feto evolucione en sentido masculino? ¿Y femenino?
En la determinación en sentido masculino los primeros indicios son consecuencia de la expresión del gen SRY, que induce la
proliferación del epitelio celómico. A su vez SRY estimula la expresión de Sox-9 que inicia la diferenciación de las células de
Sertoli. Al diferenciarse las células de Sertoli producen la hormona antimülleriana que inhibe los conductos de Müller. Estas
células producen FGF-9 y DHH que estimulan la diferenciación de las células de Leydig y estas comienzan a secretar
andrógenos.
En la determinación en sentido femenino se expresan genes como WNT-4 y DAX1. La determinación de la gónada requiere
de genes específicos pero la diferenciación de los genitales internos y externos femeninos se produce mientras no haya
testosterona.

¿Qué derivados conoces del seno urogenital?


En el feto masculino da como derivados mediante su porción vesicouretral a la vejiga y la mitad superior de la uretra
prostática, mediante su porción pélvica a la mitad inferior de la uretra prostática y la uretra membranosa y mediante su
porción fálica a la mayor parte de la uretra esponjosa. El esbozo de la próstata surge por brotes endodérmicos de la uretra
prostática.
En el feto femenino la porción vesicouretral origina la vejiga y la uretra, la porción pélvica los dos tercios inferiores de la

@necroticaenfmed
vagina y en su porción fálica el resto del vestíbulo vaginal.

Explícame las discordancias entre sexo gonadal y fenotipo


Las anomalías fenotípicas del aparato reproductor se denominan alteraciones de la diferenciación sexual y se clasifican en
tres categorías: las ADS malformativas por anomalías en el desarrollo inicial de los esbozos, ADS disgenéticas por defectos
hormonales debidos a disgenesias gonadales y ADS no disgenéticas por defectos hormonales no relacionados a disgenesias
gonadales.
Las ADS disgenéticas en el caso de fetos XY, impiden la diferenciación de la gónada en sentido testicular. Los cordones
testiculares no se forman, las células de Sertoli y de Leydig no se diferencian y las células germinales degeneran. En el caso
del feto XX no se forman los folículos ováricos. En estos casos se denomina disgenesia gonadal completa.
Tanto en los casos XY como XX, la ausencia de la hormona antimülleriana permite el desarrollo del útero y ante la falta de
andrógenos los genitales externos se diferencian en sentido femenino. La paciente es estéril. Si la anomalía es menos severa
se forman gónadas anormales y se denomina disgenesia gonadal incompleta. En los casos XY, los genitales se masculinizan
parcialmente. En los casos XX, dado que los ovarios no participan en la diferenciación sexual fetal, el fenotipo anatómico
externo es el de una niña normal.
En las ADS no disgenéticas en individuos XY, también conocidas como seudohermafroditismo masculino, se habla de
individuos
de sexo cromosómico, genético y gonadal masculino, pero con órganos genitales ambiguos o femeninos. Falla uno de los
componentes hormonales, o la vía androgénica o la vía de la hormona antimülleriana. En las de la vía androgénica las
causas pueden ser fallas en la producción o en la sensibilidad a los andrógenos. En ambos, la producción de AMH es normal
por lo que no hay derivados del conducto de Müller. Cuando el defecto es completo, el paciente tiene el aspecto de una
niña normal, no posee ovarios ni útero, la vagina es más corta y termina en fondo de saco. En las anomalías de la vía de la
hormona antimülleriana persisten los conductos de Müller y dan sus derivados. Dado que la acción androgénica es normal,
los genitales externos son masculinos.
En las ADS no disgenéticas en individuos XX, también conocidas como seudohermafroditismo femenino, se habla de individuos
de sexo cromosómico, genético y gonadal femenino, pero con genitales externos ambiguos o masculinos. Es por una
exposición a niveles elevados de andrógenos en la vida fetal. La hiperplasia suprarrenal congénita es la causa más
frecuente, se debe a una alteración en la síntesis de corticoides suprarrenales, lo que produce una acumulación de
precursores que se transforman en andrógenos.
También está la ADS ovotesticular que es un estado intersexual muy infrecuente donde los pacientes presentan tejido
testicular y ovárico o un ovotestículo. Estos tejidos no suelen ser funcionales. Suele verse en pacientes con anomalías
cromosómicas numéricas como el síndrome de Klinefelter y de Turner.

