Está en la página 1de 5

Ejercicios neumática/electro-neumática 3

(08406)
Ejercicios neumática/electro-neumática 3 (08406)

Contenido
[ocultar]

1 Ejercicio de tres cilindros con secuencia A+A-B+B-C+C-


2 Ejercicio de tres cilindros con secuencia A+B+C+A-B-C-

3 Ejercicio de cilindro accionado con circuito electro-


neumático

4 Archivo comprimido

Ejercicio de tres cilindros con secuencia A+A-B+B-C+C-

En este ejercicio se nos proponía diseñar un sistema de tres cilindros que funcionaran
neumáticamente con la secuencia A+A-B+B-C+C-, es decir que hasta que un cilindro no
hiciera un ciclo de ida-vuelta no se accionara el siguiente.
Para realizar este diseño hemos utilizado una válvula 5/2 por cada cilindro que se
encargaba de accionarlo, y dos válvulos 3/2 por cada cilindro también que se accionaban
una cuando el cilindro se encontraba en la posición inicial de reposo y otra cuando el
cilindro se encontraba en el final de carrera.Además para gobernar todo el sistema hemos
utilizado dos válvulas 5/2 que hacían la función de válvula de memoria de las que partían
las que llamaremos vías 1 , 2 y 3 y que son las encargadas de distribuir el aire a presión
por el sistema.

El funcionamiento de este sistema lo dividiremos en tres partes:

1. Cilindro A:El aire sale inicialmente por la Vía 1 , circulando este hacia la válvula C-
que al estar su respectivo cilindro en resposo se encuentra pisada por lo que deja
pasar el aire que va directamente a accionar la válvula 5/2 de A provocando que
se llegue a la posicción A+.Por tanto ahora la válvula que se encuentra pisada es
la A+ que deja pasar el aire que le llega de la Vía 1 y que se encarga de desplazar
la primera válvula de memoria haciendo que ahora el aire salga por la Vía 2.El aire
que circula por la Vía 2 devuelve a la válvula 5/2 de A a suposición original
encontrandonos ahora en la posición A-.
2. Cilindro B:Estando la válvula A- pisada y circulando esta vez si aire por ella se
desplaza la válvula 5/2 de B provocando que el vástago se desplace llegando este
a la posición B+.Al estar la correspondiente válvula de la posición en la que nos
encontramos pisada , el aire que circula por ella se dirige a accionar la segunda
válvula de memoria provocando que ahora salga aire por la Vía 3.Este flujo
devuelve a la 5/2 de B a su posición inicial llegandose por tanto a B-.

3. Cilindro C:Con la B- pisada el aire que circula por ella hace desplazarse a la 5/2 de
C provocando que el vástago se desplace , llegando este a la posición C+.El aire
que circula por la válvula C+(pisada) desplaza ambas válvulas de memoria a sus
posiciones originales circulando nuevo el aire por la Vía 1.Este flujo provoca que la
5/2 de C vuelva también a su posición original y el cilindro retorne a C-.A partir de
aquí , y con la C- pisada se volvería a iniciar el ciclo.

Ejercicio de tres cilindros con secuencia A+B+C+A-B-C-

Este es el mismo ejercicio que el anterior pero con una secuencia A+B+C+A-B-C-,es decir
que primero se lleguen a los finales de carrera de cada uno de los cilindro y luego retornen
en el mismo orden.
Tenemos como en el caso anterior tres cilindros con sus correspondientes válvulas 5/2 , y
su par de válvulas 3/2 que se accionan una en principio y otra en el final de carrera.Pero a
diferencia del ejercicio anterior cada válvula 3/2 tiene su propia fuente de aire y no hay por
tan to tampoco válvulas de memoria.El funcionamiento es mucho más sencillo en consiste
simplemente en que cada válvula que se acciona en el final de carrera conduce (estando
pisada) el aire hacia la válvula 5/2 del siguiente cilindro haciendo que este se comience a
desplazar.Igualmente las válvulas de principio de carrera son las encargadas de devolver
al vástago del siguiente cilindro a su posición de reposo inicial.

Ejercicio de cilindro accionado con circuito electro-neumático

En este ejercicio se nos pide diseñar el accionamiento de un solo cilindro mediante un


circuito formado por una válvula 5/2 que sera accionada mediante un circuito eléctrico.
Como se puede observar la válvula 5/2 esta gobernada por un accionamiento que
depende de un circuito eléctrico conectado a una red de 24V.Cuando accionamos el
interruptor y estando el cilindro en su posición de reposo el inductivo detecta el campo y se
puede transmitir corriente al relé que hace que circule también corriente por la rama en la
que tenemos el solenoide de válvula y por la que se encuentra el contacto normalmente
cerrado.Al llegar la corriente al solenoide este acciona la válvula 5/2 haciendo que el
cilindro se desplace a su posición de final de carrera.Se abre por tanto el contacto que
marca la posición de reposo y contacto normalmente cerrado de manera que no llega
corriente al relé por lo que tampoco al solenoide retornando la válvula 5/2 gracias al muelle
y así mismo el cilindro

También podría gustarte