Está en la página 1de 200

BIOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD

LIC. MARÍA VICTORIA ROLDÁN D.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción

Capítulo Introductorio………………………………………………………………………………………………………… 4

Capítulo 1. Células y tejidos………………………………………………………………………………………………… 26

Capítulo 2. Membrana plasmática. Transporte celular. ……………………………………………………… 37

Capítulo 3. Organelos celulares. Fotosíntesis. Respiración…………………………………………………. 46

Capítulo 4. Núcleo y cromosomas. Ciclo celular. Mitosis. Meiosis………………………………………. 66

Capítulo 5. Genética molecular…………………………………………………………………………………………… 74

Capítulo 6. Genética mendeliana………………………………………………………………………………………… 89

Capítulo 7. Sistema nervioso………………………………………………………………………………………………. 104

Capítulo 8. Sistema endocrino……………………………………………………………………………………………. 132

Capítulo 9. Sistema circulatorio………………………………………………………………………………………….. 141

Capítulo 10. Aparato respiratorio……………………………………………………………………………………….. 159

Capítulo 11. Aparato urinario……………………………………………………………………………………………… 167

Capítulo 12. Aparato digestivo……………………………………………………………………………………………. 175

Capítulo 13. Receptores Sensoriales ……………………………………………....…………………………………. 187

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………… 208

Lista de Referencias……………………………………………………………………………………………………………. 218


INTRODUCCIÓN

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del
ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento para el mantenimiento y recuperación
de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con
la enfermería, la fisioterapia, el bioanálisis, la nutrición, la odontología y la farmacia, entre otras
disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.
La biología por su parte, es una ciencia natural que estudia el origen, la evolución y las
propiedades que poseen todos los seres vivientes. La palabra biología deriva del griego y significa
“estudio de la vida, de los seres vivos” (bio = vida y logia = estudio, ciencia, tratado).
La biología incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente y que
son clave para el entendimiento de las diferentes ciencias de la salud. La biología molecular y la
bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo
hacen a partir de las células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un
aspecto multicelular. De esta manera, la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética y la
patología, entre otras disciplinas, son ramas de la biología que apoyan y nutren a las ciencias de la
salud dándoles un enfoque integral.
Vivimos en la era de la tecnología, tecnología que proviene de la ciencia, ciencia que significa
conocimiento; es por eso que nos encontramos en un momento histórico importante, donde la
producción del conocimiento es constante.
En tal sentido, cabe destacar la labor del doctor Jacinto Convit García (nacido en 1913), médico y
científico venezolano reconocido por desarrollar la vacuna contra la lepra. Actualmente, junto a un
grupo de colaboradores está realizando estudios para desarrollar una cura contra diversos tipos de
cáncer y enfermedades de la piel como la leishmaniasis.
Por su parte, el doctor Humberto Fernández-Morán Villalobos (1924-1999) fue un médico y
reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas que inventó el
bisturí de diamante. Contribuyó además al desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera
persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía y mejoró los ultramicrotomos. Trabajó
en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en
los microscopios electrónicos.
Esta guía busca dar una visión general e integral de los conocimientos que se imparten a nivel de
educación media en el área de biología y está adaptada a los contenidos que son evaluados en las
pruebas de admisión para las carreras relacionadas con las ciencias de la salud. Al final de cada
capítulo se realiza una serie de preguntas tipo, que se utiliza como estrategia de aprendizaje a
modo de autoevaluación, pues permite procesar la información que se encuentra en cada capítulo
facilitando, de algún modo, el proceso de asimilación del contenido presentado.
Es esencial que la juventud actual se prepare para un gran desafío a nivel profesional. Frente a
ustedes está el reto. En sus manos, junto a su esfuerzo, la clave para vencerlo. ¡Éxito!

Lic. María Victoria Roldán D.


CAPÍTULO INTRODUCTORIO
METABOLISMO

El metabolismo es la suma de todas las reacciones físicas y químicas que suceden en el interior de
las células que permiten realizar todas las funciones primordiales para la vida, como respirar,
moverse, crecer, reproducirse, realizar la digestión y reaccionar ante distintos estímulos. A partir
de los procesos metabólicos los individuos intercambian materia y energía con el medio ambiente
que los rodea. Desde la etapa fetal hasta el final de la vida, las reacciones metabólicas deben
producirse de manera precisa para la normal integración y funcionamiento de todos los sistemas
del cuerpo. El metabolismo incluye dos tipos de procesos: el anabolismo y el catabolismo.
El anabolismo incluye las reacciones químicas de la célula cuyo objetivo fundamental es la síntesis,
construcción o elaboración de sustancias complejas (carbohidratos, grasas y proteínas) a partir de
sustancias más simples (monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos). El anabolismo se comporta
como un metabolismo constructivo o positivo, ya que es fundamental para el mantenimiento de
todos los tejidos y para el crecimiento de células nuevas. Por otra parte, se obtiene energía de
reserva (ATP) para ser utilizada cuando sea necesario.
El catabolismo incluye los procesos donde las células descomponen o “degradan” las
macromoléculas de carbohidratos, grasas y proteínas y las transforman en sustancias más simples
(monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos, respectivamente). Las sustancias de desecho
producidas por el catabolismo (dióxido de carbono, urea, amoníaco, etc.) son eliminadas del
organismo por los riñones, los intestinos, los pulmones y la piel.
Las reacciones anabólicas y catabólicas son procesos que suceden en forma simultánea. El
catabolismo libera energía. El anabolismo utiliza esa energía para la construcción o síntesis de
proteínas y ácidos nucleicos necesarios para las células. Cuando la actividad anabólica supera al
catabolismo, los organismos crecen y ganan peso. Si las reacciones catabólicas son mayores que
las anabólicas el organismo se deteriora y pierde peso; esto ocurre en las enfermedades y en los
ayunos prolongados. Luego de la ingestión de alimentos hay un aumento del anabolismo sobre el
catabolismo. En las primeras etapas de la vida predomina el anabolismo sobre el catabolismo. En
el envejecimiento ocurre lo contrario. Cuando no hay supremacía entre anabolismo y catabolismo,
se dice que el organismo se mantiene en equilibrio dinámico.
En toda reacción se libera o se absorbe energía. Aquellas en las que se libera energía son llamadas
reacciones exergónicas (que normalmente son las reacciones catabólicas) y aquellas en las que se
absorbe energía son llamadas endergónicas (que normalmente son las reacciones anabólicas).
Dentro de las reacciones para obtener e interconvertir diferentes forma de energía, son muy
importantes las reacciones de oxido-reducción o reacciones REDOX. En este tipo de reacciones es
esencial la participación de las coenzimas de oxido-reducción, como el NADP (Nicotín Adenín
Dinucleótido Fosfatado) y el FAD (Flavín Adenín Dinucleótido).
El metabolismo basal se define como la cantidad de energía producida por un organismo en
ayunas y en completo estado de reposo cada 24 horas y a 20º C de temperatura ambiente. Es la
mínima cantidad de energía que necesitan las células para subsistir. Está controlado por diversas
hormonas y se mide de acuerdo a la cantidad de oxígeno consumido durante ese lapso de tiempo
y a la cantidad de dióxido de carbono producido. Es una forma de medir la velocidad del consumo
de energía en forma de calorías.

4
Una caloría (cal) es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua destilada de 14,5º C a 15,5º C a nivel del mar y a una atmósfera de presión. La energía
contenida en los alimentos se expresa en kilocalorías (Cal). Una kilocaloría equivale a 1000 calorías
(1 Cal = 1000 cal). A pesar de que es costumbre referirse a “calorías” cuando se hace referencia al
contenido energético de algún alimento, lo correcto es hablar de kilocaloría. La kilocaloría (Cal) es
la energía necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua de 14,5º C a 15,5 º C. Este
parámetro se utiliza en la medición del metabolismo energético.
Si hay dos personas de la misma talla, peso y hábitos alimenticios y una de ellas utiliza menos
calorías durante el sueño tendrá un menor metabolismo basal, con tendencia a ganar peso. En los
animales homeotermos, el metabolismo basal es inversamente proporcional al tamaño corporal.
Un ratón posee un metabolismo basal mucho más elevado que un elefante.
Cada gramo de hidratos de carbono contiene 4,1 Cal, mientras que un gramo de proteínas
produce 4,2 Cal y un gramo de grasas 9,3 Cal. Muchos animales necesitan de las grasas en su
alimentación por su alto valor energético, sobre todo aquellos que habitan en ecosistemas de
bajas temperaturas como el oso polar y el zorro del ártico.
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una organización celular.
Determinadas moléculas se organizan de una forma particular y precisa e interactúan entre sí para
establecer la estructura celular. Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las
mismas están constituidas en un 98% por elementos tales como C, H, O, N, P y S, y el 2 % restante
está representado por elementos como el Fe, Ca , Na, K, Cu, Mg, I y Cl.
Aquellos compuestos en cuya composición interviene el carbono se los denomina compuestos
orgánicos; dentro de este grupo se pueden mencionar a los monosacáridos y polisacáridos,
aminoácidos y proteínas, ácidos grasos y lípidos, y nucleótidos y ácidos nucleicos. Todas estas
moléculas representan aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos. El
70% restante lo constituye el agua.
BIOELEMENTOS
El carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), y azufre (S) son los seis
elementos fundamentales de la materia viva constituyendo los elementos biogénicos primarios,
pues aparecen en proporciones elevadas en todos los seres vivos. Además se encuentran otros
elementos imprescindibles como el Cl, Fe, Ca, N, K, y Mg que constituyen los bioelementos
secundarios, debido a que se encuentran en menor cantidad. Al resto de elementos que presentan
un porcentaje menor al 0,001% se les denomina oligoelementos, y en el ser humano son el I, Mn,
Zn, F, Cu, Li, Al y Co.

Carbono (C): es el constituyente principal de todas las moléculas biológicas.


Hidrógeno (H): junto al carbono es indispensable para formar la materia orgánica.
Oxígeno (O): es el aceptor de electrones por excelencia, por tanto interviene en todas las
reacciones de oxidación de los seres vivos, entre ellas la respiración.
Nitrógeno (N): interviene en las reacciones de óxido-reducción y de transferencia de energía.
Forma parte esencial de las moléculas de proteína y ácidos nucleicos.

5
Fósforo (P): forma parte esencial de los fosfolípidos de las membranas plasmáticas y de los ácidos
nucleicos. Como ión fosfato (PO4)3- almacena la energía liberada durante la respiración
(ATP).
Azufre (S): es parte integral de algunos aminoácidos (cisteína, cistina, metionina) y forma puentes
disulfuro que estabilizan la estructura de las proteínas.
Cloro (Cl-): es un regulador de la presión osmótica y junto con los protones forma parte del jugo
gástrico.
Hierro (Fe2+, Fe3+): es esencial para el metabolismo energético y oxidativo. Forma parte de las
proteínas que intervienen en el transporte y almacenamiento del oxígeno (hemoglobina y
mioglobina), de los citocromos (cadena respiratoria) y las peroxidasas (hígado).
Calcio (Ca2+): el 99% está localizado en el tejido óseo formando con el fósforo un complejo llamado
hidroxipatita. El 1% restante está en fluidos y tejidos, esencial para regular las funciones
fisiológicas como el automatismo cardíaco, la contracción muscular y la coagulación
sanguínea.
Sodio (Na+) y Potasio (K+): están íntimamente relacionados en sus funciones y de su proporción
depende el mantenimiento de constantes fisiológicas vitales, tales como la presión
osmótica y el equilibrio electrolítico. Contribuyen a proporcionar el medio iónico
apropiado para diversas reacciones enzimáticas, regulan el potencial de membrana e
intervienen en la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. El potasio del
organismo es sobretodo intracelular a diferencia del sodio que es extracelular.
Magnesio (Mg2+): interviene en el transporte a través de membrana, transmisión del código
genético (acoplamiento de ribosomas), transmisión del impulso nervioso y contracción
muscular. En los vegetales forma parte integral de la molécula de clorofila.
Yodo (I-): es indispensable para la síntesis de las hormonas tiroideas: la tetraiodotironina (tiroxina-
T4) y la triiodotironina (T3).
Manganeso (Mn2+): actúa activando importantes enzimas. Su carencia afecta el crecimiento del
esqueleto, la actividad muscular y la reproducción.
Zinc (Zn2+): es esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea porque forma parte de su
molécula o porque lo requieren como cofactor. Se lo relaciona con la utilización de
energía, la síntesis de proteínas y la protección oxidativa.
Flúor (F-): es importante para la formación del hueso y de los dientes.
Cobre (Cu+, Cu2+): forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones oxidativas
relacionadas con el metabolismo del hierro y de los aminoácidos precursores de los
neurotransmisores.
Litio (Li): regula los neurotransmisores. Se utiliza en tratamientos contra las depresiones.
Aluminio (Al): actúa sobre el sistema nervioso central, regula la actividad cerebral y controla el
sueño.
Cobalto (Co): forma parte de la vitamina B12. Interviene en el crecimiento, regeneración celular,
síntesis de hemoglobina y formación de eritrocitos.

6
AGUA
La química de la vida ocurre en el agua. Los seres vivos obtienen el agua de los alimentos. El agua
posee características físicas y químicas que están estrechamente relacionadas con las funciones
que cumple en los seres vivos. En tal sentido las propiedades del agua son:

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS PROPIEDADES BIOLÓGICAS

Es un dipolo: a temperatura ambiente se Es el disolvente universal. Es capaz de disolver


encuentra en estado líquido a diferencia de gran cantidad de sustancias tanto orgánicas
otras moléculas de composición y estructura como inorgánicas. El agua actúa como
química similar como el NO2 y CO2 que son disolvente para moléculas polares,
gaseosos. La molécula de agua consta de dos principalmente para aquellas con las que puede
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos formar puentes de hidrógeno. La alta
covalentemente. Debido a la diferencia de polaridad del agua favorece también a la célula
electronegatividad entre los mismos se crea porque fuerza a las sustancias no polares a
una distribución asimétrica de cargas lo que agregarse y permanecer juntas, contribuyendo
provoca la formación de una molécula polar. así a la estructura de las membranas.
La presencia de polos positivos y negativos en Asimismo, todas las reacciones que ocurren en
las moléculas permite la formación de enlaces el citoplasma tienen lugar en un medio acuoso.
llamados puentes de hidrógeno entre las El agua no sólo es el medio en el que se
moléculas de agua. La duración de estos desarrollan las reacciones químicas sino que
enlaces es menor a una millonésima de también, en la mayoría de los casos, participa
segundo, por lo que constantemente se están activamente en ellas bien sea como reactivo o
formando y destruyendo. El resto de las como producto de una reacción.
propiedades físicas del agua derivan de ésta.

Posee una elevada fuerza de tensión Permite mantener el volumen y forma celular,
superficial: esto ocurre gracias a que la gracias a la presión que ejerce el agua. Al
cantidad de puentes de hidrógeno es mayor en perder agua o al perderse la tensión superficial,
las moléculas de la superficie del agua que en la célula se deforma o incluso puede llegar a
las del interior del líquido. También posee morir.
elevadas fuerzas de adhesión y cohesión, lo
Permite que ocurra la ascensión de la savia
que ocasiona que puedan darse los fenómenos
bruta por el xilema y la absorción de agua por
de capilaridad y ósmosis.
las raíces.
Posee poca viscosidad: a 37ºC, el 15% de las Actúa como el más eficaz medio de transporte
moléculas de agua están unidas por puentes de en los organismos.
hidrógeno, es decir, son muy pocas las
Sirve como amortiguador pues reduce el roce
moléculas unidas. De esta manera las mismas
entre estructuras sometidas a fricción
son suficientes para conseguir el estado
(articulaciones).
líquido, pero insuficientes para conseguir gran
viscosidad por lo que el agua es un líquido muy
fluido.

7
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Posee un elevado calor específico: el calor específico es la Actúa como termorregulador
cantidad de calor que se debe suministrar a 1 gramo de una ya que se calienta y se enfría
sustancia para elevar 1ºC su temperatura. En concreto se lentamente. Distribuye el
necesita suministrar 1000 calorías a 1 litro de agua para calor de forma uniforme.
conseguir elevar 1ºC su temperatura. De la misma manera, para
rebajar un grado la temperatura, el agua debe desprender más
calor que la mayoría de las sustancias. Esta propiedad se debe a
que gran parte de la energía suministrada es utilizada para
romper los puentes de hidrógeno.
Posee un elevado calor de vaporización: el calor de vaporización Actúa como termorregulador
es la cantidad de calor que hay que suministrar a 1 gramo de por favorecer la sudoración.
sustancia líquida para transformarla en vapor. Se necesita
suministrar mucho calor a una masa líquida de agua para
convertirla en vapor de agua. Una vez más se debe a que gran
parte de la energía suministrada sirve para romper los puentes
de hidrógeno.
Posee mayor densidad en estado líquido que en estado sólido: Esta propiedad permite que la
los puentes de hidrógeno se presentan en mayor número en el capa de hielo que cubre un
agua sólida formando una red cristalina. En dicha red cristalina río o un lago, flote sirviendo
cada átomo de la molécula de agua está rodeado entonces como aislante
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras térmico, permitiendo que la
tantas moléculas de agua y así sucesivamente, conformando su vida acuática continúe.
estructura en estado sólido, la cual al ocupar un mayor espacio
(volumen) disminuye su densidad. Por esta razón el hielo flota en
el agua. Cuando el agua sólida (hielo) se funde, la estructura
tetraédrica se destruye.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
La química de los compuestos que contienen carbono se denomina química orgánica.
Originalmente se la llamaba así porque se creía que sólo los organismos vivos podían fabricar o
poseer estos compuestos. Los compuestos orgánicos se basan en el carbono combinado con otros
átomos de carbono y con otros elementos como el hidrógeno, el nitrógeno y el azufre, formando
grandes estructuras con distinta complejidad y diversidad.
Las propiedades químicas específicas de una molécula orgánica derivan principalmente de los
grupos de átomos conocidos como grupos funcionales. Estos grupos están unidos al esqueleto de
carbono, reemplazando a uno o más de los hidrógenos que estarían presentes en un carbohidrato.
Los grupos funcionales de mayor interés para los sistemas vivos, se muestran en los anexos. Un
conocimiento de los grupos funcionales facilita reconocer moléculas particulares y predecir sus
propiedades. Por ejemplo, el grupo carboxilo (CO-OH), es un grupo funcional que da a una
molécula las propiedades de ácido. Los alcoholes, con sus grupos hidroxilos polares, tienden a ser
solubles en agua, mientras que los grupos metilo, que tienen solamente grupos funcionales no
polares, son altamente insolubles en agua.

8
La mayoría de las moléculas que componen a los seres vivos (biomoléculas) son polímeros.
Cuando los monómeros de un mismo grupo se unen entre sí en forma covalente obtenemos un
polímero, que es una molécula de gran tamaño. El término macromolécula se usa para designar a
moléculas de “gran tamaño”, sin embargo no define qué se entiende por gran tamaño; muchas
macromoléculas son polímeros (polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas) pero otras no
(esteroides, triglicéridos). Los monómeros son unidades moleculares sencillas agrupadas de
acuerdo a sus propiedades químicas. Los monómeros de los sistemas vivientes son: los
monosacáridos, los aminoácidos y los nucleótidos.
Existen cuatro grandes grupos de biomoléculas: los glúcidos o carbohidratos, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleicos.

GLÚCIDOS
La mayor fuente de glúcidos, también llamados hidratos de carbono o azúcares, se encuentra en
los vegetales. Se obtienen durante el proceso de fotosíntesis y provienen de la combinación del
dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O). Estas moléculas proporcionan a las plantas y a los
animales que se alimentan de ellas, la energía inmediata necesaria para los procesos metabólicos.
Estos compuestos, abarcan sustancias muy conocidas y al mismo tiempo, bastante disímiles:
azúcar común, papel, madera y algodón.
A excepción de la vitamina C, los glúcidos no son esenciales en la dieta, ya que el organismo
mediante procesos metabólicos intracelulares puede sintetizar los azúcares necesarios a partir de
otras moléculas, como los lípidos y aminoácidos. Los glúcidos se clasifican según el número de
unidades constitutivas de los mismos en:
Monosacáridos: constituidos por un azúcar simple. Son los monómeros de los glúcidos. Son
polialcoholes con una función aldehído o cetona. Según el número de carbonos, un
monosacárido será una triosa (3C), tetrosa (4C), pentosa (5C), hexosa (6C) o heptosa (7C).
Las pentosas (ribosa y desoxirribosa) y las hexosas (glucosa) suelen formar estructuras
cíclicas. La formación de estos anillos es espontánea y las formas abiertas y cerradas están
en equilibrio.
Los monosacáridos, especialmente la glucosa, constituyen la principal fuente de energía
celular. Tras la digestión intestinal por acción enzimática, los carbohidratos se absorben
como monosacáridos, donde la glucosa representa el componente energético más
importante para los animales. La oxidación completa de un mol de glucosa produce 673
kilocalorías.
Cuando el organismo necesita energía, la glucosa sufre un rápido catabolismo donde se
oxida dando dióxido de carbono y agua como desechos. La glucosa se almacena en los
vegetales en forma de almidón como reserva energética, y en los animales lo hace como
glucógeno que se deposita en el hígado. El exceso de hidratos de carbono se transforma
en grasa.
Oligosacáridos: moléculas formadas por la unión de 2 a 10 monosacáridos. Los oligosacáridos los
más importantes son los disacáridos, resultantes de la unión de 2 monosacáridos. Los dos
monosacáridos se unen mediante uniones glucosídicas, donde dos átomos de carbono de
dos monosacáridos se vinculan por medio de un átomo de oxígeno. En la reacción se libera
una molécula de agua. Entre los disacáridos más importantes se encuentran: la sacarosa o
azúcar común formada por la unión de glucosa + fructosa; la lactosa o azúcar de la leche
(Galactosa + glucosa) y la maltosa o azúcar de malta formada por la unión de dos glucosas.

9
Polisacáridos: formados por cadenas compuestas de más de 10 monosacáridos. Estas cadenas
pueden ser lineales o ramificadas. Los polisacáridos más importantes son: Almidón: es un
polímero soluble de la glucosa que se encuentra en la células vegetales y es energía de
reserva. El almidón es especialmente abundante en el trigo, arroz, maíz y otros granos y es
la mayor fuente de calorías de la mayor parte de la población del mundo. Celulosa: es un
polímero de la glucosa insoluble producido por las plantas y usado para formar las paredes
celulares de las células vegetales. Glucógeno: es un polímero de glucosa soluble en agua,
que se encuentra en los tejidos animales. Los seres humanos almacenan glucógeno en el
hígado y en el tejido muscular, y usan las reservas de glucógeno para mantener
concentraciones de azúcar en la sangre cuando la glucosa falta. Una sola molécula de
glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.

LÍPIDOS
Constituyen un grupo de compuestos muy heterogéneo, cuya única característica común es la
insolubilidad en agua y otros solventes polares. Son solubles solamente en solventes no polares
como el éter, benceno y el cloroformo. Entre las biomoléculas, los lípidos son los únicos que en
general no forman polímeros, aunque algunos pueden considerarse macromoléculas.
Las grasas y aceites cumplen principalmente con la función de reserva de energía en forma más
eficiente que los glúcidos. Esto se debe a que son hidrofóbicos y al no hidratarse ocupan menos
volumen que el glucógeno y además, tienen más hidrógenos en su estructura, por lo cual rinden
más energía que los azúcares.
Actúan en la termorregulación, como aislante térmico. Los animales que viven en las zonas frías
del planeta tienen una importante capa de grasa subdérmica que ayuda a mantener la
temperatura interna. Además como repelen al agua, evitan la perdida de calor corporal por
efectos de transpiración.
El producto de la digestión de los lípidos es el glicerol y los ácidos grasos, que más tarde se
convierten en triglicéridos, fosfolípidos y colesterol (Ver anexos). Además de la función energética,
las grasas son importantes en la constitución de las membranas celulares y en la absorción de las
vitaminas liposolubles como la A, D, E y K. Se almacenan en células especiales, los adipocitos, que
forman parte del tejido adiposo. El catabolismo de los lípidos produce compuestos de carbono que
al degradarse forman dióxido de carbono y agua, igual que los carbohidratos.
Aunque existen otras, una manera sencilla de clasificarlos es la siguiente:

TIPO DE
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN
LÍPIDOS
Están formados por cadenas Son
ÁCIDOS GRASOS hidrocarbonadas, que tienen número par de constituyentes de
carbonos (entre 4 y 22 átomos) y un grupo moléculas más
carboxilo en uno de los extremos. grandes, como
SIMPLES

Los ácidos grasos pueden ser saturados o por ejemplo:


insaturados. En los primeros los átomos de grasas y
carbono de la cadena están unidos mediante fosfolípidos.
enlaces simples, en cambio en los insaturados Son combustibles
la cadena presenta dobles enlaces entre celulares de
carbonos. elección.

10
TIPO CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN
Consiste en una molécula de glicerol unida a uno, Reserva de
GRASAS NEUTRAS dos o tres ácidos grasos, por lo que se conoce con el energía.
nombre de triglicérido. El glicerol es un alcohol de Aislante
tres carbonos. térmico.
A temperatura ambiente, estos lípidos pueden
resultar líquidos o sólidos. Aquellos cuyos ácidos
grasos son saturados y largos, formarán un
SIMPLES

compuesto sólido denominado grasa (manteca,


mantequilla).Aquellos cuyos ácidos grasos son
insaturados y cortos, formarán un compuesto líquido
denominado aceite.
Son lípidos compuestos Sirven de cubierta protectora en la
CERAS por alcoholes y ácidos piel, pelos, plumas y oídos de los
grasos de alto número de animales. En las plantas recubren las
carbonos. Algunas se hojas y los frutos. Las abejas utilizan
forman con el colesterol. ceras para fabricar los panales.
FOSFOGLICÉRIDOS Poseen una molécula de glicerol unida a dos Son componentes
o FOSFOLÍPIDOS ácidos grasos y un ácido fosfórico. principales de las
Los fosfoglicéridos poseen una cabeza polar o membranas
hidrofílica constituida por el ácido fosfórico y biológicas.
el radical (generalmente un alcohol o base Forman parte de
nitrogenada) y dos colas no polares o la vaina de
hidrofóbicas que corresponden a las cadenas mielina que
hidrocarbonadas de los ácidos grasos. Por recubre a los
este motivo se dice que son moléculas axones de las
anfipáticas. En solución acuosa éstas se células nerviosas.
ordenan formando bicapas.
LIPOPROTEÍNAS Resultan de la unión de lípidos con Permiten el transporte
proteínas solubles. En este complejo la de lípidos en la célula y
COMPLEJOS

proteína ocuparía la parte periférica de en el organismo.


modo que puede interactuar con el
Las HDL son las que
agua. De esta manera circulan los
producen el recambio
lípidos por el plasma. De acuerdo al
de colesterol de los
porcentaje relativo de lípidos y
tejidos hacia el hígado.
proteínas presentes se los clasifican en:
Las LDL y VLDL son las
HDL: Lipoproteínas de alta
que transportan el
densidad (ricas en proteínas). El
colesterol y los
colesterol que forma parte de estas
triglicéridos desde el
lipoproteínas es el que se conoce como
hígado hasta los tejidos,
colesterol “bueno”.
por tanto responsable
LDL: Lipoproteínas de baja densidad
de los depósitos grasos
(ricas en lípidos).
que se forman en
VLDL: Lipoproteínas de muy baja
algunos vasos
densidad (muy ricas en lípidos). El
sanguíneos provocando
colesterol asociado a estas
los llamados ateromas.
lipoproteínas se conoce como
colesterol “malo”.

11
TIPO CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN
Forman parte de la
ESFINGOLÍPIDOS y Estos lípidos están formados por una
estructura básica de las
COMPLEJOS GLUCOLÍPIDOS ceramida, es decir, un ácido graso
membranas biológicas.
unido a un alcohol llamado esfingosina
por medio de una unión amida.
Los glucolípidos están formados por la
ceramida unida a un monosacárido u
oligosacárido.
Constituyen una familia de derivados Modulan la actividad
PROSTAGLANDINAS de ácidos grasos insaturados de 20 C, hormonal.
como el araquidónico. Provocan la contracción
del músculo liso.
Están constituidos por unidades Depende de la molécula
TERPENOS múltiples del isopreno (5C). Pueden de la cual formen parte
formar moléculas lineales o cíclicas. En estructural.
los vegetales se han encontrado un
número importante de terpenos como
el caucho, el fitol que forma parte de la
clorofila, el beta-caroteno, precursor de
ASOCIADOS

la vitamina A.
Están formados básicamente, por un El colesterol está
ESTEROIDES esqueleto carbonado de cuatro ciclos presente en las
llamado membranas biológicas
Ciclopentanoperhidrofenantreno, de todas las células
formado a su vez por la repetición de (excepto la de las
muchos isoprenos. bacterias) y contribuye a
El esteroide más conocido es el su estabilidad.
colesterol. Éste, a su vez, es precursor Los esteroides
de muchos esteroides como las desempeñan funciones
hormonas sexuales (progesterona, diferentes de acuerdo a
estrógenos, testosterona), las los grupos químicos que
hormonas de la corteza suprarrenal están unidos a su
(glucocorticoides, mineralocorticoides), estructura básica.
los ácidos biliares y la vitamina A.

PROTEÍNAS
Las proteínas son polímeros de aminoácidos (a-a) unidos por enlaces peptídicos. Los aminoácidos
son compuestos químicos formados por un grupo amino y un grupo carboxilo.
Las proteínas pueden ser simples o conjugadas. Las simples sólo están formadas por aminoácidos.
Las conjugadas contienen además de la o las cadenas polipeptídicas, grupos no proteicos,
denominados grupos prosteicos, por ejemplo la hemoglogina o las lipoproteínas.

Funciones biológicas de las proteínas


Las proteínas dirigen la totalidad de los procesos celulares, incluso su propia síntesis. Las funciones
de mayor importancia de las proteínas en los seres vivos son:
Estructurales: como el colágeno (tendones y ligamentos), la tubulina (microtúbulos), queratina
(piel, uñas, cabello, cuernos y cornamentas)

12
Reguladoras: como las ciclinas que controlan el ciclo celular y los factores de transcripción que
regulan la expresión de los genes.
Motoras: proteínas contráctiles (actina y miosina del músculo).
De Transporte: hemoglobina, mioglobina y las lipoproteínas.
De Reserva: ovoalbúmina (clara de huevo).
Catalíticas: todas las enzimas (amilasas, proteasas, lipasas).
De Defensa: inmunoglobulinas o ganmaglobulinas.
Mensajeros químicos: los neurotransmisores y la mayor parte de las hormonas son proteínas o
glucoproteínas (Oxitocina, Vasopresina, Somatotropina, Hormona luteinizante, Hormona
Folículo estimulante, Prolactina, Adrenocorticotropina, Tirotropina, Paratohormona,
Calcitonina, Insulina, Glucagón).
Para entender los aspectos estructurales y las características químicas de las proteínas, es
fundamental analizar primero la de sus monómeros.

Aminoácidos
Como su nombre lo indica, cada aminoácido está formado por un grupo amino y un grupo ácido
constituido por un grupo carboxilo, unidos a un átomo de carbono central, el que además tiene
unido siempre un átomo de hidrógeno y una cadena
lateral de características variables, que le confieren
diversas propiedades a cada aminoácido (Ver anexo).
Como muestra la fórmula, el carbono central se encuentra
unido a un grupo variable o radical. Es en dichos grupos R,
donde las moléculas de los veinte aminoácidos que forman
parte de las proteínas se diferencian unas de otras.
En la glicina, el más simple de los ácidos, el grupo R se compone de un único átomo de hidrógeno.
En otros aminoácidos el grupo R es más complejo, conteniendo carbono e hidrógeno, así como
oxígeno, nitrógeno y azufre (Ver anexo).
Por poseer un grupo amino y un grupo carboxilo, los aminoácidos son anfolitos, ya que son
moléculas que, dependiendo del pH del medio, pueden comportarse como un ácido o como una
base.
En la síntesis de una proteína, se forma una unión o enlace peptídico entre el grupo carboxilo de
un aminoácido (aminoácido 1) y el grupo amino de otro aminoácido (aminoácido 2). Cuando dos
aminoácidos se combinan se obtiene un dipéptido, tres aminoácidos un tripéptido y mayor
cantidad de uniones de aminoácidos forman polipéptidos o cadenas polipeptídicas. Cuando el
polipéptido consta de más de medio centenar de aminoácidos se denomina proteína.

13
En la naturaleza se han encontrado aproximadamente 150 aminoácidos, pero sólo 20 de ellos
están presentes en las proteínas sintetizadas por todos los seres vivos.
Los aminoácidos necesarios para la formación de proteínas están en el citoplasma de las células.
Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos
esenciales tienen que ser incorporados con la dieta porque el organismo no los sintetiza; son
producidos por plantas y bacterias. Los aminoácidos no esenciales son elaborados por el individuo.

Aminoácidos no esenciales y esenciales para el hombre

No esenciales Esenciales

Ácido Glutámico (Glu) Isoleucina (Ile)

Glutamina (Gln) Leucina (Leu)

Prolina (Pro) Lisina (Lys)

Ácido Aspártico (Asp) Fenilalanina (Phe)

Asparagina (Asn) Metionina (Met)

Alanina (Ala) Treonina (Treo)

Glicina (Gly) Triptofano (Trip)

Serina (Ser) Valina (Val)

Tirosina (Tir) Histidina (His)

Cisteína (Cys) Arginina ( sólo en lactantes) (Arg)

Estructura de las proteínas


Una vez sintetizada, la proteína posee una estructura primaria que consiste en la secuencia
ordenada y única de los aminoácidos en la cadena polipeptídica, la cual está determinada
genéticamente. La estructura primaria es fundamental para la forma tridimensional que tendrá la
proteína. Cualquier modificación en la secuencia de aminoácidos podría ocasionar un cambio en la
estructura tridimensional y afectará la función biológica de la proteína.
A medida que la cadena de aminoácidos se va ensamblando, empiezan a tener lugar interacciones
entre los diversos aminoácidos de la cadena. Pueden formarse puentes de hidrógeno entre el
hidrógeno del amino de un aminoácido y el oxígeno del carboxilo de otro. A causa de estas
uniones la cadena polipeptídica se pliega, adoptando dos posibles configuraciones espaciales
(hélice y hoja plegada) que constituyen lo que se conoce como estructura secundaria de una
proteína.
Debido a la interacción de los grupos R, la cadena polipeptídica se pliega determinando una
intrincada estructura tridimensional. Esto es lo que se denomina estructura terciaria de una
proteína. En muchas proteínas la estructura terciaria le brinda a la proteína una forma globular,
como por ejemplo en las enzimas, que son proteínas con función catalítica. Otras proteínas tienen

14
estructura terciaria fibrosa y suelen tener largas hélices o extensas hojas plegadas. Estas proteínas
fibrosas suelen tener función estructural como el colágeno.
El grado máximo de organización proteica es la estructura cuaternaria y consiste en dos o más
cadenas polipeptídicas unidas generalmente mediante enlaces débiles. Muchas proteínas
presentan este tipo de estructura y se denominan oligoméricas o multiméricas y se las designa
según el número de cadenas polipeptídicas que intervienen en la estructura cuaternaria. Por
ejemplo, una proteína formada por cuatro subunidades es un tetrámero, como es el caso de la
hemoglobina. Cada una de las subunidades proteicas, tienen su propia estructura terciaria.

Desnaturalización de las proteínas


Se denomina así a la pérdida de la estructura tridimensional de las proteínas. Es decir su
estructura secundaria, terciaria o cuaternaria si la tuviera. Son agentes desnaturalizantes el calor,
ácidos y bases fuertes y radiaciones. La desnaturalización no afecta la estructura primaria,
estabilizada por enlaces covalentes, aunque en condiciones extremas de pH y temperatura se
pueden llegar a romper los enlaces peptídicos de manera que se rompe la estructura primaria,
este proceso se denomina hidrólisis.
La desnaturalización proteica es útil desde el punto de vista clínico ya que con frecuencia es
utilizada en distintos procedimientos. Un ejemplo lo constituye la esterilización de elementos
quirúrgicos, en donde el calor destruye las proteínas de los microorganismos, lo mismo que
algunos desinfectantes como el alcohol. El cambio de color en la clara de huevo cuando se cocina,
es un ejemplo claro de la desnaturalización de la albúmina.

ÁCIDOS NUCLEICOS
La información genética o genoma, está contenida en moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen
dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN. El ADN guarda la información genética en todos los
organismos celulares; el ARN es necesario para que se exprese la información contenida en el
ADN. En los virus podemos encontrar tanto ADN como ARN conteniendo la información (uno u
otro nunca ambos).

Composición química y estructura de los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos denominados
nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un azúcar, una base nitrogenada y una
molécula de ácido fosfórico.
El azúcar de los ácidos nucleicos es una pentosa (5 carbonos). Ribosa para el ARN y desoxirribosa
para el ADN.

15
Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas y en la composición de los anillos participa, además
del carbono, el nitrógeno. Estos compuestos pueden estar formados por uno o dos anillos.
Aquellas bases formadas por dos anillos se denominan bases púricas o purínicas (derivadas de la
purina). Dentro de este grupo encontramos: Adenina (A), y Guanina (G). Si poseen un solo anillo,
se denominan bases pirimidínicas (derivadas de la pirimidina), que son la Timina (T), la Citosina (C)
y el Uracilo (U).

La fórmula estructural del ácido fosfórico (H3PO4) es la siguiente:

Un nucleótido está formado por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su
vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ la base nitrogenada.

Existen dos clases de nucleótidos: los ribonucleótidos en cuya composición se encuentra la ribosa
y los desoxirribonucleótidos, en donde participa la desoxirribosa.
Los nucleótidos pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes, para formar polímeros, es
decir los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.
Dichas uniones covalentes se denominan uniones fosfodiéster. El grupo fosfato de un nucleótido
se une con el hidroxilo del carbono 5’ de otro nucleótido, de este modo en la cadena quedan dos

16
extremos libres, de un lado el carbono 5’ de
la pentosa unido al fosfato y del otro el
carbono 3’ de la pentosa (Ver anexo).
En 1953 Watson y Crick propusieron el
modelo de doble hélice, para esto se
valieron de los patrones obtenidos por
difracción de rayos X de fibras de ADN, y de
los postulados enunciados por Chargaff que
estableció que la cantidad de adenina de una
molécula de ADN era igual a la cantidad de
timina de la misma molécula y que la
cantidad de guanina era igual a la cantidad
de citosina, es decir que el contenido de
purinas era igual al de pirimidinas.
El modelo de la doble hélice establece que
las bases nitrogenadas de las cadenas se
enfrentan y establecen entre ellas uniones
del tipo puente de hidrógeno. Este
enfrentamiento se realiza siempre entre una
base purínica con una pirimidínica, lo que
permite que el diámetro de la molécula de ADN permanezca constante. La adenina se une con la
timina formando dos puentes de hidrógeno y la citosina con la guanina a través de tres puentes de
hidrógeno. Las hebras son antiparalelas (a), pues una de ellas tiene sentido 5’- 3’, y la otra sentido
3’- 5’.
El modelo de Watson y Crick, describe a la molécula del ADN como una doble hélice, enrollada
sobre un eje, como si fuera una escalera de caracol y cada diez pares de nucleótidos alcanza para
dar un giro completo (Ver anexo).

17
ALIMENTOS
Un alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) ingerida por los seres vivos con fines
nutricionales (regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas) y
psicológicos (satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes).
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada
alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un
interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos
las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del
organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no
se consideran alimentos.
Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:
Alimentos de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.
Alimentos de origen animal: carnes, leche, huevos.
Alimentos de origen mineral: agua y sales minerales.
Según la función que cumplen en el organismo, se clasifican en:
Alimentos plásticos (reparadores o formadores): son aquellos que aportan nutrientes
para la formación de células, tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Esta función la realizan
alimentos ricos en proteínas y sales minerales. Entre ellos destacan: carnes, pescados,
huevos, leche y derivados lácteos.
Alimentos energéticos: son los que aportan energía, con la que nuestro organismo puede
llevar a cabo las diferentes funciones vitales. Tienen función energética los alimentos ricos
en glúcidos y lípidos. Entre ellos destacan los cereales, el chocolate, el azúcar, los dulces,
los aceites y la mantequilla.
Alimentos reguladores: son aquellos que contienen sustancias imprescindibles para el
desarrollo de reacciones químicas que suceden en las células y regulan las funciones del
organismo. Tienen función reguladora los alimentos ricos en vitaminas y sales minerales.
Entre ellos destacan las frutas y las hortalizas.
Todos los alimentos contienen nutrientes. Un nutriente es una sustancia usada para el
metabolismo del organismo, que debe ser tomada del medio ambiente. Por tanto, es
bioquímicamente esencial para el mantenimiento de los organismos vivos, pues proporciona la
energía y los materiales de construcción necesarios para el crecimiento y la supervivencia.
Los nutrientes orgánicos incluyen carbohidratos, grasas y proteínas, así como vitaminas. Los
componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno también son considerados
como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo cuando éste no puede sintetizarlo
en cantidades suficientes y debe ser obtenido de una fuente externa.
Hay dos tipos de nutrientes: los simples o micronutrientes, y los complejos o macronutrientes. Los
nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes (glúcidos, lípidos y
prótidos) y los que son requeridos en cantidades más pequeñas se les conoce como
micronutrientes (sales minerales y vitaminas).
Los macronutrientes, según su composición química pueden ser clasificados en:
Glúcidos (hidratos de carbono): que poseen de alto valor energético y están contenidos en
el pan, las harinas, los azúcares y las pastas.

18
Proteínas (prótidos): necesarios para el crecimiento y formación de los tejidos. Se
encuentran en carnes, huevos, lácteos y legumbres.
Lípidos: productores de energía, contenidos en grasas y aceites.
Los micronutrientes, están representados por las vitaminas y los minerales. La función de los
mismos, fueron explicadas anteriormente.
Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas
cantidades en los alimentos, que son indispensables para la vida, pues intervienen como
catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la
función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los substratos a través de
las vías metabólicas. Las vitaminas no producen energía, por tanto no producen calorías.
Las vitaminas se denominan utilizando las primeras letras del alfabeto y se pueden clasificar según
su solubilidad: si lo son en agua, hidrosolubles o si lo son en lípidos, liposolubles. En los seres
humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la
vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

TIPO VITAMINA FUNCIÓN FUENTE

Ayuda al crecimiento y protege Vegetales verdes y amarillos


contra las infecciones del aparato (lechuga, espinacas, perejil, brocoli,
respiratorio. zanahoria).
A Contribuye a conservar la vista y Hígado, yema de huevo y lácteos.
la piel sana.
Su carencia provoca ceguera,
sequedad de la piel, y disminuye
las defensas.
LIPOSOLUBLES

Ayuda al organismo a fijar el Esta vitamina no se encuentra en


calcio y fósforo en los huesos. los vegetales. Se halla en el aceite
D Los rayos solares contribuyen a de hígado de bacalao, salmón y
formar esta vitamina en la piel. sardinas. También en los huevos, la
leche, la mantequilla, la yema de
huevo y queso.
Antioxidante natural. Aceites vegetales, yema de huevo,
E Estabilización de las membranas hígado, panes integrales,
celulares. legumbres verdes, maní, coco,
vegetales de hojas verdes.

K Coagulación sanguínea. Harinas de pescado, hígado de


cerdo, coles, espinacas.
Mantiene la resistencia a ciertas Vegetales crudos y frescos como el
HIDROSOLUBLE

enfermedades e infecciones. tomate, berro, pimentón, pepinos,


C Formación y mantenimiento del cebollas. En las frutas cítricas
(Ácido colágeno. (limón, naranja, toronja) se
ascórbico) Antioxidante. presenta en forma importante.
Hígado, leche.

19
TIPO VITAMINA FUNCIÓN FUENTE
En términos generales las vitaminas del En general se encuentran en
complejo B actúan como coenzimas, la leche, legumbres,
contribuyendo a mantener el buen levadura, hígado, papas
COMPLEJO B
funcionamiento de nervios, músculos, yemas de huevo y carne.
sangre y piel. Ayudan a mantener el
apetito y favorecen la digestión.
Participa en el funcionamiento del Carnes, yema de huevo,
B1 sistema nervioso. Interviene en el levaduras, legumbres secas,
(Tiamina) metabolismo de glúcidos y el cereales integrales, frutas
crecimiento y mantenimiento de la piel. secas.
Interviene en el metabolismo de Carnes y lácteos, cereales,
prótidos y glúcidos. Efectúa una levaduras y vegetales verdes.
B2 actividad oxigenadora y por ello
(Riboflavina) participa en la respiración celular, la
integridad de la piel, mucosas y el
HIDROSOLUBLES

sistema ocular.
Interviene en el metabolismo de Carnes, hígado, riñón,
B3 prótidos, glúcidos y lípidos. Participa en lácteos, huevos, cereales
la circulación sanguínea, el crecimiento, integrales, levadura y
(Niacina)
la cadena respiratoria y el sistema legumbres.
nervioso.
B5 Es necesario para formar la coenzima a Granos y huevos.
(Ácido (CoA). Síntesis de carbohidratos,
Pantoténico proteínas y grasas.
Interviene en el metabolismo de Yema de huevo, carne,
proteínas y aminoácidos. Participa en la hígado, riñón, pescado,
B6 formación de glóbulos rojos, células y lácteo, granos integrales,
(Niacina) hormonas. Ayuda al equilibrio del sodio levadura y frutas secas.
y del potasio.

