Está en la página 1de 21

ARQUITECTURA DE LA CULTURA

CHAVÍN » Estilo, técnicas y funciones

junio 2, 2018 por Redacción


Siendo la arquitectura de la cultura chavín, el primer estilo de diseño estructural que se
divulgó por el área andina, estuvo marcada por un alto enfoque espiritual y novedosas
técnicas de construcción.
Qué caracterizó a la arquitectura de la
cultura chavín.
Antes que nada, la arquitectura de la cultura chavín se forjó en dos etapas, que se
distinguieron en el centro ceremonial Chavín de Huántar, conforme a ello, la primera se
refiere a una edificación originaria llamada Templo Viejo, la cual fue abandonada después
de una ampliación, para dar lugar a un segundo período, determinado por la construcción
del Templo Nuevo.
El diseño arquitectónico chavín se caracterizó por la construcción de estructuras con
forma de “U”, además, edificaron plataformas para levantar templos con galerías
subterráneas, también, usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las
conocidas cabezas clavas.
Adicionalmente, estos maestros constructores realizaron pirámides truncadas con
pasajes o habitaciones subyacentes, plazas rectangulares hundidas y pozos
circulares. Para ello, usaron la piedra como material para levantar obras en las sierras,
mientras, que en las costas empleaban el barro y el adobe.
Encima, los chavines poseían un conocimiento avanzado del sonido en la ingeniería
hidráulica, puesto que obras como la de Chavín de Huántar, tenían canales que con la
corriente del agua emitían sonidos parecidos a un rugido. Absolutamente todo el diseño
de espacios y áreas arquitectónicas de la cultura chavín tuvo fines
eminentemente religiosos y políticos.
Importantes obras de la arquitectura chavín.
Las obras más destacadas de la arquitectura de la cultura chavín, se encuentran
distribuidas en los siguientes departamentos peruanos:
Áncash.
Ubicado en la provincia de Huari, Chavín de Huántar, es considerado el centro de
peregrinación más importante de los Andes, compuesto por estructuras con formas
piramidales truncadas, como el Templo Viejo, El Castillo o Templo Nuevo y
el Obelisco de Tello, que demuestran una gran técnica de ingeniería y destreza en el
manejo del tallado de piedras.
Cajamarca.
Asentado en la cumbre de una colina en la provincia de San Pablo, Kuntur Wasi o Casa
del Cóndor, constituye una edificación que tuvo una influencia chavín, compuesta
por plataformas escalonadas, una plaza rectangular hundida y cuatro escaleras que
conducen a varias estructuras funerarias y monolíticas. Por otra parte, en la Sierra Norte,
se encuentra Pacopampa, una edificación que tiene tres plataformas superpuestas en
forma de piramidal truncada.
Otros resaltantes monumentos de la arquitectura de la cultura
chavín son Chongoyape en Lambayeque, Caballo Muerto en La Libertad, Garagay en
Lima y Chupas en Ayacucho, conformando así, parte de la gran simbología mágico-
religiosa de esta civilización.

Arquitectura Chavín: Características y


Obras Más Notables
Por
Reny Morales

La arquitectura chavín fue una arquitectura prehistórica llevada a cabo en los Andes del
Perú, la cual demostró ciertas técnicas de construcción con alto enfoque artístico y
espiritual. El principal emplazamiento arqueológico en el que se han encontrado sus
reliquias se conoce como El Templo Antiguo.

La arquitectura chavín se desarrolló en el altiplano andino septentrional del Perú desde el


año 900 a.C. hasta el año 300 a.C. La arquitectura chavín influenció a otras civilizaciones a
lo largo de la costa peruana.


El lugar arqueológico más conocido para la cultura chavín es Chavín de Huantar, ubicado en
las tierras altas andinas de la actual Región de Ancash. Se cree que se construyó alrededor
del año 900 a.C. y fue el centro religioso y político del pueblo chavín. Ha sido declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La arquitectura chavín estuvo llena de grandes monumentos que se construían con


propósitos religiosos o políticos. Además, como el pueblo chavín vivía tanto en sierras como
en costas, tuvo que desarrollar técnicas de construcción diferentes que lo llevaron a innovar.
Cabe resaltar también que se utilizaron materiales diversos dependiendo del contexto de la
construcción.

Principales características de la arquitectura chavín


Los elementos existentes en el sitio son testigos del destacado diseño, desarrollo y estética
del arte lítico de síntesis de las lápidas, vigas, columnas o esculturas.

Construcciones que muestran sus connotaciones religiosas ideológicas, el simbolismo,


significado del ritual y el uso ceremonial, así como la función de espacios y áreas
arquitectónicas en particular.