Instagram: @necroticaenfmed
T e r a t o g e n e s i s
Teratología: se traduce como “el estudio de los monstruos”. Estudia las causas, mecanismos y patrones de las anomalías
congénitas. 1° y 2° semana = período de TODO o NADA.
Teratógeno: agente capaz de producir una anomalía congénita o aumentar la incidencia de una en la población.
Conceptos
 Epigenotipo: conjunto de organizadores y relaciones organizativas a los que un tejido está sujeto durante su
desarrollo.
Podemos explicar su punto de vista con la analogía de una pelota que cae a través de un valle: la pelota puede
seguir varios caminos en su descenso, pero nunca podrá abandonar la dirección que le va marcando la orografía.
Es decir, el desarrollo de un tejido u órgano puede variar según las condiciones genéticas y del entorno, pero sin
salirse del “programa” establecido previamente en el genoma.
 Epigenética: Conjunto de modificaciones químicas en el ADN y de proteínas reguladoras asociadas que afectan la
expresión de los genes, sin alterar su secuencia de bases.
 Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su
genotipo y el medio. No hay relación directa entre el fenotipo y genotipo, sino a través de los complejos de
morfogénesis e histogénesis.
 Agente teratógeno: Es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado carencial que es capaz
de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo
embrionario o fetal. Agentes que dan lugar a malformaciones congénitas.
 Anomalía congénita: anomalías que ocurren durante el desarrollo fetal y se hallan presentes al nacimiento.
 Desarrollo: consiste en la generación de un individuo sexualmente maduro a partir de la célula huevo e involucra
la operación de varios CCD regulados por medio de la información genética y factores ambientales.
 Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
 Periodo Crítico: Es el estado de máxima capacidad regulativa.
 Etiología: ¿Por qué se produce una enfermedad?

@necroticaenfmed
 Patogénesis: cómo se desarrolla una enfermedad.
 Anomalía congénita: anomalía presente en el nacimiento.

Principios generales
→ Del 2% al 3% de todos los recién nacidos muestran al menos una malformación congénita, las cuales son las
causantes del 20% de la mortalidad infantil.
→ Estas alteraciones pueden ser estructurales, funcionales, del metabolismo y del comportamiento.
→ La génesis de los defectos congénitos se puede contemplar como una interacción entre el aporte genético que
recibe el embrión y el ambiente en el que se desarrolla.
→ Pueden ser por uno de los dos factores o por ambos.
→ La penetración será el grado de manifestación generado por estas irregularidades.

Factores que hay que tener en cuenta para una malformación genética
→ Edad de los padres EJ: Síndrome de Down madres mayores a los 35 años
→ Estación del año Ej: Anencefalia: es más frecuente en los nacidos en enero. Los factores principales que dan lugar
a la anencefalia se producen durante el primer mes de la vida embrionaria, debido a que está relacionada con la
deficiencia de ácido fólico en la madre.
La alta incidencia de esta anomalía en las gestaciones que se inician al principio de la primavera puede estar
asociada con deficiencias nutricionales de las madres a finales de la época invernal.
→ El país de residencia: Por tendencias raciales, las circunstancias ambientales locales e incluso las políticas
gubernamentales. Ej: Talidomida frecuente en países de libre comercialización (Alemania occidental y Australia). Ej:
defectos del tubo neural (especialmente anencefalia) en Irlanda por mala nutrición de sus mujeres en invierno.
→ La raza Ej: incisuras palatinas poco frecuentes en el color negro, más en el blanco y se duplica en los orientales.
→ Tendencias familiares Ej: Polidactilia (dedos supernumerarios) si hay grado de consanguinidad en los matrimonios
a lo largo del tiempo, como la realeza.

Instagram: @necroticaenfmed
Anormalidades de estructuras individuales:
✓ Malformación congénita: Defecto estructural de un órgano entero o de parte de este o de la mayor parte de una
región corporal, que es causado por un proceso anormal intrínseco a su desarrollo. Se producen durante períodos
críticos del desarrollo, generalmente el periodo organogénico, que comprende de la 3° a 8° semana de desarrollo.
✓ Disrupción o ruptura: Es un defecto en un órgano o parte del cuerpo causado por un proceso que interfiere con el
desarrollo original normal (por ej: talidomida como inductora de focomelia, acortamiento de miembros).
✓ Deformación: Una anormalidad estructural causada por fuerzas mecánicas/extrínsecas (por ej: bridas amnióticas)
✓ Displasia: Una anomalía de un tejido debida a un proceso intrínseco del desarrollo de carácter anormal (displasia
ectodérmica). Anomalía en la histogénesis por mutaciones de genes que codifican para proteínas estructurales.

Defectos que afectan a más de una estructura:


✓ Secuencia: un patrón de malformaciones múltiples derivado de un proceso del desarrollo anterior o de un factor
mecánico (por ej: secuencia de Potter por agenesia renal bilateral). Es decir, anomalías múltiples donde 1 defecto
lleva a la aparición consecuente de los demás.
✓ Síndrome: un grupo de malformaciones de estructuras diferentes debido a una causa principal única, pero que
actúa a través de múltiples vías de desarrollo (por ej: trisomía del cromosoma 13) -Conjunto de anomalías que
poseen causa común/conocida-.
✓ Asociación: Un grupo de anomalías vistas en más de un individuo, que por el momento no se pueden atribuir a
una causa definitiva. Sin una relación etiológica.