Interviene en la elaboración de ácidos Hígado, yema de huevo,


B8 grasos y en la degradación de coliflor, papa, plátano, uva,
(Biotina) carbohidratos y grasas para mantener patilla, ,fresa, maní,
para mantener la temperatura corporal almendras, nueces, leche,
y obtener energía. pescado y pollo.
Resulta indispensable para el sistema Espinaca, berro, fruta,
B9 nervioso, pues incide en su crecimiento zanahoria, pepino, hígado,
y funcionamiento, así como también en queso, los huevos, la carne y
(Ácido fólico)
el de la médula ósea. Favorece la el pescado.
regeneración de las células.
B12 Formación de células. Síntesis de la No está presente en
(Cianocobala hemoglobina. Regeneración del sistema vegetales.
mina) nervioso. Carnes y lácteos.

20
Es importante que el ser humano se alimente en forma balanceada para poder mantener una
buena salud. Una alimentación balanceada involucra consumir alimentos que proporcionen
energía y permitan el crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales, regulando las
diferentes funciones de nuestro organismo. Es necesario consumir diariamente carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales, así como también agua.
En la siguiente tabla se presentan los diferentes grupos de alimentos, así como las porciones
diarias recomendadas para una persona adulta.

FRECUENCIA
GRUPO ALIMENTOS NUTRIENTES FUNCIÓN DIARIA
RACIÓN
Leche
Grupo 1 Queso Proteínas animales Plástica 2-3 raciones 200 gr/ración
Yogurt
Carnes 100 gr/ración
Grupo 2 Pescado Proteínas animales Plástica 2 raciones
Huevos 1 unidad
Papas Proteínas vegetales Plástica
Grupo 3 Legumbres Lípidos Reguladora 3-5 raciones 60 gr/ración
Frutos secos Vitaminas Energética
Verduras
Grupo 4 Vitaminas Reguladora 2 raciones 125 gr/ración
Hortalizas
Grupo 5 Frutas Vitaminas Reguladora 2-3 raciones 130 gr/ración
Pan y pasta
Grupo 6 Cereales Glúcidos Energética 2-3 raciones 60 gr/ración
Azúcar
Grasa y
Grupo 7 aceite Lípidos Energética 3-5 raciones 10 gr/ración
Mantequilla

21
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
1. El proceso de síntesis de sustancias necesarias para el organismo, se conoce como:
a. Metabolismo
b. Metabolismo basal
c. Catabolismo
d. Anabolismo
2. Las reacciones en las cuales se libera energía, son llamadas:
a. Exergónicas y normalmente son las reacciones catabólicas
b. Endergónicas y normalmente son las reacciones catabólicas
c. Exergónicas y normalmente son las reacciones anabólicas
d. Endergónicas y normalmente son las reacciones anabólicas
3. La mayoría de las reacciones del organismo son reacciones de:
a. Combustión
b. Oxidación
c. Reducción
d. Oxido-reducción
4. El bioelemento presente en los huesos es el:
a. Hierro
b. Potasio
c. Calcio
d. Sodio
5. El bioelemento presente en la hemoglobina es el:
a. Hierro
b. Potasio
c. Calcio
d. Sodio
6. El bioelemento imprescindible para la síntesis de tiroxina es el:
a. Hierro
b. Potasio
c. Calcio
d. Iodo
7. El agua debido a su alto calor específico:
a. Regula la temperatura corporal
b. Permite que ocurran la mayoría de las reacciones en el organismo
c. Permite el mantenimiento de la vida acuática durante el invierno
d. Todas las anteriores
8. El agua es el disolvente universal. Esto permite:
a. Regular la temperatura corporal
b. Que ocurran la mayoría de las reacciones en el organismo
c. El mantenimiento de la vida acuática durante el invierno
d. Todas las anteriores

22
9. La función principal de los glúcidos es:
a. Proporcionar energía inmediata
b. Reservar energía y servir de aislante térmico
c. Intervenir en la síntesis de compuestos y en la formación de tejidos
d. Almacenar la información genética
10. El polisacárido de reserva en los animales es:
a. La glucosa
b. El almidón
c. El glucógeno
d. La sacarosa
11. La función principal de los lípidos es:
a. Proporcionar energía inmediata
b. Reservar energía y servir de aislante térmico
e. Intervenir en la síntesis de compuestos y en la formación de tejidos
f. Almacenar la información genética
12. El HDL, LDL y VLDL pertenecen al grupo de lípidos clasificados como:
a. Ácidos grasos
b. Fosfolípidos
c. Lipoproteínas
d. Esteroides
13. Los aminoácidos son los monómeros constituyentes de:
a. Glúcidos
b. Lípidos
c. Prótidos
d. Ácidos nucleicos
14. La función principal de las proteínas es:
a. Proporcionar energía inmediata
b. Reservar energía y servir de aislante térmico
c. Intervenir en la síntesis de compuestos y en la formación de tejidos
d. Almacenar la información genética
15. La hemoglobina, según su función, se clasifica como proteína:
a. Estructural
b. Motora
c. De transporte
d. Reguladora
16. El monómero constituyente de los ácidos nucleicos son:
a. Las moléculas de glucosa
b. Los aminoácidos
c. Los ácidos grasos
d. Los nucleótidos

23
17. La función principal de los ácidos nucleicos es:
a. Proporcionar energía inmediata
b. Reservar energía y servir de aislante térmico
c. Intervenir en la síntesis de compuestos y en la formación de tejidos
d. Almacenar la información genética
18. El azúcar del ADN es:
a. Desoxirribosa
b. Ribosa
c. Glucosa
d. Sacarosa
19. Son bases purínicas, la:
a. Adenina y la timina
b. Guanina y la citosina
c. Adenina y la guanina
d. Citosina y la timina
20. Son bioelementos:
a. Agua
b. Sodio, potasio, hierro, calcio, azufre, iodo
c. Glúcidos, lípidos, prótidos, ácidos nucleicos
d. Vitaminas
21. Son vitaminas hidrosolubles:
a. B y C, y se disuelven en agua
b. B y C, y se disuelven en lípidos
c. A,D,E y K, y se disuelven en agua
d. A,D,E y K, y se disuelven en lípidos
22. Las sustancias contenidas en los alimentos son llamadas:
a. Macro y micronutrientes y son los glúcidos, lípidos y proteínas
b. Vitaminas y son hidrosolubles y liposolubles
c. Minerales y son carbono, hidrógeno, oxígeno, hierro y calcio
d. Nutrientes y son los glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
23. La vitamina que ayuda a mantener una buena visión es la vitamina:
a. B
b. A
c. E
d. K
24. La vitamina que actúa como antioxidante natural es la vitamina:
a. B
b. A
c. E
d. K

24
25. La vitamina que ayuda a mantener el sistema nervioso es la vitamina:
a. B
b. A
c. E
d. K
26. La vitamina contenida en mayor cantidad en los frutos cítricos es la vitamina:
a. B
b. A
c. C
d. K
27. Los alimentos de origen vegetal, en su mayoría contienen:
a. Vitaminas y minerales y tienen función reguladora
b. Proteínas y tienen función reparadora
c. Glúcidos y tienen función energética
d. Lípidos y tienen función energética
28. Los alimentos de origen animal no proporcionan:
a. Proteínas
b. Lípidos
c. Glúcidos
d. Calorías
29. La función plástica de los alimentos consiste en:
a. Proporcionar energía
b. Proporcionar fibra al organismo
c. Regular los procesos metabólicos
d. Reparar tejidos
30. Los nutrientes con función energética son:
a. Las proteínas y vitaminas
b. Los glúcidos y los lípidos
c. Sólo los glúcidos
d. Sólo los lípidos

CLAVE DE RESPUESTAS
1. d 11. b 21. a
2. a 12. c 22. d
3. d 13. c 23. b
4. c 14. c 24. c
5. a 15. c 25. a
6. d 16. d 26. c
7. a 17. d 27. a
8. b 18. a 28. c
9. a 19. c 29. d
10. c 20. b 30. b

25
CAPÍTULO 1. CÉLULAS Y TEJIDOS
Se define célula como la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de todo ser vivo.
• ANATÓMICA: porque todos los seres vivos están constituidos por células, desde los
unicelulares hasta los multicelulares o pluricelulares.
• FISIOLÓGICA: porque la célula posee todas las funciones bioquímicas y metabólicas de los
seres vivos: nutrición, excreción, respiración y crecimiento. Las funciones de un ser vivo son
el resultado de la interacción de las células que lo componen.
• REPRODUCTIVA: porque es la unidad de origen. Una célula proviene de otra preexistente.
Toda célula sólo puede tener origen en una célula progenitora.
El tamaño de las células varía según el organismo, pero la mayoría son sumamente pequeñas
midiendo entre 1 y 100 micrómetros.

TEORÍA CELULAR

El postulado de la teoría celular es el siguiente: “Todos los seres vivos están formados por células”.
Los aportes principales para el planteamiento de la teoría celular, fueron hechos después de la
invención del microscopio por Zacharías Jansen (1591) y de las primeras observaciones de células
vivientes en la historia de la humanidad, por Anthony Van Leeuwenhoek (1677). Estos aportes
fueron hechos por:
• ROBERT HOOKE (1665). Examinó al microscopio corcho (tejido vegetal sin vida) y utilizó la
palabra “cellula” para describir las pequeñas celdas observadas.
• ROBERT BROWN (1831). Descubrió, utilizando técnicas de tinción, el núcleo de las células.
• MATHÍAS SCHELEIDEN (1838). En estudios con tejidos vegetales, concluyó que todos los
vegetales estaban formados por células.
• THEODOR SCHWAN (1839). En estudios con tejidos animales, concluyó que todos los
animales estaban formados por células.
• RUDOLF VIRCHOW (1855). Expresó “Omnis cellula e cellula”, lo cual significa que toda célula
proviene de otra célula.
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes postulados:
1. Todo ser vivo está formado por una o más células.
2. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia, ya que todas las reacciones químicas
de los organismos suceden en su interior.
3. Toda célula procede de otra célula preexistente.
4. El material hereditario se transfiere de la célula madre a las hijas.

26
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
• SEGÚN SU FORMA: esféricas (glóbulos rojos), poliédricas (células vegetales), alargadas o
fusiformes (musculares), cilíndricas o cúbicas (epiteliales), estrelladas (neuronas).
• SEGÚN EL NIVEL DE ORGANIZACIÓN: procariotas (sin membrana nuclear) y eucariotas (con
membrana nuclear).

Características comunes a células eucariotas y procariotas:


1. El ADN es el material genético.
2. Poseen membranas plasmáticas como límite celular.
3. Poseen ribosomas para la síntesis proteica.
4. Poseen un metabolismo básico similar.
5. Ambos tipos celulares son muy diversos en formas y estructuras.

Características diferenciales entre células Procarióticas y Eucarióticas

CARACTERÍSTICA CÉLULA PROCARIÓTICA CÉLULA EUCARIÓTICA


Núcleo No posee membrana nuclear. Posee membrana nuclear.
Cromosomas Un único cromosoma circular Posee uno o más cromosomas
y desnudo. lineales unidos a proteínas
(cromatina).
ADN extracromosómico Puede estar presente como Presente en organelos.
plásmidos.
Membrana plasmática Contiene las enzimas de la Semipermeable, sin las funciones de
cadena respiratoria, también la membrana procariótica.
puede poseer los pigmentos
fotosintéticos.
Citoesqueleto Ausente. Presente. Formado por filamentos
proteicos.
Pared celular Capa rígida de No poseen pared de peptidoglucano.
peptidoglucano (excepto Pueden poseer una pared de celulosa
micoplasmas). o quitina.
Sistema No posee. Presenta REG, REL, Aparato de Golgi,
endomembranoso lisosomas, vacuolas y vesículas.

27
CARACTERÍSTICA CÉLULA PROCARIÓTICA CÉLULA EUCARIÓTICA
Organelos No posee. Sólo ribosomas Ribosomas presentes en el retículo
citoplasmáticos presentes en el citoplasma. endoplásmico y en el citosol.
Mitocondrias. Cloroplastos.
Exocitosis y Endocitosis Ausente. Presente.
División celular. Fisión Binaria (amitosis) Mitosis y Meiosis.
Tamaño 0,2 a 10 mm. Siempre superior a 6 mm.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS


Los seres vivos pueden ser clasificados según el NIVEL DE ORGANIZACIÓN CELULAR en
procariontes y eucariontes y según el NÚMERO DE CÉLULAS en unicelulares (formados por una
sola célula) y pluricelulares o multicelulares (formados por dos o más células).
Sobre la base de estas diferencias se han establecido los cinco reinos actuales de clasificación:
MONERA: formado por organismos unicelulares procariontes. Bacterias y algas verde-azules.
PROTISTA: formado por organismos unicelulares eucariontes. Protozoarios.
ANIMALIA: formado por organismos pluricelulares eucariontes. Animales.
PLANTAE: formado por organismos unicelulares y pluricelulares eucariontes con clorofila. Algas y
el resto de las plantas.
FUNGI: formado por organismos unicelulares y pluricelulares eucariontes sin clorofila. Hongos.

En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres linajes
evolutivos: ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos dominios son el
tipo de célula, compuestos que forman la membrana y estructura del ARN.
Bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, además la escasez de fósiles ha
dificultado el establecimiento de las relaciones evolutivas entre ambos grupos. La evidencia
presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas se separaron en dos
grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los descendientes de estas dos líneas
son las Eubacterias (Reino Monera) y las Arqueobacterias (resistentes a condiciones extremas de
salinidad y temperatura) consideradas actualmente como el sexto Reino.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVIENTE


Como se dijo anteriormente, la teoría celular afirma que todos los seres vivos están constituidos
por células. A su vez, toda célula está constituida por un conjunto de pequeños órganos, orgánulos
u organelos, cada uno de ellos con una forma y una función determinadas. Los organelos están
constituidos por moléculas que se agrupan y ordenan en el espacio, y, a su vez, las moléculas
están formadas por átomos, unidos por medio de enlaces químicos. Así pues, dentro de la célula
distinguimos los siguientes niveles de organización: atómico, molecular y de organelo.
Siguiendo esta línea de agrupación podemos distinguir tres niveles de organización de la materia
viviente: nivel celular, nivel de organismos y nivel ecológico, de la siguiente manera:
NIVEL CELULAR: ÁTOMOS - MOLÉCULAS - ORGANELOS - CÉLULA
NIVEL DE ORGANISMOS: CÉLULAS - TEJIDOS - ÓRGANOS - APARATOS - SISTEMAS - INDIVIDUO
NIVEL ECOLÓGICO: INDIVIDUO - POBLACIÓN - COMUNIDAD - ECOSISTEMA - BIOMA - BIÓSFERA

28
TEJIDOS

Un tejido es un conjunto de células organizadas que cumplen funciones comunes. La histología es


una rama de las Ciencias Biológicas que se encarga del estudio de los tejidos. Los tejidos son
estructuras propias de los organismos superiores, presentes en vegetales y animales.

TEJIDOS VEGETALES

TIPO DE TEJIDO CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN


También llamados meristemos. Tienen por función la de dividirse por mitosis en
forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas
DE CRECIMIENTO de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los
meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir
de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
También llamado tegumento. Está constituido por células que recubren al vegetal
PROTECTOR aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis,
formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el
súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces
viejas, tallos gruesos y troncos.
Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le
DE SOSTÉN brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y
arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.
Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el
parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la
PARENQUIMÁTICO
fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias
nutritivas.
Formado por células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan
sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde
CONDUCTOR
circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y
sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de
nutrientes a la planta.
SECRETOR Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.

29
TEJIDOS ANIMALES
Los tejidos de los animales se dividen en cuatro tipos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.
Los dos primeros son poco especializados, a diferencia de los segundos que se caracterizan por su
gran especialización. Cabe señalar que estos cuatro tipos de tejidos están interrelacionados entre
sí, formando los diversos órganos de los individuos.

TIPO DE TEJIDO CARACTERÍSTICAS FUNCI0NES


Las células del tejido epitelial pueden ser Revestimiento
de forma plana, cúbica o cilíndrica, de externo:
dimensiones variables y formando una o piel.
varias capas, casi sin sustancia Revestimiento
intercelular. interno:
Normalmente los epitelios contactan con epitelio
el tejido conjuntivo y se encuentra respiratorio,
EPITELIAL formando: del intestino,
La epidermis. etc.
Las zonas que poseen pelos o Protección:
terminaciones nerviosas, como las fosas barrera
nasales, mucosas, papilas gustativas y mecánica
retina, las vías que conectan con el contra
exterior (tractos digestivo, respiratorio y gérmenes y
urogenital). traumas.
La capa interna de los vasos linfáticos y Absorción:
sanguíneos (arterias, venas y capilares). epitelio
Las cavidades internas del organismo intestinal.
(oído interno y medio, las mucosas Secreción:
bucales, cavidad pleural, cavidad epitelio de
peritoneal, vagina). las diversas
Las glándulas exocrinas y endocrinas. glándulas.

CONJUNTIVO Es un tejido que se caracteriza por Las diferentes


presentar células de formas variadas, que características
sintetizan un material que las separa de la sustancia
entre sí. Este material extracelular está fundamental
formado por fibras conjuntivas del tejido
(colágenas, elásticas y reticulares) y por conjuntivo dan
una matriz traslúcida de diferente lugar a otros
viscosidad llamada sustancia tejidos: tejido
fundamental. conectivo o
conjuntivo
propiamente
dicho, tejido
cartilaginoso,
tejido óseo,
tejido adiposo
y tejido
sanguíneo.

30
TIPO DE TEJIDO CARACTERÍSTICAS FUNCI0NES
CONECTIVO
Se distribuye ampliamente por todo Cumple funciones
el organismo, ubicándose debajo de de protección, de
la epidermis (dermis) y rellenando sostén, de defensa,
los espacios vacíos que hay entre los de nutrición y
órganos. Los tendones y los reparación.
ligamentos están formados por
tejido conectivo fibroso. Los
tendones se encargan de unir a los
músculos con los huesos y los
ligamentos a los huesos entre sí.

CARTILAGINOSO
Formado por células (condrocitos) Soporte y sostén.
que se distribuyen en las superficies Disminuye la
de las articulaciones, en las vías fricción entre los
respiratorias (cartílagos nasales, huesos en las
CONJUNTIVO ESPECIALIZADO

laringe) y en los cartílagos de las articulaciones.


costillas. Los condrocitos tienen
forma variable y están separados
por abundante sustancia
fundamental muy viscosa, flexible y
resistente.

Formado por células llamadas Cumple funciones


osteocitos de forma aplanada, de protección de
ÓSEO rodeadas de una sustancia órganos vitales
fundamental calcificada, constituida (cráneo y tórax).
por sales de calcio y de fósforo que Soporte y sostén.
imposibilitan la difusión de Brinda apoyo a la
nutrientes hacia las células óseas. musculatura. Aloja
Por lo tanto, los osteocitos se nutren y protege a la
a través de canalículos rodeados por médula ósea,
la sustancia fundamental, que presente en los
adopta forma de laminillas de fibras huesos largos del
colágenas. El tejido óseo es muy esqueleto (fémur,
rígido y resistente. tibia, radio).

ADIPOSO
Sus células se denominan adipocitos Actúa como
y están especializadas para aislante del frío y
acumular grasa como triglicéridos. del calor.
Carecen de sustancia fundamental. Cumple funciones
Los adipocitos se acumulan en la estructurales, de
capa subcutánea de la piel. reserva y de
protección contra
traumas.

31
TIPO DE TEJIDO CARACTERÍSTICAS FUNCI0NES
Está formado por células especializadas que son: los La sangre permite
glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos que el organismo
(leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida animal mantenga el
llamada plasma. equilibrio fisiológico
Los eritrocitos contienen hemoglobina en su (homeostasis),
CONJUNTIVO ESPECIALIZADO

interior, lo que le da a la sangre su coloración rojiza. fundamental para los


Transportan oxígeno hacia las células y eliminan procesos vitales. Sus
dióxido de carbono al exterior. Los glóbulos rojos de funciones son el
mamíferos tienen forma de disco bicóncavo y transporte de
carecen de núcleo. nutrientes, oxígeno,
SANGUÍNEO Los leucocitos tienen por función proteger al dióxido de carbono,
organismo de gérmenes patógenos y cuerpos hormonas, enzimas,
extraños. Hay glóbulos blancos denominados vitaminas glucosa,
polimorfonucleares, ya que poseen núcleos de lípidos, aminoácidos
distintas formas. Actúan en reacciones inflamatorias y productos de
y son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Aquellos desecho, desde y
leucocitos con núcleos redondeados y funciones hacia todas las
específicas son los linfocitos y monocitos. células del
Las plaquetas son restos de fragmentos celulares organismo.
provenientes de la médula ósea. Intervienen en la
coagulación de la sangre.
El plasma es la parte líquida del tejido sanguíneo por
donde se vehiculizan los glóbulos rojos, los blancos y
las plaquetas. Está formado por agua (90%),
fibrinógeno, albúminas y globulinas (proteínas) (7%),
y el 3% restante por electrolitos (sodio, potasio,
cloruros, fosfatos, calcio, bicarbonatos), gases
disueltos, ácido úrico, vitaminas y hormonas.
Está formado por células nerviosas llamadas Las neuronas poseen
neuronas y por células de la glia denominadas las propiedades de
neuroglia, cuya función es proteger y brindar excitabilidad, ya que
nutrientes a las neuronas. recibe estímulos
La neuroglia forma la sustancia de sostén de los internos y externos,
NERVIOSO centros nerviosos y está compuesta por una fina red de conductividad, por
que contiene células ramificadas. transmitir impulsos y
Las neuronas son células de forma estrellada, que de integración, ya
poseen prolongaciones citoplasmáticas cortas que controla y
llamadas dendritas, y una más larga denominada coordina las diversas
axón, cubierta por células especiales llamadas de funciones del
Schwan, que producen mielina. Hay tres tipos de organismo, pues se
neuronas: sensitivas, motoras y de asociación. Las comunica en forma
neuronas sensitivas reciben el impulso originado en precisa, rápida y a
las células receptoras. Las neuronas motoras una larga distancia
transmiten el impulso recibido al órgano efector con otras células
(músculos y glándulas). Las neuronas asociativas nerviosas,
vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y glandulares o
motoras. Las neuronas mielinizadas tienen musculares mediante
capacidad de regenerarse, aunque de manera señales eléctricas
extremadamente lenta. llamadas impulsos
nerviosos.

32
TIPO DE TEJIDO CARACTERÍSTICAS FUNCI0NES
MUSCULAR Las células del tejido muscular se denominan fibras Músculo estriado:
musculares. Son células muy largas compuestas por tienen la facultad de
estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Estas contraerse de
miofibrillas aseguran los movimientos del cuerpo. De manera rápida y
acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los precisa, mediante un
músculos pueden ser estriados, lisos y cardíacos. control voluntario.
Músculo estriado: Las fibras musculares son Músculo liso: sus
Estriado cilíndricas y alargadas, poseen numerosos núcleos y contracciones son
bandas transversales que el dan un aspecto estriado. mucho más lentas
Las células estriadas se ubican en los músculos del que las que ejercen
esqueleto. los músculos
Músculo liso: de forma alargada, contienen un solo estriados y no tienen
núcleo, se disponen en capas y carecen de estrías una acción
transversales. Se unen entre sí a través de una fina voluntaria.
red de fibras reticulares. Las miofibrillas lisas están Músculo cardíaco:
Liso ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos y tienen la facultad de
en las paredes del tracto digestivo. contraerse de
Músculo cardíaco: es similar a la fibra muscular manera rápida y
esquelética, con aspecto alargado y estriaciones precisa, como el
transversales, pero contiene un o dos núcleos músculo estriado
centrales. El músculo cardíaco tiene una contracción pero sin control
involuntaria y se halla en las paredes del corazón. voluntario como el
músculo liso.
Cardíaco

33
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
1. La célula es la unidad anatómica porque:
a. Realiza todas las funciones de un ser vivo
b. Todos los seres vivos están constituidos por células
c. Toda célula da origen a otra célula
d. Todas las anteriores
2. El postulado de la teoría celular es:
a. Todos los animales están formados por células
b. Todos los vegetales están formados por células
c. Todos los seres vivos están formados por células
d. Todas las anteriores
3. El nombre de célula proviene de las observaciones de:
a. Robert Hooke, en células de corcho
b. Robert Brown, con la aplicación de técnicas de tinción celular
c. Robert Hooke, con la aplicación de técnicas de tinción celular
d. Robert Brown, en células de corcho
4. “Toda célula proviene de otra célula” fue el aporte a la teoría celular realizado por:
a. Robert Brown
b. Mathías Scheleiden
c. Theodor Schwan
d. Rudolf Virchow
5. Una característica común a células procariotas y eucariotas es:
a. No poseen membrana plasmática
b. Poseen ribosomas
c. Poseen cromosomas lineales
d. No poseen ni cilios ni flagelos
6. No es una característica de las células eucariotas:
a. Posee membrana nuclear
b. Posee uno o más cromosomas lineales
c. No posee organelos citoplasmáticos, sólo ribosomas
d. La división celular ocurre por mitosis y meiosis
7. Las células procariotas:
a. No poseen membrana nuclear
b. Poseen un cromosoma circular
c. De los organelos citoplasmáticos, sólo poseen ribosomas
d. Todas las anteriores
8. El reino de clasificación que incluye organismos procariontes unicelulares es el reino:
a. Monera
b. Protista
c. Animalia
d. Fungi
9. El reino de clasificación que incluye organismos eucariontes unicelulares es el reino:
a. Monera
b. Protista
c. Animalia
d. Fungi

34
10. El reino que incluye organismos unicelulares y pluricelulares eucariontes sin clorofila es:
a. Monera
b. Protista
c. Animalia
d. Fungi
11. Los niveles de organización de los seres vivos a nivel celular, en orden decreciente son:
a. Individuo, población, comunidad, ecosistema, bioma, biósfera
b. Biósfera, bioma, ecosistema, comunidad, población, individuo
c. Célula, tejido, órgano, aparato, sistema, individuo
d. Individuo, sistema, aparato, órgano, tejido, célula
12. Los seres vivos que poseen tejidos son:
a. Unicelulares, procariontes
b. Unicelulares, eucariontes
c. Multicelulares, procariontes
d. Multicelulares, eucariontes
13. Los tejidos conductores en las plantas son:
a. Meristemos primarios y secundarios
b. Xilema y floema
c. Parénquimas clorofílico y de reserva
d. Epidermis y corcho
14. Son tejidos muy especializados:
a. Nervioso y muscular
b. Epitelial y conjuntivo
c. Epitelial y nervioso
d. Conjuntivo y muscular
15. El tejido que recubre todos los órganos externa e internamente es el tejido:
a. Conjuntivo
b. Epitelial
c. Conectivo
d. Todos los anteriores
16. Son tejidos conjuntivos especializados:
a. Muscular liso, estriado y cardíaco
b. Sanguíneo y nervioso
c. Cartilaginoso y óseo
d. Adiposo y muscular
17. El tejido que funciona involuntariamente y posee fibras estriadas, es el tejido muscular:
a. Liso
b. Estriado
c. Cardíaco
d. Liso y estriado, respectivamente
18. El único tejido líquido del organismo es el tejido:
a. Sanguíneo
b. Cartilaginoso
c. Adiposo
d. Conjuntivo

35
19. El tejido que cumple funciones de soporte, sostén y protección es el tejido:
a. Cartilaginoso
b. Óseo
c. Epitelial
d. Adiposo
20. El tejido que funciona como aislante térmico es el tejido:
a. Sanguíneo
b. Muscular
c. Epitelial
d. Adiposo

CLAVE DE RESPUESTAS

1. b 11. d
2. c 12. d
3. a 13. b
4. d 14. a
5. b 15. b
6. c 16. c
7. d 17. c
8. a 18. a
9. b 19. b
10. d 20. d

36
CAPÍTULO 2. MEMBRANA PLASMÁTICA. TRANSPORTE CELULAR

MEMBRANA PLASMÁTICA
Todas las células están cubiertas por una membrana externa, llamada membrana plasmática, que
las separa de otras células y del medio circundante con el cual intercambian materia y energía.
Este intercambio está altamente regulado y es selectivo. De esta forma la membrana plasmática
debe actuar no sólo como límite celular sino también como barrera selectiva. Por ello se dice que
es selectivamente permeable o posee permeabilidad selectiva, esto es, permite el paso de
algunas sustancias e impide el de otras. La membrana plasmática, tanto de las células procarióticas
como eucarióticas, son básicamente similares. En ambos casos, regula el flujo de sustancias
disueltas hacia adentro y hacia afuera de la célula.
Aproximadamente, la membrana plasmática está formada por un 55% de proteínas, un 25% de
fosfolípidos, un 13% de colesterol, un 4% de otros lípidos y un 3% de carbohidratos.
El modelo de membrana utilizado actualmente se conoce como el MODELO DE MOSAICO FLUIDO,
propuesto por Singer y Nicholson, en 1972. Este modelo permite explicar la flexibilidad de la
membrana, la existencia de poros en la misma y el intercambio de sustancias a través de ella.

MODELO DE UN FOSFOLÍPIDO MODELO DE MEMBRANA

Zona polar
(Hidrofílica)

Zona apolar
(Hidrofóbica)

Según este modelo, las membranas celulares están estructuralmente compuestas por una bicapa
lipídica asociada a proteínas.
La bicapa lipídica está formada por fosfolípidos. Los fosfolípidos, tienen una parte de la molécula
que es polar: hidrófila (afín al agua) y otra (la correspondiente a las cadenas hidrocarbonadas de
los ácidos grasos) que es no polar: hidrófoba (no afín al agua). Las moléculas que presentan estas
características reciben el nombre de anfipáticas. De esta manera la bicapa lipídica presenta los
grupos hidrofóbicos mirando hacia el centro y los grupos hidrofílicos orientados hacia la parte
externa de la misma.
Las moléculas de proteína, flotan en la bicapa lipídica, con sus terminaciones hidrofílicas
penetrando en ambas superficies de la membrana. Existen dos tipos de proteínas: las proteínas
integrales (intrínsecas) que atraviesan la bicapa y facilitan el transporte de agua y de sustancias

37
solubles en agua, como los iones y las proteínas periféricas (extrínsecas), que están en la
superficie y no la atraviesan. La mayoría de las veces actúan estas proteínas actúan como enzimas
o receptores hormonales.
Otra función importante de la membrana es la comunicación intercelular y el reconocimiento de
diversos tipos de molécula (hormonas, virus, anticuerpos, toxinas) que interactúan con ella. En
general esta función es llevada a cabo por glucoproteínas y glucolípidos, que se encuentran sólo
en el lado externo de la membrana plasmática. A esta capa, de glucolípidos y glucoproteínas se la
denomina glucocálix. Aunque la membrana es fluida y flexible, la presencia de colesterol le
confiere cierta rigidez, lo que evita que sea demasiado fluida.
Las células animales en tejidos multicelulares, están comúnmente unidas por fuertes empalmes,
desmosomas y enlaces de brechas. Las células vegetales a menudo están unidas por
plasmodesmos.

TRANSPORTE CELULAR
El transporte celular implica el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a
través de la membrana plasmática, o el movimiento de moléculas dentro de la célula. Este proceso
es importante para la célula pues le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo
y adquirir nutrientes del líquido extracelular, y ocurre gracias a la capacidad de la membrana
celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Todas Las
membranas biológicas que rodean las células, núcleos, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos y otros
organelos celulares son selectivamente permeables. El transporte celular puede ser pasivo, activo
y grueso.

TRANSPORTE PASIVO
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las
moléculas de pequeño tamaño ocurre por un proceso de transporte pasivo, durante el cual la
célula no requiere energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de
gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde
hay menor concentración. Los mecanismos de transporte pasivo son:
Difusión simple
Es el intercambio de moléculas a través de
la membrana plasmática. Las moléculas en
solución están dotadas de energía cinética
y, por tanto, tienen movimientos que se
realizan al azar. La difusión tiene lugar
hasta que la concentración se iguala en
todas las partes.
Algunas sustancias como el agua, el
oxígeno, dióxido de carbono, esteroides,
vitaminas liposolubles, urea, glicerina y
alcoholes de pequeño peso molecular
atraviesan la membrana celular por
difusión, disolviéndose en la capa de
fosfolípidos. El proceso de hematosis, a
nivel de los alvéolos pulmonares ocurre por simple difusión.

38
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden
sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la
ayuda de una proteína transportadora.
La insulina, hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la glucosa hacia el interior
de las células, disminuyendo su concentración en la sangre. Esto explica el porqué la ausencia o
disminución de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al
mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de este
monosacárido.
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión, pero
empleando los canales constituidos por proteínas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos
notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los canales, la difusión a
través de estos es mucho más lenta que a través de la bicapa fosfolipídica.

Ósmosis
La ósmosis es el paso de agua a través de una membrana semipermeable. El movimiento de agua
se realiza desde un punto de mayor concentración de agua (menor de soluto) a uno de menor
concentración de agua (mayor de soluto), para igualar tales concentraciones. Este movimiento del
agua a través de la membrana plasmática genera una presión hidrostática llamada presión
osmótica. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula. La ósmosis provoca distintos
efectos en las células, según el medio en el que éstas se encuentren:
• En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico o equilibrio osmótico. Esto significa que
existe un paso constante de agua, manteniendo la presión osmótica de la célula. Para
mantener la forma de una célula, por ejemplo un hematíe, ésta debe estar rodeada de una
solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la
misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el suero salino normal
(0.9% de NaCl) es isotónico para los hematíes, por lo que éstos mantienen su forma
esférica.
• En un medio hipotónico, la célula, para igualar su concentración con el medio, absorbe
agua hinchándose. Las células animales pueden estallar dando origen a la citólisis
(glóbulos rojos=hemólisis). En las células vegetales, ocurre el fenómeno de turgencia, por
el cual aumenta la cantidad de agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la
pared celular va a dar contención, impidiendo que la célula se rompa.
• En un medio hipertónico, la célula, para igualar su concentración con el medio, pierde
agua y se arruga. Las células animales llegan a deshidratarse y mueren, fenómeno llamado
crenación. En las células vegetales ocurre el fenómeno de plasmólisis, por el cual
disminuye el agua en la vacuola, disminuye el volumen celular y se separa la membrana
plasmática de la pared celular. Es en este caso cuando las plantas se ven marchitas.

Ultrafiltración
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana
por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión
al de menor presión.

39
La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial
generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (urea,
creatinina, sales) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los
glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas y
vitaminas, no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre. La
diálisis simula el proceso de ultrafiltración.

TRANSPORTE ACTIVO
Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que deben ser eliminadas por la
misma no pueden atravesar la membrana celular por ser muy grandes, por llevar una carga
eléctrica o porque deben vencer un gradiente de concentración, es decir, pasar desde un medio
poco concentrado a un medio muy concentrado. Para estos casos, la célula utiliza el transporte
activo, un proceso que requiere energía y en el cual las proteínas integrales de la membrana
plasmática actúan como "bombas" alimentadas por ATP para el caso de moléculas pequeñas o
iones. Por este mecanismo pueden ser transportados hacia el interior o exterior de la célula los
iones H+ (bomba de protones) Na+ y K+
(bomba de sodio-potasio), Ca++ (bomba
de calcio), Cl-, I, aminoácidos y
monosacáridos.
La bomba de sodio y potasio es una
proteína presente en todas las
membranas plasmáticas de las células,
cuyo objetivo es eliminar sodio de la
célula e introducir potasio en el
citoplasma. Ese intercambio permite
mantener, a través de la membrana, las
diferentes concentraciones entre ambos
cationes. La proteína transportadora de
la membrana “bombea” tres cationes de
sodio expulsándolos fuera de la célula y
lo propio hace con dos cationes de
potasio al interior de ella. De esa forma
se genera un potencial eléctrico negativo
intracelular.
Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración gracias a la enzima ATPasa,
que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que los nutrientes puedan
atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma. El gradiente generado por la bomba de sodio
y potasio produce un potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que deben
atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración. A medida que sale
sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial eléctrico positivo, lo que
provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de
sodio y cloruro (Na+ y Cl-) en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de
la ósmosis. De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen celular. La bomba
sodio potasio también es la responsable de la producción y transmisión del impulso nervioso, cuyo
mecanismo se explica en el tema de sistema nervioso.

40
El mecanismo por el cual actúa la bomba de sodio y potasio es el siguiente:
1. Tres iones de sodio (3
Na+) intracelulares se
insertan en la proteína
transportadora.
2. El ATP aporta un grupo
fosfato (Pi) liberándose
adenosín difosfato (ADP).
El grupo fosfato se une a la
proteína, hecho que
provoca cambios en el
canal proteico.
3.Esto produce la expulsión
de los 3 Na+ fuera de la
célula.
4. Dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína de transporte.
5. El grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a ingresar a la célula. A partir de
ese momento, comienza una nueva etapa con la expulsión de otros tres iones de sodio.
La bomba de calcio es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su
función consiste en transportar calcio iónico (Ca+2) hacia el exterior de la célula, gracias a la
energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la finalidad de mantener la baja concentración
de Ca+2 en el citoplasma, que es unas diez mil veces menor que en el medio externo, necesaria
para el normal funcionamiento celular. Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular
del Ca+2 se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como
la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias
funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca+2, un
aumento de la concentración de Ca+2 en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal
de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca+2 en la fase acuosa del citoplasma se
aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la
muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples
funciones.
TRANSPORTE GRUESO
Es el proceso mediante el cual moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso
células enteras como bacterias y hematíes, cruzan las membranas plasmáticas. Existen tres tipos
de transporte grueso: la endocitosis, la exocitosis y la transcitosis.
Endocitosis
Es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la
membrana. Se conocen tres tipos de endocitosis:
• Fagocitosis: durante este proceso, la célula crea proyecciones de la membrana y el citosol
llamadas pseudópodos que rodean a la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudópodos
se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o
fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es digerido por enzimas liberadas por los
lisosomas. Los glóbulos leucocitos constituyen el ejemplo más notable de células que

41
fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas, nocivas para el organismo, como
mecanismo de defensa.
• Pinocitosis: es la forma
en que la célula engloba
líquidos extracelulares
con nutrientes en
suspensión como ácidos
grasos, aminoácidos y
glúcidos. En este caso, no
se forman pseudópodos,
sino que la membrana
proyecta prolongaciones
que encierran la sustancia a incorporar. De esta manera, ya en el citoplasma, se forman
vesículas pinocíticas, las cuales se rompen y liberan el contenido.
• Endocitosis mediante un receptor: este es un proceso similar a la pinocitosis, pero la
membrana posee receptores para que la macromolécula a incorporar se una a los mismos.
Luego se forma una vesícula, el endosoma, y en su interior se separan los receptores de la
sustancia. Los receptores son devueltos a la membrana plasmática y la sustancia
incorporada se fusiona a los lisosomas para ser degradada. Aunque la endocitosis mediada
por receptores es un proceso muy específico, puede ocurrir que sustancias extrañas
utilicen a los receptores para ingresar a la célula, como sucede con el virus del sida y los
receptores (glicoproteínas) de algunos linfocitos.

Exocitosis
Es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la
membrana citoplasmática, liberando su contenido. La propagación del impulso nervioso entre
neuronas, ocurre por exocitosis con la secreción de un neurotransmisor al espacio sináptico. Este
neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se
produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. La exocitosis también
se observa en células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
La secreción es el proceso que realiza la célula para verter (segregar), a través de la membrana
plasmática, sustancias útiles para el organismo como leche, hormonas o enzimas para la digestión.
El proceso de secreción debe distinguirse del proceso de excreción, el cual es la eliminación de
sustancias de desecho del metabolismo celular hacia el exterior. Las vesículas excretoras
mantienen los desechos en su interior para su posterior excreción. Para ello, se dirigen a la
membrana plasmática, se fusionan con ella y eliminan el contenido por exocitosis.
Transcitosis
Es el conjunto de fenómenos que permiten a
una sustancia atravesar todo el citoplasma
celular desde un polo al otro de la célula. Implica
el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es
propio de células endoteliales que constituyen
los capilares sanguíneos, transportándose así las
sustancias desde el medio sanguíneo hasta los
tejidos que rodean los capilares.

42
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. La función de la membrana plasmática es:


a. Envolver a la célula y aislarla
b. Limitar a la célula y servir de barrera
c. Cubrir a la célula y apartarla del medio
d. Delimitar a la célula y actuar como barrera selectiva
2. La membrana plasmática es selectivamente permeable porque permite:
a. La entrada de sustancias
b. La salida de sustancias
c. El paso de unas sustancias e impide el de otras
d. El paso de sustancias
3. El modelo de membrana de “mosaico fluido” permite explicar:
a. La existencia de poros en la membrana
b. La flexibilidad de la membrana
c. El intercambio de sustancias a través de la membrana
d. Todas las anteriores
4. El modelo de mosaico fluido fue propuesto por:
a. Danielli y Dawson y consiste en una bicapa lipídica envuelta por proteínas
b. Danielli y Dawson y consiste en una bicapa lipídica asociada a proteínas
c. Singer y Nicholson y consiste en una bicapa lipídica envuelta por proteínas
d. Singer y Nicholson y consiste en una bicapa lipídica asociada a proteínas
5. En la bicapa lipídica los lípidos son:
a. Fosfolípidos, con la cabeza polar dirigida hacia fuera de la bicapa
b. Fosfolípidos, con la cabeza polar dirigida hacia dentro de la bicapa
c. Glucolípidos, con la cabeza polar dirigida hacia fuera de la bicapa
d. Glucolípidos, con la cabeza polar dirigida hacia dentro de la bicapa
6. Las proteínas integrales de la membrana:
a. no atraviesan la bicapa y actúan como enzimas o receptores hormonales
b. atraviesan la bicapa y facilitan el transporte de agua y de sustancias solubles
c. no atraviesan la bicapa y facilitan el transporte de agua y de sustancias solubles
d. atraviesan la bicapa y actúan como enzimas o receptores hormonales
7. La capa externa de la membrana formada por glucoproteínas y glucolípidos se denomina:
a. Desmosoma y actúa como empalme intercelular
b. Glucocálix y permite el reconocimiento de diversos tipos de moléculas
c. Desmosoma y permite el reconocimiento de diversos tipos de moléculas
d. Glucocálix y actúa como empalme intercelular
8. La molécula encargada de almacenar energía en todos los seres vivos es:
a. NADP
b. FAD
c. ATP
d. ADP

43
9. El transporte pasivo:
a. No requiere energía porque las moléculas van a favor de un gradiente de
concentración
b. No requiere energía porque las moléculas van en contra de un gradiente de
concentración
c. Requiere energía porque las moléculas van a favor de un gradiente de concentración
d. Requiere energía porque las moléculas van en contra de un gradiente de
concentración
10. Un proceso que ocurre por transporte pasivo (difusión simple) en el organismo es la:
a. Contracción muscular
b. Hematosis
c. Transmisión del impulso nervioso
d. a y c son correctas
11. El paso de agua a través de una membrana semipermeable recibe el nombre de:
a. Difusión simple
b. Difusión facilitada
c. Ósmosis
d. Ultrafiltración
12. La molécula de insulina permite el ingreso de glucosa a la célula por un mecanismo de:
a. Difusión simple
b. Difusión facilitada
c. Ósmosis
d. Ultrafiltración
13. El equilibrio osmótico ocurre cuando una célula se encuentra en un medio:
a. Isotónico
b. Hipotónico
c. Hipertónico
d. Todas las anteriores
14. Al echar crema humectante en la piel seca, las células epiteliales se encuentran en una
solución:
a. Hipotónica y pierden agua
b. Hipertónica y absorben agua
c. Hipotónica y absorben agua
d. Hipertónica y pierden agua
15. Al echar sal a un aguacate, las células del aguacate:
a. Absorben agua y ocurre el fenómeno de crenación
b. Pierden agua y ocurre el fenómeno de plasmólisis
c. Absorben agua y ocurre el fenómeno de plasmólisis
d. Pierden agua y ocurre el fenómeno de crenación

44
16. La proteína presente en todas las membranas plasmáticas cuya función es eliminar sodio
de la célula e introducir potasio en el citoplasma, se denomina bomba:
a. De calcio
b. Sodio y potasio
c. De protones
d. Todas las anteriores
17. La función de la bomba sodio-potasio es:
a. Mantener el volumen celular
b. Generar un potencial eléctrico
c. Transportar diversos tipos de iones
d. Todas las anteriores
18. Los glóbulos blancos defienden contra virus y bacterias gracias al proceso de:
a. Fagocitosis
b. Pinocitosis
c. Transcitosis
d. Exocitosis
19. La producción de sustancias útiles para el organismo por parte de la célula se denomina:
a. Excreción
b. Secreción
c. Eliminación
d. Excreción y secreción
20. El paso de macromoléculas al interior de la célula, se denomina:
a. Fagocitosis
b. Pinocitosis
c. Transcitosis
d. Endocitosis

CLAVE DE RESPUESTAS

1. d 6. b 11. c 16. b
2. c 7. b 12. b 17. a
3. d 8. c 13. a 18. a
4. d 9. a 14. c 19. b
5. a 10. b 15. b 20. b

45
CAPÍTULO 3. ORGANELOS CELULARES. FOTOSÍNTESIS. RESPIRACIÓN

ESTRUCTURA CELULAR
Todas las células eucarióticas poseen tres partes principales: membrana celular, citoplasma y
núcleo. Entre las células animales y vegetales existen diferencias básicas en cuanto a la presencia
de ciertos organelos celulares. Estas son: los centríolos sólo se encuentran en células animales. Los
plastidios y la pared celular sólo se encuentran en las células vegetales. A continuación se
describirán los organelos que conforman a las células eucariotas, tanto animales como vegetales.

ULTRAESTRUCTURA
STRUCTURA DE UNA CÉLULA VEGETAL ULTRAESTRUCTURA DE UNA CÉLULA ANIMAL

CITOPLASMA
La matriz citoplasmática o citosol, representa el verdadero mmedio
edio interno de la célula. Contiene a
los organelos celulares. En el cuadro siguiente se presentan los organelos celulares.

