Está en la página 1de 12

GUTIERREZ HERNÁNDEZ ASHLEY

N° 311162819

PROBLEMAS DE FILOSOFÍA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

¿SOCIALISMO Y ANARQUISMO SON TRADICIONES MEXICANAS DEL SIGLO

XIX O SON UNA COPIA EUROPEA?, JUAN NEPOMUCENO ADORNO Y SU

UTOPIA EN MEXICO

PRESENTACIÓN

El propósito del presente trabajo, consiste en explicar la importancia de las utopías

en México, poniendo como eje central a Juan Nepomuceno Adorno y su propuesta.

El objetivo es analizar esta propuesta y valorar su importancia social y económica,

si es que esta se hubiera podido desarrollar en la época del siglo XIX. A partir del

desarrollo de la utopía presentada por Adorno, donde se pretende el desarrollo

económico y social del país, para su mejoramiento y el de sus habitantes de esa

época, se podrá poner énfasis en los puntos de relevancia, los cuales eran de suma

importancia para poder llevar a cabo este desarrollo del territorio nacional, donde

destacan la industrialización y el trabajo; para así poder proveer fuentes laborales,

para poder dar una equidad económica, acabando con la miseria que poblaba en

ese entonces, donde se puede vislumbrar fervientes tintes de uno de los primeros

socialismos en América latina. También se puede notar el nacionalismo que

imperaba, siendo apenas desarrollado por diversos autores de Europa y América

del siglo XIX, forjando así este nuevo concepto en la historia.

Así con los conceptos de trabajo y progreso se funda una de las utopías más

ambiciosas, pero, que en cierta parte se pudo haber desarrollado, sino hubiera sido

1
por la mala situación que enfrentaba el país, siendo unas de las épocas más bélicas

para nuestro territorio, la del siglo XIX y que fue esta la que repercutió en el gran

ingeniero, científico, filósofo panteísta, quien fuera juan Nepomuceno Adorno y uno

de los personajes más autodidactas que haya dado nuestro país.

Son diversos autores en américa latina, quienes han abordado y desarrollado

pensamientos utopistas, pero que poco se han estudiado y volteado a ver; pues al

momento que uno refiere la palabra utopía, vienen a la mente nombres como los de

Tomas Moro, Francis Bacon o hasta el mismo Platón, sin llegarse a imaginar que

no solo en Europa se dio pie a este desarrollo de peculiares ideas.

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO DE JUAN NEPOMUCENO ADORNO Y A

LA PROBLEMÁTICA SOCIOECONÓMICA-POLÍTICA DEL SIGLO XIX EN

MÉXICO.

Juan Nepomuceno adorno, fue un brillante personaje que nació en la ciudad de

México en el año de 1807 y que fallece en el año 1880. Su ingenio lo ayudo a

desarrollarse en diferentes ámbitos; tanto en la ciencia como en la filosofía.

Desatacando más por sus diversos inventos, que, por su pensamiento, el cual se

vio sofocado por la situación que atravesaba México en esa época.

Sin embargo, adorno nos permite entender una concepción y una visión distinta de

los problemas que aquejaban a nuestro país (México), pues sus ideas trataron de

ser aplicadas a la realidad mexicana; planteando la necesidad de alcanzar la

2
armonía social a partir de dos conceptos claves en su pensamiento: el trabajo y la

industrialización.

Es partir de estos dos conceptos que Adorno piensa en que se podría construir una

sociedad más justa y equitativa que permitiera un mejor reparto en la riqueza,

apelando a una postura romántica en torno incluso a la divinidad.

Plantea que se industrialice al país, fomentando el trabajo para poder desarrollar

una economía activa dentro del territorio, con esto habrá equidad en el pueblo; y

esto también podrá ayudar al desarrollo de la educación, pues con pobreza no

puede haber una educación digna.