También representan la sociedad de chavín y el proceso de evolución histórica que revela


diferentes etapas de construcción y contextos culturales, debido a las continuas funciones
sociales del sitio que finalmente modelaron sus edificios.

Los principales edificios tenían forma de U, algo característico de la arquitectura chavín. No


obstante, también construyeron monumentos y pirámides cónicas con paraderos ocultos en
el subsuelo.

Chavín de Huantar
El sitio religioso más importante de Chavín fue Chavín de Huantar, el templo principal
ubicado en el valle del Mosna, que durante más de cinco siglos se convirtió en un lugar de
peregrinación famoso en toda la región andina.

En este lugar, antiguos deslizamientos dejaron fértiles terrazas, y la proximidad de muchos


manantiales y una amplia y variada oferta de piedra para monumentales proyectos de
construcción aseguraron el crecimiento del sitio.
En su apogeo, el centro tenía una población de 2.000-3.000 personas y cubrió alrededor de
100 acres (400.000 m²).

El Antiguo Templo data de alrededor del 750 a.C. y es en realidad un conjunto de edificios
en forma de U. En el centro, dos escaleras descienden a una corte circular hundida.

El Nuevo Templo, que hace parte junto con el Antiguo de Chavín de Huantar, es conocido
como “El Castillo” y es mucho más grande en extensión que el Antiguo Templo.

Su construcción fue hecha con grandes y pesadas piedras de forma rectangular y tiene una
enorme plaza que, según investigadores, era el lugar más común para visitar.

Las paredes de los edificios están revestidas con losas cuadradas y rectangulares de piedra
que llevan imágenes de criaturas transformacionales, chamánicas, talladas en bajo relieve.

Las figuras mezclan características humanas con colmillos y garras de jaguar y usan tocados
de serpiente que simbolizan la visión espiritual.

Inclusión de drenajes: una muestra de arquitectura


chavín
El diseño del templo de Chavín de Huantar, así como otras obras de arquitectura
contempladas por la civilización chavín, muestra técnicas avanzadas de construcción que
fueron adaptadas al medio ambiente de las tierras altas del Perú.

Esto muestra el gran ingenio y desarrollo, tanto tecnológico como estructural que tenían en
aquel entonces.

Para evitar las inundaciones y la destrucción del templo durante la estación lluviosa, el
pueblo Chavín creó un sistema de drenaje con canales bajo la estructura del templo.

Obelisco Tello
El obelisco Tello, otra estructura arquitectónica notable, es un monolito prismático de
granito del yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar en el centro-norte del Perú.

El obelisco presenta una de las tallas de piedra más complejas conocidas en la América de
esa época.
La estructura mide 2,52 m de altura con unos lados de 0,32 metros y 0,12 metros de
ancho. Una sección superior con muescas estrecha la parte superior de una octava de las
dos caras anchas a aproximadamente 0,26 metros. Excepto por la muesca, los cuatro lados
son planos.

La circunferencia completa en la base está cerca de 1 metro, y la forma se encoge


uniformemente a cerca de 0.87 metros en circunferencia en la muesca. Los cuatro lados o
caras están esculpidos en tallas de bajo relieve de arriba abajo.

Materiales comúnmente utilizados


El pueblo chavín utilizaba distintos materiales para la construcción de sus estructuras. La
piedra era el material más usado y con él se construyeron pirámides, pozos, plazas,
plataformas y edificios. Sin embargo, los materiales podían cambiar dependiendo del
entorno.

Por ejemplo, en las zonas altas con gran riesgo de lluvias se utilizaba la piedra, pero en las
zonas costeras con escasez de lluvia se construía con barro y adobes, de manera que las
construcciones seguían siendo fuertes pero se economizaba con los materiales.

Otras obras importantes


Entre sus destacas estructuras arquitectónicas se encuentra Pampa de las Llamas –
Moxeque, un conjunto de 2 pirámides que se miran de frente, dejando un espacio en el
centro para la mayor plaza de la región Ancash, en Perú.

También Pacopampa, una estructura arqueológica que se encuentra en la sierra del Perú,
forma parte de las obras más importantes. Pacopampa fue el primer lugar donde el antiguo
pueblo chavín ejerció la metalurgia.

Chongoyape, que hoy en día es un centro hidroeléctrico, fue en su momento la segunda


sede ceremonial del pueblo chavín.

Garagay, uno de los lugares más importantes de la antigua civilización chavín. En él se


encuentra la mayor cantidad de altorrelieves hechos en barro que se conocen del antiguo
Perú.