ORGANELO DIAGRAMA MICROFOTOGRAFÍA ESTRUCTURA FUNCIÓN


Trama de
microtúbulos, Es el responsable de la
formados por forma y el movimiento
CITOESQUELETO tubulina y celular y de las
microfilamentos, corrientes
por actina y citoplasmáticas.
miosina.
Formar las fibras del
Cilindros que huso acromático
CENTRÍOLO
poseen 9 grupos de durante la mitosis.
(Sólo en células
3 microtúbulos Formar cilios y
animales)
cada uno. flagelos.

46
ORGANELO DIAGRAMA MICROFOTOGRAFÍA ESTRUCTURA FUNCIÓN
Vesícula con gran
cantidad de Digestión celular.
LISOSOMA
enzimas Autofagia.
hidrolíticas.
Organelos
Síntesis de proteínas.
formados por dos
Contiene a la enzima
subunidades.
peptidil-transferasa
RIBOSOMA Provienen de la
responsable de la
unión entre ARN
formación del enlace
ribosomal y
peptídico.
proteínas.
Sistema
membranoso a
RETÍCULO R.E. Liso: síntesis de
continuación del
ENDOPLÁSMICO lípidos.
(LISO Y núcleo. Puede ser:
R.E. Rugoso: síntesis
Liso (sin ribosomas)
RUGOSO) de proteínas.
y Rugoso (con
ribosomas)
Almacén temporal de
Conjunto de sacos sustancias recién
APARATO DE aplanados, sintetizadas en el
GOLGI llamados retículo. Síntesis de
dictiosomas. glucoproteínas y
glucoesfingolípidos.
Organelos en
forma de caraota
con doble
MITOCONDRIA Respiración celular.
membrana. La
interna sumamente
redoblada.
CLOROPLASTO Organelos
(Sólo en células vegetales que Fotosíntesis.
vegetales) poseen clorofila.
En las células
Sáculo muy
vegetales almacena
desarrollado en
cristales y otras
células vegetales.
VACUOLA sustancias.
No siempre están
En los adipocitos la
presentes en
vacuola es la que
células animales.
almacena grasa.
Dar soporte mecánico
PARED
a la célula vegetal y
CELULAR Está formada por
mantener la presión
(Sólo en células celulosa.
osmótica dentro de la
vegetales)
misma.

47
Además en las células vegetales encontramos plastidios: LEUCOPLASTOS (presentan color blanco
pues almacenan almidón), CROMOPLASTOS (presentan diferentes coloraciones desde amarillos,
anaranjados o rojos hasta el púrpura, pues almacenan pigmentos carotenoides o carotenos) y
CLOROPLASTOS (presentan color verde pues almacenan clorofila).

FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

La vida necesita un continuo aporte de energía. Esta energía, que proviene del sol, llega al planeta
y pasa de un organismo a otro a través de las cadenas alimentarias. En un ecosistema sólo las
plantas, pueden subsistir sin la necesitad de otros organismos. Gracias a que los vegetales poseen
clorofila, realizan una reacción química en presencia de la luz solar para elaborar sus propias
sustancias alimenticias. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis.
Es por ello que a los
vegetales se les llama
autótrofos. Mediante el
proceso de fotosíntesis,
las plantas sintetizan
glucosa como fuente de
energía para sus
reacciones metabólicas.
Además, se produce
oxígeno que es devuelto
a la atmósfera donde es utilizado para la respiración de animales y de los propios vegetales. La
fotosíntesis es la base de la vida, ya que permite la alimentación de todos los organismos vivos del
planeta, como los herbívoros en forma directa y los carnívoros y carroñeros en forma indirecta.
En el caso de los animales, al carecer de clorofila, no pueden fotosintetizar, con lo cual deben
incorporar los alimentos por ingestión de vegetales y animales. Por esta razón se les denomina
heterótrofos. Ellos incorporan los hidratos de carbono (glucosa) y demás nutrientes como fuente
de energía para realizar su metabolismo. Algunos necesitan de los vegetales para alimentarse
(herbívoros), otros utilizan a los propios animales (carnívoros) y un tercer grupo se alimenta de
vegetales y animales (omnívoros).
Los alimentos comienzan a degradarse en la boca con la masticación. Cuando llegan al estómago y
al intestino delgado, los azúcares, grasas y proteínas son degradados por las enzimas digestivas a
sustancias más pequeñas como monosacáridos (glucosa), ácidos grasos y aminoácidos. De esa
forma son absorbidos hacia la circulación sanguínea y llegan a los tejidos de todo el organismo.
Cuando ingresan al interior de las células, algunos nutrientes son utilizados para construir nuevas
moléculas.
Parte de la energía obtenida de los nutrientes se pierde en forma de calor, y otra parte se guarda
en las moléculas de ATP (adenosín trifosfato), el cual es producido en las mitocondrias durante el
proceso de respiración celular. La glucosa es la fuente principal para la obtención de esta energía.
El ATP almacena la energía en el hígado, en los músculos y en el tejido graso hasta que las células
la necesiten. La finalidad de todo este proceso es producir la materia prima y la energía que un ser
vivo necesita para crecer, reproducirse, generar calor y realizar todas las funciones vitales.
El ATP es la molécula que almacena energía en todos los seres vivos (Ver anexos). Pertenece al
grupo de los nucleótidos, formado por una base nitrogenada (adenina), un monosacárido de cinco

48
carbonos (ribosa) y tres grupos fosfato con enlaces de alta energía. La energía almacenada en los
enlaces de fosfato, es liberada cuando la célula lo requiere, gracias a la acción de la enzima
ATPasa.
La fotosíntesis y la respiración son reacciones inversas, que permiten el mantenimiento de la vida
en el planeta.

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN
La realizan las plantas, las algas y algunas La realizan todos los seres vivos.
bacterias.
Se realiza en los cloroplastos. Se realiza en las mitocondrias.
Utiliza CO2 atmosférico. Desprende CO2 a la atmósfera.
Desprende O2 a la atmósfera. Utiliza el O2 del aire.
Se realiza únicamente en los órganos con
Se realiza en todas las células.
clorofila.
Se realiza en presencia de la luz. Se realiza tanto en la luz como en la oscuridad.
Transforma la energía luminosa en energía Transforma la energía química en calor y en
química. energía aprovechable.
Produce alimentos (sustancias orgánicas). Desintegra alimentos (sustancias orgánicas).
Es un proceso endergónico, endotérmico y Es un proceso exergónico, exotérmico y
anabólico. catabólico.
Los reaccionantes son CO2 y H2O. Los reaccionantes son C6H12O6 y O2.
Los productos son C6H12O6 y O2. Los productos son CO2 y H2O.

FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un proceso químico por el
cual los vegetales, ciertas algas y algunas
bacterias captan la energía luminosa que
procede del sol y la convierten en energía
química. El proceso biológico de la fotosíntesis
ocurre de la siguiente manera:
• Las hojas captan la energía lumínica del
sol gracias a la clorofila.
• El dióxido de carbono de la atmósfera
penetra por los estomas de las hojas.
Las raíces absorben agua y sales
minerales (savia bruta) que llegan a las
hojas a través del tallo.
• El hidrógeno y el oxígeno del agua se
combinan con el dióxido de carbono y
originan glucosa y oxígeno. Este último
se desprende hacia la atmósfera a
través de los estomas.
• Las plantas aprovechan la glucosa como
alimento y guardan una parte como
reserva.

49
Las plantas obtienen el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. Los estomas (del griego:
stoma = boca) son dos grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes, que dan lugar
a pequeños poros en las hojas de las plantas. Se localizan en ambas caras de la hoja, aunque en
general hay mayor cantidad de estomas en la cara inferior (envés). La separación que se produce
entre las dos células regula el tamaño total del poro. Por medio de los estomas se produce el
intercambio gaseoso con el medio ambiente. El oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados
con la atmósfera a través de estos poros, permitiendo que se desarrollen los procesos de
fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de
agua en forma de vapor, a través del proceso de transpiración. Es por ello que la apertura o cierre
de los estomas está cuidadosamente regulada por factores ambientales como la luz, la
concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua para las plantas.
Las plantas son los únicos seres que poseen un
pigmento llamado clorofila, el cual les confiere el
color verde característico. La fotosíntesis se lleva
a cabo en los cloroplastos de las células
vegetales. Dentro de los cloroplastos están los
tilacoides, que son sacos o vesículas aplanadas
inmersas en una solución llamada estroma. En la
membrana de los tilacoides están los pigmentos
fotosintéticos. En su interior se realizan las
reacciones de captación de la luz de la
fotosíntesis. Pilas de tilacoides forman una
estructura denominada grana.
La luz puede excitar ciertos tipos de moléculas, y por lo tanto, desplazar electrones hacia niveles
de energía superiores. Cuando un electrón pasa a un nivel de energía más elevado, se dice que el
átomo está excitado. Esta excitación puede ser el resultado de la absorción de cualquier tipo de
energía. En la fotosíntesis, por supuesto, la energía que provoca la excitación proviene del sol.
La clorofila tiene la capacidad de absorber la energía de la luz solar (ver anexo) y cederla para que
se transfieran los electrones del agua a las moléculas de CO2 pobres en energía, formando
moléculas de azúcar ricas en ella. Esta transferencia de electrones es un ejemplo de un proceso de
óxido-reducción: el agua es oxidada (pierde electrones) y el CO2 es reducido (gana electrones). La
fotosíntesis usa la energía luminosa para mover electrones del agua a estados más energéticos en
los azúcares, convirtiendo a la energía solar en energía química. Además de la glucosa, la
fotosíntesis produce oxígeno que es liberado a la atmósfera.
La reacción química de la fotosíntesis es la siguiente:
Luz solar
6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2
Clorofila
Seis moléculas de dióxido de carbono más seis moléculas de agua, en presencia de luz solar y de
clorofila, producen una molécula de glucosa y seis moléculas de oxígeno, este último desplazado
hacia la atmósfera.
A partir de la glucosa obtenida por fotosíntesis se forma almidón, celulosa y otros carbohidratos
esenciales en la constitución de las plantas. Por medio de la fotosíntesis también se elaboran otras

50
sustancias orgánicas como las proteínas y los lípidos que las células vegetales necesitan para poder
vivir, crecer y reproducirse.
La fotosíntesis ocurre en dos fa
fases:
ses: fase fotoquímica (lumínica) y fase bioquímica (oscura). En
términos generales el proceso se puede resumir de la siguiente manera:
• La fase lumínica se produce en los tilacoides del cloroplasto. Es imprescindible la
presencia de luz. Durante esta etapa, la energía de la luz solar captada por la clorofila se
almacena en dos moléculas: ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotinamida adenina
dinucleótido
o fosfato). Estas dos moléculas son las encargadas de transformar el agua y el
dióxido de carbono en compuestos orgánicos reducidos, como la glucosa, con liberación
de oxígeno. Es en la fase lumínica donde se produce la fotólisis del agua (ruptura de la
misma
sma por efecto de la luz), liberándose electrones y oxígeno.
• La fase oscura consiste en la en la asimilación del CO2 atmosférico, nitratos y sulfatos, con
el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias necesarias para la célula. La
reducción de moléculas de CO2 para formar glúcidos ocurre gracias las fuentes de energía
(ATP) y la fuente reductora (NADPH) obtenidas durante la etapa lumínica. La etapa oscura
ocurre en el estroma del cloroplasto, con la intervención de numerosas enzimas que
actúan
an en el ciclo de Calvin, durante las 24 horas del día. No es imprescindible la luz.

Fase fotoquímica o lumínica


Las
as moléculas de clorofila embebidas en los tilacoides absorben la energía luminosa. Una molécula
m
de clorofila tiene una cola hidrofóbica hacia adentro de la membrana del tilacoide y la cabeza de la
molécula de clorofila es un anillo llamado porfirina. El anillo de porfirina de la clorofila, que tiene
un átomo de magnesio en su centro, es la parte de la clorofila que absorbe la energía luminosa
(ver anexo).
Las reacciones de esta etapa, usan la
energía luminosa para producir ATP
y NADPH.
Las moléculas que intervienen en
esta función se encuentran dentro
de la membrana de los tilacoides, los
cuales están constituidos por dos
complejos llamados fotosistema I
(FSI) y fotosistema II (FSII). El FSI,
está asociado a moléculas de
clorofila que absorben
sorben a longitudes
de ondas largas (700 nm)y se conoce
como P700. El FSII, está asociado a
moléculas de clorofila que absorben a 680 nm, por eso se denomina P680.
La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida al liberar un electrón que asciende a
un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptora de electrones
que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena
transportadora de electrones, entre los que están varios citoccitocromos
romos (cyt b/f) y así llega hasta la
plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI.

51
En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando
la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde
el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones,
con la mayor concentración de H+ en el tilacoide. Estos protones vuelven al estroma a través de la
ATPasa y se originan moléculas de ATP.
El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también
por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado fotólisis del
H2O. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el
fotosistema II y de éste al fotosistema I.
En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún
electrón adquiere un nivel energético superior, abandona la molécula, es recogido por otro
aceptor de electrones (la ferredoxina) y pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a
una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón H+ que
también procede de la descomposición del H2O, ya que el electrón perdido del FSI es reemplazado
por un electrón transferido del FSII por otra cadena de transporte de electrones. El FSII reemplaza
sus electrones extrayéndolos de las moléculas del agua, dejando como producto el oxígeno.
Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente, proceso conocido como esquema en Z y al se
le llama fotofosforilación no cíclica o acíclica, debido a que los electrones fluyen continuamente
del agua al NADP+ sin ser reciclados. Cuando actúa el fotosistema I únicamente, sin la participación
del FSII, ocurre la fotofosforilación cíclica. El flujo cíclico de electrones genera un gradiente de H+
para la síntesis del ATP pero no produce NADPH.
En la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH, mientras que en la
fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno.

Fase bioquímica u oscura


El proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin, en honor a su
descubridor.
La fijación del CO2 se produce en tres fases:
1. Carboxilativa: el CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un
compuesto inestable de 6C, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico
conocido también con las siglas de PGA.

52
2. Reductiva:: el ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceralde
gliceraldehido
hido 3 fosfato, también conocido
como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH.
3. Regenerativa/Sintética:: las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen
diversas rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5
difosfato y hacer
cer que el ciclo de Calvin pueda continuar; la otra será empleada para poder
sintetizar moléculas de glucosa (vía de las hexosas), ácidos grasos y aminoácidos que la
célula necesita.

RESPIRACIÓN
El proceso por el cual las células de todos los seres vivos, degradan las moléculas de alimento para
obtener energía recibe el nombre de respiración celular. Parte arte de la energía contenida
conten en dichas
moléculas es utilizada para sintetizar ATP. Otra parte se pierde en forma de calor hacia el
ambiente.
La reacción química de la respiración es:

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 38ATP


ATP
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de
carbón, petróleo, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a
moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía
energía, pero aproximadamente
proximadamente el 40%
de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa
glucosa, en las células, se conserva en forma de
ATP. En cambio, cerca
erca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el
25% se convierte en formas útiles de energía. Por tanto, laa célula es mucho más eficiente.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas. Sin embargo mbargo existen
importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugarlugar, la combustión es un fenómeno
incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liliberan
beran la energía
en forma súbita;; por el contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación
paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas. En segundo lugar la
combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía química en calórica y

53
luminosa. En cambio la energía liberada durante la respiración es utilizada fundamentalmente
para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en
las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando
energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzimas.
Se puede dividir a la respiración celular en tres procesos metabólicos: glicólisis, ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa. Cada uno de ellos se lleva a cabo en una región específica de la célula: la
glicólisis se lleva a cabo en el citosol; el ciclo de Krebs se realiza en la matriz de la mitocondria; la
fosforilación oxidativa, por la vía de la cadena de transporte de electrones, es llevada a cabo en la
membrana interna (crestas) de la mitocondria.
En ausencia de oxígeno, la respiración consiste de dos caminos metabólicos: glicólisis y
fermentación. Ambos se efectúan en el citosol.
Glucólisis
La glucólisis (lisis o escisión de la glucosa) es una reacción que tiene lugar en el citoplasma celular,
fuera de la mitocondria, y puede darse en condiciones anaerobias. Es el paso previo al ciclo de
Krebs, cuando el proceso de respiración ocurre en condiciones aeróbicas. También es conocida
como la vía de Embden-Meyerhoff.
Al final de la glucólisis se forman dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante
de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de
glucosa.
Las reacciones de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y convertirla
en dos moléculas de un compuesto de 3 carbonos, llamado gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas
reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla
para su ruptura. Otros azúcares, además de la glucosa, como la manosa, galactosa y las pentosas,
así como el glucógeno y el almidón, pueden ingresar en la glucólisis y ser convertidos en glucosa 6-
fosfato.
La glucólisis ocurre en dos etapas. En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la segunda se producen 4
ATP y 2 NADH.
La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de
gliceraldehído (una molécula de baja energía) mediante el uso de 2 ATP. En la segunda fase, el
gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía, el ácido pirúvico o piruvato (3C),
cuya hidrólisis genera una molécula de ATP, y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído, se
obtienen en realidad dos moléculas de ATP. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4
moléculas de ATP. La ecuación de la glucólisis es la siguiente:

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ 2 Ácido pirúvico + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

Respiración Aeróbica
En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la respiración, es
decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de carbono y agua.
La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte de electrones y la
fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).

54
En las células eucariotas estas reacciones
tienen lugar dentro de las mitocondrias
mitocondrias.
Las mitocondrias están rodeadas por dos
membranas, una externa que es lisa y
una interna que se pliega hacia adentro
formando crestas. Las enzimas que
actúan en el transporte de electrones se
encuentran en las membranas de las
crestas.
Dentro del espacio interno de la
mitocondria en torno a las crestas, existe
una solución densa (matriz mitocondrial
mitocondrial)
que contiene enzimas, coenzimas, agua,
fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración. La mayoría de las enzimas del ciclo de
Krebs se encuentrann en la matriz mitocondrial.
La membrana externa es permeable para la mayoría de las moléculas pequeñas, pero la interna
sólo permite el paso de ciertas moléculas como el ácido pirúvico y ATP y restringe el paso de otras.
Esta permeabilidad selectiva de lla membrana interna, tiene una importancia vital porque capacita
a las mitocondrias para destinar la energía de la respiración para la producción de ATP.

Ingreso al Ciclo de Krebs


El ácido pirúvico producido durante la glucólisis sale del citoplasma y atravatraviesa
iesa las membranas
externa e interna de las mitocondrias. Antes de ingresar al Ciclo de Krebs, el ácido pirúvico,
pirúvico se
oxida, eliminándose
dose una molécula de dióxido de carbono (descarboxilación oxidativa) y queda un
grupo acetilo, de dos carbonos. En esta reac
reacción exergónica, el hidrógeno del carboxilo reduce una
molécula de NAD+ a NADH. Ahora
Ahora, la molécula original de glucosa, se ha oxidado a dos moléculas
de CO2 y dos grupos acetilos y, además
además, se formaron 4 moléculas de NADH (2 en la glucólisis y 2 en
la oxidación del ácido pirúvico). Cada grupo acetilo es aceptado por un compuesto llamado
coenzima A, dando lugar a un compuesto llamado acetilcoenzima A (acetil CoA). Esta reacción,
reacción que
se muestra a continuación, es el eslabón entre la glu
glucólisis y el ciclo de Krebs.

Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico
cítrico, es la vía común final de oxidación
del
el ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de carbono de los aminoácidos.

55
La primera reacción del ciclo ocurre cuando la coenzima A transfiere su grupo acetilo (de 2
carbonos) al compuesto de 4 carbonos (ácido oxalacético) para producir un compuesto de 6
carbonos (ácido cítrico).
El ácido cítrico
ítrico inicia una serie de transformaciones, durante la
lass cuales la molécula original se
reordena y continúa oxidándose y en consecuencia se reducen otras moléculas: de NAD+ a NADH
y de FAD+ a FADH2. Como omo resultado de esta serie de reacciones,, vuelve a obtenerse la
l molécula
inicial de 4 carbonos el ácido oxalacético, produciéndose un total de 2 moléculas de CO2, por cada
vuelta.

Transporte de electrones o Cadena Respiratoria


En esta etapa se oxidan las coenzimas rereducidas,
ducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en
FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son
conducidos a través de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones,
llamados citocromos,, los cuales experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones (reacciones en
las cuales los electrones son transferidos de un dador de electrones a un aceptor), donde el
elemento responsable es el hierro.
Los citocromos son proteínas de color oscuro que desempeñan una función vital en el transporte
de energía química en todas las células vivas. Los citocromos intervienen en los procesos de
transferencia de electrones, tanto de la fotosíntesis como de la respiración. Se tratan de

56
metaloporfirinas (proteínas que
tienen un anillo compuesto de 4
pirroles, llamado porfirina,, que
encierra un átomo metálico por
enlaces coordinados), ), del tipo
hemo, es decir, es el hierro,, cuyo
estado de oxidación varía de +3 a
+2, el que forma parte del anillo. El
átomo metálico es el que da al
citocromo el color oscuro
característico. Hay tres grandes
tipos de citocromos llamados a, b
y c, clasificados en función del
espectro de absorción y del tipo de
grupo hemo.
En consecuencia, en esta etapa
final de la respiración, estos
electrones de alto nivel energético
descienden paso a paso hasta el
bajo nivel energético del oxígeno
(último aceptor de la cadena),
formándose de esta manera agua.
Fosforilación Oxidativa
El flujo de electrones está íntimamente acoplado al proceso de fosforilación oxidativa (formación
de ATP),), y no ocurre a menos que también pueda verificarse este último. Esto, en un sentido,
impide el desperdicio ya que los electrones no fluyen a menos que exista la posibilidad de
formación de fosfatos ricos en energía. Si el flujo de electrones no estuviera acoplado a la
fosforilación, no habría formación de ATP y la energía de los electrones se perdería en forma de
calor. Durante la fosforilación oxidativa se for
forman
man 36 ATP. Por tanto el rendimiento energético
neto de la respiración es de 38 ATP (2 ATP de la glucólisis y 36 ATP de la respiración aeróbica).

Diagrama de la cadena respiratoria y de la fosforilación oxidativa asociada.


asociada

57
El diagrama anterior muestra un resumen de la Glucólisis y de la Respiración Aeróbica. La glucosa
se degrada a ácido pirúvico, en el citoplasma con un rendimiento de 2 moléculas de ATP y la
reducción (flechas entrecortadas) de dos moléculas de NAD+ a NADH. El ácido pirúvico se oxida a
acetil CoA y se reduce una molécula de NAD+, esta reacción y la siguiente ocurren 2 veces por cada
molécula de glucosa (pasaje de e- con línea entera). En el ciclo de Krebs, el grupo acetilo se oxida y
los aceptores de electrones NAD+ y FAD se reducen. El NADH y FADH2 transfieren sus electrones a
la serie de transportadores de la cadena de transporte de electrones. Al circular los electrones
hacia niveles energéticos menores se liberan cantidades relativamente grandes de energía libre.
Esta liberación transporta protones a través de la membrana mitocondrial interna estableciendo el
gradiente de protones que propulsa la síntesis de ATP a partir del ADP.
Observando el balance parcial del ciclo de Krebs, se comprueba que en este proceso no se obtiene
energía directamente bajo la forma de ATP. En cambio se obtienen cantidades de coenzimas
reducidas (NADH y FADH2), y es a través de la oxidación posterior de las mismas, que se obtendrá
la energía para sintetizar ATP.
De cada coenzima NADH se formarán 3 ATP y de cada coenzima FADH2, 2 ATP. Así en el citoplasma
luego de la glucólisis, se formarán 2 ATP y en la mitocondria, 36 ATP, para un rendimiento
energético neto de 38 ATP.
Los organismos pueden obtener energía, además de la glucosa, a partir de las grasas y de las
proteínas. Esto ocurre porque el ciclo de Krebs es un gran nudo del metabolismo energético. Las
grasas se desdoblan en sus componentes glicerol y ácidos grasos. Estos últimos son fraccionados
en fragmentos de dos carbonos e introducidos en el ciclo de Krebs como acetil CoA. Las proteínas
se degradan a aminoácidos, estos son desaminados (se les eliminan los grupos amino) y el
esqueleto de carbonos se convierte en un grupo acetilo, ingresando al ciclo de Krebs. Los grupos
amino si no se utilizan, se excretan como urea u otros desechos nitrogenados.

Vías Anaeróbicas
A falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico,
según el tipo de célula. Estas vías se denominan Fermentación Alcohólica y Fermentación Láctica
(Glicólisis Homoláctica), respectivamente. En términos generales, la fermentación se define como
la degradación de glucosa en ausencia de oxígeno.

Fermentación Alcohólica
Las células de las levaduras (hongos) pueden crecer con oxígeno o sin él. Al extraer jugos
azucarados de las uvas u otras frutas y almacenarlos en forma anaerobia, las células de las
levaduras convierten el jugo de la fruta en vino u otra bebida alcohólica, al convertir la glucosa en
etanol. Así mismo, en los procesos de fabricación del yogurt o de panificación, se utiliza la
fermentación pues en la misma se produce CO2. La fórmula química del proceso de fermentación
alcohólica, es la siguiente:
C6H12O6 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP
Donde, desde el punto de vista bioquímico:
2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+

58
Fermentación Láctica o Glicólisis Homoláctica
Las células musculares,, los glóbulos rojos y algunos microorganismos, transforman el ácido
pirúvico en ácido láctico.
En el caso de las células musculares, la fermentación láctica, se produce como resultado de
ejercicios extenuantes durante los cuales el aporte de oxígeno no alcanza a cubrir las necesidades
del metabolismo celular.
elular. La acumulación del ácido láctico en estas células produce dolores
musculares que son síntomas de cansancio muscular, que muchas veces acompaña a esos
ejercicios.
La fórmula química del proceso de ffermentación láctica, es la siguiente:
C6H12O6 2 C3H6O3 + 2 ATP
Donde, desde el punto de vista bioquímico:
2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 ácido láctico + 2 NAD+

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA FERMENTACIÓN LÁCTICA


CTICA

59
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. La parte de la célula formada por microtúbulos y microfilamentos, cuya función es dar


forma a la célula y permitir la corriente citoplasmática, es llamada:
a. Citosol
b. Citoesqueleto
c. Cilio
d. Flagelo
2. La estructura formada por celulosa que protege a la célula vegetal es:
a. La membrana plasmática
b. La vacuola
c. La pared celular
d. El cloroplasto
3. La siguiente lista de organelos celulares pertenece sólo a la célula vegetal:
a. Ribosoma, mitocondria, centríolo
b. Cloroplasto, cromoplasto, leucoplasto
c. Vacuola, mitocondria, cloroplasto
d. Cromoplasto, centríolo, ribosoma
4. El organelo encargado de formar las fibras del huso acromático, cilios y flagelos es:
a. Centríolo
b. Citoesqueleto
c. Microtúbulo
d. Microfilamento
5. El organelo encargado de la digestión celular es:
a. Ribosoma
b. Peroxisoma
c. Centrosoma
d. Lisosoma
6. La síntesis proteica ocurre en el:
a. Citosol
b. Retículo endoplasmático liso
c. Retículo endoplasmático rugoso
d. Ribosoma
7. La síntesis de lípidos ocurre en el:
a. Citosol
b. Retículo endoplasmático liso
c. Retículo endoplasmático rugoso
d. Ribosoma
8. Los dictiosomas se encuentran en el:
a. Aparato de Golgi
b. Retículo endoplasmático liso
c. Retículo endoplasmático rugoso
d. Sistema endomembranoso

60
9. El almacén de sustancias recién sintetizadas y la síntesis de glucoproteínas ocurre en el:
a. Aparato de Golgi
b. Retículo endoplasmático liso
c. Retículo endoplasmático rugoso
d. Sistema endomembranoso
10. Los plastidios que le dan el color naranja y rojo a diversas partes de la planta son los:
a. Leucoplastos y almacenan almidón
b. Leucoplastos y almacenan pigmentos carotenoides
c. Cromoplastos y almacenan pigmentos carotenoides
d. Cromoplastos y almacenan almidón
11. Los seres vivos que no son capaces de sintetizar sus propios alimentos se denominan:
a. Heterótrofos y son los animales
b. Autótrofos y son las plantas
c. Heterótrofos y son las plantas
d. Autótrofos y son los animales
12. Los seres vivos que se alimentan sólo de plantas son:
a. Herbívoros
b. Carnívoros
c. Omnívoros
d. Todas las anteriores
13. La molécula que representa la principal fuente de energía para los seres vivos es:
a. La clorofila
b. La hemoglobina
c. El ATP
d. La glucosa
14. El proceso fotosintético es realizado por:
a. Las plantas
b. Los animales
c. Las algas y algunas bacterias
d. a y c son correctas
15. La fotosíntesis y la respiración son procesos:
a. Directamente proporcionales
b. Inversamente proporcionales
c. Proporcionales
d. Directos e inversos
16. Los reaccionantes de la respiración son:
a. Glucosa y agua
b. Oxígeno y agua
c. Dióxido de carbono y agua
d. Glucosa y oxígeno
17. La molécula imprescindible para que ocurra la fotosíntesis es:
a. La clorofila
b. El dióxido de carbono
c. El agua
d. La glucosa

61
18. La respiración es un proceso:
a. Endergónico, endotérmico y anabólico.
b. Exergónico, exotérmico y catabólico.
c. Endergónico, endotérmico y catabólico
d. Exergónico, exotérmico y anabólico
19. Los estomas son poros de las hojas que permiten la:
a. Liberación de agua durante la transpiración
b. Liberación de oxígeno por parte de la planta
c. Absorción de dióxido de carbono durante la fotosíntesis
d. Todas las anteriores
20. Las plantas constituyen la base de las cadenas alimenticias porque producen:
a. Sus propios alimentos
b. Oxígeno para su propia respiración
c. Glucosa para todos los seres vivos
d. Oxígeno para la respiración de todos los seres vivos
21. Durante la fotosíntesis ocurre la transformación de energía:
a. Química en energía lumínica
b. Lumínica en energía calórica
c. Lumínica en energía química
d. Química en energía calórica
22. La clorofila se encuentra en:
a. La intergrana
b. Los tilacoides
c. Las granas
d. El estroma
23. Durante la fotosíntesis ocurren procesos de:
a. Oxidación
b. Reducción
c. Oxido reducción
d. Combustión
24. En la fase lumínica de la fotosíntesis:
a. Es imprescindible la presencia de luz, mientras que en la oscura no es indispensable
b. Es imprescindible la presencia de luz, mientras que la oscura ocurre sólo en la noche
c. No es imprescindible la presencia de luz, mientras que en la oscura sí.
d. No es imprescindible la presencia de luz y en la oscura tampoco.
25. La fase lumínica de la fotosíntesis ocurre en:
a. La intergrana
b. Los tilacoides
c. Las granas
d. El estroma
26. La fotólisis del agua es la:
a. Formación de la molécula de agua por la energía almacenada en el ATP
b. Formación de la molécula de agua por la energía captada por la clorofila
c. Ruptura de la molécula de agua por la energía almacenada en el ATP
d. Ruptura de la molécula de agua por la energía captada por la clorofila

62
27. Durante la etapa lumínica se produce:
a. ATP durante la fotofosforilación cíclica y acíclica
b. NADPH durante la fotofosforilación acíclica
c. Oxígeno proveniente de la fotólisis del agua
d. Todas las anteriores
28. El oxígeno que se produce durante la fotosíntesis proviene de la molécula de:
a. Glucosa
b. Agua
c. Dióxido de carbono
d. Todas las anteriores
29. El hidrógeno (H+) proveniente del agua es capturado por la molécula de:
a. ATP
b. NADP
c. FAD
d. Glucosa
30. La fase oscura de la fotosíntesis ocurre en:
a. La intergrana
b. Los tilacoides
c. Las granas
d. El estroma
31. Durante la fase oscura de la fotosíntesis ocurre el ciclo de:
a. Calvin y se sintetiza la glucosa
b. Calvin y se degrada la glucosa
c. Krebs y se sintetiza glucosa
d. Krebs y se degrada la glucosa
32. La finalidad de la respiración celular es obtener:
a. Dióxido de carbono
b. Glucosa
c. Agua
d. Adenosín trifosfato
33. La respiración celular es una reacción de:
a. Combustión, con liberación de energía controlada
b. Combustión, con liberación de energía incontrolada
c. Oxido reducción, con liberación de energía controlada
d. Oxido reducción, con liberación de energía incontrolada
34. La glucólisis es la:
a. Síntesis de la glucosa en ausencia de oxígeno
b. Degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno
c. Síntesis de la glucosa en presencia de oxígeno
d. Degradación de la glucosa en presencia de oxígeno
35. La glucólisis ocurre en:
a. La mitocondria
b. Las crestas mitocondriales
c. La matriz mitocondrial
d. El citoplasma

63
36. La finalidad de la glucólisis es formar:
a. Glucosa
b. ATP
c. Ácido pirúvico
d. Acetil CoA
37. El rendimiento energético de la glucólisis es de:
a. 38 ATP
b. 36 ATP
c. 2 ATP
d. 4 ATP
38. La respiración aeróbica ocurre durante el ciclo de:
a. Calvin y se sintetiza la glucosa nuevamente
b. Calvin y se termina de degradar la glucosa
c. Krebs y se sintetiza glucosa nuevamente
d. Krebs y se termina de degradar la glucosa
39. La liberación paulatina de energía para la síntesis de ATP ocurre gracias a:
a. El ciclo de Krebs que tiene lugar en la matriz mitocondrial
b. El ciclo de Krebs que tiene lugar en las crestas mitocondriales
c. La cadena respiratoria que tiene lugar en la matriz mitocondrial
d. La cadena respiratoria que tiene lugar en las crestas mitocondriales
40. El rendimiento energético neto de la respiración es de:
a. 38 ATP
b. 36 ATP
c. 2 ATP
d. 4 ATP
41. Las proteínas que forman la cadena respiratoria son llamadas:
a. Estomas y permiten las reacciones de combustión
b. Estomas y permiten las reacciones de oxido reducción
c. Citocromos y permiten las reacciones de combustión
d. Citocromos y permiten las reacciones de oxido reducción
42. Los procesos de fermentación (alcohólica y láctica) implican:
a. Síntesis de la glucosa en ausencia de oxígeno
b. Degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno
c. Síntesis de la glucosa en presencia de oxígeno
d. Degradación de la glucosa en presencia de oxígeno
43. El ácido láctico se forma durante el proceso de:
a. Fermentación alcohólica o fermentación
b. Fermentación láctica o glicólisis Homoláctica
c. Glucólisis anaerobia
d. Respiración aeróbica
44. El CO2 producido durante la fermentación alcohólica se usa en la industria para producir:
a. Bebidas alcohólicas
b. Yogurt
c. Pan
d. b y c son correctas

64
45. El rendimiento energético neto de los procesos anaeróbicos es de:
a. 38 ATP
b. 36 ATP
c. 2 ATP
d. 4 ATP

CLAVE DE RESPUESTAS

1. b 10. c 19. d 28. b 37. c


2. c 11. a 20. c 29. b 38. d
3. b 12. a 21. c 30. d 39. d
4. a 13. c 22. b 31. a 40. a
5. d 14. d 23. c 32. d 41. d
6. d 15. b 24. a 33. a 42. b
7. b 16. d 25. b 34. b 43. b
8. a 17. a 26. d 35. d 44. d
9. a 18. b 27. d 36. c 45. c

65
CAPÍTULO 4. NÚCLEO Y CROMOSOMAS. CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS
NÚCLEO CELULAR
El núcleo celular es el organelo más grande de la célula. Es un
pequeño cuerpo esferoidal u ovalado y se ubica
generalmente en el centro de la célula aunque también
puede ubicarse en la periferia. Es el centro de control celular
y encierra la información genética que le otorga a cada célula
las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas
que le son propias. En el núcleo se guardan los genes en
forma de cromosomas as (durante la mitosis) o cromatina
(durante la interfase).
En los períodos no divisionales (interfase) el núcleo no
presenta en general cromosomas visibles y por eso se lo
denomina núcleo interfásico. En todas las células el núcleo se encuentra constituido
constituid por una
membrana nuclear,, jugo nuclear, cromatina o cromosomas y nucleolo.
La membrana nuclear está constituida por: Membrana Externa: es continua con el Retículo
Endoplasmático. Membrana interna
interna, de aspecto liso. Lámina Nuclear: formada por filamentos
fibrosos que sirven de soporte y que son vitales para la reorganización luego de la mitosis y Poros
Nucleares: estos se forman donde la membrana interna y la externa se unen; permiten el
intercambio de sustancias entre el núcleo y eel citoplasma.
El Jugo nuclear,, cariolinfa o carioplasma está en amplia comunicación con el jugo citoplasmático
gracias a los poros de la membrana. Al igual que en el citoplasma, por la cariolinfa circulan iones
diversos, moléculas pequeñas y macromoléculas
macromoléculas.
Cromatina: los cromosomas están formados por ADN. EEn n las células eucariotas el ADN no se
encuentra solo, sino unido a proteínas específicas llamadas histonas con las que forma una
compleja estructura denominada cromatina. Las histonas son cinco proteínas diferentes; son
básicas y de carga positiva. Esta propiedad hace que se unan fuertemente al ADN que es ácido y
de carga negativa, manteniéndolo condensado o espiralado. Si se estirara la doble hélice de ADN
de cada cromosoma humano este mediría aproximadaaproximadamente
mente 5 cm. Las histonas son las
responsables de empaquetar esta larga molécula de ADN dentro de un núcleo de unos pocos
micrones de diámetro.
La cromatina se puede presentar de dos maneras: heterocromatina, que corresponde a la
cromatina con un mayor nive nivel de condensación y es transcripcionalmente inactiva y la
eucromatina, que ess más abundante, tiene menor nivel de condensación y se cree que es
transcripcionalmente activa durante la interfase.
Existen diversos grados de empaquetamiento y la unidad
fundamental es el nucleosoma.. Así la cromatina se presenta como
cuentas a modo de rosario pues los nucleosomas están formados
por 200 pares de ADN unidos a 4 de las histonas y quedan unidos
entre sí po
por filamentos de cromatina.
Nucleolo
Nucleolo:: la subestructura más notoria dentro del núcleo es el
nucleolo, pues es allí donde se sintetizan los ribosomas. Esto es
debido a la gran cantidad de ADN y ARN que contiene. Aquí ocurre

66
la transcripción del ARNr (ribosomal) el cual produce los ribosomas. Cuando están parcialmente
constituidos salen del núcleo hacia el citoplasma donde su formación finaliza.
Cromosomas: durante la división celular la cromatina se compacta haciéndose visible al
microscopio y recibiendo el nombre de cromosomas. Los cromosomas son estructuras nucleares
formadas por ADN. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas. Cada cromátida está
formada por una molécula lineal de ADN, unidas por el centrómero. En el centrómero se
encuentra el cinetocoro, que es la zona donde convergen las fibras del huso acromático, durante
la mitosis.

Los cromosomas se clasifican según su forma, la cual depende de la ubicación del centrómero, en:
(a) Metacéntrico: centrómero en la mitad del cromosoma (brazos iguales) (b) Submetacéntrico:
centrómero un poco por arriba o por debajo de la mitad (brazos desiguales) (d) Acrocéntrico:
centrómero lejos de la mitad (brazos cortos) (e) Telocéntrico: centrómero en el extremo del
cromosoma.
El cariotipo es el conjunto de características que
permiten reconocer la dotación cromosómica de una
célula. Es propio de cada especie y se identifica por el
número de cromosomas y por el tamaño y forma de
éstos. Para su reconocimiento son importantes ciertas
características, como la posición del centrómero y la
presencia de satélites, entre otras. No se ha
encontrado relación entre el cariotipo de una especie y
su complejidad anatómica y fisiológica.
El ser humano posee, en sus células somáticas, 23
pares de cromosomas (46 cromosomas). De ellos, 22 pares son autosomas (44 autosomas), que se
definen como los cromosomas que poseen la información de las características físicas de un
individuo, y un par de heterosomas o cromosomas sexuales (XX y XY), que definen el sexo del
individuo. Se debe recordar que cada miembro del par de cromosomas, proviene de cada uno de
los padres. Por tanto, cada miembro del par se denomina homólogo porque posee genes que
llevan información para las mismas características del individuo. Así, los cromosomas homólogos
son los miembros de cada par de cromosomas, en los que uno proviene del padre y lleva su
versión de los genes y el otro proviene de la madre y es portador de sus genes.

CICLO CELULAR
La capacidad de reproducirse es una propiedad fundamental de la célula. Un individuo adulto
posee 1014 células. En el hombre hay 2,5 x 1023 eritrocitos, cuya vida media es de 120 días (107
seg). Por tanto, para mantener constante la cantidad de glóbulos rojos se deben producir 2,5
millones de células por segundo.

67
El ciclo celular comprende dos períodos fundamentales: la interfase (periodo de vida de la célula) y
mitosis (periodo de división celular).
CICLO DE CONDENSACIÓN –
CICLO CELULAR
DESCONDENSACIÓN DE LOS CROMOSOMAS.

La interfase es un período de intensa actividad biosintética. Está dividida en tres intervalos (gaps)
sucesivos: G1, S y G2.
• G1: es el tiempo de actividad metabólica de una célula y transcurre entre el final de la
mitosis y la fase S. Para una célula con período generacional de 16 horas, G1 sería de 5
horas. G1 es el período de duración más variable (horas, días, meses, años) según el tipo
de célula. En el caso de células nerviosas y musculares es sumamente largo, pues las
mismas se dividen muy poco.
• Fase S o período sintético (7 horas): es la fase donde se duplica el ADN y por lo tanto los
cromosomas, antes de la mitosis.
• G2 (3 horas): es el período que precede a la mitosis. Durante este tiempo la célula posee el
doble de cromosomas (4n) que la célula original (2n).
La cromatina durante el ciclo celular presenta distintos aspectos que pueden ilustrarse mediante
un esquema del ciclo de condensación–descondensación de los cromosomas. En G1 los
cromosomas están dispersos; en S se produce la duplicación que se completa en G2. En la
metafase (M) y en la anafase (A) de la mitosis, la condensación es máxima y se ven los
centrómeros (flechas).

MITOSIS Y MEIOSIS
Los procesos de división celular se denominan mitosis y meiosis. La mitosis es el proceso de
división celular mediante el cual una célula da origen a dos células con el mismo contenido
genético de la célula madre. La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual una
célula da origen a cuatro células con la mitad del contenido genético de la célula madre.
Las características diferenciales entre los procesos de mitosis y meiosis son:

CARACTERÍSTICA MITOSIS MEIOSIS


Células germinales de ovarios y
Células en las que ocurre Células somáticas.
testículos.
Cantidad de divisiones
Una división. Dos divisiones.
celulares
Cantidad de veces que se Una duplicación de los Una duplicación de los
duplican los cromosomas cromosomas. cromosomas.

68
CARACTERÍSTICA MITOSIS MEIOSIS
Células sexuales: óvulos y
Células que se producen Células somáticas.
espermatozoides.
Carga genética de las
Diploides (2n). Haploides (n).
células obtenidas
Formación de células sexuales
Formación, regeneración y
para mantener constante el
Función reparación (cicatrización) de
número de cromosomas de la
tejidos.
especie.

MITOSIS
La mitosis sucede durante 1 hora del ciclo celular. Ocurre en cuatro fases: profase, metafase,
anafase y telofase.
FASE DE LA MITOSIS EVENTOS SIGNIFICATIVOS DIAGRAMA
Se acortan los cromosomas.
Desaparece la membrana nuclear.
PROFASE
Se duplican los centríolos y se
ubican en los polos celulares.
Desaparece por completo la
membrana nuclear.
Los cromosomas se ubican en la
METAFASE
placa ecuatorial.
Aparecen la fibras del huso
acromático desde los centríolos.

Las cromátidas hermanas se separan


ANAFASE y son dirigidas por las fibras del huso
acromático hacia los polos celulares.

Aparece la membrana nuclear


alrededor de los cromosomas.
TELOFASE
Ocurre la citocinesis (división de la
célula).

MEIOSIS
El proceso de meiosis ocurre sólo en las células germinales de los ovarios y de los testículos. La
meiosis consta de dos divisiones sucesivas. En el ciclo de estas células, la interfase se da de la
misma manera que en el resto de las células del organismo, pero luego del proceso de división
inicial (meiosis I) ocurre una segunda división, pero sin la duplicación de los cromosomas (meiosis
II). Este proceso culmina en la formación de células que podrán formar un nuevo individuo de la
especie, pues es durante esta doble división, con una sola duplicación del material genético, se
produce la reducción del número cromosómico (de diploide a haploide), y el reordenamiento del
material genético procedente de cada uno de los progenitores. Por eso las células formadas por el
proceso de gametogénesis (ovogénesis y espermatogénesis), óvulos y espermatozoides,
respectivamente, son haploides (n). Los espermatozoides del hombre poseen 23 cromosomas (22

69
autosomas y un heterocromosoma X o un heterocromosoma Y), mientras que los óvulos de la
mujer poseen 22 autosomas
utosomas y un heterocromosoma X
X.