Así, se muestra que Adorno combinó en México dos visiones utópicas para construir

una idea de nación pretendidamente igualitaria. En el socialismo romántico de

Adorno encontramos ciertos conceptos claves para alcanzar una sociedad

equitativa y equilibrada. En concreto, pues, el trabajo sostiene que el socialismo

romántico fue una ideología que se expresó a lo largo del siglo XIX, y que partía de

la preocupación concreta por lograr una sociedad mucho más equilibrada en torno

a los procesos, de modernización acelerada que estaban teniendo lugar de la mano

de la industrialización que había comenzado en Inglaterra y que cada vez más se

expandía en Europa y a otras partes del mundo.

En concreto, se trataba de una corriente de pensamiento que proponía soluciones

de cómo lograr que la sociedad que vivía bajo el impacto de Revolución Industrial

lograse construir y establecer una realidad más justa, en cuanto al reparto de bienes

y riqueza, para lograr que todos sus individuos pudieran disfrutar de un equilibrio,

3
como ciudadanos. Asimismo, también hay una constante preocupación por el

pueblo o la masa y por ser parte de él, en un contexto cada vez más complejo.

VISONES DEL PASADO Y DEL PRESENTE: MEXICO SIGLO XIX.

El siglo XIX, fue una época donde no había cesar bélico, y mucho menos había una

estabilidad en el territorio mexicano, había carencia, falta de oportunidad, pobreza

y no había educación, teniendo altos niveles de analfabetismo.

Todo esto llevo a que el ingeniero Juan Nepomuceno Adorno, tomara cartas en el

asunto y propusiera varios proyectos, donde se reflejaba su preocupación por el

estado en que se encontraba el país, pues varios de sus proyectos iban dirigidos

hacia las obras públicas, por un mejoramiento del entorno en el que se vivía.

La falta de oportunidades la veía extinguida con la industrialización del territorio,

proponiendo que el empeño se pusiera en las tabacaleras y en los textiles. Pero la

problemática económica hizo imposible que esto sucediera, y negó la inversión de

nacionales para otorgarla a extranjeros.

El primer proyecto que lo acercó al trabajo de tecnólogo, fue el de diseñar y construir

unas máquinas “enteramente originales”, a decir suyo, para fabricar cigarrillos de

tubo como los franceses y rusos, puros habanos y mexicanos, para así industrializar

el mercado del tabaco, que fue primordial para la economía mexicana.

Para esto le fue dado un “parco financiamiento gubernamental”, con el que partió

en 1845 a Europa para llevar a cabo su empresa.

4
El mercado tabacalero no se industrializó, ya que la empresa concesionada no quiso

poner en práctica las máquinas de Adorno, y esto debido a que la capacidad que

México tenía, tanto para resolver el problema de fondo, como para solventar

económicamente una verdadera industrialización, estaban más allá que una

máquina.

Hoy en día seriamos, un país que viera frutos de aquel proyecto, pero no fue porque

fuera algo imaginario o inclusive imposible de llevar acabo, sino que todos sus

proyectos no recibieron el apoyo gubernamental adecuado para su emprendimiento.

Mas solo queda el preguntarnos, ¿Qué sería de hoy México, si todos estos

proyectos de modernización se hubieran realizado?, tal vez es aquí donde surge la

utopía, pero una utopía diferente a la europea, la cual no vio imaginables, sino

realizables.

ADORNO Y LA UTOPIA MEXICANA

La utopía durante su desarrollo histórico ha tenido una relación circunstancial con

México y en general con el continente americano.

Es en 1516 cuando surge la utopía como palabra y también, como género político-

literario, con el texto que escribió Tomás Moro y que título “utopía”. Es también con

este texto que se comienzan proyectos utópicos realizables en nuestro suelo

mexicano. Pues fue el primer obispó de Michoacán Vasco de Quiroga, nacido en

España, quien se basaría en el libro de Moro, para fundar sus conocidas “aldeas-

5
hospitales”. Cuales eran comunidades indígenas que representaban una alternativa

con respecto a la crueldad de la colonización española.

Es así que este es el primer rastro de proyectos utópicos que se trataban de realizar

en nuestro territorio, pero que una u otra cosa, los llevaba a que no se pudieran

desarrollar del todo.