Períodos de susceptibilidad a las alteraciones del desarrollo


En ciertos períodos críticos de la gestación, los embriones son más susceptibles a los agentes o factores que causan
alteraciones en su desarrollo.
• En las primeras 3 semanas de la Embriogénesis: el periodo pre implantatorio. Las agresiones que puede llegar a
recibir el embrión no suelen dar lugar a desarrollo defectuoso, porque matan al embrión, o son compensadas por
las potentes capacidades reguladoras del embrión inicial.
• Periodo de susceptibilidad máxima: el periodo Embrionario, entre la 3° a 8° SD. Debido a que es el periodo en el
cual se desarrollan la mayoría de los órganos y regiones corporales (organogénesis). Las malformaciones, son
generalmente funcionales (ej. retraso mental) o pueden causar trastornos en el crecimiento de zonas corporales
@necroticaenfmed
ya formadas.
• Período fetal (8° - nacimiento): no es frecuente que aparezcan malformaciones estructurales graves, debido a
que a partir de este momento la mayor parte de los órganos ya se han establecido adecuadamente.
• Entre los meses 3°–9°: las malformaciones suelen ser funcionales (Ej: retraso mental) o bien causar trastornos en
el crecimiento de las zonas corporales ya formadas.

No todos los agentes teratógenos actúan durante los mismos periodos de desarrollo.
La etapa del desarrollo del embrión cuando el teratógeno se presenta determina la susceptibilidad. Es específico del
agente y del órgano.

Instagram: @necroticaenfmed
Causas de las Malformaciones
• 7%: factores ambientales (teratógenos físicos o ambientales)
• 18%: causas genéticas
• 25%: Multifactorial (ej. mutaciones causadas por factores ambientales que actúan sobre la susceptibilidad
genética).
• 50%: Causa desconocida.
Pueden producirse:
• Intrauterinos (durante el desarrollo)
• En el nacimiento
• Luego del nacimiento
• Muchos años después

Factores Genéticos
Estas malformaciones, se producen por alteraciones en la división cromosómica o por mutaciones en los genes.
• Alteraciones en el número de cromosomas:
o Poliploidía: la cantidad de cromosomas es un múltiplo superior a 2 del número de cromosomas. En la
mayoría de los casos deriva en abortos espontáneos. Se puede producir por la fecundación de un óvulo
por más de un espermatozoide o por falta de separación de un cuerpo polar en la meiosis.
o Monosomía y trisomía: la monosomía (falta de uno de los elementos en un par de cromosomas) y la
trisomía (presencia de 3 miembros en un par cromosómico) se deben a la falta de separación en la
meiosis. La mayoría de los embriones con monosomía son inviables, pero pueden sobrevivir algunos con
monosomía de cromosomas sexuales: Síndrome de Turner, fenotipo femenino con gónadas estériles. La
trisomía, da lugar a recién nacidos con malformaciones. Por ejemplo, trisomía 21: Síndrome de Down.
Otras trisomías: cr.13 y 18: Fetos con malformaciones graves, muchos no sobreviven hasta el parto.
Presentan retraso mental grave y malformaciones del SNC. La mayoría fallece durante el 1er o 2do mes
de nacimiento.
• Alteraciones en la estructura de los cromosomas: se debe a la rotura de los cromosomas, inducida por factores
ambientales como la radiación y ciertos teratógenos químicos, es algo específico para un individuo dado y no se
transmite a otras generaciones.