Referencias
1. Mark Cartwright. (2015). Chavin Civilization. August 19, 2017, de Ancient History
Encyclopedia Sitio web: ancient.eu.
2. William J. Conklin, Jeffrey Quilter, Cotsen Institute of Archaeology at UCLA. (2008).
Chavín: art, architecture, and culture. Google Books: Cotsen Institute of
Archaeology, UCLA.
3. A. Mason, Ancient Civilizations of Peru (1961); J. H. Rowe, Chavín Art: An Inquiry
into Its Form and Meaning (1962); E. P. Benson, ed., Dumbarton Oaks Conference
on Chavín, 1968 (1971); C. Kano, Origins of the Chavín Culture (1979); R. L.
Burger, Chavín and the Origins of Andean Civilization (1992).
4. «Chavín de Huántar.» The Columbia Encyclopedia, 6th ed. Retrieved August 19,
2017 from Encyclopedia.com.
5. «The Ancient Andes» by World History Boundless, CC BY 4.0.

Arquitectura[editar]
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas,
pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares.9Sus construcciones fueron mayormente
líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro
y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede
dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda,
que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).

Maqueta del sitio arqueológico de Chavín de Huántar.

El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo
los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo
del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo
de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza
blanca, piedra caliza negra y barro.
Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavín de Huántar fueron:

 Chupas (Ayacucho).
 Campanayuq Rumi (Ayacucho).
 Pucara (Puno).
 Kaluyo (Puno).
 Ocucaje (Ica).
 Carhua (Ica).
 Kotosh (Huánuco).
Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del
santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino,
como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte,
la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (en el distrito
de La Libertad).

Vista frontal del castillo en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar (fotografía de agosto de 2007).

Lengua[editar]
La lengua hablada de los chavín2 no es conocida, pero con seguridad es una lengua muerta, que como mucho está
relacionada con las lenguas modernas documentadas en la región.10
Algunos antropólogos han sugerido, que su lengua podría haber estado emparentada con el idioma protoquechua,
razonando que las lenguas quechuas tienen una morfología y una sintaxis altamente regular comparada con otras
lenguas cercanas, lo cual podría haber sido el resultado de un proceso de criollización o estandarización, al
haberse formado una lingua franca que comunicara la región.11Aunque existen dudas sobre esta teoría, Alfredo
Torero sitúa el protoquechua en los primeros siglos del I milenio, que es un período mucho más tardío que los
orígenes de la cultura chavín.

Religión[editar]

Detalle del rostro del dios representado en el lanzón monolítico del Templo Antiguo de Chavín de Huántar.

Estela chavín que representa un rostro atigrado, en el Museo Nacional Chavín de Huántar.

Existen muchas estelas chavinas en las que representaron seres mitológicos.

El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Julio C. Tello, la religión chavín
habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos
como del jaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas
como el águila harpía y la anaconda. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la
producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y
la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y condujeron a la construcción
de muchos centros ceremoniales.
El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos.
La vestimenta y la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza
principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un «gran sacerdote», como en la jerarquía
religiosa incaica.12
Para Julio Cesar Tello, el llamado «dios de los báculos» o «dios felino», considerado el principal del panteón
chavín, era la más antigua versión de la imagen de dios Viracocha, que tiempo después aparece difundida en todo
el mundo andino. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de
Raimondi: tiene una forma antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos
báculos, presenta cabellos en forma de serpientes extendidos y una boca felínica. Pero todo indica que esta deidad
no fue una creación chavín, pues modernos descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz representaciones
de deidades similares, con colmillos de felino, en diversos sitios cronológicamente anteriores al santuario de
Chavín (como en Sechín Bajo y Huaca de los Reyes). Sin embargo, es probable que fueran los chavines los que
difundieron su culto por gran parte del mundo andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura paracas,
que coincide con la fase final de Chavín. En el Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos
similares) se halla representado en el arte tiahuanaco y en el arte huari.
Según una teoría del arqueólogo Richard Burger,13 la religión chavín implicaba la transformación del ser humano a
otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza
humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los
hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas de
la Anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo representadas en las imágenes talladas,
por ejemplo en la estela del portador del cactus se representa un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano
como un báculo.14 Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto
secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). Las sustancias psicotrópicas contenidas en las
plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar «más cerca de las divinidades», y
otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del
templo en la oscuridad absoluta.[cita requerida]
La iconografía de figuras antropomórficas con rasgos de felino, serpientes y de otros animales es una
característica importante de la cultura chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes
manifestaciones culturales como en la cerámica, la metalurgia, la textilería y las esculturas en piedra y hueso.

Iconografía[editar]

Los colmillos están presentes en todas las artes de Chavín, incluida la escultura, como en esta cabeza clava.