Y es así que, durante el siglo XIX, que México se convierte en un terreno fértil para

el surgimiento y desarrollo de propuestas teóricas y prácticas del socialismo utópico;

con autores como Plotino Rhodakanaty, que introdujo la doctrina del socialismo

utópico del francés Charles Fourier, en su cartilla socialista de 1861 y fundo una

colonia agrícola con escuela libre en el Municipio de Chalco; Nicola de Pizarro

plasmo ideas socialistas y liberales en su gran novela utópica “El monedero” en

1861; y juan Nepomuceno adorno quien publico la armonía del universo y la ciencia

de la teodicea en 1862, donde describía el plan divino para la felicidad Humana.

También existe otro texto utópico de Francisco Severo Maldonado y Ocampo “El

triunfo de la especie humana”, el cual parecía ser un texto perdido hace algunos

años, pero gracias a la dedicación e investigación de la Dra. Carmen Rovira, se ha

podido dar con su paradero y la existencia de dos ejemplares de esta misma obra

en la capital de Guadalajara.

6
VIABILIDAD DE LA UTOPÍA MEXICANA

Existieron varios proyectos para nuestra nación que pudieron ser viables y

practicables, es lo que marca la diferencia entre el pensamiento utópico europeo

que resulta fantasioso al pensamiento que tenían los utópicos en México, pues

claramente se puede plantear que la utopía en América no se realiza de acuerdo al

modelo de Tomás Moro, sino, que la utopía en América se puede ver como algo

real, que se dará en un topos real como proyecto posible, y que es precisamente

esta posibilidad que caracteriza al pensamiento utópico en América Latina.

Pero la posibilidad de realización o no realización implica que haya un desfase entre

el marco conceptual propuesto y la realidad. Se puede concluir que la utopía está

íntimamente unida con un proceso de racionalidad, pues lo utópico se convierte en

ese creer en la posibilidad de que “el trabajo de la razón”, esto es, el “marco teórico

propuesto” pueda cambiar para bien, la realidad social.

Se puede observar que la propuesta utópica del mexicano o latinoamericano no

muestran la fantasía del europeo, ya que la realidad americana con sus peculiares

problemas es distinta a la europea y esto es porque tal vez el colonialismo sufrido

por siglos condujo al americano a la corrección de su problema concreto y lo alejo

de las fantasías literarias.

El mexicano y el latinoamericano muestran en sus utopías una fantasía distinta a

la del europeo, ya que no crea lugares o topos imaginarios, ni tampoco personajes

fantásticos, porque en la realidad en la que viven, es tan necesaria, una urgente

solución que no le permite recrearse en un imaginario literiario-filosofico; se sienten,

7
quizá más que el europeo, comprometido con ella, con su inmediata solución; por

lo mismo, crean teorías confiando en que ella pueda corregir los errores de

inquietante realidad. Plantean y confían en un “imaginario teórico” que transformara

para bien la realidad concreta.

NEPOMUCENO ¿UN PENSADOR UTÓPICO?

Más que un utópico a lo Moro, Campanella o a lo Bacon, Nepomuceno Adorno, era

un utópico del socialismo romántico. Y este socialismo utópico en Juan

Nepomuceno Adorno, tiene ya antecedentes importantes. Uno de los estudios más

completos es el trabajo de Pierre Luc Abramson, Las utopías sociales en América

Latina en el siglo XIX. En él se analiza el surgimiento de las teorías socialistas

utópicas europeas y su relación con América Latina, buscando mostrar cómo los

diversos pensadores europeos del primer socialismo concibieron a la región durante

el siglo XIX.

Como lo haría Adorno desde México, los primeros socialistas creían que el

continente era un espacio donde era posible crear sociedades ideales e integradas

y en consecuencia buscaron ensayar comunidades armónicas de cooperación y

mutualismo. El autor está convencido de que estas ideas tenían una tendencia

romántica por buscar espacios en los cuales fuese posible desarrollar sus posturas.

Para Abramson, el socialismo utópico fue también una posibilidad para la

construcción del modelo de nación, y en ese sentido respondió también a la

tendencia romántica de lograr sociedades equilibradas y justas. Por lo tanto, según

8
Abramson el socialismo se integró como postura política y como un elemento

literario que buscaba modelos para desarrollar repúblicas al largo plazo.