El proceso de meiosis es de vital importancia porque hay una:


Reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (46
cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción
a la mitad permite que en la fecundación se mante
mantenga
nga el número de cromosomas de la
especie.
Recombinación de la información genética
heredada del padre y de la madre durante la
profase I (Leptoteno, Zigoteno
Zigoteno, Paquiteno,
Diploteno y Diacinesis).. LLa sinapsis o
apareamiento de los cromosomas homólogos
(zigoteno) y el consecuente crossing-over o
entrecruzamiento (que
que ocurre durante el
paquiteno) permite el intercambio de
información genética. Por lo tanto el nuevo
individuo hereda información genética única y
nueva, y no un cromosoma íntegro de uno de
sus parientes.
Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La separación de los cromosomas
paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, sse
e realiza completamente al azar,
hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética. En la anafase I, por cada par de
homólogos existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un polo mitótico o al otro.
n
El número de combinaciones posibles se calcula como 2 donde n es el número de pares de
cromosomas homólogos. En el ser humano, que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene
la posibilidad de recombinación con 223, es decir, 8.388.608
608 combinaciones, sin tener en cuenta
las múltiples combinaciones
ones posibilitadas por la recombinación en el crossing-over
crossing o
entrecruzamiento.

70
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
1. Las estructuras nucleares formadas por ADN reciben el nombre de:
a. Cromosomas
b. Eucromatina
c. Nucleosomas
d. Heterocromatina
2. La cromatina está constituida por:
a. Cromosomas
b. ADN
c. Proteínas histónicas
d. ADN y proteínas histónicas
3. Las proteínas histónicas tienen carga:
a. Positiva y mantienen espiralado al ADN
b. Positiva y provocan que el ADN se desespirale
c. Negativa y mantienen espiralado al ADN
d. Negativa y provocan que el ADN se desespirale
4. Cuando la cromatina se presenta muy condensada recibe el nombre de:
a. Eucromatina y es transcripcionalmente inactiva
b. Heterocromatina y es transcripcionalmente inactiva
c. Eucromatina y es transcripcionalmente activa
d. Heterocromatina y es transcripcionalmente activa
5. Los ribosomas se sintetizan en el:
a. Núcleo
b. Citoplasma
c. Nucleolo
d. Retículo endoplasmático rugoso
6. Los cromosomas que poseen la información de las características físicas de un individuo se
denominan:
a. Cromosomas homólogos
b. Autosomas
c. Heterosomas
d. Cromosomas sexuales
7. El ser humano posee:
a. 23 pares de cromosomas en sus células sexuales
b. 23 cromosomas en sus células somáticas
c. 46 cromosomas en sus células somáticas
d. 46 cromosomas en sus células sexuales

71
8. El ciclo celular representa:
a. El tiempo de vida de una célula
b. La reproducción de una célula
c. La actividad de una célula
d. El momento en que se divide una célula
9. En el ciclo celular las fases G1, S y G2 constituyen:
a. El período de mitosis
b. La interfase
c. El período de meiosis
d. a y c son correctas
10. La fase G2 del ciclo celular representa el período:
a. Que precede a la mitosis de células somáticas
b. Durante el cual se duplica el ADN
c. De actividad metabólica de la célula
d. Que precede a la meiosis de células somáticas
11. La fase G1 del ciclo celular representa el período:
a. Que precede a la mitosis de células somáticas
b. Durante el cual se duplica el ADN
c. De actividad metabólica de la célula
d. Que precede a la meiosis de células somáticas
12. En el ciclo celular, la duplicación de los cromosomas (síntesis del ADN) ocurre durante la:
a. Fase G1
b. Fase S
c. Fase G2
d. Interfase
13. El proceso de división celular mediante el cual una célula da origen a dos células con el
mismo contenido genético de la célula madre, se denomina:
a. Mitosis
b. Meiosis
c. Ovogénesis
d. Espermatogénesis
14. En la mitosis, la citocinesis ocurre durante la:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
15. En la mitosis, la membrana nuclear desaparece durante la:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase

72
16. En la mitosis, las fibras del huso acromático trasladan a los cromosomas hacia los polos
celulares durante la:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
17. En la mitosis la placa ecuatorial se forma durante la:
a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
18. Durante la meiosis ocurre:
a. Una división celular y una duplicación de los cromosomas
b. Una división celular y dos duplicaciones de los cromosomas
c. Dos divisiones celulares y dos duplicaciones de los cromosomas
d. Dos divisiones celulares y una duplicación de los cromosomas
19. El crossing over o entrecruzamiento que ocurre durante el paquiteno de la profase I de la
meiosis permite:
a. Mantener constante el número de cromosomas de la especie
b. Intercambiar información genética
c. Aumentar la diversidad genética
d. Todas las anteriores
20. Si no existiera la mitosis:
a. El número de cromosomas de la especie no se mantendría constante
b. No habrían ni óvulos ni espermatozoides
c. Las heridas no cicatrizarían
d. a y b son correctas

CLAVE DE RESPUESTAS

1. a 6. b 11. c 16. c
2. d 7. c 12. b 17. b
3. a 8. a 13. a 18. d
4. b 9. b 14. d 19. b
5. c 10. a 15. a 20. c

73
CAPÍTULO 5. GENÉTICA MOLECULAR

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA


A partir de los experimentos de Mendel, en 1865, ocurrieron los siguientes acontecimientos
importantes en la historia de la genética. Estos son:

1869 Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN.


1880-1890 Walther Flemming, Eduard Strasburger y Edouard Van Beneden describen la
distribución cromosómica durante la división celular.
1902 Theodore Boveri y Walter Sutton sentaron las bases de la teoría cromosómica de la
herencia.
1906 William Bateson propone el término “genética”.
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
1913 Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma.

Theodore Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente, llegaron a una misma
conclusión y propusieron una base biológica para los principios mendelianos, denominada “Teoría
cromosómica de la herencia”. Esta teoría sostiene que los genes se encuentran en los
cromosomas. Ambos se percataron de que la segregación de los factores mendelianos (alelos) se
correspondía con la segregación de los cromosomas durante la meiosis, por tanto, existía un
paralelismo entre cromosomas, genes y factores mendelianos.
Así, puede considerarse que las leyes de Mendel reflejan el comportamiento cromosómico
durante la meiosis: la primera ley responde a la migración aleatoria de los cromosomas homólogos
a polos opuestos durante la anafase I de la meiosis (tanto los alelos como los cromosomas
homólogos segregan de manera equitativa o 1:1 en los gametos) y la segunda ley, al alineamiento
aleatorio de cada par de cromosomas homólogos durante la metafase I de la meiosis (por lo que
genes distintos y pares diferentes de cromosomas homólogos segregan independientemente).

HERENCIA LIGADA AL SEXO


Thomas Hunt Morgan, genetista estadounidense, realizó sus trabajos con la mosca de la fruta
Drosophila melanogaster. Estas moscas ofrecen muchas ventajas como organismo experimental:
1. Tienen un ciclo vital muy corto (2 semanas). 2. Producen gran cantidad de descendencia. 3. Son
fáciles de cultivar. 4. Poseen tan sólo cuatro pares de cromosomas. 5. Presentan características
hereditarias fácilmente observables, como el color de los ojos y la presencia o ausencia de alas,
entre otras.
En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos silvestres de ojos rojos. La
progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos presentó
ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al
gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según el fenotipo causado
por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se percató de que sólo los
machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que: 1. Algunos

74
caracteres se heredan ligados al sexo. 2. El gen responsable del carácter residía en el cromosoma
X. 3. Probablemente otros genes también residían en cromosomas específicos.
De esta manera comprueba la teoría cromosómica de la herencia, desarrollada por Sutton y
Boveri, al ubicar un gen específico (w) en un cromosoma determinado (X).
Por tanto, la herencia ligada al sexo, es la herencia relacionada con el par sexual. El cromosoma X
porta numerosos genes, mientras que el cromosoma Y sólo unos pocos y la mayoría en relación
con la masculinidad. El cromosoma X es común para ambos sexos, pero sólo el hombre posee
cromosoma Y. Los cromosomas sexuales se denominan heterocromosomas, mientras que el resto
de los cromosomas que poseen la información para las características físicas de un individuo, se
denominan autosomas. Así el ser humano, en el núcleo de cada una de sus células somáticas,
posee 23 pares de cromosomas (46 cromosomas) de los cuales 22 pares (44) son autosomas y un
par (2) son heterocromosomas. La mujer posee 22 pares de autosomas y un par XX, mientras que
el hombre posee 22 pares de autosomas y par XY. Los gametos poseen la mitad del número de
cromosomas, por tanto todos los óvulos tendrán 22 autosomas y un cromosoma X; por esta razón
la mujer es homogamética. Los espermatozoides sin embargo, pueden ser de dos tipos. Unos
tendrán 22 autosomas y un cromosoma sexual X, y otros tendrán 22 autosomas y un cromosoma
sexual Y. De aquí que el hombre sea heterogamético. Si en el momento de la concepción se unen
un óvulo X con un espermatozoide X, el cigoto dará una mujer (XX). Si se unen un óvulo X con un
espermatozoide Y, dará un hombre (XY).
Por tener un sólo cromosoma X, a los individuos de sexo masculino no se les pueden aplicar los
términos "homocigoto" o "heterocigoto" para genes ubicados en este cromosoma y ausentes en el
cromosoma Y, por lo que se les denomina hemicigotos.
Algunos genes situados en los autosomas, o en las zonas homólogas de los cromosomas sexuales,
se expresan de manera distinta según se presenten en hombres o en mujeres. Generalmente este
distinto comportamiento se debe a la acción de las hormonas sexuales masculinas. Estos casos se
conocen como herencia influida por el sexo. Como ejemplo de tales caracteres, se pueden citar en
los hombres la calvicie, un mechón de pelo blanco y la longitud del dedo índice.

DESCUBRIMIENTO DEL ADN

Desentrañar la estructura del ADN resultó esencial para comprender procesos celulares, y para
desarrollar técnicas de biología molecular y de ingeniería genética, que contribuyeron al avance de
la biotecnología moderna.
Estudiar el ADN permite revelar relaciones familiares, resolver hechos delictivos, establecer
relaciones evolutivas que datan de millones de años y desarrollar nuevos tratamientos o,
posiblemente, la cura para algunos males. El ADN se encuentra en el núcleo de cada célula, y
contiene la información que determina, en interacción con componentes ambientales, las
características que tendrá la célula y el organismo en su totalidad.
Actualmente la ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y
transferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus
propiedades genéticas.
Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el
laboratorio. Cuando se modifica la molécula de ADN de un organismo agregándole porciones de
ADN provenientes de otro organismo se dice que se hizo una recombinación del ADN y al

75
resultado se le llama ADN recombinante. Esta técnica se usa para producir organismos capaces de
hacer funciones que el organismo original no tenía. Por ejemplo se puede introducir en una
bacteria el gen de la insulina humana y la bacteria adquirirá la capacidad de sintetizar esa
proteína.
Gracias a la ingeniería genética, se pueden corregir también defectos genéticos (terapia génica),
fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja
Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar
material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus).
La historia del descubrimiento de la estructura y la función del ADN, puede resumirse con los
siguientes hechos:
1914 Robert Feulgen describió un método para teñir el ADN y descubrió que el ADN se
encontraba formando parte de los cromosomas.
1920 Phoebus Aaron Theodore Levene, analizó los componentes del ADN. Encontró que
contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina, timina, adenina y guanina; el azúcar
desoxirribosa; y un grupo fosfato.
1928 Frederick Griffith descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser
incorporado en bacterias vivas. Es decir que en las bacterias S muertas había “algo”
capaz de transformar a las bacterias R, antes inocuas, en patógenas y este cambio era
permanente y heredable.
1941 George Beadle y Edward Tatum postularon la existencia de la relación “un gen, una
enzima”, actualmente se habla de “un gen una cadena polipeptídica”.
1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material
genético.
1950 Erwin Chargaff muestra las proporciones de los nucleótidos en los ácidos nucleicos.
Chargaff demostró que la proporción de purinas era igual a la de pirimidinas. Es decir,
adenina (A) aparecía con tanta frecuencia como la timina (T) y la guanina (G), con
tanta frecuencia como la citosina (C). Había dos juegos de equivalencias, A y T por un
lado y G y C por otro.
1952 Alfred Hershey y Martha Chase prueban que la información genética la posee el ADN
y no las proteínas.
1952 Rosalind Franklin y Maurice Wilkins obtienen una excelente fotografía del ADN por
difracción de rayos X, a partir de la cual podía deducirse la distribución y la distancia
entre los átomos que formaban parte del ADN.
1953 James Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN.
1957 Matthew Meselson y Franklin Stahl demuestran que la replicación de ADN es
semiconservativa.
1958 Arthur Kornberg logró la síntesis de la enzima ADN polimerasa responsable de la
replicación del ADN.
1961 Marshal Nirenberg comienza la descripción del código genético en tripletes, con la
síntesis de un ARN sintético (poli-U) obteniendo una proteína sólo con fenilalanina.

76
En la actualidad, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la genética ocurrió
en 2003, cuando el Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del
genoma humano con un 99.99% de fidelidad.
Según el modelo de Watson y Crick, la molécula de ADN está constituida por dos cadenas
polinucleótidas arrolladas en una estructura helicoidal dextrógira alrededor de un mismo eje,
formando una doble hélice, con las bases nitrogenadas dirigidas hacia el centro, perpendiculares al
eje de la molécula (como los peldaños de una escalera caracol) y las unidades azúcar-fosfato a lo
largo de los lados de la hélice (como las barandas de la escalera). Las hebras que la conforman son
complementarias (deducción realizada a partir de los datos de Chargaff), la adenina se aparea con
la timina y la citosina con la guanina y el apareamiento se mantiene debido a la acción de los
puentes hidrógeno entre dichas bases. El diámetro de la molécula es de 20 Angstroms (Å). Las dos
cadenas son antiparalelas.

Modelo de la molécula de ADN propuesto por Watson y Crick (1953). Nótense la complementaridad y el
antiparalelismo de las bandas.

Esta estructura de doble hélice la presentan todas las moléculas de ADN en: cromosomas
eucarióticos, ADN circular procariótico, ADN mitocondrial y ADN de los cloroplastos. Sin embargo,
algunos virus presentan un ADN circular de una sola hebra. Como los genes están en los
cromosomas, un gen normalmente tiene una longitud de varios miles de bases. La secuencia de
bases en los genes codifica la información necesaria para fabricar las proteínas que determinan la
anatomía y la fisiología de toda criatura viviente.
El material genético de cualquier organismo (procarionte o eucarionte) está sometido a una serie
de procesos cíclicos que aseguran la realización de sus dos funciones esenciales: 1. La transmisión
entre generaciones de la información genética con fidelidad y 2. La expresión de esa información
genética con precisión para que pueda cumplir la misión para la que ha sido seleccionada. Por
consiguiente, el ciclo del material genético comprende tres procesos:
• Autoduplicación o replicación del material genético para su transmisión en copias
idénticas a la descendencia.
• Transcripción del material genético para sintetizar las moléculas de ARN, que aseguran la
expresión de la información en la célula.
• Traducción de la información genética de la forma de ácido nucleico a la forma de
proteínas.

77
AUTODUPLICACIÓN O REPLICACIÓN DEL ADN

El ADN debe duplicarse en cada ciclo celular para que cada célula hija mantenga la misma cantidad
y cualidad de información. Se debe recordar que esta replicación se produce durantete la fase S de la
interfase del ciclo celular.
Durante el proceso de autoduplicación
autoduplicación, cada una de las hebras de la doble hélice sirve de molde
para la síntesis de una nueva. Al final de este proceso cada una de las dos nuevas cadenas de ADN
tiene una cadena o hebra nueva y la que le sirvió de molde (vieja
(vieja). Por esta razón el proceso de
replicación es semiconservativo
semiconservativo.

Existen sitios específicos donde comienza la replicación y se forma una burbuja de replicación que
contiene dos horquillas. Algunas de las enzimas que participan en este proceso son: la helicasa que
abre la horquilla, la ligasa que disminuye la ttensión en la horquilla y la ADNpolimerasa
polimerasa encargada
de la adición de nucleótidos por complementariedad, esto es, donde hay una A en la cadena
patrón, se inserta una T en la cadena en proceso de formación y, donde hay una T se inserta una A,
y lo mismo sucede con el apareamiento de G y C. La nueva cadena tiene una secuencia de bases
complementaria a la cadena original.

TRANSCRIPCIÓN DEL ADN


La transcripción del ADN es el primer proceso de la
expresión génica, donde la información contenida en
el ADN es transferida al ARN. SSe produce partiendo
de la copia de un tramo de ADN..
La transcripción see inicia cuando la enzima ARN
polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva
el código para elaborar una determinada proteína. De
inmediato se separan las dos hileras de ADN y
quedan expuestas
xpuestas sus bases nitrogenadas
nitrogenadas. Este
proceso ocurre en el nucleolo y utiliza como molde
sólo una de las dos hebras del ADN, denominada
hebra codificante o banda codogénica. La ARN
polimerasa
erasa recorre la banda codogénica, insertando
los nucleótidos libres de ARN que hay en el nucleo
nucleolo.
El ARN se forma a lo largo del cordón del ADN de
acuerdo con la misma regla del apareamiento de las
bases que regula la formación de un cordón de ADN,
excepto en que en el ARN el uracilo sustituye a la
timina, copiándose la información de la siguiente manera:

78
Secuencia de ADN: ...... A-G-T-T-T -C-A-C.......
Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......
Cuando este proceso se ha completado, lleva una transcripción fiel del mensaje del ADN.
La transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero, pero durante este
proceso realmente se sintetizan los tres tipos de ARN: ARN de transferencia (ARN-t), ARN
ribosomal (ARN-r) y ARN mensajero (ARN-m). Los diversos tipos de ARN participan en la expresión
de la información genética contenida en el ADN. Es decir, mientras el ADN es portador de la
información genética y dicta órdenes para que la célula elabore las proteínas, el ARN se ocupa de
que esas órdenes se ejecuten. Cualquier ARN-m se puede transcribir en todas las células de un
organismo; sin embargo, sólo es editado adecuadamente en algunas de ellas, permitiendo que la
proteína correspondiente se sintetice solamente en algunas células. De aquí el grado de
diferenciación y especialización celular.
Las características de los tres tipos de ARN son:
• ARN-m: tiene forma lineal. Su función es transmitir la información del ADN, llevándola al
citoplasma (retículo endoplásmico rugoso) para la síntesis de proteínas. Cada triplete de
bases del ARN-m se denomina codón. Cada codón codifica a un aminoácido durante la
síntesis de proteínas. Por lo tanto, a partir de la sucesión de los nucleótidos del ARN-m se
arma la secuencia de aminoácidos de la proteína.
• ARN-t: tiene forma de trébol. En el extremo libre de su estructura, posee un lugar
específico para que se fije el aminoácido. En otro extremo tiene un anticodón, formado
por tres nucleótidos que reconocen al codón del ARN-m. La función del ARN-t es
transportar al aminoácido hacia el ribosoma, para la síntesis de proteínas.
• ARN-r: es un ARN lineal que por sí solo no cumple ninguna función, pero asociado a
proteínas forma a los ribosomas. Los ribosomas están formados por dos subunidades, una
mayor y otra menor. En los ribosomas se produce la síntesis de proteínas, porque en ellos
se encuentra la enzima peptidil-transferasa, encargada de la formación del enlace
peptídico.

ARN-m ARN-t ARN-r

79
TRADUCCIÓN DEL ARN
Es la síntesis de proteínas. Como ya se ha dicho, eell genoma es toda la información genética
presente en el ADN del individuo. Las subdivisiones o partes del ADN forman los genes, con lo cual
cada gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la información para crear una determinada
proteína. El genoma humano contiene alrededor de 30 30.000
000 genes. Toda la información encerrada
en un gen se utiliza para sintetizar los distintos tipos de ARN (transcripción) y todas
as las proteínas
(traducción).
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en las células animales y constituyen
alrededor del 50% de su peso seco. Dentro de las células se las encuentra en formas muy variadas:
como constituyente de las membranas biológicas, como catalizadores de reacciones metabólicas
(enzimas), interactuando con los ácidos nucleicos (histonas) o con neurotransmisores y hormonas
(receptores), etc. Prácticamente,
camente, no existe proceso biológico en el que no participe por lo menos
una proteína. Se las considera como el grupo de compuestos que mayor cantidad de funciones
desempeñan en los seres vivos. De allí la importancia de su síntesis a partir de la información
informac que
trae el ARN mensajero del ADN que se encuen encuentra
tra en el núcleo de las células (Ver Capítulo
Introductorio).

CÓDIGO GENÉTICO
El mensaje que está contenido en el genoma se encuentra escrito en un lenguaje de 4 letras (las
cuatro bases), el cual se transcribe
cribe usando el mi
mismo lenguaje, al sintetizar el ARN-m.
m. La síntesis de
proteínas se denomina traducción porque ahora se pasa del lenguaje de 4 letras a otro con al
menos 20 combinaciones para poder codificar a los 20 aminoácidos
aminoácidos.. Para pasar de un lenguaje a
otro se necesita un código para hacer la traducción y se le denomina código genético. Las
equivalencias entre los dos lenguajes se presentan en la siguiente tabla:

Si cada base del ARN codificara a un sólo aminoácido, el AR


ARNN solamente podría codificar a cuatro
(4) aminoácidos. No sería suficiente para codificar a los 20 aminoácidos. Si dos bases de ARN
codificaran a un aminoácido, el ARN sólo podría codificar a 16 aminoácidos. Tampoco sería

80
suficiente para codificar a los 20 aminoácidos. Si 3 bases de ARN codificaran a un aminoácido, el
ARN podría codificar a 64 aminoácidos. Más que suficientes para cubrir a los 20 aminoácidos.
Por tanto el código genético posee las siguientes características:
• El código se lee en tripletes de bases, denominado codón. Por tanto un codón codifica a un
aminoácido (a-a).
• El código es degenerado, lo que significa que existen a-a que son codificados por más de
un codón. Excepto el triptófano y la metionina, los demás a-a están codificados por más de
un codón, denominados sinónimos.
• Esta degeneración no es uniforme, ya que no todos los a-a se codifican por el mismo
número de tripletes. Por ejemplo la serina y la leucina lo están por seis, y la tirosina y la
cisteína por dos.
• Existen codones-stop, llamados tripletes sin sentido, que no codifican a ningún a-a y
actúan a modo de señales. UAA, UAG y UGA se consideran en la actualidad signos de
puntuación, significando el comienzo o el final de un mensaje concreto (gen) e indican el
final de la traducción. Así mismo, hay un codón (AUG, codificador de la metionina) que
actúa como señal de iniciación de la traducción del mensaje.
• No hay imbricación o solapamiento de bases, es decir, cada base sólo pertenece a un
codón. Si esto ocurriera habría una mutación génica.
• El código es universal, pues es el mismo en todos los seres vivos.

Síntesis de proteínas
La traducción consiste en la unión de los a-a mediante enlaces peptídicos, según una secuencia
que corresponde a la de los nucleótidos en el ARN-m.
Antes de la formación de la proteína se activan los a-a: cada uno de ellos se une a un determinado
ARN-t, constituyendo un complejo de transferencia. La unión del a-a al ARN-t correspondiente
está catalizada por la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa, de las cuales hay 20, una para cada a-a.
Durante el proceso se pueden diferenciar las siguientes etapas:
• Fase de iniciación. La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN
mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se
acoplan. En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón
AUG del ARN-m transportando el aminoácido metionina, el cual siempre es el iniciador de
la síntesis.

81
• Fase de elongación. Llega un segundo ARN-t llevando su respectivo aminoácido y se
acopla al siguiente codón del ARN-m, para el ejemplo, al codón CCU. En ese momento
actúa la enzima peptidil-transferasa que posee el ribosoma, catalizando el enlace
peptídico entre los dos a-a. Hasta aquí se ha formado un dipéptido. El primer ARN-t que
llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en busca de otros aminoácidos. El
tercer ARN-t llega con otro aminoácido y se une al codón del ARN-m. El aminoácido se
adhiere al dipéptido antes formado mediante otro enlace peptídico. El segundo ARN-t se
retira del ribosoma. Un cuarto ARN-t llega con su aminoácido hasta el ribosoma para
acoplarse con el codón AGU del ARNm. La secuencia se repite tantas veces como
aminoácidos tenga la futura proteína. Simultáneamente pueden sintetizarse varias
moléculas de la misma proteína, por lo que se pueden observar varios ribosomas
desplazándose simultáneamente sobre una molécula de ARN-m. Esta estructura recibe el
nombre de polisoma.

• Fase de terminación. La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que


aparecen los llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y
UGA. No existen anticodones complementarios para los codones stop. En cambio, quienes
sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factores de terminación, que
detienen la síntesis de proteínas. La proteína formada se desprende del ribosoma y queda
libre en el citoplasma, lista para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada
función. El ARN-m se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros
ribosomas, incluso en forma simultánea. También se liberan el ARN-t y el factor de
terminación. Las subunidades del ribosoma se separan.

Un mensaje puede ser usado muchas veces si la célula requiere de una gran cantidad de una
proteína determinada o puede ser descartado si sólo requiere que se traduzca una sola vez. Estos
pasos son controlados por las necesidades de producción de las células y de acuerdo con
programas bien establecidos, lo que lleva al buen funcionamiento de un organismo.

82
MUTACIONES
La mutación, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y
que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.
La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que
forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas
cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una
enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo puedan parecer perjudiciales, a largo
plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin
cambio la vida no podría evolucionar.
Existen diversos tipos de mutaciones, las cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:
SEGÚN LAS CÉLULAS AFECTADAS:
Somáticas: afecta sólo a las células somáticas. Son modificaciones no heredables. Afectan al soma
del individuo desapareciendo con él.
Germinales: Afecta a los gametos. Se transmite a la descendencia si el gameto es fecundado.
SEGÚN LA CAUSA:
Mutaciones naturales o espontáneas: Son las que se producen en condiciones normales de
crecimiento y del ambiente. Representan la base de la evolución biológica.
Mutaciones inducidas: Son las mutaciones provocadas artificialmente por algún agente exógeno,
generalmente conocido, llamado agente mutágeno. Entre los agentes mutágenos encontramos:
Agentes físicos: en este grupo tenemos las radiaciones ionizantes como los rayos ultravioleta,
los rayos X, partículas alfa, beta y gamma de fuentes radiactivas como el radio, uranio, cobalto,
y los rayos cósmicos que aumentan con la disminución de la capa de ozono.
Agentes químicos: que son sustancias análogas de bases de ácidos nucleicos como el 5-
bromouracilo, alcaloides como la cafeína, agentes que atacan al ADN (formalina), ácido nitroso,
agentes alquilantes como el gas mostaza, colorantes de acridina (proflavina, acridina),
carcinógenos (benzopireno), sulfato de cobre, ácido bórico, ácido fórmico, colchicina, uretano,
drogas como el LSD, nicotina, edulcorantes como el ciclamato y peróxidos, como el agua
oxigenada.
Agentes biológicos: Virus y bacterias.
SEGÚN LOS EFECTOS:
Neutras
Beneficiosas
Perjudiciales: que a su vez se clasifican en letales: cuando muere el 90% de la población afectada;
subletales: cuando muere menos del 10% de la población afectada y patológicas: cuando la
mutación produce alguna enfermedad.
SEGÚN EL TIPO DE EXPRESIÓN GENÉTICA:
Dominantes: respecto al alelo normal no mutado.
Recesivas: respecto al alelo normal no mutado.

83
SEGÚN LA ALTERACION PROVOCADA:
Mutaciones génicas, moleculares o puntuales: Son la mutaciones que ocurren al alterar la
secuencia de nucleótidos del ADN. Entre las mutaciones puntuales podemos distinguir:
Por sustitución: cuando se cambia un nucleótido por otro, por ejemplo, donde debería
haber un nucleótido de citosina, se inserta uno de timina. La sustitución de valina por
ácido glutámico en la posición 6 de la cadena polipéptidica de la beta-globina da lugar a
la enfermedad anemia falciforme en individuos homocigóticos debido a que la cadena
modificada tiene tendencia a cristalizar a bajas concentraciones de oxígeno.
Por eliminación: pérdida de un nucleótido. En la secuencia de nucleótidos se pierde
uno y no se sustituye por nada.
Por adición: inserción de nuevos nucleótidos. Dentro de la secuencia del ADN se
introducen nucleótidos que no deberían estar.
Por inversión: cuando se intercambian de lugar dos nucleótidos.
Mutaciones cromosómicas: Son las mutaciones que afectan a la secuencia o tamaño de los genes
en un cromosoma. Sobre las mutaciones cromosómicas encontramos:
Por inversión: cuando se intercambian de lugar dos genes sucesivos.
Por delección: pérdida de un fragmento de un gen o de un gen completo. Son
enfermedades causadas por este tipo de mutación las siguientes:
Síndrome del maullido del gato (delección del brazo corto del cromosoma 5).
Síndrome de Prader-Willi (delección del brazo largo del cromosoma 15).
Síndrome de Angelman (delección del brazo largo del cromosoma 15).
Síndrome de Phelan-McDermid (delección el extremo distal del cromosoma 22).
Por duplicación: repetición de un fragmento cromosómico.
Por translocación: cambio en la posición de un fragmento cromosómico. La translocación
puede ocurrir en un solo cromosoma, entre cromosomas homólogos o entre cromosomas
diferentes.
Mutaciones genómicas: son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el
genoma. Las mutaciones genómicas pueden ser:
Euploidía: son las que afectan al número total de cromosomas. Las euploidías pueden
clasificarse en:
Poliploidía: es la mutación que consiste en el aumento del número normal de
juegos de cromosomas. (2n, 3n, 4n). Es más común en los vegetales.
Monoploidía: son las mutaciones que provocan una disminución en el número de
juegos de cromosomas. (n)
Aneuploidía: son las mutaciones que afectan sólo a un número determinado
cromosomas pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser:
Monosomías: cuando se presenta un cromosoma de menos en un par
determinado.
Trisomías: cuando existe un cromosoma de más en un par determinado.
Entre las aneuploidías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos en
humanos, a saber:
Monosomía del par sexual X0 (Síndrome de Turner).
Trisomía del par 21 (Síndrome de Down o mongolismo).
Trisomía del par 18 (Síndrome de Edwards).
Trisomía del par sexual XXY (Síndrome de Klinefelter).

84
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. La teoría cromosómica de la herencia fue postulada por:


a. W. Sutton y T. Boveri
b. T. Morgan
c. G. Mendel
d. J. Watson y F. Crick
2. El científico que demostró la existencia de genes en los cromosomas fue:
a. W. Sutton
b. T. Boveri
c. T. Morgan
d. J. Watson
3. El postulado de la teoría cromosómica de la herencia es:
a. Los cromosomas son unidades físicas que se encuentran en los genes
b. Los genes son unidades físicas que se encuentran en los cromosomas
c. Los genes y los cromosomas son los portadores de las características hereditarias
d. Tanto los cromosomas como los factores mendelianos se presentan por parejas
4. La herencia ligada al sexo se refiere a:
a. Enfermedades congénitas producidas por las células sexuales
b. Enfermedades de transmisión sexual
c. La herencia de los caracteres sexuales femeninos y masculinos
d. La herencia de genes ubicados en el cromosoma sexual X
5. La herencia ligada al sexo fue propuesta por:
a. T. Morgan
b. W. Sutton
c. T. Boveri
d. J. Watson
6. Una ventaja de la Drosophila melanogaster como organismo experimental es:
a. Presenta características hereditarias fácilmente observables
b. Produce gran cantidad de descendencia en sólo dos semanas
c. Posee cuatro pares de cromosomas
d. Todas las anteriores
7. El modelo de la molécula de ADN fue propuesto por:
a. Meselson y Stahl
b. Watson y Crick
c. Avery, Mc Leod y McCarty
d. Kornberg y Niremberg
8. Para mantener constante el diámetro de la molécula:
a. Siempre se acoplan una base purínica con una pirimidínica
b. Se forman puentes de hidrógeno
c. Las bandas deben ser antiparalelas
d. Todas las anteriores

85
9. Las bandas son complementarias porque siempre se acoplan:
a. Timina con citosina y adenina con guanina, mediante dos y tres puentes de hidrógeno,
respectivamente
b. Adenina con citosina y guanina con timina, mediante tres y dos puentes de hidrógeno
respectivamente
c. Timina con adenina y citosina con guanina, mediante tres y dos puentes de hidrógeno,
respectivamente
d. Adenina con timina y guanina con citosina, mediante dos y tres puentes de hidrógeno
respectivamente
10. La autoduplicación del ADN es:
a. Distributiva
b. Conservativa
c. Semiconservativa
d. Equitativa
11. Para la siguiente banda de ADN, AGCTAAACCCGGGTTT, la banda complementaria es:
a. AGCTAAACCCGGGTTT
b. TCGATTTGGGCCCAAA
c. UCGAUUUGGGCCCAAA
d. UCGUUUUGGGCCCUUU
12. La transcripción es el proceso de síntesis de:
a. ADN
b. ARN
c. Proteínas
d. ADN y ARN
13. El ARN lineal encargado de llevar la información del ADN es el ARN:
a. Mensajero (ARN-m)
b. De transferencia (ARN-t)
c. Ribosomal (ARN-r)
d. Todas las anteriores
14. El ARN en forma de trébol que lleva a los aminoácidos para la síntesis proteica es el ARN:
a. Mensajero (ARN-m)
b. De transferencia (ARN-t)
c. Ribosomal (ARN-r)
d. Todas las anteriores
15. La banda de ADN que se transcribe es llamada:
a. Codogénica
b. Molde
c. Codón
d. Anticodón

86
16. De la siguiente hebra codificante, AGCTAAACCCGGGTTT, la molécula de ARN
sintetizada es:
a. AGCTAAACCCGGGTTT
b. TCGATTTGGGCCCAAA
c. UCGAUUUGGGCCCAAA
d. UCGUUUUGGGCCCUUU
17. El proceso de síntesis de proteínas se denomina:
a. Replicación
b. Autoduplicación
c. Transcripción
d. Traducción
18. El código genético se lee en tripletes porque:
a. Es el mismo en todos los seres vivos
b. De esta manera existen suficientes combinaciones para codificar a los 20 a-a
c. Un triplete codifica a un a-a
d. Todas las anteriores
19. El código genético es degenerado porque:
a. Un triplete codifica a un a-a y un a-a puede ser codificado por más de un triplete
b. Un a-a codifica a un triplete y un triplete puede ser codificado por más de un a-a
c. Un mismo triplete puede codificar a varios aminoácidos
d. Un mismo a-a no puede ser codificado por más de un triplete
20. La enzima peptidil-transferasa es la responsable de la formación del:
a. ARN ribosomal y se encuentra en las proteínas
b. Ribosoma y se encuentra en el retículo endoplasmático rugoso
c. Enlace peptídico y se encuentra en el ribosoma
d. Aminoácido y se encuentra en el ribosoma
21. El cambio en el material genético de un individuo constituye una mutación:
a. Génica
b. Cromosómica
c. Genómica
d. Todas las anteriores
22. La mutaciones génicas o puntuales afectan al:
a. ADN
b. Cromosoma
c. Genoma
d. Todas las anteriores
23. Las mutaciones cromosómicas pueden ser por:
a. Sustitución, eliminación, adición e inversión
b. Inversión, delección, duplicación, translocación
c. Euploidía y aneuploidía
d. Monosomía y trisomía

87
24. Las mutaciones genómicas pueden ser por:
a. Sustitución, eliminación, adición e inversión
b. Inversión, delección, duplicación, translocación
c. Euploidía y aneuploidía
d. Monosomía y trisomía
25. Una trisomía ocurre cuando en el par cromosómico hay un cromosoma de:
a. Más y un ejemplo es el síndrome de Turner
b. Más y un ejemplo es el síndrome de Klinefelter
c. Menos y un ejemplo es el síndrome de Turner
d. Menos y un ejemplo es el síndrome de Klinefelter

CLAVE DE RESPUESTAS

1. a 6. d 11. b 16. c 21. d


2. c 7. b 12. c 17. d 22. a
3. b 8. a 13. a 18. b 23. b
4. d 9. d 14. b 19. a 24. c
5. a 10. c 15. a 20. c 25. b

88
CAPÍTULO 6. GENÉTICA MENDELIANA
La genética, término derivado del griego “gen”, que significa descendencia, es una rama de la
biología que se ocupa del estudio de la transmisión de los caracteres hereditarios de una
generación a la siguiente, lo que configura la herencia de los rasgos. Por esa razón también se la
conoce como ciencia de la herencia. Además se ocupa de la localización citológica de esos
caracteres y de cómo se manifiestan externamente, estudiando la razón de las diferencias y
semejanzas entre los individuos de una misma familia. Se aplica tanto en plantas, como en
animales y seres humanos.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, ubicados en forma lineal en los
cromosomas del núcleo de las células y formados por segmentos de ADN, el cual controla la
estructura y funcionamiento de cada una, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo.
La ciencia moderna de la genética, empezó con el trabajo de Gregorio Mendel a mediados del siglo
XIX. La importancia del trabajo de Mendel no se comprendió sino hasta principios del siglo XX,
después de su muerte, cuando otros científicos redescubrieron su investigación al trabajar en
problemas similares, con lo que se dio inicio a la genética.

TRABAJO DE GREGORIO MENDEL


Gregorio Mendel nació en 1822 en lo que hoy es la República Checa (Austria en aquel tiempo). Fue
un monje, considerado hoy en día como el padre de la genética, cuyos experimentos sobre la
transmisión de los caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la actual teoría
de la herencia. Murió en 1884 a causa de una afección renal y cardíaca.
Mendel tuvo la fortuna de contar, en su propio monasterio, con el material necesario para sus
experimentos. Entre 1856 y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de plantas.
Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografía de Mendel, publicada en
1865 saliera a la luz. En 1900 se produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente simultánea,
de las leyes de Mendel por parte de tres botánicos: el holandés Hugo de Vries, en Alemania, Eric
Von Tschermak, en Austria y Karl Erich Correns, en Inglaterra. Asombrados por el sencillo
planteamiento experimental y el análisis cuantitativo de sus datos, repitieron sus experimentos y
comprobaron la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia, al obtener resultados
similares. Al conocer de forma fortuita que Mendel les había precedido en sus estudios, estuvieron
de acuerdo en reconocerle como el descubridor de las leyes que llevan su nombre.
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo,
partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a
hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los
caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres
recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para surgir y manifestarse en
generaciones posteriores.
Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí
(igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

89
No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominanc
dominanciaia frente a la no
manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las
leyes de Mendel.
Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Conocida también, como la primera Ley de
Mendel, establece que,, al cruzar dos rrazas puras, los caracteres recesivos que quedan ocultos en
la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los
caracteres dominantes.
A esta primera ley podemos añadir dos excepciones: los casos de dominancia incompleta y los
casos de codominancia,, que serán explicados posteriormente.
Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Conocida como la segunda Ley.
Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la tran
transmisi
smisión de dos o
más caracteres en la segunda generación
generación, cada par de alelos que controla un carácter se transmite
de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter,
combinándose de todos los modos posibles.
Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no
existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de
herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes
cromosomas)
romosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen la
proporción 9:3:3:1.
Gregorio Mendel trabajó con más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso o
chícharo, analizando con detalle siete pares de ca características
racterísticas de la semilla y la planta: la forma de
la semilla, el color de los cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la
posición de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo.

Las principales ventajas del Pisum sativum como organismo experimental son:
Bajo costo,, de fácil obtención en el mercado y ocupar poco espacio.
Tiempo de generación corto y elevado índice de descendencia (producen
producen muchos
descendientes en poco tiempo).

90
Alta variabilidad genética: existen muchas variedades diferentes en cuanto a color, forma
y tamaño.
Posee caracteres diferenciales constantes y claramente contrastantes.
Es una especie autógama, se autopoliniza. Es posible evitar esta autopolinización
castrando las flores (eliminando las anteras).
Es fácil realizar cruzamientos de forma artificial entre distintas variedades.
Los principales aciertos de Mendel fueron:
Utilizar una especie autógama, así aseguraba que las variedades que usaba eran líneas
puras, de individuos homocigóticos idénticos.
Elegir caracteres cualitativos fácilmente distinguibles en sus alternativas.
Iniciar los experimentos fijándose en un solo carácter. Estudió uno a uno los caracteres
obtenidos y no a la planta como un todo. Así obtenía proporciones numéricas fáciles de
identificar.
Contar y clasificar los resultados de cada uno de los cruces.
Usar relaciones matemáticas y estadísticas en generaciones sucesivas. Contar el número
de individuos de cada tipo en diferentes generaciones y proponer proporciones sencillas.
Realizar experimentos control y retrocruces para comprobar sus hipótesis.
Analizar caracteres independientes para demostrar la combinación independiente.

Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos
variedades o líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres (P1). Como resultado
obtenía la primera generación filial (F1), en la cual observó la uniformidad fenotípica de los
híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los híbridos de la F1 (P2) dio lugar a la segunda
generación filial (F2), y así sucesivamente. De esta manera obtuvo los siguientes resultados
fenotípicos:
RESULTADOS OBTENIDOS
CARÁCTER ESTUDIADO CARÁCTER DOMINANTE CARÁCTER RECESIVO PROPORCIÓN
Forma de la semilla 5474 lisas 1850 rugosas 2.96 : 1
Color de los cotiledones 6022 amarillas 2001 verdes 3.01 : 1
Forma de la vaina 882 hinchadas 299 hendidas 2.92 : 1
Color de la vaina 428 verdes 152 amarillas 2.82 : 1
Posición de las flores 651 axiales 207 terminales 3.14 : 1
Color de las flores 705 púrpuras 224 blancas 3.15 : 1
Longitud del tallo 787 largos 277 cortos 2.84 : 1

Sobre la base de estos resultados Mendel llamó carácter dominante al que aparecía siempre en la
F1 y se expresaba en mayor cantidad y carácter recesivo, al que aparecía en la F2 y se presentaba
en menor cantidad.

91
Para el estudio de la genética clásica se deben tener presentes los siguientes conceptos:
• Carácter dominante: es aquel que se expresa tanto en condiciones de homocigosis como
de heterocigosis. Se representa con letra mayúscula.
• Carácter recesivo: es aquel que se expresa sólo en condiciones de homocigosis. Se
representa con letra minúscula.
• Alelo: son formas contrastantes o alternativas de un mismo gen. Para el color de ojos, son
alelos: azules, verdes, marrones, negros.
• Locus: es el lugar que ocupa un gen en el cromosoma. Se habla de loci si se hace
referencia al lugar del cromosoma ocupado por varios genes.
• Individuo homócigo: es aquel que posee el par de genes iguales para un determinado
carácter (AA ó aa).
• Individuo heterócigo: es aquel que posee dos genes diferentes para un determinado
carácter (Aa).
• Genotipo: conjunto de características internas de un individuo, referidas a los genes.
• Fenotipo: conjunto de características observables de un individuo determinadas por el
genotipo.
En el término fenotipo se debe aplicar la fórmula Fenotipo=Genotipo x Ambiente (F=GxA) ó
Individuo= Gen x Medio (I=GxM). Esto significa que el fenotipo de un individuo no depende sólo de
su genotipo o de la información de sus genes, sino que recibe la influencia del ambiente o medio
externo. Casos que ejemplifican esta fórmula son los fenotipos de individuos: con desnutrición,
que practiquen natación o fisicoculturismo, con prótesis mamarias o con lentes de contacto
cosméticos. En ninguno de estos casos, el cambio del fenotipo de los individuos será heredado por
su descendencia.
CUADRO DE PUNNETT
El cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos
para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de
Punnett permite observar cada combinación posible de un alelo materno con otro alelo paterno
por cada gen estudiado. Se acostumbra en los estudios de genética usar letras mayúsculas para
representar a los alelos dominantes y con minúscula a los recesivos. En el caso de los heterócigos,
siempre se coloca delante el carácter dominante.
Para un cruce AaBb X AaBb, el cuadro de Punnett sería:
Todos los posibles gametos que un individuo puede
producir se colocan en una columna o en una fila; la
columna vertical representará los gametos masculinos
y la fila horizontal los gametos femeninos. Después de
ubicar los gametos, la nueva generación se predice
combinando la información femenina y masculina y el
genotipo obtenido se sitúa en uno de los casilleros
que existen en el cuadro. Cabe señalar que el cuadro
de Punnett sólo muestra las posibilidades para
genotipos, no para fenotipos.
Cruce monohíbrido clásico
Los cruces monohíbridos se refieren a los cruces con un solo carácter, siendo ambos individuos
heterócigos. Un individuo híbrido para un gen determinado, un monohíbrido, es un individuo cuyo

92
genotipo contiene dos alelos distintos. Si el locus en estudio sólo posee dos alelos (por ejemplo, A
y a) el genotipo híbrido es Aa.
Los híbridos producen dos tipos de gametos, que se diferencian porque cada uno de ellos lleva
uno de los dos alelos, es decir, el híbrido producirá unos gametos que llevarán el alelo A y otros
que llevarán el alelo a. Como los alelos se reparten al azar entre los gametos (ley de la segregación
independiente) la mitad de los gametos serán de tipo A y la otra mitad de tipo a. Si se cruzan dos
híbridos (o se autofecunda un híbrido) se obtendrá una descendencia en la que, si es lo
suficientemente grande, aparecerán todos los genotipos que se pueden formar al juntar al azar
dos gametos, uno procedente del padre y otro de la madre, según el siguiente esquema:

Por tanto, en la descendencia del cruzamiento monohíbrido aparecen tres genotipos diferentes
(AA, Aa y aa) cuyas frecuencias siguen la segregación: 1 AA : 2 Aa : 1 aa.
Para representar un cruce monohíbrido en el cuadro de Punnett,
B b tendríamos para dos organismos que poseen el genotipo Bb, y que
B BB Bb pueden producir gametos que contengan los alelos "B" y "b", la
probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%,
b Bb bb con Bb es de 50% y con bb de 25%.