Al no haberse conservado los relatos míticos de esa lejana época (hacia 1000-200 a. C.) existe una diversidad de
interpretaciones sobre las figuras representadas en las esculturas chavines. Se habla así de un «dios jaguar»
importado de la selva; otros han visto representaciones estilizadas de caimán, ave o araña. El arqueólogo Federico
Kauffmann Doig ha hecho notar que esas interpretaciones dispares surgen de la contemplación aislada, fuera del
contexto iconográfico andino del que forma parte Chavín. Comparando con otras iconografías contemporáneas y
posteriores, Federico Kauffmann Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es
básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha
denominado piscoruna-pumapasim (en quechua: ‘hombre-ave con boca atigrada’). Este «felino volador» estaría
relacionado con el culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.

Galería[editar]

Oro chavín, en el Museo Larco (Lima).


Cabeza de cóndor, en el Museo Nacional de Chavín de Huántar.

Cabeza clava empotrada en uno de los muros del templo de Chavín de Huántar.

Estela chavín, en el Museo Nacional Chavín de Huántar.

Estela chavín con la imagen de un ser ornitológico (un ave).

Véase también[editar]
 Altas Culturas  Cultura cupisnique
 Cultura gallinazo  Formativo Medio
 Cultura paracas  Formativo Superior
 Cultura pucará  Horizonte Temprano
 Cultura salinar  Museo Nacional de Chavín
 Cultura vicus
 Cultura virú

Referencias[editar]
1. ↑ «Patrimonio de Chavín de », artículo en el sitio web Perú Bicentenario 2021.
2. ↑ Saltar a:a b c d El gentilicio más correcto ―desde el punto de vista de la formación de gentilicios― sería
«los chavines» y «las chavinas» (como «los romanos» y «las romanas») o «los habitantes de Chavín» (como «los
habitantes de Roma»), pero el gentilicio más usual es «los chavín» (equivalente al incorrecto «los roma»).
Además debe notarse que es incorrecto utilizar la mayúscula en los gentilicios (como en «los Chavines» o
«los Romanos»): debe escribirse «los chavines».
3. ↑ Tello, Julio C. (1960): Chavín, cultura matriz de la civilización andina (con revisión de Toribio Mejía Xesspe), primera
parte, volumen II. Lima (Perú): Publicación Antropológica del Archivo Julio C. Tello de la UNMSM, 1960.
4. ↑ «Caral - Arqueología del Perú». www.arqueologiadelperu.com.ar. Consultado el 18 de enero de 2020.
5. ↑ Sitio arqueológico de Chavín, patrimonio cultural de la humanidad, artículo publicado en el sitio web de la Unesco.
6. ↑ «Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado
el 28 de septiembre de 2011.
7. ↑ Benavides, A.; Delgado, M.; Díaz, P. (1995). Historia y Geografía. Lima (Perú).: Escuela Nueva.
8. ↑ Cane, Ralph E.: «El obelisco Tello de Chavín, un intento de análisis iconográfico de sus elementos según el atlas
de John H. Rowe», en Revista Boletín de Lima. Lima (Perú): Los Pinos, año 5, n.º 26, 1983.
9. ↑ Rick, John; Rodríguez, Silvia; Mendoza, Rosa; y Kembel, John A. (1998): «La arquitectura del complejo ceremonial
de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicaciones», en el Boletín de Arqueología PUCP, n.º 2.
Lima (Perú), 1998.
10. ↑ Wolfson, Nessa; Manes, Joan. Language of Inequality. p. 186.
11. ↑ Campbell, Lyle; Grondona, Verónica. The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide. p. 588.
12. ↑ Makowski, Krzysztok: «Dioses del templo de Chavín, reflexiones sobre la iconografía religiosa», en Arqueología,
Antropología e Historia en los Andes, homenaje a María Rostworowski. Lima (Perú): IEP-BCR.
13. ↑ Burger, Richard L.: Chavín and the origins of Andean civilization. Nueva York: Thames and Hudson, 1992.
14. ↑ Lumbreras, Luis Guillermo (2007), Chavín: excavaciones arqueológicas (1), Lima: Universidad Alas Peruanas,
p. 176, ISBN 9972210316