@necroticaenfmed
Otras alteraciones, se generan durante la meiosis, si se afectan las células germinales.
Ejemplo: Translocaciones recíprocas, formación de isocromosomas, deleciones y duplicaciones en los cromosomas.
Ej: Síndrome del maullido de gato (retraso mental grave, microcefalia y llanto similar al maullido de gato)
• Mutaciones genéticas: mutaciones que pueden afectar a genes dominantes o recesivos de autosomas o
cromosomas sexuales. (Ej: Hemofilia, distrofia muscular, fibrosis quística). No se ha determinado el mecanismo por
el que estos defectos se traducen en un desarrollo anómalo.
Factores Ambientales → Se relacionan con las malformaciones congénitas.
Estos factores, van desde los teratógenos químicos y las hormonas, hasta infecciones maternas y factores nutricionales.
• Infecciones Maternas: la mayor parte de estas enfermedades infecciosas que producen malformaciones, son víricas.
Ejemplos:
o Rubéola: produce cataratas, sordera, cardiopatía, retraso de crecimiento fetal)
o Citomegalovirus: microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino)
o Sífilis: alteraciones dentales, retraso mental, meningitis, etc.)
o Toxoplasmosis: microcefalia, hidrocefalia, retraso mental etc.)
• Teratógenos Químicos: existen distintas sustancias con distinta potencia teratogénica. El más clásico es la
Talidomida-> produce Focomelia (acortamiento de miembros) y Amelia (ausencia de miembros).
o Antagonistas del ácido fólico: son sustancias químicas abortivas como la Aminopterina
o Antiepilépticos.
o Sedantes y tranquilizantes: la Talidomida es un fármaco intensamente teratógeno cuando se administra
incluso solo una vez entre los días 25 y 50 dado a que se establecen los primordios de los órganos y
sistemas.
Es un sedante muy eficaz que fue muy utilizado en Alemania occidental, Australia y otros países durante
1950. Al poco tiempo, los médicos comenzaron a observar que nacían lactantes con malformaciones
congénitas extremadamente infrecuentes.
Lo más característico son las anomalías en los miembros (Focomelia=miembro acortado; Amelia=falta todo
un miembro) pero también genera alteraciones en el sistema cardiovascular, ausencia de pabellones
auriculares y diversas malformaciones del sistema urinario, gastrointestinal y en la cara. No se sabe el
mecanismo por el cual actúa este teratógeno, pero se sabe que el carbonato de litio, usado en ciertas
psicosis, causa este tipo de malformaciones cuando es suministrado en las primeras etapas del embarazo.
Instagram: @necroticaenfmed
o Ácido Retinoico: puede dar lugar a defectos, relacionados con los derivados de la cresta neural craneal,
produce alteraciones en las estructuras faciales etc.). Influye en los Genes Hox.
o Alcohol: es la causa más frecuente de retraso mental NO hereditario. Los bebes tienen signos físicos
faciales característicos. La exposición al alcohol en fases más avanzadas de gestación tiene menos
posibilidades de originar alteraciones anatómicas significativas en el feto, aunque este puede tener
trastornos en el comportamiento en un futuro.
Puede causar Síndrome Alcohólico Fetal: la gravedad de los síntomas varía, y pueden comprender una
mezcla de defectos físicos, discapacidades intelectuales o cognitivas. Físicos: rasgos faciales
característicos como ojos pequeños, labio superior muy delgado, nariz corta y hacia arriba; perímetro de
la cabeza pequeño, defectos cardíacos, problemas renales, etc. Produce Holoprosencefalia.
Todo esto se atribuye a la muerte celular en la porción anterior de la placa neural, la cual sirve como
centro señalizador.

Factores mecánicos
Pie zambo, luxación congénita de la cadera y ciertas deformidades del cráneo pueden atribuir en gran parte a presiones
intrauterinas anómalas sobre el feto. Se relaciona con la cantidad reducida de líquido amniótico (oligohidramnios) el
amortiguador natural del feto.

Factores Físicos
• Radiación ionizante: no existen pruebas que grados pequeños de esta pueda afectar al embrión, pero por su
capacidad de rotura con respecto al ADN con posteriores mutaciones se recomienda ser prudente. Puede generar
defectos en el SNC como: espina bífida o retraso mental.
• Temperaturas extremas: concentración excesiva de oxígeno en incubadoras: peso corporal inferior en los nacidos
prematuramente por dicha exposición.
• Factores maternos: la diabetes materna se asocia con un peso elevado al nacer y a la muerte intrauterina. El
trofismo de la madre no resulta significativo a excepción de lo relacionado con el ácido fólico y el yodo. Consumo
intenso de cigarrillos: da lugar al aumento de riesgo de bajo peso al nacer y una tasa baja de crecimiento
después del parto.

@necroticaenfmed
Trastornos del desarrollo que causan malformaciones
Duplicación e inversión de la asimetría
Duplicación: es la formación de gemelos que pueden estar unidos debido a una duplicación incompleta (siameses). Podrán
tener relación de parásito uno con otro. En gemelos unidos va a manifestarse en uno solo, por lo que quedará con sus
órganos internos parcial o completamente invertidos asimétricamente - Situs inversus.

Alteraciones en las interacciones tisulares inductivas


Son incompatibles con la vida en caso de no presentarse. Y de ser tardías causan grandes malformaciones como la
ausencia de un riñón (agenesia renal).

Ausencia de muerte celular:


Esta es controlada por mecanismos genéticos o epigenéticos (influencias del ambiente superpuestas al fondo genético).
Una patología es la ausencia de separación entre los dedos sindactilia.

Alteraciones en la forma de las estructuras tubulares


La capacidad de generar este proceso es fundamental en el desarrollo. Las alteraciones relacionadas son la espina bífida
ya que en este caso se debe a la fusión incompleta del tubo neural.

Instagram: @necroticaenfmed

También podría gustarte