Cruce dihíbrido clásico


Un individuo dihíbrido es un individuo heterocigoto para dos loci, es decir, un individuo cuyo
genotipo contiene dos alelos distintos en cada locus. Si los loci en estudio son bialélicos (por
ejemplo: A, a y B, b) el genotipo dihíbrido es AaBb.
Los dihíbridos producen cuatro tipos de gametos, que se diferencian porque cada uno de ellos
lleva una pareja distinta de alelos, uno por cada uno de los dos loci. En nuestro ejemplo, el
dihíbrido producirá gametos: AB, que llevan los dos alelos dominantes, Ab que llevan un alelo A y
un alelo b, aB, que llevan un alelo a y un alelo B, y ab, que llevan los dos alelos recesivos.
Si cruzamos dos dihíbridos (o autofecundamos un dihíbrido) obtendremos una descendencia en la
que, si es lo suficientemente grande, aparecerán todos los genotipos que se pueden formar al
juntar al azar dos gametos, uno procedente del padre y otro de la madre, según se indica en la
siguiente tabla:

93
Por tanto, en la descendencia del cruzamiento dihíbrido aparecen nueve genotipos diferentes:
1 AABB: 2 AABb : 1 AAbb : 2 AaBB : 4 AaBb : 2 Aabb : 1 aaBB : 2 aaBb : 1 aabb
La segregación fenotípica de la descendencia (9:3:3:1) y su correspondencia con la segregación
genotípica, en cada caso, son las que se indican en la tabla siguiente:

Genotipo AABB AABb AaBB AaBb AAbb Aabb aaBB aaBb aabb

Segregación 1 2 2 4 1 2 1 2 1

Fenotipo AB Ab aB ab

Segregación 9 3 3 1

En resumen, en el cruzamiento dihíbrido, si consideramos dos loci con dominancia completa,


intervienen 4 tipos de gametos que, al unirse dan lugar a 9 genotipos distintos en los que se
distinguen 4 fenotipos.

RETROCRUCE O CRUCE DE PRUEBA


El retrocruce es una técnica de análisis genético que se utiliza para diferenciar los individuos
homócigos dominantes de los heterócigos (con respecto al mismo carácter), ya que ambos
presentan el mismo fenotipo dominante.
Cuando se habla del cruce entre individuos puros, los caracteres enmascarados reaparecen en la
segunda generación. La manera de saber si un individuo fenotípicamente dominante es puro
(homocigoto) es sencilla: se hace un cruce con un individuo recesivo. Si el individuo incógnita es
heterocigoto, el 50% de la descendencia tendrá el fenotipo dominante (igual al progenitor
incógnita Aa) y el 50% el fenotipo recesivo (igual al progenitor de prueba aa). Si el individuo de
genotipo desconocido es homocigoto dominante, el 100% de la descendencia presentará el
fenotipo correspondiente al gen dominante (Aa). Por lo tanto, sólo aparecen individuos con el
rasgo recesivo (aa) si el progenitor es heterocigoto (Aa) y nunca si es homocigoto dominante (AA).

94
50% semilla amarilla 50% semilla verde

Del cruce de guisantes con semillas de color amarillo y genotipo desconocido, con guisantes de
semillas de color verde, obtenemos una descendencia formada exclusivamente por individuos con
semillas de color amarillo. ¿Cuál es el genotipo de los guisantes que se han cruzado?
Conocemos el genotipo de los individuos con fenotipo de semillas verdes (aa), pero no sabemos si
el genotipo de los individuos con fenotipo de semillas amarillas es homocigótico dominante (AA) o
heterocigótico (Aa).
Para saber si se trata de uno u otro genotipo, realizamos por separado los cruzamientos con el
homocigótico recesivo. Si se obtiene una descendencia de fenotipo 100 % dominante, el genotipo
será el homocigótico (AA). Si se obtiene una descendencia 50% fenotipo dominante y 50%
fenotipo recesivo, el genotipo será el heterocigótico (Aa).

HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA


En algunos casos de herencia no existe dominancia de uno de los
alelos frente al otro, porque los dos alelos tienen la misma fuerza, es
decir, son alelos equipotentes, por lo cual dan una herencia
intermedia, como en el color de las flores del "dondiego de
noche"(Mirabilis jalapa), donde al cruzar plantas de flor blanca con
plantas de flor roja, se obtienen plantas de flores rosadas. Cuando
se cruzan miembros de esta primera generación se obtienen
miembros en proporción que no es 3:1, sino 1:2:1. Esto es, 1 de
flores blancas, 2 de flores rosadas y 1 de flores rojas. Como se puede
observar, en la F2 reaparecen plantas de flores rojas y blancas, por
tanto no hay mezcla de caracteres.

CODOMINANCIA. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS A - B - O


El caso típico de codominancia es el de los grupos sanguíneos. Los grupos sanguíneos son los
distintos tipos en que se clasifica la sangre respecto a los antígenos que están naturalmente
presentes en los glóbulos rojos. Estos antígenos son los aglutinógenos que se encuentran en la
membrana plasmática de los glóbulos rojos. Existen los aglutinógenos A y B. Por otra parte, en el
plasma sanguíneo se encuentran las aglutininas anti A y anti B (anticuerpos) que han de reaccionar
contra los aglutinógenos. Estas sustancias son moléculas de proteínas. En la especie humana, los
grupos sanguíneos son cuatro, denominándose con las letras A, B, O y AB.

95
• Grupo A: en la membrana plasmática de los glóbulos rojos posee aglutinógenos A. En el
plasma, aglutininas anti B (contra el aglutinógeno B).
• Grupo B: con aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas anti A (contra el aglutinógeno
A) en el plasma sanguíneo.
• Grupo O: este grupo carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos. En el
plasma contiene dos tipos de aglutininas, las anti A y las anti B (contra ambos tipos de
aglutinógenos).
• Grupo AB: a diferencia del grupo O, el grupo AB posee los dos aglutinógenos A y B en las
membranas plasmáticas de los glóbulos rojos, pero carece de aglutininas plasmáticas.
La mencionada clasificación deja claro que los grupos sanguíneos se establecen de acuerdo a la
presencia o no de aglutinógenos (antígenos) y aglutininas (anticuerpos). Los individuos cuya
sangre es del grupo A han de producir anticuerpos contra la proteína B de membrana. Los del
grupo B producirán anticuerpos contra la proteína A. Aquellas personas que poseen el grupo AB
(aglutinógenos A y B en sus eritrocitos) no producen anticuerpos contra las proteínas A y B. Por
último, los representantes del grupo O elaboran anticuerpos contra las proteínas A y B.
La herencia de los tipos sanguíneos ocurre de la siguiente manera: cada individuo hereda del
padre y de la madre los grupos sanguíneos. Estos grupos se encuentran en genes (I) que poseen
los alelos A y B, donde A y B son dominantes y el alelo i es recesivo y corresponde al grupo O
(recesivo). Las personas que heredan los alelos IAIA ó IAi, tienen sangre tipo A. Los que heredan
IBIB ó IBi, tendrán sangre tipo B y aquellos que heredan los alelos ii poseen sangre tipo O. En el
caso del grupo AB, al haber codominancia entre los alelos A y B, expresa el fenotipo de ambos. Los
individuos con ese grupo poseen doble fenotipo AB. Así, el alelo i es nulo, es incapaz de producir
cualquier forma del antígeno. Los alelos A y B son dominantes sobre el alelo i. Los alelos A y B son
codominantes entre sí.
La herencia de los grupos sanguíneos se detalla en la siguiente tabla:

TIPO SANGUÍNEO
GENOTIPO
(FENOTIPO)

A IAIA ó IAi AA ó AO

96
B IBIB ó IBi BB ó BO

AB IAIB AB

O ii OO

Factor Rh
Es otro aglutinógeno que está en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. Fue descubierto
en 1940 a partir de los eritrocitos del mono Macacus rhesus. El 85% de las personas poseen el
factor Rh, por lo que se clasifican en este caso como Rh positivas (Rh+). El 15% restante
corresponde a las personas Rh negativas (Rh-) por carecer de dicho factor. De esta manera el gen
Rh+ es dominante, es decir, prevalece sobre el Rh-. El recién nacido hereda un gen Rh del padre y
otro gen Rh de la madre. La secuencia para la determinación del factor Rh es la siguiente:

1. Dos padres con los dos genes Rh+


tendrán siempre hijos Rh+ (Rh+/+).
2. El padre Rh+ y la madre Rh- tendrán
hijos Rh+/-.
3. Dos padres Rh- tendrán siempre
hijos Rh- (Rh-/-).
4. Un padre Rh- y una madre Rh+/-
tendrán hijos Rh- o hijos Rh+/-.
5. En este caso, ambos padres son Rh+
pero portan el gen Rh- (Rh+/-), con
lo cual sus hijos pueden nacer Rh+,
Rh+/- o Rh-.
En el momento del nacimiento, tanto las personas Rh+ como las Rh- no tienen aglutininas en el
plasma sanguíneo. Solo es posible elaborarlas cuando el donante sea Rh+ y el receptor Rh-,
situación posible tras una gestación o, menos probable, ante el error de transfundir sangre
incompatible. En efecto, la sangre del individuo Rh- no reconoce los aglutinógenos de membrana
del donante Rh+, por lo que empieza a producir aglutininas anti Rh. Por el contrario, cuando el
dador es Rh- no ocasiona reacciones en un receptor con factor Rh+ ya que carece de
aglutinógenos.

Transfusiones de sangre
Se denomina antígeno a toda sustancia extraña al organismo capaz de generar anticuerpos como
medida de defensa provocando una respuesta inmune. La mayoría de los antígenos son sustancias
proteicas, aunque también pueden ser polisacáridos. La pared celular, la cápsula, los cilios, etc. de
las bacterias pueden actuar como antígenos, igual que los virus, hongos, toxinas, el polen,
sustancias químicas y partículas del aire, entre otros. La reacción antígeno-anticuerpo se produce
cuando los anticuerpos, también de origen proteico, capturan a los antígenos con el fin de
eliminarlos del organismo, ya sea por fagocitosis o por medio de la aglutinación.
La aglutinación es una reacción que ocurre cuando las aglutininas (anticuerpos) presentes en el
plasma sanguíneo se unen a los aglutinógenos (antígenos) ubicados en la superficie de los glóbulos

97
rojos y los glóbulos blancos. Como resultado de la reacción se forman grumos y apilamientos de
células sanguíneas, producto de la degradación de sus membranas celulares. La aglutinación
sucede cuando se transfunde sangre de grupos incompatibles. Dos grupos de sangre serán
compatibles o incompatibles de acuerdo a la presencia de aglutinógenos.
La transfusión de sangre grupo A, a una persona que tiene grupo B, da lugar a que las aglutininas
anti A del receptor reaccionen destruyendo los eritrocitos transfundidos del dador. De acuerdo a
la cantidad de sangre administrada, los efectos de la incompatibilidad van desde reacciones
imperceptibles o leves hasta graves alteraciones renales, cuadros de shock y muerte.
En general, cuando las transfusiones se realizan entre
individuos que poseen el mismo grupo de sangre no
se presentan inconvenientes. No obstante, hay
grupos que pueden dar o recibir otros tipos de
sangre. En la tabla se indica la compatibilidad
existente entre los distintos grupos sanguíneos.
Además de lo establecido para los factores A - B – O -
AB, las personas con factor Rh- pueden donar sangre para las de su mismo factor y para las Rh+.
Por el contrario, los individuos Rh+ solo pueden recibir sangre de otro Rh+.
Cuando se transfunde sangre de un individuo Rh+ a otro Rh-, este último genera anticuerpos anti
Rh, que tras sucesivas transfusiones darán como resultado la destrucción de los glóbulos rojos del
donante Rh+. Las posibilidades de transfusión entre factores Rh son: de Rh+ a Rh+: sí; de Rh- a Rh-
: sí; de Rh- a Rh+: sí y de Rh+ a Rh-: no.
El factor Rh es independiente de los grupos A - B - O - AB. Si se toman ambos tipos antigénicos, los
grupos sanguíneos suman un total de ocho. Ellos son: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-.
El grupo O factor Rh- es considerado dador universal, ya que su sangre puede ser transfundida a
todos los grupos existentes, pero solo puede recibir de su mismo grupo O factor Rh-. En el
extremo opuesto se ubica el grupo AB+, considerado receptor universal, ya que recibe sangre de
todos los grupos y no puede donar sangre a ningún otro grupo que no sea el AB+.

Eritroblastosis Fetal o Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido


Vamos a suponer que una mujer con factor Rh- está gestando un feto con factor Rh+. Ante la
posibilidad que los eritrocitos fetales tomen contacto con la sangre materna, por ejemplo, tras una
caída, toma de muestras de sangre directamente del cordón umbilical, por un aborto o un examen
prenatal invasivo, se producirá una reacción con producción de aglutininas maternas anti Rh y
consecuente destrucción de glóbulos rojos del feto. Ello es debido a que los eritrocitos maternos
consideran extraños a los eritrocitos fetales. Por eso esto no ocurre en el caso de una madre Rh+
con un feto Rh-.
Teniendo en cuenta que la formación de anticuerpos demanda un tiempo relativamente largo, es
posible que el feto no sufra consecuencias o bien nazca de manera prematura. En estos casos, la
madre quedó sensibilizada contra los aglutinógenos Rh+. Si con el tiempo sucede otro embarazo
de un feto factor Rh+, los anticuerpos antes generados atraviesan la placenta para combatir los
eritrocitos Rh+ fetales, ocasionando diversos trastornos que van desde una leve ictericia por
aumento de bilirrubina en sangre hasta un cuadro grave de anemia por destrucción de glóbulos
rojos (hemólisis) que puede ocasionar un aborto espontáneo.

98
El tratamiento puede realizarse en forma intrauterina (antes del nacimiento) por medio de
fármacos o transfusiones de sangre a través del cordón umbilical.
La forma de evitar esta enfermedad es identificar a las madres Rh- en los primeros meses del
embarazo mediante un análisis de su sangre. Las que poseen dicho factor deben recibir
inmunoglobulina Rh en los primeros meses del embarazo y una segunda dosis a las 72 horas de
producido el parto. De esa forma se previene que los anticuerpos Rh- maternos reaccionen con las
células Rh+ fetales. La mujer puede también quedar sensibilizada al momento del parto, donde se
desprende la placenta y los glóbulos rojos del bebé Rh+ toman contacto con los de la madre Rh-. El
niño nace normalmente, pero la madre queda inmunizada con aglutininas anti Rh que entrarán en
acción ante una futura gestación de un feto Rh+.

HERENCIA LIGADA AL SEXO


La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes sexos, de los
genes que se encuentran en el sector no homólogo (heterólogo) del cromosoma X heredado del
padre, es decir, la herencia ligada al sexo no es más que la expresión en la descendencia de los
genes ubicados en aquellas regiones del cromosoma X que no tienen su correspondencia en el
cromosoma Y.
En el sexo femenino, la presencia de dos cromosomas X hace que los genes contenidos en estos se
comporten como si se encontraran en autosomas, con normalidad.
Así, pues, un carácter determinado por un gen del cromosoma X aparecerá si la mujer tiene un
alelo dominante en cada uno de estos cromosomas, o si tiene dos alelos recesivos, uno en cada
uno de ellos (homcigota en ambos casos). Si, en cambio, la mujer es heterocigota para ese
carácter, igual se manifestará el alelo dominante y será portadora del gen recesivo. Se trata
entonces de un modelo de herencia clásico y normal, comparable a los mencionados en las leyes
de Mendel.
El caso del hombre es radicalmente distinto. Los genes del cromosoma X no tienen
correspondencia en el Y. Por esto, los alelos se manifestarán siempre, ya sean dominantes o
recesivos.
Los casos de herencia ligada al sexo en el ser humano están representados por el daltonismo
(enfermedad producida por un gen recesivo que provoca la incapacidad para distinguir el color
rojo del verde) y la hemofilia (también causada por un gen recesivo y que consiste en la
incapacidad de coagular la sangre). En ambas enfermedades, las mujeres pueden ser normales
(homócigas dominantes), presentar la enfermedad (homócigas recesivas) o ser portadoras
(heterócigas). Los hombres sin embargo, al ser hemicigóticos, sólo pueden ser normales o padecer
la enfermedad.

99
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. El padre de la genética es:


a. W. Sutton
b. T. Boveri
c. T. Morgan
d. G. Mendel
2. Una característica del Pisum sativum como organismo experimental es:
a. Su facilidad de conseguir y cultivar
b. Poseer flores hermafroditas
c. Poseer caracteres contrastantes
d. Todas las anteriores
3. Una características del trabajo de Mendel fue:
a. Utilizar un organismo experimental adecuado
b. Contar y clasificar los resultados de sus cruces
c. Aplicar la estadística y crear modelos matemáticos
d. Todas las anteriores
4. El individuo que posee el par de genes iguales para un determinado carácter es un
individuo:
a. Homócigo y puede serlo para el carácter dominante o el recesivo
b. Homócigo y sólo posee el carácter recesivo
c. Heterócigo, con el carácter dominante y recesivo
d. Heterócigo, sólo con el carácter dominante
5. Un ejemplo de la aplicación de la fórmula I=G x M es el caso de una persona con fenotipo:
a. Albino
b. Fisioculturista
c. Con acromegalia
d. Enana
6. Varios cobayos son apareados y producen 29 descendientes negros y 9 blancos. El
genotipo de los padres es:
a. NN x NN
b. nn x nn
c. Nn x nn
d. Nn x Nn
7. Al cruzar una variedad de calabazas blancas con otra variedad de calabazas amarillas
resulta una prole mitad frutas blancas, mitad frutas amarillas. El genotipo de los padres es:
a. BB x bb
b. Bb x Bb
c. Bb x bb
d. Bb x BB

100
8. Al cruzar plantas de semillas amarillas con plantas de semillas verdes resultan todas las
plantas de semillas amarillas. El carácter dominante es:
a. El color amarillo de las semillas y el genotipo de la prole es AA
b. El color verde de las semillas y el genotipo de la prole es AA
c. El color amarillo de las semillas y el genotipo de la prole es Aa
d. El color verde de las semillas y el genotipo de la prole es Aa
9. En los perros el pelo de alambre (pelo retorcido y grueso) domina sobre el pelo liso. Una
perra con pelo de alambre se cruza con un perro de pelo liso, resultando cachorros de
pelo de alambre y de pelo liso. La perra es:
a. Homocigota y el perro también.
b. Heterocigota y el perro también.
c. Homocigota y el perro es heterocigoto.
d. Heterocigota y el perro homocigoto.
10. Al cruzar una variedad de rábanos esféricos con otra de rábanos alargados, resultan todos
los rábanos ovales. En este caso de herencia ocurre:
a. Dominancia completa, sin mezcla de caracteres.
b. Dominancia incompleta, sin mezcla de caracteres.
c. Dominancia incompleta, con mezcla de caracteres.
d. Dominancia completa, con mezcla de caracteres.
11. La proporción fenotípica de la F2 para los casos de dominancia incompleta es:
a. 9:3:3:1
b. 3:1
c. 2:2
d. 1:2:1
12. La Talasemia mayor es un tipo de anemia humana severa causada por un gen dominante.
Los individuos heterocigotos padecen talasemia menor, un tipo menos severo y los
individuos homócigos recesivos son normales. Un hombre con talasemia menor se casa
con una mujer normal. La posible descendencia de esta pareja será:
a. Todos los hijos talasémicos.
b. ½ talasémicos mayores y ½ sanos
c. ½ talasémicos menores y ½ sanos
d. Todos serán sanos.
13. De un cruce entre dos variedades heterocigotas se espera en la F1:
a. Todos los individuos dominantes
b. 50% dominantes y 50% recesivos
c. 75% dominantes y 25% recesivos
d. 75% recesivos y 25% dominantes
14. Al cruzar un individuo de genotipo Ee con un individuo de genotipo ee, se espera que:
a. Todos los descendientes sean EE
b. Todos los descendientes sean ee
c. ¾ de Ee y ¼ de ee
d. ½ de Ee y ½ de ee

101
15. Un individuo de genotipo desconocido posee caracteres dominantes. El camino más
rápido para determinar si es homócigo o heterócigo es cruzarlo con un individuo:
a. Homócigo dominante
b. Homócigo recesivo
c. Heterócigo
d. Hemicigótico
16. La proporción fenotípica para un cruce monohíbrido es:
a. 9:3:3:1
b. 3:1
c. 2:2
d. 1:2:1
17. La proporción fenotípica para un cruce dihíbrido es:
a. 9:3:3:1
b. 3:1
c. 2:2
d. 1:2:1
18. En el conejillo de indias el pelo negro domina sobre el blanco y el pelaje rizado es
dominante sobre el liso. Un conejillo negro rizado es cruzado con una conejilla blanca
rizada obteniéndose 28 conejillo negros rizados, 31 blancos rizados, 11 negros lisos y 10
blancos lisos. El genotipo de los padres es:
a. NNRR x nnrr
b. NNRr x nnRR
c. NnRR x nnRr
d. NnRr x nnRr
19. En Datura stramonium, la flor púrpura domina sobre la flor blanca y el fruto espinoso
sobre el fruto liso. Se cruzó una planta heteróciga para ambos caracteres con una planta
de genotipo desconocido y se obtuvieron los siguientes resultados: 905 plantas púrpura
espinosas, 315 púrpuras lisas, 308 blancas espinosas y 111 blancas lisas. El genotipo del
progenitor desconocido es:
a. PPEE
b. PpEe
c. Ppee
d. Ppee
20. Una enfermedad ligada al sexo en el ser humano es:
a. El daltonismo que consiste en la incapacidad de distinguir el color rojo del verde
b. La hemofilia que consiste en la imposibilidad de coagulación sanguínea
c. El SIDA que suprime el sistema inmunológico del individuo
d. a y b son correctas

102
21. El cromosoma:
a. “Y” no posee información genética, por eso los hombres no pueden ser portadores
b. “X” no posee información genética, por eso las mujeres no pueden ser portadoras
c. “Y” posee información genética, por eso los hombres pueden ser portadores
d. “X” posee información genética, por eso las mujeres no pueden ser portadoras
22. Para que una mujer sea daltónica sus padres deben ser:
a. Madre normal y padre normal
b. Madre portadora y padre daltónico
c. Madre normal y padre daltónico
d. Madre daltónica y padre normal
23. Para que un hijo varón sea hemofílico debe tener una madre:
a. Portadora
b. Normal
c. Hemofílica
d. a y c son correctas
24. Los individuos de sangre AB son:
a. Donantes universales
b. Receptores universales
c. Aquellos que sólo pueden recibir transfusión de individuos con sangre tipo A o B
d. Aquellos que sólo pueden recibir transfusión de individuos con sangre tipo O
25. Un individuo de genotipo IAi presentará sangre tipo:
a. O
b. A
c. B
d. AB

CLAVE DE RESPUESTAS

1. d 6. d 11. d 16. b 21. a


2. d 7. c 12. c 17. a 22. b
3. d 8. c 13. c 18. d 23. d
4. a 9. d 14. d 19. b 24. b
5. b 10. b 15. b 20. d 25. b

103
CAPÍTULO 7. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es un sistema de coordinación. Recoge la información recibida por los
sentidos, la procesa y elabora la respuesta adecuada que deben realizar los órganos efectores. Las
estructuras con capacidad para interpretar los diversos estímulos que experimentan a diario los
organismos se denominan receptores, cuya misión es transformar al estímulo en impulsos
nerviosos. Un estímulo es toda transformación que ocurre en el medio capaz de generar una
respuesta por parte del individuo.

TEJIDO NERVIOSO
Es un conjunto de células especializadas presente en los órganos del sistema nervioso. La función
del tejido nervioso es captar los estímulos internos y externos y transformarlos en impulsos
nerviosos. Todas las modificaciones del medio externo o interno y los estímulos sensoriales como
la temperatura, la presión, la luz, los sonidos y el gusto, entre otros, son detectados, examinados y
transmitidos por las células nerviosas. Por otra parte, el tejido nervioso se encarga de coordinar las
funciones motoras, glandulares, viscerales y psíquicas del individuo.
El tejido nervioso está formado por células nerviosas denominadas neuronas y por células de la
glía o neuroglias, que se distribuyen como redes nerviosas por todo el organismo. Las neuronas
tienen la misión de transmitir los impulsos nerviosos a
todas partes del cuerpo. Las células de la glía son
estructuras que cumplen funciones de sostén, de
nutrición y de defensa de las células nerviosas.
De esta manera el tejido nervioso se presenta en
forma de sustancia gris y sustancia blanca.
Estas dos sustancias forman parte del sistema
nervioso central. La sustancia gris es la encargada de
generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia
blanca tiene por misión conducir esos impulsos.
La sustancia o materia gris se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus
dendritas, terminales axónicos y células de la glía. En el cerebro se sitúa en la parte superficial
como una lámina delgada.
Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se denominan
núcleos grises y cuando estas mismas estructuras se presentan fuera del sistema nervioso central,
llevan el nombre de ganglios.
La sustancia blanca se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina y
células productoras de dicha sustancia. Tiene por función conducir los impulsos nerviosos a través
del sistema nervioso central.

Neurona
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Tiene como función recibir,
conducir y transmitir los impulsos nerviosos generados por un estímulo. En su estructura se
pueden distinguir:
El cuerpo o soma neuronal, que es la zona responsable del metabolismo celular. En él se
encuentran el núcleo, el citoplasma, numerosas mitocondrias y los cuerpos o gránulos de Nills

104
compuesto por retículo endoplasmático rugoso con abundantes ribosomas adheridos y
dispersos y tiene por función la síntesis de proteínas (neurotransmisores).
Las dendritas, que son prolongaciones del cuerpo celular. Suelen ser numerosas. Se unen con
otras neuronas. Su función es captar los estímulos o recibir el impulso nervioso, dependiendo
del lugar donde se encuentren.
El axón, es una prolongación única del cuerpo celular. La función del axón es transmitir el
impulso nervioso y enviarlo a otra neurona o al órgano efector.

En el sistema nervioso periférico, los axones de las neuronas que forman los nervios craneales y
espinales poseen células de Schwann, la cuales producen mielina. Estas se enrollan muchas veces
sobre los axones formando la vaina de mielina, separada entre sí por áreas sin mielina, llamadas
nodos de Ranvier. La función de la mielina es actuar como aislante, con lo cual los impulsos
nerviosos se transmiten en forma de saltos cada vez que llega a un nodo, adquiriendo mayor
velocidad. Cuanto más mielinizada sea la fibra nerviosa más veloz será la conducción del impulso.
Las fibras nerviosas amielínicas no poseen mielina. Están envueltas por células de Schwann pero
sin enrollarse en espiral como en las mielínicas, ya que una sola célula abraza a varias fibras
nerviosas. El impulso nervioso viaja de manera continua a través de los axones por carecer de
aislante, con lo cual las zonas próximas a la membrana se excitan en forma progresiva. La
sustancia gris del sistema nervioso central está formada por fibras amielínicas. Se ha encontrado
relación directa entre la reproducción de la neurona y la presencia de mielina, esto es, las fibras
nerviosas mielinizadas pueden regenerarse. De aquí el peligro de los accidentes cerebrovasculares.
Según la función que realizan, las neuronas pueden clasificarse en:
Sensitivas, si reciben información en los órganos sensoriales y la trasladan al sistema nervioso
central.
De asociación, que unen a las neuronas sensitivas con las motoras.
Motoras, si conectan con un órgano efector (músculo o glándula).
Según la forma de sus prolongaciones se clasifican en:
Unipolares: la dendrita y el axón se originan en un lugar común del cuerpo celular y se separan
tras un corto trayecto. Las neuronas unipolares se sitúan en las raíces posteriores de los
ganglios espinales.
Bipolares: son de cuerpo celular alargado, con dos prolongaciones bastante parecidas. Se
encuentran en los ganglios vestibular y coclear.
Multipolares: poseen muchas dendritas y un largo axón. Las neuronas multipolares forman la
mayor parte del encéfalo, de la médula espinal y de los nervios periféricos.

105
Células de la Glía
Este tipo de células nerviosas, conocidas también con el nombre de neuroglia o células gliales,
tienen la importante función dee dar sostén al tejido nervioso (ya que no hay tejido conectivo) y de
proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Está
Están
n provistas de prolongaciones del citoplasma que
actúan fijando las neuronas a los capilares sanguíneos.
Las células gliales tienen la propiedad de no ser excitables. Son diez veces más numerosas que las
neuronas pero de menor tamaño, con lo cual ocupan alrededor del 50% del volumen del tejido
nervioso. Forman la sustancia de sostén de los centros nerviosos y están compuestas por
p una fina
red que contiene células ramificadas.
Además, se encargan de mantener el aislaaislamiento de los axones neuronales. Las
as células gliales se
consideran de vital importancia para el desarrollo de las neuronas, puesto que la ausencia de
células de la glía
lía en cultivos neuronales impide su crecimiento.
Son células gliales: astrocitos (sostén)
(sostén), oligodendrocitos (mantenimiento de la vaina de mielina),
mielina)
microglia (función fagocítica), células ependimarias (contribuyen a la circulación del de líquido
cefalorraquídeo), células de Schawnn (producción de mielina) y células satélites (soporte,
soporte, nutrición
y protección).

Impulso nervioso
Todas las membranas plasmáticas de las células tienen permeabilidad selectiva, con lo cual
permiten el pasaje de determinados iones y limitan el de otros por los poros y canales específicos.
Cuando la neurona está en reposo hay mayor cantidad de cargas negativas del lado interno de la
membrana y más cargas positivas del lado externo. Este desequilibrio se produce por las razones
que se detallan a continuación:
• El catión potasio, el más abundante dentro de la célula, difunde libremente hacia el
exterior por canales libres para potasio que están en la membrana.
• El catión sodio, más abundante por fuera de la neurona, ingingresa
resa poco a la célula porque
hay menos canales libres para sodio presentes en la membrana.

106
• El anión cloruro es el más abundante fuera de la célula.
• Los aniones proteínicos de carga negativa no difunden debido a su tamaño, quedando
retenidos dentro de la cé
célula.
La bomba de sodio y potasio elimina tres cationes de sodio de la célula por cada dos cationes de
potasio que incorpora, con gasto de energía. Los cationes de sodio no pueden entrar nuevamente
en la neurona porque la membrana es impermeable al sodio, con lo cual se concentran en el
exterior.
Toda esta situación produce la polarización de la membrana, con una diferencia de potencial entre
el exterior y el interior, conocida como potencial de membrana. Por convención, se considera
negativo el interior respecto
especto al valor de cargas positivas en la parte externa.

Transmisión del impulso nervioso


Las neuronas, están en condiciones de abandonar el estado de reposo para despolarizarse. Un
impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neuron
neurona,a, producto de un
cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática. Cualquier estímulo que supere
un determinado valor umbral, va a ocasionar una excitación de la membr
membrana
ana plasmática hasta
llegar al potencial de membrana, con la consecuente ruptura del potencial de reposo y una rápida
inversión de cargas eléctricas, es decir, un cambio en la polaridad interna de la membrana
plasmática (de negativo a positivo y nuevamente a negativo) denominado potencial de acción.

En la despolarización del axón hay un notable ingreso de cationes de sodio a la célula debido a la
apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje, que supera a la salida de cationes de
potasio del axón por los canales de escape. Una vez que el gradiente de concentración se equilibra
se inhiben los canales de sodio dependientes de voltaje y disminuye la entrada de sodio. El exceso
de sodio intracelular es eliminado por acción de la bomba de sodio y potasio.
Los axones cumplen la ley del “todo o nada”. Si el estímulo es pequeño y no alcanza el umbral
preestablecido, no hay potencial de acción y la neurona no se excita. Sii el estímulo es grande, o
muy grande, el potencial de acción será el mismo.
Mediante el potencial de acción se transmite el impulso nervioso, que dura u
unos
nos 10 milisegundos,
a lo largo de toda la neurona. El impulso nervioso adquiere una velocidad de 120
120-130
130 metros por
segundo en fibras mielínicas cuyos axones son de mayor diámetro. En este tipo de fibras los
potenciales de acción se transmiten de salto en salto a través de los nodos de Ranvier, como se
dijo anteriormente. Por el contrario, las fibras más lentas son las que carecen de mielina y sus
axones son muy delgados. El impulso nervioso es llevado por el axón h hasta
asta los terminales
presinápticos para serr transmitido a otras neuronas.

107
Sinapsis
Es la unión funcional (sin contacto físico) que hay entre el axón de una neurona y las dendritas de
la siguiente (sinapsis interneuronal) o
o, entre el axón de una neurona y una fibra muscular (sinapsis
neuromuscular).
En la sinapsis interneuronal, la primera neurona (transmisora) es la presináptica y la segunda
(receptora) la postsináptica.
sináptica. Entre ellas hay una pequeña separación cercana a los 20 nanómetros
de ancho llamada hendidura sináptica. Un nanómetro (nm) es la millonésima
illonésima parte del milímetro.
A la hendidura sináptica son descargados los neurotransmisores
neurotransmisores,, los cuales son captados por los
receptores de la membrana post sináptica.
Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y liberadas en las
terminaciones nerviosas. Reaccionan con receptores específicos de la membrana celular
generando respuestas de excitación o inhibición en los órganos efectores. La función de los
neurotransmisores es permitir la transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas en
forma unidireccional por medio de la sinapsis. Son algunos neurotransmisores: la acetilcolina, las
catecolaminas (adrenalina o epin
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina),
dopamina las
indolaminas (serotonina, melatonina e histamina) y algunos aminoácidos (glutamato,
glutamato, aspartato,
glicina).
Cabe señalar que algunos neurotransmisores pueden ser bloqueados dentro del espacio sináptico
por diferentes compuestos químicos como el alcohol, alcaloides o venenos. Por ejemplo, los
fármacos analgésicos bloquean el pasaje de impulsos nerviosos durante un tiempo variable.
Los receptores son componentes proteínicos o glucoproteicos d de
e la membrana plasmática o del
citoplasma con capacidad para unirse en forma específica e identificar a determinados
neurotransmisores y hormonas con la finalidad de interactuar en el metabolismo celular.
El impulso nervioso se inicia por una descarga eléctrica en la membrana pla
plasmática
smática de la neurona
presináptica que recorre todo el axón.
Cuando el impulso nervioso llega al terminal
axónico, ingresan cationes de calcio a la
neurona a través de canales cálcicos
dependientes de voltaje. Dichos cationes
generan reacciones químicas para pa la
elaboración
laboración de neurotransmisores en los
cuerpos de Nissl. Los neurotransmisores son
s
almacenados dentro de vesículas y capaces
de excitar o inhibir la acción de la neurona
postsináptica.
Al llegar el impulso nervioso, las vesículas se
adosan a la membrana
mbrana plasmática del axón
terminal y los neurotransmisores son eliminados hacia la hendidura sináptica por exocitosis. Los
neurotransmisores se unen a los receptores postsináptica de membrana y producen ucen la apertura de
canales para el ingreso de iones de sodio. La entrada de iones de sodio provoca la despolarización
de la membrana possináptica generándose un potencial de acción que se transmite a través de la
membrana de la neurona postsináptica.
tsináptica. Así sucesivamente a lo largo de todas las neuronas.
Por acción enzimática los neurotransmisores son desactivados e ingresan a la neurona
presináptica para ser sintetizados nuevamente. Dicha neurona retorna al potencial de reposo.

108
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Para una mejor descripción, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico. El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la médula
espinal y tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos
externos e internos del organismo. El sistema nervioso periférico (somático y autónomo), actúa
como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.

Telencéfalo
Cerebro (Hemisferios)
Diencéfalo
SISTEMA NERVIOSO ENCÉFALO Cerebelo
CENTRAL Mesencéfalo
Tronco encefálico Puente de Varolio
Bulbo raquídeo
MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO Nervios Craneales (12 pares)
SOMÁTICO Nervios Raquídeos (31 pares)
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Sistema Parasimpático
PERIFÉRICO
NEUROVEGETATIVO O
AUTÓNOMO Sistema Gransimpático

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se aloja
en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides
(impares) y los huesos parietales y temporales (pares). Estas estructuras óseas le brindan
protección contra traumas externos. El encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo y el
tronco encefálico, este último formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de
Varolio y el bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal
vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la
columna vertebral.

Además de la protección ósea (cráneo y columna vertebral) los órganos del Sistema Nervioso
Central (SNC) también están protegidos por tres membranas de tejido conectivo denominadas
meninges y por el líquido cefalorraquídeo.

109
Las meninges actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos virus, bacterias y
sustancias tóxicas. Su infección e inflamación produce meningitis. Éstas son:
Duramadre: es la membrana más externa, dura y resistente y está en íntimo contacto con el
cráneo y la columna vertebral.
Aracnoides: es la capa media y emite prolongaciones filamentosas entre sí, a modo de tela de
araña. La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, ubicado entre la lámina externa en
contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de
las meninges. A través del espacio subaracnoideo circula líquido cefalorraquídeo, el cual es
producido por la aracnoides.
Piamadre: es la meninge más interna; es fina, transparente y está muy irrigada por vasos
sanguíneos. Se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal.

Líquido Cefalorraquídeo
Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la médula espinal
una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales. En la médula espinal el líquido
cefalorraquídeo circula por un canal o conducto interno de la sustancia gris, denominado
epéndimo.
Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso
número de linfocitos. La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140
mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de cinco veces cada 24 horas.
Sus funciones son amortiguar las estructuras encefálicas y de la médula espinal ante traumas
diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa
como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de
desechos del cerebro.

CEREBRO
Es el órgano del encéfalo que posee mayor tamaño. Para su estudio se divide en telencéfalo y
diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características. La materia o
sustancia gris se ubica en la corteza cerebral, mientras que la blanca se aloja en la parte interna.

110
TELENCÉFALO
Se sitúa en la parte antero superior de la cavidad craneana. La
superficie externa del telencéfalo (cerebro) se llama corteza
cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, que son
repliegues con prominencias separadas por surcos que
aumentan la superficie de la corteza cerebral.

En el cerebro se observan también hendiduras más profundas


llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura
longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en
dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Los
L hemisferios
se unen en el medio a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que
contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando
información.
Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes d
regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho
coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo
propio con la parte derecha.
Cualquier estímulo producido
ido en la parte derecha del organismo es percibido en el área sensitiva
sens
izquierda. Así, al mover la mano derecha, se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual
la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del
hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona
deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa.
El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la
imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes,
sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal. El
hemisferio izquierdo está involucrado con el lenguaje (hablado y escrito),, la lógica, el
razonamiento,
o, la información, la deducción y el análisis.
Además de la cisura interhemisférica
interhemisférica,, hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en
cuatro lóbulos
los llamados frontal, temporal, parietal y occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del
hueso craneal que lleva el mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando,
entre los lóbulos frontal y parietal. En lateral está la cisura de Silvio
Silvio,, entre el lóbulo temporal y los
lóbulos frontal y parietal. Hacia la parte dorsal se encuentra la cisura parietooccipital, que separa
los lóbulos parietal y occipital. La manera en que se disponen los surcos y cisuras no es igual entre
los distintos individuos.
iduos. Lo mismo sucede entre los hemisferios
misferios de una misma persona.
Lóbulo Frontal
Se ubica en la parte más rostral d del cerebro, prolongándose dorsalmente
mente hacia atrás, hasta la
parte anterior de la cisura de Rolando y haci
hacia abajo, hasta la cisura de Silvio o cisura lateral. Los
centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios,
de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las
decisiones, de los impulsos, de las emoci emociones
ones y del comportamiento sexual, entre otros.
A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora. Su parte más alta tiene el control
de las extremidades inferiores. La zona más baja, cerca de la cisura de Silvio, actúa sobre la
musculaturaa de la boca y de la cara. Posee también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal.

111
Una de ellas es el área de Brocca, ubicada en la parte posteroinferior del lóbulo frontal, cuya
función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se
emplean. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen derivar en imposibilidad del
individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensión. En las personas
diestras, las áreas corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el
hemisferio derecho.
Lóbulo Temporal
Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta dorsalmente, uniéndose al lóbulo occipital. El
lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, ya que
interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas. En la parte superior, cerca
del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción
auditiva. Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo, como el miedo y la
irritación. En la profundidad del lóbulo temporal se encuentra el área de Wernicke, relacionada
con la recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y escrito. Los daños producidos en
el área de Wernicke ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje. Tal como
sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de Wernicke está en el
hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho.
Lóbulo Parietal
Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital. Por detrás
del área cortical motora se ubica el área sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar las
actividades sensitivas del olfato, el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de
dolor, calor y presión. Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el
control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa sobre los músculos de
la boca y de la cara.
Lóbulo Occipital
Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales. El lóbulo occipital ejerce el control de
la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo aquello que se presenta ante los ojos.

LÓBULO FUNCIONES RELACIONADAS


Movimientos voluntarios
Emociones
FRONTAL Razonamiento
Personalidad
Pensamiento
Memoria
Equilibrio
TEMPORAL
Estímulos auditivos
Estados de ánimo
Estímulos táctiles, gustativos y
olfatorios.
PARIETAL
Sensación de dolor, presión y
temperatura.
OCCIPITAL Control de la visión.

112
Los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos llegan a la corteza cerebral y se
producen las respuestas en dirección a los órganos efectores (músculos y glándulas). Cada área de
la corteza cerebral posee una determinada función y se sitúa en un lugar específico. Los tres tipos
de áreas corticales son la sensitiva, la motora y la asociativa.
Área cortical sensitiva: recibe los estímulos captados por los órganos de los sentidos. Es así como
en la corteza se distinguen zonas para la visión, la audición, el gusto, la olfacción, el habla y
el tacto. Este último incluye las sensaciones de frío, calor, presión y dolor.
Área cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son reflejadas por los órganos
efectores. El hecho por el cual los estímulos que llegan a la corteza provocan una inmediata
respuesta pone en evidencia la estrecha relación existente entre el área motora y el área
sensitiva.
Área cortical de asociación: lugar donde son almacenadas las habilidades aprendidas y todos los
recuerdos, con lo cual las respuestas a los estímulos recibidos son muy variadas y complejas.
El área de asociación es de tipo integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas
motoras de la corteza cerebral.

DIENCÉFALO
Está ubicado en la parte ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con el
mesencéfalo del tronco encefálico. Está constituido por cuatro formaciones de sustancia gris
llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.
El diencéfalo está irrigado por arterias que conforman el polígono de Willis y por ramas de la
arteria cerebral posterior. El polígono de Willis es una estructura formada por la confluencia de
varias arterias en la base del cerebro. En su interior, las arterias carótidas internas se ramifican
aportando oxígeno y nutrientes a gran parte del cerebro.

Tálamo
Es una estructura ovoide de materia gris que está en la parte media del cerebro, entre ambos
hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores. A excepción
de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son
regulados por el tálamo. Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos,
táctiles, dolorosos y propioceptivos. La propiocepción es un sentido mediante el cual se captan
estímulos internos a nivel de músculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición
y el movimiento del cuerpo.

113
Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por lo que esta parte del
diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula espinal y el cerebro. Además, desde la
corteza cerebral llegan impulsos hacia el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la
médula espinal.
Hipotálamo
Se sitúa debajo del tálamo. Se encarga de regular los estados emocionales, las sensaciones de
placer, enojo y dolor y las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión
arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la vigilia, los
centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros.
Además, el hipotálamo ejerce el control de la glándula hipófisis. Esta glándula, ubicada en la parte
inferior del hipotálamo, es una estructura del sistema endocrino encargada de segregar
importantes hormonas. El hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona
antidiurética (vasopresina), a través de células neurosecretoras. La oxitocina y las segregadas por
el hipotálamo llegan a la parte anterior de la hipófisis para volcarse al torrente sanguíneo cuando
el organismo lo requiere.
Subtálamo
Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está relacionado con los
movimientos del cuerpo.
Epitálamo
Ejerce el control sobre la glándula pineal, estructura que segrega una hormona llamada
melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar. Al oscurecer, la glándula pineal se
activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo.

CEREBELO
Junto al cerebro y al tronco encefálico, el
cerebelo forma parte del encéfalo. De forma
ovoidea y protegido por el hueso occipital, se
ubica en la base del cráneo por debajo de los
hemisferios cerebrales, detrás del puente de
Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo
presenta dos hemisferios con circunvoluciones
separadas por surcos y una parte central llamada
vermis. Tal como sucede con el cerebro, la
materia gris se ubica en la corteza cerebelosa,
mientras que la materia blanca se aloja en la
parte interna adoptando una forma similar a las
ramas de un árbol.
La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la
ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la información para el mantenimiento y
coordinación de la postura y del equilibrio. Una bailarina, un pianista o un jugador de tenis, por
ejemplo, ejecutan movimientos apropiados que están bajo control del cerebelo. Los daños que se
asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se
traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o
mantener el equilibrio.

114
TRONCO ENCEFÁLICO
Mesencéfalo
Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco encefálico que comunica
el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio. Las partes que conforman el mesencéfalo son
los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos
cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral. Los
cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto
de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se rodea de materia gris.
Sistema límbico
Es una zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras
que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo, ya que tiene
conexión con áreas del tálamo, hipotálamo y con el mesencéfalo. El sistema límbico cumple
funciones de reproducción y de autoconservación de la especie. Está relacionado con expresiones
y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida. Ejerce
el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos concernientes
a la memoria y al aprendizaje.
Puente de Varolio o Protuberancia Anular
Es la parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El tronco
encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal. Está
formado por fibras nerviosas entrelazadas que hacen nexo entre la médula espinal y los
hemisferios del cerebro (telencéfalo). El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares
craneales V, VI y VII (nervio trigémino, motor ocular externo y facial, respectivamente).
Bulbo Raquídeo
Es la porción más caudal del tronco encefálico. Representa la continuación de la medula que se
hace más gruesa al entrar en el cráneo. Se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo.
Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud
aproximadamente. En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº
(glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas
ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula
espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el
bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que
afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del
organismo, y viceversa. Las funciones del bulbo raquídeo son:
Transmite los impulsos nerviosos desde la médula espinal hacia el cerebro.
Controla las funciones cardiacas, respiratorias, vasoconstrictoras y gastrointestinales,
esto es: regula el funcionamiento del corazón, de los músculos respiratorios y la
secreción de jugos digestivos. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte
instantánea por paro cardio- respiratorio irreversible.
Controla la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los músculos
que se necesitan para la masticación y el habla.