Bibliografía[editar]
 Burger, Richard L.; Van der Merwe, Nikolaas J. (marzo de 1990). «Maize and the origin of highland Chavín
civilization: an isotopic perspective». American Anthropologist (en inglés) 92 (1): 85-
95. doi:10.1525/aa.1990.92.1.02a00060. Consultado el 22 de noviembre de 2016.
 Burger, Richard L. (1992), Chavín and the origins of Andean civilization, Nueva York: American Anthropologist
(publicado el 31 de diciembre de 1992), p. 248, ISBN 978-0500278161
 Burger, Richard L. (2008): «Chavín de Huántar and its sphere of influence», en Handbook of South American
Archeology, editado por H. Silverman y W. Isbell. Springer, New York. Páginas 681–706.
 Burger, Richard L. (1992): «Sacred Center at Chavín de Huántar», en The Ancient Americas: art from sacred
landscapes. Chicago (Estados Unidos): Art Institute of Chicago. Art Institute of Chicago, y Museum of Fine Arts
(Houston).
 Del Busto, José Antonio: Perú preincaico. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima: El
Comercio, 2011. ISBN 978-612-306-033-6.
 Druc, Isabelle C. (2004): «Ceramic diversity in Chavín de Huántar, Peru», en revista Latin American
Antiquity 15 (3): págs. 344-363; 2004.
 Kauffmann Doig, Federico (2002): Historia y arte del Perú antiguo (tomo 2). Lima: Peisa, 2002. ISBN 9972-40-
214-2.
 Silva Sifuentes, Jorge E. T. (2000): «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú.
Lima: Lexus, 2000. ISBN 9972-625-35-4.
 Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos (Historia preínca e inca). Publicado por el
diario Ojo, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú. Depósito Legal: 150103 2001-
2408.

Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había deidades adoradas,
eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran tamaño como las serpientes con pelo y
colmillos largos, esto fue considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras
deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada
por la comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales como el antiguo
Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín,
debido a las múltiples representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.

También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas como el cóndor y
halcón.
Cabeza de cóndor
Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y plazas construidas con
piedras unidas formando una compleja red de galerías, y la decoración esculpida de los megalitos
adornados inmensos.El carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está
muy claro.
El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los esfuerzos conjuntos
por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación Volkswagen, ha hecho posible la
reanudación de las excavaciones y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto
Nacionale de Cultura.

Chavín de Huantar Cultura Chavín


Templo de la de Chavín de Huantar
El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:

Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón
arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de galerias subterráneas se
distribuye en el interior, con celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas
salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de
la red galerias, se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una estructura más amplia.
Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que
hay en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la
Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.

Templo Chavín de Huantar


La enigmática cultura Chavín del Perú

La enigmática cultura Chavín del Perú

Fuente: Difusión

La cultura Chavín fue una de las más trascendentes de la época pre inca. Sus inicios datan del año 1200 a.C.
hasta el 200 a.C., dentro del periodo denominado ´formativo´. Su principal centro, el Sitio Arqueológico
Chavín de Huantar, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Huari (Áncash) en Perú, fue
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) en 1985.
Este complejo guarda una gran expresión artística representada en sus particulares esculturas, entre las que
destacan las famosas ´Cabezas Clavas´ y el ´Lanzón Monolítico´. Asimismo, sus centros de culto resaltan por la
arquitectura representada en sus terrazas y plazas, las mismas que están rodeadas por estructuras de piedras
labradas. Claros ejemplos son la zona de la Pirámide de Tello, la Plaza Circular, la Plaza Rectangular, las
Plataformas Norte y Sur Norte, el Templo Nuevo y el Templo Viejo.

Distintos historiadores afirman que la religión en la cultura Chavín era politeísta, les rendían culto a animales
de gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos. Otras de sus deidades era la comida
representada por un caimán y el inframundo ilustrado con una anaconda.
En sus grandes monolitos estaban representados los dioses a los que rendían culto, cada uno de ellos tenía
trascendencia espiritual y su carácter e interpretación eran estrictamente sagrados.

Templo de Chavín de Huantar


Fue construido en dos etapas denominadas Templo Viejo (900 – 500 a.C.) y Templo Nuevo (500 – 200 a.C.). El
Templo Viejo tiene un patrón arquitectónico en forma de U. Posee galerías subterráneas con celdas que
contienen nichos en las paredes y clavas salientes, que, según investigaciones, servía para obtener algún tipo
de Iluminación. En el centro del Templo Viejo se ubica el Lanzón Monolítico, divinidad suprema de la cultura
Chavín.