Al hacer un recorrido general de los escritos de Nepomuceno, podemos percatarnos

del desarrollo romántico de sus ideas y que muestra algo en lo que este trabajo

insiste: la forma en que el ingeniero llegó a plantear una nación integrada, haciendo

énfasis en la igualdad e integración de todos los grupos a través de la asociación y

el trabajo.

EL PROYECTO DE NACIÓN DE JUAN NEPOMUCENO ADORNO

Durante la primera mitad del siglo XIX, el bien común seguía representando un ideal

utópico y romántico desde la perspectiva de Juan Nepomuceno Adorno, pues no se

podía consolidar debido a que el divisionismo y la disputa entre grupos seguían

dominando la política mexicana. Por ello no se habían logrado establecer medios

que permitiesen un avance social para todos los grupos que componían a la nación

mexicana.

Juan Nepomuceno Adorno consideraba vital para lograr el verdadero progreso e

integración de la nación: la Industria. Como se sabe, ésta acompañó el proceso de

modernización del territorio nacional desde la década de 1830, buscando mecanizar

las diversas producciones nacionales para obtener una estabilidad económica

continuada. Adorno consideró a la Industria como un elemento clave para lograr el

verdadero desarrollo e integración social del país, porque, creía firmemente en la

9
modernización de la nación, además, le interesaba la industrialización para mejorar

la producción tabacalera, industria a la cual su familia estuvo muy vinculada. Por

ello, desde su juventud se preocupó por buscar una verdadera producción nacional,

desapegada de la inversión extranjera.

Hay que considerar que la producción tabacalera le permitió estar muy cercano a

la realidad de quienes trabajaban en dicha industria, así como conocer la

desigualdad que sufrían artesanos vinculados a la producción de productos

tradicionales, quienes buscaban sin éxito tener un beneficio justo a través de la

participación comercial.

La principal preocupación de Adorno desde mediados del siglo XIX, e incluso antes,

era conseguir que el Estado mexicano crease una industria propia y construyera un

mercado nacional. Es por eso que como ingeniero buscó, también sin éxito, que los

diversos gobiernos mexicanos le financiasen los inventos que desarrolló para la

aceleración de la producción nacional. A partir de lo anterior, buscamos comprender

la evolución de la noción de Industria o industrialización en Juan Nepomuceno

Adorno, así como su impacto en su visión del desarrollo y la transformación sociales,

mostrando que la visión de industria en Adorno está ligada directamente con la idea

de progreso.

10
CONCLUSIÓN:

Es importante voltear hacia nuestro pasado histórico, aunque este no sea tan

honesto y preciso, pues nos podemos topar con personajes tan interesantes y

productivos para nuestro desarrollo social y económico del país.

Donde gracias a la industria que se hubiera podido institucionalizar, habría dado

frutos muy significantes al bienestar y saneamiento que se vivía en aquella época,

donde no existían fuentes de trabajo, ni una buena educación y deplorables

condiciones de vida.

Estos son los puntos que hace notar y remarcar de forma acertada, dando su

testimonio el gran personaje que fue Juan Nepomuceno Adorno, en sus opúsculos

escritos en su obra titulada “Análisis de los males de México y sus remedios

practicables”.

Es así que nos quedamos con intriga de la repercusión que pudieran haber tenido

en nuestro país, aquellas ideas escritas por este admirable personaje, tratando de

conocer más sobre su vida y su consistente idea del progreso de la nación,

brindándonos los primeros avistamientos de socialismo en nuestro país y en

América Latina.

11
BIBLIOGRAFIA

- Nepomuceno, Adorno, Juan, Análisis de los males de México y sus remedios

practicables, Conaculta, México, 2008.

-Rovira, María del Carmen, Dos utopías del siglo XIX: Francisco Severo Maldonado

y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno, Universidad de Guanajuato, 2013.

- Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México,

Anthropos, México, 2002.

.-Illades, Carlos, Las otras ideas: estudio sobre el primer socialismo en México,

1850-1935, ediciones era, México, 2008.

-Fernández Miguel Ángel, Juan Nepomuceno Adorno y la poesía intuitiva o ciencia

ficción mexicana, umbrales, México, 1999.

12

También podría gustarte