115
MÉDULA ESPINAL
Es la prolongación
rolongación del encéfalo en forma de cordón
cordón. Mide entre 43 y 45 centímetros de longitud y
posee 1 centímetro de diámetro
diámetro.. En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta
la segunda vértebra lumbar, aproximadamente. El tramo ffinal inal se ramifica formando la cauda
equina o "cola de caballo". En su recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel
del tórax, llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el plexo lumbar. El primero
de ellos es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores. Del
plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores.

La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o posterior y dos laterales.
Cara ventral: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia ambos
costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios
raquídeos.
Cara dorsal: laa cara dorsal también posee un surco een
n la parte media, pero menos profundo que el
de la cara ventral. A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales
(aferentes) de los nervios raquídeos. Lo hacen a través de los llam
llamados
ados surcos laterales dorsales.
En resumen, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos. Cada
par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral. La raíz sensitiva dorsal
tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales.
La estructura
ctura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con forma de mariposa
ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca. Esta disposición es opuesta respecto
del encéfalo, donde la sustancia gris ocupa la periferia y la sustancia b blanca
lanca la parte interna.
La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glía que nutren y
sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos. Posee dos astas ventrales gruesas y dos astas
dorsales más finas. De las astas ventrale
ventraless emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los
órganos receptores. A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores

116
(piel y órganos). Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y largos axones que
q
llegan hasta los receptores. Ambas raíces sensitivas y motoras generan un nervio raquídeo mixto.
La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris. Está formada por grupos de
axones, células de la glía y capilares sanguíneos. Los surcos mencionados anteriormente dividen a
la sustancia blanca en seis porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y
dos laterales. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde los órganos
ó
receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vías motoras
(eferentes) desde el cerebro hacia los efectores.
La médula espinal cumple dos funciones esenciales: actúa como un órgano conductor de impulsos
nerviosos desdee la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia y como un órgano
asociativo (de centro nervioso), ya que actúa de manera independiente del encéfalo.
Así mismo,, la médula espinal actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia
susta gris
posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce
respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.
Arco reflejo
Es la parte anatómica responsable del acto reflejo. EEl recorrido realizado
do por el impulso nervioso,
se inicia por estímulos captados por neuronas sensoriales, pasa por un centro reflejo y termina
generando una rápida respuesta de los órganos efectores. El arco reflejo está formado por las
siguientes estructuras: órgano
rgano receptor
receptor, neurona sensitiva (vía aferente), interneurona
nterneurona (centro
reflejo), neurona
eurona motora (vía eferente)
eferente), órgano efector.

Los receptores están presentes en la piel y en órganos sensoriales como los ojos, la lengua, los
oídos y las fosas nasales. Están formados por neuronas especializadas en captar diversos estímulos
internos y externos, que al ser transformados en impulsos ne nerviosos
rviosos viajan por la vía aferente
(sensorial) hasta la médula espinal, donde una neurona de asociación o interneurona capta la
información. El impulso es enviado a una neurona motora ubicada en el asta ventral de la médula,
que lo lleva hasta un órgano efector
ector que puede ser un músculo o una glándula.

Actos reflejos
Son acciones automáticas e involuntarias
nvoluntarias desencadenadas por estímulos externos o internos,
donde se producen respuestas rápidas y sin control de la conciencia. Los actos reflejos se realizan
por
or medio de las estructuras que forman parte del arco reflejo. Son coordinados por la médula

117
espinal, sin que sea necesaria la intervención del encéfalo. Si el órgano efector es un músculo, la
respuesta se traduce en una contracción. Si es una glándula, en una secreción.
Los actos reflejos pueden ser innatos o adquiridos.
Los actos reflejos innatos (congénitos) aparecen al nacer o poco tiempo después de nacer, como
el reflejo de succión, la tos, la secreción salival y lagrimal, el parpadeo, el reflejo rotular, de
aprehensión, abdominal y pupilar, entre otros.
Los actos reflejos adquiridos (condicionados) son aquellos que se adquieren en algún momento de
la vida por medio del aprendizaje o educación, con lo cual es necesaria la participación del
cerebro. Son involuntarios como los reflejos innatos. Un ejemplo es la secreción salival inmediata
cuando pensamos en chupar el jugo de un limón o alguna sustancia muy ácida (sin probarla).
Actos voluntarios
Son movimientos conscientes que son dirigidos por el cerebro y dependen de la voluntad del
individuo. Los actos voluntarios son propios del sistema nervioso somático y son controlados por
el individuo. El órgano receptor envía el impulso por la vía sensorial a la médula espinal. Luego
pasa al cerebro, se produce una respuesta y llega al órgano efector vía motora.
Por ejemplo, los ojos de una persona ven el teclado de un piano. Los nervios sensitivos ópticos
envían la información al cerebro, quien la analiza y produce una respuesta. El mensaje llega hasta
el asta ventral (anterior) de la médula espinal. A través de los nervios motores los músculos de la
mano se contraen y presionan la tecla.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El sistema nervioso periférico, formado por ganglios y nervios periféricos, se sitúa por fuera de las
estructuras óseas ocupadas por el sistema nervioso central. Sus ramificaciones nerviosas se
distribuyen por todo el organismo recibiendo impulsos sensoriales o transmitiendo información
motora. De esta forma, el sistema nervioso periférico establece una conexión entre el sistema
nervioso central y los órganos corporales.
Siguiendo un criterio fisiológico o funcional, el sistema nervioso periférico se clasifica en sistema
nervioso somático y sistema nervioso autónomo. Las células nerviosas del sistema nervioso
somático controlan las funciones voluntarias del individuo, como el sentido del tacto, la visión o el
gusto, y los movimientos de los músculos esqueléticos. El sistema nervioso autónomo o vegetativo
se compone de neuronas que gobiernan actos involuntarios como las secreciones glandulares y los
movimientos respiratorios, cardíacos o viscerales.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Forma parte, junto con el componente autónomo, del sistema nervioso periférico. Su función es la
inervación de la musculatura estriada esquelética mediante fibras nerviosas que salen del sistema
nervioso central. Esas fibras axónicas van directamente, sin efectuar ningún relevo, hacia las placas
mioneurales de los músculos esqueléticos para hacer sinapsis. Por la característica del músculo
que inerva, el sistema nervioso somático es puramente voluntario. Está compuesto por vías
sensitivas y vías motoras. Diversos estímulos como la temperatura, la presión, el dolor, los
relacionados con los sentidos (visión, gusto, olfato, audición) o los que provienen de músculos y
tendones (propiocepción) ingresan vía aferente (sensitiva) hasta el sistema nervioso central. Esos
estímulos dan por resultado una respuesta motora voluntaria, reflejada en contracciones de la
musculatura estriada esquelética.

118
El sistema nervioso somático está compuesto por 12 pares de nervios craneales originados en su
mayoría en el tronco encefálico, y por 31 pares de nervios raquídeos o espinales que emergen de
ambos lados de la médula espinal para inervar los diferentes órganos corporales. También se
compone de ganglios y de receptores específicos. Por medio de los nervios craneales y raquídeos y
de los ganglios nerviosos, el encéfalo y la médula espinal establecen un nexo con el sistema
si
muscular, sensorial y las estructuras glandulares.

Ganglios Nerviosos
Son un conjunto de somas neuronales (cuerpos) que se agrupan en el trayecto de los nervios del
sistema nervioso periférico (somático y autónomo) por fuera del sistema nervioso central. Los
ganglios nerviosos tienen forma oval o redondeada y están envueltos en una cápsula de tejido
conectivo que los protege. Actúan como conexiones intermedias entre los sistemas nerviosos
central y periférico. Los axones que emergen de los ganglios constituyen los nervios o fibras
nerviosas. Existen dos tipos de ganglios nerv
nerviosos,
iosos, los espinales y los autónomos o vegetativos. Los
ganglios espinales son aferentes y se ubican en las raíces dorsales de los nervios espinales
sensitivos. Los ganglios vegetativos, que forman parte del sistema nervioso autónomo, constituyen
un grupo de cuerpos neuronales que se sitúan, de acuerdo a su función, cerca o dentro de las
paredes de las vísceras.

Nervios
Son un conjunto de axones (fibras nerviosas)
agrupados en fascículos que se interponen entre los
centros nerviosos y los órganos corporales.
corporal En el
sistema nervioso central, ese conjunto de axones se
denomina tracto.
Los nervios, de color blanquecino, se rodean de una
capa de tejido conectivo llamado epineuro.
epineuro Cada
fascículo nervioso está envuelto externamente por
una capa de células de tejido ido conectivo que
corresponde al perineuro.. Entre los fascículos se
ubican los capilares sanguíneos y linfáticos que se
encargan de nutrir a las fibras nerviosas.
Los axones están rodeados por el endoneuro,
endoneuro finas
capas de fibras colágenas que se ubican de
dentro
ntro de los fascículos, en los espacios existentes entre
las fibras nerviosas.

Clasificación de los nervios


Un nervio tiene dos propiedades fundamentales: la excitabilidad y la conductividad.
conductividad La
excitabilidad se manifiesta por la capacidad que tiene de reaccionar con movimientos vibratorios
frente a diversos estímulos como la luz, la electricidad, el frío o el calor. La conductividad es la
l
propiedad según la cual los movimientos vibratorios producidos por los estímulos,estímulos generan
impulsos que son conducidos
cidos desde un punto a otro del organismo.
Sobre la base de las propiedades anteriorme
anteriormente mencionadas, los nervios se clasifican
asifican en:
Nervios sensitivos: transportan
ransportan los impulsos nerviosos desde los órganos receptores externos
hacia el sistema nervioso central.
ntral. Los nervios sensitivos somáticos conducen los impulsos desde

119
la piel y los músculos esqueléticos, mientras que los nervios sensitivos viscerales lo hacen
desde los órganos internos. Los nervios sensitivos son aferentes o centrípetos, puesto que el
impulso se transmite desde la periferia del organismo hacia el centro.
Nervios motores: son los que llevan las señales nerviosas desde el cerebro a los órganos
efectores. Los nervios motores somáticos llevan los impulsos hacia los músculos voluntarios,
que reaccionan mediante contracciones. Los nervios motores viscerales lo hacen hacia las
glándulas y hacia los órganos viscerales. Se comportan como eferentes o centrífugos, puesto
que los impulsos parten desde los centros nerviosos hacia la periferia del cuerpo.
Nervios mixtos: conducen tanto los impulsos sensitivos o aferentes como los motores o
eferentes, ya sean somáticos o viscerales. Según sea la zona en que se distribuyen se
reconocen los nervios musculares o cutáneos. Las fibras nerviosas motoras penetran en los
músculos, se dividen en muchas ramas hasta alcanzar la placa motora de la fibra muscular. Los
nervios cutáneos se distribuyen en la piel controlando toda su sensibilidad.
Según sean los receptores que contengan, los nervios se clasifican en propioceptivos,
exteroceptivos e interoceptivos.
Propioceptivos intervienen en los estímulos generados en músculos, tendones, articulaciones y
ligamentos, y en aquellos que se relacionan con el equilibrio y el comportamiento.
Exteroceptivos actúan en impulsos relacionados con la temperatura (frío, calor), el dolor, la
presión y el tacto.
Interoceptivos se relacionan con los impulsos provenientes de las glándulas y los órganos de
los sistemas digestivo, cardiovascular, respiratorio, excretor, etc.
De acuerdo a su origen, los nervios se clasifican en craneales y raquídeos. Los nervios craneales y
raquídeos pertenecen tanto al componente somático como al componente autónomo del sistema
nervioso periférico.
Nervios craneales: se originan a partir del tronco encefálico. Éstos a su vez pueden ser
sensitivos, motores y mixtos. Tienen por función la inervación de los órganos de los sentidos,
de músculos, glándulas y órganos internos como el corazón y los pulmones. Se distinguen 12
pares, identificados con números romanos.
Los nervios craneales llevan impulsos hacia el sistema nervioso central procedentes de los
órganos sensoriales ubicados en la cabeza y el cuello. De los centros cerebrales parten órdenes
por las vías motoras hacia los músculos esqueléticos de la cabeza y del cuello.
TIPO DE
NÚMERO NOMBRE ORIGEN FUNCIÓN
NERVIO
I PAR OLFATORIO Sensitivo Mucosa olfativa. Sentido del olfato.

II PAR ÓPTICO Sensitivo Retina. Sentido de la vista.

III PAR MOTOR OCULAR Motor Mesencéfalo. Permite elevar los párpados,
COMÚN contraer las pupilas y mover los
globos oculares hacia arriba, abajo
y al centro.
IV PAR TROCLEAR Motor Mesencéfalo. Permite girar los glóbulos oculares
en sentido de las agujas del reloj.

120
TIPO DE
NÚMERO NOMBRE ORIGEN FUNCIÓN
NERVIO
V PAR TRIGÉMINO Mixto Puente de Recoge estímulos sensitivos de la
Varolio. cara, los párpados, córnea, mucosa
nasal y bucal, del labio superior y
piezas dentarias. La vía motora
inerva los músculos masticadores
(masetero, pterigoides y temporal).
VI PAR MOTOR OCULAR Motor Puente de Permite el movimiento lateral
EXTERNO Varolio. (hacia afuera) de los globos
oculares.
VII PAR FACIAL Mixto Puente de La rama motora tiene acción sobre
Varolio. los músculos de la cara y del cuello.
La rama sensitiva se relaciona con
fibras gustativas de las dos terceras
partes anteriores de la lengua.
Además, el nervio facial posee una
rama secretora vegetativa
(involuntaria) que estimula la
secreción de las glándulas
sudoríparas de la cara, de las
lagrimales, muconasales y de las
glándulas salivales submaxilares y
sublinguales.
VIII PAR VESTIBULO- Sensitivo Ganglios Sentido de la audición.
COCLEAR periféricos.
(AUDITIVO)
IX PAR GLOSOFARÍNGEO Mixto Bulbo raquídeo. Las ramas motoras inervan los
músculos de la faringe y el velo del
paladar. Las ramas sensoriales se
relacionan con las papilas
gustativas del tercio posterior de la
lengua.
X PAR NEUMOGÁSTRICO Mixto Bulbo raquídeo. Las ramas vegetativas inervan
(VAGO) órganos presentes en el cuello y en
las cavidades torácica y abdominal
(faringe, laringe, tráquea,
bronquios, esófago, estómago,
hígado, diafragma y músculo
cardíaco) y son las responsables de
los movimientos que se producen
en los músculos lisos de dichos
órganos. La rama motora inerva la
musculatura estriada de la laringe,
la faringe y el paladar.
XI PAR ACCESORIO Motor Bulbo raquídeo. Permite la extensión y rotación del
(ESPINAL) cuello.
XII PAR HIPOGLOSO Motor Bulbo raquídeo. Tiene por función la inervación de
los músculos de la lengua.

121
Nervios Raquídeos o espinales
Emergen de la médula espinal, atraviesan los espacios intervertebrales a lo largo de la columna
vertebral y se distribuyen por todo el organismo. Los nervios raquídeos o espinales son todos
mixtos y ejercen el control de la mayoría de los músculos esqueléticos, de los músculos lisos y
de las glándulas. Es por ello que poseen elementos somáticos relacionados con la piel y la
musculatura voluntaria, y elementos viscerales que se relacionan con estructuras glandulares,
órganos internos y vasos sanguíneos.
Los 31 pares de nervios raquídeos se distribuyen de la siguiente manera:

8 pares de nervios cervicales, que se


nombran como C1 a C8.
12 pares de nervios torácicos, T1 a T12.
5 pares de nervios lumbares, L1 a L5.
5 pares de nervios sacros, S1 a S5.
1 par de nervios coccígeos.
Los últimos pares nerviosos forman
filamentos denominados cola de
caballo (cauda equina).

PLEXO NERVIOS FUNCIÓN


Controla la movilidad y la
C1, C2, C3 Y C4.
sensibilidad de los músculos
CERVICAL de la cabeza, del cuello, de
los hombros, de la zona
pectoral y del diafragma.
Inerva los hombros y las
C5, C6, C7, C8 y T1.
extremidades superiores por
BRAQUIAL medio de los nervios
axilares, músculo cutáneo,
radial, mediano y cubital.
Inerva la región anterolateral
L1, L2, L3 y L4.
del abdomen, de los órganos
LUMBAR genitales externos y los
músculos mediales y
anteriores del muslo.
Una porción del Inerva los glúteos, los
nervio L4 y por los músculos posteriores de los
nervios L5, S1, S2, muslos y el resto de la
SACRO
S3, S4 y S5. extremidad inferior.

122
SISTEMA NERVIOSO NEUROVEGETATIVO O AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo o vegetativo se distribuye por todo el sistema nervioso central
(aunque actúa en forma independiente de él) y somático, controlando y regulando todas las
actividades metabólicas del organismo, con lo cual es de suma importancia la relación que tiene
con el sistema endocrino.
Se activa a través de centros nerviosos ubicados en áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo,
en el tronco encefálico y en la médula espinal. Tiene la característica de ser eferente, donde los
impulsos se dirigen desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos.
El sistema nervioso autónomo se encarga de regular las acciones involuntarias, inervando las
musculaturas lisa y estriada cardíaca. Interviene en la secreción de estructuras glandulares, en la
contracción y dilatación arteriovenosa, en la motilidad gastrointestinal, en la regulación de la
frecuencia cardíaca, en la dilatación y contracción de las pupilas y en los procesos respiratorios,
circulatorios y digestivos. Así mismo, controla en forma parcial la tensión arterial, la temperatura
del organismo, la sudoración y el vaciado de la vejiga, entre muchas acciones más.
Como puede notarse, regula el funcionamiento visceral al procesar y controlar la información
inconsciente o involuntaria en coordinación con el sistema nervioso central. Las fibras nerviosas
que emergen del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas presentes en
estructuras ganglionares autónomas en lugar de arribar directamente a los órganos efectores,
como sucede en el sistema nervioso somático. Es por ello que se reconocen fibras preganglionares
(presinápticas) que nacen del cerebro o de la médula espinal y fibras postganglionares
(postsinápticas) que llegan a los músculos lisos y cardíacos de los distintos órganos efectores
internos.
El sistema nervioso autónomo está formado por dos componentes, el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático. La actividad del sistema simpático requiere gasto de energía,
mientras que el parasimpático la conserva. La mayoría de los órganos del cuerpo reciben
inervación simpática y parasimpática, con respuestas casi siempre opuestas, siendo el hipotálamo
el encargado de controlar y mantener el equilibrio entre ambos.
En síntesis, la principal función del sistema nervioso autónomo es mantener el control de los
órganos y tejidos en condiciones fisiológicas. Para ello actúa produciendo contracción y relajación
sobre la musculatura lisa y cardíaca, estimulando o inhibiendo la secreción de las glándulas
endocrinas y exocrinas y regulando determinadas etapas del metabolismo.

Sistema Nervioso Simpático


Está formado por una serie de ganglios situados ventrolateralmente a la columna vertebral, hacia
los dos lados y de manera simétrica. Los nervios del sistema simpático se originan en la médula
espinal y se nombran de la misma manera que los nervios raquídeos, según la región vertebral que
ocupen.
El neurotransmisor que actúa en las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático (y
parasimpático) es la acetilcolina. La estimulación de las fibras postganglionares simpáticas está
mediada por neurotransmisores como la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina
(noradrenalina). A esas fibras nerviosas se las llama adrenérgicas.
Cuando la adrenalina y la noradrenalina actúan sobre los receptores adrenérgicos ocasionan
efectos simpático miméticos, que preparan al organismo para la lucha o la huida. Es así como se

123
produce aumento en la
frecuencia cardíaca y
respiratoria, dilatación de
las pupilas y mayor riego
sanguíneo hacia órganos
esenciales.
La actividad del sistema
nervioso simpático se pone
de manifiesto cuando el
sujeto está frente a
situaciones extremas,
donde el estrés impone la
lucha o la huida. Por lo que
prepara al organismo ante
la emergencia.
Sistema Nervioso Parasimpático
Se origina a partir del tronco encefálico (mesencéfalo, puente de Varolio y bulbo raquídeo) y del
segmento sacro de la médula espinal, con lo cual tiene una distribución craneosacra.
El neurotransmisor que actúa en las neuronas preganglionares y post ganglionares del sistema
nervioso parasimpático es la acetilcolina
acetilcolina,, con lo cual en su conjunto se las denomina fibras
colinérgicas. Los efectos del sistema parasimpático son generalmente opuestos a los del simpático.
La activación del sistema nervioso parasimpático se rrelaciona
elaciona con todos los sucesos internos que
requieren recuperar energías y que llevan al reposo y a la relajación.
Por ejemplo, la acción del
parasimpático ocurre al
terminar un ejercicio
físico donde disminuye la
frecuencia cardíaca y
respiratoria o luego de
comer, donde aumentan
las secreciones del
sistema digestivo y el
peristaltismo, y se reduce
el flujo de sangre al
cerebro ocasionando la
típica somnolencia.
El parasimpático también
estimula la secreción
glandular, la producción
de orina, la defecación
cación y la aparición de náuseas y vómitos.
Se dijo anteriormente que la acción del sistema parasimpático era opuesta a la del simpático. No
obstante no son del todo antagónicos, ya que actúan controlando las acciones del organismo de
manera armónica, salvo o en situaciones de estrés, ira o miedo, donde el sistema simpático es el
primero en reaccionar.

124
En la siguiente tabla se encuentran algunas acciones de estos sistemas sobre diferentes órganos.

ÓRGANO EFECTOR ACCIÓN PARASIMPÁTICA ACCIÓN SIMPÁTICA


IRIS DEL OJO Contrae la pupila Dilata la pupila
GLÁNDULAS LAGRIMALES Estimula la secreción Inhibe la secreción
MÚSCULOS HORRIPILADORES Ninguna Provoca la contracción
GLÁNDULAS SALIVALES Estimula la secreción de saliva Inhibe la secreción de saliva
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Ninguna Estimula la secreción de sudor
MÚSCULO CARDÍACO Reduce la frecuencia cardíaca Aumenta la frecuencia cardíaca
VASOS CORONARIOS Provoca la contracción Provoca la dilatación
Disminuye la presión arterial. Aumenta la presión arterial.
VASOS SANGUÍNEOS Reduce el riego de sangre al Aumenta el riego de sangre al
cerebro. cerebro.
Contrae los bronquios. Dilata los bronquios.
PULMÓN Disminuye la frecuencia Aumenta la frecuencia
respiratoria. respiratoria.
Estimula los movimientos y las Inhibe los movimientos y las
ESTÓMAGO
secreciones. secreciones.
Estimula los movimientos y las Inhibe los movimientos y las
INTESTINO DELGADO
secreciones. secreciones.
COLON Estimula el movimiento Inhibe el movimiento
ESFÍNTERES ANALES Provoca su relajación Provoca su contracción
MÚSCULO DE LA VEJIGA Provoca su contracción Provoca su relajación
Provoca la vasodilatación Provoca la vasoconstricción
ÓRGANOS SEXUALES
genital (erección) genital (eyaculación)

125
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN
1. La unidad anatómica y fisiológica del sistema nervioso es la:
a. Sustancia blanca
b. Sustancia gris
c. Neurona
d. Glía
2. Las células que cumplen funciones de sostén, de nutrición y de defensa en el tejido
nervioso son llamadas:
a. Sustancia blanca
b. Sustancia gris
c. Neuronas
d. Células de la Glía
3. El conjunto de cuerpos o somas neuronales cuya función es generar impulsos nerviosos se
denomina:
a. Sustancia blanca
b. Sustancia gris
c. Neurona
d. Glía
4. La parte de la neurona encargada del metabolismo celular es:
a. El núcleo
b. El axón
c. La dendrita
d. La mielina
5. La estructura neuronal encargada de percibir o recibir el impulso nervioso es:
a. El núcleo
b. El axón
c. La dendrita
d. La mielina
6. La parte de la neurona encargada de la síntesis de mielina es:
a. La célula de Schwann
b. El núcleo
c. El axón
d. La dendrita
7. La sustancia aislante que permite que el impulso nervioso viaje a mayor velocidad es:
a. La sustancia gris
b. La sustancia blanca
c. La mielina
d. El adrenalina

126
8. La parte de la neurona encargada de transmitir el impulso nervioso es:
a. El núcleo
b. El axón
c. La dendrita
d. La mielina
9. Los órganos efectores son:
a. Los sentidos
b. Los músculos
c. Las glándulas
d. b y c son correctas
10. Durante la transmisión del impulso nervioso la neurona se encuentra:
a. Polarizada, con el potasio externo y el sodio interno
b. Despolarizada, con el potasio externo y el sodio interno
c. Polarizada, con el sodio externo y el potasio interno
d. Despolarizada, con el sodio externo y el potasio interno
11. En estado de reposo la neurona se encuentra:
a. Polarizada, con el potasio externo y el sodio interno
b. Despolarizada, con el potasio externo y el sodio interno
c. Polarizada, con el sodio externo y el potasio interno
d. Despolarizada, con el sodio externo y el potasio interno
12. La sinapsis es la unión existente entre:
a. El axón de una neurona y las dendritas de la siguiente, con contacto físico
b. El axón de una neurona y las dendritas de la siguiente, sin contacto físico
c. Las dendritas de una neurona y el axón de la siguiente, con contacto físico
d. Las dendritas de una neurona y el axón de la siguiente, sin contacto físico
13. Las sustancias que permiten que la transmisión del impulso nervioso continúe entre
neuronas son llamadas:
a. Neurotransmisores y se encuentran en la hendidura sináptica
b. Receptores de membrana y se encuentran en la membrana del espacio sináptico
c. Neurotransmisores y se encuentran en la membrana del espacio sináptico
d. Receptores de membrana y se encuentran en la hendidura sináptica
14. Son neurotransmisores:
a. La adrenalina y la acetilcolina
b. Las catecolaminas y las indolaminas
c. La serotonina y la dopamina
d. Todas las anteriores
15. El sistema nervioso central está conformado por:
a. El encéfalo y la médula espinal
b. La médula espinal y los nervios craneales y raquídeos
c. El cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo
d. Todas las anteriores

127
16. La protección al sistema nervioso central la realizan:
a. Los huesos del cráneo y de la columna vertebral
b. Las meninges
c. El líquido cefalorraquídeo
d. Todas las anteriores
17. La meninge más externa, dura y resistente es la:
a. Duramadre
b. Aracnoides
c. Piamadre
d. Subaracnoides
18. El líquido cefalorraquídeo actúa como:
a. Filtro contra la invasión de virus y bacterias y es producido por la aracnoides
b. Amortiguador de golpes y es producido por la aracnoides
c. Filtro contra la invasión de virus y bacterias y es producido por la piamadre
d. Amortiguador de golpes y es producido por la piamadre
19. Los repliegues del cerebro que permiten una mayor superficie de la corteza cerebral son
llamados:
a. Cisuras cerebrales
b. Circunvoluciones cerebrales
c. Hendiduras cerebrales
d. Fisuras cerebrales
20. En el cerebro, el hemisferio derecho interviene en todo aquello relacionado con:
a. Las emociones, la imaginación y las sensaciones y coordina las actividades móviles del
lado izquierdo del cuerpo
b. El lenguaje (hablado y escrito), la lógica y el razonamiento y coordina las actividades
móviles del lado izquierdo del cuerpo
c. Las emociones, la imaginación y las sensaciones y coordina las actividades móviles del
lado derecho del cuerpo
d. El lenguaje (hablado y escrito), la lógica y el razonamiento y coordina las actividades
móviles del lado derecho del cuerpo
21. La hendidura que divide al cerebro en dos hemisferios recibe el nombre de cisura:
a. De Rolando
b. De Silvio
c. Parietooccipital
d. Interhemisférica
22. En el cerebro el control de la visión lo ejerce el lóbulo:
a. Frontal
b. Parietal
c. Temporal
d. Occipital

128
23. La percepción de las sensaciones se realiza en el:
a. Tálamo
b. Hipotálamo
c. Subtálamo
d. Epitálamo
24. El control de la sed, el hambre, el dolor y el placer lo realiza el:
a. Tálamo
b. Hipotálamo
c. Subtálamo
d. Epitálamo
25. El control de la glándula pineal lo ejerce el:
a. Tálamo
b. Hipotálamo
c. Subtálamo
d. Epitálamo
26. Son funciones del cerebro el control de:
a. El lenguaje hablado y escrito
b. Los movimientos voluntarios, la sensibilidad consciente y el instinto
c. La memoria y la inteligencia
d. Todas las anteriores
27. La coordinación de los movimientos, de la postura y del equilibrio la ejerce el:
a. Cerebro
b. Cerebelo
c. Bulbo raquídeo
d. Médula espinal
28. El control de los procesos fisiológicos (deglución, vómito, frecuencia cardíaca y
respiratoria) lo ejerce el:
a. Cerebro
b. Cerebelo
c. Bulbo raquídeo
d. Médula espinal
29. El cordón nervioso del cual parten los nervios raquídeos se denomina:
a. Cerebro
b. Cerebelo
c. Bulbo raquídeo
d. Médula espinal
30. En la médula espinal la sustancia gris es:
a. Externa y forma los cuernos o astas anteriores y posteriores
b. Interna y forma los cuernos o astas anteriores y posteriores
c. Externa y forma los surcos anterior y posterior
d. Interna y forma los surcos anterior y posterior

129
31. El control de los actos reflejos lo ejerce:
a. El cerebro
b. El cerebelo
c. El bulbo raquídeo
d. La médula espinal
32. La respuesta natural, automática, rápida e involuntaria a un estímulo determinado se
denomina:
a. Arco reflejo
b. Acto reflejo
c. Reflejo condicionado
d. Reflejo congénito
33. El arco reflejo es:
a. La parte anatómica responsable del acto reflejo
b. El conjunto formado por una neurona sensitiva, de asociación y motora
c. La respuesta automática e involuntaria a un estímulo determinado
d. a y b son correctas
34. El reflejo pupilar es un reflejo:
a. Condicionado
b. Innato
c. Involuntario
d. Voluntario
35. En el sistema nervioso periférico somático el conjunto de axones neuronales conforma:
a. La sustancia gris
b. La sustancia blanca
c. Un ganglio nervioso
d. Un nervio
36. Los nervios se clasifican en:
a. Sensitivos, motores y mixtos
b. Propioceptivos, exteroceptivos e interoceptivos
c. Craneales y raquídeos
d. Todas las anteriores
37. Los nervios craneales están representados por:
a. 12 pares que parten del cerebro hacia la cara y la parte superior del cuerpo
b. 31 pares que parten del cerebro hacia el resto del cuerpo
c. 12 pares que parten de la médula espinal hacia la cara y la parte superior del cuerpo
d. 31 pares que parten de la médula espinal hacia el resto del cuerpo
38. La rama del sistema nervioso periférico neurovegetativo, que actúa en condiciones de
emergencia es el sistema:
a. Gran simpático y su neurotransmisor es la acetilcolina
b. Para simpático y su neurotransmisor es la acetilcolina
c. Gran simpático y su neurotransmisor es la adrenalina
d. Para simpático y su neurotransmisor es la adrenalina

130
39. Una acción del sistema para simpático es:
a. Inhibir la secreción de las glándula salivales
b. Estimula la secreción de sudor
c. Contraer las pupilas
d. Inhibir los movimientos peristálticos
40. Una acción del sistema gran simpático es:
a. Relajar los esfínteres
b. Estimular la secreción de las glándulas lagrimales
c. Reducir la frecuencia cardíaca
d. Aumentar la frecuencia respiratoria

CLAVE DE RESPUESTAS

1. c 11. c 21. d 31. d


2. d 12. b 22. d 32. b
3. b 13. a 23. a 33. d
4. a 14. d 24. b 34. b
5. c 15. a 25. d 35. d
6. a 16. d 26. d 36. d
7. c 17. a 27. b 37. a
8. b 18. b 28. c 38. c
9. d 19. b 29. d 39. c
10. b 20. a 30. b 40. d

131
CAPÍTULO 8. SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es un sistema de glándulas que
segregan un conjunto de sustancias llamadas
hormonas que, liberadas al torrente sanguíneo,
regulan las funciones del cuerpo.
Es un sistema de señales similar al del sistema
nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar
impulsos eléctricos a distancia, funciona
exclusivamente por medio de señales químicas. Las
hormonas sólo ejercen su acción sobre aquellas
células que posean en sus membranas receptores
específicos, llamadas células diana o blanco.
El sistema endocrino no tiene una localización
anatómica única, sino que está disperso en todo el
organismo en glándulas endocrinas y en células
asociadas al tubo digestivo.
Las glándulas endocrinas, por orden de aparición en
el organismo son: la hipófisis, la tiroides, la
paratiroides, el timo, las cápsulas suprarrenales, el
páncreas, los ovarios y los testículos.
Actualmente el hipotálamo y la glándula pineal son considerados glándulas endocrinas.

HORMONAS
Una hormona es una sustancia química producida por células especializadas localizadas en las
glándulas endocrinas. Las hormonas funcionan como mensajeros químicos que transportan
información de una célula a otra y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia
de donde se sintetizaron.
Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o
asociadas a ciertas proteínas, que extienden su vida media.
Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre
células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

Características de las hormonas


Intervienen en el metabolismo.
Se liberan al espacio extracelular o intercelular.
Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del
receptor, para ejercer su efecto.
Regulan el funcionamiento del cuerpo.

132
Efectos de las hormonas
Estimulante: promueve actividad en un tejido (prolactina).
Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido (somatostatina).
Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí (insulina y
glucagón).
Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas (somatotropina y tiroxina).
Trópico: actúa sobre otra glándula endocrina (gonadotropina).

Clasificación química de las hormonas


Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une
a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su
transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores
proteicos plasmáticos. (Ver anexo).
No esteroideas: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la
parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que
inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un
primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados (adrenalina, noradrenalina).
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos (vasopresina). Son hidrosolubles con la capacidad de
circular libremente en el plasma sanguíneo, por lo que son rápidamente degradadas.
Proteicas: proteínas complejas (somatotropina).
Glucoproteínas: como la hormona folículo estimulante y la luteinizante.

GLÁNDULAS
Una glándula es un órgano de origen epitelial, cuya función es sintetizar y secretar sustancias que
cumplirán alguna función en el organismo.
Según donde sean vertidos sus productos de secreción, las glándulas se dividen en dos grupos:
Endocrinas: son aquellas que vierten sus productos de secreción (hormonas) directamente al
torrente sanguíneo.
Exocrinas: son aquellas que secretan sus productos hacia la superficie corporal o hacia la luz de un
órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a los mecanismos
utilizados para descargar sus productos:
Apocrinas: parte de las células corporales se pierden durante la secreción, como las
glándulas sudoríparas.
Holocrinas: toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas
sebáceas.
Merocrinas: las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas
mucosas y serosas.

133
Las glándulas exocrinas también se dividen en unicelulares y multicelulares según su número de
células. Según el tipo de producto secretado por una glándula exocrina puede dividirse también
en tres clases: Seroso: producto acuoso a menudo rico en proteínas. Mucoso: producto viscoso
rico en carbohidratos, como las glicoproteínas y Sebáceo: producto lípido.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

HORMONA
GLÁNDULA. UBICACIÓN FUNCIÓN DE LA HORMONA
PRODUCIDA
HIPOTÁLAMO Somatocrinina (GHRH) Permite a la pituitaria liberar
hormona de crecimiento
Se sitúa en el diencéfalo, por debajo
(somatotropina).
del tálamo.
Somatostatina (GHIH) Inhibe la secreción de hormona
de crecimiento en la pituitaria.
Hormona liberadora Ante el estímulo de succión del
de prolactina (PRH) bebé, permite a la pituitaria
liberar prolactina.
Hormona inhibidora Evita la liberación de prolactina
de prolactina (LHRH) ante ausencia de estímulo de
succión.
Hormona liberadora Permite a la pituitaria liberar
de tirotropina (TSRH) Tirotropina (TSH).
Hormona liberadora Permite a la pituitaria liberar
de corticotropinas Adrenocorticotropina (ACTH).
(CRH)
Hormona liberadora Permite a la pituitaria liberar la
de gonadotropinas hormona folículo estimulante
(LHRH) (FSH) y luteinizante (LH).
HIPÓFISIS O PITUITARIA Somatotropina (GH) Acelera de forma indirecta el
(Hormona del anabolismo proteico, absorción
Se sitúa en la base del cerebro, en una
crecimiento) y catabolismo de grasas;
zona llamada silla turca. Está dividida
disminuye el catabolismo de
en tres lóbulos: anterior, medio y
carbohidratos.
posterior.
Prolactina (PRL) Estimula la secreción láctea en
Lóbulo Anterior las glándulas mamarias.
(Adenohipófisis)
Promueve el desarrollo de la
Tirotropina (TSH)
tiroides y estimula secreción de
(Hormona
algunas de sus hormonas.
Tiroideoestimulante)
Promueve el desarrollo normal
Adrenocorticotropina
de la corteza adrenal y estimula
(ACTH)
sus secreciones.

134
GLÁNDULA. UBICACIÓN HORMONA PRODUCIDA FUNCIÓN DE LA HORMONA
Estimula maduración de
Lóbulo Anterior Foliculoestimulante
folículos primarios y la
(Adenohipófisis) (FSH)
secreción de estrógenos en la
mujer. Estimula desarrollo de
túbulos seminíferos y
mantiene espermatogénesis
en el hombre.
En la mujer estimula ovulación
Luteinizante (LH)
y mantenimiento del cuerpo
lúteo, el cual produce
progesterona. En el hombre
estimula a las células
intersticiales del testículo a
producir testosterona.
Lóbulo Medio Se cree que ayuda a mantener
Hormona estimulante de
la sensibilidad de la adrenal a
melanocitos (MSH)
la ACTH. Hipersecreción se
distingue porque promueve
pigmentación en los
melanocitos.
Lóbulo Posterior Promueve reabsorción de
Vasopresina (ADH)
(Neurohipófisis) agua en el riñón. El alcohol
(Hormona Antidiurética)
inhibe su secreción,
produciendo deshidratación.
Estimula la contracción uterina
Oxitocina (OT)
y expulsión de leche.
GLÁNDULA PINEAL (EPÍFISIS) Melatonina Antioxidante. Ajusta el reloj
biológico que pauta el
Está ubicada en el diencéfalo,
hambre, el sueño y la
detrás del tálamo.
reproducción (ritmo
circadiano).
Estimula el consumo de
TIROIDES Triyodotironina (T3)
oxígeno y energía, mediante el
Situada en el cuello por Tiroxina (T4) incremento del metabolismo
delante de la tráquea. (Tetrayodotironina) basal. Regula el ritmo
metabólico de todas las
células por lo que estimula la
síntesis de proteínas.
En el bocio simple la tiroides
aumenta en tamaño para
compensar la deficiencia de
yodo. El yodo se necesita para
formar la hormona.
Inhibe la liberación de Ca+2 del
Calcitonina (CT)
hueso, reduciendo de esa
forma el Ca+2 sanguíneo.

135
HORMONA
GLÁNDULA. UBICACIÓN FUNCIÓN DE LA HORMONA
PRODUCIDA
PARATIROIDES Paratohormona Estimula la liberación de Ca+2
Se encuentra detrás (PTH) desde el hueso, aumentando los
de la tiroides. niveles sanguíneos de Ca+2.

TIMO Timolinas Familia de hormonas que ejerce


una clara influencia sobre el
Consta de dos lóbulos y se localiza
desarrollo y maduración del
detrás del esternón.
sistema linfático y sobre la
respuesta inmunitaria defensiva
de nuestro organismo, ya que
estimula la producción y
maduración de linfocitos T.
El timo tiene su máxima actividad
durante la infancia y la
adolescencia. En la edad adulta se
atrofia parcialmente, siendo
sustituido por tejido adiposo.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES Aldosterona Aumenta la reabsorción de sodio
(Mineralocorticoides) en el riñón, la excreción de potasio
Están ubicadas encima de cada
y mantiene el pH, excretando
riñón. Poseen una zona cortical y
protones. Retiene agua por el
una zona medular.
mecanismo de renina-
Corteza adrenal angiotensina.
La hipersecreción causa
aldosteronismo (retención de
agua por pérdida de potasio).
Glucocorticoides Acelera la degradación de
(Cortisol, cortisona) proteínas en aminoácidos y la
conversión de éstos en glucosa
(gluconeogénesis). Aceleran el
catabolismo lipídico. Ayudan a la
adrenalina y noradrenalina a
vasocontraer para mantener una
presión arterial normal. Ayuda a
recuperarse de lesiones
inflamatorias.
Médula adrenal Adrenalina Prolongan e incrementan el efecto
(epinefrina, 80%) de la estimulación simpática del
sistema nervioso autónomo en
Noradrenalina
situaciones de estrés.
(norepinefrina, 20%)

136
HORMONA
GLÁNDULA. UBICACIÓN FUNCIÓN DE LA HORMONA
PRODUCIDA

PÁNCREAS Glucagón Eleva los niveles de glucosa en la


sangre estimulando la conversión
Está ubicado en la parte media del
de glucógeno en glucosa y la
abdomen, detrás del estómago.
gluconeogénesis.
(Islotes de Langerhans)
Es producido por las células alfa
de los islotes de Langerhans.
Insulina Estimula la entrada de nutrientes
a las células y favorece su
metabolismo. Disminuye la
concentración de glucosa en
sangre.
Es producido por las células beta
de los islotes de Langerhans.
TESTÍCULOS Testosterona Desarrollo y mantenimiento de las
características sexuales
Se sitúan en
secundarias masculinas y la
la parte
producción de esperma.
inferior del
pubis en una
bolsa de la piel llamada escroto.
OVARIOS Estrógeno Desarrollo y mantenimiento de
características sexuales femeninas
Se
y ovulación.
encuentran
en la pelvis. Progesterona Mantiene la irrigación sanguínea
del endometrio para un embarazo
exitoso. Su producción depende
de FSH y LH.

137
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. Las glándulas están formadas por tejido:


a. Conjuntivo
b. Conectivo
c. Epitelial
d. Glandular
2. Las glándulas que vierten sus productos directamente al torrente sanguíneo se denominan
glándulas:
a. Endocrinas
b. Exocrinas
c. Holocrinas
d. Apocrinas
3. Son glándulas exocrinas, las glándulas:
a. Lagrimales
b. Salivales
c. Mamarias
d. Todas las anteriores
4. Los productos de secreción de las glándulas endocrinas se denominan:
a. Neurotransmisores
b. Hormonas
c. Esteroides
d. Mensajeros químicos
5. Es una característica de las hormonas:
a. Viajan a través de la sangre
b. Actúan a distancia
c. Regulan el funcionamiento del cuerpo e intervienen en el metabolismo
d. Todas las anteriores
6. Es un efecto de las hormonas:
a. Estimulante
b. Inhibitorio
c. Antagonista
d. Todas las anteriores
7. Según su composición química las hormonas son:
a. Esteroideas
b. No esteroideas
c. Proteicas
d. Todas las anteriores

138
8. La principal glándula del cuerpo encargada de regular el funcionamiento del resto de las
glándulas es:
a. El hipotálamo
b. La hipófisis
c. La glándula pineal
d. a y b son correctas
9. La corteza de las glándulas suprarrenales produce:
a. Aldosterona y cortisona
b. Adrenalina y noradrenalina
c. Aldosterona y adrenalina
d. Cortisona y noradrenalina
10. La glándula que se atrofia durante la vida adulta es:
a. La tiroides y se encarga de producir tiroxina
b. El páncreas y se encarga de producir insulina
c. La paratiroides y se encarga de producir paratohormona
d. Ninguna de las anteriores
11. La insulina se produce en:
a. El páncreas
b. Los islotes de Langerhans del páncreas
c. Las células beta de Los islotes de Langerhans del páncreas
d. Las células alfa de Los islotes de Langerhans del páncreas
12. La somatotropina es producida por:
a. El hipotálamo
b. El lóbulo posterior de la hipófisis
c. El lóbulo anterior de la hipófisis
d. Todas las anteriores
13. Son hormonas producidas por el lóbulo posterior de la hipófisis:
a. Somatocrinina y hormona liberadora de gonadotropinas
b. Vasopresina y Oxitocina
c. Adrenocorticotropina y Tirotropina
d. Melatonina
14. La tirosina es producida por la:
a. Tiroides y para su síntesis se necesita iodo
b. Hipófisis y para su síntesis se necesita iodo
c. Tiroides y para su síntesis se necesita fósforo
d. Hipófisis y para su síntesis se necesita fósforo
15. La hormona que promueve reabsorción de agua en el riñón es la:
a. Vasopresina y es producida en el lóbulo anterior de la hipófisis
b. Aldosterona y es producida en el lóbulo anterior de la hipófisis
c. Vasopresina y es producida en el lóbulo posterior de la hipófisis
d. Aldosterona y es producida en el lóbulo posterior de la hipófisis

139
16. La hormona que estimula la secreción de las glándulas suprarrenales es la:
a. Adrenocorticotropina y es producida en el lóbulo posterior de la hipófisis
b. Hormona liberadora de corticotropinas y es producida en el hipotálamo
c. Adrenocorticotropina y es producida en el lóbulo anterior de la hipófisis
d. Hormona liberadora de corticotropinas y es producida en la hipófisis
17. La hormona que interviene en el metabolismo de proteínas, glúcidos y lípidos es la:
a. Cortisona y es producida en la corteza de las glándulas suprarrenales
b. Aldosterona y es producida en la corteza de las glándulas suprarrenales
c. Cortisona y es producida en la médula de las glándulas suprarrenales
d. Aldosterona y es producida en la médula de las glándulas suprarrenales
18. El desarrollo de los caracteres sexuales masculinos es provocado por la hormona:
a. Testosterona, que es producida en la hipófisis
b. Testosterona, que es producida en los testículos
c. Folículoestimulante, que es producida en la hipófisis
d. Folículoestimulante, que es producida en los testículos
19. La producción de linfocitos T ocurre en:
a. El timo
b. El bazo
c. La médula ósea
d. Todas las anteriores
20. Consigue la relación existente entre:

HORMONA GLÁNDULA FUNCIÓN DE LA HORMONA


I. OXITOCINA A. GLÁNDULAS SUPRARRENALES 1. Regula concentración de Na y K.
II. TIROTROPINA B. TIROIDES 2. Acelera el ritmo cardíaco.
III. PARATOHORMONA C. OVARIOS 3. Provoca las contracciones del útero.
IV. INSULINA D. HIPÓFISIS ANTERIOR 4. Regula la concentración de Ca.
V. ALDOSTERONA E. PARATIROIDES 5. Estimula a la tiroides.
VI. ADRENALINA F. HIPÓFISIS POSTERIOR 6. Prepara al útero para la nidación del
óvulo.
VII. PROGESTERONA G. PÁNCREAS 7. Regula la concentración de azúcar.

a. IF3, VA1, IID5, VIA3


b. IID5, VI A2, IIIE4, ID3
c. IIIE4, VIIC6, IVG7, IID5
d. IVG7, IF3, VA1, VIIC3

CLAVE DE RESPUESTAS
1. c 6. d 11. c 16. c
2. a 7. d 12. c 17. a
3. d 8. d 13. b 18. b
4. b 9. a 14. a 19. a
5. d 10. d 15. c 20. c

140
CAPITULO 9. SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema cardiovascular está formado por el tejido sanguíneo, el corazón y los vasos sanguíneos;
estos últimos están diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares.
Posee las siguientes funciones:
Transportar el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo.
Llevar los desechos celulares y el dióxido de carbono hacia los órganos encargados de su
eliminación.
Transportar hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos,
entre otros.
Mantener constante la temperatura corporal.
CORAZÓN
Es el órgano principal del sistema cardiovascular. Es un músculo hueco que pesa entre 250 y 300
gramos. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones.
Actúa como una bomba aspirante impelente que impulsa la sangre por las arterias, venas y
capilares y la mantiene en constante movimiento, a una presión adecuada.
De afuera hacia dentro, el corazón está cubierto por
tres capas:
Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.
Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco,
que al contraerse envía sangre a todo el organismo.
Endocardio: compuesto por células epiteliales planas
en íntimo contacto con la sangre.
El corazón está envuelto por dos capas fibroserosas, el
pericardio, que lo separa de estructuras vecinas.