Con respecto al Templo Nuevo, su estructura es más amplia y está precedido por el Pórtico de las Falcónidas,
que es la portada del Templo de Chavín de Huantar, la misma que tiene en el centro dos columnas cilíndricas
de piedra negra que sostienen un dintel voladizo a modo de cornisa. Este santuario se une con la Plaza Hundida
en cuyo centro, se dice, se encontraba el Obelisco Tello.
7. Arquitectura Chavín
Características de la Arquitectura de la Cultura Chavín:
A. Características:
✍ Carácter monumental.
✍ Fue lítica (piedra de granito).
✍ Material de construcción: Adobe (costa), piedra (sierra).
✍ Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).
✍ No usan ventanas.
✍ Emplearon ductos de ventilación.
B. Arquitectura Chavín:
Arquitectura Chavín

Arquitectura Chavín: Tuvo carácter monumental, utilizó la piedra como materia prima, sus construcciones no tienen
ventanas, emplearon ductos de ventilación, sus paredes estaban decoradas con Cabezas Clavas, entre sus principales
representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros.
» Arquitectura Chavín

8. Religión Chavín
Religión de la Cultura Chavín:
A. Características:
✍ Usada: Como medio de dominación y control.
✍ Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✍ Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
✍ Dios Supremo: Wiracocha.
✍ Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía).
B. Religión Chavín:
Religión Chavín

Religión Chavín: Chavín fue el principal Centro cultista del Perú antiguo, los dioses de la Cultura Chavín. fueron Wiracocha
(dios supremo). Además, de una trilogía sagrada conformada por el Cóndor, el Jaguar y la Serpiente, donde predominó el
culto felino (Jaguar). La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para todo el territorio).
» Religión Chavín

9. Otras manifestaciones culturales


Manifestaciones Culturales Chavín:
A. Cerámica Chavín:
✍ Base: Plana.
✍ Forma: Globular.
✍ Color: Monocromo (negro, gris, marrón, rojo).
✍ Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve, con felinos estilizados).
✍ Asa: Estribo con pico de botella.
✍ Finalidad: Ceremonial (religión).
✍ Máxima Representación: El Huaco Ceremonial (forma clásica).
B. Metalurgia Chavín:
✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape.
10. Resumen de la Cultura Chavín
Cultura Chavín Resumen:

CULTURA CHAVÍN RESUMEN

CARACTERÍSTICAS RESUMEN

UBICACIÓN Callejón de Conchucos, orillas del río Mosna, Huari, (Ancash).

ALTITUD 3137 m.s.n.m. (región quechua).

DESCUBRIDOR Julio César Tello Rojas (1919).

CRONOLOGÍA 1300 a. C. y 300 a. C.

PERIODO Horizonte temprano u horizonte formativo.

ESTADO Teocrático (gobierno de una casta sacerdotal).

ECONOMÍA Basado en la agricultura.

AGRICULTURA Utilizaron el sistema de chacras hundidas.

ALIMENTOS Maíz, el camote, yuca y fríjol.

CERÁMICA Monocroma, incisa, pico gollete, decoración felinos estilizados.


CERAMIO Huaco ceremonial (forma clásica).

ARQUITECTURA Pirámides truncas, plazas semihundidas, galerías subterráneas.

RUINA Templo de Chavín de Huántar (centro principal).

ESCULTURA Lítica, fueron los mejores escultores del Perú Antiguo.

RESTOS Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Obelisco Tello, etc.

METALURGIA Técnica del repujado y martillado en oro.

RELIGIÓN Principal Centro cultista del Perú antiguo.

DIOS Wiracocha (Dios principal).

TRILOGÍA Trilogía sagrada: Cóndor, Jaguar, Serpiente.

❋ Tabla N° 6: Cultura Chavín Resumen / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Cultura chavín, la civilización que


influyó a grandes sociedades
precolombinas
La cultura chavín es propia del Antiguo Perú y se denomina como tal porque su mayor centro
cultural estuvo ubicado en Chavín de Huántar, región cercana al río Marañón. Para muchos
historiadores esta cultura ha supuesto un antes y un después en las culturas
mesoamericanas venideras debido a la gran influencia religiosa y artística que ha tenido en
ellas y en sus cimientos. Actualmente Chavín de Huántar está considerada como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, siendo un referente para todos los peruanos y el resto del mundo.

Página principal
 1 Los orígenes de la cultura chavín
 2 Costumbres de la civilización chavín
o 2.1 Tradiciones de los chavines
o 2.2 Forma de vida de los chavines
 3 Características de la cultura chavín
o 3.1 Sociedad y política
o 3.2 Economía
o 3.3 Tecnología
o 3.4 Orfebrería
o 3.5 Cerámica
o 3.6 Escultura
o 3.7 Arquitectura
o 3.8 Textil
o 3.9 Religión
 4 Aportaciones de la cultura chavín a la sociedad
o 4.1 Vídeo sobre la cultura chavín:

Los orígenes de la cultura chavín


La civilización chavín comenzó a desarrollarse en los Andes, situados en la zona norte de
Perú, en torno al 900 a.C. Su descubridor, Julio Tello, famoso arqueólogo, dijo de esta
cultura que era la matriz de muchas, aunque la chavín tuvo su base en la cultura Caral, que
se cree fue una de las grandes poblaciones andinas.

Chavín de Huántar, centro cultural de esta civilización, se ubica en la zona de los


Conchucos, región de gran altitud que se encuentra a más de 3.000 metros sobre el nivel del
mar. Pero no fue solo aquí donde se asentó esta cultura. Los chavines se extendieron por la
parte norte de los Andes, al igual que por el sur. Debido a su gran extensión, la cultura
chavín llegó a numerosos puntos andinos, aunque se cree que la base de esta cultura, sus
creencias y costumbres, no se desarrollaron por igual en todas estas regiones. Los expertos
aseguran que esta civilización desapareció alrededor del 200 a.C.

Costumbres de la civilización chavín


Debido a que se la conoce como un horizonte cultural, la civilización chavín ha destacado
sobre todo por sus costumbres dentro de este ámbito y el uso de herramientas y materiales
innovadores en aquella época.

Tradiciones de los chavines


 El naturalismo era la base de su arte, siendo los temas principales los animales, las
plantas y el ser humano.
 Eran expertos agricultores, siendo los principales cultivos de calabaza, maíz y maní.
También trabajaban con la oca, la patata o la chirimoya.
 Utilizaban las piedras preciosas para crear adornos y objetos llamativos.
 Eran especialistas en trabajar con metales, sobre todo el oro, el cobre y la plata.
 Hacían uso del hueso y la madera para fabricar armas.
Forma de vida de los chavines
 Comían lo que cultivaban, añadiendo a su dieta otros alimentos como las verduras, la
quinua o el guayabo.
 Elaboraban sus prendas de vestir con seda. La vestimenta era muy llamativa, con
muchos colores y bordados, destacando el color blanco como elemento predominante.
 Vivían en casas construidas con piedras.
Características de la cultura chavín
A lo largo de la historia muchas son las culturas que han destacado, pero la chavín es una
de las más importantes de Mesoamérica debido a que cuenta con unas características
únicas:

Sociedad y política
La civilización chavín era una sociedad que estaba totalmente jerarquizada, estando los
sacerdotes en la cúspide de la pirámide como clase dominante. Luego se encontraba la
nobleza guerrera y finalmente el pueblo, principalmente ganadores y agricultores. El sistema
de gobierno era teocrático, por lo que el poder lo ostentaban los sacerdotes, ya que eran los
que tenían mayores conocimientos del tiempo, el clima y la astronomía.

Economía
Los chavines sustentaban su economía en la agricultura y en la ganadería. Entre los cultivos
destacaban el maíz y la patata, aunque también trabajaron con leguminosas, hortalizas y
otros condimentos. En cuanto a la ganadería, el producto principal era la llama y los cuyes.
Todos estos productos sirvieron para el comercio, intercambiando bienes mediante el
trueque.

Tecnología
Los chavines desarrollaron técnicas tecnológicas muy avanzadas para su época.
Comenzaron con el uso de canales y el arado de pie al que se llamaba chaquitaclla y que
aumentaban la productividad de sus cultivos. También construyeron los que serían más
tarde los primeros andenes.

Orfebrería
Esta población fue experta en la orfebrería gracias a que conocían la técnica del moldeado
utilizando el martillo. Con ella fabricaban todo tipo de adornos para las personas, como
brazaletes, collares u orejeras, entre otras cosas. Utilizaban principalmente el oro.

Cerámica
Para muchos expertos la cerámica chavín era espectacular. De un solo color, rara vez se
añadían otras tonalidades, como el rojo o el negro para hacerla más llamativa. Se
representaban figuras tanto zoomorfas como antropomorfas.

Escultura
La gran mayoría de esculturas elaboradas en la cultura chavín estaban hechas de piedra, su
principal material. Lo habitual es que estuvieran relacionadas con la religión, siendo las más
habituales las cabezas, las estelas y los monolitos.

Arquitectura
La principal característica arquitectónica chavín era que las estructuras tenían forma de U.
Los chavines levantaron grandes monumentos como las pirámides o distintos tipos de
plataforma. También realizaron plazas rectangulares y pozos circulares. Utilizaban para ello
la piedra, el adobe y el barro.

Textil
Los chavines también se desarrollaron en el terreno textil creando prendas donde el algodón
y la lana eran los materiales más utilizados. También elaboraban tapices, estando la mayoría
adornados con borlas y flecos, al igual que con otros bordados.