El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos ventrículos,
derecho e izquierdo.
Aurículas
Son las cavidades superiores del corazón. Están separadas entre sí
por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se
comunica con el ventrículo derecho a través del orificio
auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada
tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo
izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que
posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula
tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los
ventrículos hacia las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena
cava superior y la vena cava inferior. Además, llega la vena
coronaria que trae sangre desoxigenada del corazón. A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes
venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas.

141
Ventrículos
Son las cavidades inferiores del corazón. Del
ventrículo derecho nace la arteria
pulmonar, que transporta la sangre
desoxigenada hacia los pulmones. La arteria
pulmonar posee una válvula llamada
válvula semilunar pulmonar, cuya misión es
evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo
derecho. Del ventrículo izquierdo se origina
la gran arteria aorta, que lleva sangre
oxigenada hacia todo el organismo. La
arteria aorta también presenta una válvula
semilunar aórtica que evita el retorno
sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.
Los músculos de los ventrículos están más
desarrollados que los músculos de las aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de
mayor grosor que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.
Desde el punto de vista fisiológico la relación entre aurículas y ventrículos determinan la
disposición de un corazón derecho donde circula sólo sangre venosa y un corazón izquierdo con
sangre arterial. De esta manera, entre las aurículas y los ventrículos se establecen los tabiques
interauricular e interventricular, cuya función es impedir la mezcla de sangre desoxigenada
(venosa) con la oxigenada (arterial).

Ciclo cardíaco
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación
(diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos
cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una
relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir,
realiza 70 ciclos cardíacos.

142
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente
sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra
nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas sigmoideas
se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se
dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se
dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. La sístole
ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.
Ruidos cardíacos
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y
por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por
un pequeño y un gran silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2),
y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.
El primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se
cierran. El segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas
aórtica y pulmonar.

ARTERIAS
Son los vasos que nacen del corazón y transportan
la sangre hacia todos los tejidos del organismo.
Están formadas por tres capas concéntricas. De
afuera hacia dentro son:
Túnica externa: formada por tejido conectivo.
Túnica media: compuesta por fibras elásticas y
musculares lisas. Esta capa es más gruesa en las
arterias que en las venas. Por esta razón la luz de
las arterias no se cierra cuando es cortada.
Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo
contacto con la sangre.

ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las
arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. Presentan esfínteres
(válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que
las arterias, aunque mucho más delgadas.

CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el capilar no es
más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras
reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8 y 12 micras (1 micra = 10-3 mm). El
intercambio de sustancias se hace posible debido a este reducido diámetro y a la mínima
velocidad que adopta la sangre en su interior.

143
La regulación del flujo de sangre
capilar está a cargo de la capa
muscular de las arteriolas,
mediante la reducción de su
diámetro (vasoconstricción) o el
aumento del mismo
(vasodilatación).
Los capilares arteriales
transportan los nutrientes y la
sangre oxigenada a todas las
células del organismo y los
capilares venosos recogen de las
células los desechos y dirigen la
sangre desoxigenada hacia las
vénulas.
VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la
sangre desoxigenada de los
capilares venosos y los traslada
trasladan
hacia las venas. Tienen las
mismas capas que estos vasos,
pero de un calibre mucho menor.
VENAS
Son vasos que llegan al corazón.
See originan de la unión de
muchas vénulas. Las venas son más m
delgadas que las arterias, ya que tienen
una musculatura de menor grosor. El
diámetro es mayor que el de las arterias.
En el interior de las venas existen válvulas
semilunares que impiden el retroceso de
la sangre por acción de la gravedad y
favorecen su recorrido hacia la aurícula
derecha.

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
La sangre, impulsada por los ventrículos del corazón, circula en forma unidireccional por los vasos
sanguíneos. La circulación sanguínea de los humanos, propia de todos los mamíferos, es doble
porque en su recorrido pasa dos veces por el corazón, cerrada porque nunca abandona los vasos
sanguíneos y completa porque la sangre oxigenada que sale de los pulmones no se mezcla con la
que tiene poca concentración de oxígeno.
Circulación mayor (sistémica)

144
Es el recorrido que hace la sangre por todo
el organismo, partiendo del ventrículo
izquierdo hasta la aurícula derecha.
La sangre oxigenada de los pulmones llega
a la aurícula izquierda y, por la válvula
aórtica, abandona el ventrículo izquierdo
para ingresar a la arteria aorta. Esta gran
arteria se bifurca en arterias de menor
calibre, que a su vez se ramifican hasta
formarse las arteriolas, que también se
dividen dando origen a millones de
capilares para entregar oxígeno y
nutrientes a todas las células del
organismo. Las células eliminan dióxido de
carbono y desechos del metabolismo, que
pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales
hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas
que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada sea volcada a las
venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.
Circulación menor
Es el movimiento que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones, partiendo del ventrículo
derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es
impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los
alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora
oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula
izquierda.
Circulación hepática
Es una división de la circulación general. La
glándula hepática (hígado) posee doble circulación,
ya que recibe sangre de la arteria hepática que
viene oxigenada desde la aorta, y de la vena porta
que transporta los nutrientes absorbidos desde el
estómago y los intestinos. La sangre de la arteria
hepática y de la vena porta se mezclan en los
sinusoides hepáticos que son espacios existentes
entre los hepatocitos.

Circulación coronaria
Es otra división de la circulación general. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la arteria aorta da
origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las encargadas de irrigar al corazón
(miocardio). La sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria
mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena
la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula
derecha.

145
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
El término enfermedades cardiovasculares es usado para referirse a todo tipo de enfermedades
relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos. Las más importantes son:
Aneurisma
Un aneurisma es una dilatación localizada en un vaso sanguíneo (arteria o vena) ocasionada por
una degeneración o debilitamiento de la pared vascular.
Aterioesclerosis
La ateroesclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias
lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. Es la forma más común de
arteriosclerosis. Provoca una reacción inflamatoria y la multiplicación y migración de las células
musculares lisas de la pared, que van produciendo estrechamientos de la luz arterial. Los
engrosamientos concretos son denominados placa de ateroma.
Angina de pecho
Es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado
por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón.
Accidente cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, embolia cerebral, apoplejía, golpe o
ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral es la pérdida de las funciones
cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de
síntomas variables en función del área cerebral afectada. Puede ser de dos tipos:
ACV isquémico: Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente cerebrovascular oclusivo,
también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación
sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo.
ACV hemorrágico: también se denomina hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la
ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma
congénito.
Infarto agudo de miocardio
El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido en
el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego
sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio
músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias,
frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro
deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se
recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta
anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Se considera hipertensa a una persona
con una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg y una presión diastólica sostenida
mayor de 89 mmHg.

146
TEJIDO SANGUINEO. LA SANGRE.
Es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular líquida llamada plasma y
una fase sólida de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares
(plaquetas).
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo,
asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas
y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para las células, para la vida.

Fisiología del tejido sanguíneo


La principal función de la sangre es la del transporte de sustancias, lo cual implica:
Distribución del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células del cuerpo, por medio
de los glóbulos rojos, así como también de la remoción de parte del dióxido de carbono
producido por el metabolismo celular.
Transporte de nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos.
Conducción hacia los riñones de las sustancias de desecho celular.
Transporte las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas.
Protección al organismo de diversas agresiones externas mediante el accionar de sus
glóbulos blancos y otras células, respondiendo a las lesiones que ocasionan los procesos
inflamatorios.
Intervención en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores
relacionados.
Conservación de la homeostasis, es decir, el equilibrio bioquímico entre los líquidos y los
tejidos del organismo.

Características del tejido sanguíneo


La sangre representa alrededor
del 7% del peso corporal, es
decir, unos 70 mililitros por
kilogramo. Por lo tanto, una
persona adulta de 70 kg posee
una volemia (volumen total de
sangre) cercana a los 5 litros. La
sangre tiene un pH que oscila
entre 7,3 y 7,4.
Los componentes celulares y no
celulares de la sangre
representan un 40-45% del total
de la sangre, mientras que el
plasma, que es el componente
intercelular, ocupa el 55-60%
restante. Tienen su origen en el
tejido hematopoyético de la
médula ósea. La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de
eritrocitos, leucocitos y trombocitos a partir de una célula madre hematopoyética.

147
GLÓBULOS ROJOS
Los glóbulos rojos, llamados también eritrocitos o hematíes, son
células aplanadas que tienen una coloración amarillo verdosa en los
preparados frescos, pero una vez teñidos con los colorantes
habituales adquieren un color rosado. Tienen forma de disco y
carecen de núcleo. Su forma bicóncava le asegura una mayor
superficie de intercambio gaseoso. Sus características flexibles y
algo elásticas le permiten atravesar los capilares más pequeños. En
su interior, los glóbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32%
de hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgánicos e
inorgánicos. Tienen un diámetro medio de 7 micras.
La función que ejercen los glóbulos rojos es la movilización de la hemoglobina, lo que permite el
transporte de oxígeno a través del lecho arterial y la remoción de parte del dióxido de carbono
desde los capilares venosos hacia el exterior.
El dióxido de carbono proveniente del metabolismo celular ingresa a los eritrocitos, donde un 70%
es transformado en bicarbonato para ser utilizado por el organismo, mientras que el resto es
eliminado por los pulmones.
La vida media de los eritrocitos circulantes es de alrededor de 120 días, pues las alteraciones en su
membrana plasmática los hace inestables y se deforman. Los glóbulos envejecidos, son destruidos
en el bazo.
La cantidad de eritrocitos en humanos es de 4 a 5 millones por cada milímetro cúbico de sangre.
Valores inferiores indican cuadros de anemia, que pueden ser debidos a múltiples causas.
El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por los eritrocitos se denomina hematocrito. En las
especie humana, los valores normales de hematocrito o volumen globular aglomerado están entre
38-48%, según condiciones de salud, del sexo y de la edad.

Hemoglobina
El color rojo de la sangre es debido a que dentro de los glóbulos rojos, hay un pigmento llamado
hemo (ver anexo), que se une a una proteína de nombre globina para dar formación al compuesto
hemoglobina. La principal función de esta proteína es el transporte de oxígeno a todas las células
del cuerpo.
Tras el intercambio gaseoso realizado en los alvéolos pulmonares (hematosis), el 95-97% del
oxígeno se une al grupo “hemo” de la hemoglobina (oxihemoglobina), mientras que el resto
circula disuelto en el plasma. Es así que la oxihemoglobina le proporciona una típica coloración
rojo brillante a la sangre arterial, a diferencia de la sangre venosa que es de color rojo cereza por
transportar menos cantidad de oxígeno (carboxihemoglobina).
La destrucción de la hemoglobina se produce en el bazo, por la ruptura del enlace entre el grupo
hemo y la globina. Luego se divide el grupo hemo y se obtiene hierro y el compuesto
protoporfirina. Tanto la globina como el hierro vuelven a ser utilizados por el organismo para la
elaboración de otras sustancias o bien en la formación de nuevos eritrocitos. La protoporfirina se
transforma en biliverdina y luego en bilirrubina, que llega al hígado por vía sanguínea para ser
eliminada a través de la bilis.

148
GLÓBULOS BLANCOS
A diferencia de los eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos son células de la sangre que
poseen núcleo, mitocondrias y demás organelos celulares. Además, carecen de pigmento en su
interior.
El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el caso. Se forman en la
médula ósea y en el tejido linfático. El tamaño de los leucocitos varía entre 6 y 15 micras de
diámetro. La relación leucocito-eritrocito es de 1:800. La cantidad normal de leucocitos en los
humanos es de 6000 a 10000 por cada milímetro cúbico de sangre. Un aumento de glóbulos
blancos por encima de los valores señalados se denomina leucocitosis y una disminución
leucopenia.
Los leucocitos tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos para establecer un
estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo que prolonga
su citoplasma a manera de seudópodos (diapédesis), lo que les permite ocupar los espacios
intercelulares para llegar a la zona afectada.
Los leucocitos se clasifican en granulocitos o polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos) y agranulocitos o monomorfonucleares (monocitos o macrófagos y linfocitos).

TIPO DE CARACTERÍSTICAS
IMAGEN MORFOLÓGICAS FUNCIÓN
LEUCOCITO
Núcleo alargado en forma de El aumento de neutrófilos es
(Presentan numerosos gránulos en el citoplasma y el núcleo es lobulado

herradura, de forma frecuente ante procesos


segmentada. Diámetro de infecciosos, en inflamaciones,
10-14 micras. Gran ante graves quemaduras y en el
capacidad fagocítica. Los curso postoperatorio, entre
NEUTRÓFILOS
GRANULOCITOS O POLIMOFONUCLEARES

gránulos citoplasmáticos otras causas.


poseen abundantes enzimas Una disminución en el número
lisosómicas capaces de de los leucocitos neutrófilos es
presentando diversas formas)

fagocitar elementos extraños sinónimo de neutropenia,


y microorganismos. Tras la situación que puede darse en
destrucción de los agentes tratamientos quimioterápicos y
patógenos, los neutrófilos de radiación contra el cáncer.
mueren y son eliminados,
formándose el pus.
Núcleo bilobulado. Diámetro Los eosinófilos pueden regular
de 10-14 micras. las reacciones alérgicas
neutralizando la histamina.
Tienen por función la
EOSINÓFILOS

El aumento de eosinófilos se
fagocitosis utilizando la
presenta ante cuadros alérgicos,
quimiotaxis, es decir,
de asma y parasitosis masivas.
mediante movimientos
Su descenso se produce ante
ameboides que se dirigen a
estrés agudo y en los
determinadas sustancias
tratamientos sostenidos con
químicas del entorno, como
drogas corticosteroides.
la histamina, por ejemplo.

149
TIPO DE CARACTERÍSTICAS
IMAGEN MORFOLÓGICAS FUNCIÓN
LEUCOCITO
El núcleo tiene una forma Participa en reacciones
parecida a la letra S. inmunitarias mediante
GRANULOCITOS

BASÓFILOS Diámetro de 10-12 micras. liberación de histamina y otras


Son las células con menor sustancias químicas. Se
movilidad y capacidad sospecha que los basófilos
fagocítica. evitan la coagulación sanguínea
Contiene grandes cantidades dentro de las arterias y las
de histamina y heparina. venas.
Son células grandes, Los macrófagos poseen una alta
con un diámetro de capacidad fagocítica sobre cuerpos
15-20 micrones. El extraños, bacterias y tejidos muertos.
MONOCITOS o MACROFAGOS

núcleo, que es grande Este mecanismo es inhibido cuando


y tiene forma de reconoce una célula como propia del
(Carecen de gránulos en el citoplasma y poseen un núcleo sin lobulaciones)

riñón, se tiñe de color organismo. Además de la función


violeta con los fagocítica intervienen en la
colorantes habituales, inflamación y en la coagulación de la
mientras que el sangre.
citoplasma se visualiza El aumento de monocitos puede
AGRANULOCITOS O MONOMORFONUCLEARES

de color gris azulado. indicar que la destrucción de agentes


Son estructuras muy patógenos (virus y parásitos) por parte
móviles, con de los neutrófilos es una tarea difícil
capacidad de de realizar, y que hay dificultad para
quimiotaxis. eliminar los residuos producidos por la
inflamación.
Son las células más Los linfocitos producen anticuerpos y
pequeñas de la serie destruyen células anormales y
blanca, con un tumorales. Además, son responsables
diámetro entre 7-12 del rechazo de órganos que han sido
micras. trasplantados.
El núcleo de estas Los linfocitos B son los responsables
células adopta forma de la inmunidad humoral,
ovalada o de riñón y entendiéndose como tal al mecanismo
LINFOCITOS

se tiñe de color de defensa del organismo contra los


violeta y el citoplasma gérmenes extracelulares y sus
de azul grisáceo. correspondientes toxinas, donde los
antígenos son atacados por
anticuerpos y no por células.
Los linfocitos T son los responsables
de la inmunidad celular, forma de
defensa que consiste en atacar virus y
ciertas bacterias intracelulares,
incapaces de ser neutralizados por los
anticuerpos circulantes.

150
El siguiente cuadro muestra la fórmula
órmula leucocitaria normal en humanos
humanos.

PLAQUETAS
Llamadas también trombocitos, las plaquetas son fragmentos
citoplasmáticos de células muy grandes, los megacariocitos,
presentes en el tejido hematopoyético de la médula ósea. Tienen
un diámetro de unas 2-3 3 micras y una vida media de 7-10
7 días. Su
forma es ligeramente ovoidea. Son las estructuras más
abundantes de la sangre, luego de los eritrocitos. En la especie
humana existen unas 150000-400000
400000 plaquetas por milímetro
cúbico.
La principal función de las plaquetas es la intervención en el proce
proceso
so de la coagulación. Toda vez
que un vaso sanguíneo se lesiona se activan los mecanismos llamados de "hemostasiahemostasia", que
comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la
coagulación de la sangre.
De esta manera los trombocitos se enciman unos con otros sobre la herida de la pared vascular
formando coágulos. Ello provoca la oclusión de la pared lesion
lesionada
ada y el cese de la hemorragia.
Se denomina coagulación al proceso, por el cual, la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a
un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
estado
Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteína soluble que normalmente se
encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en
insoluble (fibrina) y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar
enormes agregados macromoleculares
culares en forma de una red tridimensional.
Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que eventualmente ha atrapado
entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y has
hasta células sanguíneas. Se denomina trombo a
un coágulo formado en el interior de un vaso sanguíneo.
El tiempo de sangría es el tiempo que demora en cesar una hemorragi
hemorragia.. El valor normal del
tiempo de sangría se ubica entre 1 y 9 minutos en la especie humana, lapso en que cesa la
hemorragia.

151
PLASMA
El plasma es el componente líquido no celular de la sangre. De color amarillo traslúcido, está
formado por sustancias orgánicas e inorgánicas, dentro de las cuales el agua ocupa un 90%.
El plasma representa entre el 55% y 60% del volumen total de sangre. Contiene a todos los
componentes celulares y no celulares de la sangre, sustancias inorgánicas (agua, sales, gases) y
orgánicos. Los componentes orgánicos del plasma sanguíneo están representados por: proteínas
(albúminas, globulinas, fibrinógeno), glúcidos (glucosa, galactosa, fructosa), lípidos (ácidos grasos,
colesterol), nitrógeno residual (úrea, creatinina, ácido úrico), y pigmentos (bilirrubina). También
por el plasma circulan las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas.

SISTEMA LINFÁTICO
Es un sistema circulatorio que está formado por las siguientes estructuras: capilares y vasos
linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas.
En todas sus funciones interviene la linfa,
fluido líquido de consistencia acuosa que
circula por los vasos linfáticos proveniente
de la sangre y regresando a ella. La linfa es
una sustancia heterogénea, de color
transparente o algo amarillento, que
circula por el interior de los vasos
linfáticos. Puede considerarse como una
mezcla de filtrado capilar y de líquido
intersticial que ha penetrado en los
capilares linfáticos.
La linfa está compuesta por un 90% de
agua, sales, glucosa, algunos glóbulos
blancos, pocas proteínas, dióxido de
carbono, bajas concentraciones de
oxígeno y sustancias de desecho celulares.
Teniendo en cuenta esta particularidad, el
sistema linfático bien puede considerarse como colateral al sistema cardiovascular, dispuesto en
forma paralela y que también transporta líquidos a través de una red vascular. Como sucede con la
sangre, la gran mayoría de los tejidos están en contacto con la linfa, a excepción del cerebro, que
carece de vasos linfáticos.
A diferencia del sistema cardiovascular el sistema linfático no necesita de una bomba para que la
linfa circule. La velocidad de circulación es muy lenta y sigue una sola dirección. La propiedad de la
linfa de circular despacio hace posible un filtrado y una eliminación de partículas extrañas más
eficientes. La circulación linfática se ve favorecida por las diferencias de presión entre el intersticio
y los capilares linfáticos, las válvulas linfáticas y los movimientos que ejercen los músculos.
Además, cualquier situación que provoque dilatación de los capilares sanguíneos, como los
esfuerzos musculares, dan por resultado un aumento de la filtración en los capilares sanguíneos y
una consecuente formación de linfa que ingresa a la circulación. La formación de la linfa es
continua en aquellos órganos con actividad constante, como las glándulas, los pulmones y el

152
corazón. Cuando es mucha la cantidad de linfa que se acumula en los tejidos se produce una
alteración orgánica denominada edema.
El sistema linfático realiza las siguientes funciones:
Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células y los
capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las proteínas que se
acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de congestión tisular.
Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en
sangre.
Provoca la maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios
linfáticos, y linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que
contactan con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T son los
responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y
ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos
circulantes.
Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan la
salud.
En resumen, la linfa cumple funciones de defensa por medio de los linfocitos, recupera el líquido
intersticial en exceso y las proteínas de alto peso molecular, vehiculiza desechos y partículas
extrañas y actúa como transporte de los lípidos absorbidos por las vellosidades del intestino
delgado para que lleguen a la sangre. La circulación linfática se ve favorecida por el movimiento
natural que realizan todos los músculos del individuo.
Los linfocitos se originan en la médula ósea y maduran en los ganglios linfáticos (linfocitos B) y en
el timo (linfocitos T).
Los linfocitos B son los encargados de la producción de anticuerpos toda vez que están en
contacto con un determinado antígeno. Un antígeno es un elemento extraño para el organismo
con la capacidad de generar anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas) que se
adhieren a los microorganismos infecciosos.
Es importante señalar que los anticuerpos producidos por los linfocitos B son específicos, puesto
que existe un tipo de anticuerpo para cada tipo de antígeno. Una vez formados los anticuerpos
contra los antígenos de un determinado agente patógeno, ante un segundo ingreso del mismo a
los tejidos del individuo, la producción de anticuerpos será mucho mayor y en menor tiempo
respecto a la primera entrada. Esto se debe a la “memoria” que guarda este tipo de leucocitos
monomorfonucleares.
Igual que los linfocitos B, los linfocitos T mantienen la “memoria” ante una primera invasión de
patógenos. De repetirse a futuro nuevamente una exposición de dichos microorganismos, los
linfocitos T atacarán de manera más rápida a los antígenos que la primera vez. El virus del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida en humanos (SIDA), destruye los linfocitos B y T, con lo
cual ocasionan un notable perjuicio sobre el sistema inmunológico.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un
centímetro de diámetro. Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos
linfáticos. Los ganglios linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la cara, cuello,
axilas o ingle o en áreas más profundas donde son más numerosos. Se disponen en la cabeza,
cuello, extremidades, en el tórax, el abdomen y la pelvis.

153
La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de linfocitos para la
formación de anticuerpos. Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de filtrar y
destruir elementos extraños como partículas, células tumorales, restos de tejidos y
microorganismos. Esa destrucción se realiza mediante los macrófagos.
La aumentada actividad de un ganglio debido a la gran producción de linfocitos ante la presencia
de microorganismos patógenos hace que el órgano se agrande, su palpación se vuelva dolorosa y
con aumento de temperatura producto de la inflamación. Este proceso, llamado “adenitis”,
también sucede ante la presencia de células cancerígenas en el organismo.
BAZO
Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior izquierda del abdomen
(hipocondrio izquierdo). El bazo está ubicado por debajo del diafragma y detrás del estómago.
Pesa alrededor de 200 gramos y está muy irrigado. En general, aumenta un poco de tamaño hasta
la pubertad y luego se mantiene constante. Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la
hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética. Esa función cesa al nacimiento,
aunque con capacidad de volver a realizarla en casos necesarios.
Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o dañados y de remover y
recuperar el hierro para la producción de nuevos eritrocitos. Este proceso de eliminación se realiza
en los folículos linfáticos por parte de los macrófagos, quienes también eliminan por fagocitosis
todas las impurezas y los gérmenes que circulan por la sangre. El bazo también actúa como órgano
de reserva de sangre. Por otra parte, y tal como sucede en los ganglios linfáticos, en el bazo se
produce la maduración de monocitos que se transforman en macrófagos.
TIMO
Es un pequeño órgano linfático formado por dos lóbulos. Ocupa el espacio mediastínico, entre el
corazón y el hueso del esternón. El desarrollo de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la
pubertad, momento en que comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta. La función
del timo es la producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente sanguíneo con
destino al bazo, a las amígdalas y a los ganglios linfáticos. Segrega hormonas que actúan en la
maduración de los linfocitos. El timo presenta macrófagos encargados de la eliminación de los
linfocitos T defectuosos.
AMÍGDALAS
Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos folículos linfáticos. Su
función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar
por las vías digestivas o respiratorias. Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a
los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño. Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente
ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal. De acuerdo al
lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres: Amígdala faríngea (en el techo de la
faringe: adenoides). Amígdala palatina (a los lados del istmo de las fauces). Amígdala lingual (en la
base de la lengua). Amígdala tubárica (alojada en el extremo de las trompas de Eustaquio).

154
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. El sistema circulatorio está conformado por:


a. El tejido sanguíneo
b. El corazón
c. Los vasos sanguíneos
d. Todas las anteriores
2. Una función del sistema circulatorio es:
a. Transportar oxígeno y nutrientes a todas las células
b. Recoger dióxido de carbono y sustancias de desecho producidas por las células
c. Mantener la temperatura corporal
d. Todas las anteriores
3. El corazón es un:
a. Músculo hueco que bombea sangre a todo el cuerpo
b. Músculo hueco que se contrae y se relaja
c. Órgano musculoso y hueco que bombea sangre a todo el cuerpo
d. Órgano musculoso y hueco que se contrae y se relaja
4. El músculo cardíaco se denomina:
a. Pericardio
b. Miocardio
c. Endocardio
d. Epicardio
5. El músculo cardíaco tiene características del músculo liso:
a. Porque su contracción no depende de la voluntad y del estriado, por la estructura de
sus fibras
b. Por la estructura de sus fibras y del estriado, porque su contracción depende de la
voluntad
c. Porque su contracción depende de la voluntad y del estriado, por la estructura de sus
fibras
d. Por la estructura de sus fibras y del estriado, porque su contracción no depende de la
voluntad
6. Las cavidades superiores del corazón son:
a. Los ventrículos y están separados por el tabique interventricular
b. Las aurículas y están separadas por el tabique interauricular
c. Los ventrículos y están separados por el orificio auriculoventricular
d. Las aurículas y están separadas por el orificio auriculoventricular
7. La válvula tricúspide separa a la aurícula:
a. Derecha de la aurícula izquierda
b. Izquierda del ventrículo izquierdo
c. Derecha del ventrículo derecho
d. Izquierda de la aurícula derecha

155
8. La función de los tabiques interauricular e interventricular es:
a. Separar a las aurículas entre sí
b. Separar a los ventrículos entre sí
c. Impedir la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada
d. a y b son correctas
9. El movimiento de contracción del corazón se denomina:
a. Diástole y permite que éste bombee la sangre
b. Sístole y permite que éste se llene de sangre
c. Sístole y permite que éste bombee la sangre
d. Diástole y permite que éste se llene de sangre
10. Los vasos sanguíneos que llegan al corazón son llamados:
a. Arterias
b. Arteriolas
c. Venas
d. Vénulas
11. Una diferencia entre arterias y venas radica en el:
a. Grosor de la capa muscular
b. Diámetro de cada una
c. Tipo de sangre transportada
d. Todas las anteriores
12. La principal arteria del cuerpo es la arteria:
a. Pulmonar
b. Aorta
c. Carótida
d. Femoral
13. Sólo una de las siguientes afirmaciones es verdadera:
a. La única arteria del cuerpo que lleva sangre oxigenada es la arteria pulmonar
b. La única vena del cuerpo que lleva sangre oxigenada es la vena pulmonar
c. La arteria aorta lleva sangre desoxigenada
d. La vena cava lleva sangre oxigenada
14. La reducción del diámetro de los capilares se denomina:
a. Vaso dilatación
b. Vaso constricción
c. Vaso relajación
d. Vaso contracción
15. Las válvulas semilunares se encuentran en las:
a. Venas e impiden que la sangre se regrese
b. Arterias e impulsan la sangre
c. Venas e impulsan la sangre
d. Arterias e impiden que la sangre se regrese

156
16. La circulación mayor es el recorrido de la sangre:
a. Por todo el organismo, desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha.
b. Por todo el organismo, desde el ventrículo derecho hasta la aurícula izquierda.
c. Entre el corazón y los pulmones, desde el ventrículo derecho hasta la aurícula
izquierda.
d. Entre el corazón y los pulmones, desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula
derecha.
17. La circulación que se encarga de mantener irrigado al corazón, se denomina circulación:
a. Mayor
b. Menor
c. Coronaria
d. Hepática
18. Después de la hematosis, la sangre adquiere coloración rojo:
a. Brillante y es llamada sangre arterial porque tiene más cantidad de oxígeno
b. Cereza y es llamada sangre venosa por transportar menos cantidad de oxígeno
c. Brillante y es llamada sangre venosa por transportar menos cantidad de oxígeno
d. Cereza y es llamada sangre arterial porque tiene más cantidad de oxígeno
19. La fase intercelular líquida de la sangre se denomina:
a. Plasma
b. Plaqueta
c. Eritrocito
d. Leucocito
20. La función de la sangre es:
a. Distribuir oxígeno en todo el cuerpo
b. Transportar nutrientes a todas las células
c. Conservar la homeóstasis del individuo
d. Todas las anteriores
21. Las células sanguíneas en forma de disco bicóncavo y sin núcleo son los:
a. Leucocitos y su función es proteger al individuo de agentes patógenos
b. Eritrocitos y su función es transportar oxígeno a las células
c. Leucocitos y su función es transportar oxígeno a las células
d. Eritrocitos y su función es proteger al individuo de agentes patógenos
22. La molécula encargada de transportar el oxígeno es la:
a. Hemoglobina mediante la globina
b. Hemoglobina mediante el grupo hemo
c. Gammaglobulina mediante la globulina
d. Gammaglobulina mediante el grupo gamma
23. Las células sanguíneas encargadas de la defensa del organismo son:
a. Las inmunoglobulinas
b. Los eritrocitos
c. Los leucocitos
d. Las plaquetas

157
24. Los glóbulos blancos que presentan gránulos en el citoplasma son los:
a. Monocitos y linfocitos, con el núcleo sin lobulaciones
b. Neutrófilos, eosinófilos y basófilos, con el núcleo con lobulaciones
c. Monocitos y linfocitos, con el núcleo con lobulaciones
d. Neutrófilos, eosinófilos y basófilos, con el núcleo sin lobulaciones
25. Los leucocitos responsables de la inmunidad humoral son los:
a. Monocitos
b. Macrófagos
c. Linfocitos B
d. Linfocitos T
26. Los fragmentos citoplasmáticos encargados de la coagulación sanguínea son:
a. Los trombocitos
b. Las inmunoglobulinas
c. Los eritrocitos
d. Los leucocitos
27. La proteína que finalmente forma el coágulo de sangre es:
a. La hemoglobina
b. La inmunoglobulina
c. La fibrina
d. El fibrinógeno
28. Los componentes orgánicos del plasma son:
a. Eritrocitos, leucocitos y trombocitos
b. Albúminas, globulinas, fibrinógeno
c. Glucosa, galactosa, fructosa
d. b y c son correctas
29. El sistema linfático está formado por:
a. Capilares y vasos linfáticos
b. Ganglios linfáticos
c. Bazo, timo y amígdalas
d. Todas las anteriores
30. Una función del sistema linfático es:
a. Defender al organismo por medio de los linfocitos
b. Recuperar el líquido intersticial que esté en exceso
c. Transportar lípidos
d. Todas las anteriores

CLAVE DE RESPUESTAS
1. d 6. b 11. d 16. a 21. b 26. a
2. d 7. c 12. b 17. c 22. b 27. c
3. c 8. c 13. b 18. a 23. c 28. d
4. b 9. c 14. b 19. a 24. b 29. d
5. a 10. c 15. a 20. d 25. c 30. d

158
CAPITULO 10. APARATO RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función
captar el oxígeno atmosférico y eliminar el dióxido
de carbono proveniente del metabolismo celular.
Los órganos que conforman el sistema respiratorio
se agrupan en:
Vías aéreas superiores: cavidades nasales,
faringe y laringe.
Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y
pulmones.
Los pulmones son los órganos centrales del sistema
respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso.
El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o
respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y
desde los pulmones, respectivamente.
Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias
aunque no forme parte el sistema respiratorio.
La parte interna de todos los órganos respiratorios está cubierta por una capa de tejido epitelial,
cuyas células están muy unidas entre sí y protegen de lesiones e infecciones, y una mucosa
respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y a una temperatura adecuada. La
superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células, células mucosas que elaboran y
segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias y células ciliadas, que poseen cilios en
constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la
mucosa respiratoria.
Las principales funciones del sistema respiratorio son:
Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre.
Acondicionar el aire que arriba a los pulmones.
Regular el pH de la sangre.
Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias.
Permitir la fonación.

CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda
ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están
separadas entre sí por un tabique nasal de
tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada
cavidad se ubican las narinas, orificios de
entrada del sistema respiratorio. La parte
posterior se comunica con la faringe a través de
las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el

159
paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una
mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior,
medio e inferior).
Las cavidades nasales están revestidas por una membrana mucosa llamada pituitaria. Hacia la
parte anterior (cornetes inferior y medio) se encuentra la pituitaria roja o respiratoria que
presenta pelos o glándulas mucosas que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas
del aire lleguen a los pulmones. En la parte posterior de las cavidades (cornete superior) se
encuentra la pituitaria amarilla u olfativa que posee terminaciones nerviosas que terminan en el
bulbo olfatorio, donde asienta el sentido del olfato.
FARINGE
Es un órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica a la cavidad nasal con la
laringe y a la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia
los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. La
faringe interviene en los procesos de: deglución, respiración, fonación y audición. Las partes de la
faringe son:

Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad


nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de
Eustaquio.
Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través
del istmo de las fauces.
Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta
la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la
bucofaringe y la laringofaringe.

LARINGE
Es un órgano tubular, de estructura músculo-cartilaginosa,
que comunica la faringe con la tráquea. Se ubica por
encima de la tráquea. Está formada por el hueso hioides,
que actúa como aparato suspensor. Además, posee nueve
cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y
los cartílagos tiroides (nuez de Adán), cricoides y epiglótico
(impares).
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras
fundamentales para permitir la fonación.
La laringe interviene en los procesos de: deglución,
respiración, fonación y protección, evitando el paso de
alimentos hacia los pulmones.
La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se expulsa de manera violenta
el aire contenido en los pulmones. Tiene por finalidad mantener despejadas las vías respiratorias.
No obstante, es un signo de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis, bronquitis,
neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos cardíacos, tumores
de esófago, etc.).

160
El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la glotis (porción más
estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de los músculos torácicos, hecho que
provoca aumento de presión dentro de los pulmones respecto de la atmósfera. La glotis se abre de
repente y se produce un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire. La expectoración es el
desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las flemas y secreciones que se depositan en
las vías respiratorias.

TRÁQUEA

Es un órgano con forma de tubo no cilíndrico, ya que sufre un aplanamiento en su parte dorsal
donde tiene contacto con el esófago; por esta razón está constituida por unos 20 a 22 cartílagos
con forma de herradura. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se
colapse durante la respiración y evitar dolor durante el paso del bolo alimenticio. Mide de 10 a 11
centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. Posee una capa muscular y una
mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando
lugar a dos bronquios primarios. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia
los bronquios.

BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia
fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación
de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios
tienen una capa muscular y una mucosa revestida
por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho
mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El
bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre
10 y 12 cartílagos.
Los bronquios penetran en cada pulmón y van
reduciendo su diámetro. A medida que progresan
van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa
muscular y se forman finos bronquios secundarios y
terciarios. La función de los bronquios es conducir el
aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos
pulmonares.

BRONQUIOLOS

Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte
media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada
pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón
donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.

ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos
alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco
llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y
los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.

161
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el
intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono,
proceso que se denomina hematosis. La pared de
los alvéolos se reduce a una muy delgada
membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados
contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El
otro lado se relaciona con la red capilar, donde los
glóbulos rojos realizan la hematosis.
Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que
elaboran una sustancia surfactante, cuya misión es
evitar que el alvéolo se colapse luego de una
espiración. El surfactante está compuesto por un
90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

PULMONES
Son dos órganos huecos, situados dentro de la cavidad
torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las
costillas. Poseen tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática.
Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la
tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria
y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras
nerviosas.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la
pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara
interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos.
La pleura tiene dos capas (parietal
y visceral) y entre ambas se
encuentra el líquido pleural, de
acción lubricante.
El pulmón derecho es algo mayor
que el izquierdo y pesa alrededor
de 600 gramos. Presenta tres
lóbulos: superior, medio e inferior,
separados por cisuras.
El pulmón izquierdo: pesa cerca
de 500 gramos y tiene dos lóbulos,
uno superior y otro inferior.
Cada pulmón contiene alrededor
de 300 millones de alvéolos. La
principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa
razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro
externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

162
MECÁNICA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces por minuto que se realiza un ciclo respiratorio, es
decir, una inspiración seguida de una espiración. Durante el reposo los humanos tienen una
frecuencia respiratoria de 12 a 18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado
físico del individuo. El volumen de aire que ingresa y egresa en cada movimiento respiratorio en
una persona adulta equivale a medio litro.
Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los
pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras
la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales. Con la inspiración, el
aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.
Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El
diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se
reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire
sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada
inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración es
un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada
espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.
Hematosis
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa
a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que
es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado
con la espiración al exterior. La hematosis tiene lugar
entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la
membrana alveolocapilar, que es semipermeable.
La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya
que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro
de menor concentración. La hematosis se produce a nivel
de los alvéolos (respiración externa) y de las células de
todos los tejidos (respiración interna o celular).

163
El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la membrana
alveolocapilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración. El pasaje de oxígeno desde los
alvéolos a los capilares arteriales es favorecido por la presencia de la hemoglobina presente en los
glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los pulmones transporta el 97% de oxígeno en forma
de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el plasma. Una molécula de hemoglobina se une
a cuatro de oxígeno en forma reversible.
El dióxido de carbono que proviene de los desechos celulares es volcado a la sangre, que tiene
menos concentración, y captado por los glóbulos rojos. Una parte se transforma en ácido
carbónico, que rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es llevado hacia
los pulmones en forma de carboxihemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más
concentración de dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón por la cual pasa a
los alvéolos y es eliminado del organismo con la espiración.
Bostezo
Es un acto no controlado donde ingresa aire por la boca hacia los pulmones a través de una amplia
separación de los huesos maxilares, seguida de la eliminación de una cantidad algo menor de aire
por la misma vía con cierre de la cavidad bucal. En general, se acompaña de un leve lagrimeo.
Duran alrededor de tres segundos y suelen ser contagiosos entre humanos.
Las causas del bostezo no son aún del todo claras. Entre las numerosas hipótesis se cree que sirve
para regular la temperatura del cuerpo, como también señalar determinados comportamientos
anímicos en especies animales gregarias, donde el bostezo indicaría cansancio al grupo familiar,
sincronizando así los patrones del sueño. En general, se acepta que el bostezo es un indicador de
aburrimiento, agotamiento, estrés y rechazo.
Estornudo
Es un acto reflejo debido a numerosos factores que provocan irritación de la mucosa nasal. El
estornudo se inicia con una inspiración manifiesta seguida por una violenta y sonora expulsión de
aire de los pulmones. Se acompaña con un movimiento hacia delante de la cabeza. Dentro de los
factores que desencadenan la necesidad de estornudar están los estados alérgicos, los ambientes
con mucho polvo, el polen de las flores, el pelo de algunos animales, los productos tóxicos como el
amoníaco y determinadas enfermedades infecciosas como los resfríos y los estados gripales.

164
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. La principal función del aparato respiratorio es:


a. Transportar el oxígeno y recoger el dióxido de carbono
b. Captar el oxígeno y eliminar el dióxido de carbono
c. Captar el dióxido de carbono y eliminarlo
d. Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono
2. Los órganos principales del aparato respiratorio son:
a. Las vías aéreas superiores
b. Las vías aéreas inferiores
c. Los pulmones
d. a y b son correctas
3. El orden de las vías respiratorias es:
a. Nariz, boca, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos y pulmones
b. Nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos y pulmones
c. Boca, nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolos y pulmones
d. Nariz, laringe, faringe, tráquea, bronquíolos, bronquios, alvéolos y pulmones
4. La función de las fosas nasales es:
a. Permitir el paso de aire
b. Filtrar el aire
c. Calentar el aire
d. Todas las anteriores
5. El cartílago que evita que los alimentos pasen a los pulmones se denomina:
a. Epiglotis y se encuentra en la laringe
b. Cricoides y se encuentra en la laringe
c. Epiglotis y se encuentra en la tráquea
d. Epiglotis y se encuentra en la faringe
6. Las cuerdas vocales se encuentran en la:
a. Faringe
b. Laringe
c. Tráquea
d. Confluencia de las tres anteriores
7. La expulsión brusca del aire contenido en los pulmones se denomina:
a. Expectoración
b. Tos
c. Espiración
d. Exhalación
8. Los anillos cartilaginosos en forma de “C” se encuentran en:
a. La tráquea y evitan dolor durante la deglución
b. Los bronquios y evitan dolor durante la deglución
c. La tráquea y evitan su colapso durante la respiración
d. Los bronquios y evitan su colapso durante la respiración

165
9. La ramificación de la tráquea da lugar a los:
a. Bronquios
b. Bronquíolos
c. Alvéolos pulmonares
d. Todas las anteriores
10. La hematosis ocurre en los:
a. Pulmones
b. Bronquíolos
c. Alvéolos pulmonares
d. Todas las anteriores
11. La hematosis implica el intercambio de:
a. Oxígeno
b. Dióxido de carbono
c. Vapor de agua
d. a y b son correctas
12. La hematosis ocurre por:
a. Ósmosis en los capilares de los alvéolos
b. Difusión en los capilares de los alvéolos
c. Ósmosis en los alvéolos de los capilares
d. Difusión en los alvéolos de los capilares
13. Los pulmones son estructuras:
a. Esponjosas y rígidas cubiertas por la pleura
b. Esponjosas y elásticas cubiertas por el diafragma
c. Compactas y rígidas cubiertas por la pleura
d. Esponjosas y elásticas cubiertas por la pleura
14. La salida de aire de los pulmones se denomina:
a. Respiración
b. Inspiración
c. Espiración
d. Expiración
15. Durante la inspiración el diafragma se:
a. Contrae y los músculos intercostales también
b. Relaja y los músculos intercostales también
c. Contrae y se relajan los músculos intercostales
d. Relaja y se contraen los músculos intercostales

CLAVE DE RESPUESTAS

1. b 4. d 7. b 10. c 13. d
2. c 5. a 8. a 11. d 14. c
3. b 6. b 9. a 12. b 15. a

166
CAPITULO 11. APARATO URINARIO
Todas las sustancias de desecho, producto del
metabolismo celular, deben ser eliminadas del
organismo. De esta manera las lágrimas,
además de permitir una perfecta lubricación
ocular, ayudan a la eliminación de bacterias y
partículas extrañas. A través del sudor, la piel
se encarga de eliminar algunas sales y
minerales. El sistema respiratorio expulsa el
dióxido de carbono acumulado en la sangre al
producirse la hematosis en los alvéolos
pulmonares.
onares. En la última porción del sistema
digestivo tiene lugar la formación de materia
fecal que debe ser eliminada del organismo
vía rectal.
El sistema excretor, también llamado sistema
urinario o sistema renal, realiza la importante
función de eliminar los residuos nitrogenados
producto del metabolismo de las células a
través de la orina, sustancia principal de desecho con alto contenido de agua.
El aparato urinario está formado por los siguientes órganos: dos riñones, dos uréteres, una vejiga y
una uretra.
ra. Los riñones son los órganos que forman la orina, mientras que las vías urinarias
(uréteres,
réteres, vejiga y uretra) son las encargada
encargadas de eliminarla del organismo.

RIÑONES
Son dos órganos con formaa de haba o caraota
caraota,, de color rojo oscuro y con un peso cercano a los
150 gramos. Están situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de lasla vértebras
lumbares. Su
u longitud es de 10
10-12
12 centímetros, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de
espesor. Ambos órganos están rodeados por una fina cápsula de tejid
tejido conectivo.
Los riñones se disponen por fuera del peritoneo, es decir, en forma retroperitoneal. El peritoneo
es la membrana que envuelve a la mayoría de los órganos abdominales. Cada riñón posee un
borde convexo situado hacia la pared abdominal y un borde cóncavo hac hacia
ia el interior llamado
hilio, donde se ubican la arteria y la vena renal, los
vasos linfáticos, los nervios y el uréter. Encima de cada
riñón se ubican las glándulas adrenales o
suprarrenales, que no forman parte del sistema
urinario. Los riñones presentan tres zonas bien
delimitadas: corteza, médula y pelvis renal.
Corteza:: de color amarillento, se sitúa por debajo de la
cápsula de tejido conectivo y se dispone en forma de
arco. La corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo
que llega al riñón. Tiene por
or función la filtración y la
reabsorción de sangre.

167
Médula: es el lugar donde se produce la orina. La médula renal, de color rojizo, se dispone en la
parte profunda de la corteza y presenta estructuras llamadas pirámides de Malpighi, similares a
conos invertidos. Los vértices de cada pirámide desembocan en una formación denominada cáliz
menor. A su vez, todos los cálices menores en cantidad de 8-18, convergen en 2-3 cálices mayores
que vacían la orina en la pelvis renal.
Pelvis renal: tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina formada y
conducirla hacia los uréteres.
Los riñones son los encargados de filtrar la sangre para liberarla de desechos tóxicos como la urea
y la creatinina, y de sales y minerales en exceso. Ambos riñones filtran alrededor de 400 litros de
sangre por día que producen 1,5-2 litros de orina, dependiendo de las condiciones de cada
individuo.
Las funciones que tienen los riñones son:
Excretar del organismo las sustancias nitrogenadas de desecho por medio de la formación
de orina.
Regular la homeostasis, es decir, controlar el medio interno para que se mantengan
condiciones estables y constantes para un efectivo metabolismo celular.
Controlar el balance de líquidos y el volumen de líquidos intersticiales.
Controlan las concentraciones de sales a través de la reabsorción de electrolitos (iones de
cloro, sodio, potasio, calcio, etc.).
Mantener el pH de la sangre.
Ayudar a conservar la tensión sanguínea normal.
Segregar hormonas como la eritropoyetina y renina. La eritropoyetina regula la
producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), que tiene lugar en la médula ósea de los
huesos largos, las costillas y el hueso del esternón. La renina actúa ante la caída del
volumen sanguíneo o en la disminución del sodio corporal, hechos que traen aparejado
una disminución de la presión arterial.

Nefrón
El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones. Cada riñón posee alrededor de un
millón de nefrones distribuidos en la corteza y la médula. El nefrón está compuesto por dos
partes: el corpúsculo renal o de Malpighi y los túbulos renales.
Corpúsculo renal
Se ubica en la corteza renal. Está constituido por el glomérulo y la cápsula de Bowman. La
cápsula de Bowman está formada por una delgada capa de células endoteliales. Se ubica en
el extremo ciego de los túbulos y encierra al glomérulo.
El glomérulo está contenido dentro de la cápsula de
Bowman. Está constituido por una densa red de capilares
en forma de ovillo. Estos capilares, que poseen la mayor
permeabilidad de todos los capilares existentes en el
organismo. Cada glomérulo proviene de la ramificación de
la arteria renal (que lleva sangre oxigenada a los riñones)
para formar la arteriola aferente. Estos capilares se van
uniendo en su trayecto hasta formar la arteriola eferente,
que sale del glomérulo.

168
La función de cada corpúsculo renal es filtrar la sangre para su purificación, reabsorbiendo
todas las sustancias necesarias para el organismo y excretando todos los desechos a través
de la orina. Estas funciones están reguladas por el sistema endocrino mediante las
hormonas antidiurética, aldosterona y paratiroides.
Túbulos renales
La cavidad de la cápsula de
Bowman se continúa con un
túbulo largo y de trayecto
sinuoso, denominado túbulo
contorneado proximal. Luego
sigue el asa de Henle, que es
un túbulo recto con forma de
U donde se diferencia una
rama descendente y otra
ascendente, y por último el
túbulo contorneado distal,
que desemboca en el túbulo
colector y adopta un trayecto
similar al proximal. La función
que tienen los túbulos renales es transportar la orina y transformar su composición química
hasta los túbulos colectores. Este conducto colector es común a varios nefrones y es donde
se produce la concentración final de la orina por acción, de la hormona antidiurética.

Fisiología del nefrón


Cuando la sangre llega a los glomérulos de los riñones, una parte del componente plasmático
abandona la circulación capilar para ingresar en los nefrones. En su recorrido por los túbulos, ese
filtrado retendrá las sustancias de desecho que más tarde se transformará en la orina y hará
retornar nuevamente a la sangre los componentes útiles al organismo.

169
La formación de orina por parte de los riñones consta de cuatro procesos: filtración glomerular,
reabsorción tubular, secreción tubular y formación de la orina.
Filtración glomerular
Los glomérulos funcionan como filtros de sangre, es decir, tanto el agua como los desechos
metabólicos y algunas sales minerales abandonan los capilares glomerulares y se dirigen
hacia el espacio de la cápsula de Bowman para luego arribar a los túbulos renales. Como el
flujo de sangre que ingresa al corpúsculo renal vía arteriola aferente soporta una gran
resistencia debido a la disposición en ovillo de los capilares glomerulares, la sangre empieza
a filtrarse. Ello significa que sustancias de bajo peso molecular como el agua, algunos
aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias nitrogenadas de desecho como urea,
creatinina, ácido úrico y amoníaco abandonan en forma pasiva los capilares arteriales y se
depositan en la cápsula de Bowman. Hay que notar que así como fueron eliminados de la
circulación los desechos tóxicos, también lo han hecho sustancias necesarias para el
organismo como las sales, glucosa y aminoácidos, entre otras. Las moléculas pesadas como
proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas. Los riñones filtran alrededor de 125
mililitros de sangre por minuto, lo que hace un total de 180 litros diarios.
Reabsorción tubular
Las células que forman el epitelio tubular se encargan de recuperar las sustancias útiles que
escaparon por filtración glomerular. La reabsorción tubular se lleva a cabo en todo el
sistema tubular, es decir, en los túbulos contorneados proximal y distal, en el asa de Henle y
aún en los túbulos colectores. Este proceso se realiza por transporte activo o por difusión
simple (transporte pasivo) a favor del gradiente de concentración. En los casos en que las
sustancias por reabsorberse sobrepasan la capacidad de reabsorción de los túbulos, son
eliminadas por la orina.
En el túbulo contorneado proximal son reabsorbidos a la circulación sanguínea alrededor
del 50-60% del agua filtrada, iones de sodio, cloro, calcio, bicarbonato y magnesio, toda la
glucosa y la mayoría de los aminoácidos. Gracias a ese importante volumen recuperado es
posible mantener el líquido del espacio intersticial. Ante la eventualidad de que algunas
proteínas se hayan filtrado en los glomérulos son reabsorbidas en este sector hacia la
circulación sanguínea.
En el asa de Henle se recupera alrededor del 20% del agua filtrada y el 25% de los iones de
cloro y de sodio filtrados en el glomérulo.
En el túbulo contorneado distal se reabsorbe hasta un 10% del sodio y cloro filtrados que
no fueron absorbidos en el túbulo proximal. La absorción de cloro se realiza por difusión
simple, mientras que el sodio se reabsorbe con gasto de energía mediante la bomba de
sodio y potasio. Además, hay secreción de (H+) por transporte activo y de iones de potasio
(K+) en forma pasiva debido a su elevada concentración intracelular. La actividad de
reabsorción y secreción que tiene lugar en el túbulo distal produce una mayor
concentración de la orina.
Alrededor del 20% del agua filtrada en los glomérulos es reabsorbida en el túbulo
contorneado distal y en el túbulo colector por la acción de la hormona antidiurética,
encargada de aumentar la permeabilidad al agua en ambas estructuras tubulares.
Determinadas situaciones hacen que el cerebro estimule la secreción de hormona
antidiurética y disminuya la diuresis (emisión de orina), por ejemplo ante hemorragias

170
profusas, cuadros de estrés o estados de emoción profunda. Por el contrario, es inhibida la
acción de esta hormona ante la presencia de elevadas cantidades de alcohol en sangre,
hecho que favorece la producción de orina. La falta de hormona antidiurética por trastornos
a nivel central provoca grandes pérdidas de agua por la orina (poliuria), enfermedad
conocida como diabetes insípida.
Secreción tubular y formación de la orina
Así como las células que forman el epitelio tubular recuperan las sustancias útiles mediante
la reabsorción, también se encargan del pasaje de sustancias hacia la luz de los túbulos. La
secreción tubular se realiza tanto por transporte activo como por difusión simple. Las
sustancias que se secretan son hidrogeniones (H+), amoníaco (NH3) y amonio (NH4+).
La orina es un líquido transparente, de color ámbar y olor característico. Contiene residuos
sólidos disueltos en un 95-96% de agua.
Dentro de los desechos nitrogenados, la mitad corresponde a la urea (producto de la
desaminación de las proteínas) y el resto a amonios, creatinina (alcalino normal de la sangre
proveniente de la creatina, proteína que almacena energía en el músculo) y ácido úrico
(producto de la degradación de ácidos nucleicos de los alimentos). Además posee cloruros,
fosfatos, sulfatos, ácido ascórbico, sodio y potasio, entre otros.
En condiciones normales, la orina es estéril y no posee glucosa, proteínas, lípidos,
bilirrubina, glóbulos rojos ni restos de sangre. El pH normal de la orina se ubica entre 5 y 7,
dependiendo del tipo de alimentación.
El reflejo de micción, es el mecanismo por el cual se vacía la vejiga. Teniendo en cuenta la
permanente filtración glomerular, por lo general se forma alrededor de 1-3 mililitros de
orina por minuto, con lo cual cada 3 horas la vejiga contiene unos 200-500 mililitros. A partir
de ese volumen comienzan a activarse los centros nerviosos y la necesidad de realizar la
micción. Debido a las propiedades elásticas de la vejiga y a mecanismos nerviosos que
evitan la contracción del músculo detrusor, la presión dentro de la vejiga se mantiene
constante mientras se está llenando. Pero cuando la tensión de sus paredes sobrepasa el
umbral normal aumenta la presión intravesical y se desencadena un reflejo nervioso que
ocasiona deseos de orinar. Ese aumento de presión es recibido en el cuello de la vejiga y en
el esfínter vesical. La orina es desalojada del organismo por la relajación (apertura) del
esfínter uretral externo con participación del músculo detrusor de la vejiga, que se contrae.
La eliminación diaria de orina es de alrededor de 1,5 litros. Los bebés y niños pequeños, al
no tener control de esfínteres, se orinan. Personas adultas con ciertos trastornos del
sistema nervioso pueden presentar incontinencia urinaria (enuresis). El temor extremo y
ciertas situaciones emocionales pueden ser motivo de enuresis pasajera.

URÉTERES
Son conductos pares que se originan en la pelvis renal y trasladan la orina desde cada riñón hasta
la vejiga urinaria. En una persona adulta los uréteres tienen una longitud de 25-35 centímetros y
un diámetro de 3 milímetros. Se ubican en posterior del abdomen y descienden hacia la vejiga
atravesando sus paredes a través de los orificios ureterales. A nivel de los orificios ureterales
existe un esfínter involuntario que regula el tránsito del flujo urinario en una sola dirección. No

171
obstante, cuando la vejiga está llena, cada orificio ureteral se cierra gracias a la propia contracción
muscular de la vejiga, evitando así el reflujo de orina hacia el riñón.

VEJIGA URINARIA
Es un órgano muscular hueco, de forma
esférica cuando está llena (similar a un
pomelo) y del tamaño de una ciruela de
aspecto arrugado cuando está vacía.
Tiene por función recibir la orina
procedente de los uréteres,
almacenarla y luego enviarla a la uretra
para su excreción. La capacidad de la
vejiga es de alrededor de 500 mililitros,
aunque en condiciones extremas
puede albergar hasta dos litros.
En ambos sexos se ubica por detrás de
la sínfisis púbica y por delante del
recto. Además, en la mujer se localiza
en la parte superior de la vagina y en el
hombre en la parte superior de la
próstata. Los dos orificios ureterales se
ubican a unos 4 centímetros de la
salida uretral, formándose una
estructura triangular, el trígono vesical, en la zona media del piso de la vejiga. Alrededor del
trígono se localiza el músculo detrusor, que al contraerse expulsa la orina hacia la uretra. Posee un
esfínter vesical (o uretral interno) de fibras musculares lisas. Se ubica en el cuello y es involuntario.

URETRA
Es un conducto que comienza en la cara inferior de la vejiga y termina en una abertura llamada
meato urinario. En su origen está en el esfínter uretral interno o esfínter vesical. Rodeando a este
esfínter se ubica el esfínter uretral externo, voluntario y de fibras musculares estriadas. El cierre
de la uretra es controlado por ambos esfínteres. La uretra tiene por función transportar la orina
desde la vejiga hacia el exterior por medio de la micción.
La uretra femenina posee una longitud de 3-4 centímetros. Desemboca en la entrada de la vagina
a través del meato uretral, a dos centímetros detrás del clítoris. La uretra masculina tiene una
longitud aproximada de 20 centímetros y sirve además para el pasaje de semen en la eyaculación.

172
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. Los mecanismos de excreción del organismo son:


a. Sudoración
b. Micción
c. Espiración
d. Todas las anteriores
2. En la orina se excretan:
a. Moléculas de dióxido de carbono
b. Sales minerales
c. Compuestos nitrogenados
d. b y c son correctas
3. Los órganos con forma de caraota y de color rojo oscuro son:
a. Los uréteres
b. Los riñones
c. Las cápsulas suprarrenales
d. b y c son correctas
4. La filtración y reabsorción de sangre ocurre en la:
a. Corteza renal
b. Médula renal
c. Pelvis renal
d. Todas las anteriores
5. La zona del riñón donde se produce la orina es la:
a. Corteza renal
b. Médula renal
c. Pelvis renal
d. Todas las anteriores
6. La zona del riñón donde se recolecta la orina es la:
a. Corteza renal
b. Médula renal
c. Pelvis renal
d. Todas las anteriores
7. Las pirámides de Malpighi se encuentran en:
a. La corteza renal
b. La médula renal
c. La pelvis renal
d. El riñón
8. La unidad anatómica y funcional del riñón es:
a. El glomérulo
b. La cápsula de Bowman
c. El nefrón
d. El asa de Henle

173
9. El nefrón está formado por el:
a. Corpúsculo renal y los túbulos renales
b. Glomérulo y la cápsula de Bowman
c. Tubo contorneado distal y proximal
d. Todas las anteriores
10. La filtración de la sangre se realiza en:
a. El glomérulo
b. Los tubos contorneados proximales y distales
c. El asa de Henle
d. b y c son correctas
11. La reabsorción de la sangre se realiza en:
a. El glomérulo
b. Los tubos contorneados proximales y distales
c. El asa de Henle
d. b y c son correctas
12. El compuesto nitrogenado presente en la orina es:
a. La úrea
b. La creatinina
c. El ácido úrico
d. Todas las anteriores
13. El ácido úrico es producto de la:
a. Desaminación de las proteínas
b. Creatina
c. Degradación de ácidos nucleicos de los alimentos
d. Todas las anteriores
14. El conducto que se encarga de conducir la orina desde el riñón hasta la vejiga es:
a. La uretra y hacia el exterior es el uréter
b. El uréter y hacia el exterior es la uretra
c. La uretra y los uréteres
d. Ninguna de las anteriores
15. La orina es almacenada en:
a. El riñón
b. Los uréteres
c. La vejiga
d. La uretra

CLAVE DE RESPUESTAS
1. d 4. a 7. b 10. a 13. c
2. d 5. b 8. c 11. d 14. b
3. b 6. c 9. a 12. d 15. c

174
CAPITULO 12
12. APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal función la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos en sustancias más sencillas (nutrientes) para que puedan
ser absorbidas y llegar a todas las células del organis
organismo.
Los órganos que conforman el sistema digestivo se
pueden agrupar en:
Órganos principales:: cavidad bucal, faringe,
esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso.
Órganos accesorios:: lengua, piezas dentarias,
vesícula
cula biliar y apéndice vermiforme.
Glándulas accesorias:: salivales, hígado y páncreas.
En el trayecto por el tubo digestivo ocurren los
procesos de: ingestión (cavidad
cavidad bucal
bucal), digestión
(cavidad
cavidad bucal, estómago y duodeno
duodeno), absorción
(yeyuno, íleon) y egestión (colon
colon y recto
recto).
De esta manera los alimentos son sometidos a los
procesos de: masticación e insalivación (boca),
deglución (faringe), digestión gástrica (estómago),
digestión intestinal (intestino delgado), absorción
intestinal (intestino delgado)) y defecación (intestino grueso).
All final de la digestión bucal se forma el bolo alimenticio el cual se transforma en quimo luego de
la digestión gástrica, y éste a su vez se transforma en quilo después de la digestión intestinal.
Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del
esófago, los músculos de todos los órganos del tracto digestivo se
contraen y se relaj
relajan. Este proceso se denomina peristaltismo,
peristaltismo que
son ondas de contracción y relajación que se di distribuyen
stribuyen por todo
el tracto digestivo para movilizar el alimento.
Desde el esófago hasta el intestino grueso, todos los órganos del
aparato digestivo presentan una capa serosa de tejido conectivo
laxo que cubre la pared de los órganos, dos os capas musculares
(longitudina
(longitudinal y circular), una submucosa y una na mucosa,
mucosa que
presenta variaciones según la función de cada órgano.

CAVIDAD BUCAL
Es la entrada al aparato digestivo. En ella ocurren los procesos de masticación e insalivación de los
alimentos gracias a la acción conjunta de los dientes, la lengua, las glándulas salivales y los
músculos de la cara. Al final del proceso de masticación e insalivación se forma el bolo alimenticio.
alimenticio
Dientes
Los dientes son las estructuras óseas más dura
duras del organismo, que se insertan en los alvéolos
alv de
los huesos maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos: incisivos (cortan,
inciden el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares (trituran y muelen) y molares

175
(muelen el alimento). Su función es reducir el
tamaño de los alimentos
mentos para poder deglutirlos.
También participan en la fonación.
Existen dos tipos de dientes: temporales y
permanentes. Los dientes temporales o deciduos (de
leche) comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5
años se completan y a los 6 años empiezan a
sustituirse por los permanentes. La dentición
temporal presenta en total veinte piezas dentarias.
Los dientes permanentes o adeciduos están
representados en cada maxilar por: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares.
molares En total son
32 piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de leche. Estos últimos,
a su vez, son más blancos.
Las piezas dentarias constan de las siguientes partes externas:
Corona: es la parte visible del diente.
Cuello: es la parte media del diente rodeada
por la encía.
Raíz:: es la parte del diente que se inserta en el
maxilar y sostiene al diente.
Y de las siguientes partes internas:
internas
Esmalte: es el tejido más duro del organismo
que cubre la superficie del diente. No se
regenera.
Marfil o dentina:: es un tejido muy duro
formado por calcio y flúor. Se encuentra
debajo del esmalte.
Pulpa: es un órgano blando rojizo, que llena
por completo la cavidad dentaria. Está formada por vasos sanguíneos y nervios.
Cemento: es una sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo, que cubre la
raíz del diente.

Enfermedades dentales
Caries: es la destrucción y desmineralización del diente,
ocasionada por el ácido que producen las bacterias
cuando degradan el azúazúcar que queda entre los
dientes.
Sarro:: es una sustancia blanquecina que se deposita en el cuello del diente por falta de higiene
bucal.
Placa dental:: es el sarro endurecido (piedra). La acumulación de la placa por falta de limpieza
bucal provoca que la encía se vaya retirando del diente.

176
Gingivitis: es el enrojecimiento y sangramiento de
las encías causado por la acumulación de la
placa dental.
Enfermedad periodontal: es la caída del diente a
causa de la separación del diente de la
encía, por la acumulación de la placa
dental.

Lengua
La lengua es un órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. Se
compone de 17 músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras musculares esqueléticas. Los
impares son el geniogloso, faringogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso, lingual
inferior y lingual transverso. El músculo par es el lingual superior.
Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción del lingual
transverso (intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su extensión.
La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de protuberancias
pequeñas denominadas papilas gustativas (caliciformes, fungiformes y filiformes) encargadas de
detectar cuatro sabores: dulce, salado, ácido (agrio) y amargo.
Son funciones de la lengua: movilizar el alimento para favorecer la masticación y mezclarlos con la
saliva para formar el bolo alimenticio; colaborar en la deglución; contener al sentido del gusto e
intervenir en la fonación.
Glándulas salivales
Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las glándulas salivales se
clasifican en: serosas (producen agua, enzimas y proteínas), mucosas (segregan moco),
seromucosa (ambos tipos de secreción).
Hay tres pares principales de glándulas salivales:
Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La
secreción es de tipo serosa.
Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La
secreción es seromucosa.
Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción
también es seromucosa.
Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en las mucosas labial y
bucal.

177
Saliva
Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas salivales.
Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), mucina, enzimas,
proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos. La saliva tiene las siguientes funciones:
Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los hidratos de
carbono, con lo cual se inicia la digestión de los glúcidos en la boca.
Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
Neutralizante: neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

FARINGE
Este órgano fue descrito en el capítulo correspondiente al aparato respiratorio. En lo que
concierne al aparato digestivo, la función más importante de la faringe es la deglución.
La deglución es el paso del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe y
posteriormente al esófago, a través del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el
velo del paladar que separa ambos órganos.
La deglución se produce mediante dos fases: una fase voluntaria, en la cual la lengua empuja el
bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe, y una fase involuntaria donde el
bolo atraviesa la faringe. En ese momento ocurren tres procesos:
Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.
Elevación de la laringe.
Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la tráquea y
obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.

ESÓFAGO
Es un tubo muscular de aproximadamente 20 cm de largo, que comunica a la faringe con el
estómago. Presenta dos esfínteres: esfínter esofágico superior, que separa a la faringe del esófago
y se cierra en la inspiración para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo, y el esfínter
esofágico inferior llamado cardias, que separa al esófago del estómago. El cardias evita el reflujo
gástrico hacia el esófago. Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio.
Los movimientos peristálticos provocan que el bolo alimenticio
avance hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso del
alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.

ESTÓMAGO
Es un órgano musculoso con forma de saco irregular. Se
comunica con el esófago a través del cardias, y con el duodeno
(intestino delgado) mediante el esfínter pilórico (píloro). El
estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo
al contenido alimenticio en su interior. Su capacidad es de 1,5
litros. Mide cerca de 25 cm desde el cardias hasta el píloro y
unos 12 cm de longitud transversal. La función del estómago es
continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal
mediante procesos físicos y químicos.

178
La digestión física, se realiza a través de las contracciones de la musculatura del estómago que
mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
La digestión química, se produce por la acción de las glándulas del estómago, que segregan jugo
gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que llegan al estómago
en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color
blanquecino denominada quimo.
El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas
están:
Pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina,
que empieza a degradar las proteínas.
Renina gástrica: con acción sobre la caseína de la leche.
Lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.
El estómago produce una hormona llamada gastrina, que aumenta las contracciones del cardias
para evitar el reflujo gástrico, estimula el movimiento del estómago y provoca la producción de
ácido clorhídrico. Así mismo, la secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante la masticación,
la deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de
alimentos apetitosos). Aparte de provocar la desintegración de los alimentos ingeridos, el ácido
clorhídrico tiene función antiséptica.
Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas glándulas
mucosas que producen mucina. La mucina protege la mucosa del estómago de la acción digestiva
de las enzimas y del ácido clorhídrico.
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago prácticamente
sin ser alteradas. En general, la absorción en el estómago es prácticamente nula. Sólo se absorben
agua, alcohol y algunas sales por la mucosa gástrica.
Cuando se produce irritación mecánica de la mucosa gástrica, se consumen alimentos en mal
estado o existe la presencia de sustancias tóxicas en el tracto digestivo, se inicia el reflejo del
vómito (antiperistaltismo), que es la expulsión hacia el exterior, por la cavidad bucal, del
contenido gástrico o gastroduodenal previo pasaje por el esófago y la faringe.

INTESTINO DELGADO
Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego. Empieza en el esfínter
pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de 6-
7 metros, y un grosor cercano a los 3 centímetros. La mucosa que recubre internamente al
intestino delgado tiene gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos pliegues que
emiten proyecciones hacia la luz intestinal, llamadas vellosidades intestinales. Cada vellosidad
tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-
40 vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.
El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
El duodeno es la porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y el
yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático
elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula biliar).

179
Produce dos tipos de hormonas: la secretina, que aumenta las contracciones del píloro, evitando
el reflujo del intestino hacia el estómago y estimula al páncreas para que produzca bicarbonato
con el fin de neutralizar el ácido del quimo; y la colecistoquinina, que estimula los movimientos
intestinales, el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo pancreático.
El yeyuno-íleon es la porción larga y móvil del intestino delgado, ubicada entre el duodeno y el
ciego. El yeyuno posee más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca
en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal y tiene un diámetro de 2 cm.

Además de continuar con la digestión del quimo procedente del estómago, en el intestino delgado
se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de las vellosidades
intestinales. Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al hígado,
para luego distribuirse a todas las células del organismo.
Tal como sucede en el estómago, el intestino delgado realiza una digestión de tipo física y química.
La digestión física ocurre mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el quimo
con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. Para esto el intestino realizan
dos tipos de movimientos: movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que
realizan movimientos de contracción para el tránsito del quimo y movimientos de segmentación a
cargo de los músculos circulares, que realizan contracciones rítmicas sin progresión.
La digestión química se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal,
que actúan sobre el quimo, para transformarlo en quilo.
La función del jugo pancreático es aportar enzimas para degradar los hidratos de carbono, los
lípidos y las proteínas. Está compuesto por agua, bicarbonato y las siguientes enzimas:
Tripsinógeno: es un precursor inactivo. Por acción de la enteroquinasa intestinal se transforma
en tripsina, la cual desdobla las proteínas a aminoácidos.
Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en disacáridos.
Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos y glicerol.

180
La bilis emulsiona las grasas. Es producida por el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Posee
agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliare
biliares.
s. Las sales biliares emulsionan las grasas en
pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas y poder luego ser
absorbidas.. Los pigmentos biliares son sustancias de desecho como la bilirrubina y la biliverdina,
que la bilis envía hacia
acia la luz del intestino delgado para ser eliminadas del organismo por orina y
materia fecal.
Las funciones de la bilis son:
Neutralizar la acidez del jugo gástrico.
Digerir las grasas.
Absorber vitaminas liposolubles (A(A-D-E-K).
Transportar sustancias de desecho como pigmentos de la hemoglobina, colesterol y
derivados de los medicamentos.
El jugo intestinal posee
osee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas que continúan con
la degradación de hidratos de carbono y de proteínas
proteínas. Entre estas últimas se destacan:
Dipeptidasas: actúan
ctúan sobre los dipéptidos transformándolos en aminoácidos.
Disacaridasas: actúan sobre los disacáridos y los convierte en monosacáridos.
Enteroquinasa: desdobla
esdobla el tripsinógeno del páncreas en trip
tripsina,
sina, que degrada las proteínas.
proteín

HÍGADO
Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte superior de la cavidad abdominal.
El hígado está formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están divididos por
un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado. Toda la bilis
producida por el hígado es recolectad
recolectadaa en los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Ambos
conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el conducto cístico de la
vesícula biliar se denomina conducto colédoco. El colédoco desemboca junto al conducto
pancreático en el duodeno.
El hígado es uno de los dos órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte de sangre por dos
vías. Recibe la mayor parte de la sangre (85%) por la vena porta que drena casi toda la sangre del
intestino. Esto asegura que todos los nutrientes absorbidos vayan directamente al hígado donde
pueden ser almacenados para su utilización cuando sea necesario. El hígado recibe el otro 15% de
la sangre de las arterias hepáticas. Este segundo suministro de sangre también es importante
porque la sangre arterial
erial está muy oxigenada, a diferencia de la sangre venosa que llega a través
de la vena porta.
Las funciones del hígado son:
Producción de bilis (0,5-11 litro diario)
diario).
Metabolismo de los hidratos de
carbono.
Metabolismo de los lípidos
lípidos.
Síntesis de proteínas
nas plasmáticas
plasmáticas.
Eliminación de hormonas
hormonas.
Transformación de amonio en urea
Formación de factores coagulantes
coagulantes.
Depósito de glucosa, hierro y vitamina
B12.
Detoxificación de la sangre (medicamentos)
(medicamentos).

181
VESÍCULA BILIAR
Es un órgano
rgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. La vesícula
biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función acumular
toda la bilis producida por el hígado.

PÁNCREAS
Es un órgano
rgano glandular de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica detrás del
estómago, entre el duodeno y el bazo. Tiene un peso aproximado de 70 gramos. El páncreas es
una glándula de secreción mixta, ya que segrega jugo pancreático (secreción exocrina
na) y hormonas
(secreción endocrina).

INTESTINO GRUESO
Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del
intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción final del íleon, el
esfínter íleocecal se relaja y el quil
quilo ingresa en el intestino grueso.
La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales
intestinales,, pero sí nódulos linfáticos.
linfáticos Las
células presentes en la mucosa ccolónica reabsorben agua del quilo, o, sales minerales y algunas
vitaminas.
La principal función del intestino grueso es concentrar y almacenar los desechos desech sólidos y
transformar el quilo o en materia fecal. La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por
sólidos (25%), donde se incluyen restos no digeridos, bacterias, fibra alimentaria (celulosa, lignina),
sustancias no absorbidas (grasas, aminoácidos), desechos celulares y bacterianos, y compuestos
de la bilis (estercobilina, responsable de su color), enzimas y gases (escatol e indol, responsables
de su olor).
El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon
ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte inferior i se
proyecta el apéndice vermiforme o cecal
cecal, el cual ess una prolongación de forma tubular que se
encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud de 10 centímetros en adultos y un diámetro de 7 a
8 milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal
cecal)) se aloja en el cuadrante inferior derecho
del abdomen. Carece de una función significativa. La inflamación del apéndice vermiforme
(apendicitis) es la dolencia más común de este órgano del sistema digestivo.
El colon see ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro
regiones: colon ascendente, colon transverso, colon
descendente y colon sigmoide.
Colon ascendente: mide de 12 a 20 cm de longitud.
Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga
hasta la cara inferior del hígado, donde se acoda.
Colon transverso:: mide de 40 a 50 cm de largo.
Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.
Colon descendente: mide 30 cm. Desciende sobre el
lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la
línea media.

182
Colon sigmoide: de 40 cm. Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el
recto.
El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoide y el ano. Tiene
una longitud aproximada de 20 cm. La función del recto es almacenar la materia fecal para ser
expulsada luego por la abertura anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un
esfínter interno de células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.
Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes, hecho que
desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en las paredes del recto es
captado por receptores que envían señales a la médula y producen un aumento de contracciones
en el colon sigmoideo, la relajación del esfínter anal interno y contracciones de la musculatura
abdominal. Al tener fibras musculares estriadas, el esfínter anal externo no participa en el reflejo
de la defecación.

183
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. El proceso de transformación de los alimentos en sustancias asimilables se denomina:


a. Metabolismo
b. Digestión
c. Alimentación
d. Asimilación
2. El proceso que permite la formación del bolo alimenticio es la:
a. Insalivación mezclar los alimentos con la saliva
b. Masticación al triturar los alimentos
c. Deglución al tragar la mezcla de alimentos
d. a y b son correctas
3. El proceso de digestión comienza en:
a. La boca con la digestión del almidón
b. El estómago con la digestión de las proteínas
c. El intestino delgado con la digestión de los lípidos
d. a y b son correctas
4. La lengua:
a. Es un órgano musculoso
b. Posee papilas gustativas
c. Su movimiento permite la formación del bolo alimenticio
d. Todas las anteriores
5. Los dientes:
a. Son las estructuras óseas más duras del organismo
b. Reducen el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos
c. Se insertan en cavidades de los maxilares llamadas alvéolos
d. Todas las anteriores
6. La enfermedad caracterizada por la inflamación y sangramiento de las encías es:
a. Periodontitis
b. Gingivitis
c. Placa dental
d. Caries
7. La enzima que actúa sobre el almidón es la:
a. Ptialina
b. Pepsina
c. Lipasa
d. todas las anteriores
8. Las ondas de relajación y contracción del tracto digestivo se denominan movimientos:
a. Antiperistálticos
b. Peristálticos
c. De segmentación
d. a y b son correctas

184
9. El esfínter que comunica al esófago con el estómago se denomina:
a. Ileocecal
b. Píloro
c. Cardias
d. Colédoco
10. Al final de la digestión gástrica se forma:
a. El bolo alimenticio
b. El quimo
c. El quilo
d. La materia fecal
11. En el intestino delgado ocurre especialmente la digestión de:
a. Los carbohidratos
b. Las proteínas
c. Los lípidos
d. Todas las anteriores
12. El ácido clorhídrico presente en el jugo gástrico:
a. Se encarga de la desintegración de los alimentos
b. Tiene función antiséptica
c. Puede causar gastritis
d. Todas las anteriores
13. En la digestión química a nivel del intestino delgado intervienen:
a. El jugo intestinal
b. La bilis
c. El jugo pancreático
d. Todas las anteriores
14. La bilis, se produce:
a. En la vesícula biliar y se almacena en el hígado
b. En el hígado y se almacena en la vesícula biliar
c. En el páncreas y se almacena en la vesícula biliar
d. Y se almacena en la vesícula biliar
15. La función de la bilis es:
a. Neutralizar la acidez del jugo gástrico.
b. Digerir las grasas.
c. Absorber vitaminas liposolubles
d. Todas las anteriores
16. La absorción de nutrientes:
a. Empieza de forma sublingual en la mucosa bucal
b. Ocurre en el estómago después de la degradación de las proteínas
c. Se realiza a nivel del intestino delgado por acción de las vellosidades intestinales
d. Todas las anteriores

185
17. El órgano que realiza la mayoría de las funciones metabólicas del organismo es el:
a. Hígado
b. Páncreas
c. Intestino delgado
d. Todas las anteriores
18. Las porciones del intestino delgado, en orden ascendente son:
a. Duodeno, yeyuno, íleon
b. Íleon, yeyuno, duodeno
c. Ciego, colon y recto
d. Recto, colon y ciego
19. La materia fecal se almacena en el:
a. Colon descendente
b. Recto
c. Colon sigmoideo
d. b y c son correctas
20. Las glándulas anexas del aparato digestivo son:
a. El hígado y el páncreas
b. Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas
c. Las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas
d. El hígado, la vesícula biliar y el páncreas

CLAVE DE RESPUESTAS

1. b 6. b 11. c 16. c
2. d 7. a 12. d 17. a
3. a 8. b 13. d 18. a
4. d 9. c 14. b 19. b
5. d 10. b 15. d 20. b

186
ANEXOS

GRUPOS FUNCIONALES
Grupo Clase de
Fórmula estructural Ejemplo Descripción
funcional compuestos
Compuesto polar
porque el
oxígeno
electronegativo
Hidroxilo Alcoholes capta electrones
de átomos
covalentes.
Etanol

Iónico, el grupo
amino actúa
Amino Aminas como base.

Aminoácido
Relacionado con
el grupo
carboxilo, pero
tiene un grupo
Éster Ésteres
carbonilo en
lugar del
hidrógeno del
Metilacetato
hidroxilo; polar.
Carbono de
carbonilo
enlazado con al
Aldehídos
menos un átomo
de hidrógeno;
Formaldehído
polar.
Carbonilo Grupo carbonilo
enlazado con
otros dos átomos
Cetonas de carbono;
polar.

Acetona
No polar
Componente
de muchos
Metilo
compuestos
orgánicos.
Metano

208
Grupo Clase de
Fórmula estructural Ejemplo Descripción
funcional compuestos
Forma disociada
del ácido
fosfórico, el ion
fosfato se enlaza
en forma
Fosfatos
Fosfato covalente, por
orgánicos
medio de uno de
sus átomos de
Ester de fosfato óxigeno, con uno
de los átomos de
carbono; iónico.
Ayuda a
estabilizar la
estructura
Sulfhidrilo Tioles interna de las
proteínas.

Cisteína (aminoácido)

GLÚCIDOS

Monosacáridos Disacáridos

209
LÍPIDOS

Ácidos grasos de importancia biológica.

Glicerol Triglicérido

Fosfoglicérido Esfingolípido

210
Prostaglandina Colesterol

Esteroides

Isopreno Terpenos

211
Principales hormonas esteroideas
Lugar de
Hormona Clase Estructura Acción biológica
síntesis
Ovario Desarrollo y
mantenimiento de
Estradiol Estrógeno las características
sexuales
femeninas.

Cuerpo lúteo, Prepara al útero


placenta para la
implantación.
Progesterona Estrógeno Suprime la
ovulación durante
el embarazo.

Testículo Desarrollo y
mantenimiento de
Testosterona Andrógeno las características
sexuales
masculinas.

Corteza Favorece la
suprarrenal absorción de Na+
en los túbulos
Aldosterona Mineralocorticoide renales.

Corteza Favorece la
suprarrenal gluconeogénesis.
Suprime la
Cortisol Glucocorticoide respuesta
inflamatoria.

212
PROTEÍNAS

Estructura química de los veinte aminoácidos clasificados en ácidos, básicos, neutros polares y
neutros no polares.

213
Grupo Hemo, presente en la hemoglobina y la mioglobina.

ÁCIDOS NUCLEICOS

Nucleótidos de importancia biológica

ATP (Adenosín Trifosfato): Es el portador primario de energía de la célula. Esta molécula tiene un
papel clave para el metabolismo de la energía. La mayoría de las reacciones metabólicas que
requieren energía están acopladas a la hidrólisis de ATP.

214
NAD+ y NADP+: (nicotinamida adenina dinucleótido y nicotinamida adenina dinucleótido fosfato).
Son coenzimas que intervienen en las reacciones de oxido-reducción, son moléculas que
transportan electrones y protones. Intervienen en procesos como la respiración y la fotosíntesis.

FAD+: También es un transportador de electrones y protones. Interviene en la respiración celular.


Coenzima A: Es una molécula que transporta grupos acetilos, interviene en la respiración celular,
en la síntesis de ácidos grasos y otros procesos metabólicos.

215
Estructura de un polirribonucleótido (ARN).

216
FOTOSÍNTESIS
A la superficie de la tierra llegan distintos tipos de
radiaciones electromagnéticas. La luz es una radiación
electromagnética en una banda específica de longitud de
onda. La luz visible comprende una región específica del
espectro electromagnético desde los 400 nm. a 700 nm.
de longitud de onda. Dentro de este espectro, el violeta
tiene la longitud de onda más corta, mientras que la luz
roja tiene la más larga.
Esta radiación luminosa llega a la tierra en forma de
"pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones.
La energía de un fotón es distinta para la luz de las
distintas longitudes de onda. Cuanto más corta es dicha
longitud, mayor es la energía de la luz. Por el contrario, en
las longitudes de onda largas hay menos energía.
En resumen, la energía del fotón es inversamente proporcional
a la longitud de onda.
Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos
pigmentos fotosensibles (clorofila, carotenos y xantofilas).
La clorofila refleja la luz de longitud de onda comprendida
entre los 500 y 600 nm. (a ello se debe su color) y absorbe de
una manera máxima las ondas de color azul violáceo y rojo.
Estas ondas son las que producen la mayor actividad
fotosintética.

Molécula de clorofila

217
LISTA DE REFERENCIAS
REFERENCIAS IMPRESAS
ALBERTS, B. et al. (1996) Biología Molecular de la Célula. 3ra Edición. Ediciones Omega S.A.
Barcelona. 633 pp.
CURTIS y BARNES (1992). Biología. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana. 754 pp.
DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS (h) (1981). Biología Celular y Molecular. 10ª Ed. Editorial El Ateneo,
S.A. Barcelona, España. 613 pp.
DOBZHANSKY, T y otros. (1977). Principios de Genética. Ed. Omega. Barcelona, España. 581 pp.
HARPER (1995) Manual de Bioquímica. Ediciones El Manual Moderno. México. 213 pp.
KARP, G (1998) Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.
KUCHEL, P. y RALSTON, G. (1994) Bioquímica General. Serie Schaum. Ed. McGraw-Hill. México.
LOEWY, A. y SIEKEVITZ, P. (1974). Estructura y Función Celular. Compañía Editorial Continental,
S.A. México. 572 pp.
SMITH y WOOD (1998). Moléculas Biológicas. Ed.Addison-Wesley. Iberoamericana S.A.
STRYER, L. (1995). Bioquímica. Ed. Reverté. España. 876 pp.
TORTORA, G. y ANAGNOSTAKOS, N. (1977). Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Harla. México.
628 pp.
VILLEE, Claude (1983). Biología. Nueva Editorial Interamericana. México. 803 pp.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ALIMENTOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento
http://es.wikipedia.org/wiki/vitaminas_del_grupo_b
http://ve.kalipedia.com/cienciasvida/tema/clasificacionalimentos.html?x=20070417klpcnavid133.
Kes&ap=1

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/acidos-nucleicos.html
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy27/atp.htm
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm
http://www.genomasur.com/lecturas/guia02-2.htm

CELULA
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_celular
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/celulas-eucariotas.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/bomba-de-sodio-y-potasio_21.html

218
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/fisiologia-celular.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sintesis-de-proteinas_22.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/06/procariotas-y-eucariotas.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/07/tejidos.html
http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html
http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html.
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm
http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm
http://www.maph49.galeon.com/celula/intro.html

FOTOSINTESIS
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/fotosintesis-clic-botn-derecho.html
http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm
http://lenabiologia.blogspot.com/2007/11/procesos-de-la-fotosintesis.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/cadenas-alimentarias-clic-en-link-azul.html

GENETICA
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/143/htm/sec_6.htm
http://www.ejemplode.com/36biologia/301herencia_intermedia_o_codominancia_y_herencia_p
oligenica.html
http://ejb.ucv.cl/gmunoz/genweb/genetica/frame/textos/7_2primera_ley_mendel.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_Punnett
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel
http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
http://genmolecular.wordpress.com/replicacion-y-transcripcion-del-adn/
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/grupos-sanguneos.html
http://html.rincondelvago.com/mendel-y-su-herencia.html
http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/apu/tema4_3.htm
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-3.html
http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm
http://www.biologia.edu.ar/genetica/genet1.htm

219
http://www.biotech.bioetica.org/clase1-14.htm
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia02-2.htm
http://www.monografias.com/trabajos/cgenetico/cgenetico.shtml
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_65.asp?cuaderno=65
http://www.portalplanetasedna.com.ar/genoma1.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/mendel.htm
http://www.slideshare.net/mnmunaiz/genetica-mendeliana-presentation
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/mendelismo/Mendelismo_Polihibrido.htm
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/08expresion%20de%20la%2
0informacion%20genetica.htm

MITOISIS Y MEIOSIS
http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/reproduccion-celular-mitosis.html
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/meiosis.htm#Meiosis
http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/apr_3.html.

MUTACIONES
http://es.wikipedia.org/wiki/mutaci%c3%b3n
http://www.iqb.es/diccio/c/cromosomas.htm

RECEPTORES SENSORIALES
http://biofisica2010.blogspot.com/2010/06/tema-8-gusto.html
http://html.rincondelvago.com/receptores-sensoriales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_sensorial
www.aula2005.com/html/cn3eso/.../13organssentitses.htm
www.portalplanetasedna.com.ar/sentido1.htm

RESPIRACION CELULAR
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/respiracion-celular-clic-botn-derecho.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/metabolismo_6719.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocromo
Silvia Márquez - Enrique Zabala. Respiración celular. Disponible en:
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm

220
SISTEMA CIRCULATORIO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-cardiovascular.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/11/tejido-sanguineo.html

SISTEMA DIGESTIVO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-digestivo-i.html

SISTEMA ENDOCRINO
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/sistemaEndocrino.htm
http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/proyectos/2007/cuerpohumano/sistema%20endocri
no.htm

SISTEMA EXCRETOR
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-sistema_21.html

SISTEMA LINFATICO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-linfatico.html

SISTEMA NERVIOSO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/anatomia-y-fisiologia-del-sistema_20.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-central.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-somatico.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/tejido-nervioso.html#
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos16.htm
http://www.monografias.com/trabajos31/sistema-nervioso/sistema-nervioso.shtml

SISTEMA RESPIRATORIO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/12/sistema-respiratorio.html

221

También podría gustarte