Religión
La civilización chavín era politeísta y principalmente se dedicaban a adorar a muchos dioses,
la mayoría terroríficos. Las esculturas religiosas representan a seres sobrenaturales con
rasgos felinos. Contaban también con un gran número de centros ceremoniales.
Aportaciones de la cultura chavín a la sociedad
De entre las muchas aportaciones que se pueden destacar de la cultura chavín, una de las
más importantes es el dominio que tenían de los materiales de construcción. En este caso
hay que hacer especial referencia a la piedra, que sirvió para crear numerosos edificios y
esculturas. Además del uso de la piedra, los chavines han sido la base de las informaciones
que se tienen sobre la creación de otras artes y técnicas, como es el caso de la cerámica y la
pintura. Las representaciones culturales han sido el principal legado que ha dejado esta
cultura en la sociedad, métodos que a día de hoy se siguen utilizando para fabricar
numerosos elementos y construcciones.

Así mismo, la invención de los andenes y el uso de los canales para el cultivo siguen
estando muy presentes en la sociedad actual, siendo todo ello creaciones de esta cultura
que ha pasado a la historia. No se pueden olvidar sus aportaciones a la metalurgia, aspecto
en el cual esta cultura llegó a trabajar de forma frecuente con el cobre bajo una serie de
técnicas que se fueron reaprovechando con el paso de las épocas.

Esta población es una de las más antiguas y conocidas del Perú, como también sucede con
la wari, la taihuanaco, la moche, la inca y la nazca. Si te interesa puedes leer más sobre la
wari, continuar leyendo sobre la tiahuanaco, en https://culturas.online/moche/ puedes
conocer todo sobre la mochica, tener más información sobre la inca o saber más sobre la
nazca.
Vídeo sobre la cultura chavín:

Fuentes y referencias:
 Wikipedia
 Ancient History Encyclopedia
 Encyclopedia Britannica

Cultura Chavín
La cultura Chavín destacó por su cerámica, así como por sus
impresionantes esculturas, además de la arquitectura y agricultura

Cultura Chavín
Kely Sánchez
ksanchez@grupoepensa.pe
Actualizado el 23/05/2018 a las 21:19




La cultura Chavín es la cultura matriz de la civilización andina correspondiente al primer horizonte de la
cultura pre-incas e influyó notablemente en una área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas
y las áreas costeñas. .
Ubicación
Chavín está ubicado a 3.185 msnm y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz. Se encuentra en el callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna en la cuenca del afluente del
alto Marañón, provincia del Huari, departamento de Ancash.
Organización
El Estado Chavín fue teocrático y estuvo controlado por los “sacerdotes” quienes gobernaron en nombre
de los dioses Chavín.

Por su parte, la sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos,
mientras que el pueblo era explotado para producir más.

¿ En qué destacaron los Chavín?


Los Chavín destacaron por su extraordinario dominio de la piedra, con el que hicieron construcciones,
esculturas e impresionantes relieves. También se desarrollaron en la agricultura, arquitectura y
cerámica. Destacaron en la administración, permitiéndoles dominar parte del norte y el centro del país.

Por otro lado, los monumentales restos fueron descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C.
Tello.
Manifestaciones Culturales
Cerámica:
La cerámica de Chavín fue dueña de una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas. Su
decoración se caracterizó por una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
Se caracterizó, además por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.

Escultura Chavín:
Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis en lo religioso. Las esculturas más relevantes son los
monolitos y las cabezas clavas.
Lanzón Monolítico
El Lanzón Monolítico está hecho de granito y es la única pieza Ídolo o imagen principal que representa
una deidad mayor.

Obelisco de Tello
El Obelisco de Tello es una escultura lítica de cerca de 3 metros, de corte trapezoidal, esculpido en las
cuatro caras. Representa la unión de dos caimanes: divinidad compleja.

Estela RaimondiLa Estela Raimondi es un monolito Chavín. Está hecho de granito pulido de
1,98 metros de lado por 74 centímetros de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de
sus caras.
Cabezas Clavas
Las cabezas clavas son esculturas que representan a cabezas de transición humana a seres míticos.

Se hallaban empotradas en en lo alto del Templo de Chavín de Huántar.

Actualmente, cerca de 100 cabezas clavas completas o casi completas se encuentran en el Museo
Nacional de Chavín.

¿ Por qué se llaman cabezas clavas? Se denominan clavas porque cada cabeza escultórica
tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla
en las cavidades de las paredes, a manera de clavos. Presentan rasgos humanos y en algunos
casos mezclas con animales como los felino y aves de rapiña.
Religión
El pueblo Chavín se caracterizó por ser politeísta, éste habría tenido influencia selvática ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales como: el Jaguar y el Puma, así como caimanes y serpientes.

La cultura Chavín sigue asombrando al mundo por su magnífico trabajo en la piedra, así como sus
conocimientos en la arquitectura e ingeniería.

También podría gustarte